Proyecto de Grado Arquitectura - DISEÑO URBANO DE INFRAESTRUCTURAS VERDES

Page 1

φ

LI

SEBASTIAN FILIGRANA ARQUITECTO

BIOCLIMATICO


φ

LI

SEBASTIAN FILIGRANA ARQUITECTO

BIOCLIMATICO


DISEÑO URBANO DE INFRAESTRUCTURAS VERDES EN ZONAS DE LADERA CASO COMUNA 20, CALI / QUEBRADA ISABEL PÉREZ

SEBASTIAN FILIGRANA MEDINA VIVIAN MARCELA PÉREZ ORTIZ

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE ARTES INTEGRADAS PROGRAMA ACADEMICO DE ARQUITECTURA SANTIAGO DE CALI 2018


DISEÑO URBANO DE INFRAESTRUCTURAS VERDES EN ZONAS DE LADERA CASO COMUNA 20, CALI / QUEBRADA ISABEL PÉREZ LÍNEA DE INVESTIGACIÓN : URBANISMO TÁCTICO LABORATORIO DE INTERVENCIÓN URBANA (LIUR) SEBASTIAN FILIGRANA MEDINA VIVIAN MARCELA PÉREZ ORTIZ

Proyecto de grado para optar por el título de Arquitectos Arq. ADRIANA PATRICIA LOPEZ VALENCIA Urbanista, PhD en ciencias ambientales Profesora asistente escuela de ingeniería de los recursos naturales y el ambiente

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE ARTES INTEGRADAS PROGRAMA ACADÉMICO DE ARQUITECTURA SANTIAGO DE CALI 2018


AGRADECIMIENTOS Queremos manifestar nuestra gratitud a todos los familiares, amigos y equipo del LABORATORIO DE INTERVENCIร N URBANA (LIUR) de la Universidad Del Valle, quienes con su apoyo hicieron parte en la realizaciรณn de este proyecto.


DEDICATORIA Le dedicamos este trabajo a aquellos estudiantes y personas que trabajan y procuran un cambio positivo en las zonas vulnerables de Cali, y el mundo en general, de manera que se avance un peldaño más en el desarrollo de estrategias integrales para afrontar la planificación urbana en todas sus escalas. Para ustedes un estudio en el que podrían apoyarse para la evaluación de territorios y planteamiento de propuestas sostenibles. A la comunidad que nos acogió en su barrio, sus viviendas y con mucha amabilidad nos apoyaron en la recolección de información necesaria para el estudio; en especial a los habitantes de Siloé Sector San Francisco.


CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................................................................................................. 2. GLOSARIO............................................................................................................................................................................................................................................. 3. PROBLEMA........................................................................................................................................................................................................................................... 2.1. Planteamiento del problema.................................................................................................................................................................... 2.2. Pregunta del problema................................................................................................................................................................................. 4. OBJETIVOS.......................................................................................................................................................................................................................................... 4.1. Objetivo general................................................................................................................................................................................................. 4.2. Objetivos específicos...................................................................................................................................................................................... 5. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................................................................................................................................ 6.

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL...................................................................................................................................................................................

7. METODOLOGÍA................................................................................................................................................................................................................................ 8. REFERENTES LOCALES ACERTADOS.......................................................................................................................................................................... CASO DE ESTUDIO......................................................................................................................................................................................................................... 9. DIAGNOSTICO.................................................................................................................................................................................................................................... 9.1. -Análisis multiescala (Análisis del territorio por escalas)................................................................................................... Análisis Global, Regional, Metropolitano y Urbano. Análisis escala intermedia Comuna 20 Análisis escala local 9.2. -Análisis de vulnerabilidad física mediante indicadores.................................................................................................... 10. INTEGRACIÓN DE PROPUESTAS 10.1. -Respuestas hipotéticas a problemas en el diagnostico por sistemas de la estructura urbana (PLANEAMIENTO URBANO)................................................................................................................. •6


10.2. -Síntesis de los elementos más significativos de la hipótesis y aplicación de los resultados diagnosticos en el área de estudio (PROYECTO URBANO)............................................................................................................................................................................... 11. DISEÑO COLABORATIVO 11.1. -Participación comunitaria en diseño y gestión urbana / Formulación y aplicación de estructuras de participación infantil en proyectos de planificación e intervención urbana (DISEÑO URBANO)..................................................................................................................................... 11.2. -Propuesta de diseño Sector de intervención PARQUE DE LOS CANASTEROS...................................... 11.3. -Propuesta de diseño Sector de intervención GALERÍA LA NAVE........................................................................ 12. INTERVENCIÓN -Proyecto de intervención, como plan de transformación urbana local............................................................................. 13. CONCLUSIONES............................................................................................................................................................................................................................. 14. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................................................................................................................. 15. ANEXOS................................................................................................................................................................................................................................................

•7


1. INTRODUCCIÓN << DISEÑO URBANO DE INFRAESTRUCTURAS VERDES EN ZONAS DE LADERA, CASO COMUNA 20 / QUEBRADA ISABEL PÉREZ >> es un proyecto de diseño urbano, resiliente frente a amenazas por movimientos en masa y avenidas torrenciales, enmarcado en un proyecto de investigación del Laboratorio de Intervención Urbana (LIUR) de la Universidad del Valle, llamado “URBANIÑOS”, el cual busca comprender la relación entre la educación en los niños y su capacidad de intervención sobre el entorno. (http://urbaninos.com/). Con su desarrollo, el presente proyecto pretende generar una propuesta de diseño en tres (3) niveles de planificación, que son: Planeamiento urbano, proyecto urbano y diseño urbano; con el fin de generar mediante la intervención en diseño de un caso de estudio especifico una propuesta integral que responda a las necesidades del sector, la comunidad y la ciudad, y a su vez pueda sentar bases para el desarrollo de una metodología que permita al urbanismo y planificación abordar el desarrollo de proyectos locales con características similares en todas sus fases. La necesidad de abordar el proyecto desde una mirada integral del urbanismo, ha generado que en cada escala de diseño, se utilicen criterios de análisis y aplicación diferentes, escogidos con el fin de diagnosticar y proponer soluciones apropiadas para cada escala del territorio abordada, donde la gestión ambiental y la participación de la comunidad tienen un espacio de gran importancia debido a su influencia sobre un territorio de incrementar la capacidad de adaptación frente a los cambios constantes que estamos enfrentando producto del calentamiento global; es por eso que en un esfuerzo realizado en el Laboratorio de intervención urbana de la universidad (LIUR) se ha trabajado en la búsqueda de formas de intervención que garanticen la sostenibilidad de las propuestas, mediante el fortalecimiento de las relaciones entre todos los involucrados en los procesos de diseño, gestión e intervención urbanas de este caso de estudio especifico; es allí donde la comunidad juega un papel vital en torno a la producción y reforzamiento de la resiliencia urbana; pues una comunidad que conoce las posibles amenazas, reduce sus elementos de fragilidad y mejora su capacidad de preparación y respuesta, se hace <resiliente>, capaz de enfrentar, adaptarse, mitigar, resistir los cambios y sobre todo de recuperarse de un impacto causado por un evento o desastre socio-natural. Por lo anterior se considera que la educación y la participación hacen parte fundamental de la consolidación de comunidades mejor preparadas para enfrentar los cambios globales que afectan ya nuestras ciudades y que se están viendo agravados por la forma en la que intervenimos y habitamos las mismas; es por esto que en una articulación con el programa URBAniños, el proyecto busca la articulación entre la comunidad -en particular los niños- y las propuestas, generando mediante la realización de charlas, salidas pedagógicas y talleres en campo y talleres de aula, insumos para el desarrollo de los diseños, permitiendo así entender el imaginario de los niños respecto a sus deseos y formas de concebir las problemáticas del sector, para hacer protagonicas sus voces en el proyecto, en un ejercicio de <Co-diseño> con los más “chiquitos”. A su vez el proceso de generación de insumos, facilita el acceso de los niños a un entorno de conocimiento desde temprana edad de este tipo de problemáticas, trasladando a un lenguaje local y accesible temáticas del urbanismo y la gestión ambiental urbana que se trataron durante el desarrollo de todos los talleres. •8


2.

PROBLEMA

2.2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El crecimiento demográfico desmesurado general de nuestro planeta ha afectado dramáticamente el control territorial, generando problemas globales referentes al uso de la tierra como los asentamientos informales, el crecimiento urbano descontrolado, la degradación medioambiental, los peligros urbanos, la inequidad social, entre otros; actualmente estos problemas han hecho que en las ciudades Latinoamericanas se presente un conjunto desordenado de tejidos heterogéneos que son, entre otras cosas, el resultado de un déficit de planeación y de desarrollos internos desiguales, debido a esto la población humana esta teniendo un impacto significativo en nuestro planeta, donde las variaciones en el clima se han acelerado de manera peligrosa y constante gracias al incremento de la temperatura del planeta, el cual esta relacionado directamente con las emisiones de gases efecto invernadero, provocado por el ya mencionado crecimiento demográfico,los procesos industriales y la contaminación de los países desarrollados. La mayor preocupación del calentamiento global por parte de los científicos y la población en general es la relación directa con los cambios de clima inesperados, abruptos y extremos, produciendo lluvias constantes, largas sequías, tormentas, huracanes, y todo tipo de alteraciones en la frecuencia e intensidad de los fenómenos naturales, que ocasiona perdidas constantes de vidas, recursos naturales y económicos. Las ciudades son las áreas que han recibido los mayores impactos y efectos del cambio climático en los últimos años, como consecuencia a esto han tenido que enfrentar desastres naturales relacionados con este cambio; todo esto ha generado un interés mundial especial por reconocer y afrontar esta problemática a modo de adaptabilidad, es necesario ser conscientes de estos cambios y variaciones en el clima, y generar estrategias urbanas que mejoran la capacidad de adaptación de los asentamientos frente a los desastres naturales. (López V. & López B. 2015). Dichos desastres afectan principalmente a las personas más pobres del mundo, quienes en su mayoría han conformado asentamientos en zonas sobre montañas con amenazas de remoción, llanuras sujetas a inundaciones, territorios con problemas de deslizamientos, suelos licuables, rellenos de basura, etc. Como es el caso de la ciudad de Cali, donde las personas más vulnerables, son aquellas situadas sobre los cerros en la parte occidente, los cuales están sujetos en su gran mayoría a problemas graves de remoción en masa, son atravesados por varias quebradas que nacen en el piedemonte y presentan una densidad demográfica demasiado alta; también se encuentran en situación de vulnerabilidad los ubicados sobre las llanuras inundables del Río Cauca en la parte oriente. Para este caso de estudio especifico vamos a analizar y plantear soluciones para los asentamientos ubicados en ladera cercanos o construidos sobre cuerpos de agua como quebradas o ríos, como es el caso de muchos la comuna 20. 2.2. PREGUNTA DEL PROBLEMA Es allí donde surge la pregunta que vamos a abordar metódicamente en este proyecto ¿Cómo puede el diseño urbano adaptarse al cambio y variabilidad climática, y hacer con sus intervenciones más resiliente a una comunidad?; Con la hipótesis de que al implementar estrategias de prevención, mitigación y adaptación a las manifestaciones físicas de la vulnerabilidad urbana frente a amenazas puntuales (remoción en masa, avenidas torrenciales), y promoviendo la participación de la comunidad y la población infantil en las intervenciones urbanas, se aumenten las posibilidades de construir espacios sustentables e incluyentes, propiciando con ello la resiliencia de la población frente a efectos de desastres socio naturales. •9


3.

GLOSARIO

Avenida Torrencial: Es un tipo de movimiento en masa que generalmente se desplaza por los cauces de las quebradas, es un flujo violento de agua en una cuenca reportado algunas veces como creciente (súbita, rápida) llegando a transportar volúmenes importantes de sedimentos y escombros a velocidades peligrosas para los habitantes e infraestructuras que se encuentren ubicados cerca a al cauce (Caballero, 2011). En la mayoría de casos son generados por lluvias, por ruptura de represamiento o por abundantes deslizamientos sobre una cuenca (Gonzales, 2005). Escorrentías: Son aguas de lluvia que después de caer corren superficialmente por las calles, los techos y terrenos. Estas aguas pluviales fluyen mediante drenajes para luego desembocar en las quebradas, arroyos, ríos, lagos, también es absorbida por las raíces de las plantas, sin embargo, estas aguas también recogen y arrastran residuos, contaminantes y escombros, perjudicando tanto a las personas como a la vida silvestre (UPRM, 2007). Fenómeno natural: Este concepto se refiere a un cambio que surge en la naturaleza, son daños provocados por los comportamientos naturales del medio ambiente y suceden principalmente cuando existe una apropiación inadecuada del territorio. Las manifestaciones de la naturaleza se dan de diversas maneras, lluvia, vientos, sismos algunas de estas expresiones son cotidianas pero otras ocurren esporádicamente, es aquí cuando nos situamos ante una amenaza natural como inundaciones, tornados, entre otros, mejor conocidos como fenómenos naturales peligrosos Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales. Vulnerabilidad: Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos. Riesgo: El riesgo constituye una condición latente para la sociedad. Representa la probabilidad de daños, los cuales, si alcanzan un cierto nivel, que es en sí socialmente determinado, pasarán a ser conocidos como “desastres”. El riesgo, que es inherente a la vida en el planeta, se conforma por la interacción en un tiempo y territorio específicos de dos factores: las amenazas y las vulnerabilidades. Resiliencia: La Resiliencia está referida al nivel de asimilación o capacidad de recuperación del ser humano y sus medios de vida frente a la ocurrencia de un peligro EIRD, 2006). Es más que todo un determinante para el desarrollo sostenible, buscando que la planificación y el diseño del espacio tenga cualidades que le permitan: resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de los impactos, hace parte del reto de la sustentabilidad en las ciudades. (Cutter 2010) •10


Resiliencia desde la concepción comunitaria : “Capacidad de los sistemas humanos para responder y recuperarse. Ella incluye aquellas condiciones inherentes que permiten al sistema absorber impactos y hacer frente al evento, así como procesos de adaptación post-evento que facilitan la capacidad de los sistemas para aprender en respuesta al evento”. Cambio climático: La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en su Artículo 1, lo define como ‘un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables’. La CMNUCC distingue entre ‘cambio climático’ atribuido a actividades humanas que alteran la composición atmosférica y ‘variabilidad climática’ atribuida a causas naturales. Variabilidad climática: La variabilidad del clima se refiere a las variaciones en el estado medio y otros datos estadísticos (como las desviaciones típicas, la ocurrencia de fenómenos extremos, etc.) del clima en todas las escalas temporales y espaciales, más allá de fenómenos meteorológicos determinados. IDEAM Infraestructuras verdes: Consiste en la utilización de vegetación, suelos y procesos naturales para funciones tales como la gestión del agua de lluvia y la creación de ambientes más saludables, con el din de reemplazar las infraestructuras convencionales “grises” que se han usado tradicionalmente en los procesos de desarrollo de la ciudad. Urbanismo táctico: “aproximación deliberada a hacer ciudad, un ofrecimiento de ideas locales para retos de planificación local con compromisos a corto plazo, implicaciones a largo plazo, y expectativas realistas, planteando intervenciones de bajo riesgo con posibilidad de altas recompensas”. Mike Lydon (2012)

•11


4.

OBJETIVOS

3.1

OBJETIVO GENERAL

Realizar un diseño urbano de infraestructuras verdes, mediante la implementación de estrategias de adaptación al cambio y variabilidad climática, que reduzca la vulnerabilidad de la población frente a amenazas de movimientos en masa y avenidas torrenciales, e involucre la participación comunitaria en todas las etapas del proceso. 3.2.

OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Comprender las características principales de los asentamientos informales localizados en la ladera de la ciudad, especialmente en la comuna 20. 2. Consolidar una base de datos georreferenciada con el nivel de vulnerabilidad física de la población, mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica aplicado al análisis urbano 3. Realizar la implementación de ejercicios tácticos de activación ciudadana, mediante la realización de experimentos de ciudad “prueba y error” (talleres), como esquema de aprendizaje y participación ciudadana, involucrando a niños en todas las etapas del proceso, generando insumos para la toma de decisiones, y aportado al aprendizaje y competencias personales de los participantes. 4. Utilizar las infraestructuras verdes como principal estrategia de adaptación al cambio y variabilidad climática, reduciendo la vulnerabilidad de la población frente a amenazas de movimientos en masa y avenidas torrenciales, mediante la implementación de medidas de prevención y mitigación de escenarios que propicien desastres socio naturales en zonas de ladera de Cali. 5. Proponer un proyecto piloto-prueba de intervención táctica desarrollado a partir de la autoconstrucción y autogestión, que involucre la gestión urbana local, y la gestión urbana administrativa de la ciudad; y sirva como plataforma de dialogo urbano para fortalecer la toma de decisiones a corto, mediano y largo plazo en temas asociados a planificación territorial de la comunidad.

•12


5. JUSTIFICACIÓN Debido a toda la problemática mencionada en cuanto a desastres provocados por los cambios climáticos, esta crisis del medio ambiente ha llevado a los seres humanos a una profunda reflexión sobre los modelos de desarrollo y sus posibilidades reales de subsistir en un futuro próximo. Desde hace ya más de 20 años los científicos han empezado a mostrar las evidencias del calentamiento global (IPCC, 2007), lo que ha ocasionado que los temas ambientales se conviertan en parte fundamental de las agendas de cada país, en donde los gobernantes desde la institucionalidad y la comunidad organizada tienen un rol fundamental, por lo que es evidente que las ciudades en los próximos años tendrán que ser distintas. La continua urbanización plantea nuevos retos para el desarrollo urbano y la gestión de riesgos, implica también cambiar las estrategias de adaptación y mitigación implementadas. En general, las zonas urbanas son más dependientes de la infraestructura construida que los asentamientos rurales, tanto para crear entornos locales habitables y productivos, como para proporcionar protección frente a posibles desastres. Para el caso de Colombia, el Plan Nacional de Desarrollo de Colombia 2014 – 2018 contempla como uno de sus retos el “Crecimiento Verde”, definido como una política para “fomentar el crecimiento y el desarrollo económicos y al mismo tiempo asegurar que los bienes naturales continúen proporcionando los recursos y los servicios ambientales de los cuales depende nuestro bienestar. Para lograrlo, debe catalizar inversión e innovación que apuntalen el crecimiento sostenido y abran paso a nuevas oportunidades económicas” (OCDE, 2011). En el caso de la comuna 20 de Cali, la mayoría de asentamientos, se ubican sin una conciencia de las realidades del territorio, muchas viviendas están ubicadas en las zonas de anegación de quebradas, con amenazas por remoción en masa NO mitigable, y agravantes socio espaciales como la falta de educación frente a la gestión del riesgo y de cultura ambiental en relación a la disposición de residuos sólidos, inadecuado manejo del recurso hídrico, deforestación, apropiación de espacio público, infraestructura inadecuada para enfrentar escorrentías debido a la deficiencia en drenaje de aguas, y el represamiento artificial, multiplicando exponencialmente el impacto de fenómenos naturales como las avenidas torrenciales e inundaciones en este sector. Con base en esto, el presente proyecto, propone como caso de intervención el área de influencia de la quebrada Isabel Pérez, la cual es límite entre los barrios Siloé y Belén, ya que es una zona afectada drásticamente por Avenidas torrenciales y deslizamientos, que han dejado daños y perdidas humanas y materiales, como los eventos ocurridos en Diciembre del 2016 donde seis miembros de una misma familia murieron y cuatro más resultaron heridos, luego de un deslizamiento de tierra sobre la vivienda en la que residían, o los ocurridos en el mes de Marzo del presente año, donde lastimosamente dos adultos mayores fueron conducidos aguas abajo por los materiales de arrastre de la quebrada, y perdieron la vida. La finalidad del proyecto es entonces mediante una propuesta de diseño urbano, usando como lineas de acción principal el <<Urbanismo táctico>>, y las << Infraestructuras verdes >> hacer a la comunidad y a las infraestructuras urbanas de este tipo de asentamientos, más adaptables a los cambios climáticos, preparándolos para enfrentar de manera resiliente los eventos naturales, sin que estos necesariamente causen desastres.

•13


Quebradas pequeñas también podrían ser una enorme amenaza para Cali. Cuando se advierte de posibles inundaciones por crecientes del río Cali y del río Cauca, se habla de riesgos grandes. Pero la ciudad está atravesada por quebraditas menores que podrían causar problemas mayores en caso de colmatarse y desbordarse. La situación es más evidente en los barrios del piedemonte de los cerros, en el Oeste, como los de las comunas 2 y 20, donde la mayoría de estas quebradas han sido canalizadas y sirven a la vez como canales de aguas combinadas. Es más, en la Comuna 20 están entamboradas, al igual que el río Cañaveralejo, al cual caen. Para Jair Llanos Jiménez, veedor ambiental de la Comuna 2, el 80 % del riesgo de las quebradas del Oeste se deben a la falta de cultura ciudadana. “No toda la culpa se

le puede echar al Gobierno. Emcali sí les hace mantenimiento, no sé si con la frecuencia que debe ser, pero el problema más grave es la falta de cultura ciudadana”, dice. William Mondragón, director operativo del comité ambiental y presidente de la JAL de la Comuna 20, dice que entre el Barrio Belén, en Siloé, hasta el cementerio Jardines de la Aurora, hay siete quebradas, de las cuales cuatro son afluentes de las tres principales que caen en el río Cañaveralejo. EL PAÍS.com.co Abril 16, 2017 Por: Alda Mera - El País CALI.

•14


•15


•16


6.

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

El desarrollo de las estrategias usadas en el diseño de los espacios del proyecto, está delineado por 2 corrientes de trabajo base, que son: Infraestructuras verdes y urbanismo táctico, cada una responde a problemas identificados en el diagnostico, que aquejan gravemente a la comunidad. A pesar de ser “corrientes de trabajo independientes”, ambas se integran entre sí, al dar como resultado la articulación de estrategias integrales que interactuan entre todos los escenarios y actores urbanos. Estas corrientes mencionadas, a su vez recogen un sin número de conceptos que trabajan mutuamente. Gestión del riesgo Amenaza, Vulnerabilidad, Resiliencia y Riesgos Reducir la cantidad y la gravedad de los desastres socio–naturales, significa enfrentar los problemas de desarrollo que aumentan los peligros y la vulnerabilidad humana desencadenando desastres. Estos desastres ocurren cuando la sociedad o un asentamiento humano se ve expuesto a condiciones extremas por fenómenos naturales anormales, principalmente torrenciales lluvias, vientos, deslizamientos, entre otros. Dichos factores naturales han variado al cambiar considerablemente las condiciones climatológicas de la tierra, y esto sucede en todas las regiones del mundo; sin embargo, cuando ocurren los desastres socio-naturales generalmente están asociados a zonas con población vulnerable con un alto nivel de pobreza, dadas las condiciones particulares con las que enfrentan las amenazas ante las que están expuestos. (López V. & López B. 2015) La exposición en su significado central se refiere a factores expuestos y propensos a ser afectadas por una situación de peligro. Estos factores incluyen a las personas, recursos, infraestructura, producción, bienes, servicios ecosistémicos y sistemas socio-ecológicos. La Red de Estudios sociales en prevención de desastres en América Latina, determina que las amenazas se refieren: “a los eventos naturales extremos que pueden afectar diferentes

sitios singularmente o en combinación (líneas costaneras, laderas, fallas sísmicas, sabanas, bosques tropicales, etc.), en diferentes épocas (estación del año, hora del día, sobre diferentes periodos de retorno, de diferente duración).” Crecimiento verde y participación. Los problemas ambientales urbanos parten de reconocer que en las últimas décadas el Estado Colombiano no ha tenido los mecanismos para abordar la problemática derivada de la nueva organización del territorio y mucho menos para enfrentar el problema ambiental que éste genera. La situación generalizada en las grandes ciudades del mundo en desarrollo, aunque en algunas ciudades del mundo desarrollado también se presenta, es la tendencia acelerada a la degradación de su ambiente natural y sus recursos naturales. Los problemas de la pobreza --desempleo, sobrexplotación, falta de servicios básicos de agua y drenaje-- y del hipercrecimiento urbano anárquico --contaminación de la atmósfera, crisis del transporte, deforestación, contaminación del suelo y del agua-- son temas cotidianos de la política y de la academia, a los que día a día la sociedad dedica más atención. El diseño urbano es un proceso técnico-artístico que debe integrarse a la labor de planificación, debe cuidar la imagen de •17


la ciudad, es por excelencia uno de los instrumentos técnicos del urbanismo para la generación de espacio público de calidad físico espacial y confort ambiental. De igual modo, es el encargado de relacionar las características arquitectónicas y urbanísticas formadas históricamente por la población, en ella concurren tecnologías, materiales de construcción, ideas, creencias, preferencias y sensibilidades propias de cada época y grupo humano. La gestión urbana social debe ser medible y validada a través de una matriz de multicriterios, es así como, la racionalidad, el contexto, la aplicación práctica y la aplicabilidad de la propuesta deben ser estudiadas. (Abbott, 1996). Esta nueva forma de abordar los proyectos urbanos se conoce como Urbanismo Táctico.

Figura 1. Líneas de trabajo base

•18


Figura 2. Palabras clave

Las ciudades, es especial las latinoamericanas, han olvidado las necesidades y diversas maneras de vivir una ciudad de la mayoría de la población, dejando de lado las formas de habitar de grupos como mujeres, jóvenes, niños y ancianos; estableciendo como norma de diseño y construcción urbana un perfil “tipo” de habitante: adulto, sin discapacidades, que se moviliza principalmente en carro. Es necesario trabajar en miras de una planificación urbana que tenga en cuenta las necesidades de todos, que se preocupe por suplir las falencias generadas por la falta de formalidad en el crecimiento de la ciudad, e integre las voces de todos los actores en el desarrollo y aplicación de las estrategias de crecimiento y adaptación en las formas colectivas de habitar. Es por eso que el presente proyecto pretende con sus propuestas mejorar la calidad de vida urbana, mediante el fortalecimiento de los usos del espacio público que realizan las personas cotidianamente, y a su vez proteger los sistemas urbanos de los cambios fisicos ya mencionados que vive el planeta actualmente. •19


7. METODOLOGÍA Para el desarrollo de este proyecto se emplea la metodología del Laboratorio de Intervención Urbana - LIUR de la Universidad del Valle, donde la participación ciudadana es la principal base para la gestión de ideas. La metodología del Laboratorio de Intervención Urbana - LIUR está guiada a partir de la investigaciones realizadas por Adriana Patricia López (Arquitecta y PhD. en Ciencias ambientales) y Oswaldo López (Arquitecto y PhD. En Urbanismo), profesores de la Universidad del Valle. También se tomaron otros métodos de caracterización como complemento para el desarrollo de este proyecto con el fin de obtener datos de contextualización y problemática a partir de diferentes herramientas, como el ANÁLISIS POR ESCALAS DEL TERRITORIO, Y EL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD FISICA POR INDICADORES, metodologías desarrolladas también por los profesores mencionados anteriormente. El presente proyecto trabaja 3 escalas del territorio, cada una en dos fases: Figura 3. Fases metodologicas

•20


CAPITULO 8 REFERENTES •21


8. REFERENTES ESTUDIO DE CASO: CINTURÓN VERDE METROPOLITANO JARDÍN CIRCUNVALAR DE MEDELLÍN CINTURÓN VERDE METROPOLITANO Es una estrategia de planificación y de transformación integral de largo plazo para consolidar un territorio ordenado, equilibrado y equitativo en la zona de encuentro entre lo urbano y lo rural, mediante la sumatoria de programas y proyectos de la Alcaldía de Medellín y de los municipios que conforman el Valle de Aburrá. El Jardín Circunvalar de Medellín como parte del Cinturón Verde Metropolitano es una estrategia para la transformación integral a corto y mediano plazo de las zonas del borde, donde se encuentran lo urbano y lo rural de la ciudad. DIRECTRICES DEL PLANTEAMIENTO

Geografia

Propuesta de movilidad

PropuestConexiones ecologicas

Paisaje Urbano - Intervención

• Se debe actuar de manera integral. • Estimular la gestiòn coordinada de mùltiples actores para un mayor impacto. • Es necesario flexibilizar las normas (procesos de ajudicaciòn de subsidios, definiciòn de ZAR, normas urbanisticas, etc). | • Incentivar la participaciòn comunitaria para garantizar una soluciòn màs afìn a las necesidades locales y fomentar sentido de pertenencia. • Garantizar la sostenibilidad socioeconomca de las intervenciones.

•22


JARDÍN CIRCUNVALAR DE MEDELLÍN Con la puesta en marcha de este proyecto se generan hitos con equipamientos y acciones en el territorio que acompañan el desarrollo ordenado, a la vez que se incluye a la comunidad en su construcción y asume la importancia de controlar el crecimiento urbanístico en estos barrios de alta ladera, donde hoy se presentan condiciones de riesgo e inequidad que es necesario superar, así mismo se apropie de los proyectos de transformación urbana y social que se generan en su entorno. Propuesta de movilidad

Sintesis de propuestas de planeamiento urbano

•23


8. REFERENTES ESTUDIO DE CASO: CINTURÓN VERDE METROPOLITANO JARDÍN CIRCUNVALAR DE MEDELLÍN Estrategias de intervención –Desarrollo productivo= limite de la expansión Es imposible controlar desde una iniciativa estatal las grandes extensiones de laderas de la invasión informal. Una forma de disuadir a los constructores potenciales de asentarse puede ser aumentando el rendimiento productivo de las comunidades cercanas de bajos ingresos. Si estas tierras productivas son una ganancia para los residentes cercanos un mecanismo de observación puede establecerse, además de la presencia institucional en equipamientos

•24

Ecoparques Las Tinajas y Trece de Noviembre, Cerro pan de Azúcar


Estrategias de intervención –Desarrollo poblacional, crecimiento urbano controlado Dirigir asentamientos a zonas segurasPromover la consolidación de sitios sin riesgo. Espacios públicos adecuados con elementos de formación, recreación, lúdica, deporte y contemplación que aporten al desarrollo integral de las comunidades y propician la interacción ciudadana en un ambiente de convivencia y armonía. De esta manera, contribuyen a fortalecer el tejido social a su alrededor en una apuesta por la vida y la equidad que mejora no solo los territorios sino a las personas.

•25


8. REFERENTES ESTUDIO DE CASO: PROJETO URBANO DO CÓRREGO DO ANTONICO En este proyecto resulta de la articulación entre dos esferas de investigación proyectual. La primera opera sobre la redefinición del paradigma de la infraestructura urbana. La segunda opera en la construcción de formas de imaginario popular actuantes sobre el uso del espacio. Analizando el proyecto se concluye que se puede desarrollar infraestructura de manera integral, evitando irrumpir demasiado la trama urbana estableciendo dinámicas activas en el espacio privado orientado al espacio publico, de manera discreta y efectiva. Ficha Técnica Arquitectura: Fernando de Mello Franco, Marta Moreira y Milton Braga Empleados Cecilia García, Giovanni Meirelles, John Yamamoto, Maria João Figueiredo, Vito Macchione Equipo: Y en el caso de que no se conozcan los nombres de los personajes de la saga. Paisajismo: Cristhian Werthmann Ingeniería: Geométrica Ingeniería de Proyectos Consultoría ambiental: Byron Stygge Consultoría de ingeniería forestal: Marcio Amaral Yamamoto

•26


Directrices Del Planteamiento Tecnicamente, busca alternativas de reconciliación de la favela con las aguas. La estrategia es separar los flujos. Se mantiene en la superficie del canal sólo el de base, más los caudales de lleno controlados y compatibles con la densidad del tejido urbano. El flujo de las grandes lluvias se dirige a una galería extravasora. La corriente, una vez reorientada, se configura en una de las principales estructuras locales, potenciada por dinámicas de uso que lo resguarda de futuras invasiones. El proyecto del canal, ya no visto como producción de un artefacto técnico, lo deja abierto a innumerables posibilidades de resignificación por parte de la población. La intención es promover la construcción del dominio público. La estrategia es asociar los espacios libres a los usos que la cultura de la playa urbana evoca.

•27


•28


CAPITULO 9 DIAGNOSTICO •29


9. DIAGNOSTICO 9.1 ANÁLISIS MULTIESCALA

/

CONTEXTO GLOBAL

Se realiza a continuación un análisis del territorio desde la escala global hasta la local. Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señala que la desigualdad en Colombia, de las mayores del mundo, puede ser superior a la que muestran las cifras oficiales reportadas por el DANE. Coeficiente Gini

(Distribución de ingreso)

Indice de riesgo 2016

Indice de pobreza 2016 Honduras57%

México34%

Republica Dominicana41%

Guatemala67%

Colombia37%

Nicaragua78% Panamá39%

Venezuela29% Brasil33%

Costa Rica15% Ecuador50%

Paraguay43%

Peru72%

Uruguay26%

Bolivia75%

Argentina32%

Chile23%

PIB

CRECIMIEN

(NOMINAL EN BILLONES DE DOLARES $US)

En 2016 aumento del PIB de 0.2 Variación del PIB , en % 2015 Argentina 2 4.5 Bolivia -3.5 Brasil 2 Chile Colombi a 3.1 Ecuador 0.4 Paraguay 2.9 Perú 2.9 Uruguay 1.5 Venezuel a-7.1 7

MUY AL TO ALTO MEDIAN O BAJO MUY BA JO NO A HYINFORMA CIÓN DISPONIBLE

4

1

GENERADOS POR PROCESOS DINÁMICOS EN EL INTERIOR DE LA TIERRA

3

-SISMOS -MAREMOTOS -ERUPCIONES VOLCÁNICAS

2

•30

2016 0.8

-2

4.5

2.1

3 0.3 3 3.4 1.5

Origen de Desastres Naturales en LAtinoamerica

3 2

L AT

CRECIMIENTO EN AMERICA LATINA INA

-INUNDACIONES -TORMENTAS -SEQUÍAS -GRANIZADAS -TORNADOS Y -HELADAS HURACANES

GENERADOS POR PROCESOS DINÁMICOS EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA -DESLIZAMIENTOS DE TIERRA -DERRUMBES -AVALANCHAS -ALUVIÓN

GENERADOS POR FENÓMENOS METEREOLÓGICOS E HIDROLÓGICOS

4

DE ORIGEN BIOLÓGICO -PLACAS -EPIDEMIAS


Ejes estratégicos ODS #11

Nueva Agenda Urbana

La Nueva Agenda Urbana aprobada en 2016 en Quito durante la conferencia mundial HABITAT III organizada por Naciones Unidas . OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

•Fomento de la vivienda digna •Transporte Público confiable •Uso eficiente del suelo

•Prevención de riesgos cambio climático

Planeación Urbana

•Disminución material particulado en el aire •Espacios verdes públicos en las ciudades

INTEGRADA

•Manejo adecuado de residuos

Economía Urbana

•Número de intersecciones por km2 •Existencia Política Urbana Nacional •Estrategias de resiliencia •Códigos de construcción urbana •Índice de Biodiversidad en las ciudades

Legislación Urbana

INCLUSIVA       

Derechos Humanos Género Juventudes Inclusión Socio-Económica Empleo Convivencia Inclusión Social y Espacial

SOSTENIBLE  Económicamente  Socialmente  Ambientalmente •31


9. DIAGNOSTICO 9.1 ANÁLISIS MULTIESCALA

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO 2011-2040

CAMBIO PROMEDIO DE TEMPERATURA 2011-2040

/

CONTEXTO NACIONAL

CAMBIO PROMEDIO DE PRECIPITACIÓN 2011-2040

DISPONIBILIDAD DE FUENTES HÍDRICAS NATURALES.

La NO adaptación al cambio climático costaría 0,49% del PIB anualmente.

FuenteIdeam

Cambio promedio de temperatura: +1,0°C 2011 - 2040 +2,14°C 2071 - 2100

FuenteIdeam

FuenteEstudio Nacional del Agua (2014)

RIESGO El 33% de la población en Colombia está en riesgo de ser afectada por deslizamiento y el 48% en riesgo por inundaciones. Los cambios promedio nacional de precipitación para 2011-2040: •Disminuciones promedio de hasta -30,2% para deptos. de Caribe y Amazonía. •Aumentos promedio de hasta +20,2% para deptos. de Región Andina Fuente DPN 2017

•32


9.1 ANÁLISIS MULTIESCALA VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO DECLARADAS.

/

CONTEXTO DTMENTAL

POTENCIAL 80m80M DENSID ADEOLICO ENERGIAANUAL EOLI CAANUAL

SISTEMA DE CIUDADES DEL VALLE DEL CAUCA.

RADIACIÓN SOLAR MU RADI ACIÓN SOLAR LTIANUAL

CLASIFI CACIÓN CLIMA TICA CLASIFICACIÓN CLIMA VA LLE DEL CAUCA LEYEND A BIOCLIMA 8.5 2050 Calido seco Calido humedo Calido muy humedo Calido pl uvial Templado seco Templado humed o

GRAFICO EDITADO, tomado de tesis de pregrado: Modelación de Prosperidad Territorial. Buenaventura, Valle del Cauca

Fuente Ideam

Fuente Ideam

Templado muy humed o Frío seco Frío humed o Frío mmuy humed o Muy frío seco Muy frío humedo

FuenteIdeam

•33


9. DIAGNOSTICO 9.1 ANÁLISIS MULTIESCALA

/

CONTEXTO METROPOLITANO

El siguiente análisis Urbano y climático se hace con el fin de tener conocimiento sobre el comportamiento de las variables tenidas en cuenta frente a los factores climáticos: vientos y asoleamiento, estructura ecológica, amenazas y relaciones urbanas; El alcance de este informe fue de diagnostico y de el se extractaron las conclusiones, estas a su vez dieron cuenta a una hipótesis en la que se enuncian lineamientos de planeamiento urbano y diseño urbano.

Fuente: DA;MP Cali

•34

Elaboración propia

MAPA ESTRUCTURA ECOLOGICA

MAPA DE AMENAZAS

MAPA ESTRUCTURA FUNCIONAL METROPOLITANA Fuente: DA;MP Cali

ESTACIONES CLIMATICAS Fuente: Cenicaña


9.1 ANÁLISIS MULTIESCALA MAPA DE DENSIDAD POR BARRIO

/

CONTEXTO URBANO

CLASIFICACIÓN DE ÁREAS A INTERVENIR EN MEJORAMIENTO INTEGRAL.

PLAN ESTRATÉGICO DE VIVIENDA Y HÁBITAT 2015-2027 CALI El municipio de Santiago de Cali y ONU-Habitat buscan dar soluciones integrales e incluyentes, a través del Plan Especial de Vivienda y Hábitat 2015- 2027, a los retos de habitabilidad en el desarrollo urbano para toda la población caleña, mediante los lineamientos y buenas prácticas establecidas por la Nueva Agenda Urbana.

Fuente: ONU Habitad -Elaboración PlaneVIta

MAPA DE DENSIDAD POR BARRIO MACROCLIMA MAPA MUNICIPAL DE DIRECCIÓN DE VIENTOS

Buenav entura

Fuente: ONU Habitat -Elaboración PlaneVIta

Cali

•35


9. DIAGNOSTICO 9.1 ANÁLISIS MULTIESCALA El proyecto se plantea con base en los postulados expuestos en la nueva agenda urbana aplicada a Santiago de Cali, dónde se presenta unas acciones especificas dentro del “PLAN ESTRATÉGICO DE VIVIENDA Y HABITAT 2015-2027 CALI”. Debido a esto las estrategias utilizadas en el presente proyecto contemplan principios de densificación y mejoramiento integral así: 1. Las estrategias alusivas a la densificación se rigen en miras de incluir económicamente a la población residente actual con planes y proyectos a corto, mediano y largo plazo, desarrolladas con la comunidad dentro de su mismo sector en los procesos de redesarrollo. 2. Por su parte las estrategias adoptadas para los proyectos de mejoramiento integral, y reasentamiento tendrán involucrados diferentes actores públicos y privados para las etapas de corto, mediano y largo plazo como lo menciona la siguiente gráfica.

•36

/

CONTEXTO CIUDAD


PLAN ESTRATÉGICO DE VIVIENDA Y HÁBITAT 2015-2027 CALI Conclusiones y hoja de ruta punto 3: DENSIFICACIÓN

Conclusiones y hoja de ruta punto 4: MEJORAMIENTO INTEGRAL

Fuente: DA;MP Cali

•37


9. DIAGNOSTICO 9.1 ANÁLISIS MULTIESCALA

/

CONTEXTO ZONAL

UNIDAD DE PLANIFICACIÓN URBANA (UPU) 8- CERROS Lineamientos de Política de la Unidad de Planificación 8 Cerros: De acuerdo a lo establecido en el Artículo 21 del Acuerdo 0373 de 2014, se definen para la UPU 8 los siguientes lineamientos: 1. Consolidar el área como borde urbano y de articulación con Buenaventura a través de la articulación con los Ecoparques identificados en los cerros tutelares y la reubicación de los asentamientos humanos de desarrollo informal localizados sobre las áreas de amenaza y riesgo no mitigable en el marco de la ejecución de programas y proyectos de mejoramiento integral, una vez se haya definido un plan financiero y de ejecución y exista un lugar adecuado para tal fin. 2. Consolidar el nodo de equipamientos existente denominado “Zoológico” identificado en la propuesta de Nodos de Equipamientos (conformado por el bosque municipal, zoológico y jardín botánico), buscando desarrollar equipamientos de educación, salud, recreación, deporte y cultura de acuerdo con las áreas priorizadas en la zona en el Mapa No. 35 y liberando las márgenes de los ríos como espacio público efectivo y conector natural de toda esta gran área. 3. Disminuir el déficit de espacio público a través de la recuperación ambiental y paisajística de la red hídrica con el fin de aportar a la reducción de amenazas, a la conservación de la biodiversidad, al paisaje urbano y al acceso de los vientos. 4. Adelantar programas de recuperación ambiental en las márgenes de los ríos Cali y Aguacatal, consolidando un sistema peatonal y de ciclo rutas con sus respectivos equipamientos. 5. Evaluar la factibilidad de una red de teleférico para establecer una ruta turística entre los cerros tutelares, Cristo Rey, Yanaconas y Tres Cruces.

Equipamientos e hitos.

Estructura Vial

Zonas Homogéneas

Fuente: DA;MP Cali

•38


Fuente: DA;MP Cali

•39


9. DIAGNOSTICO 9.1 ANÁLISIS MULTIESCALA

/

C. COMUNA

CARACTERIZACIÓN GENERAL EN COMUNA 20 Datos extraidos del Departamento de Planeación municipal, DANE y salidas de campo. La división administrativa de los cascos urbanos de los municipios colombianos se hace por comunas. Estas definen áreas que tienen similitud en sus condiciones de desarrollo y economía. Una de las comunas más pequeñas y pobres de Cali es la Comuna 20, conocida tradicionalmente cómo Siloé. A principios del Siglo XX esta era una zona de extracción de Carbón, en la que el primero de sus barrios, Siloé, surgió en la década de los 30 a partir del caserío que conformaron algunos mineros, provenientes principalmente de Caldas y Nariño. Los primeros pobladores no contaban con titulación de los terrenos ocupados, servicios públicos, ni vías, la mayoría de estas condiciones continúan en la actualidad sobre un territorio de 244 hectáreas aproximadamente, en donde la desigualdad social se refleja en las condiciones de vida de sus habitantes, bajo inseguridad, viviendas deficientemente construidas, escaso espacio público, construcción sobre terrenos de difícil manejo técnico y estigmatización social dentro de la ciudad a sus habitantes. •40


PROYECTOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE EJECUCIÓN

•41


9. DIAGNOSTICO 9.1 ANÁLISIS MULTIESCALA

/

CONTEXTO COMUNA

CARACTERIZACIÓN GENERAL EN COMUNA 20 Datos extraidos del Departamento de Planeación municipal, DANE y salidas de campo. De los 69.331 habitantes, se estima que 19.400 aprox. son niños entre 0 y 14 años, de estos cerca de la mitad se encuentran inscritos en alguna institución educativa del sector. Debido a las condiciones económicas de la población se considera que por ser difícil estudiar fuera del sector, existen enormes falencias en la asistencia escolar , aspecto que aumenta la brecha social. Se promedia por vivienda 4 integrantes, que habitan en 18.000 viviendas construidas sobre 9.600predios, es decir, cerca de 2 viviendas por predio y 8 habitantes. La densidad es de cerca de 8.000 viviendas /km2, en construcciones de baja altura y con escasa disponibilidad de espacio público, vías estrechas, sin continuidad y con altas pendientes que dificultan el ingreso de la mayoría de los vehículos. Al menos la mitad de los servicios públicos son irregulares. Alta población femenina. Baja población mayor de 60 años, solo un 8% lo que puede indicar deficiencia en la salud, violencia o imposibilidad de continuar en el lugar para adultos mayores. •42

Fuente: DA;MP Cali Elaboración propia


Fuente: DA;MP Cali Elaboración propia

Fuente: DA;MP Cali Elaboración propia

Fuente: DA;MP Cali Elaboración propia

Fuente: DA;MP Cali Elaboración propia

Fuente: DA;MP Cali Elaboración propia

Fuente: DA;MP Cali Elaboración propia

•43


9. DIAGNOSTICO 9.1 ANÁLISIS MULTIESCALA

/

CONTEXTO COMUNA

CARACTERIZACIÓN GENERAL EN COMUNA 20 Fuente: DAPM –SPT, 2017 SISTEMA NATURAL El àrea de estudio es de desarrollo informal, cuenta con el ecoparque Cristo Rey y el paso de varias quebradas; posee zonas de amenaza y riesgo por remoción en masa con población vulnerable; es necesario plantear programas y proyectos de reasentamiento que mejoren el territorio y la calidad de vida de la comunidad. SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS Y EDIFICACIONES Existe un déficit importante de equipamientos, debido, a que la comuna se pobló mediante asentamientos urbanos de formación incompleta. Es necesario hacer intervenciones de impacto a corto plazo, generando interacciones entre los proyectos existentes y la generación total de coberturas. SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO Recuperación de los espacios públicos como andenes y parques que son ocupados con actividades económicas que dificultan el tránsito de peatones o el disfrute de las zonas verdes como sucede en “La nave”, donde la ocupación de un predio destinado a espacio público por parte de comerciantes, es bastante notorio. SISTEMA DE MOVILIDAD Se necesitan vías de uso mixto con una demarcación clara para todos los actores, ya que poseen secciones reducidas. La mejora de escaleras es una intervención necesaria, en aquellos lugares donde el acceso sea muy inclinado, analizando proyectos similares con escaleras eléctricas, por ejemplo.

Elementos represntativos

•44

legalización

consolidación borde urbano


Espacio público

Cobertura transporte público

Cobertura equ. Salud

Cobertura equ. Seguridad ciudadana

Cobertura equ. Recreación

Cobertura equ. Cultura

•45


9. DIAGNOSTICO 9.1 ANÁLISIS MULTIESCALA

/

CONTEXTO LOCAL

DEMARCACIÓN DE ZONAS DE ANÁLISIS SECTORIAL Se procede a marcar el perímetro de la cuenca hidrológica de la quebrada Isabel Pérez, para un análisis más acotado a los elementos que afectan la zona

Área

de

1 1 8

Hectareas

Fuente: Open Street Map Elaboración propia

•46


En el análisis es notable el potencial paisajístico que tiene el cerro de cristo rey, sumado a esto se evidencia la existencia de tres nacimientos de agua que nutren a la quebrada Isabel Pérez, es por eso que se tiende a pensar el potencial eco-turístico que una intervención en el perímetro urbano le puede generar condiciones ideales de accesibilidad a este. Actualmente se presenta un proceso de crecimiento periférico y desfragmentación de las ciudades en general, el cual hace que la ciudad empiece a pasar de ser una entidad urbana compacta, a una dispersa y más fragmentada; estos crecimientos urbanos informales tienen como una de sus principales características la instauración de factores de vulnerabilidad, los cuales empeoran la calidad de vida de sus habitantes, y a su vez al exponerse a amenazas medio ambientales, como inundaciones, aumentan la fragilidad y disminuyen la resiliencia de las estructuras urbanas, para responder y reponerse a los eventos ocurridos como fruto de estas amenazas.

Fuente: Open Street Map Elaboración propia

•47


9. DIAGNOSTICO 9.1 ANÁLISIS MULTIESCALA

/

CONTEXTO LOCAL

GEOGRAFÍA-CONDICIÓN PAISAJÍSTICA - SITIO DE NACIMIENTO DE LA QUEBRADA ISABEL PÉREZ

Fuente: Mario carvajal

•48


Quebrada cercana Cancha Quebrada cercana Cancha Los Canasteros Los Canasteros

Sector el Crucero- B. Belén

Sector el Crucero- B. Siloé. Sector el Crucero Siloe

Sector el Crucero Belén

Cancha Los Canasteros

Sector San Francisco

Sector Alto Belen

Sector el Hueco

Sector el Crucero

Galería La Nave

•49


CONTEXTO LOCAL

DELIMITACIÓN DE ÁREA DE ESTUDIO E INTERVENCIÓN. Para el caso de Cali, en cuanto a la formación de procesos de segregación, parafraseando ala REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA,“el proceso de dispersión urbana de la ciudad es el resultado de la dinámica de peri urbanización a que se ven enfrentadas la mayoría de las ciudades, principalmente por el efecto de las migraciones intraurbanas; sumado a esto, tenemos la complejización de la geografía social de la ciudad, ya que el espacio social de estos nuevos territorios, es el resultado de la acumulación de dichas migraciones, acentuando la diferenciación de estratos socioeconómicos, proceso que en la mayoría de los casos ha conducido a patrones de segregación social.”(Ortiz V., J. y Aravena A., E. (2002)): “Migraciones intraurbanas y nuevas periferias en Santiago de Chile”: estas segregaciones afectan dramáticamente la forma de habitar de las personas, y se derivan de la planificación nula de las estructuras urbanas en estos espacios en consolidación; las áreas urbanas socialmente diferentes se encuentran también bajo amenazas de inundaciones en forma distinta; los riesgos naturales son parte de la segregación socio-ambiental. En consecuencia, la transformación del comportamiento de los fenómenos naturales en riesgos, depende no sólo de la concentración de las lluvias o de la movilidad de los sedimentos superficiales, sino que también de la vulnerabilidad social, la que determina a su vez, las acciones de mitigación y acceso a los servicios de protección que disponen los diferentes grupos sociales. (Romero, H., Salgado, M). Para valorar la vulnerabilidad de los sistemas urbanos y de los habitantes de los barrios Siloé y Belén en torno a la quebrada Isabel Pérez, teniendo en cuenta que las principales amenazas a valorar y mitigar son las relacionadas con los fenómenos de remoción en masa e inundación; se plantearon tres (3) criterios para establecer un área delimitada a estudiar, que sirviera como base geográfica de análisis tanto de la vulnerabilidad física, como de la vulnerabilidad social:

•50

SUELOS DE PROTECCIÓN FORESTAL

/

TRAZADO VIAL Y MORFOLOGIA URBANA

9.1 ANÁLISIS MULTIESCALA

AMENAZA ALTA REMOCIÓN EN MASA

9. DIAGNOSTICO


CELANESE 1058250 ,000000

38

38B

38C

2B

38C

1D

39

O

SUB ESTACIÓN O EMCALI

O

39 A

2B

3B IS

38D

O

A 40

40

O 40B

A

870535 ,000000

IS

Via vehicular continua K40b

37

2B O 3B

41

AO

40

39

870535 ,000000

1

Se decide llevar el38poligono de estudio hasta unaBOvia continuaD para evitar conflictos 2 con la morfologia de las manzanas.

3O

Escaleraa directas y en buen estado

POLIDEPORTIVO LA ESTRELLA

38B

3O

4Sector 0 El Crucero

Se cubre gran parte de las areas con amenaza de remoción en masa

O

3O

Via vehicular continua K39a

L

40

39A

Sector El hueco

2O

z el Pere Q. Isab

40

Sector San Fransisco

870785 ,000000

Barrio Bélen

CANCHA DE ESCUELA

40

870785 ,000000

38 A 38A

5AOhasta 5 Se lleva el ESCUELA poligono los asentamientos más ANTONIO SANTOS recientes

40

Pe

r im

et

ro

El poligono limita con el perimetro urbano, inicio de la canalización de la quebrada.

1C

ur

ba

no

D

8O

38B

1058000,000000

39

40B

Sector La Nave 1B

1B

Barrio Nueva Granada

1

3O

41A

O

2

O

7O

1A

0

100 M

A

Convenciones Perimetro_urbano

1 cm = 30 Metros

1

50

42

100

IGLESIA NIÑO DIOS DE BÉLEN

1B

Se cubre el curso de la quebrada hasta su desemboque2 en el canal de la calle 1Oeste

40

GALERIA LA NAVE

O

Fuente: DAMP Cali Elaboración propia

40

1B

41

1

O

Limite con Polideportivo 41 Barrio Siloe A La estrella y conexión vial.

1058000,000000

Sitios de interes

Andenes

Areas de protección forestal por pendientes superiores al 70%

42

1058250 ,000000

C

e nivel

Quebrada Isabel Perez entamborada

Quebradas

Areas de Remoción en masa con Amenaza Alta

•51


9.

DIAGNOSTICO

9.1 ANÁLISIS MULTIESCALA

/

CONTEXTO LOCAL

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ENTORNO -MODELO DE ELEVACIÓN DIGITAL

Fuente: DAMP Cali Elaboración propia

•52


Fuente: DAMP Cali Elaboraciรณn propia

โ ข53


9.2. ANÁLISIS DE VULNERBILIDAD FISICA MEDIANTE INDICADORES METODOLOGÍA DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Se realizó un trabajo de campo de aproximadamente 3 meses, con acompañamiento permanente de líderes sociales de la comunidad, en el que mediante la toma de fotografías y videos, se recolectó la información para consolidar la base de datos; también con el acompañamiento de estudiantes de sociología e historia pertenecientes al LABORATORIO DE INTERVENCIÓN URBANA - LIUR de la Universidad del Valle, se aplicó un instrumento estadístico (encuesta) que permitió al equipo obtener un panorama general de las condiciones de la población de la zona elegida. El total de predios ubicados en la rivera de la quebrada es aproximadamente de 130, se procedió a tomar una muestra de 90 predios, se visitó tanto la zona rural como la urbana, haciendo enfasis en los elementos del entorno que se relacionaban con los problemas por inundaciones y deslizamientos en el lugar.

•54


9.2. ANÁLISIS DE VULNERBILIDAD FISICA MEDIANTE INDICADORES PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Con la información recolectada, se llevó a cabo un proceso de georeferenciación mediante sistemas de información geografica SIG, con el programa ArcGis ArcMap 10.5, el diagnostico se hizo predio a predio, tomando como base la información predial de la base de datos geográfica en formato Geodatabase (.gdb) de la página de Infraestructura de Datos Espaciales de Santiago de Cali - IDESC Cali. ESCALA

CRITERIO DE ANÁLISIS

DESCRIPCIÓN

MEDIO UTILIZADO

RESULTADO

Fases de diseño de la base de datos espacial Para el diseño de la base de datos se tiene en cuenta: el desarrollo de su estructura, la definición de sus contenidos y la determinación de los datos Modelo conceptual: Identifica el contenido de los datos y describe los datos de una manera abstracta. Esta fase describe lo que el SIG debe hacer, su planeación es la actividad más importante en el desarrollo de un SIG. , la cual empieza con la identificación de los datos requeridos y avanza cubriendo otras actividades que en su conjunto conforman el ciclo de vida de los datos. Modelo lógico: Expresa el diseño de las tablas asociadas a cada entidad. Modelo físico: Corresponde a la implementación de la base de datos espacial en un programa o software específico. Las especificaciones dependen del tipo de software utilizado.

Figura N . fuente:. IGAC Notas de clase •55


9.2. ANÁLISIS DE VULNERBILIDAD FISICA MEDIANTE INDICADORES Para evaluar la vulnerabilidad de los sistemas urbanos del área de estudio escogida en torno a la quebrada Isabel Pérez, se usaron indicadores que califican la susceptibilidad y capacidad de recuperación de estos frente a posibles desastres socio naturales, cada uno se escogió pensando en la injerencia que tendrían tanto en la valoración de la vulnerabilidad del lugar, como en la posible respuesta que el proyecto podría otorgar para mejorarlo. Se partió de una metodología usada en el libro “DISEÑO URBANO ADAPTATIVO AL CAMBIO CLIMATICO” desarrollado por los profesores Adriana Lopez y Oswaldo Lopez de la Universidad del Valle; a continuación se describen los criterios con los que se evalúo cada indicador, los motivos que se usaron para elegirlo, los resultados obtenidos, y un mapa con la información de los resultados georeferenciados con su respectiva descripción en una tabla de valores. Estos indicadores están organizados en categorías, agrupadas a su vez en sistemas de la estructura urbana, SISTEMA NATURAL, DE ESPACIO PÚBLICO, DE MOVILIDAD Y DE EDIFICABILIDAD; los indicadores de la izquierda valoran la susceptibilidad de dichos sistemas, y los de la derecha valoran la respuesta que podrían tener frente a desastres socio naturales como lo muestra la siguiente figura: •56

INDICADORES VULNERABILIDAD FISICA modelo conceptual

Figura N . Diagrama organización indicadores fuente:. Elaboración propia.


9.2. ANÁLISIS DE VULNERBILIDAD FISICA MEDIANTE INDICADORES INDICADORES VULNERABILIDAD FISICA modelo lógico de superficies Tabla No.18 Materialidad VALORACIÓN CUALITATIVA DEL CRITICO REGULAR OPTIMO

MATERIALIDAD DE ESPACIO PÚBLICOS Impermeable Mixto Permeable

VALORACIÓN DESCRIPCIÓN DE LAS VALORACIONES CUANTITATIVA 1 Áreas con superficies duras como concreto 2 Áreas mixtas con superficies balndas y duras 3 Áreas verdes permeables

Figura N . ejemplo tabla de los valores de las entidades a valorar, fuente:. Elaboración propia. INDICADORES VULNERABILIDAD FISICA modelo fisico Unidad espacial Predio Registro UNO - UNO: Un registro en una tabla sólo tiene relación con un registro en otra tabla. Un predio tiene un valor por indicador y ese valor sólo le corresponde a ese predio. *En caso de pertenecer a varios, se realiza un ejercicio de promediación, dondé el valor que afecta a la mayoría del área del predio, será el valor final asignada en la tabla de atributos.

PREDIO

1-1

VALOR INDICADOR

Figura N . Unidad espacial base, para asignar valores de los indicadores evaluados fuente, Elaboración propia. •57


9.2. ANÁLISIS DE VULNERBILIDAD FISICA MEDIANTE INDICADORES PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Categoría / Indicador

Porcentaje dentro del análisis %

Porcentaje dentro de la categoría %

Otras fuentes de información Operaciones en SIG Levantamiento en campo, aerofotografías

Clip, dibujo de poligonos de predios reales faltantes.

ARBOLES_CENSO_CALI

Levantamiento en campo, aerofotografías

Buffer, update mayor / menor , spatial join

PENDIENTE PORCENTAJES, AMENAZA POR REMOCIÓN EN MASA

Ninguna

Update, spatial join

PREDIOS_CALI, COMUNAS_CALI

Shape BASE

A. CALIDAD DEL ENTORNO NATURAL

Shape base utilizado

30

1. Vegetación

20

2. Capacidad portante del suelo

80

Unión , sumatoria (usar solo parentesis)

A. CRUCE

B. ANTEJARDINES Y ZONAS VERDES

10

3. Dimensión del antejardín 4. Vegetación del antejardín 5. Arborización en el espacio público 6. Materialidad de superficies

20 20 30 30

CENSO ARBOLES_CALI

Levantamiento en campo, aerofotografías

B. CRUCE

C. CALIDAD DEL PAISAJE URBANO 7. Invasión del espacio público 8. Contaminación visual 9. Imagen de barrio 10. Proximidad a espacios públicos

Unión , sumatoria, promedio

10 20 10 20 10

11. Visuales del paisaje

20

12. Topografía del paisaje urbano

20

C. CRUCE

•58

Asignación manual en la tabla de atributos

EQUIPAMIENTOS

Levantamiento en campo, aerofotografías

Asignación manual en la tabla de atributos

PORCENTAJE PENDIENTES Unión , sumatoria, promedio


D. INFRAESTRUCTURA VIAL Y FLUJOS DE MOVILIDAD 13. Estado de las vías 14. Secciones viales 15. Flujos peatonales 16. Permanencia de peatones 17. Flujos vehículares

20 20 20 20 20

JERARQUIZACIÓN VIAL_POT

Levantamiento en campo, aerofotografías

20

D. CRUCE

E. CALIDAD DE ANDENES 18. Continuidad del anden 19. Materialidad de la superficie del anden

Unión , sumatoria, promedio

10 50 50

Levantamiento en campo, aerofotografías

Asignación manual en la tabla de atributos

Unión , sumatoria, promedio

E. CRUCE

F. EDIFICABILIDAD 20. Estado constructivo 21. Sistema constructivo 22. Tipología edificatoria 23. Altura de la edificación

Asignación manual en la tabla de atributos

20 30 30 10

Levantamiento en campo, aerofotografías

Asignación manual en la tabla de atributos

30

F. CRUCE

Unión , sumatoria, promedio

SINTESIS FINAL

Unión , sumatoria, promedio de todas las categorías

Figura N . diagrama de porcentajes por indicador fuente:. Elaboración propia Los criterios usados para la asignación de porcentajes de cada indicador fueron principalmente su relación con la capacidad de respuesta (susceptibilidad) y de recuperación (resiliencia) de los sistemas frente a desastres socio naturales asociados a avenidas torrenciales e inundaciones; es por eso que por ejemplo dentro de la categoría A. Calidad del entorno natural, el indicador “capacidad portante del suelo” tiene un valor en porcentajes de 80, mientras que “vegetación” tiene un valor de 20, ya que la calidad del suelo, evaluada en este item, inside de manera más fuerte en la identificación de las condiciones del terreno del área de estudio, lo que permite al análisis guíar con más luces la toma de decisiones sobre intervenciones, ocupación y tratamientos posibles en las edificaciones y suelos del lugar. Por su parte hay categorías como las asociadas a la movilidad, en dondé los indicadores tienen un peso porcentual equitativo, debido a que se consideró que todas las partes insidian proporcionalmente en los resultados representados en dicha categoría. •59


9.2. ANÁLISIS DE VULNERBILIDAD FISICA MEDIANTE INDICADORES A. CALIDAD DEL ENTORNO NATURAL Las condiciones en la calidad del entorno natural de un territorio, repercuten sobre la calidad de vida de las personas, y afectan directamente las defensas de los sistemas ecológicos, que, dependiendo de su estado, mitigan los daños producidos por eventos socio-naturales destructivos, o por el contrario los multiplican. El estado del entorno natural es el resultado, en gran medida, de la acumulación de decisiones socio-culturales que se hacen sobre él a lo largo del tiempo; para el caso de América Latina en general, podemos ver como los acelerados procesos de urbanización, derivados del aumento desmesurado de la población, y otros factores, han cambiado la esencia de nuestros territorios, volviéndolos un producto económico desvalorado y totalmente desvinculado de su contexto natural, haciendo que sea tomado hoy, netamente como un ente técnico, un “simple” soporte en el que asentamos lo que construimos. El análisis de esta categoría, busca evaluar el estado de dicho entorno natural, mediante la valoración de tres (3) indicadores: Vegetación, capacidad portante del suelo y suelos de protección forestal.

1. VEGETACIÓN El objetivo principal de este indicador, es evaluar la presencia de árboles en el área de estudio, tanto en las viviendas, como en el espacio público. El análisis de la vegetación arbórea de la zona interviene en la calidad de vida de las personas, pues, la deforestación afecta el clima local, debido a que reduce el enfriamiento del vapor del agua proveniente de la tierra y de las plantas, y disminuye la humedad, aumentando con ello la temperatura. Esta vegetación tiene un rol vital en la capacidad de respuesta de los sistemas naturales a eventos potencialmente destructivos, siendo agentes de mitigación frente a los daños que puedan causar estos eventos extremos derivados del cambio climático; también conforman masas arbóreas que contribuyen en la conservación y conexión de ecosistemas en la zona, y en las apreciaciones paisajísticas del lugar. La vegetación del área de estudio, es proveniente principalmente de los lotes baldíos en los que por su condición topográfica no se ha podido construir; la siguiente tabla analiza estos cuerpos de acuerdo a la distancia entre ellos y asigna rangos dependiendo de dichas distancias. Tabla No Vegetación Tabla No.6 Vegetación VALORACIÓN CUALITATIVA DEL INDICADOR

VEGETACIÓN

VALORACIÓN CUANTITATIVA

CRITICO

Más de 80 m

1

REGULAR

De 20 a 80 m

2

OPTIMO

De 0 a 20 m

3

•60

DESCRIPCIÓN DE LAS VALORACIONES

Área desprovista de vegetación o de su influencia espacial Área parcialmente cubierta de vegetación y sin la influencia de ningún otro grupo arboreo complementario Área cubierta de vegetación y con influencia de otros grupos arboreos complementarios


A. CALIDAD DEL ENTORNO NATURAL 1. VEGETACIÓN

•61


•62


•63


•64


•65


A. CALIDAD DEL ENTORNO NATURAL 2. CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO El objetivo de este indicador es identificar las condiciones naturales de los suelos en la zona, para así determinar que tan aptos son para ser urbanizados, construidos o intervenidos. Los criterios que se usaron para valorar este indicador en el área de estudio, son 3; para las valoraciones Criticas, el factor a tener en cuenta, fueron los suelos de protección forestal, cuyos terrenos con pendientes superiores a treinta y cinco grados (35°) o setenta por ciento (70%), los convierten en zonas no aptas para edificar; los valorados como regulares, son terrenos que presentan condiciones de deslizamientos, valorados por el POT como suelos con Amenazas por remoción en masa NO mitigables, esta condición limita técnica y presupuestalmente las construcciones y urbanizaciones en estas zonas; y por último los valorados como óptimos, son terrenos que no presentan ninguna de las condiciones anteriores, y se consideran aptos para construir y/o urbanizar. Esta capacidad del suelo, para soportar las cargas aplicadas sobre él, es importante para determinar que viviendas y/o construcciones del área de estudio se encuentran asentadas en terrenos desfavorables; cómo podemos ver en el mapa A.2, la zona en su gran mayoría presenta terrenos con características portantes optimas, sin embargo, hay lugres, donde es necesario hacer intervenciones, que mitiguen la fragilidad de los habitantes de esa zona, causada en esta ocasión por el tipo de suelo y su pendiente.

Tabla No Capacidad portante del suelo

Tabla No. 8 Capacidad del suelo

VALORACIÓN CUALITATIVA DEL INDICADOR

CAPACIDAD DEL SUELO

VALORACIÓN CUANTITATIVA

CRITICO

No urbanizable

1

REGULAR OPTIMO •66

Uso urbano condicionado Urbanizable y espacio públicos

2 3

DESCRIPCIÓN DE LAS VALORACIONES

Zonas no aptas para edificar por amenazas no mitigables, debido a su pendiente <70% <35° Zonas con restricciones técnicas y presupuestales para construir y urbanizar por remoción en masa. Zonas aptas para urbanización y espacios públicos


Critico

Regular

Optimo

A. CALIDAD DEL ENTORNO NATURAL 2. CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO

•67


•68


•69


A. CALIDAD DEL ENTORNO NATURAL 3. SINTESIS Las vulnerabilidades de la población, se manifiestan desde su modo de vida pero también desde factores ambientales, como la transformación del paisaje y las cuencas, elementos que se relacionan con las condiciones sociales, económicas, culturales, educativas entre otras, denotando la fragilidad de la población y disminuyendo la capacidad de las personas para asimilar y recuperarse a los cambios climáticos, como el aumento de la temperatura, donde los cambios en la temperatura media que se evidencian según los escenarios proyectados en el municipio para la zona occidental de Santiago de Cali, oscilarían entre 0,51 y 0,8°C con excepción a la zona que limita con el municipio de Buenaventura donde el cambio estaría entre 0 y 0,5°C; debido a esto; es por esto que las actividades antrópicas en el territorio deberán estar sujetos a estas nuevas temperaturas para asegurar una degradación mínima a nivel físico, químico y ecológico, previniendo temas de principal importancia como los usos inadecuados del suelo o la contaminación de las fuentes hídricas.(PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO PARA SANTIAGO DE CALI, 2015) El panorama actual para la zona de estudio, en cuanto a la capacidad de las personas para asimilar y recuperarse a estos aumentos en la temperatura y cambios climáticos en general es critico, como podemos ver en el siguiente mapa respecto a esto, concluimos 3 cosas importantes en cuanto a la idoneidad en los usos del suelo, calificados en esta categoría: 1. La vegetación en el espacio es proveniente principalmente de los lotes baldíos en los que por su condición topográfica no se ha podido construir, para el caso del espacio público, la vegetación arbórea es casi nula 2. Las partes donde las pendientes exceden el 70%, están en su mayoría libres de construcciones permanentes, pero amenazan a las construcciones vecinas por la posibilidad de deslizamiento del suelo 3. Gran parte de las viviendas están construidas sobre suelos considerados por el POT de Cali como en Amenaza por Remoción en masa NO mitigable, haciendo que los habitantes de las viviendas ubicadas en estas zonas corran el riesgo de sufrir daños a su vivienda, vida o integridad personal, debido a los movimientos de roca y tierras que a diario (aunque sean leves) se presentan en la zona. Con estos resultados es necesario proponer estrategias de adaptaciones a las consecuencias de los efectos del cambio climático, con el fin de mitigar la fragilidad de los habitantes de la zona, frente a posibles comportamientos desfavorables de los suelos, derivados de su uso inadecuado, teniendo como referencia condiciones extremas opuestas como sequía y grandes precipitaciones, que influyan en la conducta de los suelos del lugar. Es importante aclarar, que esta categoría valora un régimen de usos del suelo derivados únicamente de las condiciones naturales del terreno; la propuesta de adaptación de los usos, responderá a las establecidas en el acuerdo Nº 0373 de 2014 del POT de Cali, en el siguiente artículo: Artículo 39. Manejo de las Zonas de Amenaza Muy Alta por Movimientos en Masa: Dentro de las zonas de amenaza muy alta por movimientos en masa quedan prohibidos los usos forestales productores, de recreación activa, mineros, industriales de todo tipo, institucionales, comerciales, y residenciales de todo tipo. Estas zonas se destinarán a usos forestales protectores, de conservación ambiental y/o de recreación pasiva que no impliquen edificación y cuyo desarrollo no modifique negativamente las condiciones de estabilidad. •70


Cal le 1

CO

O es te

este

es te 3O

ra rre Ca 2A 4

e est AO

! !

870535,000000

TE Carr era

40

1

0A

1 lle Ca

Bar Nueva Critico

1 4 rera Car

Cal l Oe e 2 ste

Regular -

Ca lle

Oeste

2B O

Calle 2

O O 1B

Ca lle Oe 5A ste

1A

40

Ca Ca lle 1 lle 1

3A Ca lle

Ca l Oe le 5 ste C

Oeste Calle 6

CAL LE 1

e AO est Cal le 5

Calle 5 Oeste

Cal le Oes 6 te

Calle 7 Oeste

O es te

6A C al le

O es te 6A C al le Oeste

39

40

Calle 6A

Sector La nave Belén

GALERIA LA NAVE Carre ra 4

!

Curvas de nivel

E AV

ra

Ca lle Oe 6A ste

O es te

Q. Isabel Perez

Ca lle

Pe r

ste Oe 6D este

9

Calle 6C O

ste

ra 3

Ca lle

Oe

rre Ca

O

O es te

rre Ca

A 39

1B

Cal le 7

1D

Carrera 38D

9A

0B

1B

e

!

Sector La Nave ra 4

est

SUB ESTACIÓN EMCALI

Carrera 41

Carrera 41A

Ca rre

DO

!

4 ra

Andenes

O 2B

rre Ca

1 cm = 30 Metros

lle Ca

Oeste Calle 1B

41A

le 5 Cal te Oes

Sitios de interes

40B

Calle 3 Oeste

Carrera 41

Sector Casa de Piedra

42 Carrera

Oeste

este 2A O

40

Oeste

Car rera

e Call

4 Calle

Carre

D

3 ra

9B

is

te

Carrera 38

1 lle Ca

rre Ca

ra 3

0B

5B

s Oe

e

2B Calle

ra 40D

1058000,000000

!

rre Ca

4 ra

Carrera 40D

te O es

870535,000000

este

rre Ca

e5 Call

Perimetro_urbano

est

40

Sector El Crucero

te

Convenciones 1057750,000000

3O

lle Ca este O 1D

C

Barrio Bélen

40 A

Barrio Siloe

lle Ca

100 M

C

s Oe

0

O

40 Carrera

5B

50

Carrera 40 Bis

Carrera 40C

42A

ra rre Ca 42A

ra rre C Ca 43 arr 100 42B era

4O Calle

C

Carrera 38

Sector 3 O Medio Belén

Sector El hueco

S

40

I 3B

ra

Sector La estrella Carr era

B

lle Ca

lle Ca

3O

0D

!

ste

40

4 ra

!

e 8O

ra

Carre le al te 39 ra C Oes B 3B

C

Calle 2

7

no

Ca lle

ba ur tr

7O

im e

es te

o

870785,000000

ste

este AO

rre Ca

POLIDEPORTIVO LA ESTRELLA

!

le 6 Cal

Ca rre

Ca rre

39A

38

!

!

lle Ca

ra

Escuela Antonio Santos

e s te EO

Oe

40

40

3A Calle Oeste

Ca rre

Cancha escuela A.S

lle Ca ste e 7O

ste

e 1F Call ste Oe

le 6 Cal

40

Sector San Francisco

!!

A

Calle 5 Oeste

Carre ra 38

le Cal

Sector Alto Belén

O

es te

38

e 5O

!

e1 Call

Carre ra

!

Calle Bis O 1F este

Carre ra 37

Cal le Oes 6 te

!

Carrera 38

Escuela Celanese

Optimo

A. CALIDAD DEL ENTORNO NATURAL SÍNTESIS

Escuela Manuel Maria Buenaventura

±

1058250,000000

870785,000000

1058000,000000

O ES

1057750,000000

2

IGLESIA NIÑO DIOS DE BÉLEN

1058250,000000

Quebrada Isabel Perez entamborada

Quebradas •71


B. ANTEJARDINES Y ZONAS VERDES

El ESTATUTO DE SILVICULTURA URBANA PARA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI, da la siguiente definición para Antejardín: Como su nombre lo indica, es un jardín que sirve de transición y aislamiento entre la vía y la edificación y constituye un espacio público o privado necesario para la oxigenación y climatización de la ciudad que deben lograrse por la plantación y cuidado de sus especies vegetales y fauna asociada. Es el área localizada entre la fachada de una edificación y el andén comprendida entre la línea de paramento y de demarcación de la edificación, utilizada para la visual pública. Esta categoría busca calificar el estado actual de los antejardines en el área de estudio, mediante la valoración de 3 indicadores; Dimensión del antejardín, Materialidad de la superficie del antejardín y vegetación en el antejardín.

3. DIMENSIÓN DEL ANTEJARDIN Este indicador califica la dimensión de los antejardines del sector, en un rango entre >1m – <2m; donde los calificados como óptimos, tienen antejardines que cuentan con un perfil y diseño que posibilitan la generación de permanencias y zonas de amortiguación con respecto a la vía y al predio; para el caso del presente área de estudio, vemos que la dimensión de estos espacios públicos de propiedad privada, no cumplen con lo requerido, la mayoría se encuentran en estado crítico, menores a 1 m, o inexistentes. Por su parte los calificados como regulares son los que se encuentran sobre las vías con mayor dimensión en su sección; estas, pese a tener dimensiones superiores a 1m, no tienen secciones óptimas para implementar zonas de amortiguamiento blandas y a la vez zonas donde las circulaciones y accesibilidad peatonal sean adecuadas. La siguiente tabla muestra los valores usados para calificarlas: Tabla antejardín Tabla No.No 15Dimensión Dimensióndel del antejardín VALORACIÓN CUALITATIVA DEL

DIMENSIÓN DEL ANTEJARDÍN

CRITICO

No existe - menor de 1 m

1

REGULAR

Entre 1 m y 1,50 m

2

OPTIMO

Más de 2 m / espacio público

3

•72

VALORACIÓN CUANTITATIVA

DESCRIPCIÓN DE LAS VALORACIONES Áreas sin antejardines o con espacios menores a 1 m, sin la transición entre el interior y el exterior donde no hay la posibilidad de poner vegetación para generar microclimas Áreas con antejardines que por su dimensiòn permiten zonas de amortiguación blandas respecto a la vía. Antejardines que cuentan con un perfil y diseño que posibilitan la generación de permanencias y zonas de amortiguación con respecto a la vía y al predio


Critico

Regular

Optimo

B. ANTEJARDINES Y ZONAS VERDES 3. DIMENSIÓN DEL ANTEJARDIN

•73


•74


•75


B. ANTEJARDINES Y ZONAS VERDES 4. VEGETACIÓN DEL ANTEJARDÍN

Normativas que tratan a los antejardines como espacio público, y sus respectivos usos reglamentarios: El DECRETO 1504 DE 1998 (agosto 04); por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial, DECRETA: CAPÍTULO PRIMERO - Disposiciones generales, en los Artículo 5º El espacio público está conformado por el conjunto de los elementos constitutivos artificiales o construidos; son también elementos constitutivos del espacio público las áreas y elementos arquitectónicos espaciales y naturales de propiedad privada que, por su localización y condiciones ambientales y paisajísticas, sean incorporadas como tales en los planes de ordenamiento territorial y los instrumentos que lo desarrollen, tales como cubiertas, fachadas, paramentos, pórticos, antejardines, cerramientos. Artículo 6º.- Para el caso del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la ciudad, el Acuerdo 069 de 2000 establece en su artículo 138 las normas aplicables a los antejardines, entre las cuales está: • No son edificables, no se permiten estacionamientos de menos de 5 mts. de profundidad, los ubicados en área residencial, deben estar empradizados y arborizados (excepto en la zona peatonal y vehícular),no se puede cubrir ni construir, no se permite construir escaleras.., Entre otros. El tratamiento de los antejardines como espacio público, y la reglamentación de arborización mencionada en el decreto anterior, nos muestra la importancia de evaluar la cobertura vegetal en el antejardín de las edificaciones, un antejardín de calidad debe ser susceptible de ser arborizado o plantado con alguna especie vegetal que contribuya a la generación de espacio público ecológico y ornamentado; de esta manera cada antejardín promovería una mejora en la calidad de vida tanto de los habitantes de la edificación que lo posea, como la de los habitantes del sector en general. El estado actual de la arborización en los antejardines del área de estudio es critico como se ve en el mapa B.4, y la siguiente tabla describe los valores usados para calificar este indicador: Tabla Vegetación del Tabla No. No 17 Vegetación enantejardín el antejardín VALORACIÓN CUALITATIVA DEL CRITICO

•76

VEGETACIÓN EN EL ANTEJARDÍN Vegetación nula o precaria

VALORACIÓN CUANTITATIVA

DESCRIPCIÓN DE LAS VALORACIONES

1

Áreas desprovistas de vegetación, o con vegetación muy baja que no permiten la generación de microclimas para mejoramiento del confort en la zona, aspecto paisajistico deteriorado

REGULAR

Vegetación media

2

OPTIMO

Vegetación alta y arbustiva

3

Poseen vegetación de porte medio que arroja poca sombra, presenta conflictos con la vegetación entre la vivienda y el andén Antejardines con vegetación alta que proveen sombra y zonas blandas con vegetación arbustiva que disminuyen la ganancia termica de las edificaciones.


B. ANTEJARDINES Y ZONAS VERDES

Critico

Regular

Optimo

4. VEGETACIÓN DEL ANTEJARDÍN

•77


•78


•79


B. PARQUES Y ZONAS VERDES 5. ARBORIZACIÓN EN EL ESPACIO PÚBLICO La arborización es parte fundamental de los elementos del espacio público que intervienen en la regulación ambiental del sistema urbano. La ventilación, la temperatura, el ruido, la contaminación, la reflexión solar, entre otros aspectos, están relacionados con la presencia de árboles en el espacio, vinculo que coincide con el comportamiento de dichos factores sobre el sistema urbano. (López V. & López B. 2015) El indicador tiene como objetivo evaluar la presencia de vegetación arbórea en los espacios comunes, la siguiente tabla muestra los factores más relevantes tomados en cuenta, para calificar este ítem: El Estatuto de Silvicultura Urbana de Santiago de Cali, en el TITULO 11 ZONAS VERDES DE INTERÉS PÚBLICO, establece mediante el Artículo 24, el Manejo Silvicultural así: La arborización urbana será objeto de un manejo silvicultural por parte del Departamento Administrativo De Gestión Del Medio Ambiente -DAGMA- o la Dependencia que haga sus veces, cuyas prácticas se determinarán y aplicarán teniendo en cuenta la evaluación de las características de las especies, el potencial de conectividad, sus interrelaciones, las condiciones ecológicas, paisajísticas, de infraestructura urbana y socio-culturales del sitio, realizadas por profesionales idóneos y siguiendo los lineamientos del Manual de Silvicultura Urbana del Municipio de Santiago de Cali. Y mediante el Articulo 31, Parágrafo 2. No se permite la dispersión y siembra de especies exóticas foráneas e invasoras tipificadas en la normatividad vigente, en ninguna parte del Municipio. Las autoridades competentes se encargarán de su control y erradicación con el fin de minimizar el impacto que estas puedan causar sobre los ecosistemas locales. En la zona urbana la selección de especies para arborización se basará en el Estatuto de Silvicultura Urbana del municipio de Santiago de Cali. La siguiente tabla describe los factores tomados para evaluar este indicador, y el mapa B.5 los muestra espacializados: Tabla No Arborización enen el espacio público Tabla No.19 Arborización el espacio público VALORACIÓN CUALITATIVA DEL

DESCRIPCIÓN DE LAS VALORACIONES Áreas sin arborización, ni zonas verdes para generarla.

CRITICO

Sin arborización

1

REGULAR

Arborización moderada

2

Áreas con escasa vegetación que genera poca sombra en un medio urbano con materialidades duras

3

Zonas con abundate vegetación, tanto en andenes como en antejardines, con alturas variadas para la generación de sombras a diferentes horas del día y con superficies es materialidad mixta.

OPTIMO

•80

ARBORIZACIÓN EN EL VALORACIÓN ESPACIO PÚBLICO CUANTITATIVA

Arborización abundante


Critico

Regular

Optimo

B. PARQUES Y ZONAS VERDES 5. ARBORIZACIÓN EN EL ESPACIO PÚBLICO

•81


•82


•83


B. PARQUES Y ZONAS VERDES Es de interés de esta categoría, valorar el estado actual de los parques y zonas verdes del sector, los cuales son elementos del espacio público. El estatuto de silvicultura urbana de Santiago de Cali, nos da la siguiente definición de espacio público: Espacio público: Conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles probados, destinados por su naturaleza, por su uso o afectación a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden, por tanto, los límites de los intereses individuales de los habitantes. Es el conjunto de espacios y elementos de uso público destinados a la recreación y desarrollo de actividades de tiempo libre y al desplazamiento, encuentro o permanencia de la ciudadanía. Teniendo en cuenta lo anterior, la evaluación del estado actual de la calidad en los espacios públicos del área de estudio, se hace mediante la evaluación de 2 indicadores; Materialidad de superficies, y arborización del espacio público.

6. MATERIALIDAD DE SUPERFICIES Este indicador evalúa el tipo de materialidad en las superficies de toda el área de estudio, estas superficies influyen en varios criterios, como la disminución del coeficiente de infiltración de los suelos, el aumento de los tiempos de retención de las escorrentías, el aumento de la impermeabilidad; disminuyendo así la capacidad hidráulica de los sectores de drenaje frente a altos volúmenes producto de las lluvias. Este es el caso de la zona de drenaje sur de Santiago de Cali, constituida por los ríos Cañaveralejo, Meléndez, Lili y diferentes canales artificiales que desembocan en el río Cauca (la Quebrada Isabel Pérez pertenece a la cuenca del río Cañaveralejo); esta zona se caracteriza por sus altas tasas de urbanización y por continuar presentando problemáticas asociadas con inundaciones de sus cuerpos de agua superficiales y canales, relacionados con malos manejos de residuos sólidos, erosión de las cuencas, y limitaciones de la infraestructura gris construida para la mitigación de amenazas. (URBAniños 2017). En el mapa B.6 podemos ver que en el sector, la mayor parte de las superficies están calificadas como críticas, pues son duras; las valoradas como regulares, cuentan con superficies verdes pequeñas en algunos antejardines y zonas despobladas en lotes abandonados; por su parte las que se encuentran en estado óptimo son áreas en las que dadas sus condiciones topográficas, no se ha podido construir, gracias a esto, mantienen su condición natural, aunque algunas se encuentran muy deterioradas. El indicador ha tomado como factores de análisis para calificar el área de estudio en este indicador, 3 rangos, descritos en la tabla a continuación: Tabla No Materialidad de espacios públicos Tabla No.18 Materialidad de superficies VALORACIÓN CUALITATIVA DEL CRITICO REGULAR OPTIMO •84

MATERIALIDAD DE ESPACIO PÚBLICOS Impermeable Mixto Permeable

VALORACIÓN DESCRIPCIÓN DE LAS VALORACIONES CUANTITATIVA 1 Áreas con superficies duras como concreto 2 Áreas mixtas con superficies balndas y duras 3 Áreas verdes permeables


B. PARQUES Y ZONAS VERDES

Critico

Regular

Optimo

6. MATERIALIDAD DE SUPERFICIES

•85


•86


•87


B. PARQUES Y ZONAS VERDES

7. SÍNTESIS

Como conclusiones para esta categoría, encontramos que la evaluación general arroja resultados calificados entre críticos y regulares, la arborización en el área de estudio es deficiente, la vegetación existente en el lugar proviene principalmente de los predios desocupados, hay un déficit grande tanto en existencia de espacios públicos, como en arborización de estos mismos, la mayor parte de las superficies de los espacios más consolidados es dura, no hay vegetación que provea de sombra en los senderos peatonales; como resultado, tenemos en general un sector desprovisto de infraestructuras naturales eficientes que promuevan el desarrollo de actividades de tiempo libre y el desplazamiento, encuentro o permanencia: de la ciudadanía. Es necesario re estructurar la red de conexiones ecológicas, mediante la implementación de infraestructuras verdes que mejoren la condición permeable de los suelos, y con ello, mitiguen los efectos adversos de las escorrentías superficiales, derivados del exceso de precipitaciones en el lugar; la implementación de estas infraestructuras, promoverá la existencia de especies vegetativas arbóreas que mejoren la calidad paisajística del área de estudio, el confort climático local, y el paso Inter especie entre grupos de masas arbóreas. Las estrategias a implementar, mencionadas en el párrafo anterior, deberán responder a la normativa establecida por el ESTATUTO DE SILVICULTURA URBANA DE SANTIAGO DE CALI, en los siguientes artículos: Artículo 16. - Aplicación de criterios. En el diseño del paisaje urbano dirigido a la conformación del espacio público, se aplicarán criterios integrales como son los ecológicos y socioculturales enmarcados en el paisajísmo expuestos en el Manual de Silvicultura Urbana para efectos de siembra, manejo y mantenimiento de las especies arbóreas, arbustivas y de palmas integrando los corredores ambientales y de conectividad biológica, buscando el equilibrio naturaleza - construcciones en la zona urbana de Santiago de Cali y para la emisión de sanciones y compensaciones. Artículo 48. Estrategias de Acción para el diseño, establecimiento, mantenimiento de la arborización y zonas verdes. Las labores de recuperación, conservación y establecimiento de la arborización y zonas verdes, deberán ser debidamente diseñadas y seleccionadas para los sitios apropiados, y no podrán restringirse bajo el argumento de poder favorecer Conductas sociales indeseables, originar posible deterioro en vías e infraestructuras urbanas, ni por situaciones de tipo social, urbanístico o de otra naturaleza. De igual manera la normativa reglamentada por el POT 2014 de Cali, en el Artículo 261, reglamenta las Normas Aplicables para la Intervención de Parques y Zonas Verdes de Escala Local; Son normas aplicables a los parques y zonas verdes de escala local, las siguientes: 1. Destinación. Los parques y zonas verdes de escala local están destinados exclusivamente a su uso como espacio público, de tal forma que no se permite la construcción de ningún tipo de equipamiento en estas áreas. 2. Ocupación. Los parques y zonas verdes de escala local no podrán ser ocupados con ningún tipo de edificación ni infraestructura, ni escenarios deportivos. Sólo se permite su dotación con los elementos complementarios (vegetación y amoblamiento urbano, parques infantiles) acordes a su actividad y según las especificaciones de diseño y construcción que determine la entidad municipal competente. 3. Cerramiento. Los parques y zonas verdes de escala local no podrán tener ningún tipo de cerramiento que prive a la ciudadanía de su uso, goce, disfrute visual y libre tránsito. •88


Escuela Celanese

Cal le 1

CO

O es te

este

es te 3O

ra rre Ca 2A 4

e est AO

! !

870535,000000

TE Carr era

40

1

0A

1 lle Ca

Bar Nueva Critico

1 4 rera Car

Cal l Oe e 2 ste

Regular

Ca lle

Oeste

2B O

Calle 2

O O 1B

Ca lle Oe 5A ste

1A

40

Ca Ca lle 1 lle 1

3A Ca lle

Ca l Oe le 5 ste C

Oeste Calle 6

CAL LE 1

e AO est Cal le 5

Calle 5 Oeste

Cal le Oes 6 te

Calle 7 Oeste

O es te

6A C al le

O es te 6A C al le Oeste

39

40

Calle 6A

Sector La nave Belén

GALERIA LA NAVE Carre ra 4

!

Curvas de nivel

E AV

ra

Ca lle Oe 6A ste

O es te

Q. Isabel Perez

Ca lle

Pe r

ste Oe 6D este

9

Calle 6C O

ste

ra 3

Ca lle

Oe

rre Ca

O

O es te

rre Ca

A 39

1B

Cal le 7

1D

Carrera 38D

9A

0B

1B

e

!

Sector La Nave ra 4

est

SUB ESTACIÓN EMCALI

Carrera 41

Carrera 41A

Ca rre

DO

!

4 ra

Andenes

O 2B

rre Ca

1 cm = 30 Metros

lle Ca

Oeste Calle 1B

41A

le 5 Cal te Oes

Sitios de interes

40B

Calle 3 Oeste

Carrera 41

Sector Casa de Piedra

42 Carrera

Oeste

este 2A O

40

Oeste

Car rera

e Call

4 Calle

Carre

D

3 ra

9B

is

te

Carrera 38

1 lle Ca

rre Ca

ra 3

0B

5B

s Oe

e

2B Calle

ra 40D

1058000,000000

!

rre Ca

4 ra

Carrera 40D

te O es

870535,000000

este

rre Ca

e5 Call

Perimetro_urbano

est

40

Sector El Crucero

te

Convenciones 1057750,000000

3O

lle Ca este O 1D

C

Barrio Bélen

40 A

Barrio Siloe

lle Ca

100 M

C

s Oe

0

O

40 Carrera

5B

50

Carrera 40 Bis

Carrera 40C

42A

ra rre Ca 42A

ra rre C Ca 43 arr 100 42B era

4O Calle

C

Carrera 38

Sector 3 O Medio Belén

Sector El hueco

S

40

lle Ca

Carr era

B

0D

lle Ca

3O

I 3B

ra

Sector La estrella

ste

40

4 ra

!

e 8O

ra

Carre le al te 39 ra C Oes B 3B

C

Calle 2

7

no

Ca lle

ba ur tr

7O

im e

es te

o

870785,000000

ste

este AO

rre Ca

!

!

le 6 Cal

Ca rre

Ca rre

39A

38

!

!

lle Ca

ra

Escuela Antonio Santos

e s te EO

Oe

40

40

!!

3A Calle Oeste

Ca rre

Cancha escuela A.S

lle Ca ste e 7O

ste

e 1F Call ste Oe

le 6 Cal

40

Sector San Francisco Escuela Manuel Maria Buenaventura

A

Calle 5 Oeste

Carre ra 38

le Cal

Sector Alto Belén

O

es te

38

e 5O

!

e1 Call

Carre ra

!

Calle Bis O 1F este

Carre ra 37

Cal le Oes 6 te

!

Carrera 38

SÍNTESIS

Optimo

B. PARQUES Y ZONAS VERDES

POLIDEPORTIVO LA ESTRELLA

±

1058250,000000

870785,000000

1058000,000000

O ES

1057750,000000

2

IGLESIA NIÑO DIOS DE BÉLEN

1058250,000000

Quebrada Isabel Perez entamborada

Quebradas •89


C. CALIDAD DEL PAISAJE URBANO

La calidad del paisaje tiene influencias psicológicas en las personas, este influye en la forma en como percibimos con los nuestros sentidos el espacio y por lo tanto afecta de manera considerablemente a cada habitante y visitante del sector, es de suma importancia entonces calificar los valores que más afectan a los habitantes, buscando encontrar los sitios con mejor calidad urbana y aquellos con deficiencias, e incluso se valora la estética y la imagen que se genera con las construcciones, vías y espacios abiertos. 7. INVASIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO Este indicador tiene como objetivo evaluar que zonas del área de estudio tienen invasiones con actividades que invaden el espacio público, ya sea este de carácter permanente o no. En el estudio del sector se evidencia que existe una alta presencia de ventas informales y formales que invaden los andenes y el separador de la calle 1 Oeste y la calle 2 oeste debido al uso del suelo en esa zona, en especial la galería de la Nave y debido a la jerarquía de la calle 1 Oeste (Avenida de los cerros). Tabla Invasión del espaciopúblico público TablaNo.20 No Invasión del espacio VALORACIÓN CUALITATIVA DEL INDICADOR

INVASIÓ DEL ESPACIO PÚBLICO

VALORACIÓN CUANTITATIVA

CRITICO

Invadido

1

Localización de actividades distintas a las planificadas, se afecta la movilidad peatonal

REGULAR

Movilidad semiinterrumpida

2

Áreas con interrupciones no permanentes, resultado de actividades esporadicas, con posibilidad de intervención.

OPTIMO

Sin invasión

3

Espacios libres de invasión, si problemas de residuos solidos, ni actividades que obstaculicen el uso principal

•90

DESCRIPCIÓN DE LAS VALORACIONES


Critico

Regular

Optimo

C. CALIDAD DEL PAISAJE URBANO 7. INVASIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

•91


•92


•93


C. CALIDAD DEL PAISAJE URBANO 8. CONTAMINACIÓN VISUAL DEL ESPACIO PÚBLICO Este indicador evalúa uno de los principales problemas que aquejan a las ciudades de hoy, se relaciona la contaminación visual con problemas de estrés y de cansancio físico, los cuales afectan a una persona por la cantidad de información visual a la que está expuesta, estos elementos podrían ser basura, vallas publicitarias, excesos de luz, cableado eléctrico, etc. En el sector se hallaron varios puntos con disposición inadecuada y acumulación de escombros producto de las remodelaciones y construcción progresiva de las viviendas, existe también una alta presencia de heces animales sobre todo el entamborado de la quebrada Isabel Pérez provenientes de la presente numerosa población de perros y gatos en el sector. También se puede decir que en la galería la nave se encuentra un foco de contaminación evidente debido al manejo inadecuado de materia orgánica, y el deterioro de las instalaciones de esta. Además, las tuberías sanitarias expuestas en las fachadas posteriores en el sector “el hueco” y genera deterioro desorden y caos visual. Tabla de NolaContaminación visual a escala humana Tabla No. 21 Percepción contaminación grafica

VALORACIÓN CUALITATIVA DEL INDICADOR

CONTAMINACIÓN VISUAL DEL ESPACIO PÚBLICO

VALORACIÓN CUANTITATIVA

CRITICO

Contaminación evidente

1

Evidente estado de deterioro por residuos sólidos en el espacio público.

•94

DESCRIPCIÓN DE LAS VALORACIONES

REGULAR

Elementos moderados

2

Sectores con presencia de elementos de contaminación visual moderados, que no representan un riesgo inminente para la salud, exceden la normativa urbana y generan desorden y caos visual

OPTIMO

Sin contaminación visual

3

Espacios que no causan estrés al peaton, que proporcionan bienestar a la población.


C. CALIDAD DEL PAISAJE URBANO 8. CONTAMINACIÓN VISUAL DEL ESPACIO PÚBLICO

•95


•96


•97


C. CALIDAD DEL PAISAJE URBANO 9. IMAGEN DEL BARRIO El objetivo de este indicador es encontrar el carácter e identidad del área de estudio, tratando de definir cuáles son las zonas más agradables y más deterioradas visualmente. Una imagen urbana óptima se caracteriza por revelar espacios adecuados para el bienestar de las personas. Ella no genera estrés para el peatón o problemas para el medio ambiente, es decir, está libre de elementos contaminantes importantes. (López y López, 2015) En el estudio se encuentra que los sectores que mejor expresan una imagen positiva son los inmediatamente contiguos a la vía 40B oeste y la carrera 39A, y los más críticos son aquellos que se encuentran poco consolidados en la parte alta, el sector “El Hueco” y aledaños a la galería La Nave.

TablaNo. No22 Imagen de Tabla Imagen debarrio barrio VALORACIÓN CUALITATIVA DEL INDICADOR

IMAGEN DE BARRIO

CRITICO

Caotica con usos homogeneos

•98

VALORACIÓN CUANTITATIVA

DESCRIPCIÓN DE LAS VALORACIONES

1

Áreas poco concurridas, desoladas, oscuras o peligrosas, o áreas demasiado concurridas con altos niveles de ruido y afectación al peatón por la invasión del espacio.

REGULAR

Homogenea deteriorada

2

Áreas con usos del suelo mixtos deteriorados o usos del suelo homogeneos que muestran alto grado de deterioro por actividades urbanas sin mantenimiento ni planificación.

OPTIMO

Heterogenea sin deterioro

3

Áreas con usos mixtos, cocurridas que sirven de encuentro a la población para el desarrollo de actividades urbanas, en buen estado


Critico

Regular

Optimo

C. CALIDAD DEL PAISAJE URBANO 9. IMAGEN DEL BARRIO

•99


C. CALIDAD DEL PAISAJE URBANO 10. VISUALES DEL PAISAJE El objetivo de este indicador es analizar las diferentes visuales que presenta el barrio, determinando desde que punto o en qué sectores se pueden visualizar paisajes lejanos agradables o deteriorados, naturales o artificiales y las diferentes sensaciones que generan en las personas; se define principalmente por la distancia y los grados de cerramiento que presenta el sector o manzana. Las visuales del paisaje que son óptimas ofrecen una panorámica que, por su ubicación en el barrio, permite el acceso a paisajes agradables lejanos que producen sensaciones de bienestar a sus habitantes. Se analiza que en el sector estudiado existen sitios con potencial como mirador por sus visuales lejanas a la ciudad y a los cerros, en otros urge la renovación de las cubiertas y fachadas pues influyen directamente a las visuales lejanas y cercanas de los habitantes.

Tabla No.23 Visualesde delbarrio paisaje Tabla No Imagen VALORACIÓN VALORACIÓN CUALITATIVA VISUALES DEL PAISAJE CUANTITATIVA DEL INDICADOR

•100

DESCRIPCIÓN DE LAS VALORACIONES

CRITICO

Visuales deterioradas

1

Áreas con paisaje lejano y cercano deteriorados

REGULAR

Visuales obstruidas

2

Áreas con paisajes lejanos y cercanos medianamente deteriorados, cargado de objetos que generan malestar y estrés por la contaminación.

OPTIMO

Visuales lejanas y cercanas

3

Áreas lejanas y cercanas con visuales panoramicas agradables y generan bienestar a la población


Critico

Regular

Optimo

C. CALIDAD DEL PAISAJE URBANO 10. VISUALES DEL PAISAJE

•101


•102


•103


C. CALIDAD DEL PAISAJE URBANO 11. PROXIMIDAD A ESPACIO PÚBLICOS El objetivo de este indicador es medir la cobertura de espacio público de escala local. La relevancia del indicador dentro del análisis está dada en que la idea fundamental del mismo es la intervención en la escala local, por lo tanto, la proximidad de los habitantes a los espacios públicos disponibles en el asentamiento, garantizará el uso más eficiente de estos e influye directamente en la población en edades vulnerables. En el trabajo de campo se encuentra que no existen zonas verdes ni parques en el área de estudio, más sin embargo existe en el barrio Belén una cancha de futbol de la escuela Antonia Santos y fuera del perímetro urbano parte de la quebrada en su estado natural es un sitio de recreación, allí se han encontrado en varias ocasiones a niños entre los 5 a los 15 años camino hacia un pequeño “charco” minirepresa de la quebrada Isabel Pérez.

TablaNo.24 No Proximidad a espacios Tabla Proximidad a espaciospúblicos públicos VALORACIÓN CUALITATIVA DEL INDICADOR

PROXIMIDAD DE ESPACIOS PÚBLICOS

CRITICO

Más de 401 m de distancia a la zona verde

1

Trayectos demasiado largos para acceder peatonalmente a las zonas verdes y áreas de recreación. O con cruces peligrosos y barreras con la red vial de alta jerarquía

REGULAR

Entre 201 y 400 m de distancia a la zona verde

2

Trayectos de distancia media con dificultad oara acceder a las zonas verdes y áreas de recreación, barreras o cruces con la red vial de mediana jerarquía, inaccesibilidad de grupos vulnerables.

OPTIMO

Entre 0 y 200 m de distancia de la zona verde

3

Distancia optima para acceder peatonalmente a una zona verde o espacio público de recreación comunitaria.

•104

VALORACIÓN CUANTITATIVA

DESCRIPCIÓN DE LAS VALORACIONES


Critico

Regular

Optimo

C. CALIDAD DEL PAISAJE URBANO 11. PROXIMIDAD A ESPACIO PÚBLICOS

•105


C. CALIDAD DEL PAISAJE URBANO 12. TOPOGRAFÍA DEL PAISAJE URBANO El indicador plantea la identificación de características propias del suelo en cuanto a sus pendientes originales, determinando las áreas con mayores limitaciones para la implementación de estrategias de diseño; las cuales pueden ser costos exagerados, poca accesibilidad de personas con discapacidad, e incluso, limitación para implementar estrategias de diseño; En el estudio realizado se puede observar que existen zonas abiertas no urbanizadas hasta el momento, estas corresponden a las pendientes superiores al 70%. Se hallan dos sitios donde han ocurrido deslizamientos en el sector San Francisco al margen del barrio Belén, el más grande se evidencia llegando al limite del perímetro urbano y el otro en la carrera 39 con calle 40. Ademas de esto se encuentra que debido a la súbita caída por diferencia de altura en el sector El Hueco, las corrientes de agua excedentes de la quebrada Isabel Pérez afectan la infraestructura de andenes y construcciones aledañas.

TablaNo. No25 Topografía del paisaje Tabla Topografía del paisajeurbano urbano VALORACIÓN CUALITATIVA DEL INDICADOR

TOPOGRAFÍA DEL PAISAJE URBANO

CRITICO

Pendientes de más del 50%

1

Áreas con pendientes muy pronunciadas que dificultan la intervención local de bajo costo, propensas a la ocurrencia de desastres por efectos del clima.

REGULAR

Pendientes entre el 0% y el 2% Y entre el 10% y el 49%

2

Pendientes casi nulas que dificultan la escorrentía de agua.

OPTIMO

Pendientes entre el 3% y el 9%

3

•106

VALORACIÓN CUANTITATIVA

DESCRIPCIÓN DE LAS VALORACIONES

Pendientes medianamente pronunciadas que dificultan el acceso a bajo costo, servicios y la construcción en general

Pendientes bajas que permiten el acceso de bajo costo de infraestructura, servicios y la construcción en general


Critico

Regular

Optimo

C. CALIDAD DEL PAISAJE URBANO 12. TOPOGRAFÍA DEL PAISAJE URBANO

•107


•108


•109


C. CALIDAD DEL PAISAJE URBANO SÍNTESIS La calidad del paisaje urbano en la zona, está altamente deteriorada, la percepción visual en el sector esta mayormente dominada por una imagen de barrio desordenada y sucia, sin control, carente de algún tipo de orden en su infraestructura; este aspecto se debe principalmente a la forma en como estos asentamientos se han originado y desarrollado de manera espontánea e informal, y se han ido acoplando “como pueden” a su entorno; dejando como resultado, zonas de consolidaciones urbanas bajas con una calidad del paisaje urbano en estado crítico, y con un deterioro de alto impacto tanto ambiental como cultural, derivado principalmente de la inexistencia de puntos de recolección de basuras, y de la dificultad por falta de alternativas, que tienen algunos habitantes de la zona, para disponer adecuadamente de sus residuos sólidos. Por su parte, la calidad del paisaje urbano proporcionado por la quebrada, es igualmente critico; se nota que la obra de ingeniería que determinó que la quebrada cursara entamborada por la zona urbana, y que sobre ella exista una vía, fue unicamente una manera de resolver problemas relacionados con un “control técnico” del cauce de este afluente; esta condición, a pesar de que proporcionó a los habitantes, mayor accesibilidad a sus viviendas, trajo como resultado, el nefasto efecto de la contaminación directa del agua, tanto por el depósito de residuos sólidos (basuras y escombros), como por el manejo de las aguas residuales domiciliarias, que se resuelve mediante tubos que desembocan en la quebrada. Hoy en día la “Isabel Pérez” es una cloaca, incapaz, por sus condiciones, de enriquecer el paisaje con su cauce natural, ni de aportar positivamente a el fortalecimiento de los procesos ecológicos y la provisión de servicios ecosistémicos a lo largo de su recorrido. En cuanto a la calidad del paisaje proporcionada por las edificaciones, podemos valorarla como regular, pues el interés de sacar el máximo provecho de superficie útil en el predio por medio de la construcción incremental, ha proyectado en la mayoría de viviendas del área de estudio, una imagen de obra inconclusa en decadencia, esto sumado a la escasez de recursos de los habitantes, ha provocado un común desinterés en los valores estéticos que puede ofrecer cada construcción, por ejemplo, se puede evidenciar que muchas de las edificaciones solo tienen revoque y pintura en su fachada frontal, aquella donde se accede a la vivienda, pero a los costados y atrás, el estado de la construcción ofrece un paisaje decadente y deteriorado, debido a la rugosidad y humedad de la superficie. Estas condiciones podrían cambiar positivamente con relativa facilidad, mediante intervenciones pequeñas, como cultivar plantas trepadoras o añadiendo revoque y pintura de tonos claros a las fachadas laterales y traseras de cada edificio, obteniendo así una mejor iluminación en las calles estrechas, un paisaje más amable y una mejora sustancial del confort térmico. Un aspecto positivo a resaltar, es la importancia de la galería La Nave; esta edificación, podemos verla a modo de oportunidad, ya que tiene el potencial de aportar al beneficio de la calidad del paisaje local y de ciudad, al ser un sitio de encuentro e interés colectivo muy concurrido, que además cuenta con una topografía que permite visuales desde y hacia ese punto especial. Se puede concluir que, si bien el resultado síntesis de esta categoría es regular para la mayor parte del área de estudio, es una categoría con un alto potencial de mejorar en especial por su condición topográfica, el paso de la quebrada Isabel Pérez por la zona, y la consolidación de sitio de encuentro en La Nave. •110


Cal le 1

CO

O es te

este

es te 3O

ra rre Ca 2A 4

e est AO

! !

870535,000000

TE Carr era

40

1

0A

1 lle Ca

Bar Nueva Critico

1 4 rera Car

Cal l Oe e 2 ste

Regular

Ca lle

Oeste

2B O

Calle 2

O O 1B

Ca lle Oe 5A ste

1A

40

Ca Ca lle 1 lle 1

3A Ca lle

Ca l Oe le 5 ste C

Oeste Calle 6

CAL LE 1

e AO est Cal le 5

Calle 5 Oeste

Cal le Oes 6 te

Calle 7 Oeste

O es te

6A C al le

O es te 6A C al le Oeste

39

40

Calle 6A

Sector La nave Belén

GALERIA LA NAVE Carre ra 4

!

Curvas de nivel

E AV

ra

Ca lle Oe 6A ste

O es te

Q. Isabel Perez

Ca lle

Pe r

ste Oe 6D este

9

Calle 6C O

ste

ra 3

Ca lle

Oe

rre Ca

O

O es te

rre Ca

A 39

1B

Cal le 7

1D

Carrera 38D

9A

0B

1B

e

!

Sector La Nave ra 4

est

SUB ESTACIÓN EMCALI

Carrera 41

Carrera 41A

Ca rre

DO

!

4 ra

Andenes

O 2B

rre Ca

1 cm = 30 Metros

lle Ca

Oeste Calle 1B

41A

le 5 Cal te Oes

Sitios de interes

40B

Calle 3 Oeste

Carrera 41

Sector Casa de Piedra

42 Carrera

Oeste

este 2A O

40

Oeste

Car rera

e Call

4 Calle

Carre

D

3 ra

9B

is

te

Carrera 38

1 lle Ca

rre Ca

ra 3

0B

5B

s Oe

e

2B Calle

ra 40D

1058000,000000

!

rre Ca

4 ra

Carrera 40D

te O es

870535,000000

este

rre Ca

e5 Call

Perimetro_urbano

est

40

Sector El Crucero

te

Convenciones 1057750,000000

3O

lle Ca este O 1D

C

Barrio Bélen

40 A

Barrio Siloe

lle Ca

100 M

C

s Oe

0

O

40 Carrera

5B

50

Carrera 40 Bis

Carrera 40C

42A

ra rre Ca 42A

ra rre C Ca 43 arr 100 42B era

4O Calle

C

Carrera 38

Sector 3 O Medio Belén

Sector El hueco

S

40

lle Ca

Carr era

B

0D

lle Ca

3O

I 3B

ra

Sector La estrella

ste

40

4 ra

!

e 8O

ra

Carre le al te 39 ra C Oes B 3B

C

Calle 2

7

no

Ca lle

ba ur tr

7O

im e

es te

o

870785,000000

ste

este AO

rre Ca

!

!

le 6 Cal

Ca rre

Ca rre

39A

38

!

!

lle Ca

ra

Escuela Antonio Santos

e s te EO

Oe

40

40

!!

3A Calle Oeste

Ca rre

Cancha escuela A.S

lle Ca ste e 7O

ste

e 1F Call ste Oe

le 6 Cal

40

Sector San Francisco Escuela Manuel Maria Buenaventura

A

Calle 5 Oeste

Carre ra 38

le Cal

Sector Alto Belén

O

es te

38

e 5O

!

e1 Call

Carre ra

!

Calle Bis O 1F este

Carre ra 37

Cal le Oes 6 te

!

Carrera 38

Escuela Celanese

Optimo

C. CALIDAD DEL PAISAJE URBANO SÍNTESIS

POLIDEPORTIVO LA ESTRELLA

±

1058250,000000

870785,000000

1058000,000000

O ES

1057750,000000

2

IGLESIA NIÑO DIOS DE BÉLEN

1058250,000000

Quebrada Isabel Perez entamborada

Quebradas •111


D. INFRAESTRUCTURA VIAL Y FLUJOS DE MOVILIDAD La movilidad como factor de medición de vulnerabilidad, corresponde al estudio de la fragilidad de los elementos que componen la infraestructura de movilidad del área estudiada, valorando sus fortalezas y debilidades principalmente funcionales, independientemente de su exposición a amenazas, ya que su mal funcionamiento empeora la condición cotidiana de la estructura urbana general, y a la vez incapacita a esta misma, para responder óptimamente a eventos inesperados, naturales y/o sociales. Esta categoría busca analizar el estado de las conexiones físicas (tanto vehículares como peatonales), las integraciones funcionales a diferentes escalas, y el potencial de cada vía de ser un eje ambiental y paisajístico, que propicie conexiones naturales, donde pueda darse un recorrido fluido y permanente tanto para humanos como para otras especies.

13. ESTADO DE LAS VÍAS El objetivo principal de este indicador es diagnosticar el estado constructivo en que se encuentran las vías del área de estudio, valorando los aspectos que permiten que los desplazamientos por las vías no se vean interrumpidos debido a condiciones irregulares en la capa de rodamiento de la vía. Como podemos ver en el mapa D.13 el estado constructivo de las vías del área de estudio en general es regular, la zona cuenta en su gran mayoría con vías pavimentadas, pero con deficiencias técnicas que impiden una Movilidad continua; hacía la parte alta encontramos vías con deterioros graves en su infraestructura, causados principalmente en calles contiguas a la quebrada, asociados a las dinámicas de inundación de esta, donde podemos observar pavimentos levantados, escaleras destruidas y andenes dañados, también encontramos vías sin construir. La parte baja del área de estudio, cuenta con vías en estado constructivo optimo, dada la importancia de la Avenida de los Cerros para la zona y la ciudad en general; de resto todas las vías presentan dificultades en mayores o menores grados, requieren una intervención para garantizar la movilidad fluida y permanente que califica esta categoría. Tabla No Estado de las vías

Tabla No. 1 Estado de las vías VALORACIÓN CUALITATIVA DEL INDICADOR

ESTADO DE LAS VÍAS

CRITICO

Sin construir, construida con daños graves en su infraestructura

1

REGULAR

Construida sin especificaciones

2

OPTIMO

Construida con especificaciones e infraestructura adicional / espacio público , zonas verdes

•112

VALORACIÓN CUANTITATIVA

3

DESCRIPCIÓN DE LAS VALORACIONES

Sin pavimentar o algún tipo de rodadura acorde con el tipo de tráfico y perfil vial

Construida sin las especificaciones adecuadas al tipo de tráfico y perfil vial Construida con especificaciones adecuadas al tipo de trafico y perfil vial; adicionalmente tiene infraestructura de espacio público y movilidad alternativa en excelente estado constructivo y de mantenimiento.


Critico

Regular

Optimo

D. INFRAESTRUCTURA VIAL Y FLUJOS DE MOVILIDAD 13. ESTADO DE LAS VÍAS

•113


•114


•115


D. INFRAESTRUCTURA VIAL Y FLUJOS DE MOVILIDAD 14. SECCIONES VIALES Este indicador busca identificar la relación entre la dimensión y la jerarquía de la vía, de acuerdo a su tipo y uso; en una malla vial se considera optimo contar con vías cuyas secciones permitan condiciones seguras para el desplazamiento y para realizar adecuadamente las maniobras viales apropiadas, en la medida en que sus dimensiones disminuyen y no están relacionadas con su uso, se pierde la capacidad de las vías para garantizar una buena movilidad tanto peatonal como vehícular. La jerarquía de todas las vías del área de estudio definidas por el POT 2014 de Cali, es «local», exceptuando la Avenida Circunvalación, la cual está catalogada como «vía artería secundaria», las dimensiones para estas vías están establecidas en el ANEXO Nº 6 SISTEMA DE MOVILIDAD INTRA-URBANA E INTER-URBANA Acuerdo 0373 del POT 2014 de Cali, las cuales se muestran en las gráficas a continuación.

•116


•117


Con base en lo anterior, encontramos que las condiciones de las vías en el área de estudio son deficientes y la red de movilidad general no es clara, ya que las secciones de vía no son coherentes con su jerarquía; esto hace que la mayoría de vías tenga secciones con valoración regular y critica, pues no cumplen con las dimensiones mínimas requeridas para su uso. Los casos más críticos los encontramos en la parte más alta, donde las vías tienen secciones con dimensiones más estrechas debido a su construcción posterior a la conformación irregular y espontanea de viviendas, convirtiéndolas en callejones oscuros, peligrosos e insalubres. Esta condición general en la sección de las vías del área de estudio, hace que el transporte tanto público como privado sea deficiente, pues el medio de transporte oficial de la ciudad «Sistema integrado de transporte masivo (MIO)» no cubre óptimamente las necesidades de la comunidad, y el transporte informal cubre parcialmente el trayecto de algunas vías con secciones más amplias. Estas deficiencias en el transporte generan factores negativos para los habitantes de estos barrios como: 1. Dificultad en la movilidad, haciendo que muchos deban hacer recorridos extensos para llegar a sus lugares de residencia 2. Inseguridad vial, representada principalmente por la falta de elementos óptimos para la circulación de personas en la composición de las calles de la zona 3. Inseguridad percibida, la cual hace que la población no residente nunca transite por el sector, y que los habitantes se restrinjan de circular libremente por ciertos sectores, trayendo consigo relaciones negativas con su entorno y con sus vecinos. 4. Falta de accesibilidad, dada por la discontinuidad en las secciones de vía, haciendo imposible la circulación adecuada de personas con movilidad reducida. 5. Problemas ambientales, derivados de la deficiencia en la recolección de residuos sólidos, debido a que los carros que recolectan dichos residuos, llegan hasta ciertos puntos, haciendo que las personas que deben hacer recorridos más extensos para llegar hasta estos, empiecen a botarlos a las vías y a los cuerpos de agua, como la quebrada. La siguiente tabla muestra los valores que califican este indicador y el mapa D. 14 sus respectivos valores espacializados. TablaNo. No2Secciones viales Tabla Secciones viales VALORACIÓN CUALITATIVA DEL INDICADOR

SECCIONES VIALES

VALORACIÓN CUANTITATIVA

CRITICO

Vía irregular

1

REGULAR

Dimensión moderada

2

OPTIMO

Dimensiones acordes

3

•118

DESCRIPCIÓN DE LAS VALORACIONES

Vías con secciones irregulares cuya dimensión variable no permite el flujo constante de los vehículos y peatones Vías con secciones medianamente aceptables de acuerdo a su tipo de jerarquización. Vías con secciones adecuadas de acuerdo a su tipo de jerarquización.


D. INFRAESTRUCTURA VIAL Y FLUJOS DE MOVILIDAD

Critico

Regular

Optimo

14. SECCIONES VIALES

•119


•120


•121


D. INFRAESTRUCTURA VIAL Y FLUJOS DE MOVILIDAD

15. FLUJOS PEATONALES Este indicador analiza la forma en la que se realizan los desplazamientos entre nodos urbanos y puntos de residencia, su objetivo es identificar cuales son las vías y sectores con mayores flujos peatonales, para así mismo potenciar esos espacios dinámicos y mejorar aquellos que carezcan de este tipo de flujos. En el área de estudio encontramos que los flujos peatonales son más intensos en las zonas aledañas a la galería “la nave”, este equipamiento es un elemento clave en la conformación de las dinámicas de movilidad de los barrios Siloé y Belén, ya que gracias a que se encuentra sobre una «vía artería secundaria», ha generado en ese pequeño sector un núcleo de comercio importante, el cual abastece de alimentos a la mayoría de la población de ambos barrios, generando otro tipo de actividades en torno a él, derivadas del comercio de alimentos, que lo han consolidando como un nodo “pluriservicios” para todos, por ende las vías contiguas a la galería y a los establecimientos de comercio que tiene al rededor, tienen un tráfico peatonal mucho mayor al resto de vías del área de estudio. El transito peatonal de mediano tráfico, o esporádico, valorado en este indicador como regular, está dado hacia las calles con dimensiones más amplias hacia las zonas laterales del área de estudio, y en las vías cercanas a la cancha de futbol de la parte superior en Siloé; por su parte el trafico peatonal escaso, valorado como critico, se presenta en las vías cuya dimensión no permite una continuidad optima de peatones, y cuyo trayecto tiene como fin la llegada al lugar de residencia de muy pocas personas. Este flujo de peatones deficiente en el área de estudio es el reflejo de varios factores: 1. La falta de espacios de interés colectivo, equipamientos, y espacio público, a modo de nodos urbanos estratégicos, necesarios para activar los desplazamientos peatonales en estas zonas, 2. La falta de conexiones integrales entre los ya mencionados nodos urbanos estratégicos. 3. Las barreras físicas y sociales que impiden el paso continuo de peatones, a través de ejes de desplazamiento francos y cortos. La siguiente tabla muestra los valores que califican este indicador y el mapa D15 muestra sus respectivos valores espacializados. Tabla No Flujos peatonales

Tabla No. 3 Flujos peatonales VALORACIÓN CUALITATIVA DEL

•122

FLUJOS PEATONALES

VALORACIÓN CUANTITATIVA

CRITICO

Flujo escaso

1

REGULAR

Tránsito esporádico

2

OPTIMO

Flujos dinámicos

3

DESCRIPCIÓN DE LAS VALORACIONES Sectores con flujos peatonales escasos, con alta peligrosidad, dada la inexistencia de motivo para recorrelos Sectores con actividades de manera irregular, flujos intermitentes y poco constantes. Presencia de personas en diferentes horas del día, flujos constantes, presencia de espacios de encuentro que reciban y articulen los flujos a una red urbana


D.INFRAESTRUCTURA VIAL Y FLUJOS DE MOVILIDAD

Critico

Regular

Optimo

15. SECCIONES VIALES

•123


•124


•125


D. INFRAESTRUCTURA VIAL Y FLUJOS DE MOVILIDAD 16. PERMANENCIA DE PEATONES El objetivo de este indicador es identificar los sitios del área de estudio que usan los peatones como zonas de permanencia, o puntos de encuentro de actividades, con el fin de potenciar aquellos donde por su carácter o uso haya una mayor congregación de personas que dinamizan la cotidianidad urbana, volviéndolos nodos de actividades estratégicos, importantes en la conectividad de la red de movilidad general de los barrios Siloé y Belén. Como resultado del análisis, encontramos que la permanencia de peatones en el área estudiada, se concentra en torno a la galería “la nave” y a en torno a los establecimientos comerciales contiguos a esta. Para las valoraciones regulares de este indicador, la permanencia de peatones media la encontramos en las vías con mayores dimensiones, en las cuales se han ubicado en algunas partes establecimientos comerciales de pequeña escala como tiendas de barrio, establecimientos ambulantes de comida, venta de helados, peluquerías, entre otros; la dinamización media de estos espacios se debe en gran medida a la dimensión de la sección de la vía, pues esta permite un paso más fluido de vehículos en su trayecto, y de peatones que son por lo general personas que se desplazan a sus lugares de residencia. Por otro lado, para las permanencias críticas, la falta de espacios colectivos que estimulen los desplazamientos y permanencias peatonales en la zona, las falencias en movilidad por el estado y sección de las vías, la degradación social derivada de los conflictos de ordenamiento en este tipo de asentamientos informales, la violencia, el deterioro ambiental y otro gran número de factores, han generado que las actividades peatonales urbanas en la zona sean en su mayoría nulas. La siguiente tabla muestra los valores que califican este indicador y el mapa No. 16 muestra sus respectivos valores espacializados. Tabla dede peatones Tabla No.No4 Permanencia Permanencia peatones VALORACIÓN CUALITATIVA DEL INDICADOR

VALORACIÓN CUANTITATIVA

DESCRIPCIÓN DE LAS VALORACIONES

CRITICO

Nula

1

Zonas que no ofrecen lugares para la permanencia de peatones dado su nivel de deterioro por falta de espacio e infraestructura para albergar actividades de encuentro urbanas

REGULAR

Media

2

Zonas que ofrecen servicios, comercio y transporte, acogiendo población que realiza diferentes actividades, aunque no cuentan con espacio adecuados o definidos para tal uso.

3

Espacios públicos y sectores que atraen la población y brindan espacios adecuados para el desarrollo de actividades comunitarias. Poseen infraestructura y mobiliario adecuados a su función.

OPTIMO •126

PERMANENCIA DE PEATONES

Alta


Critico

Regular

Optimo

D. INFRAESTRUCTURA VIAL Y FLUJOS DE MOVILIDAD 16. PERMANENCIA DE PEATONES

•127


•128


•129


D. INFRAESTRUCTURA VIAL Y FLUJOS DE MOVILIDAD 17. FLUJOS VEHÍCULARES El objetivo de este indicador es analizar los flujos vehículares, determinando la concentración de vehículos que circulan en las vías del área de estudio. Los mayores flujos de vehículos automotores se presentan en la Avenida de los Cerros, y en las vías que la atraviesan que van hacia la Calle 5, siendo estas las vías de integración del área de estudio con el resto de la ciudad. Los flujos valorados como regulares, los encontramos únicamente en las vías cuya dimensión de sección lo permite, esto ha generado que el acceso vehícular a las partes más altas sea en vehículos privados, o en vehículos de transporte informal, llamados “gualas”, las cuales, no están articuladas con el transporte oficial de la ciudad, generando costos adicionales para quienes hacen uso de estos. Esta condición afecta gravemente la accesibilidad al sector, las personas deben recorrer distancias muy extensas para ir de un lugar a otro. Es necesario proponer estrategias de integración de transporte que beneficien la circulación optima de los habitantes de la comunidad, y que garanticen una movilidad libre y accesible para todos; estas estrategias deberán estar reglamentadas por el PLAN INTEGRAL DE MOVILIDAD URBANA DE SANTIAGO DE CALI – VISIÓN 2028, donde en La Política Pública De Movilidad Sostenible En Santiago De Cali presenta, los principios y objetivos de la concreción de la política de movilidad sostenible para el Municipio de Santiago de Cali; de los cuales destacamos los siguientes objetivos: Integrar la política de movilidad con las políticas de desarrollo territorial y económico; Garantizar la accesibilidad a las personas con movilidad reducida; Planificar la movilidad con base en la prioridad a los sistemas de transporte público optimizado y los modos no motorizados (peatón y bicicleta); Gestionar adecuadamente la oferta de transporte público optimizado para una integración física, operativa y tarifaría de los sistemas urbanos y metropolitanos; Sustituir progresivamente el uso de combustibles fósiles por energías renovables en el sector transporte. La siguiente tabla muestra los valores que califican este indicador y el mapa No 17 muestra sus respectivos valores espacializados. Tabla No5Flujos Tabla No. Flujosvehículares vehiculares VALORACIÓN CUALITATIVA DEL INDICADOR

•130

FLUJOS VEHÍCULARES

VALORACIÓN CUANTITATIVA

CRITICO

Escaso

1

REGULAR

Intermedio

2

OPTIMO

Continuo

3

DESCRIPCIÓN DE LAS VALORACIONES

Vías no construidas, con perfiles inadecuados que no generan tensiones, sin edificaciones o usos en ellas que atraigan los flujos y generen dinámicas Vías con flujos poco constantes de escala local en buen estado que permiten el tráfico para el desarrollo de nuevas actividades Flujos bien definidos e intermodales con fácil acceso a las diferentes actividades ofrecidas en la zona. Presencia de infraestructura y señalización que permite que los vehículos se desplacen de manera segura y continua.


Critico

Regular

Optimo

D. INFRAESTRUCTURA VIAL Y FLUJOS DE MOVILIDAD 17. FLUJOS VEHÍCULARES

•131


•132


•133


D. INFRAESTRUCTURA VIAL Y FLUJOS DE MOVILIDAD SÍNTESIS Este análisis de calidad en infraestructura de movilidad como factor de valoración de la vulnerabilidad física de un área de estudio específica, trata como actores principales al peatón y al ciclista, dadas sus condiciones desfavorables frente a los vehículos automotores; teniendo en cuenta esto, y los análisis anteriores, encontramos graves dificultades en la población de estos barrios para desplazarse, pues, la circulación tanto vehícular como peatonal se ve afectada principalmente por el estado y tipo de vías que se han ido conformando sin ningún tipo de planificación a lo largo del tiempo en la zona. En el mapa de síntesis de esta categoría, podemos observar que la única vía con una calidad en infraestructura de movilidad optima, es la Avenida circunvalación, esta condición, nos permite proponer estrategias que potencien sus fortalezas, y que se articulen con otros proyectos, que busquen favorecer la movilidad para el área de estudio, la comuna 20, y la ciudad en general. Para el caso de los valores regulares calificados en esta categoría, encontramos que son aquellos cuya dimensión en la sección de la vía permiten medianamente la continuidad en la circulación peatonal y vehícular, en estas zonas, los desplazamientos, aunque siguen siendo complicados, son un poco más fluidos que en otros sectores, el tráfico de peatones es más recurrente, y la permanencia de personas a lo largo de estas calles es más constante. Por otro lado, vemos que la movilidad está valorada como crítica para una gran parte de la población en el área estudiada, impactando negativamente en el óptimo desarrollo de las actividades cotidianas de los habitantes de la zona, los sectores más afectados son principalmente los que se encuentran en la parte más alta del área de estudio, con pendientes elevadas, que dificultan la circulación continua, y los sectores cuya morfología urbana es más irregular, generando calles más angostas, discontinuas y “laberínticas”. En conclusión, el panorama general en cuanto a calidad en infraestructura de movilidad de la población en el área de estudio esta entre “regular” y “critica”, las condiciones en la dotación urbana de estos barrios, potencian la vulnerabilidad de aquellos que habitan y se desplazan en esta zona; a modo de resultados podemos concluir: 1. Las condiciones en infraestructura física no están dadas para que las personas hagan recorridos funcionales y continuos, 2. Las necesidades en transporte público y privado de los habitantes de estos barrios no están siendo suplidas cabalmente 3. La accesibilidad es limitada, existen impedimentos como obstrucciones materiales, desniveles, y barreras psicosociales que la condicionan. 4. No hay integraciones optimas entre vías de diferentes escalas o jerarquías 5. La inexistencia de infraestructuras que propicien la movilidad alternativa, dificulta la circulación de vehículos de transporte de propulsión humana como bicicletas. 6. Ninguna vía del área de estudio en su estado actual, tiene el potencial para ser un eje medio ambiental con recorridos paisajísticos y/o conexiones ecológicas. •134


Carrera 38

Calle Bis O 1F este

Cal le 1

CO

O es te

este

3O

0A

1 lle Ca

ra rre Ca 2A 4

e est AO

! !

870535,000000

TE O ES Carr era

Critico

Bar Nueva 40

1

4 rera Car

Cal l Oe e 2 ste

Regular

Ca lle

Oeste

2B O

Calle 2

O O 1B

Ca lle Oe 5A ste

1A

40

Ca Ca lle 1 lle 1

3A Ca lle

Ca l Oe le 5 ste C

Oeste Calle 6

CAL LE 1

e AO est Cal le 5

Calle 5 Oeste

Cal le Oes 6 te

Calle 7 Oeste

O es te

6A C al le

O es te 6A C al le Oeste

39

40

Calle 6A

Sector La nave Belén

GALERIA LA NAVE Carre ra 4

!

Curvas de nivel

E AV

ra

Ca lle Oe 6A ste

O es te

Q. Isabel Perez

Ca lle

Pe r

ste Oe 6D este

9

Calle 6C O

ste

ra 3

Ca lle

Oe

rre Ca

O

O es te

rre Ca

A 39

1B

Cal le 7

1D

Carrera 38D

9A

0B

1B

e

!

Sector La Nave ra 4

est

SUB ESTACIÓN EMCALI

Carrera 41

Carrera 41A

Ca rre

DO

!

4 ra

Andenes

O 2B

rre Ca

1 cm = 30 Metros

lle Ca

Oeste Calle 1B

41A

le 5 Cal te Oes

Sitios de interes

40B

Calle 3 Oeste

Carrera 41

Sector Casa de Piedra

42 Carrera

Oeste

este 2A O

40

Oeste

Car rera

e Call

4 Calle

Carre

D

3 ra

9B

is

te

Carrera 38

1 lle Ca

rre Ca

ra 3

0B

5B

s Oe

e

2B Calle

ra 40D

1058000,000000

!

rre Ca

4 ra

Carrera 40D

te O es

870535,000000

este

rre Ca

e5 Call

Perimetro_urbano

est

40

Sector El Crucero

te

Convenciones 1057750,000000

3O

lle Ca este O 1D

C

Barrio Bélen

40 A

Barrio Siloe

lle Ca

100 M

C

s Oe

0

O

40 Carrera

5B

50

Carrera 40 Bis

Carrera 40C

42A

ra rre Ca 42A

ra rre C Ca 43 arr 100 42B era

4O Calle

C

Carrera 38

Sector 3 O Medio Belén

Sector El hueco

S

40

I 3B

ra

Sector La estrella Carr era

B

lle Ca

lle Ca

3O

0D

!

ste

40

4 ra

!

e 8O

ra

Carre le al te 39 ra C Oes B 3B

C

1

es te O 7

no

Ca lle

ba ur tr

7O

im e

es te

o

870785,000000

ste

este AO

rre Ca

POLIDEPORTIVO LA ESTRELLA

!

le 6 Cal

Ca rre

Ca rre

39A

38

!

!

lle Ca

ra

Escuela Antonio Santos

e s te EO

Oe

40

40

!!

3A Calle Oeste

Ca rre

Cancha escuela A.S

lle Ca ste e 7O

ste

e 1F Call ste Oe

le 6 Cal

40

Escuela Manuel Maria Buenaventura

A

Calle 5 Oeste

Carre ra 38

le Cal

Sector Alto Belén

e 5O

!

e1 Call

38

!

es te

Cal le Oes 6 te

Carre ra 37

Carre ra

Sector San Francisco

Escuela Celanese

Optimo

D. INFRAESTRUCTURA VIAL Y FLUJOS DE MOVILIDAD SÍNTESIS !

±

1058250,000000

870785,000000

1058000,000000

Calle 2

1057750,000000

2

IGLESIA NIÑO DIOS DE BÉLEN

1058250,000000

Quebrada Isabel Perez entamborada

Quebradas •135


E. ANDENES El fortalecimiento de las infraestructuras, que componen el espacio público, en general mejora la calidad de vida de las personas; estas estructuras deben ser evaluadas para nuestro caso, valorando la vulnerabilidad que su ausencia, y/o deficiencia producen; este tema es abordado ampliamente por CUNHA en el artículo Movilidad espacial, vulnerabilidad y segregación socio-espacial: Reflexiones a partir del estudio de la Región Metropolitana de Campinas, 2007, para la revista Notas de población 93° de la CEPAL de la ONU; argumentando que el desplazamiento en el espacio metropolitano tiene profundas consecuencias en el modo de acceder a un conjunto de activos. Con esa línea argumentativa, es posible pensar en la relación entre movilidad, vulnerabilidad y segregación socio-espacial a partir de la noción de “geografía de oportunidades”, abordaje que enfatiza el impacto que el vivir en determinados lugares tiene en el acceso a las estructuras de oportunidades ofrecidas por la región, como la infraestructura, el mercado laboral y las políticas públicas, entre otras. Por su lado, esta categoría busca calificar el estado actual del espacio público y zonas verdes en el área de estudio, mediante la valoración cuantitativa y cualitativa de cinco (5) indicadores, en dos subcategorias, para la calidad en andenes los indicadores a evaluar son, continuidad del andén y materialidad en superficie del andén; por su parte para calidad de antejardines, los indicadores a evaluar son, dimensión del antejardín, materialidad en la superficie del antejardin y vegetación en el antejardín. 18. CONTINUIDAD EN EL ANDÉN La circulación peatonal funcional optima, garantiza la movilidad equitativa de todas las personas del sector; los encargados de promover eficazmente esa movilidad, son los andenes; es por eso que este indicador valora su condición. Cómo podemos ver en el mapa No NN, en el área de estudio la mayor parte de los andenes, están valorados como críticos, ya sea por su inexistencia o deficiencia; la otra parte está valorada como regular, debido a las interrupciones que presenta. No existe ningún anden que se encuentre en condiciones óptimas, ya sea por su estado constructivo, o por los obstáculos, como presencia de desniveles en la superficie, barreras psico-sociales, dimensiones inadecuadas, o diseños que no se rigen bajo normas urbanísticas vigentes, como el Articulo 3 y 8 del DECRETO Numero 798 "Por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 1083 de 2006.” PP Con base en lo anterior, la siguiente tabla, muestra los valores usados para calificar el área de estudio en este indicador: Tabla deldel anden Tabla No.No 13Continuidad Continuidad anden VALORACIÓN CUALITATIVA DEL INDICADOR CRITICO REGULAR

OPTIMO •136

ESTADO VALORACIÓN CONSTRUCTIVO DEL CUANTITATIVA ANDÉN Anden sin construir Semicostruido sin especificaciones con interrupciones Construido con especificaciones

1

DESCRIPCIÓN DE LAS VALORACIONES

2

Sin áreas peatonales, peligro para el tránsito de personas Zonas peatonales construidas de manera intermitente e interrumpida

3

Áreas construídas con especificaciones técnicas y de diseño adecuado a su función y perfil víal, continuas


E. ANDENES

Critico

Regular

Optimo

18. CONTINUIDAD EN EL ANDÉN

•137


E. ANDENES

19. MATERIALIDAD EN LA SUPERFICIE DEL ANDEN La materialidad en la superficie de los andenes, debe promover la movilidad fluida de las personas; al influir directamente en la circulación optima del peatón, este debe facilitar su uso, y mejorar el confort climático de quienes los transitan, mediante zonas blandas que permitan la presencia de árboles de sombra, mobiliario y señalización. De igual manera estas zonas blandas son vitales para mejorar la capacidad de absorción de agua de los suelos, mitigando así los efectos derivados de precipitaciones acumuladas, que generan inundaciones. Como podemos ver en el Mapa E.19 la materialidad de la mayoría de andenes del área de estudio, se encuentra en estado crítico, debido a que no existen o presentan materiales discontinuos que dificultan, e imposibilitan en algunos pasos el tránsito peatonal; los calificados como regulares, están deteriorados, o tienen superficies totalmente duras, que imposibilitan la existencia de vegetación, mobiliario y señalización en ellos. Es importante proponer en todos los andenes del área de estudio en general, estrategias de diseño vial que permitan la adaptación de estas superficies a las dinámicas sociales de circulación en el sector, y a su vez, a cambios climáticos, de manera que mitiguen los efectos derivados del exceso de lluvias, y tengan un efecto contrario al que tienen actualmente, “hacer resiliente frente a las inundaciones a las infraestructuras existentes”. La siguiente tabla muestra las descripciones de las valoraciones para este indicador.

ende la superficie del anden TablaTabla No. No 14 Materialidad Materialidad la superficie del anden VALORACIÓN CUALITATIVA DEL INDICADOR

•138

MATERIALIDAD DE LA VALORACIÓN SUPERFICIE DEL CUANTITATIVA ANDEN

CRITICO

No existe o tiene materiales discontinuos

REGULAR

Material blando deteriorado o superficie totalmente dura

OPTIMO

Mixto vegetal con materiales innovadores

1

2

3

DESCRIPCIÓN DE LAS VALORACIONES Áreas sin anden, o construidos con materiales como tierra o grava, que generan una superficie discontinua. Andenes construidos en su totalidad en concreto,o con cobertura balnda en mal estado.

Andenes que mexclan áreas blandas con cobertura vegetal y zonas duras.


Critico

Regular

Optimo

E. ANDENES 19. MATERIALIDAD EN LA SUPERFICIE DEL ANDEN

•139


•140


•141


E. ANDENES SÍNTESIS El Mapa E.20, muestra en síntesis el análisis de vulnerabilidad del estado actual de los andenes en el área de estudio; en el que podemos observar: 1. No se diferencia claramente la vía vehícular del andén 2. La continuidad general de los andenes y su materialidad es crítica. 3. En varios puntos del sector, los pasos peatonales están obstruidos, debido a daños ocasionados por los efectos de las inundaciones, 4. Entre más nos acercamos a la zona rural, en peor estado encontramos los senderos, mientras que en la parte baja en la Avenida circunvalación, los andenes son más definidos y continuos: pese a esto, ningún anden cumple con características técnicas adecuadas para la circulación optima de personas. 5. La accesibilidad para personas con movilidad reducida es prácticamente imposible. Teniendo en cuenta los puntos mencionados, podemos ver que en general los andenes, se encuentran en estado crítico, impactando negativamente las dinámicas de circulación de los habitantes de Belén y de Siloé. La importancia de estos senderos y andenes, recae principalmente en su rol vital, de ser el sustrato físico donde se ejerce la movilidad peatonal; movilidad que, para el caso del área de estudio, está altamente perjudicada. El área de estudio y nuestra ciudad en general, deben ser espacios donde el peatón pueda apropiarse de las estructuras urbanas, y con ello, dinamizar todas las actividades cotidianas que en él se presentan, articulando todos los ejes de desplazamiento peatonal, como andenes, senderos, alamedas, etc., Con espacios de interés común, generando así una red de conexiones peatonales definida y evidente, que permita el libre desplazamiento, accesibilidad y equidad en circulación para todos. Por lo anterior, las estrategias de diseño implementadas en esta categoría, deben contemplar tanto, la funcionalidad en movilidad y circulación peatonal, como la posibilidad de que cada vía sea un eje ambiental y paisajístico, que se adapte a los cambios y variaciones en el clima, y con ello mitigue los efectos adversos provenientes del exceso de lluvias y la sequía. De igual manera el diseño de las propuestas que competen a la movilidad peatonal debe contemplar las normas establecidas en el acuerdo Nº 0373 de 2014 del POT de Cali, en el Artículo 203. Lineamientos Para la Conformación de Redes Peatonales. “Las redes peatonales deberán ser corredores que garanticen una movilidad continua, segura y confortable con diferentes tipologías de facilidades peatonales. Los andenes deberán tener el ancho mínimo definido en los perfiles viales del presente Acto; se considerarán pompeyanos que permitan la continuidad del peatón en intersecciones con alto flujo peatonal, se diseñarán sistemas de información y señalización que faciliten al usuario su uso; se promoverán calles peatonales en las zonas que defina el Departamento de Planeación Municipal.” Los diseños de redes peatonales deberán considerar al menos los siguientes aspectos: 1. Inventario de facilidades peatonales y del estado de la infraestructura y señalización. 2. Estimación de la demanda actual y futura en períodos pico. 3. Cálculo de nivel de servicio a diez (10) años. 4. Diseños que garanticen niveles de servicio adecuados. 5. Diseños de intervenciones que garanticen mayor prioridad a los peatones, frente a los modos motorizados. 6. Diseños que garanticen la accesibilidad universal. •142


Cal le 1

CO

O es te

este

es te 3O

ra rre Ca 2A 4

e est AO

! !

870535,000000

TE Carr era

40

1

0A

1 lle Ca

Bar Nueva Critico

1 4 rera Car

Sector La Nave Cal l Oe e 2 ste

Regular

Ca lle

Oeste

2B O

Calle 2

O O 1B

Ca lle Oe 5A ste

1A

40

Ca Ca lle 1 lle 1

3A Ca lle

Ca l Oe le 5 ste C

Oeste Calle 6

CAL LE 1

e AO est Cal le 5

Calle 5 Oeste

Cal le Oes 6 te

Calle 7 Oeste

O es te

6A C al le

O es te 6A C al le Oeste

39

40

Calle 6A

Sector La nave Belén

GALERIA LA NAVE Carre ra 4

!

Curvas de nivel

E AV

ra

Ca lle Oe 6A ste

O es te

Q. Isabel Perez

Ca lle

Pe r

ste Oe 6D este

9

Calle 6C O

ste

ra 3

Ca lle

Oe

rre Ca

O

O es te

1D

!

1B

Cal le 7

rre Ca

A 39

0B

Carrera 41A

1B

e

SUB ESTACIÓN EMCALI

Carrera 41

ra 4

est

Carrera 38D

9A

lle Ca

Oeste Calle 1B

41A

Ca rre

DO

!

4 ra

Andenes

Calle 3 Oeste

Carrera 41

le 5 Cal te Oes

1 cm = 30 Metros

O 2B

rre Ca

40B

ra 40D

Sector Casa de Piedra

42 Carrera

Oeste

este 2A O

40

Oeste

Car rera

e Call

4 Calle

Carre

D

3 ra

9B

is

te

e

2B Calle

ra 3

0B

5B

s Oe

Carrera 38

1 lle Ca

rre Ca

rre Ca

4 ra te O es

870535,000000

este

rre Ca

e5 Call

Carrera 40D

te

Sitios de interes

est

40

Sector El Crucero

1058000,000000

!

3O

lle Ca este O 1D

C

Barrio Bélen

40 A

Barrio Siloe

lle Ca

100 M

C

s Oe

Convenciones 1057750,000000

O

40 Carrera

5B

0

Perimetro_urbano

Carrera 40 Bis

lle Ca

50

4O Calle

C

Carrera 38

Sector 3 O Medio Belén

Sector El hueco

S

40

Carrera 40C

42A

ra rre Ca 42A

ra rre C Ca 43 arr 100 42B era

B

I 3B

ra

Sector La estrella Carr era

3O

0D

!

lle Ca

40

4 ra

!

ste

ra

Carre le al te 39 ra C Oes B 3B

C

Calle 2

7

no

Ca lle

ba ur tr

7O

im e

es te

o

870785,000000

ste

este AO

rre Ca

POLIDEPORTIVO LA ESTRELLA

!

le 6 Cal

Ca rre

Ca rre

39A

38

!

!

lle Ca

ra

Escuela Antonio Santos

e s te EO

Oe

40

40

!!

3A Calle Oeste

Ca rre

Cancha escuela A.S

lle Ca ste e 7O

ste

e 1F Call ste Oe

le 6 Cal

40

Sector San Francisco Escuela Manuel Maria Buenaventura

A

Calle 5 Oeste

Carre ra 38

le Cal

Sector Alto Belén

O

es te

38

e 5O

!

e1 Call

Carre ra

!

Calle Bis O 1F este

Carre ra 37

Cal le Oes 6 te

!

Carrera 38

Escuela Celanese

Optimo

E. ANDENES SÍNTESIS

e 8O

±

1058250,000000

870785,000000

1058000,000000

O ES

1057750,000000

2

IGLESIA NIÑO DIOS DE BÉLEN

1058250,000000

Quebrada Isabel Perez entamborada

Quebradas •143


•144


•145


F. EDIFICABILIDAD En América Latina, de acuerdo a los datos de ONU Hábitat, 1 de cada 4 personas en zonas urbanas vive en asentamientos informales o precarios. Esto significa que 113,4 millones de personas –el equivalente a las poblaciones de Colombia, Argentina y Venezuela juntas- carecen de un lugar adecuado donde vivir. La vivienda inadecuada se caracteriza, entre otros factores, por la baja calidad de la construcción, la carencia de servicios básicos, la inseguridad de la tenencia y la precaria situación de los atributos urbanos de los barrios; lo cual , en conjunto, acarrea una alta vulnerabilidad social y económica, frente a los riesgos naturales y ante varios tipos de enfermedades asociados a las malas condiciones habitacionales. La magnitud de este fenómeno, comprende varios tipos de efectos graves sobre la calidad de vida y las condiciones de convivencia de los colombianos, teniendo en cuenta que los estándares de vivienda adecuada, comprenden atributos tanto de la casa (de puertas para adentro) como de los barrios y sus condiciones de infraestructura de servicios públicos y equipamientos colectivos. Habitat para la Humanidad © Colombia. Esta categoría, califica la calidad de la edificabilidad en el área de estudio, mediante el análisis de (4) indicadores; altura de la edificación, estado de la construcciòn, sistema constructivo, y tipología edificatoria.

20. ALTURA DE LA EDIFICACIÓN El objetivo de este indicador es identificar el nivel de consolidación de las edificaciones y la morfología que estas producen en la ciudad, a mayor número de pisos se considera más consolidada. En el área de estudio, encontramos que predominan las casas de baja altura de 1 y 2 pisos; por su parte las edificaciones de 3 pisos o más, son vulnerables debido a la inestabilidad del suelo y su pendiente pronunciada. En muchos casos se nota una proporción inadecuada de base-altura teniendo en cuenta el sistema constructivo y la actividad sísmica a la que esta expuesta la zona. Con los resultados de este análisis se puede concluir que la mayor parte del área de estudio tiene una baja consolidación, facilitando la adquisición de predios para los procesos de renovación urbana. Tabla No.9 No Altura Tabla Alturade delalaedificación edificación VALORACIÓN CUALITATIVA DEL INDICADOR

ALTURA DE LA EDIFICACIÓN

VALORACIÓN CUANTITATIVA

CRITICO

1-2 pisos

1

Bajo nivel de consolidación con posibilidad de obra nueva

REGULAR

3-4 pisos

2

Nivel de consolidación alto

OPTIMO

más de 4 pisos hasta la norma / espacio público

3

Nivel de consolidación muy alto con espacios de alta relevancia como sitios de encuentro

•146

DESCRIPCIÓN DE LAS VALORACIONES


Critico

Regular

Optimo

F. EDIFICABILIDAD 20. ALTURA DE LA EDIFICACIÓN

•147


•148


•149


F. EDIFICABILIDAD 21. ESTADO CONSTRUCTIVO El objetivo de este indicador es diagnosticar el estado constructivo en que se encuentran las construcciones del área de estudio, su grado de habitabilidad, estabilidad y deterioro de la fachada. En el estudio se encuentran algunas viviendas con materiales poco durables como cerramiento de esterilla, estructura en guadua o madera aserrada, sin embargo la gran mayoría son construcciones con cerramiento en ladrillo tolete y farol, aunque esta condición no garantiza que las viviendas tengan una estructura estable, se puede observar que poseen lineamentos básicos de conocimientos tecnico-constructivos, por características como; columnas de concreto cada 3m, vigas en concreto reforzado, y cubierta ligera con soportes de madera o caña menuda. La mayoría de edificaciones se encuentran en condiciones de habitabilidad valoradas por este indicador como criticas, debido al deterioro en los materiales de fachada, estructuras inestables, incumplimiento de la norma sismoresistente NSR-10, y a la ausencia de vanos o patios que permitan iluminar y ventilar adecuadamente los espacios. Tabla No.10 Estado de la construcción

Tabla No Estado constructivo

VALORACIÓN CUALITATIVA DEL INDICADOR

CRITICO

•150

ESTADO DE LA CONSTRUCCIÓN

Lotes o Mal estado

VALORACIÓN CUANTITATIVA

DESCRIPCIÓN DE LAS VALORACIONES

1

Lotes baldios con probabilidades de invasión, edificaciones con menos del 40% de condiciones de habitabilidad, como una estructura estable, fachadas sin deterioro, materialidad durable, y cumplimiento de la norma urbana.

REGULAR

Regular estado

2

Edificaciones con menos del 60% de condiciones de habitabilidad, como una estructura estable, fachadas sin deterioro, materialidad durable, y cumplimiento de la norma urbana.

OPTIMO

Buen estado

3

Edificaciones que cumplen con el 100% de condiciones de habitabilidad, como una estructura estable, fachadas sin deterioro, materialidad durable, y cumplimiento de la norma urbana.


Critico

Regular

Optimo

F. EDIFICABILIDAD 21. ESTADO CONSTRUCTIVO

•151


•152


•153


F. EDIFICABILIDAD 22. SISTEMA CONSTRUCTIVO El objetivo de este indicador es identificar aquellas zonas que se encuentran en menor grado de desarrollo en cuanto a innovación tecnológica y constructiva, propiciando escenarios precarios que aumentan la susceptibilidad de las personas frente a amenazas naturales como sismos, remoción en masa, inundaciones y vendavales. En el análisis se encontró la mampostería de ladrillo cerámico tolete como sistema constructivo predominante, se observan varias viviendas con crecimiento incremental en el que primero se construyen las columnatas para nivelar la superficie útil, con caracteristicas constructivas como piso en concreto reforzado, aligerado, y muros de ladrillo; se hallaron también varias viviendas en proceso de densificación, construyendo el segundo, tercer piso, o más. y en el caso de la cubierta se nota variedades de tejas ligeras como la metálica Aluzinc, teja de fibrocemento, teja plástica y teja de barro. Es frecuente la construcción inconclusa de cubiertas de concreto reforzado, proyectándose como futuro nivel de la edificación en la medida que el habitante puede seguir incrementando el área constructiva de su vivienda. En conclusión la gran parte de las edificaciones se encuentran frágiles e inestables frente a amenazas de sismos y deslizamientos, pero se puede afirmar que la mayoría son resistentes en cuanro a materialidad a amenazas de inundación fluvial. Tabla Sistemaconstructivo constructivo Tabla No. No 11 Sistema VALORACIÓN CUALITATIVA DEL INDICADOR

SISTEMA CONSTRUCTIVO

VALORACIÓN CUANTITATIVA

CRITICO

Fragil e inestable

1

Sistema constructible fragil sin técnicas adecuadas de construcción

REGULAR

Técnica constructiva durable y lotes

2

Edificaciones construidas con materiales durables, pero sin especificaciones técnicas NSR-10, y lotes con probabilidad de construcción.

OPTIMO

Técnicas innovadoras y espacios públicos

3

Edificaciones construidas con materiales durables y especificaciones técnicas adecuadas NSR-10 y alternativas que generen opciones sustentables, lotes con probabilidad de construcción.

•154

DESCRIPCIÓN DE LAS VALORACIONES


Critico

Regular

Optimo

F. EDIFICABILIDAD 22. SISTEMA CONSTRUCTIVO

•155


•156


•157


F. EDIFICABILIDAD 23. TIPOLOGÍA EDIFICATORIA Este indicador busca identificar los diferentes tipos de edificaciones existentes, y las formas físicas de habitar su territorio, reflejando la capacidad de ocupar y utilizar el espacio de manera óptima. En el trabajo de campo se encontró que predominan las viviendas de un piso, aunque existen también zonas en las que hay viviendas bifamiliares, o con un número desconocido de familias habitando el predio, en dos o tres pisos, fruto de la necesidad de vivienda de las personas del sector. Para el caso de la ocupación a escala local, se ha encontrado que no existen construcciones que optimicen el espacio público, pues la mayoría se expanden sobre el territorio sin espacios de cesión, ni zonas verdes; las únicas zonas abiertas se encuentran en la parte Nor-Oeste del área de estudio, debido a su condición topográfica; estas tienen un alto riesgo de invasión. Ademas es relevante mencionar que la manera de adaptarse a la topografía se presenta de tres formas principalmente: 1. Excavación y puntales, 2. Excavación y relleno y 3. Cimiento y columnas sobre cimiento para nivelar.

1

2

3

Tabla Tipologiaedificatoria edificatoria TablaNo.12 No Tipología VALORACIÓN CUALITATIVA DEL INDICADOR

TIPOLOGÍA EDIFICATORIA

VALORACIÓN CUANTITATIVA

CRITICO

Lote

1

Riesgo de invasión

REGULAR

Hasta Bifamiliar

2

Densidad baja y media de alto impacto en el territorio

OPTIMO

Multifamiliar y espacio público

3

Edificaciones de alta densidad que permiten la optimización del espacio público, privado y la infraestructura / Alta relevancia como zonas de encuentro para la población

•158

DESCRIPCIÓN DE LAS VALORACIONES


Critico

Regular

Optimo

F. EDIFICABILIDAD 23. TIPOLOGÍA EDIFICATORIA

•159


•160


•161


E. EDIFICABILIDAD SÍNTESIS El Mapa No NN, muestra en síntesis el análisis de vulnerabilidad del estado actual de las edificaciones en el área de estudio; en el que podemos observar aspectos como: 1. La gran mayoría de viviendas son construcciones con cerramiento en ladrillo tolete y farol, en condiciones de habitabilidad precarias. 2. Las viviendas en su mayoría no tienen vanos, ni patios que permitan iluminar y ventilar adecuadamente los espacios; generando espacios insalubres, que afectan la salud y calidad de vida de sus residentes. 3. Gran parte de las edificaciones son frágiles e inestables frente a amenazas naturales por sismos y remoción en masa. 4. No existen construcciones que optimicen el espacio público, la mayoría se expanden sobre el territorio sin espacios de cesión, ni zonas verdes. 5. Predominan las viviendas de un piso, pero también existen viviendas bifamiliares o con un número desconocido de familias en dos o tres pisos. 6. La mayor parte del área de estudio tiene una baja consolidación, condición que facilita la adquisición de predios para los procesos de renovación urbana. Teniendo en cuenta los puntos mencionados, podemos ver que en general las edificaciones se encuentran en estado crítico, impactando negativamente la calidad de vida de los habitantes de ambos barrios; vemos también que las viviendas del sector, se han ido asentando en el lugar, sin ningún tipo de planificación, ni control municipal, de manera espontánea y desordenada, trayendo consigo consecuencias visibles en la morfología urbana del lugar, como trazado irregular, zonas totalmente ocupadas y duras, sin plazas ni espacios libres, con una trama de ocupación densa, patios ocupados en la mayoría de casos en un promedio de 80%, y pasajes laberínticos de conexiones poco funcionales. Estas condiciones generan conflictos tanto en el desarrollo de las actividades urbanas colectivas, como en las actividades a nivel individual, causando, enfermedades físicas y psicosociales, e incrementando el nivel de vulnerabilidad de la población del sector en general. Es necesario desarrollar estrategias de intervención urbanas, basadas en la capacidad de adaptación a corto y largo plazo de la población, disminuyendo de manera significativa la fragilidad de las entidades personales e individuales relacionadas al estado y calidad físico-espacial de las viviendas, que involucren la participación activa en diseño y gestión de cada habitante; de igual modo estas estrategias, deben contemplar, la promoción en educación en los residentes, brindándoles herramientas de participación ciudadana, que les permita influir en las decisiones políticas respecto a su entorno. 1. Re-ubicación de viviendas que, por su ubicación, deban ser trasladadas 2. Mejoramiento progresivo las necesidades básicas habitacionales de las viviendas que se queden, articulado a procesos de oc-gestión, co-diseño y auto construcción. 3. Desarrollo de tipologías edificatorias que promuevan crecimientos progresivos, donde se puedan instaurar modelos de sostenibilidad económica, mediante el uso de inquilinatos o arrendamientos planificados, como los que se presentan actualmente en la zona. •162


Cal le 1

CO

O es te

este

es te 3O

ra rre Ca 2A 4

e est AO

! !

870535,000000

TE Carr era

40

1

0A

1 lle Ca

Bar Nueva Critico

1 4 rera Car

Sector La Nave Cal l Oe e 2 ste

Regular

Ca lle

Oeste

2B O

Calle 2

O O 1B

Ca lle Oe 5A ste

1A

40

Ca Ca lle 1 lle 1

3A Ca lle

Ca l Oe le 5 ste C

Oeste Calle 6

CAL LE 1

e AO est Cal le 5

Calle 5 Oeste

Cal le Oes 6 te

Calle 7 Oeste

O es te

6A C al le

O es te 6A C al le Oeste

39

40

Calle 6A

Sector La nave Belén

GALERIA LA NAVE Carre ra 4

!

Curvas de nivel

E AV

ra

Ca lle Oe 6A ste

O es te

Q. Isabel Perez

Ca lle

Pe r

ste Oe 6D este

9

Calle 6C O

ste

ra 3

Ca lle

Oe

rre Ca

O

O es te

1D

!

1B

Cal le 7

rre Ca

A 39

0B

Carrera 41A

1B

e

SUB ESTACIÓN EMCALI

Carrera 41

ra 4

est

Carrera 38D

9A

lle Ca

Oeste Calle 1B

41A

Ca rre

DO

!

4 ra

Andenes

Calle 3 Oeste

Carrera 41

le 5 Cal te Oes

1 cm = 30 Metros

O 2B

rre Ca

40B

ra 40D

Sector Casa de Piedra

42 Carrera

Oeste

este 2A O

40

Oeste

Car rera

e Call

4 Calle

Carre

D

3 ra

9B

is

te

e

2B Calle

ra 3

0B

5B

s Oe

Carrera 38

1 lle Ca

rre Ca

rre Ca

4 ra te O es

870535,000000

este

rre Ca

e5 Call

Carrera 40D

te

Sitios de interes

est

40

Sector El Crucero

1058000,000000

!

3O

lle Ca este O 1D

C

Barrio Bélen

40 A

Barrio Siloe

lle Ca

100 M

C

s Oe

Convenciones 1057750,000000

O

40 Carrera

5B

0

Perimetro_urbano

Carrera 40 Bis

lle Ca

50

4O Calle

C

Carrera 38

Sector 3 O Medio Belén

Sector El hueco

S

40

Carrera 40C

42A

ra rre Ca 42A

ra rre C Ca 43 arr 100 42B era

B

I 3B

ra

Sector La estrella Carr era

3O

0D

!

lle Ca

40

4 ra

!

ste

ra

Carre le al te 39 ra C Oes B 3B

C

Calle 2

7

no

Ca lle

ba ur tr

7O

im e

es te

o

870785,000000

ste

este AO

rre Ca

POLIDEPORTIVO LA ESTRELLA

!

le 6 Cal

Ca rre

Ca rre

39A

38

!

!

lle Ca

ra

Escuela Antonio Santos

e s te EO

Oe

40

40

!!

3A Calle Oeste

Ca rre

Cancha escuela A.S

lle Ca ste e 7O

ste

e 1F Call ste Oe

le 6 Cal

40

Sector San Francisco Escuela Manuel Maria Buenaventura

A

Calle 5 Oeste

Carre ra 38

le Cal

Sector Alto Belén

O

es te

38

e 5O

!

e1 Call

Carre ra

!

Calle Bis O 1F este

Carre ra 37

Cal le Oes 6 te

!

Carrera 38

Escuela Celanese

Optimo

E. EDIFICABILIDAD SÍNTESIS

e 8O

±

1058250,000000

870785,000000

1058000,000000

O ES

1057750,000000

2

IGLESIA NIÑO DIOS DE BÉLEN

1058250,000000

Quebrada Isabel Perez entamborada

Quebradas •163


SINTESIS VULNERABILIDAD FISICA Se puede concluir con los resultados del cruce de los indicadores vistos anteriormente que mรกs del 70% del รกrea de estudio se encuentra en estado critico y urge intervenir de manera integral con estrategias que en su conjunto puedan brindar la posibilidad de mejorar los aspectos evaluados y mejorar la capacidad de respuesta de los sistemas urbanos frente a fenรณmenos socio naturales .A continuaciรณn se mostrarรก los mapas con los resultados cruzados de la informaciรณn consignada en el anรกlisis, en el primer mapa estรก representada la informaciรณn con las 3 variables que se venian manejando durante el desarrollo del anรกlisis; por su parte en el segundo mapa se aรฑadieron variables cuantitativas a la clasificaciรณn de los resultados para obtener una representaciรณn espacial mรกs precisa de los lugares dรณnde es prioritario realizar las intervenciones, este cuenta con 6 escalas de color que van representadas de la mรกs critica (mรกs oscuro) a รณptima (la mรกs clara).

โ ข164


•165


Cal le 1

CO

O es te

este

es te 3O

ra rre Ca 2A 4

e est AO

! !

CE S LO DE

A 870535,000000

TE Carr era

40

1

0A

1 lle Ca

Barrio Nueva Grana Critico

1 4 rera Car

Cal l Oe e 2 ste

Regular -

Ca lle

Oeste

2B O

Calle 2

O O 1B

Ca lle Oe 5A ste

1A

40

Ca Ca lle 1 lle 1

3A Ca lle

Ca l Oe le 5 ste C

Oeste Calle 6

CAL LE 1

e AO est Cal le 5

Calle 5 Oeste

Cal le Oes 6 te

Calle 7 Oeste

O es te

6A C al le

O es te 6A C al le

39

Oeste

ID

40

Calle 6A

Sector La nave Belén

GALERIA LA NAVE Carre ra 4

!

Curvas de nivel

EN AV

ra

Ca lle Oe 6A ste

O es te

Q. Isabel Perez

Ca lle

Pe r

ste Oe 6D este

9

Calle 6C O

ste

ra 3

Ca lle

Oe

rre Ca

O

O es te

rre Ca

A 39

1B

Cal le 7

1D

Carrera 38D

9A

0B

1B

e

!

Sector La Nave ra 4

est

SUB ESTACIÓN EMCALI

Carrera 41

Carrera 41A

Ca rre

DO

!

4 ra

Andenes

O 2B

rre Ca

1 cm = 30 Metros

lle Ca

Oeste Calle 1B

41A

le 5 Cal te Oes

Sitios de interes

40B

Calle 3 Oeste

Carrera 41

Sector Casa de Piedra

42 Carrera

Oeste

este 2A O

40

Oeste

Car rera

e Call

4 Calle

Carre

D

3 ra

9B

is

te

Carrera 38

1 lle Ca

rre Ca

ra 3

0B

5B

s Oe

e

2B Calle

ra 40D

1058000,000000

!

rre Ca

4 ra te O es

870535,000000

este

rre Ca

Perimetro_urbano

O

•166

est

40

Sector El Crucero

te

Convenciones 1057750,000000

3O

lle Ca este O 1D

C

Barrio Bélen

40 A

Barrio Siloe

lle Ca

100 M

Carrera 40D

s Oe

0

C

e5 Call

40 Carrera

5B

50

Carrera 40 Bis

Carrera 40C

42A

ra rre Ca 42A

ra rre C Ca 43 arr 100 42B era

4O Calle

C

Carrera 38

Sector 3 O Medio Belén

Sector El hueco

S

40

lle Ca

Carr era

B

0D

lle Ca

3O

I 3B

ra

Sector La estrella

ste

40

4 ra

!

e 8O

ra

Carre le al te 39 ra C Oes B 3B

C

Calle 2

7

no

Ca lle

ba ur tr

7O

im e

es te

o

870785,000000

ste

este AO

rre Ca

!

!

le 6 Cal

Ca rre

POLIDEPORTIVO LA ESTRELLA

39A

38

!

!

lle Ca

ra

Escuela Antonio Santos

e s te EO

Oe

40

40

!!

3A Calle Oeste

Ca rre

Cancha escuela A.S

lle Ca ste e 7O

ste

e 1F Call ste Oe

le 6 Cal

40

Sector San Francisco Escuela Manuel Maria Buenaventura

A

Calle 5 Oeste

Carre ra 38

le Cal

Sector Alto Belén

O

es te

38

e 5O

!

e1 Call

Carre ra

!

Calle Bis O 1F este

Carre ra 37

Cal le Oes 6 te

!

Carrera 38

Escuela Celanese

870785,000000

SINTESIS VULNERABILIDAD FISICA

Ca rre

±

1058250,000000

Optimo

1058000,000000

O ES

1057750,000000

2

IGLESIA NIÑO DIOS DE BÉLEN

1058250,000000

Quebrada Isabel Perez entamborada

Quebradas


SINTESIS VULNERABILIDAD FISICA

•167


•168


CAPITULO 10 INTEGRACIÓN DE PROPUESTAS. •169


10 INTEGRACIÓN DE PROPUESTAS 10.1 Respuestas hipotéticas a problemas en el diagnostico por sistemas de la estructura urb. (PLANEAMIENTO URBANO) Posterior al diagnostico realizado a nivel normativo a escala de planeamiento se realizaron respuestas hipotéticas que se integraran con las propuestas realizadas por la unidad de planificación urbana 8 del POT de Cali; estás respuestas tienen como objetivo generar estrategias que vinculen proyectos normativos de la ciudad y a su vez respondan a las necesidades de la comunidad y los sistemas urbanos observadas por el equipo en las salidas de campo. Debido a esto y dada la importancia del cambio climático en la gestión territorial, tanto para el desarrollo del presente proyecto, como para la administración de la ciudad, se ha tenido como base legal las propuestas y proyectos abordados por el municipio en el “PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO PARA SANTIAGO DE CALI VERSIÓN INSTITUCIONAL”, y las propuestas planteadas para los “PROYECTOS ESTRATÉGICOS Y LOS PROYECTOS SECTORIALES DE ESCALA ZONAL Y LOCAL” del acuerdo Nº 0373 de 2014 del (POT 2014 Santiago de Cali) en los artículos 444 y 501 respectivamente. Con base en lo anteriormente menionado, se han generado unas estrategias de adaptación e integración específicamente en la zona de influencia de la quebrada Isabel Pérez, limite ente el barrio Belén y Siloe, apoyados en los Lineamientos 1 y 3 de Política de la Unidad de Planificación 8 Cerros del POT 2014 de Cali. Estas propuestas se consolidaran en 4 sistemas generales que son: Sistema estructurante natural, Sistema de movilidad, Sistema de espacio público, y Sistema de equipamientos y edificaciones, los cuales serán descritos durante el presente subcapítulo.

•170


Figura N, Planta proyectos de integraciรณn Planeamiento urbano โ ข171


10 INTEGRACIÓN DE PROPUESTAS 10.1 Respuestas hipotéticas a problemas en el diagnostico por sistemas de la estructura urb. (PLANEAMIENTO URBANO)

•172

Figura N, Estructurantes naturales


Estructurantes Naturales Para el Sistema estructurante Natural, el proyecto propone la articulación entre conexiones ecológicas de diferentes escalas, mediante el paso continuo de masas arbóreas desde la zona urbana hasta la zona rural; tomando como eje de acción principal la conexión ambiental entre los parques urbanos de la zona plana de la ciudad y el Ecoparque Cristo Rey, con el fin de crear zonas de transición que conecten todas las eco-zonas a pesar de las diferencias morfológicas y topográficas que presenta cada una, resumidos en 3 principios: *CONEXIONES ECOLÓGICAS URBANAS: este principio alberga las vías arborizadas de la zona urbana plana, las zonas verdes de los separadores viales de las vías más importantes, y el proyecto de integración ecológico (ubicado en la actual galería “La Nave”), con el parque lineal de quebrada del proyecto general ubicado en la zona urbana de ladea, el cual busca disminuir el déficit de espacio público a través de la recuperación ambiental y paisajística de la red hídrica de la quebrada con el fin de aportar a la reducción de amenazas, a la conservación de la biodiversidad, al paisaje urbano y al acceso de los vientos. *CONTROL DE EXPANSIÓN: para este principio el proyecto busca generar una zona de control de la expansión urbana hacia áreas rurales, mediante la implementación de un modelo de PRODUCCIÓN CONTROLADA con SILVICULTURA que genere un BOSQUE PRODUCTIVO, con cultivos locales de árboles frutales, cultivos florales como bromelias y orquídeas, otros como pastos, bambú, etc; con el fin de obtener del bosque una producción continua y sostenible de bienes y servicios demandados por el sector y la ciudad, que a su vez contribuya a la conservación y cuidado de estas zonas de pendiente que albergan cuencas hidrográficas de varias quebradas con nacimiento en el ecoparque Cristo Rey. *ZONA DE PROTECCIÓN: este principio se ubica en la zona localizada entre el BOSQUE PRODUCTIVO y la zona de CONEXIONES ECOLÓGICAS URBANAS, catalogada por el POT 2014 de Cali, como ECOPARQUE, mediante la reforestación de todo el área que lo comprende y la reubicación de las antenas de comunicaciones en una sola, se busca hacer de esta una zona netamente de conservación ambiental, que sirva también de transición para el paso libre de especies de la ciudad hacia el PARQUE NACIONAL NATURAL FARALLONES DE CALI.

•173


10 INTEGRACIÓN DE PROPUESTAS 10.1 Respuestas hipotéticas a problemas en el diagnostico por sistemas de la estructura urb. (PLANEAMIENTO URBANO)

•174

Figura N, Sistema de movilidad


SISTEMA DE MOVILIDAD Para el Sistema de movilidad, el proyecto ha buscado generar propuestas que se integren con las realizadas en los planes zonales del POT de la ciudad, mediante la adaptación de los ponderados propuestos en ese documento (UNIDAD DE PLANIFICACIÓN URBANA 8 / UPU 8 CERROS), y su respectiva continuación y articulación con el área de estudio de la zona de influencia de la Quebrada Isabel Pérez. Así pues el proyecto en el desarrollo de la escala de PLANEAMIENTO URBANO, ha generado 2 principios básicos que rigen las decisiones urbanas de las propuestas en esta escala, que son: -Adecuación de vías: este principio es una extensión del propuesto por la Unidad de planificación, el cual busca realizar adecuaciones paisajísticas y mejoramientos de las vías inmediatas a la quebrada (Cra 40B, Calle 3B,) e integrarlas con el proyecto de mejoramiento de la alameda de Siloé, algunas de estas adecuaciones son para vías vehículares y otras para escaleras y vías peatonales en la zona urbana de ladera. -Anillo de circulación: este principio obedece en primera instancia a la necesidad en mejoramiento vial de la zona, debido a la falta de calles con secciones viales adecuadas que permitan el tránsito optimo y fluido de vehículos, condición que desfavorece el paso de automotores de servicios vitales como transporte público, recolección de basuras, ambulancias, y otros, haciendo además que las personas deban recorrer distancias demasiado largas para ir desde sus viviendas a lugares de destino. Su posicionamiento estratégico como anillo de movilidad vehícular además de conectar vialmente el sector, está retraído del perímetro urbano para evitar una posterior expansión informal de la zona urbana, es por ello que la propuesta del anillo se plantea en torno a las vías 40B y 39 B, con una conexión vehícular entre ellas mediante un puente, y extensión de esta circulación en las vías que conectan los equipameintos educativos de las escuelas <<Luis López de Mesa>> y <<Antonia Santos>> en las vías Calle 3 Oeste al occidente y 9A Oeste al oriente. Institución educativa LUIS LOPEZ DE MESA

Institución educativa Juana de Caicedo y Cuero sede ANTONIA SANTOS

•175


10 INTEGRACIÓN DE PROPUESTAS 10.1 Respuestas hipotéticas a problemas en el diagnostico por sistemas de la estructura urb. (PLANEAMIENTO URBANO)

•176

Figura N, Sistema de espacio público


SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO Los principios usados para integrar propuestas de espacio público con la unidad de planificación urbana 8, se relacionan con la consolidación de espacios abiertos arborizados enunciados en el sistema estructurante natural, los cuales buscan conformar una red ecológica de espacios abiertos, que aumente la cantidad de metros cuadrados de espacios de juego, esparcimiento e integración en la ciudad y el sector; los principios que en este sistema se enlazan con los proporcionados por la UPU 8 son: -Integración con alameda siloé: este principio pretende generar una conexión urbana del proyecto general con el proyecto de la alameda, el cual está pensado a mediano plazo, y tiene los siguientes criterios de evaluación según la (UPU 8 CERROS) a) Recuperar el predio ubicado en la Diagonal 51 y Calle 2 Oeste. b) Adecuar el espacio para el disfrute de la comunidad, con espacios para la recreación pasiva y activa. c) Adecuar los andenes con el fin de garantizar la incorporación de elementos de accesibilidad universal y homogenizar su perfil. d) Adecuar bahías de estacionamiento para las paradas del Sistema de transporte público con el fin de garantizar integraciones intermodales. e) Deberá contemplar la arborización e intervención ambiental y paisajística de los recorridos peatonales donde sea posible. -Recuperación de espacios públicos invadidos: este principio busca recuperar los espacios que han sido invadidos por ventas ambulantes relacionadas con el comercio en torno a la galería “La Nave”y sus calles aledañas. -Adecuación de espacios públicos: este principio tiene como objetivo recuperar y revitalizar aquellos espacios públicos abandonados, mejorando sus infraestructuras para el goce de la comunidad. -Corredor eco-turístico: para el proyecto es de vital importancia generar una conexión paisajística entre la ciudad y el ecoparque Cristo Rey, la cual propicie actividades turísticas asociadas a la conservación en el sector y la ciudad, consolidando este corredor como una ruta peatonal alternativa de llegada al ecoparque y al monumento. Esta movilidad peatonal en torno al lecho de la quebrada y su gran parque asociado a la zona de recuperación de las zonas de re-ubicación, promoverá la re-activación peatonal del lugar mediante la combinación de usos en espacios aterrazados, plataformas de actividades, escenarios deportivos forestales, miradores, pabellones, tarimas culturales, entre otros. Toda esta re-activación y dinamismo económico, propiciaría el mejoramiento del cuidado y conservación de estos espacios, en un trabajo conjunto por parte de residentes, visitantes y la administración municipal y local; es por ello que el eje de acción principal ambiental y de espacio público del proyecto, gira en torno a la conexión longitudinal y transversal de todos los parques y zonas verdes asociadas a este gran corredor eco turístico. •177


10 INTEGRACIÓN DE PROPUESTAS 10.1 Respuestas hipotéticas a problemas en el diagnostico por sistemas de la estructura urb. (PLANEAMIENTO URBANO)

Figura N, Sistema de edificaciones y equipamientos •178


SISTEMA DE EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS El proyecto propone 5 principios de acción, para generar propuestas de integración con las realizadas en la UPU 8, los cuales son: - Equipamientos de enlace entre las zonas más urbanizadas y el proyecto: este principio responde a la necesidad expuesta en el sistema de espacio público, de recuperar espacios invadidos nefastamente por el comercio informal en la zona de la galería “La Nave”, convirtiendo la oportunidad de renovación de este sector, en un proyecto de vital importancia en el proyecto general, mediante una transición espacial con la galería, con el fin de integrar las adecuaciones paisajísticas de las vías con la quebrada, de manera que sirva como portal urbano de acceso al proyecto, restaurando su uso tradicional, y devolviéndole su importante carácter de lugar de encuentro social e hito en la comuna, contribuyendo a la conservación de la memoria e identidad territorial colectiva. - Zonas potenciales para proyectos de vivienda: este principio marca las zonas consideradas por la UPU 8 como potenciales para hacer los respectivos proyectos de vivienda donde se puedan trasladar las personas provenientes de sectores aledaños en los procesos de re-ubicación por amenazas de movimientos en masa no mitigable; por su parte el proyecto ha dispuesto de este tipo de zonas en lugares donde no existan este tipo de riesgos, y las propuesta de malla vial genere posibilidades de transporte y cobertura de servicios. - Equipamientos de borde: Consolidar con equipamientos en el perímetro urbano, un área como borde de control de expansión y de articulación con los Ecoparques identificados en los cerros tutelares. - Parques eco-productivos: este principio pretende consolidar la zona de BOSQUE PRODUCTIVO mencionada en el Sistema estructurante natural, como un área destinada al esparcimiento y recreación, con enfoques en educación informal medio ambiental, que promueva el usos sotenible de los bosques y fortalezca las actividades ecoturisticas del sector y la ciudad, - Monumento: por último, en este principio el proyecto ha hecho énfasis en la importancia del ecoparque no solo como zona de protección, si no como monumento de la ciudad, haciendo por medio de esta característica necesario el fortalecimiento de los vínculos simbólicos, es por ello que todos los principios enunciados anteriormente apuntan a la consolidación de una red turística, ecológica, y ambiental que tiene como una de sus metas generar un recorrido claro y diciente entre la zona urbana plana, la zona urbana rural, la zona de transición productiva, y el monumento en el ecoparque.

•179


10 INTEGRACIÓN DE PROPUESTAS 10.2 Síntesis de los elementos más significativos de la hipótesis y aplicación de los resultados diagnosticos en el área de estudio (PROYECTO URBANO)

•180


Figura N. Diagrama resumen decisiones DIAGNOSTICO / PROPUESTA PROYECTO URBANO •181


10 INTEGRACIÓN DE PROPUESTAS 10.2 Síntesis de los elementos más significativos de la hipótesis y aplicación de los resultados diagnosticos en el área de estudio (PROYECTO URBANO) SISTEMA VERDE / ESTRUCTURANTES NATURALES DIAGNOSTICO

PROPUESTA

1 Vegetación. El estado actual de la quebrada es nefasto, debido al efecto de la contaminación directa del agua, por el depósito de residuos sólidos, y el manejo inadecuado de las aguas residuales domiciliarias, que se resuelve mediante tubos que desembocan en la quebrada; su condición de infraestructura gris la ha dejado desprovista de elementos naturales, incapaz, por sus condiciones, de enriquecer el paisaje con su cauce natural, ni de aportar positivamente al fortalecimiento de los procesos ecológicos y la provisión de servicios ecosistémicos a lo largo de su recorrido.

1 Se propone el restablecimiento del cauce natural de la quebrada, mediante la implementación de medidas como; retirar el tubo en el que actualmente se ha canalizado su curso en el tramo que va desde el borde del perímetro urbano hasta la Avenida de los Cerros; establecer una ronda hídrica adecuada que permitiría a la quebrada tener zonas de anegación optimas para dar paso a su cauce natural en épocas de lluvia; restablecer sus bordes naturales con vegetación que a su vez, contribuiría al mejoramiento de la capacidad portante del suelo de la zona.

Ronda hídrica zona minima de despeje

Curvas más pronunciadas

•182


2 Capacidad portante del suelo. Existe posibilidad de deslizamientos del suelo, y remoción en masa en zonas con pendientes que exceden el 70%, y en las demarcadas por el POT 2014 de Cali como de remoción en masa NO mitigable, estas posibilidades se incrementan con las temporadas de lluvia presentes en dos periodos principales del año. Existen viviendas construidas sobre suelos considerados por el POT 2014 de Cali como en Amenaza por Remoción en masa NO mitigable, haciendo que los habitantes de las viviendas ubicadas en estas zonas corran el riesgo de sufrir daños a su vivienda, vida o integridad personal, debido a los movimientos de roca y tierras que a diario (aunque sean leves) se presentan en la zona; durante las visitas de campo el equipo pudó evidenciar deslizamientos visibles en las viviendas de muchos habitantes vecinos a la quebrada Isabel Pérez. 3 - 4 Antejardines Sector desprovisto de infraestructuras naturales eficientes que mejoren el confort climático local, y que promuevan el desarrollo de actividades de tiempo libre y el encuentro o permanencia de la ciudadanía, y espacios que generen bienestar social en general. 5. Arborización E.P. La condición actual del sistema natural no permite la presencia de diferentes tipos de ecosistemas dentro de la estructura urbana, ni el paso fluido de aves y otras especies por el lugar. 6. Materialidad de superficies. En el área de estudio la mayor parte de las superficies son duras, otras cuentan con superficies verdes pequeñas en algunos antejardines y zonas despobladas en lotes abandonados, las permeables son áreas en las que dadas sus condiciones topográficas (pendientes superiores al 70%) no se ha podido construir, generando el aumento de la impermeabilidad en las superficies de estos barrios, disminuyendo la capacidad hidráulica de los sistemas de drenaje frente a altos volúmenes de agua producto de las lluvias.

2 Con los escenarios de posición frente a posibles deslizamientos, se propone despejar completamente las zonas dentro del polígono de remoción en masa no mitigable; para su acondicionamiento posterior, se proponen intervenciones estructurales de mitigación como aterrazamientos, contenciones, y canales, acompañados de plantación de vegetación que mejorarían las condiciones de los taludes, ya que la vegetación cumple funciones como determinar el contenido de agua en la superficie y dar consistencia por el entramado mecánico de sus raíces, también controla las infiltraciones impactando directamente sobre el régimen de aguas subterráneas y actuando posteriormente como secador del suelo al tomar el agua que requiere para vivir. Suárez (2009), de esta manera se mejoraría la condición natural y paisajística del lugar, disminuyendo la fragilidad de las edificaciones en estos terrenos, y con ello, la de las personas que los habitan. 3 - 4 - 5 - 6 Al reestructurar la red de conexiones ecológicas de todo el sector, e integrar mediante un espacio verde lineal a lo largo de la quebrada puntos estratégicos de espacios naturales abiertos, antejardines arborizados, andenes y zonas verdes en general, se promovería el desarrollo de relaciones sociales urbanas más frecuentes en la comunidad, y se restablecería la condición permeable de los suelos, con especies vegetativas, principalmente arbóreas que, a su vez contribuirían al mejoramiento de la calidad paisajística del lugar, el confort climático local, y fomentarían el desplazamiento, tanto peatonal, como de diversas especies animales que cruzan entre grupos de masas arbóreas. Se plantea una conexión peatonal y paisajística con el monumento de Cristo Rey, con el fin de consolidar un corredor ecoturístico, asociado a su vez a pequeños puntos de intervención en el Sector La Nave, la zona del hueco y en un parque ubicado en el borde del perímetro urbano; con la intención de marcar un portal urbano de apertura desde la ciudad al resto del corredor, que cuente con espacios abiertos de recreación, zonas de parada de transporte público, bahía vehícular y comercio asociado a la galería. •183


10 INTEGRACIÓN DE PROPUESTAS 10.2 Síntesis de los elementos más significativos de la hipótesis y aplicación de los resultados diagnosticos en el área de estudio (PROYECTO URBANO) SISTEMA VERDE / ESTRUCTURANTES NATURALES DIAGNOSTICO

PROPUESTA

Zona rural: El estado de la zona rural tanto de la quebrada, como de su entorno es bueno, tiene potencial para ser un eje ambiental que integre estructuras ecológicas importantes de la ciudad con la zona urbana, como el ecoparque cristo Rey.

Para el punto ubicado en el borde urbano en el sector San Francisco, se propone un parque que continué el corredor hacia el ecoparque a lo largo de la quebrada, con usos asociados a la educación ambiental, y mitigación de riesgos , que se integren con la recreación y el deporte. PARQUE DE LOS CANASTEROS

Figura N. PROPUESTAS SISTEMA NATURAL •184


Figura N. PROPUESTAS SISTEMA NATURAL

•185


•186


Figura N. Descripciรณn vegetaciรณn, fuente: elaboraciรณn propia โ ข187


10 INTEGRACIÓN DE PROPUESTAS 10.2 Síntesis de los elementos más significativos de la hipótesis y aplicación de los resultados diagnosticos en el área de estudio (PROYECTO URBANO)

SISTEMA VERDE / ESTRUCTURANTES NATURALES

•188


Figura N. Diagnostico Sistema Natural

Recuperaciรณn de los bordes de la quebrada

Estabilizacion con Vetiver

Vegetaciรณn de alto valor ecologico Arborizaciรณn planificada del espacio Cubiertas y antejardines arborizados

Restauraciรณn de la permeabilidad de las superficies Equipamiento de producciรณn agropecuaria y compostaje.

Figura N. PROPUESTAS SISTEMA NATURAL โ ข189


10 INTEGRACIÓN DE PROPUESTAS 10.2 Síntesis de los elementos más significativos de la hipótesis y aplicación de los resultados diagnosticos en el área de estudio (PROYECTO URBANO)

SISTEMA PÚBLICO / ESTRUCTURANTE ARTIFICIAL DIAGNOSTICO 7. Invasión del espacio público Existe una alta presencia de ventas informales cerca a la galería, con un foco de contaminación evidente debido al manejo inadecuado de materia orgánica, y al deterioro de sus instalaciones. 8. Contaminación visual Las tuberías sanitarias expuestas en las fachadas posteriores en algunas viviendas, generan deterioro, desorden y caos visual en ese sector, al igual que algunos puntos con presencia y acumulación de escombros a lo largo de la quebrada. 9. Imagen de barrio En la parte alta del área de estudio, se encuentran sectores poco consolidados, que expresan una imagen más negativa de barrio, pero que gracias a su baja consolidación, facilitan la adquisición de predios para los procesos de renovación urbana. 10. Proximidad a espacios públicos No hay espacios públicos efectivos en el lugar, en general los barrios Siloé y Belén presentan un gran déficit de espacio público y equipamientos colectivos; en el área de estudio, los lugares de este tipo no existen, y los que están presentan problemas de accesibilidad, debido a las condiciones viales y topográficas del sector,

•190

PROPUESTA 7 Se puede intervenir la galería, haciendo de ella, una conexión entre la ciudad y el proyecto, una especie de portal urbano hacia la quebrada; Consiguiendo obtener un amplio espacio público abierto en sus inmediaciones, con mobiliario que permita ordenar los implementos básicos de los vendedores informales y el desarrollo de sus actividades de manera ordenada, y consolidación de este lugar como punto de encuentro y plaza cultural. 8 Creando un punto de recolección central a modo de equipamiento construido en uno de los corredores estratégicos de la intervención alimentados por otros pequeños puntos de recolección ubicados en cada manzana, en los que se implemente separación en la fuente, gestión social y acompañamiento institucional se lograría evitar la incorrecta disposición de los residuos que ocasionan problemas ambientales, al mismo tiempo que se promueve la correcta adaptación al territorio con dichos residuos. (Compostaje para huertas urbanas, escombros como materia prima de construcción de espacios comunitarios y adaptación a la topografía, entre otras ventajas de la clasificación de residuos. Se propone reestructurar el sistema de alcantarillado, para que no deposite sus aguas a la quebrada canalizando las tuberías colectoras por la carrea 39ª y la carrera 40B hasta su descarga un nuevo colector de aguas residuales de la Avenida de los cerros.


11. Visuales del paisaje Existen sitios con potencial como mirador por sus visuales lejanas a la ciudad y a los cerros. Topografía del paisaje urbano Debido a las pendientes excesivas en algunas zonas como en el sector San Francisco al margen del barrio Belén, llegando al limite del perímetro urbano en la carrera 39 con calle 40, y la zona cerca a la quebrada en el sector El Hueco, existen mayores limitaciones para la implementación de estrategias de diseño en estas zonas, las cuales presentan pendientes superiores al 70%. 12.

9 - 10 Se pretende mejorar la imagen de barrio, haciendo una revitalización del sector, mediante la compra de lotes con viviendas poco consolidados y en mal estado, para su posterior demolición y construcción, en los que se plantea la creación de usos mixtos de predominio residencial, conjuntos habitacionales, de tal manera que se cubran en un territorio cercano, dentro del mismo sector las necesidades de vivienda de las personas que han tenido que ser reubicadas por las amenazas de remoción en masa NO mitigable; Así mismo se plantea el mejoramiento integral del resto de viviendas, con el fin de acondicionar su estructura, saneamiento y confort ambiental. En especial se busca aprovechar la localización de equipamientos existentes para el acondicionamiento de las zonas abiertas y su conexión con el espacio público existente y el propuesto. Como propuesta principal se plantea la adaptación del predio de la sub-estación de EMCALI como espacio público de carácter institucional acorde al análisis de deificit de equipamientos, una vez se establezca la vocación del equipamiento allí propuesto se debe integrar a los demás espacios públicos propuestos en este proyecto (de carácter eco paisajístico) sobre todo en aquellos puntos estratégicos de las actuales zonas demarcadas para re-ubicación por amenaza de remoción en masa. Ademas es necesario conectar todos los demás espacios públicos de mediana y pequeña escala, como zonas verdes, plazoletas y parques. 11 La propuesta es consolidar los puntos con visuales hacia el resto de la ciudad, como nodos turísticos, articulados a la red de conexiones ecológicas y públicas. 12 En estas zonas con pendientes extremas, se propone el acondicionamiento de pendiente para la circulación optima de personas, mediante la implementación de aterrazamientos y escaleras, de igual manera, es necesario estabilizar estos terrenos mediante plantación de vegetación que contribuya al mejoramiento del estado de los taludes.

•191


10 INTEGRACIÓN DE PROPUESTAS 10.2 Síntesis de los elementos más significativos de la hipótesis y aplicación de los resultados diagnosticos en el área de estudio (PROYECTO URBANO)

SISTEMA PÚBLICO / ESTRUCTURANTES ARTIFICIALES

•192


Figura N. Diagnostico Sistema E.P y Eq. Acondicionamiento de taludes Edificios habitacionales y con usos mixtos nuevos Puntos de recolección y reciclaje

Poso de amortización LA NAVE Nueva red de alcantarillado bajo vías Potenciamiento de las visuales del paisaje Figura N. PROPUESTAS SISTEMA PÚBLICO •193


SISTEMA MOVILIDAD / RELACIONES URBANAS

DIAGNOSTICO 13. Estado de las vías Hay vías en estado constructivo crítico, construidas de manera informal, sin especificaciones técnicas, algunas con graves daños ocasionados por los efectos de las avenidas torrenciales y deslizamientos, haciendo que las condiciones en infraestructura vial sean limitadas para realizar recorridos funcionales y continuos. 14. Secciones viales La falta de integración entre vías de diferentes jerarquías, y la Infraestructura vial deficiente han dificultado el uso e implementación de ciclo-rutas Debido a las secciones viales variantes e intermitentes, existen conflictos en el acceso de vehículos especiales, como los de servicios de recolección de basuras, bomberos, ambulancias, entre otros. 15. Flujos peatonales la falta de espacios colectivos que estimulen los desplazamientos y permanencias peatonales en la zona, las falencias en movilidad por el estado y sección de las vías, la degradación social derivada de los conflictos de ordenamiento en este tipo de asentamientos informales, la violencia, el deterioro ambiental y otro gran número de factores, han generado que las actividades peatonales urbanas en la zona sean en su mayoría nulas. 16. Permanencia de peatones Hay conflictos de seguridad peatonal, debido a la falta de diferenciación entre la zona vehicular y peatonal. 17. Flujos vehículares Necesidades de transporte público NO suplidas cabalmente, las personas deben recorrer grandes distancias para llegar hasta sus viviendas. La comunidad ha hecho labores en conjunto con las Empresas municipales de EMCALI, quienes han contratado a personas de esta comunidad, para ejecutar las obras de mejoramiento de la malla vial local, lo que ha hecho que, a pesar de su deficiente sección y mal estado, la mayoría de vías se encuentren pavimentadas hoy en día. •194

PROPUESTA 13 - 14 -15 -16 La propuesta consiste en mejorar las condiciones “laberínticas” de muchas vías del lugar, generando accesos directos, mediante la re composición de la malla vial local, de modo que cumpla con las condiciones de accesibilidad universal, los requerimientos en especificaciones técnicas, e instaurando vegetación que provea de sombra a todos estos ejes de movilidad; permitiendo así el desplazamiento fluido y continuo de peatones y ciclistas. A su vez se propone articular esta re composición con las adecuaciones viales y paisajisticas propuestas por la UNIDAD DE PLANIFICACIÓN URBANA 8 - CERROS del POT 2014 de Cali, y con la propuesta hecha por esta misma unidad de planificación para el mejoramiento sobre la Avenida de los cerros “Alameda Siloé” dándole continuidad hasta el predio de EMCALI. Se proponne también, asignar tipos de perfil vial a todas las vías del área de estudio, integrándolas con la malla vial de la ciudad de acuerdo a su uso, y jerarquía; esto contribuiría a la circulación efectiva de las personas que habitan este sector; estos perfiles viales especificaran el tipo y uso de cada vía, estableciendo así el tipo de transito permitido, y su respectiva infraestructura funcional. 17. La propuesta consiste en generar un “circuito” de transporte automotor, conectado de cada lado de la quebrada, mediante un puente, el cual permitiría el acceso de vehículos de servicios especiales al lugar, y el abastecimiento de transporte de la zona, con articulaciones en transporte de diferentes tipos, las cuales se harán mediante puntos estratégicos que permitan la transición de un paso de vehículo al otro, como puntos de parqueo y recarga de bicicletas eléctricas con pedaleo asistido, los cuales permitirían el desplazamiento optimo de las personas por todo el área de estudio; estos puntos también contemplan zonas de recarga para motos eléctricas.


SISTEMA MOVILIDAD / RELACIONES URBANAS

DIAGNOSTICO 18. Continuidad del andén No hay accesibilidad universal en ningún andén del área de estudio, hay discontinuidad en los ejes de desplazamiento peatonal, debido a las interrupciones en andenes; el crecimiento espontaneo de viviendas ha impedido una planificación optima del sistema de movilidad, dejando en la mayoría de casos, zonas con andenes en estados deplorables, debido a su escasa dimensión, e inadecuada materialidad; en otros casos, los andenes ni siquiera existen.

PROPUESTA 18 Planteamos conformar con todos los ejes de desplazamiento del lugar, una red de conexiones ecológicas con zonas permeables y vegetación arbórea, que contribuirían al mejoramiento de la capacidad de respuesta frente a eventos naturales del terreno, y a la configuración de recorridos paisajísticos en el sector; esta red integrada a un sistema de espacios abiertos verdes, permitiría la re composición de los ecosistemas asociados a vegetación arbórea y afluentes hidricos en la zona.

19. Materialidad de la superficie del anden Los pocos andenes que existen, presentan problemas en las superficies, por tener materiales discontinuos muy variados.

19 Aprovechar al máximo esta infraestructura vial existente para la reestructuración de la malla vial local, permitiría ahorrar recursos y tiempo; es por esto, que la propuesta consiste básicamente en formular un diseño de vías basado en los trazados vehículares y peatonales existentes en el área de estudio, que contemple la proposición de nuevas vías donde sea necesario, y plantee la intervención y mejoramiento en aquellas que queden, mejorando con ello las circulaciones peatonales con las adecuación de los andenes.

•195


SISTEMA MOVILIDAD / RELACIONES URBANAS

PROPUESTA

Vía Local 1

Vía Local 3

•196

Vía Local 2

Vía Rural


Figura N. Diagnostico Sistema Movilidad.

Vía Arteria secundaria Vía Local 1 Vía Local 2 Vía Local 3 Vía Rural

Figura N. PROPUESTAS SISTEMA DE MOVILIDAD •197


SISTEMA DE EDIFICABILIDAD / MODO DE OCUPACIÓN DIAGNOSTICO 20. Estado constructivo La gran mayoría de viviendas son construcciones con cerramiento en ladrillo tolete y farol, en condiciones de habitabilidad criticas, debido a la ausencia de vanos o patios que permitan iluminar y ventilar adecuadamente los espacios. 21. Sistema constructivo Gran parte de las edificaciones se encuentran frágiles e inestables frente a amenazas de sismos y remoción en masa

22. Tipología edificatoria No existen construcciones que optimicen el espacio público, pues la mayoría se expanden sobre el territorio sin espacios de cesión ni zonas verdes 23. Altura de la edificación Predominan las viviendas de un piso, existen zonas en las que hay viviendas bifamiliares o con un número desconocido de familias en dos o tres pisos.

PROPUESTA 20. Se plantea la conformación de nuevas unidades habitacionales, que den cobertura a las necesidades de vivienda del sector, y respondan a las políticas de reubicación de los proyectos estratégicos zonales de la UNIDAD DE PLANIFICACIÓN URBANA 8 - CERROS, mediante la creación de espacios residenciales multifamiliares en altura (5 pisos aproximadamente), con tipologías constructivas de torres que se adapten a la topografía y plataformas aterrazadas; así como la densificación de las viviendas fuera del polígono de remToción en masa no mitigable del POT 2014 de Cali, con el fin de desarrollar tipologías edificatorias que promuevan crecimientos progresivos (bifamiliar y trifamiliar), donde se puedan instaurar modelos de sostenibilidad económica, mediante el uso de inquilinatos o arrendamientos planificados como los que se presentan actualmente en la zona. 21 - 22 La propuesta consiste en disminuir la vulnerabilidad de las viviendas ante sismos y remoción en masa alta, adaptando las construcciones en su estructura y elementos estructurales acorde a los requerimientos técnicos exigidos por la norma sismoresistente NSR 10, y a criterios técnicos de la unidad de gestión del riesgo, mediante procesos de participación comunitaria, que involucre a los habitantes del sector en todas las etapas de intervención de las viviendas (diseño, gestión y construcción) 23 Proponemos asegurar una adecuada distribución de la densidad por vivienda en los procesos de reubicación y mejoramiento integral; censando a la población a reubicar, y garantizando su reubicación en territorios cercanos, en el mismo sector o máximo a 450m de su origen.

•198


VIP Figura N. Diagnostico Sistema Movilidad.

MIV

MIXTO Zonas con combinaciรณn de usos comercial + habitacionales

MIXTO

MIXTO

MIV Mejoramiento integral de vivienda VIP / Residencial Zonas de densificaciรณn residencial

VIP

VIP

MIV

VIP

V Figura N. PROPUESTAS SISTEMA DE EDIFICABILIDAD โ ข199


SISTEMA DE EDIFICABILIDAD / MODO DE OCUPACIÓN PROYECTO INTEGRAL MEDIATECA BELÉN

•200


•201


SISTEMA DE EDIFICABILIDAD / MODO DE OCUPACIÓN PROYECTO INTEGRAL MEDIATECA BELÉN

•202


•203


4

Caracterización socioeconomica

SISTEMA DE EDIFICABILIDAD / MODO DE OCUPACIÓN

310 VIVIENDAS

A REUBICAR

Mapa de caracterización de sectores socioeconomicos homogeneos

PROYECTO INTEGRAL MEDIATECA La caracterización la población en elBELÉN territorio fue el resultado de la demarcación de fronteras sociales evidenciadas en fronteras fisicas como calles cerradas, rejas y testimonios de los habitantes de varios de los sectores, en los que se evidencia rivalidad de miembros de pandillas de este sector con otros sectores. Ademas se encuentracierta segregación por condición socioeconomica y capacidad de ingreso.

tor Alto Belé n Sec

±

Sector El Hueco

Con los analisis propios del equipo de investigación y en constantes salidas de campo, se obtiene información suficiente para una caracterización general de la población, para más información remitirse al documento: -”Luchas por Acceder a la Ciudad y Conflictos Socioambientales, Casos de Ladera: Siloé, Belén y San Francisco, Cali-Colombia. Una Mirada desde el Presente”(Becerra-Villa, 2018).

0

75

150

300 Meters

Aspectos esenciales a considerar en la intervención según diagnostico general. A

Es necesesario contener el crecimiento informal sobre el borde rural.

B

La mayoria del sector Alto Belén posee una baja consolidación, facilitando la adquisición de predios para los procesos de renovación urbana.

C

4 •204

Las barreras espaciales entre el barrio Siloé y el barrio Belén han acentuado la segregación social, esto sumado a los nuevas unidades residenciales de perimetro cerrado que se erigen en Altos de Santa Isabel, resagan espacialmente a la comunidad de Alto Belén entorpeciendo el acceso a equipamientos educativos cercanos y acentuando el cisma socioespacial.


•205


SISTEMA DE EDIFICABILIDAD / MODO DE OCUPACIÓN PROYECTO INTEGRAL MEDIATECA BELÉN

•206


•207


PROYECTO URBANO - RE DESARROLLO SECTOR SAN FRANCISCO DISEÑO URBANO / EQUIPAMIENTO COLECTIVO La comunidad señala una fuerte ausencia del estado, en cuanto ayudas para las personas damnificadas por olas invernales y las que se encuentran en zona de alto riesgo aledaños a la quebrada Isabel Pérez. Este sector siempre ha estado relegado de las propuestas de desarrollo urbano que se han dado para la ciudad. Siempre ha existido una insuficiencia en los servicios públicos, especialmente en las zonas altas, y donde el alcantarillado en varios de estos sectores es la quebrada Isabel Pérez. La vivienda es un producto de autogestión y autoconstrucción de los habitantes del sector donde han nacido padres, hijos y nietos de una misma familia. (Becerra-Villa-2017) Con esta conclusión general se propone entonces mitigar el riesgo anulando la exposición a la amenaza física de los habitantes reubicando en terrenos más estables, mejorando varios de los elementos urbanos que le permitirían a la población una amplia oportunidad de educación formal, accesibilidad a equipamientos clave y la posibilidad de tejer redes comerciales y productivas con las zonas productivas aledañas y el parque de la quebrada Isabel Pérez. Cantidad de viviendas a re-ubicar

Isometria de zonificación diagnostico

SITIOS DE INTERES EXISTENTES E.P. Pequeña Zona verde E.P Cancha de los Canasteros I.E. Escuela Manuel M buenaventura Polideportivo La Estrella •208


FOTOGRAFÍA AÉREA 2013

MAPA DE VULNERABILIDAD FÍSICA

ESTRUCTURACIÓN GENERAL DE LA NUEVA URBANIZACIÓN

ESTRUCTURACIÓN GENERAL DEL PROYECTO URBANO

MANEJO DE AGUAS TORRENCIALES

ESTRATEGIAS COMPLEMENTARIAS SEGÚN INDICADORES

•209


PROYECTO URBANO - RE DESARROLLO SECTOR SAN FRANCISCO DISEÑO URBANO / EQUIPAMIENTO COLECTIVO Se propone adaptar una forma amable de acuerdo a las consideraciones formales que afectan psicológicamente al visitante, en especial se adoptan los criterios formales aportados por los niños en los talleres participativos. Un ejemplo de esto es el suavizado de esquinas, formas curvilíneas, la variación de alturas en las respectivas edificaciones de vivienda, entre otros aspectos que aluden al urbanismo típico de la zona de ladera de Siloé, pero con los complementos de infraestructura y orden que la enriquecen. La formulación de un paso de quebrada orgánico da posibilidades para la disposición de apertura entre el equipamiento deportivo “La estrella” y el nuevo equipamiento propuesto hacía la quebrada Isabel Pérez.

Mapeo colaborativo- Ubicación de sitios de interés según los niños. •210


•211


PROYECTO URBANO - RE DESARROLLO SECTOR SAN FRANCISCO DISEÑO URBANO / EQUIPAMIENTO COLECTIVO

•212


•213


•214


CAPITULO 11 DISEÑO COLABORATIVO Participación comunitaria en diseño y gestión urbana. •215


11..

DISEÑO COLABORATIVO

Los lugares escogidos para realizar las intervenciones en esta escala salen del análisis de vulnerabilidad por indicadores realizado a escala de <Proyecto urbano>, donde se evidencia la necesidad de actuación sobre dos lugares con problemáticas espaciales marcadas (Sector San Francisco, Sector Belén), y un lugar con potencial como hito urbano para mejorar el proyecto general (Sector La Nave); al igual que un micro proyecto de intervención urbana a bajo costo, escogido de la mano de la comunidad (Parque de los Canasteros). Estos cuatro proyectos tienen como estrategias principales de diseño el mejoramiento de los indicadores evaluadas en la escala anterior, y el tratamiento creativo y participativo de las voces de los actores involucrados en el proyecto (comunidad - investigadores) con un enfoque infantil; para ello desarrollamos en conjunto con un grupo interdisciplinar del Laboratorio de intervención urbana (LIUR) de la Universidad del Valle una serie de talleres con los niños de 3°, 4° y 5° de la escuela Luis López de Mesa, ubicada en el barrio Siloé de la comuna 20 de Cali, para lograr un acercamiento de los investigadores a la comunidad infantil que permita saber cuál es la mirada de los niños respecto a la problemática ambiental acarreada en la zona de influencia de la quebrada Isabel Pérez en la comuna 20 y las posibles soluciones que plantean. Diagnóstico y Prospectiva: soluciones mediante talleres de participación con niños Se realizaron cinco talleres (5) en dos etapas Diagnostico y prospectiva, basados en la metodología abordada por el grupo de investigación para el proyecto URBANIÑOS. Para cada taller se realizó la planeación del mismo mediante la elaboración de pautas metodológicas donde se cuenta con fundamentación, objetivos, ambientación del espacio antes y durante el desarrollo del taller, materiales, planeación de la jornada pedagógica o sea la metodología hasta la finalización del mismo y los tiempos estimados para ello, representando el paso a paso de la intervención con el fin de alcanzar los propósitos de cada taller. Taller N°1 - ¿DÓNDE QUEDA MI CASA RESPECTO A LA QUEBRADA ISABEL PÉREZ? En este taller se trata de facilitar el que los niños de la comuna 20 piensen el contexto donde viven y lo que significa estar ubicado cerca a la quebrada Isabel Pérez. Por ello, el que ubiquen sus viviendas respecto a la quebrada que los rodea, permite explorar sus opiniones e identificar los riesgos que esto conlleva. MOMENTO 1 - MI CIUDAD Y SUS RIOS. ¡EN LA COMUNA 20 ESTA LA QUEBRADA ISABEL PÉREZ¡ Se explica la ubicación de Cali dentro del mapa de Colombia. Posteriormente sobre el mapa de Cali los niños identificaron y pintaron los ríos de la ciudad, les explicamos la forma en como los ríos de la ciudad vienen desde los farallones de Cali en la parte occidental, y desembocan en la parte oriental en el río Cauca, luego ubicaron la comuna donde viven, y nos contaron sobre su sector; se hizo énfasis en el río Cañaveralejo debido a que la quebrada Isabel Pérez desemboca en este en un canal, explicamos la forma en como las quebradas del sector nacen en el ecoparque Cristo Rey en su mayoría y atraviesan sus lugares de vivienda. •216


MOMENTO 2 – ALGUNOS LUGARES QUE FRECUENTO TAMBIÉN QUEDAN CERCA A LA QUEBRADA ISABEL PÉREZ Se socializa con los niños un mapa con la quebrada Isabel Pérez. Por grupos los niños se detienen e e identifican la quebrada y los lugares conocidos que quedan cerca de ella, como su escuela, la iglesia Niño Jesús de Belén, el polideportivo la Estrella , el parque de la Horqueta y la galería de la Nave como lugares importantes de referencia. Se socializan los banderines con íconos de las instituciones o lugares del contexto (como la escuela, algún parque…) los cuáles son ubicados por los niños. Esta actividad consistió en una georeferenciación utilizando la herramienta Green map, donde mediante un mapeo colectivo los niños ubican diferentes puntos estratégicos de la comuna como la escuela, sus casas, parques y los lugares frecuentados y reconocidos más usados por ellos en este sector.

•217


11..

DISEÑO COLABORATIVO

MOMENTO 3 – ¿DÓNDE VIVO Y POR DÓNDE PASA LA QUEBRADA ISABEL PÉREZ? Cada niño recibe un banderín blanco donde escribe su nombre y lo decora como desea para posteriormente colocarlo donde considera que está ubicada su vivienda en la maqueta (toman para ello los elementos de papelería dispuestos en los contenedores). Cada niño ubica su casa en la maqueta con el banderín y socializa lo que piensa acerca de la ubicación de su casa y la quebrada y lo que ha dibujado en el banderín. La socialización acerca de la ubicación de sus viviendas y la quebrada, giro alrededor de preguntas como ¿Qué partes conocen de la quebrada?, ¿La conocen con algún otro nombre?,entre otras que surgían de acuerdo a sus relatos. MOMENTO 4- LO QUE PENSAMOS MI FAMILIA Y YO SOBRE VIVIR CERCA DE LA QUEBRADA ISABEL PÉREZ. El niño con su familia continúa pensando en lo que significa el hecho de vivir cerca a la quebrada Isabel Pérez. Se genera una comunicación al respecto que estrecha vínculos entre ellos y nuevas ideas. Se explica y se entregan 5 hojas a cada niño Portada con la información del proyecto, Consentimiento informado para participación en proyecto de investigación para ser firmado por el responsable del niño y tres hojas para trabajo en casa con los siguientes enunciados: ¿Qué historias tengo o he escuchado de la quebrada Isabel Pérez? ¿Qué ventajas se presentan al vivir cerca de la quebrada Isabel Pérez? ¿Qué desventajas se presentan al vivir cerca de la quebrada Isabel Pérez? En estas hojas la familia va a escribir sus opiniones y van a realizar el dibujo pertinente a ellas, bien sea porque lo hagan entre todos o una sola persona de la familia. Esto lo deben traer para socializar en la siguiente sesión.

•218


Conclusiones del taller N°1 Ubicar las propias viviendas y los lugares más frecuentados de la comunidad invita a los niños a pensar acerca de las condiciones de su contexto, especialmente en relación al riesgo de vivir cerca de la quebrada Isabel Pérez. Tomar conciencia de esta problemática los lleva a conocer nuevos términos, nuevos conceptos, pues se referían a la quebrada como el “caño”, “la cascada”, “la cañada”, algunos no sabían su nombre, no le habían prestado atención al hecho de vivir cerca de una quebrada y los riesgos que esto conlleva. Muchos de los niños viven cerca a la quebrada, sin embargo, al estar entamborada no se dan cuenta que sus viviendas están ubicadas encima de ella. También se pudo evidenciar que los niños identificaron y ubicaron en la maqueta como lugares especiales de la comunidad, la escuela Luis López de Mesa, el parque de la Horqueta y el Polideportivo “La Estrella”, donde refieren que los dos últimos son muy distantes de sus viviendas, además de tener un cobro por la entrada (debido al mantenimiento). Este hecho los llevo a proponer que existiera un espacio público donde pudieran jugar y no pagar por la entrada. Se les pide dibujar como sería ese espacio público de juego. Los niños socializan lo que dibujaron evidenciando sus deseos en relación a la interacción con el agua, (piscinas dibujadas, fuentes y chorros), balanceo o equilibrio (columpios dibujados), la acción de resbalar o descender (Resbaladores) y su gusto por la acción de trepar o escalar (Muros o estructuras para escalar). Algunos niños dejaron volar su imaginación, lo que les dio como resultado pensar en espacios públicos flotantes mediante la existencia de juegos con agua, sin precisar cuáles serían; a esta actividad se le llamamó “EJERCICIO PARQUE SOÑADO”.

•219


11..

DISEÑO COLABORATIVO

Taller N°2 – LO QUE PENSAMOS MI FAMILIA Y YO ACERCA DE LA QUEBRADA ISABEL PÉREZ (Tiempo estimado: 2 horas) Este taller trata de ayudar a pensar y volver los ojos de la familia sobre la zona de influencia de la quebrada Isabel Pérez, las implicaciones que tiene el vivir cerca de ella y las opiniones que tienen frente a esta realidad. Se intenta, por un lado indagar sobre el conocimiento y las ideas que tienen las familias acerca de la quebrada Isabel Pérez y por otro conocer conceptos de la gestión de riesgo y los personajes asociados a estos, creados en Urbaniños. MOMENTO 1 - Lo que pensamos mi familia y yo acerca de la quebrada Isabel Pérez Se invita a los niños a socializar el trabajo realizado con las familias donde expresan sus opiniones respecto a la quebrada Isabel Pérez. A medida que los niños cuentan en público acerca de su experiencia realizando el trabajo con la familia, sus trabajos con textos, y dibujos se cuelgan con un gancho en una cuerda haciéndolo visible ante todos. MOMENTO 2 - Acercándonos a los conceptos Según lo narrado en las historias de familia, hay conceptos y personajes que debemos conocer por estar asociados al riesgo que representa la quebrada Isabel Pérez. Se explican los conceptos de Gestión del Riesgo (Amenaza, Vulnerabilidad, Riesgo y Resiliencia) por medio de palabras entendibles por los niños. Asociado a estos, se conocen los personajes relacionados creados en URBANIÑOS, con el nombre asignado a cada uno de ellos, con la maqueta elaborada por los investigadores para la simulación de un evento de desastre por desbordamiento de la quebrada Isabel Pérez, se hace énfasis en los conceptos referidos y se disponen unas casas a orillas de la quebrada y otras en un lugar más alejado de esta. Se vierte agua por el curso de la quebrada simulando un desbordamiento por avenida torrencial, donde se identifican y se repasan los conceptos vistos. MOMENTO 3 - Juego: cambiando de puesto aprendemos. Se explicó el juego mediante ejemplos que muestran el desarrollo de este; fue realizado en el patio de recreo de la Institución Educativa, dónde los niños se sentaron formando un círculo con cuatro estaciones, que tenian marcados con tiza los nombres de los conceptos vistos. (Amenaza, Vulnerabilidad, Riesgo y Resiliencia). Todos los niños cierran los ojos, uno de los moderadores camina alrededor del círculo y toca a dos niños, cuando el otro moderador pita, los niños corren por fuera del círculo en direcciones contrarias buscando llegar primero al puesto del otro, el niño que llega de último explica que entiende del concepto y da un ejemplo de este. Al final del juego los niños se expresan acerca de esta actividad. •220


Conclusiones taller N°2 En los trabajos de familia contados por los niños se pudo evidenciar que se es sensible frente a la problemática que representa la quebrada Isabel Pérez, tienen historias y conocimiento que a algunos les permite referirse a la quebrada de antes en la que podían bañarse o simplemente hacer un sancocho dominguero y la de ahora que nunca ven, que solo se pronuncia cuando ocurre un desastre y que muchos se refieren como caño. Las familias cuentan que se han presentado eventos como muerte de personas y animales inundaciones y pérdidas materiales por vivir cercan a la quebrada. También los niños conocen las problemáticas que se han presentado en su comunidad, algunos porque han sido víctimas y otros porque han escuchado experiencias de sus familiares o vecinos, cuentan como los ayudaron a salir de sus casas para evitar ser llevados por la avenida torrencial. Resulto de gran importancia conocer conceptos de gestión del riesgo y los personajes asociados a estos creados en Urbaniños, para iniciar a los niños en el uso y reconocimiento de los mismos, respecto a la problemática que tienen con la quebrada Isabel Pérez. •221


11..

DISEÑO COLABORATIVO

Taller N°3 - SOLUCIONES DADAS POR LOS NIÑOS ANTE LA PROBLEMÁTICA DE LA ZONA DE INFLUENCIA DE LA QUEBRADA ISABEL PÉREZ. (Tiempo estimado: Dos 2 horas) Este taller apunta a que los niños planteen soluciones que disminuyan los riesgos de vivir cerca a la quebrada Isabel Pérez. Ellos han tenido oportunidad de pensar el significado de esta problemática respecto a sus vidas, sus familias y en general la comuna, dándose cuenta de la realidad y la necesidad de enfrentar los sucesos propios de la quebrada. Como parte de la formación de los niños, plantear soluciones los empodera desde ya en acciones que contribuyen al bienestar de la comunidad, con efectos como ciudadano del futuro. MOMENTO 1 - Recordemos la problemática de la zona de influencia de la quebrada Isabel Pérez. Se da inicio a la actividad recordando con los niños la problemática que han identificado respecto a la quebrada Isabel Pérez. Se hace una lluvia de ideas en el tablero, donde se escriben las problemáticas mencionadas por los niños y cuáles creen que son sus causas, lo cual se escribe al lado. MOMENTO 2 – ¿QUÉ PROPONEMOS PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA DE LA QUEBRADA ISABEL PÉREZ? En esta actividad se motiva al niño a ver la problemática como una oportunidad para mejorar, el niño genera propuestas de solución con el fin de impactar positivamente su entorno y mejorar las condiciones de vida de la comunidad. Se entrega a cada niño hojas de papel carta, donde mediante dibujos y desde su perspectiva de la problemática, plantea soluciones. MOMENTO 3 - : ESCUCHEMOS POSIBLES SOLUCIONES Cada niño le comparte al grupo lo que ha dibujado explicando con sus palabras la solución que plantea, cuelga su dibujo en la cuerda de cabuya con la ayuda de un gancho de madera de manera que queda visible para todos. Una vez terminada la socialización se cierra la jornada retomando palabras de los niños y la importancia de plantear soluciones a los problemas Conclusiones taller N°3 Los niños plantean soluciones ante la problemática de la quebrada con refugios con estructuras flotantes, que vuelan o subterráneos. Otros hicieron muros de contención pero siempre apuntando a la condición de sentirse cobijados o contenidos en resguardos. Debido a que otra de las problemáticas identificadas fue el inadecuado manejo de residuos sólidos, varios de los niños plantearon soluciones enfocadas a campañas de limpieza comunitaria y la existencia de puntos de recolección de •222


Otra conclusión manifestada por los niños fue respecto a la ubicación y mejoramiento de las viviendas, algunos la reubicaron, otros mejoraron los materiales. La gran mayoría planteo reubicar las viviendas en puntos distantes a la quebrada. Algunos niños plantearon como solución la reforestación de la zona como alternativa en relación a la importancia que tienen los árboles, ya que permiten el amarre del terreno evitando deslizamientos.

•223


11..

DISEÑO COLABORATIVO

Taller N°4 - ¡VAMOS A VISITAR LA QUEBRADA ISABEL PÉREZ! (Tiempo estimado: 3 horas) Este taller apunta a reconocer el entorno y recorrido de la quebrada Isabel Pérez, con el fin de saber más de ella, en cuanto a los riesgos que conlleva, el cómo se pueden minimizar y el saber si las soluciones que se han pensado ante la problemática que enfrentan son posibles. La actividad se realizó con el acompañamiento de algunos padres de familias, profesores de la escuela, líderes comunitarios e integrantes del LIUR. Previamente se envió una solicitud de permiso escrito a la Rectora y Coordinadora de la institución educativa para la aprobación de la actividad, y un permiso por escrito al adulto responsable de cada niño donde se informa lo que se va a realizar y se pide una firma de autorización MOMENTO 1 - EXPLICACIÓN DEL RECORRIDO Se inicia verificando los permisos de los niños, luego se realiza un conteo de cuántas personas adultas se tienen a disposición para la organización del recorrido. Se procede a explicar el recorrido y sus objetivos. Se hace énfasis en los puntos clave a visitar: Cancha de canasteros, desarenador o sedimentador y el camino de regreso a la escuela sobre la quebrada Isabel Pérez en condición de entamboramiento. En cada parte podrán tomar fotos que consideren pertinentes. Posteriormente se asignan a cada adulto dos niños, quienes están a su cargo y se recalca a los niños la importancia de estar siempre al lado de este. MOMENTO 2 - CAMINO A LA CANCHA DE CANASTEROS Se da inicio al recorrido partiendo desde la escuela hacia la cancha de canasteros, en el transcurso del recorrido se motiva al niño a observar el entorno y sus características, también se le invita a registrar mediante fotografías los aspectos que considere, según su criterio. MOMENTO 3 - CANCHA DE LOS CANASTEROS Llegados a la Cancha de los Canasteros, los niños juegan libremente en ella, con el propósito de dimensionar el espacio. Realizan juego como ‘el escondite’ y ‘la lleva’, con los cuales los niños identifican lugares estratégicos de la cancha. MOMENTO 4 - CAMINO AL DESARENADOR DE LA QUEBRADA ISABEL PÉREZ. Se inicia el recorrido desde la cancha de los Canasteros hasta el desarenador de la quebrada, nuevamente invitando al niño a realizar una observación de su entorno y tomar mediante fotografías, aspectos que consideren registrar, según su criterio. •224


MOMENTO 5 - EN EL DESARENADOR DE LA QUEBRADA ISABEL PÉREZ. Los niños observan este lugar y se les explica el funcionamiento del desarenador. Se hace un recorrido hasta el inicio del mismo, donde se puede observar la quebrada en su estado natura ljusto antes de entrar a él. Es motivo de reflexión el cómo hay que cuidar este lugar para que la quebrada no se desborde. Nuevamente se invita al niño a observar y registrar los aspectos del entorno que considere pertinentes. MOMENTO 6 – DE REGRESO A LA ESCUELA VAMOS SOBRE LA QUEBRADA ENTAMBORADA. De regreso a la escuela, el recorrido se hace caminando por encima de la quebrada entamborada, algunos niños expresaban la vulnerabilidad de las viviendas haciendo referencia principalmente a su estructura y materiales. Al iniciar la actividad se muestra a los niños en un mapa el lugar de ubicación y el recorrido de la quebrada. De igual manera se le invita a escuchar el sonido de esta, observar y registrar mediante fotos lo que les parezca importante. Conclusiones taller N°4 En la salida se pudo evidenciar que algunos niños si conocen la quebrada, pero la llaman de otras maneras como “La Cañada” o “Charco e’bollo”, también la frecuentan de forma recreativa, es decir van a jugar cerca o a bañarse. Sin embargo, ningún niño conocía el funcionamiento ni la importancia del desarenador. De manera general los niños resaltan la presencia de residuos sólidos en las calles. Al llegar al desarenador se ve una montaña de basura que se resbala hacia el mismo, a lo cual los niños denominan como una problemática ya que obstruye el tubo por el que entra la quebrada. Algunos niños no reconocen la quebrada tras ser entamborada debido a que no está a la vista, piensan que es un caño ya que en algunas partes hay rejillas donde se escucha el agua correr, pero no la asocian con la quebrada. Al ver la quebrada con un caudal normal, los niños no logran dimensionar los cambios que se pueden dar en esta cuando se presentan fuertes lluvias. Muchos niños decían “eso tan chiquito es lo que tumba las casas” también se escuchaban frases como “eso tan pequeño es la quebrada, yo pensé que era más grande”. En las fotografías se pudo evidenciar el gran interés que tienen los niños frente a la naturaleza y el paisaje, también se pudo observar que los niños logran entender los riesgos que existen en su entorno, pues muchos identificaban zonas de derrumbe y viviendas en mal estado o sea que los conceptos de riesgo y vulnerabilidad lograban identificarlos en su entorno.

•225


•226


•227


11..

DISEÑO COLABORATIVO

Taller N°5 – LOS NIÑOS MATERIALIZAN SUS PROPUESTAS DE SOLUCIÓN ANTE LA PROBLEMÁTICA DE LA QUEBRADA (Tiempo estimado: 3 horas) Este taller tiene como propósito materializar y socializar las soluciones brindadas por los niños ante la problemática de la quebrada Isabel Pérez. Soluciones pensadas en razón de la confrontación y la precisión que alcanzaron, después del recorrido realizado por las diferentes partes de la quebrada en mención. MOMENTO 1 - RECORDANDO LA SALIDA A LA QUEBRADA ISABEL PÉREZ. Se inicia el taller mostrando algunas de los fotografías tomadas por los niños en el recorrido a la quebrada y se socializa el motivo por el cual fueron registradas y los recuerdos que evocan. Se hizo énfasis en las características topográficas del terreno, en términos de dimensiones, forma, ubicación, lo que lo rodea, las cuales se deben considerar en la elaboración de la solución que planteen. MOMENTO 2 – PENSANDO MÁS EN LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN ANTE LA PROBLEMÁTICA DE LA QUEBRADA Los niños recuerdan y socializan las soluciones que han propuesto en sus dibujos ante la problemática de la quebrada Isabel Pérez, los cuales quedan expuestos en parte visible a todos. Confrontan lo representado en sus dibujos con la experiencia del recorrido, para precisar la viabilidad de la misma o los cambios que consideren necesarios. Después de esto, se organizan en tres grupos de trabajo con el fin de unir ideas, discutirlas teniendo en cuenta las condiciones del entorno observadas y pensar en una sola propuesta entre todos. Cada grupo cuenta con un tallerista que hace parte del equipo de investigadores. MOMENTO 3 – A CONSTRUIR EN GRUPO LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LA QUEBRADA. Una vez los niños han definido la propuesta de solución, se procede a la materialización de la misma, mediante la utilización de materiales reciclados, dispuestos en el espacio. Cada uno de los grupos eligió un nombre que los representaba siendo estos: “Los científicos locos” quienes construyeron un refugio, “los arquiniños” se dedicaron a construir un espacio para recolección de residuos sólidos y “chiquiurbaconstructores” realizaron una alarma que avisa a toda la comunidad cuando están en riesgo. MOMENTO 4 – SOCIALIZACIÓN DE LAS SOLUCIONES PENSADAS EN CADA GRUPO Cada grupo escoge un representante para socializar ante todos, la propuesta de solución que han pensado. Los tres grupos hicieron maquetas grandes con los materiales reciclados que eligieron, estos fueron: *Los científicos locos decidieron construir un refugio, el cual cuenta con una alarma y flotadores en caso de inundación. Explicaron que tiene unas turbinas que generan energía al ser impulsadas por el agua de la quebrada. •228


Los niños expresaron: “Es como un refugio de evacuación, en donde cualquier persona cuando este en sus casa y haiga una evacuación, tiene que haber alarmas y si estamos en peligro nos podemos meter aquí”, “Esto es un flotador cuando se inunda, esto alza la casa para que flote” “El refugio es una casa de protección” “también flota”, otro refiere: “esto es una antena para estar comunicados con los policías”. *Los arquiniños hicieron una propuesta de planeación urbana en donde ellos tenían en cuenta puntos estratégicos para recolección de residuos sólidos. Expresaron: “el camión de basura sube por aquí (una carretera que han representado) y recoge la basura”. Los niños quitaron el entamborado para que la quebrada tenga para donde crecer y plantean poner una malla gruesa a orillas de la quebrada “que retenga las piedras grandes y un muro que retenga el agua” *Los chiquiurbaconstructores hicieron una alarma que se activaba al aumentarse el nivel de agua de la quebrada. Explicaron: “Aquí hay una alarma por si se llega digamos que a inundar o por si llega a ver un derrumbe, entonces la alarma va a sonar muy duro para que todo el mundo se dé cuenta”, utilizaron los colores según el riesgo: “cuando llega a rojo es porque el riesgo es más alto, cuando el naranja nos tenemos que ir y cuando el amarillo es que estamos bien. Conclusiones taller N°5 Los niños se mostraron muy motivados al poder materializar sus propuestas, ellos mismos decidieron ponerles nombres a sus equipos, pudiendo enlazar muy bien sus diferentes ideas y ponerse de acuerdo en cuanto a la construcción de la solución a la problemática de la quebrada. El primer grupo construyo el refugio como solución, donde predominaban las estructuras altas, pues según ellos el agua debe pasar por debajo. El segundo grupo hizo evidente la preocupación que tienen respecto al manejo de residuos sólidos y el tercer grupo planteo el sistema de alarma que alerta a la comunidad, utilizando los colores de riesgo, los cuales entienden, el amarillo para nivel bajo, naranja para nivel medio y rojo para nivel alto. Plantearon además soluciones de abastecimiento de alimentos y energía para el refugio además de la disposición de los residuos sólidos mientras se encuentran en él, en este punto se puede observar la inclinación que se tiene por mejorar este problema. Se resalta la Cancha de los Canasteros como lugar estratégico para construir las soluciones ante la problemática de la quebrada, como espacio público que se puede utilizar y aprender en él.

•229


11..

•230

DISEÑO COLABORATIVO


•231


11..

DISEÑO COLABORATIVO

11.1.

INTERVENCIÓN PARQUE DE LOS CANASTEROS

•232


PARQUE DE LOS CANASTEROS El PARQUE DE LOS CANASTEROS es un microproyecto de comprobación, una pequeña intervención urbana a bajo costo, pensada con el fin de verificar la viabilidad de la creación de cambios en infraestructura a largo plazo en asentamientos informales de ladera asociados a cuerpos de agua urbanos (quebrada Isabel Pérez en este caso); estas comprobaciones están orientadas a evidenciar los cambios producidos en la comunidad a nivel social y espacial. A continuación se hará una descripción de las propuestas encontradas en los niños, y sus ideas, los problemas a resolver que estas requieren, la interpretación técnica dada por el proyecto y el propósito de acoger cada uno de esos elementos en el diseño.

perimetro urbano

CANCHA

ESPACIO LLANO GRANDE

ADECUACIÓN DE ESPACIO DISPONIBLE

TREPAR

GENERACIÓN DE PENDIENTES

ACONDICIONAMIENTO DE TALUDES

PISCINA / CHORRROS

RELACIÓN TÁCTIL CON EL AGUA

JARDÍN DE AGUA LLUVIA

OTROS DESEOS

ZONAS ADAPTADAS

PLATAFORMAS TEMÁTICAS

PROBLEMAS A RESOLVER

INTERPRETACIÓN TÉCNICA

IDEAS NIÑOS

ESPACIOS DE JUEGO DEPORTIVO

ESPACIOS DE JUEGO DE INTERÉS ESPACIOS DE JUEGO DE APRENDIZAJE

CIRCUITO CON PLATAFORMAS

PROPÓSITO

perimetro urbano

•233


DISEÑO COLABORATIVO

11.1.

INTERVENCIÓN PARQUE DE LOS CANASTEROS Insumos obtenidos en talleres

Problemas a resolver

CANCHA DE JUEGOS

11..

La idea de una cancha de juegos, fue la más pedida por los niños durante la realización de los talleres, la mayoría de dibujos tienen canchas con juegos como futbol y baloncesto. 1. CANCHA DE JUEGOS •234

Se necesita de un gran espacio abierto plano que permita la realización de una cancha en el sector; espacio con el que ya cuenta el lugar de intervención escogido, pero que debido a su estado requiere de intervención para su adecuado funcionamiento como cancha de juegos. 2.

ESPACIO LLANO GRANDE


PARQUE DE LOS CANASTEROS Propósito

Elementos técnicos de traducción Sistema didáctico para espacio público que busca integrar el sistema de drenaje sostenible (SuDS) con contenido pedagógico y lúdico.

Dirección desagüe de zona plana

Dirección de ramales de filtración de la cancha

Escorrentía natural por pendiente

Las necesidades de espacio público y espacios de juego en el sector fueron muy evidentes en el trabajo que se realizó con los niños. Durante el taller No 1 de reconocimiento de los lugares cerca a sus casas, los niños manifestaron la presencia de dos parques con cancha de juegos, el primero en el parque de “la Horqueta” sobre la avenida de los cerros, y el segundo el Polideportivo “La estrella” en limites con el perímetro urbano del sector. La cobertura de parques tanto en Siloé como en Belén es deficiente; es por ello que generar este tipo de espacios propiciará la recreación y esparcimiento de los niños de estos y otros barrios aledaños. Hacer las adecuaciones técnicas necesarias a las canchas de barro que ellos han establecido, permitiria un aprovechamiento mayor del espacio público por parte de los chicos y los grandes, es por eso que dada las condiciones actuales del parque es fundamental hacer primero este tipo de tratamientos.

Se escoge realizar la cancha en grama natural con adecuaciones técnicas para evacuar las aguas lluvias mediante la utilización de un sistema de filtración localizado bajo la capa vegetal. Para su construcción, se debe tener en cuenta el sitio donde se conducirá el sistema de aguas lluvias. De allí parte la posible disposición de los ramales, tal como se muestran en los esquemas. Éstos deben tener una pendiente entreel 1% y 2%. 3.

ADECUACIÓN ESPACIO DISPONIBLE

4.

ESPACIOS DE JUEGO •235


DISEÑO COLABORATIVO

11.1.

INTERVENCIÓN PARQUE DE LOS CANASTEROS Insumos obtenidos en talleres

Problemas a resolver

RESBALAR / TREPAR

11..

La acción de resbalar o descender (Resbaladores) y su gusto por la acción de trepar o escalar (Muros o estructuras para escalar), fueron manifestadas por los niños en muchos dibujos. 1. ESPACIOS PARA RESBALAR / TREPAR •236

Estas acciones manifestadas por los niños requieren de estructuras con pendientes suficientes para su realización y equipos de seguridad. 2.

GENERACIÓN DE PENDIENTES


PARQUE DE LOS CANASTEROS Elementos técnicos de traducción

Propósito

Aprox. 1,2 m

Aprox. 2,2 m

USO DEL TALUD

Con la adecuación del talud existente en el parque, se busca usar las “dificultades” del terreno para hacer los juegos de los niños seguros y a su vez entretenidos, más interesantes para niños de edades variadas. La ladera en pendiente de San Francisco permite alcanzar la altura necesaria para hacerlos divertidos, sin que ello signifique una amenaza a la seguridad de los niños, dando opciones al espacio de implementar juegos que permitan que la ciudad y el espacio público se manifiesten explícitamente como parte de los derechos de la infancia, donde puedan ejercer actividades de descanso, esparcimiento, juego y actividades recreativas de varios tipos. Estos juegos permiten a los niños generar experiencias que rehacen su conocimiento, su vida afectiva y social, propiciando las bases para una vida sana además de ser una manera vigorosa y satisfactoria de vivir. El juego en la vida de un niño es un índice de su madurez social y revela su personalidad con mayor claridad que cualquier otra actividad (Díaz, 1997).

La propuesta consiste en aprovechar las condiciones topográficas del lugar, para establecer este tipo de actividades con requerimientos de pendientes en los lugares donde existan taludes que lo permitan, así se generan espacios seguros para el recreo de los niños sin grandes intervenciones en infraestructuras de soporte o apoyo para este tipo de juegos. 3. ADECUACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE TALUDES 4. ESPACIOS DE JUEGO DE INTERÉS •237


11..

DISEÑO COLABORATIVO

11.1.

INTERVENCIÓN PARQUE DE LOS CANASTEROS

Problemas a resolver

Esta idea fue una de las más vistas en los deseos de los niños “Agua en los proyectos”, con piscinas, chorros, llaves,lagos y estanques, dondé evidencian su necesidad de fortalecer la relación con la quebrada como cuerpo natural de agua y tener un espacio de recreación de estetipo, escaso en la comuna. 1. PISCINAS

Restaurar la relación de los niños y las personas en general con el agua de la quebrada es un requisito primordial para el desarrollo de este proyecto; al involucrar los sentidos en la relación con el espacio se fortalecen suapropiación y uso. 2. RELACIÓN TÁCTIL CON EL AGUA

PISCINA / ESTANQUE

Insumos obtenidos en talleres

•238


PARQUE DE LOS CANASTEROS Elementos técnicos de traducción

JARDÍN DE LLUVIA

Propósito El tamaño, forma, ubicación y características de los espacios al aire libre en los centros de cuidado infantil, varía enormemente. Algunos pueden mostrar elementos únicos como equipos de juego y árboles crecidos. La mayoría requiere áreas de actividad adicionales para aumentar las oportunidades de juego y aprendizaje. Las áreas de actividad en espacios verdes y abiertos agregan valor, ya que son diseñadas para apoyar actividades de juego y aprendizaje específicas; por ejemplo, jugar en el agua, una de las “diez mejores”. La adición de árboles, arbustos, flores y pastos aumenta aun más el valor del juego y el aprendizaje al conectar a los niños con la naturaleza – la que a su vez contribuye al desarrollo sano de los niños. Incluyendo hortalizas, frutas y nueces ayudandolos a entender la relación entre alimentación sana y la Tierra como nuestra fuente de alimentos. agregando valor a los espacios de juego y aprendizaje al aire libre para la primera infancia. (Las diez mejores áreas de actividad, Universidad del Estado de Carolina del Norte Facultad de Diseño, 2012).

A pesar de tener como requisito el fortalecimiento de la relación con el agua en el proyecto, se presenta la dificultad de tener a la quebrada Isabel Pérez un poco lejos; situación que lleva a tomar la decisión de intervenir topográficamente una zona del parque por donde pasa una escorrentía tributaria de la quebrada, para aprovechar este espacio como jardín de agua lluvia. 4. ESPACIOS JUEGO Y APRENDIZAJE 3. AGUA EN EL ESPACIO PÚBLICO •239


11..

DISEÑO COLABORATIVO

11.1.

INTERVENCIÓN PARQUE DE LOS CANASTEROS

Problemas a resolver

Por su parte las ideas y de los deseos niños para este parque obtenidas del ejercicio de “Parque soñado” evidenciaron la gran gama de “imágenes” que tienen los niños respecto a un espacio público hecho por ellos y para ellos, en sus representaciones gráficas proponen cosas (aparte de las mencionadas anteriormente) como: Espacios para disfrute de mascotas, huertos, casitas de juego, tiendas, ruedas, tarimas, etc., Otras voces tenidas en cuenta en el proceso, han sido las de las personas de la comunidad, quienes en charlas y reuniones nos han manifestado sus deseos de contar en este parque con zonas de biosaludables, murales, pistas para hacer ejercicios y zonas para el recreo de adultos mayores. 1. USOS Y DESEOS

Al encontrar esta diversidad de usos en las propuestas de los niños, y de los vecinos del sector el proyecto requiere de espacios con adecuaciones topográficas y áreas razonables que permitan su adecuado desarrollo, ya que al terminar la zona plana donde estará ubicada la cancha empiezan las zonas con pendientes escarpadas, que requieren de adecuaciones topográficas, nivelaciones, y plataformas para la implementación de usos asociados al parque y al espacio público.

DESEOS

Insumos obtenidos en talleres

•240

2.

ZONAS ADAPTADAS


PARQUE DE LOS CANASTEROS Elementos técnicos de traducción

Propósito

ADECUACIÓN DE PLATAFORMAS EN LA PARTE ALTA

CANCHA EN PARTE BAJA PLANA

ADECUACIÓN DE PLATAFORMAS EN LA PARTE ALTA + JARDÍN DE AGUA LLUVIA

Al generar estas plataformas que albergan las intenciones de los imaginarios infantiles de los niños de la escuela Luiz Lopez de Mesa, y de las personas de la comunidad, es necesario generar a su vez un circuito de transito peatonal que una todas las temáticas o zonas del parque. Mediante este circuito propiciamos un recorrido armónico por todo el proyecto, y un tipo de “direccionalidad” que vincula a esta intervención con la continuidad peatonal hacia el Ecoparque Cristo Rey. Este circuito nos permite establecer zonas de juego y esparcimiento destinadas a actividades especificas en el parque, condición que propiciará el fortalecimiento de las relaciones de los niños y las personas con diferentes tipos de elementos de la naturaleza, y el fortalecimiento de lasos sociales generacionales. PLATAFORMAS TEMÁTICAS * ZONA DE AGUA Y NATURALEZA * ZONA DE MASCOTAS * ZONA DE EJERCICIOS AL AIRE LIBRE * ZONA DE BOSQUE DE GUADUAL

Debido a las condiciones topográficas del lugar seleccionado para el parque, es necesario generar plataformas niveladas en las que se pueda proponer una zo- * ZONA DE DESCANSO Y JUEGOS DE MESA nificación tipo “temática” que compile las ideas manifestadas por los niños y los * ZONA DE JUEGOS EDUCATIVOS vecinos en los talleres. 3. PLATAFORMAS TEMATICAS 4. CIRCUITO DE PLATAFORMAS •241


11..

DISEÑO COLABORATIVO

11.1.

INTERVENCIÓN PARQUE DE LOS CANASTEROS

INTEGRACIÓN CON ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA URBANA INTEGRACIÓN URBANA CON LOS SISTEMAS ESTRUCTURANTES NATURALES Y DE EQUIPAMIENTOS El parque de los canasteros es un proyecto de intervención urbana de escala local, articulado a los modelos de ordenamiento territorial propuestos a nivel de proyecto y planeamiento urbano, mediante los siguientes objetivos: 1. Generar un espacio público que contribuya a la consolidación del borde urbano mediante la implementación de usos recreativos y ecoturisticos. 2. Ser un elemento urbano que se articule a la zona rural mediante la transición de espacios naturales enlazados a la estructura ecologica del macroproyecto.

INTEGRACIÓN URBANA CON LOS SISTEMAS ESTRUCTURANTES DE MOVILIDAD Y ESPACIO PÚBLICO. A pesar de ser un proyecto de escala local, el parque de los canasteros, busca generar conexiones urbanas entre los diferentes espacios públicos propuestos para el proyecto general, así pues tiene conexiones peatonales con el ecoparque Cristo Rey mediante una vía rural, el Sector San Francisco mediante la vía 40B, la urbanización San Francisco, y las viviendas de este mismo sector que no se encuentran en riesgo por movimientos en masa NO mitigable.

•242


Figura N, Integraciรณn propuesta con sist. naturales y equipamientos

Figura N, Integraciรณn propuesta con sist. de movilidad

Figura N, Secciรณn parque โ ข243


11..

DISEÑO COLABORATIVO

11.1.

INTERVENCIÓN PARQUE DE LOS CANASTEROS

N Vía a Cristo Rey

Unidad didáctica Bosque guadual

Quebrada Isa Is abel Pérez

Cancha

Zona rural Bosque productivo

Adaptación talud Mogadores Eco-informativos Mascotas Biosaludables

Barrera de reforestación

Lectura y descanso

Mejoramiento Integral San Francisco

Jardín de agua lluvia Zona rural Bosque productivo

Nuevo San Francisco

Figura N, Planta parque de los canasteros •244

Quebrada Isa Is abel Pérez


Debido a la caracteristica del parque de ser una intervención pequeña a bajo costo, se ha decidido para el proyecto URBANIÑOS, realizar una primera fase construcción, que corresponde al mejoramiento de la cancha y sus alrededores, incluyendo la construcción de un SISTEMA DIDÁCTICO PARA ESPACIOS PÚBLICOS DE INFRAESTRUCTURA VERDE COMO MEDIO DE APRENDIZAJE DE CONDUCTAS AMBIENTALES PARA NIÑOS ENTRE 9 Y 12 AÑOS DE EDAD realizada por estudiantes de diseño industrial de la Universidad del Valle, la creación de huertos y graderías, el mejoramiento de la circulación perimetral, y una zona de integración lúdica con el guadual que contribuya a fortalecer la identidad del lugar, ya que el parque ha sido historicamente conocido como “PARQUE DE LOS CANASTEROS” dedibo a las canastas que algunos artesanos de la zona realizan con este tipo de material. Fase 1 •245


11..

COMPLEJO CULTURAL Y COMERCIAL LA NAVE

DISEÑO COLABORATIVO

11.2. INTERVENCIÓN COMPLEJO CULTURAL Y COMERCIAL LA NAVE

•246


COMPLEJO CULTURAL Y COMERCIAL LA NAVE El proyecto de intervención “COMPLEJO COMERCIAL Y CULTURAL LA NAVE”, nace de la necesidad de renovación del sector, debido a factores desfavorables fisico espaciales, sociales, ambientales y de riesgo como; estancamiento de los productos de avenidas torrenciales por su caracteristica geografica respecto a la quebrada como zona de deyección, invasión del espacio público por el uso (galería de viveres), contaminación por basuras, alta densidad, entre otros. Así mismo este sector es reconocido por la población como un lugar de encuentro importante dentro de la comuna, es por ello que para el proyecto es vital mediante su intervención generar una conexión entre la ciudad y el proyecto general, una especie de portal urbano hacia la quebrada, que le permita resolver los problemas por amenazas que actualmente presenta y a su vez fortalezca las relaciones urbanas en el sector, sin dejar de lado el uso tradicional de abastecimiento, combinandolo con usos culturales, como auditorios y zonas de expresión para personas de todas las edades. El proceso de diseño de este punto de intervención, contó con la participación de los niños, quienes mediante los talleres aportaron sus ideas para resolver la problematica ambiental principal que aqueja a esta comunidad “Las avenidas torrenciales”, en donde encontramos 3 elementos importantes en sus ideas para aplicar en la propuesta que son: ESPACIOS ABIERTOS, REPRESAMIENTO Y PISCINA. A continuación se hará una descripción de las propuestas encontradas en los niños, y sus ideas, los problemas a resolver que estas requieren, la interpretación técnica dada por el proyecto y el propósito de acoger cada uno de esos elementos en el diseño.

Zona de ladera DESPEJE QUEBRADA

AVENIDAS TORRENCIALES

TRATAMIENTO DE ESPACIOS ABIERTOS

MITIGACIÓN DE IMPACTOS

PLAZA DE LLEGADA

Calle 1 REPRESA

PISCINA / CHORRROS

INUNDACIONES

RELACIÓN TÁCTIL CON EL AGUA

REPRESAMIENTO PROGRESIVO

ESPACIOS MULTIFUNCIONALES

AGUA EN EL ESPACIO PÚBLICO

ESPACIOS DE JUEGO DE APRENDIZAJE

Zona de transición

Llanura de inundación

IDEAS NIÑOS

PROBLEMAS A RESOLVER

INTERPRETACIÓN TÉCNICA

PROPÓSITO

•247


11..

DISEÑO COLABORATIVO

ESPACIOS ABIERTOS

11.2. INTERVENCIÓN COMPLEJO CULTURAL Y COMERCIAL LA NAVE

•248

Insumos obtenidos en talleres

Problemas a resolver

Los niños manifiestan la necesidad inminente que tienen muchas familias de reubicar sus viviendas, para abrir paso libre al recorrido de la quebrada y evitar catastrofes. DESPEJE DE LA QUEBRADA

La presencia de viviendas en los lugares de paso Loslaniños manifiestan la necesidad que de quebrada, y los afectados por inminente los movimientienen muchas de reubicar sus viviendas, tos en masa nofamilias mitigables en las zonas de monpara abrir paso libre al recorrido de la quebrada taña, requieren de acciones de reubicación inmi-y evitar catastrofes. nentes.

Otra idea de espacio abierto nace de la necesidad que algunos niños ven de tener un lugar público grande de llegado al que puedan ir todos en casos de emergencia, un espacio “despejado de casas para poder vernos con los vecinos cuando haya una inundación”. ZONA ABIERTA DE RESGUARDO

Es necesario generar estos espacios abiertos de llegada en la zona de transición (conos de deyección), dondé hay mayor peligro, ya que incluye las zonas más extensas de inundación rápida, generadas por la desembocadura de las avenidas torrenciales debido al cambio de pendiente.

1.

2.

PLAZA DE LLEGADA

AVENIDAS TORRENCIALES


COMPLEJO CULTURAL Y COMERCIAL LA NAVE Elementos técnicos de traducción

Propósito

ZONA DE LADERA * Despeje de cauce de quebrada * Reubicación de viviendas sobre suelos de remoción

ZONA DE TRANSICIÓN / DESEMBOCADURA *Infraestrutura verde de mitigación

LLANURA ALUVIAL *Tratamiento redes de desagüe

ZONA DE LADERA RURAL

ZONA DE DESEMBOCADURA ZONA DE LADERA URBANA

3.

TRATAMIENTO DE ESPACIOS ABIERTOS

LLANURA ALUVIAL

En términos técnicos, el proyecto busca convertirse en una infraestructura verde tipo “pozo de amortización”, con el fin de aliviar la carga de agua y materiales de arrastre provenientes del recorrido de la quebrada desde su parte alta; para ello es necesario tomar medidas no solo en la zona de desembocadura de los efectos de las avenidas torrenciales, si no en toda la cuenca de la quebrada, sobre todo en aquellas zonas donde existan obras u ocupaciones del cauce con viviendas, infraestructura de cualquier tipo, estrechamientos de cauce por puentes, coberturas, edificaciones, y en las zonas donde las amenzas por movimientos en masa sean de caracter NO mitigable. Estas medidas responden al despeje y reubicación de las zonas mencionadas, y su acondicionamiento posterior, con intervenciones estructurales de mitigación como aterrazamientos, contenciones, y canales, acompañados de plantación de vegetación que mejorarían las condiciones de los taludes. Con estas medidas en la parte montañosa del cauce de la quebrada, las intenciones de mitigar y absorver mediante una gran infraestructura verde los impactos de los fenomenos de avenida torrencial e inundación en la zona de transición baja podrían tener resultados exitosos. 4.

MITIGACIÓN DE IMPACTOS •249


11..

DISEÑO COLABORATIVO

11.2. INTERVENCIÓN COMPLEJO CULTURAL Y COMERCIAL LA NAVE

Problemas a resolver

Las ideas de represamiento fueron bastante repetitivas, muchos niños veían esto como la solución a la problemática de inundaciones que tienen en la zona... “Guardar el agua” y sacarla después de manera paulatina, almacenandola en tanques gigantes, evitando desastres

Posterior a la zona de transición, está la zona que SI se inunda, debido a que gran parte de los afluentes que pueden presentar avenidas torrenciales han perdido velocidad, altura de flujo y capacidad de carga, ya sea por condiciones naturales o por obras de mitigación. La amenaza disminuye en estas áreas, siendo comunes las inundaciones rápidas que, por su menor contenido de sedimentos, tienen menor poder destructivo, pero igualmente ponen en peligro vidas y bienes.

1. REPRESAS

2. INUNDACIONES

REPRESAMIENTO

Insumos obtenidos en talleres

•250


COMPLEJO CULTURAL Y COMERCIAL LA NAVE Propósito

Elementos técnicos de traducción

Desagüe en cota de rebose Zona de percolación natural

Otras ideas acogidas de los niños para este espacio plurifuncional evocan la necesidad de espacios para presentación de espectaculos, asociado a una idea de tarima, la cual para los niños representa un lugar en el que puedan expresarse ellos mismos y a la vez puedan ver shows de sus personajes y cantantes favoritos. Estas ideas se acoplan perfectamente a las facultades espaciales de esta zona de intervención, ya que su función en términos de infraestructura, tiene facilidades formales otorgadas por el espacio abierto principal, para asociar caracteristicas de seguridad hidrica (pozo de amortiguación) con funciones sociales de entretenimiento y recreación (teatro al aire libre con agua y vegetación), haciendo confluir en un mismo espacio habitats para la flora, la fauna y el esparcimiento humano en la ciudad (personas de todas las edades).

Visualización

Zona impermeable con Agua permanente / Tarima flotante 3.

REPRESAMIENTO PROGRESIVO

Inundación progresiva 4.

ESPACIOS MULTIFUNCIONALES •251


11..

DISEÑO COLABORATIVO

11.2. INTERVENCIÓN COMPLEJO CULTURAL Y COMERCIAL LA NAVE

PISCINA / ESTANQUE

Insumos obtenidos en talleres

Esta idea fue una de las más vistas en los deseos de los niños “Agua en los proyectos”, con piscinas, chorros o estanques evidencian su necesidad de fortalecer la relación con la quebrada como cuerpo natural de agua. 1. PISCINAS •252

Problemas a resolver

En la imagen podemos ver el parque de la horqueta, uno de los pocos lugares recreativos con que cuentan los niños del sector, en dondé los juegos con agua son los preferidos por los más pequeños siempre. Una variante vital para el fortalecimiento de la relación entre las personas y su entorno, es potenciar el uso de los sentidos a través de la interacción con el espacio, permitiendo a las personas establecer vinculos fisicos y emotivos con este mediante formas, colores, olores, sabores y texturas naturalizadas, diversas, atractivas, más humanas y amables; es por ello que restaurar la relación de las personas con el agua de la quebrada Isabel Pérez (especificamente) en el espacio público es un requisito para el desarrollo de este proyecto de intervención. 2. RELACIÓN TÁCTIL CON EL AGUA


COMPLEJO CULTURAL Y COMERCIAL LA NAVE Elementos técnicos de traducción

Propósito A pesar de no poder cumplir el deseo ferviente de los niños de tener una piscina en el proyecto, involucrar el agua en el espacio público mediante la recopilación de sus ideas, y fusionarlo con las necesidades en infraestructura de toda la cuenca de la quebrada, propicia actividades urbanas con características lúdicas y educativas, ya que permitiría al proyecto no solo generar una relación táctil con cualquier tipo de agua, si no una relación estrecha con el agua de la quebrada que tanto ha aquejado a esta comunidad por años. Generar estos espacios de esparcimiento con elementos naturales como la quebrada y vegetación, le permite a los niños aprender en entornos resilientes sobre las formas en como deberían ser tratados los cuerpos de agua de la ciudad, para pleno goce y disfrute de la ciudadanía en general; además de enseñarles que las quebradas y ríos no son nuestros enemigos y deben ser cuidadas y tratadas respetuosamente como parte de nuestro entorno natural. Es así como el “COMPLEJO CULTURAL Y COMERCIAL LA NAVE” genera soluciones sostenibles en dirección de la problematica urgente de la comunidad a una escala con impacto necesario y real, no solo en términos de intervención fisica, si no social, ambiental, economica y cultural.

3.

AGUA EN EL ESPACIO PÚBLICO

4. ESPACIOS JUEGO Y APRENDIZAJE •253


11..

DISEÑO COLABORATIVO

11.2. INTERVENCIÓN COMPLEJO CULTURAL Y COMERCIAL LA NAVE PRINCIPIOS FORMALES CUERPO / SINUOSIDAD Se acude al término de “SINUOSIDAD” proporcionado por las geometrías curvilineas de la quebrada, las cuales han inspirado los trazos de los proyectos de intervención en general del macro proyecto. REMATE / ESPIRAL CENTRIFUGADA En torno a esta forma “fugada” se han dispuesto accesos al espacio y a su vez las edificaciones, senderos, recorridos y vegetación, creando así un “TODO EN MOVIEMIENTO” que rija las configuraciones espaciales y formales del proyecto. Este proyecto como infraestructura verde de mitigación, está inspirada en las espirales centrifugadas, a modo de “sifón”, haciendo alusión al punto de remate de una tubería sanitaría.

Figura N, Compatibilización de usos •254


PROGRAMA Compatibilización de usos La versatilidad espacial que la infraestructura principal permite asociar caracteristicas de seguridad hidrica (pozo de amortiguación) con funciones sociales y ambientales alternas, dando la posibilidad al lugar de confluir en un mismo espacio habitats para la flora, la fauna y el esparcimiento urbano. Al compatibilizar amablemente mediante el uso de un gran espacio abierto público edificaciones con usos distintos, como cultural, comercial, y de abastecimiento, se pretende generar dinamismo en el sector y propiciar espacios de uso permanente para todos.

Figura N, Compatibilización de usos •255


11..

DISEÑO COLABORATIVO

11.2. INTERVENCIÓN COMPLEJO CULTURAL Y COMERCIAL LA NAVE

Figura N, Planta Proyecto de intervención La Nave •256


CAPITULO 12 INTERVENCIÓN

.

•257


12. INTERVENCIÓN LIMPIEZA Y RECUPERACIÓN ECOLOGICA DEL LUGAR DE INTERVENCIÓN Con el objetivo de llevar a cabo el proyecto de intervención del parque de los canasteros, en el que la comunidad y los niños han participado en las etapas preliminares de diagnostico y diseño, se realizó una labor de descapote y limpieza de la zona contigua a la cancha dentro de las actividades programadas por el LABORATORIO DE INTERVENCIÓN URBANA - LIUR de la Universidad del Valle, con el fin de generar estrategías de vinculación concretas que permitan el mejoramiento inicial del lugar de intervención, buscando medir fuerzas de articulación entre la comunidad y el equipo de trabajo. La construcción de la primera fase de este proyecto continuará con el equipo del laboratorio, y está pensada para ser terminada a finales del presente año.

•258


CAPITULO 13 CONCLUSIONES

.

•259


13. CONCLUSIONES - Las estrategias adoptadas por el presente proyecto en todas sus escalas de intervención, al ser coherentes con las propuestas normativas de la ciudad como el “PLAN ESTRATÉGICO DE VIVIENDA Y HÁBITAT 2015-2027 CALI”, el “PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO”, y las propuestas planteadas para los “PROYECTOS ESTRATÉGICOS Y LOS PROYECTOS SECTORIALES DE ESCALA ZONAL Y LOCAL” del acuerdo Nº 0373 de 2014 del POT 2014, permitieron proponer soluciones viables tanto para el entorno local como para la ciudad. - Considerando todas las propuestas planteadas en el acuerdo de la UNIDAD DE PLANIFICACIÓN URBANA 8 (Cerros), es evidente la falta de soluciones integrales para el manejo de aguas lluvias torrenciales y residuales; situación que el presente proyecto si soluciona parcialmente, aliviando mediante las infraestructuras verdes la carga de alcantarillado urbano considerablemente. Es necesario la implementación de estrategias similares en varios puntos de la ciudad, para lograr una Cali resiliente frente a los cambios derivados del cambio y variabilidad climática. - Las decisiones tomadas respecto a la reubicación de viviendas sobre suelos de remoción en masa No mitigable, se hicieron con base no solo en las conclusiones del POT 2014 de Cali, si no en las opiniones de varios expertos en geología, geotecnia, ingeniería civil y urbanismo, quienes recomendaaron regir el proyecto con las pautas ya establecidas en el Plan de ordenamiento de la ciudad, debido a la falta de estudios técnicos detallados y rigurosos que pudieran arrojar información más precisa sobre los suelos incluídos en la categoría NO mitigable del polígono de remoción en masa. - Podemos evidenciar con los resultados de las propuestas, que es posible generar unidades habitacionales de densificación para los proyectos de reubicación en el mismo sector dónde se han diagnosticado los riesgos y problemáticas ambientales, dando la posibilidad a las personas de la comunidad de mantener vigentes los vínculos territoriales que han establecido con los lugares que habitan. - El acompañamiento de la comunidad que nos acogió en su barrio, sus viviendas y que con mucha amabilidad nos apoyó en la recolección de información necesaria para el estudio de indicadores de vulnerabilidad física; nos permitió generar una propuesta urbana integral, con una visión social más amplia y cercana a las problemáticas reales que padecen los habitantes de este tipo de asentamientos informales en nuestra ciudad, y proporcionar un panorama sobre asentamientos de otras ciudades de latinoamérica. - El uso de herramientas SIG (Sistemas de Información Geografica) nos permitió realizar un análisis minucioso de la realidad espacial del lugar, lo que posibilitó generar propuestas con soluciones geográficas precisas. - Los ejercicios de co-diseño del espacio público dónde participaron la comunidad y los niños en la proposición de las posibles soluciones a las problemáticas del lugar, trajo como beneficio el potenciamiento de conductas en los niños que los hacen más consientes de su entorno, y fortalece su capacidad de contribuir y educar a la comunidad desde sus propias perspectivas. •260


- La integración de los deseos expresados por la comunidad en los talleres participativos, y su aplicación en el espacio público, genera una respuesta positiva y una fuerte apropiación hacia la propuesta de diseño urbano en el PARQUE DE LOS CANASTEROS. - Las estrategias de mitigación y adaptación al cambio y variabilidad climática enunciadas en el proyecto a lo largo del desarrollo de las propuestas de diseño por escalas, pueden ser clasificadas según su urgencia y tiempos de ejecución en estrategias de corto, mediano y largo plazo, así: A corto plazo: 1. Reubicación de viviendas en puntos de alta peligrosidad como curvas muy pronunciadas, o zonas con cambios de pendiente abruptos A mediano plazo: 1. Demolición de viviendas y estabilización de taludes en un retiro de quebrada de 10m a cada lado. 2. Mejoramiento de servicios de recolección de basuras, reforzando las actividades de los actores del plan TIOS. 3. La construcción y ejecución de la fase 1 del proyecto piloto de intervención PARQUE DE LOS CANASTEROS. 4. Controlar la expansión urbana de la zona de Alto Belén, mediante la ocupación de estos lugares con cultivos mixtos forestales y productivos. 5. El mejoramiento integral de vivienda, de vías, senderos y escaleras en las zonas de San Francisco y Belén. A mediano plazo: 1.

Prefactibilidad, sociabilización y ejecución del resto de estrategias.

•261


•262


CAPITULO 14 BIBLIOGRAFÍA

.

•263


13. BIBLIOGRAFÍA URBAniños, Resiliencia y Educación: Desarrollo de una propuesta interactiva para involucrar a la población infantil en procesos de intervención del espacio urbano a partir de proyectos de infraestructura verde con enfoque “abajo hacia arriba”. Diseño urbano adaptativo al cambio climático en asentamientos urbanos informales Oswaldo López Bernal, Adriana López Valencia (2015). PLAN INTEGRAL DE MOVILIDAD URBANA DE SANTIAGO DE CALI – VISIÓN 2028 ACUERDO N° 05 y 3 DE 2013. POR MIEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL. ESTATUTO DE SILVICULTURA URBANA. PARA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI Movilidad espacial, vulnerabilidad y segregación socioespacial: Reflexiones a partir del estudio de la Región Metropolitana de Campinas, 2007, para la revista Notas de población 93° de la CEPAL DECRETO Numero 798 "Por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 1083 de 2006." EL MINISTRO DEL INTERIOR Y JUSTICIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA DELEGATARIO DE FUNCIONES PRESIDENCIALES MEDIANTE DECRETO 718 DEL 5 DE MARZO DE 2010, PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO PARA SANTIAGO DE CALI VERSIÓN INSTITUCIONAL MANUAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESPACIO PUBLICO MECEP Cali ANEXO 6 POT 2014 CALI Copyright 2015. Todos los Derechos Reservados por Habitat para la Humanidad © Colombia GUÍA METODOLÓGICA PARA ESTUDIOS DE AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA, GOBIERNO NACIONAL. urbam_eafit_rehabitar_la_ladera 2013_0807 - LID Opportunities for the PlanET Region. Low Impact Development a design manual for urban areas. - University of Arkansas Comunity design Center (UACDC), Fayetteville, Arkansas. •264


ANEXOS . •265


DVD con el contenido digital anexado: •Laminas formato pliego de presentación jpg •Diapositivas de presentación - ppt •Video- Paseo virtual en maqueta digital. •Luchas por acceder a la ciudad yconflictos socioambientales, Casos de ladera Siloe, Belen y San Francisco, Cali - Colombia. Una Mirada desde el presente (Becerra-Villa, 2018). •Ficha Reglamentaria UPU 8 - Cerros •Documento digital. “Diseño Urbano Resiliente Frente a Amenazas Por Movimientos

En Masa Y Avenidas Torrenciales En Zonas De Ladera. -Caso Comuna 20 / Quebrada Isabel Pérez

•266


•267


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.