Documento Recopilatorio Taller XIII

Page 1

Urbanidades Emergentes El Aprovechamiento Del Paisaje Costero Documento Recopilatorio TDXIII Sebastián Corvetti Arvide 201630002

Abril 2021 Brief TDXIII

Universidad Véritas Escuela de Arquitectura

San José, Costa Rica 9.9281° N, 84.0907° W

Urbanidades Emergentes

1


Tabla de Contenidos

2

Urbanidades Emergentes


04 10 18 20 28 30 36

Introducción Delimitación del tema - problema Diagrama de Flujo - Flow Chart

Contexto - Diagnóstico Descripción del Tema Problema Situación de la Región de Estudio Pronóstico para la Región Mapeos de la Región Estudiada

Importancia del Tema

Investigación Cuadro Resumen Marco Teórico Cuadro Resumen Casos de Estudio

Planteamiento del Proyecto Intenciones de Proyectuales Ejes Proyectuales

Propuesta Proyecto Delimitación del Programa Relación entre Programas y el Sitio

Bibliografía

Urbanidades Emergentes

3


Img.1 - Vista áerea de la región de Caldera y las actividades productivas como el puerto.

4

Urbanidades Emergentes


Urbanidades Emergentes

5


6

Urbanidades Emergentes


Delimitación del Tema Problema Los cuestionamientos con respecto al paradigma por el cual se conforma y transfora el paisaje costero surgen a partir de la visibilización de problemáticas de índole territorial relacionadas al desarrollo de estas regiones. En Costa Rica el aprovechamiento de estos paisajes ha cambiado en las últimas décadas y ahora presentan problemáicas mucho más complejas al gestar en ellas cambios con respecto al aumento de poblaciones urbanas en territorios tradicionalmente rurales. Las relaciones socio-ecosistémicas y de desarrollo territorial deben ser cuestionadas para encontrar un punto de consenso entre los distintos sectores que aprovechan los beneficios geográficos y ecológicos del paisaje litoral en miras de propiciar un desarrollo resiliente y acorde a las capacidades humanas y territoriales.

Urbanidades Emergentes

7


Diagrama de Flujo del Proyecto Diagnóstico

Pronóstico

Manejo territorial Planes de desarrollo

Desarrollo Humano y Económico

Infraestructura Urbana y regional

Crecimiento Industria-Comercio

Centros poblaciones en crecimiento

Crecimiento Urbano

Desarrollo humano-social

Poca Planificación

Carencia Planes desarrollo territorial

Sector Industrial en crecimiento

DESARROLLO TERRITORIAL POCO PLANIFICADO

CRECIMIENTO URBANO

APROVECHAMIENTO DEL PAISAJE COSTERO - LITORAL

Turismo

Sector Portuario

Recreacional

Industrial

Transporte y Producción bienes

Sector Pesquero

Menor escala

Gestión Gubernamental e institucional

Actividades productivas y comercio

Situación Socio-ecositémica

Infraestructura Adaptación paisaje

Fig.2- Diagrama de flujo de la investigación

8

RELACIÓN SOCIO-ECOSISTÉMICA POCO RESILIENTE

Urbanidades Emergentes

Inversión Infraestructura

Potenciales Lantentes

Daños ecosistémicos Fragilidad ambiental

Mercados Cautivos Desaprovechados


Escenarios

Propuesta

Acertar y responder a las necesidades de una población y las capacidades de un territorio

al

URBANO Espacio público

Pragmatismo

URBANO comercio URBANO vivienda

EJE COSTERO PRODUCTIVO

SECTOR INDUSTRIA

SECTOR TURISMO Intervención al eje costero de Caldera como punto de conexión entre distintas urbanidades y centros poblacionales de la región litoral así como el espacio de confluencia entre las diversas actividades socio-productivas de la zona.

PORTUARIO industrial

PORTUARIO comercial

Tres Ejes Proyectuales Eje 1: La Imágen y el Territorio

PORTUARIO recreacional

Eje 2: Conexión y Producción Utopía

Eje 3: Resiliencia y Adaptabilidad

Cuestionar el paradigma socio ecológico y territorial en crisis. Proponer a partir de esto.

Urbanidades Emergentes

9


Descripción del Tema - Problema El aprovechamiento de los paisajes litorales En el último siglo se han observado cambios en el entendimiento del sistema binomial conformado por la urbanidad y la ruralidad, así como de diversos procesos de aprovechamiento territorial. El crecimiento de centros poblacionales tanto en zonas rurales como urbanas y la diversificación de la economía de estos territorios, han propiciado un cambio en la “interdependencia” de la ciudad y el campo. La globalización ha gestado cambios en los modos de vida rurales mediante el acceso a información, herramientas y servicios que eran comúnmente urbanos. Además, se han hecho enormes avances tecnológicos en torno a las actividades tradicionalmente rurales, las cuales han propiciado cambios en el aprovechamiento de estos territorios con implicaciones en los crecimientos poblaciones de los mismos. Los paisajes costeros brindan beneficios geográficos y ecosistémicos de gran importancia para las economías locales y regionales e históricamente han propiciado la aparición de procesos de aprovechamiento territorial que

le han dado forma a muchas de las regiones urbanas y portuarias más importantes del mundo.

En Costa Rica Dichos procesos han aparecido en Costa Rica de manera más lenta en comparación a otros países, en realidad por la forma particular en la que se ha poblado su territorio. Esto ha evidenciado problemáticas en torno al paradigma por le cual conformamos y transformamos el territorio en la actualidad. El aprovechamiento de estos beneficios geo-ecosistémicos ha dado el paso a crecimientos urbanos y encadenamientos socio-productivos de sectores como el agropecuario, la pesca, el sector portuario, la industria, el transporte y en las últimas décadas el turismo. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, los enormes potenciales de desarrollo para estas regiones se ven opacados por problemáticas que, entre sus muchas características son en sí mismas de índole territorial y se deben también a un paradigma socio-ecológico rezagado.

Región Pacífico Central Caso de Estudio: Región Pácifico Central En las regiones costeras de Costa Rica, alrededor del 57% de la población es urbana, mientras que dos décadas atrás era de un 37%. Esto ha suscitado un cambio en el entendimiento de estos territorios, los cuales presentan ahora problemáticas mucho más complejas.

tos núcleos productivos son Puntarenas, Chacarita, Barranca, Caldera Mata limón, Esparza, el distrito de Jesús María y Cascajal que pertenece al cantón de Orotina.

Se puede observar aquí como Caldera posee una ubicación estratégica en la conformación de este territorio costero ya que se consolida como un punto de conexión entre las distintas urbanidades de la región pacífica, la conexión directa entre el pacífico y la región central y por supuesto la red de transporte marítima tanto de comercio, como de turismo gracias al puerto.

El Pacífico Central es actualmente una de las regiones costeras más pobladas y una de las zonas con más población urbana de esta región, comprende desde el río Tárcoles en el sur hasta el cruce de Barranca en el norte. Los asentamientos urbanos se conforman alrededor de las principales zonas de actividad comercial, industrial y turística y son conectados por un red víal de gran importancia regional y nacional.

Núcleos Productivos Los núcleos productivos y se caracterizan por una concentración de puntos de actividad tanto del sector primario, lo que sería principalmente la pesca en este caso. Como la industria, el comercio y en especial el turismo. Es-

10

Urbanidades Emergentes

Caldera

Se entiende este punto como el eje unificador de los desarrollos que se están dando en la zona y como un espacio de confluencia entre las diversas actividades socio-productivas de la región, entre estas actividades se encuentra un gran potencial en las siguientes:


1. El puerto de Caldera, que actualmente es el segundo más importante del país y todo el encadenamiento productivo resultante de esto.

con un rezago con respecto a los servicios, comercios y actividades entorno a este tipo de turismo y es un potencial latente que estoy tomando en cuenta para mi proyecto.

2. Las zonas industriales de Salinas, Altamira, Esparza, la zona franca del Roble y otros proyectos en construcción como la nueva zona empresarial la Ceiba en Cascajal de Orotina. Gracias a este tipo de proyectos empresariales miles de personas transitan diariamente por la zona y son potenciales usuarios, así como aliados de más desarrollos en la región. 3. En lo que respecta al turismo, la zona se caracteriza por visitas de corta y media duración, turismo local y de fin de semana por su cercanía a otras regiones lo cual veo como un potencial para un posible proyecto. Ahora bien, también existe un turismo de cruceristas. El puerto de Puntarenas y el de caldera recibían más de 120 embarcaciones al año previo a la pandemia y es un mercado que pretende reactivarse para mediados de este año. Existe en esto un mercado cautivo ya que la zona cuenta

Pronóstico para la Región

Se encuentra un desarrollo territorial poco planificado y una relación socio-ecosistémica poco resiliente. Como se menciona anteriormente la población urbana ha crecido sin embargo pocas municipalidades de la región cuentan con planes reguladores y planes de desarrollo territorial que contemplen variables relacionadas tanto aun desarrollo humano sostenible en términos socio económicos al igual que una relación socio-ecosistémica acorde a las capacidades de estos paisajes litorales. Los planes que vigentes no contemplan variables como el cambio climático por ejemplo que afecta ahora a comunidades como caldera, mata limón, o Puntarenas. Incluso, las municipalidades de Puntarenas y Esparza han gastado hasta treinta veces más en reparaciones por desastres naturales como inundaciones que en dichos planes de prevención.

Relacionado a este modelo tradicional de desarrollo territorial tenemos inversión en infraestructura como la ampliación de la ruta 27, del paso de la angostura, la ampliación del puerto de Caldera. Aunque estos proyectos pueden ser beneficiosos para la región, este tipo de proyectos se ven como objetos de consumo y no como herramientas para generar un desarrollo humano y territorial sostenible y resiliente. Son en cambio bastante deshumanizantes para el paisaje.

Con respecto al a fragilidad ambiental también hay una pérdida de biodiversidad y una destrucción de ecosistemas humedales debido al aprovechamiento desmedido de los recursos naturales que puede ser prevenido si se cuestionara el paradigma territorial. Urbanidades Emergentes

11


Síntesis - Diagnóstico de la región estudiada

1.

2. Conformación del territorio

Paradigma territorial en crisis

- Patrones de crecimiento poblacional en los últimos 30 años.

- Aprovechamiento desmedido de los beneficios ecosistémicos por una carencia de planificación.

- Crecimiento en el porcentaje de la población urbana de esta región.

- Ausencia de planes reguladores y planes de desarrollo territorial multisectoriales que tomen en cuenta variables humanas, económicas al igual que una relación socio-ecosistémica acorde a las capacidades de estos paisajes litorales.

- Aprovechamiento de los beneficios geo-ecosistémicos - Sector industrial ligado a los beneficios geográficos de la región y el acceso a distintos puntos del país. Acceso al puerto de Caldera, vías nacionales y regionales.

- Poca resiliencia territorial, carencia de capacidad adaptativa en el planteamiento y la transformación del paisaje.

- Existe una serie de núcleos productivos, conectados por vías de transporte, alrededor de los cuales se han dado aumentos poblacionales y crecimientos de la densidad poblacional.

- La infraestructura es un objeto de consumo y no un medio para humanizar el paisaje.

- Núcleos productivos mapeados: Puntarenas, Chacarita, Barranca, Esparza, Caldera - Mata Limón, Jesús María, Cascajal.

- El paisaje se aborda como un sitio de emplazamiento y no como un medio para delimitiar este desarrollo, imponiéndole una grilla que no es acorde a sus capacidades o potenciales. Lo que ha causado daños ecosistémicos importantes y pérdida de biodiversidad.

- Caldera se ubica en un posisción estratégica en la conformación de este territorio como un punto de conexión entre distintas vías de transporte, centralidades, regiones y actividades socio-económicas.

12

Urbanidades Emergentes


3.

4. Potenciales latentes

- El potencial de convertirse en un punto de conexión vital para las rutas terrestres, marítimas e interegionales. - Turismo local de corta y media estancia, potencial de que cada turista integre su actividad a la economía local. - Sector turismo en torno al puerto, turismo de cruceros con hasta 140 embarcaciones al año, que podrían generar ganancias mucho mayores de existir más opciones y actividades en la región. - Nuevos puntos de desarrollo entorno al sector empresarial como el parque La Ceiba, y desarrollos en la zona de Orotina. - Planes ampliación del puerto. (fuertes implicaciones al paisaje)

Falta de integración

- Ofertas de comercio desarticuladas entre sí. - Gran cantidad de comercio informal. - Poca integración de la oferta en actividades turísticas de la zona en los puntos claves, una falta de convergencia. - Comunidades organizadas pero con una carencia de herramientas para propiciar desarrollo económico sostenible. Sector pesquero que carece de acceso espacios para posicionar sus productos, venta indirecta: menos ganancia para la localidad. - Necesidad de diversificar la producción local y enfocarse en nuevos productos, desde la hidroponía al manufactura por ejemplo.

- Estudios para reactivar el transporte ferroviario al Pacífico.

Urbanidades Emergentes

13


Chacarita

Puntarenas

Leyenda Zona actividad económica Zona población urbana Núcleo productivo Ruta Terrestre Ruta marítima Punto actividad productiva Punto actividad comercial

0km

0.25km

0.5km

1.0km

1.5km

Fig.3- Cartografía de la región estudiada. Se ubican los núcleos productivos según los puntos de actividad y su relación a las poblaciones urbanas.

14

Urbanidades Emergentes


Esparza

Barranca

Caldera-Mata Limón

Jesús María Cascajal

Urbanidades Emergentes

15


Población Densidad 20000 hab 15000 hab 10000 hab

3602 hab/km2

5000 hab 234 hab/km2

Fig.4- Mapeo de los núcelos productivos de la región estudiada. Su demografia, densidad, sectores de la economía y la relación entre población y núcleos de actividad turística, comercial, industrial y de servicios.

16

Urbanidades Emergentes


388 hab/km2

440 hab/km2 61 hab/km2 874 hab/km2

Urbanidades Emergentes

17


Importancia - Purpose statement ¿Por qué? Porque las regiones litorales aportan beneficios geográficos y ecosistémicos que históricamente han propiciado la aparición de procesos de aprovechamiento territorial y ecosistémico. En la región costera del Pacifico Central se ha visibilizado un aumento en la población, en parte por la aparición de actividades ligadas a la actividad portuaria, la industria y el turismo. Fenómenos como estos han llegado ha desatar problemáticas sociales y ecosistémicas por la falta de planificación y por un aprovechamiento desmedido del territorio. De no realizarse, el crecimiento urbano se va a seguir dando de manera desordenada y desligada de su entorno, así como de las necesidades reales de estas poblaciones.

¿Para qué? Para aprovechar el potencial latente y los mercados cautivos de la región de Caldera y dar paso a un desarrollo socio-económico fuerte. A través de la delimitación de un eje costero productivo, se puede brindar la plataforma necesaria para mitigar las disparidades socioeconómicas de estas regiones agravadas por los efectos del cambio climático, estableciendo así una relación socio-ecosistémicas sostenible.

¿Para quién? El planteamiento se enfoca en el potencial turístico, recreacional y portuario de la región. Aprovechando los encadenamientos productivos y comerciales consecuentes de esto para propiciar un desarrollo enfocado en el crecimiento económico con el paisaje como el medio y no solo como el sitio. Para esto se presta especial atención a la intersección entre las fuerzas de capital social y las capacidades de las poblaciones con el sector turismo. Así mismo, los usuarios principales giran entorno a estas actividades ligadas al comercio y el ocio.

18

Urbanidades Emergentes


Golfo de Nicoya Puntarenas

Caldera

Fig.1- Golfo de Nicoya y región analizada.

Urbanidades Emergentes

19


Marco Teórico - Cuadro Resumen Un Re Entendimiento de la Ecología y el Territorio

1.

The Three Ecologies

La Desmaterialización del Paisaje

1.

Speculative Imperialism in the Age of Natural Violence.

Felix Guattari, 1989.

Ross Adams, 2016.

El libro analiza los desequilibrios ecológicos que atraviesa el planeta y los problema sistemáticos que han ocasionado lo que él llama un “deterioro del individuo y de los modos de vida colectivos”. Es bastante crítico al mencionar el enfoque capitalista del desarrollo. A modo de contrapropuesta expone sobre la importancia de una reconsideración de la existencia misma del hombre y plantea tres ecologías: La social, la mental y la ambiental como parte de una ecosofía - ecofilosofía.

Argumenta que a partir de los cambios y las crisis ambientales de nuestros tiempos, ha emergido una nueva forma de imperialismo que aborda la “sostenibilidad” de una manera especulativa, desde un lente sesgado por intereses económicos y de poder sobre los territorios. Plantea además la arquitectura de resiliencia como una perspectiva que aborda de una manera más real y holística no solo las preocupaciones actuales ambientales, si no las de desarrollo, inequidad e incluso violencia. Explica como la resiliencia plantea una especie de perseverancia en mantener las distintas relaciones dentro de un determinado sistema, de absorber estado de shock y abordar las crisis como un medio para adaptarse.

2.

Projective Ecologies

2.

Expansión Urbana en las Áreas Litorales de América Latina y el Caribe

Chris Reed - Nina Marie Lester, 2014.

Juan M. Barragán, María de Andrés, 2016.

El propósito es recobrar el sentido crítico de prácticas como paisajismo/urbanismo dentro del marco de la ecología como un concepto más allá del “ambiental”. Fundamentado en la idea de que los ecosistemas no son lineales y estables hasta ser alterados si no que el cambio está inscrito en ellos con el fin de crecer y adaptarse. Lo anterior, relacionado al concepto de resiliencia expuesto R. Adams. Plantean 3 perspectivas para la ecología. La primera: la transdisciplinariedad de la ecología como marco epistemológico. De segundo: Las múltiples ecologías en campos de estudios. Y por último la capacidad proyectual que posee y como los conocimientos e investigaciones tienen el valor de materializar el diseño en sus distintas ramas.

El artículo se enfoca en los procesos de urbanización de las áreas litorales de América Latina y el Caribe y de como esta expansión, en palabras de los autores, “conlleva un importante cambio en los usos del suelo, especialmente sobre el litoral”.

20

Urbanidades Emergentes

La investigación elabora y analiza de manera cuantitativa y cualitativa el papel de estos territorios en el modelo socioecológico y económico de las regiones/países a los que pertenecen. Además desde su enfoque, el artículo le da gran importancia al impacto que tienen estos desarrollos sobre los ecosistemas humedales, corales y manglares.


La Capacidad Proyectual del Paisaje

1.

Nature of Cities: Urban Political Ecology and the Politics of Urban Metabolism.

Arquitectura y Urbanismo

1.

Landscape as Urbanism: A General theory.

Erik Swyngedouw, 2006.

Charles Waldheim, 2016.

El libro se enfoca en los procesos económicos, políticos, sociales y culturales inscritos en la formación y transformación de diversos paisajes urbanos. Expande en lo que significa lo “urbano” y lo “natural” y qué aspectos componen esta interrelación y como las condiciones materiales no son independientes de los procesos antes mencionados, ni de la construcción cultural de lo que significa la urbanidad y la ruralidad, lo natural, el contexto.

En este libro, C. Waldheim plantea una abordaje del urbanismo por medio del paisaje. (No solamente como un sitio de emplazamiento y consumo). Lo formulado en los últimas décadas por arquitectos y urbanistas como Koolhas y Chris Reed se toman como importantes aportes al cuestionamiento inicial de como deben de ser las relaciones entre los sistemas naturales y los que son diseñados por el hombre, planteando de esta manera un urbanismo enfocado en la capacidad de los territorios de adaptarse y de evolucionar con el tiempo para no condicionar los procesos de desarrollo.

2.

2.

Do Landscapes learn?

Robert E. Cook N/A

Cook, plantea una comparación entre los dos principales paradigmas que han regulado la manera del hombre de entender la ecología en el último siglo. El paradigma del equilibrio contrasta con el nuevo paradigma que se basa en el cambio y la adaptación. A diferencia de la práctica anterior a la década del 70 y 80, se entiende a los ecosistemas por su naturaleza y dinámica y cambiante, no como sistemas cerrados y lineales. Expone como los paisajes pueden “aprender” y como las acciones de los humanos no necesariamente contrastan con el curso de la naturaleza. Se relaciona a lo expuesto por Ross Adams al reemplazar el concepto de equilibrio absoluto y sostenibilidad utópica por un concepto de resiliencia, adaptación, cambio y perseverancia por mantener las relaciones dentro de un determinado sistema.

X lineas

Joan Busquets y Felipe Correa, 2010

Diversas estrategias arquitectónicas logran amalgamar respuestas a la vida urbana, las relaciones humanas, el intercambio de bienes, información y actividades económicas, teniendo en cuenta la relación socio-ecosistémica como parte de un contexto territorial. Es el re-entendimiento del desarrollo desde esta óptica, la que abre el paso a cuestionamientos acerca del aprovechamiento territorial, entendiendo las implicaciones desde el espacio más cercano al humano así como los de mayores escalas en donde las condiciones tanto materiales como inmateriales sirven de pauta para aspectos determinantes en la arquitectura de los espacios que albergan dichos procesos y actividades.

Urbanidades Emergentes

21


Casos de estudio - Referencias

1.

2.

El Palmeral de las Sorpresas de la ciudad de Málaga

Río Fucha Plan de Integral para Bogotá 2038

Eventos, variados y cambiantes, permanentes o temporales, un nuevo espacio para Málaga con el objetivo de convertirse en el espacio público de referencia que la ciudad necesita, un lugar de convivencia pacífica. Da al Mediterráneo, formalizó tres elementos básicos, un marco isotrópico de palmeras, una pérgola que discurre paralela al muelle, y una lámina de conexión con la ciudad.

Este es el Plan integral propuesto para el Río Fucha en la ciudad de Bogotá para el año 2038. En el se plantea un parque lineal que recupera la ronda y borde del Río Fucha y conecta los cerros orientales de la ciudad con el Río Bogotá. Un proyecto urbanístico de 44 km2, que beneficiaria a más del 20% de la población de la ciudad.

Ficha Técnica

Ficha Técnica

- Junquera Arquitectos, 2010 - Málaga, Andalucía. - Espacio urbano público y urbanismo costero

- MOBO arquitectos, 2016 - Bogotá, Colombia - Paisajismo y urbanismo, regeneración urbana

22

Urbanidades Emergentes

Img.3- C.E.1

Img.5- C.E.2

Img.8- C.E.1

Img.9- C.E.2


3.

4.

Habana Puerto de Comidas

Fish market Bergen

El proyecto busca dar respuesta a la extensión económica y cultural de la ciudad a la bahía de cuba. Las instalaciones existentes se mezclan con nuevos programas, creando u parque para la recuperación del ecosistema, dando un marco formal a la producción introduciendo fuerzas de capital social y generando oportunidades, conectando a la población cubana y dando la bienvenida al turismo.

Las líneas de visión desde las carreteras hasta el mar, así como las líneas de visión hacia los puntos de referencia. Mantenerlos es esencial para experimentar el contexto urbano alrededor de la bahía histórica. Dada la altura moderada de la nueva sala del mercado de pescado, seguirán siendo las fachadas históricas detrás las que forman los límites hacia la bahía histórica.

Ficha Técnica

Ficha Técnica

- Arq. Gonzalo Nicolau, 2015 - Habana, Cuba. Proyecto Académico. - Infraestructura costera y portuaria colectiva

- Eder Biesel Arkitekter, 2012. - Bergen, Noruega - Mercado de producto freso contiguo al espacio público.

Img.6- C.E.3

Img.7- C.E.4

Img.10- C.E.3

Img.11- C.E.4 Urbanidades Emergentes

23


El Enfoque Pragmatismo

Acertar y responder a las necesidades de la población y las capacidades de un territorio.

24

Urbanidades Emergentes


¿Utopía?

Cuestionar un paradigma socio ecológico y territorial en crisis. Proponer a partir de esto.

Urbanidades Emergentes

25


El Propósito Una nueva visión para la resiliencia costera

Respuestas adaptativas para un paisaje dinámico. Relación socio-ecosistémica saludable.

26

Urbanidades Emergentes


Una red de sistemas productivos

El paisaje es el medio de intersección entre las fuerzas de capital social, la capacidad productiva local y las economías regionales.

Urbanidades Emergentes

27


Planteamiento del Proyecto Intenciones de la Propuesta Se parte de la urgencia de replantear la relación entre el desarrollo socio-económico, la vivencia del paisaje y los procesos ecosistémicos de los cuales somos parte. Este tema en particular compete distintas profesiones y campos de estudio, sin embargo desde la arquitectura y el urbanismo se pueden materializar las posiciones de diversos actores con respecto a un aprovechamiento del paisaje más resiliente, adaptado y sostenible. A nivel macro se propone un nuevo modelo territorial por medio de una

28

Urbanidades Emergentes

red productiva. A partir de esto el Eje Costero Productivo se propone a nivel meso como un re entendimiento del paisaje litoral y se pretende que este eje sirva para delimitar el creciente y posible desarrollo urbano y portuario que se de en esta región. Tiene como objetivo, también, propiciar una relación socio ecosistémica más acorde y consciente de las necesidades de sus poblaciones así como de las capacidades del mismo territorio.


Ejes Proyectuales

Primer Eje: La Imágen y el Territorio

01 Segundo Eje: Integración y Producción

02 Tercer Eje: Resiliencia y Adaptabilidad

03

El primero se enfoca en rescatar la imágen de esta región costera, con intervenciones que contemplen la relación con el patrimonio natural como el manglar, la costa y la áreas protegidas, así como el construído, que en este caso es la antigua estación del Incofer. El fin es darle una nueva imágen a espacios que han sido ignorados o abandonados. Además se pretende replantear el papel de la infraestructura, y dotarle de un función humanizante en la conformación de este paisaje costero.

El segundo eje se base en el crecimiento económico multisectorial y se enfoca en estos mercados cautivos y potenciales latentes que no están siendo aprovechados por: falta de organización entre comercios, falta de herramientas en el caso de los pequeños comerciantes como pescadores artesanales, y una falta de integración de los sectores turismo, comercio, y el sector gubernamental. Se entiende producción como todo lo que engloba la generación de capital. Se presta especial atención a la intersección entre las fuerzas de capital social y las capacidades de las poblaciones, el sector turismo.

El tercer eje se enfoca en crear una línea costera resiliente mediante una arquitectura de paisaje que se adapte al territorio, a los ecosistemas locales y a los fenómenos naturales. Engloba preocupaciones y cuestionamientos desde la ecología en el marco de las crisis climática como de seguridad, desarrollo e igualdad de oportunidades para las poblaciones de un territorio. Es una recuperación de la línea costera como catalizador de nuevos procesos de desarrollo. Urbanidades Emergentes

29


Programa Eje Proyectual: Eje 01 Imágen

1.

Eje Proyectual: Eje 02 Integración Producción

2.

Nodo Cultural

Mercado Gastronómico

Programa:

Programa:

- Rehabilitación de la antigua estación, actualmente patrimonio histórico arquitectónico.

- Puestos de restaurantes / bares como incentivo de la actividad turística y mayor permanencia en el lugar.

- Centro de visitantes - Puestos de información

- Cocinas, preparación de alimentos - Cuartos de Almacenaje, refrigeración - Cuartos de servicios, bodegas de limpieza - Zona de empleados

- Espacios de exhibición - Salas de exhibición artísitca, museográfica, historia de la región.

- Terrazas mirador en dos niveles. - Espacio de mesas para consumidores de los negocios

- Plataforma de eventos - Espacio público / plaza

- Servicios Sanitarios visitantes

Ubicación

Ubicación

30

Stakeholders

Stakeholders

Stakeholders

Gobiernos Locales

ICT - - GOB.

Sector Turismo

Usuarios

Stakeholders

Incofer

Productores Locales

Stakeholders

Inst. C. de Trusimo

Usuarios

Stakeholders

Gobiernos Locales

Propietarios Comercios

Usuarios

Comunidad local

Usuarios

Usuarios

Propietarios Comercios

Urbanidades Emergentes

Fig.5- Sitio

Visitas locales y turistas

Usuarios

Visitas Turistas

Fig.4- Sitio


Eje Proyectual: Eje 02 Integración Producción

3.

Eje Proyectual: Eje 03 Resiliencia adaptabilidad

4.

Mercado Producto local

Sistema de Parques y Eje Recreacional

Programa:

Programa:

Mercado de Pescadores

- Parque malecón en la linea costera.

- Puestos de venta (Público) - Espacio de Almacenaje del producto (Privado) - Zona de preparación del producto (Privado) - Zona para manejo de residuos (Privado)

- Sendas peatonales y ciclovías. - Accesos a la playa con facilidades para visitantes

Mercado de productos hidropónicos - Puestos de venta (Público) - Módulos de cúltivo hidropónico (Privado) - Tanques de suministro y purificación de agua (Privado) - Espacio de Almacenaje (Privado)

Ubicación

- Intervención de paisaje (por definir) al eje costero para propiciar la recuperación del ecosistema natural y la resiliencia costera. - Estrategias resiliencia costera para inundaciones, erosión, bioswales, área de bioremediación, etc.

Ubicación

Fig.7- Sitio Stakeholders

Stakeholders

Stakeholders

Gobiernos Locales

ICT - MOPT- Gob.

Sector Turismo, Crucero

Usuarios

Usuarios

Poblaciones locales

Turistas

Stakeholders

Pescadores del Golfo

Stakeholders

Stakeholders

ICT-MOPT-INCOP

Gobierno Central

Stakeholders

Usuarios

Productores Locales

Gobiernos Locales

Usuarios

Consumidor Local

Stakeholders

Asociación Desarrollo

Visitas Turistas

Usuarios

Fig.6- Sitio

Urbanidades Emergentes

31


Relación Entre Programas y el Sitio Meso - Sitio

1. 2.

3.

Fig.8- Sitio

Micro - Sitio

1. 2.

3.

Fig.9- Sitio

32

Urbanidades Emergentes


Meso - Diagrama

Cascajal, Orotina

Región Central

Esparza

Proyecto: Nodo Cultural, Mercados, espacios de producción y venta

1.

2.

Puntarenas Barranca

Proyecto: Intervención línea de la costa 3.

Línea Costa

Puerto

Micro - Diagrama

Proyecto: Nodo Cultural, Mercados, espacios de producción y venta

1.

2. Proyecto: Parque lineal e intervención eje costero

3. Espacios productivos Puerto

Urbanidades Emergentes

33


Fig.12- Cuestionamiento de Paradigma. El paisaje no es solo un sitio de emplazamiento, si no el medio para el desarrollo. No se le puede imponer una grilla que no responda al territorio.

34

Urbanidades Emergentes


Urbanidades Emergentes

35


Bibliografías

Adams, R. Speculative Imperialism in the Age of Natural Violence. Bard College - Tbilisi Arch. Biennale. 2020. Barragán, J.M, De Andrés, M. Expansión urbana en las áreas litorales de América Latina y Caribe. Scielo. 2016. ISSN 0718-3402. Busquets, J., Correa, F. Cities: X lines. Harvard School of design. 2007. Corner, J. “Terra Fluxus,”The Landscape Urbanism Reader. Princeton Architectural Press. 2006. Cook, R.E. Do landscapes learn? Ecology’s “New Paradigm” and Design in Landscape Architecture. N.A. Guattari, F. The Three Ecologies. Harvard Graduate School of Design. Bloomsbury Revelation. 2014. (Original 1989). Reed, Ch., Lester, N.M. Projective ecologies. Harvard Graduate School of Design. Sepúlveda, S. Rodríguez, A. Echeverri, R. Portilla, M. (2003). El enfoque territorial del desarrollo rural. Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Swyngedouw, E. In the Nature of Cities: Urban Political Ecology and the Politics of Urban Metabolism. Taylor & Francis e-Library. 2006. Koolhas, R. Delirious New York: A Retroactive Manifesto for New York. Oxford University Press.1978. Koolhas, R. Countryside the Future exposition. Guggenheim Museums and foundation. 2020. Polèse, M. Economía Urbana y Regional: Introducción a la relación entre territorio y desarrollo. 1998. Waldheim, Ch. Landscape as Architecture. Princeton University Press. 2016

36

Urbanidades Emergentes


Sebastián Corvetti Arvide Universidad Véritas Escuela de Arquitectura Taller 13 Proyecto de Graduación

Urbanidades Emergentes

37


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.