Juan Sebastian Espinosa Esguerra Urbanista +57 3102890656 juanse.espinosa1995@gmail.com C.C 1020807806 Bogotรก
PERFIL Me interesan las dinámicas sociales, económicas y ambientales vinculadas a las ciudades, además de la manera en que las comunidades pueden mejorar la habitabilidad urbana y como esto se refleja en el aumento de la calidad de vida para las personas, todo esto enmarcado en el principio de la innovación. PROFILE I’m interested in social, economic and environmental dynamics, synched to the cities, also different ways for the community to help improve the urban livability and how this is reflected on the quality lifestyle improvement for the people; all this marked in the beginning of innovation.
INFORMACIÓN ACEDÉMICA ACADEMIC INFORMATION Universidad University Urbanismo Urban Planning Universidad de la Salle Bogotá D.C - Colombia 2018 Comite Ambiental Environmental Committee Seminario “Soberania y Riquezas Naturales” en defensa de la vida Centro de lenguas Universidad de la Salle Nivel Ingles - B1 EXPERIENCIA LABORAL WORK EXPERIENCE Instituto de Patrimonio Cultural Practicas profesionales Profesional praxis Bogotá D.C - Colombia Agosto 1 - Noviembre 30 - 2017
HABILIDADES DIGITALES DIGITAL SKILLS
PS
P
SU
AI
W
AC
PhotoShop
Illustrator
ID Indesigne
REFERENCIAS REFERENCES
Power Point
Word
X
Excel
Valentina Fortune estudiante-universidad piloto
SketchUp
Auto Cad
AG
Arc Gis
Edwin Jaimes estudiante-universidad de la salle
marketing
urbanismo
3224800922
3194721996
6
Ordenamiento territorial Mokaná
CONTENIDO CONTENTS
1
Candelaria - Maqueta
8
Bogotá + 30
Competitividad Territorial
2
5 Nathalia Rojas Edwin Jaimes Jimella Morelos
Fotografía
Edwin Jaimes Brayan Peña Lerman Yopasa
Plan Parcial - Funza Centro Activo
3
Bucaramanga Prospectiva
ph
4
7 Ambalema Reasentamiento
El Kaman Jorú significa la esquina del dios, difícil para hallarla, pero ahí se encuentran la sabiduría, el origen de toda la vida de los indígenas, y todo está en el arroyo de Kaman Shajú en Tubará; por eso hacían ese gran recorrido hasta donde tú observas el arte rupestre Mokaná de Piedra Pintad. (Gregorio Bernardo, Usiacurí.)
6
MOKANÁ Población 3.600
Área Resguardo 8693,196265 ha
7
Este proyecto busca legitimar los territorios de la comunidad indígena Mokaná, la cual ha sufrido diferentes embates producidos por el “desarrollo” económico y los diferentes cambios demográficos, como consecuencia de esto dicha comunidad no cuenta en la actualidad con un territorio ancestral definido que les permita subsistir y aportar conocimientos atávicos a la región, por lo que el objetivo propuesta se define como integrar territorialmente a la comunidad Mokaná mediante la consolidación de un resguardo indígena ubicado en los territorios ocupados antiguamente por sus ancestros.
MOKANÁ Subregiòn Costera
RURAL
Tubará
TOTAL
RURAL
Piojó Pto Colombia
19.45 381.33
URBANO
e Cob rtur
37.88
8
PUERTO COLOMBIA
40.62% 32.20% RURAL
URBANO
Tasa de Asistencia % 30.64 Edu Superior
91.62
24.74% TOTAL
Cosecha ha
22.36% 25.53% RURAL
TUBARÁ
NBI
35.90% TOTAL
en Salud
82.83
NBI
54.56% 53.50%
62.02
Juan Acosta
TUBARÁ
a
Densidad
URBANO
54.03%
ic Déf it de
TOTAL
35.81% 28.10%
NBI
30.95%
PIOJÓ
NBI
JUAN DE ACOSTA
URBANO
1.879
JUAN ACOSTA 1.737 PIOJÓ
580
1766
VACANTES - ABANDONADAS - HACIENDA NA
CORINTUBA
MOKANÁ Subregiòn Costera
TENENCIA DE TIERRAS
17.500
TIERRAS RECLAMADAS
16.500
PETROLEO
LEY - 7/02/1857 - VENTA
CERTIFICACIÓN DE LA CORONA ESPAÑOLA
1 1
GOBERNADOR
SECRETARIO GENERAL
220 440 CONSEJO ANCIANOS
8
OS
LID AD ES
PA RC IA
NU
EC
LE
12 8
CONSEJO HOMBRES
MINISTERIO DEL INTERIOR RECONOCE A LA COMUNIDAD MOKANA COMO ETNIA INDIGENA, POR ESTO SE RECONOCEN SUS DERECHOS COLETIVOS
Propuesta Educación ConsejerÍa Talleres Docentes Indigenas Censo la población escolar Institución
Salud Foros de salud Centro de investigación Institución prestadora de servicio de salud Indentidad cultural Muestras folclóricas Seminarios Princesado Mokana Festival del Totumo Grupos culturales Microempresas Medio ambiente Suelo de protección Lugares sagrados
9
Recuperación arroyos Ordenamiento político Regulacion vida cotidiana - Ley Medio ambiente - Ley Jurisdicción especial Indígena Territorio Piezas arqueológicas Museo Mokaná Mineria Recursos Naturales Resguardo Ordenamiento territorial
1200 CONSEJO MUJERES
300 750 CONSEJO JÓVENES
CONSEJO NIÑOS
Categorización demografica
MOKANÁ Subregiòn Costera
Autonomía indígena Biodiversidad y medio ambiente. Ahí se dice: Proteger y contribuir a la protección según sus normas y prácticas propias, el medio ambiente, la biodiversidad, los
recursos forestales y fauna silvestre, manteniendo el equilibrio ecológico y el control de la contaminación ambiental.
PIEDRA PINTADA
10
Administración y preservación de áreas protegidas en su jurisdicción, en el marco de las políticas y sistemas definidos por el nivel central del Estado.
Preservar el hábitat y el paisaje, conforme a sus principios, normas y prácticas culturales.
Definir y ejecutar proyectos para la investigación y el aprovechamiento productivo de la biodiversidad, sus aplicaciones científicas y
productos derivados, para su desarrollo integral.
MOKANÁ Subregiòn Costera
PIEDRA PINTADA El Morro
UAF 16-24 Ha
EL MORRO Centro urbano Equipamientos
institución prestadora de servicio de salud centro de investigación Colegio Centro de capacitación
SUBURBANA PARCELACIÓN Producción Agricola Transformación Energias Limpias
TURISMO EQUIPAMIENTOS TURIS CULTURAL Equipamientos- Integración Hitos Recursos Naturales
11
MOKANÁ Subregiòn Costera
Educación Primaria 2-3 Consejeria Acompañe a la familia durante las dos primeras etapas de formación de los niños hasta llegar al bachillerato, para que orienten las actitudes y potencialidades hacia el bienestar familiar, y oficios
o estudios afines al medio necesario para asumir la interculturalidad. Institución Crear y dotar una institución acorde a las necesidades de la Educación de la étnia Mokaná.
Educación Tec - Tecno 1 Talleres Realizar talleres con todos los docentes indígenas MOKANÁ y las autoridades tradicionales y líderes para la elaboración de un currículo de estudio para que sea desarrollado durante el calendario escolar de la comunidad MOKANÁ. Seminarios Promoción de seminarios sobre curaciones efectuado por los médicos
tradicionales. Capacitación a jóvenes en asuntos de cultura Mokaná y del conocimiento tradicional. Grupos Culturales Promover en la población juvenil la formación de grupos de danzas, teatro y demás manifestaciones propia de nuestra cultura así como la práctica de instrumentos musicales, e implementos deportivos.
C. Juveniles y comunitarios
Microempresas Creaciones de microempresas de artesanías y derivados de los productos agrícolas
extraídos de la tierra, en donde participen los integrantes de la étnia MOKANÁ del Departamento del Atlántico.
C. Juveniles - Turisticos
Lugares Sagrados Los territorios cuentan con sitios sagrados de vital importancia para nosotros, como los cementerios indígenas que son nuestras escrituras de la existencia ancestral. No mineria.
12
Museo Mokana Los hallazgos de las piezas arqueológicas deben ser levados al museo mokaná para su exhibición y estudio de la cultura, y así enriquecer el conocimiento de la étnia.
Centro de investigación Crear un centro de investigación que centralice datos e información sobre la medicina tradicional botánica bajo inspección, Responsabilidad y control de los médicos tradicionales.
C. Servicio Complementario Grupos Culturales Promover en la población juvenil la formación de grupos de danzas, teatro y demás manifestaciones propia de nuestra cultura así como la práctica de instrumentos musicales, e implementos deportivos. Muestras Folclóricas Realizar muestras folclóricas para dar a conocer la identidad cultural del pueblo MOKANÁ mediante sus expresiones artísticas.
Institución prestadora de servicio de salud Crear una institución prestadora de servicio de salud que sea propiedad de la comunidad indígena MOKANÁ, que atienda ambas ramas de la medicina, con centro piloto dentro de la comunidad atendida por médicos Tradicionales y Occidentales. Foros de salud Realizar foros de salud con todos los médicos tradicionales y sabios del pueblo indígena MOKANÁ de las parcialidades de Malambo, Puerto Colombia, Galapa, Tubará, usiacurí, Piojó, Juan de Acosta, Baranoa y sus parcialidades menores Pital de Megua y Sibarco.
1
13
OTROS 8,6 Ha
3
Centro de Salud
BOSQUES NAT 275,4
Hospital Nivel II
RESERVA 2.077,7 Ha
2
SUBURBANO 3.121,5 Ha
Subregiòn Costera
PRODUCTIVO 3.396,4 Ha
USOS DEL SUELO
MOKANÁ
38,2%
35,1%
23,3%
3,1%
0,09%
3
“son en gran medida los gobiernos e instituciones públicas las que se involucran en una carrera de fondo para mejorar la competitividad de sus territorios, dotando a la misma de uno u otro significado, en la medida de su conveniencia o de las posibilidades reales de actuación”. (Tola, Elena Martínez)
14
La presente tesis tuvo como objetivo Formular una metodología de planificación, enmarcada en la visión multiescalar e integradora con el fin de optimizar las determinantes competitivas en territorios desequilibrados, esto quiere decir, darle un nuevo valor conceptual y practico al termino competitividad territorial enmarcado en el Departamento de Santander, sin que dicha metodología tenga una territorialidad definida a partir de la flexibilidad como herramienta de planificación a la hora de ordenar el territorio según la optimización e integración de las características municipales cualquiera que sea la actividad territorial con una posibilidad de implementar desde diferentes escalas o entidades
Competitividad Territorial 15
COMPETITIVIDAD Santander
Bucaramanga
Barrancabermeja
34
VALOR AGREGADO
17.964,5
24
VALOR AGREGADO
Porcentaje Participación
13.145,5
Santander
VALOR AGREGADO
75
53.212
Porcentaje Participación D
11.21%
Floridablanca
Porcentaje Participación Total
VALOR AGREGADO
6.59%
CO
O P E R A CIÓ
N
Dos m unicipios s e benefician una a otra pero cualquiera de l os dos puede sobrevivir por separado
58.73%
Girón
6
C
Industria Manufacturera
Comercio
Valor Agregado BU24.8 M GI 17.1M FL 15.2M PI 15.1M
CO6% IM18% P266.617 NBI9.4% Categoria Especial Categoria 1
CO6% IM13% P156.207 NBI14.4%
Piedecuesta VALOR AGREGADO
2.365,2
4
Porcentaje Participación D
Necesidades Basicas Insatisfechas
A
23.45%
VALOR AGREGADO
Porcentaje Participación D
A
Porcentaje Participació D
*Miles de millones
3.273,2 Industria Manufacturera Población Comercio Zona Franca CO11% Centroabastos CE IM19% P528.497 NBI11% ZF CO8% IM25% P190.350 NBI15.4%
7
4.057
B
16
COMPETITIVIDAD Santander
VALOR AGREGADO TOTAL VALOR AGREGADO - ALTO
RENDIMIENTO - PRODUCCIÓN AGRICOLA
PRODUCCIÓN -AGRICOLA
VALOR AGREGADO - MEDIO
VALOR AGREGADO - BAJO
Tecnificación
Industrialización Alta Media Baja
Alta Media Baja
o el
od
NBI - NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS
SECTORES ECONÓMICOS
REGIÓN 1
11,140003 - 25,638210
Producción agricola Extracción de pétroleo y gas Producción pecuaria Contrucción pública Industria manufacturera Actividades inmobiliarias Energía eléctrica Cultivo de café Servicios a las empresas Comercio Administración pública
25,638211 - 40,208739 40,208740 - 56,907742
REGIÓN 2
9,429026 - 30,989957 30,989958 - 49,003606 49,003607 - 69,272031
Desequilibrio
Desigualdad
17
M
CLASIFICACIÓN POBLACIONAL Urbana Intermedia Rural
Ec
onó
m ic o
Alta Media Baja
COMPETITIVIDAD Santander
5
ACTIVIDADES DE SERVICIO A LAS EMPRESAS Municipios Urbanos 5 Municipios Intermedios 3 Municipios Rurales 7
Población Rural Población Urbana CONECTORES ESTABLECIDOS 1Barrancabermeja 2San Gil 3Lebrija 4Socorro 5Cimitarra 6Barbosa 7San Vicente de Chucuri 8Rionegro 9Velez 10Landazuri CONECTORES POTENCIALES 11Sabana de Torres 12Curiti 13El Playon 14Mogotes 15Suaita
TRANSPORTE POR VÍA TERRESTRE Municipios Urbanos 4 Municipios Intermedios 6 Municipios Rurales 5 CONECTORES ESTABLECIDOS 1San Gil 2Aratoca 3Barbosa 4Socorro 5Puerto Wilches 6Lebrija 7Sabana de Torres 8Cimitarra 9San Vicente de Chucuri 10Velez CONECTORES POTENCIALES 11Rionegro 12El Playon 13Landazuri 14Curiti 15Puerto Parra
13 11
8 3
1
7
12 7
5
6
9
15
4
5
14
14 4
8
1
13
10 9
10
15
33
6
CONOCIMIENTO
11
2
9
12 2
11
18
22
TRANSFORMACIÓN
COMPETITIVIDAD Santander TRANSPORTE POR VÍA TERRESTRE Municipios Urbanos 4 Municipios Intermedios 4 Municipios Rurales 7
TRANSPORTE POR VÍA TERRESTRE Municipios Urbanos 4 Municipios Intermedios 4 Municipios Rurales 7 CONECTORES ESTABLECIDOS 1Puerto Wilches 2San Gil 3Lebrija 4Socorro 5Cimitarra 6Barbosa 7San Vicente de Chucuri 8Rionegro 9El Carmen 10Velez CONECTORES POTENCIALES 11Landazuri 12Sabana de Torres 13Curiti 14El Playon 15Mogotes
CONECTORES ESTABLECIDOS 1Puerto Wilches 2San Gil 3Lebrija 4Socorro 5Cimitarra 6Barbosa 7San Vicente de Chucuri 8Rionegro 9El Carmen 10Velez CONECTORES POTENCIALES 11Landazuri 12Sabana de Torres 13Curiti 14El Playon 15Mogotes
14 12
1
8 3
7
2 4 1
15
3
9
13 4
5
2
10 15
9
5
6 12
11
11 10
6
3
7
15 13
6
TRANSPORTE
4 19
8
14
INTERCAMBIO
ESQUEMA - RELACION DE VARIABLES
COMPETITIVIDAD Santander
DE LO GLOBAL A DE LO LOCAL A LO LOCAL LO GLOBAL 1 Lebrija 18 Paramo 2 Puerto Wilches 19 Pinchote 3 Aratoca 20 Betulia 4 San Gil 21 Sucre 5 Cimitarra 22 El carmen 6 Rionegro 23 Coromoro 7 Socorro 24 Puerto Parra 8 San Vicente Chucuri 25 La Belleza 9 Curiti 26 Ocamonte 10 Sabana de Torres 27 Simacota 11 Landazuri 28 Guapota 12 Barbosa 29 Confines 13 Suaita 30 San Benito 14 El Playon 31 Guepsa 15 Mogotes 32 Santa Helena 16 Valle de san Jóse 33 Chipata 17 Velez
FUNCION MUNICIPAL
Población Urbana
Población Urbana
14 2
10
6 1 20
Concepto de la Estrategia
8
Grupo de estrategias Es un conjunto de acciones interdependientes, en un determinado espacio geoeconómico, que t iene e fectos sinérgicos s obre el desarrollo territorial.
27 24
3
22
9 7
5
32 28
11
19
33 21 25
30 31
Grandes Pequeños Intermedios
Tipo de producciòn / Manufacturera
15
18
29
Proveedores Mercado
Territorio - Fuerza centrifuga
Conste de transporte positivo Mercado - Aglomeracion de productores
23 17
Aglomeraciones
Tipo de producciòn
13 Sinergia cìclica
Agrupamiento de e strategias en una cadena funcional y de relaciones “input/output”
12 Sinergia directa
El agrupamiento d e estrategias comparte recursos para objetivos diferentes
20
4
COMPETITIVIDAD Santander
LOCALIDAD LOCALIDAD URBANA RURAL 1 Puerto Wilches 2 Sabana de Torres 3 San Vicente Chucuri 4 Rionegro 5 Barrancabermeja 7 Simacota 6 Puerto Parra 9 El carmen 5 Socorro 10 Betulia 8 Cimitarra 13 Valle San Jose 11 Socorro 14 Paramo 12 San Gil 17 Pinchote 15 Aratoca 18 Coromoro 16 Curiti 19 Confines 21 Lebrija 20 Landazuri 27 Guepsa 22 El Playon 28 Mogotes 23 Santa Hele 30 Barbosa 24 Sucre 33 Velez 25 La Belleza 26 San Benito 29 Suaita 31 Guapota 32 Chipata 34 Ocamonte
ANALISIS ESPACIAL DE VARIABLES
Eco Rur
Eco Urb
NBI - BAJO
1 San Gil 2 Socorro 3 Barbosa 4 Guapota 5 Barrancabermeja 6 Pinchote 7 Ocamonte 8 Paramo 9 Lebrija
NBI
11,1 15,1 18,8 21,7 22,3 22,6 24,8 25,6 26
NBI
7,94 9,46 15,95 17,63 20,53 6,42 7,74 17,89 16,66
NBI
8,65 34,75 28,72 22,79 39,03 28,26 27,33 29,12 33,74
9 5
LOCALIDADES 22
2
6 1 8
4
7
3
21
4 21
5
10 3
7 6
15
9
16 11
8
* La numeración es respecto a el mapa de ubicación.
Economía Urbana % Economía Intermedia % Economía Rural Nbi - Alta Población Rural Población Urbana Población Intermedia
2
1
23
20
31 19
17 12 14 13 34
28
18 33 32 24 25
26 27 30
29
Zonas de Desarrollo Econรณmico y Social, se menciona que se debe mantener la vocaciรณn habi tacional en la zona y ampliarse para lograr un equilibrio de usos para mantener el carรกcter plurifuncional, generar nueva oferta de vivienda para atender la creciente demanda y en particular de la poblaciรณn que labora en la zona para tener vivienda cercana a sus lugares de trabajo.
22
(ZODES)
Zona de intervención
Manzanas
Etapas
PROSPECTIVA El conjunto de tentativas sistemáticas para observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos y/o sociales. Se trata, por consiguiente, de una herramienta de apoyo a la estrategia y de observación del entorno a largo plazo que tiene como objetivo la identificación temprana de aquellos aspectos y tecnologías que pueden tener una gran impacto social, tecnológico y económico en el futuro.
Bucaramanga Prospectiva 23
BUCARAMANGA Cabecera
PXOO
En 1908 la ciudad se limitaba al Norte por la quebrada Seca y La Rosi ta al sur. Era un punto estratégico regional de intercambio comercial.
PXQO
En 1928 Se comienzan a crear parcelas agrícolas y se comienzan a producir productos como café, sal y a mantener bovinos entre otros.
PXSO
En 1936 Bucaramanga se convierte en la nueva capi tal de Santander. Se crea el primer plan de expansión en la ciudad a manera colaborativa.
En 1948 se conforman los primeros barrios obreros en cercanias a las quebradas. Se abren espacios deprotivos como el estadio Alfonso Lopez.
24
PXTO
PXVO
En 1953 se integra el barrio la MUTUALIDAD en el centro urbano y se comienza la expansión sobre la meseta creando el borde perimetral actual.
QOPT
En 1985 se conforma el área metropoli tana de Bucaramanga y se inician dinamicas a la prestación de servicios ya que se convierte en la ciudad núcleo.
BUCARAMANGA Cabecera
BUCARAMANGA 94.049 ESTUDIANTES
94%
Floridablanca
60
San Juan de Girón 26.373 ESTUDIANTES
54%
QSR
35%
????? ? PM OQX
30 ??? ?
10 0
24.435
PR X ??
20 5% Protección
Rural
Zona Urbana
4% Suburbano
2% Expasión Urbana
25
FLORIDABLANCA 37.338 ESTUDIANTES
STR
Piedecuesta
Giròn
50 40
UUX
PM UOP
Extensiòn Total
WM QRQ
OQX RRM
??POOX M
5% del territorio
Bucaramanga
123.553 m2
SM VSX
???? ?
??? ? PWT MR? ? ?????? ?
de la poblaciòn ocupa
PM QP X
54% de la poblaciòn del departamento se encuentra ubicada en el AMB 997 habitantes por km2
PIEDECUESTA 26.729 ESTUDIANTES
Estudiantes se movilizan entre municipios para ir al colegio
BUCARAMANGA Cabecera
Barrios Cabecera
Área de espacio público: 6.100 m2
Movilidad Cabecera
Zonas verdes 0.8 por Equipamientos 0.5 por Vías y estacionamientos habitante 8.500 m2 habitante 5.160 m2 0.5 m2 por habitante 2.500 16.89% 1.02% m2 4.97%
Malla vial arterial: 2.500 m2
26
BUCARAMANGA Cabecera
Tratamientos urbanos Cabecera
Densidad vienda / hectáreas 250
Usos de suelo Cabecera
Número habitantes proyectados 5155
Distribución general de usos
27
Residencial 50% 28.850 m2
Hotelería y recuperación 3% 313 m2
Comercio local y servicios 47% 11.850 m2
BUCARAMANGA Cabecera
Planta espacio pĂşblico
Corte tranversal
28
BUCARAMANGA Cabecera
29
Los Planes Parciales son instrumentos de planeamiento y de gestión del suelo mediante los cuales se establece la reglamentación urbanística para áreas de la ciudad o en áreas de expansión urbana mayores a 10 hectáreas que no hayan sido urbanizadas, es decir que no cuenten con vías, ni redes de servicios públicos domiciliarios. Este instrumento debe garantizar la distribución de las cargas y los beneficios que son propios del proceso de urbanización, de tal forma que todos los participantes del plan parcial ganen en igual proporción los beneficios del desarrollo urbano.
30
(Cámara de comercio de Bogotá)
El concepto de CENTRO ACTIVO busca lograr compacidad entendida como hacer posible la accesibilidad a los distintos servicios y usos de la ciudad, permite un sistema de transporte público eficiente y la posibilidad de realizar desplazamientos a pie, facilita el intercambio entre los habitantes de la ciudad, su comunicación y relaciones, en el que “toma sentido la vida urbana”
Plan Parcial Centro Activo 31
FUNZA Todos Funcionando
32
FUNZA Todos Funcionando
3 1
2
Primera planta
4 3
1 2
Usos 1 Universidad 2 Oficinas 3 Biblioteca 4 Vivienda
33
Predio 1 esta basada en la densificación del sector y en el aumento de la población flotante con una serie de equipamientos de escala municipal, este gran impacto esta basado en rede unir el centro histórico a un centro ampliado con un serie de actividades que reactiven el sector. Los equipamientos principales son la Universidad de central Funza, el complejo de oficinas y la biblioteca municipal los cuales cuentan con un abastecimiento en servicios comerciales. Predio 2 Consolidar un espacio enfocado a la articulación entre la zona céntrica del plan parcial” todos funcionando” y la periferia de la ciudad, por lo que la densidad en la vivienda y el comercio es alta Predio 3 Consolidar un espacio enfocado en la transición urbano-rural tanto del plan parcial “todos funcionando” como de la ciudad, por lo que generar dinámicas ambientales por medio de espacio público y densidades bajas en la vivienda y el comercio.
FUNZA Todos Funcionando
Etapa 1 - Ciudad Universitaria
34
FUNZA Todos Funcionando
Primer Nivel Comercio Oficinas Biblioteca
Segundo Nivel Comercio Oficinas Biblioteca Universidad
Tercer Nivel Comercio Oficinas Biblioteca Universidad
Equipamiento pĂşblico Comercio Oficinas Equipamiento privado
35
FUNZA Todos Funcionando
Etapa 2 - Vivienda
36
FUNZA Todos Funcionando
Vivienda Con el fin de redensificar el barrio y proponer actividades de bajo impacto se propone una gran numero de viviendas acompañadas de una serie de equipamientos de escala barrial con acompañamiento comercial
Comercio En el primero piso se plantea un comercio de medio impacto supliendo l as necesidades residenciales, esta especialmente diseñado en la primera planta y alrededor de las plazas para generar trayectos que recorran el proyecto
Colegio - Centro médico Se plantea una nueva perspectiva de la ciudad pensada para el peatón y transitada por el mismo en transportes alternativos con una serie de servicios dispuesto para el alcance sectorial de los habitantes
Equipamiento Para el acompañamiento de la residencia se propone equipamientos de escala barrial los cuales suplan las necesidades de servicios educativos, comunales y ludicos.
37
FUNZA Todos Funcionando
Etapa 3 - Complejo dotacional
38
FUNZA Todos Funcionando
Equipamiento pĂşblico Comercio Oficinas Equipamiento privado
Vivienda
Eje ambiental
Hospital
Colegio
39
VĂa principal
autonomía territorial. “Es un antecedente traumático que ha dificultado muchísimo la posibilidad de este diálogo y a eso se le puede agregar que la ciudad ha crecido de una manera importante, a tal punto que se atemorizan más de que esto en verdad pueda pasar”, dice. (María Mercedes Jaramillo, gerente de Desarrollo Sostenible de ProBogotá Región)
40
Bogotá está cumpliendo con las condiciones generadas por la leyes colombianas a partir de sus relaciones directas con más de un municipio, así como también vemos que la integración de estos municipios con Bogotá puede llegar a mantener una estructura sólida y que alberge los distintos sectores para el auto sostenimiento de la región y auto dependencia para el desarrollo de estos mismos.
Bogotà + 30 41
Bogotá + 30 Área Metropolitana de Bogotá Estructura de Área Metropolitana
Densidad
Población
Competitividad
Área Metropolitana de Bogotá +30
42
Ciudades Núcleo Especialización Bogotá Soacha Zipaquirá Chia Facatativá Mosquera Polos de Desarrollo Tecnificación Sibaté Madrid Funza El Rosal Tenjo Cota Tabio Cajicá Sopo La Calera Tocancipa Sub Polos de Desarrollo Producción Subachoque Choachi Zipacón Bojaca Gachancipa Ubaque Chipaque Centros de Relevo Soporte Pasca Une Arbeláez Gutiérrez San Bernardo Pandi Cabrera
Bogotá + 30 Área Metropolitana de Bogotá
1 5 6
2
Proyectos 1. Lineamientos enfocados en la consolidación administrativa y espacial de la región sabana occidente teniendo como centro administrativo y fiscal al municipio de facatativá.
4. Centros de acopio útiles para la aglomeración y comercialización de productos agrícolas en los municipios de Madrid, Funza y Mosquera; esto con el fin de mejorar la calidad de vida de la comunidad.
2. Nueva zona de expansión para los municipios ubicados sobre el eje de la calle 13 Funaza, Mosquera, Madrid y Facatativa_ ubicadas en dicho eje, así como la utilización de espacios no desarrollados entre Funza y Mosquera.
5. Potencializar la producción agrícola de municipios como Subachoque, Bojacá y Zipacon.
4
2
5
3 6
4 2
5 6
2
4
3
BOGOTÁ
43
3. Consolidación y conexion de los humedales el Gualí, el Casique, Furatena, palo blanco, Galicia y tres esquinas como parte de la estructura ecológica principal y borde natural a la expansión urbana.
6. Consolidar los municipios de Subachoque, Bojacá y Zipacon como importantes lugares para el turismo histórico.
El desarrollo físico y social de las ciudades se ha comportado históricamente en seis etapas: la eópolis, el nacimiento de la vida comunitaria en espacios definidos; la polis, la ciudad por excelencia en donde la asociación de familias busca y logra consolidar su identidad; la metrópolis, en la región una ciudad tiene mayores dimensiones e importancia que las otras; megalópolis, cuando se inicia la decadencia por procesos económicos, riqueza y pobreza crecen notoriamente; tiranópolis, los maleficios propios de las grandes ciudades se vuelven inmanejables; finalmente la necrópolis, el deterioro generalizado y la pobreza vulneran la ciudad y el campo. (Jose Maria Bravo)
44
En escalas menores, la renovación urbana, se da en zonas de las ciudades, donde bien sea por la edad de las construcciones, el cambio generacional de los propietarios, la falta de apropiación histórica de la zona, o por procesos de planeación urbana que no se dieron estímulos o se desestimuló el desarrollo normal, llegan esos espacios a un estado tal de deterioro que requieren de la renovación urbana.
Candelaria 45
Candelaria Maqueta
46
La maqueta se define como un “montaje funcional a menor escala”. En el ámbito arquitectónico la maquetación se lleva a cabo para presentar una idealización objetiva de un proyecto a realizar, un edificio ya existente o una parte de este. Las maquetas se pueden realizar a varias escalas, dependiendo de su finalidad, el grado de detalle que se quiera exponer, el tamaño del proyecto o edificio, etc.; y múltiples materiales intentando en todo momento utilizar aquellos que permitan reproducir fielmente el proyecto, siendo aconsejable el uso de materiales de fácil moldeamiento y manipulación. Es importante la realización de maquetas en el ámbito arquitectónico, para un completo entendimiento del edificio, por un lado en la etapa estudiantil, que nos acerca a la idea de que “todo lo que se dibuja, se construye”; además de en el mundo laboral con el fin de que el cliente, sin tener base técnica, tenga una aproximación del proyecto a construir, o modificación. Uno de los sentidos de la maqueta puede ser ver el diseño en su conjunto, y poder rectificar o corregir aspectos que no son de agrado del cliente, arquitecto, o bien, el estudiante.
Candelaria Maqueta
47
el reasentamiento de poblaciones urbanas vulnerables a amenazas naturales se puede contemplar como un simple ejercicio de traslado de población; es decir, un reasentamiento espacial, hasta la creación de un nuevo territorio o hábitat de vida. Esta última acepción es la más interesante, puesto que demuestra una visión integral y sistémica de la situación. Efectivamente, el proceso de reasentamiento debe llevar a unas condiciones de hábitat óptimas, ya que su fin es mejorar las condiciones de vida, inicialmente en relación con condiciones físico- aturales, pero también desde el punto de vista social, económico y físicoespacial, entre otras. (Anne-Catherine Chardon)
48
Ambalema 49
Este proyecto busca la generación y articulación de espacios urbanos adecuados para el hábitat humana con el entorno natural; incrementando las relaciones armoniosas entre la infraestructura urbana y los elementos naturales como el rio Magdalena, esto con el fin de brindar espacios para el desarrollo de diferentes actividades, también le apuesta a la generación de nuevas urbanizaciones enfocadas en el peatón y la utilización de nuevos materiales y tecnologías.
Ambalema Reasentamiento
Índice de ocupación 0.16
Zona afectada No 1
Suelo construido 3.647 mt2 Área total predios 51.530 mt2 Viviendas unifamiliares 41 Viviendas multifamiliares 13 Plantas 3
ZONA AFECTADA 1 ZONA AFECTADA 2 ZONA AFECTADA 3
Zona afectada No 4
Zona afectada No 2
Zona afectada No 3
50
AREA A 15.718 24.712 11.540
REA TOTAL 51.530
Reasentamiento - Zona Intervención 1
Ambalema Reasentamiento
Alameda Inundable - Zona Intervención 2 Zonas verdes Galeria comercial Equipamientos Zonas de estar Senderos ecologicos Vía ferrea Comercio contencion de inundaciones
Corredor Biológico Fuente - Sumidero
Filtro - Barrera
Render Barrio
Áreas del proyecto Área bruta Área protección Área vial principal7 Área vial principal fuera Área expansión Área neta urbanizable
54344 11871 26 2931 20419 21025
Área equipamientos Área comercio6 Área vial local Infraestructura vial3 Área parqueaderos Área vivienda unifamili ar Área vivienda Área espacio publico
4268 18 24321 10 12226 24287 7692 31971 114675 1559
% 3% 2% 1% % 6% 4% 5% 5%
Área construida 3472 Indice de ocupación 0,26 Indice de espacio publico 35,8 m2/hab 19,4 m2/hab
Corte Alameda Inundable
Render Vivienda en Containers
51
FotografĂa Mundo
Houston -USA
South Beach - USA San Francisco- USA Oakland - USA
52
Dallas - USA
Fotografía Mundo
Skyway montebianco - Frontera Francia y Suiza
San Francisco - USA
Páramos - Grecia
Cartagena - Colombia
San Francisco - USA
53
Juan Sebastian Espinosa Esguerra Urbanista +57 3102890656 juanse.espinosa1995@gmail.com C.C 1020807806 Bogotรก