MANUAL DE SEÑALÉTICA ÁREA VIRTUAL 2020
1
CRÉDITOS Bogotá D.C. 12 de Junio del año 2020 Fundación Universitaria Área Andina Sistema Señalético 2
INTRODUCCIÓN
En el área virtual de la Corporación Unificada Nacional CUN, el equipo direcciona y apoya a través de la tecnología los recursos para el desempeño comunicacional, el objetivo principal del área es generar recursos de calidad para los estudiantes que garantice su aprendizaje. Este manual es la base para la implementación de un sistema señalético diseñado para contribuir al orden y a la articulación de los que intervienen en el área, con el fin de mejorar procesos y resolver necesidades de orientación.
3
TABLA DE CONTENIDO USO DEL MANUAL
10
Pauta gráfica Pictograma Retícula Pictogramas
CÓDIGO CROMÁTICO
16-17
TIPOGRAFÍA
18-19
SEÑALES
20-43
Señales preventivas Ubicación Ficha de diseño Presentación de la señal Señales Señales restrictivas Ubicación Ficha de diseño Presentación de la señal Señales
4
Señales informativas Ubicación Ficha de diseño Presentación de la señal Señales Señales identificativas Ubicación Ficha de diseño Presentación de la señal Señales
ESQUEMA DE REFERENCIA
44-45
GLOSARIO
46-47
5
El manual de señalética es un instrumento guía de normas básicas para la correcta y adecuada implementación del sistema señalético.
USO DEL MANUAL 6
Es necesario respetar los elementos que conforman este manual, no alterar, estirar, deformar o intervenir en los pictogramas, no reemplazar ni cambiar el código cromático ya determinado, no alterar el tamaño de la tipografía ni reemplazarla, esto con el fin de garantizar su funcionamiento y contribución en el área.
PAUTA GRÁFICA Para el desarrollo gráfico de las señales que conforman este sistema, se toma en cuenta la carta gráfica de la Corporación Unificada Nacional CUN, sin embargo, como este proyecto va dirigido hacía el área virtual, se proyecta la pauta gráfica tomando sus características como lo son: la virtualidad, multimedia, producción, comunicación, innovación y tecnología. La propuesta será un sistema de pictogramas isométricos, con señales que se componen de un accesorio, un contenedor y aquellas señales que lo requieren tipografía.
7
8
RETÍCULA
Para la construcción de los pictogramas, se parte de una retícula isométrica con una inclinación a 30° esto con el propósito de obtener un pictograma tridimensional, en contorno sin relleno y bordes redondeados en sus intersecciones.
PICTOGRAMAS
Los pictogramas no cumplen la función de persuadir o adoctrinar, sino la de servir. No interesa que los mensajes se fijen en la mente de los usuarios, sino por el contrario que los usen de una manera intuitiva y los olviden. Tanto los pictogramas generados para el sistema señalético, llevaron un proceso de composición para llegar a la síntesis, capaces de comunicar el mensaje y que rápidamente ante la percepción cada uno responda en función a su ubicación y contexto.
10
11
12
13
14
15
CÓDIGO CROMÁTICO La paleta de color en la marca busca identificar y caracterizar las señales de una manera cordial y cercana con el usuario, debido a la ausencia de un sistema implementado de señales, la definición de los colores señaléticos se definen a partir de la observación directa del lugar. Cuenta con la definición de los colores en dos sistemas de color. CMYK: Especificado para la impresión a cuatro colores RGB y hexagecimal: Necesario para la aplicación de señales en TV o web. Para evitar reflejos, se utilizarán materiales cromáticos con acabado mate en la producción de las señales.
16
#ec9596
#74cdc9 R: 121 G: 199 B: 197
C: 55% M: 0% Y: 27% K: 0%
#eae44c R: 234 G: 228 B: 76
R: 236 G: 149 B: 150
C: 4% M: 52% Y: 32% K: 0%
#90caa0 C: 14% M: 0% Y: 79% K: 0%
R: 144 G: 202 B: 160
C: 49% M: 0% Y: 47% K: 0%
17
TIPOGRAFÍA
MONTSER Tipografía lineal Sanserif, la elección de la tipografía se basa en la lecturabilidad, legibilidad, velocidad de lectura y lectura a la distancia, una tipografía que logre compactarse con el pictograma de modo que los usuario perciban una unidad en la señal.
18
RRAT Montserrat es una tiporafía que tiene tres variaciones principales y estos facilitan el proceso de legibilidad
Aa Aa Aa
Para definir el uso y el tamaño de la Tipografía en función con las señales, se define una altura Y y una distancia X de la letra A, Espaciado de las letras: Para una mejor visualización a distancia hay que separar convenientemente las letras. Siendo X= al ancho de la letra A, la distancia del espaciado mínimo será de 1/30x. La distancia entre palabras será de 1/2x Interlineado entre palabras: Para una mejor visualización a distancia hay que separar convenientemente las palabras. Siendo Y= El alto de la letra A, la distancia entre palabras mínimo será de 1/30Y.
19
SEÑALES
Señales preventivas 20
ACCESORIO CONTENEDOR TIPOGRAFÍA
ZONA VIGILADA
Cuando se sitúan varios colores en contraposición al negro, el amarillo es en el que primero se fija la atención. Por eso, la combinación amarillo y negro es usada para resaltar avisos o reclamos de atención. La composición de la señal preventiva está conformada por un pictograma, un contenedor y en algunos casos la tipografía; los contenedores consisten en figuras geométricas en este caso triángulos orgánicos (no cumplen con un ángulo o una medida exacta) el triángulo es acompañado por un accesorio gráfico.
21
BAÑO COCINA OFICINA BAÑO
ROUTER
Escalón Toma corrientes Mantener Cerrado Zona de carga
BAÑO
PRIMEROS AUXILIOS
OFICINA
OFICINA
22
PRIMER PISO
SEGUNDO PISO SALA DE JUNTAS
Silencio Cuidado con los Equipos Zona vigilada Cables
SET DE GRABACIÓN OFICINA
OFICINA
ESTUDIO DOCENTES
23
24
25
SEÑALES
Señales restrictivas 26
CONTENEDOR ACCESORIO Tiene una visibilidad muy alta, por lo que se suele utilizar en avisos importantes, prohibiciones y llamadas de precaución., rojo es el color para indicar emergencia. Trae el texto o las imágenes con este color a un primer plano resaltándolas sobre el resto de los colores. La composición de la señal restrictiva está conformada por un pictograma, un contenedor y un accesorio; los contenedores consisten en figuras geométricas en este caso círculos orgánicos (no cumplen con un diámetro o una medida exacta) el círculo es acompañado por un accesorio gráfico que se encuentra a la derecha en la esquina inferior.
27
BAÑO COCINA OFICINA BAÑO
ROUTER
No bebidas No parquear Personal autorizado Extintor
BAÑO
PRIMEROS AUXILIOS
OFICINA
OFICINA
28
PRIMER PISO
SEGUNDO PISO SALA DE JUNTAS
Silencio No bebidas Celular apagado No fumar
SET DE GRABACIÓN OFICINA
OFICINA
ESTUDIO DOCENTES
29
30
31
SEÑALES
Señales informativas
32
CONTENEDOR
Es recomendable utilizar el verde asociado a productos médicos o medicinas, por su asociación a la naturaleza es ideal para relacionarlo con la ecología. La composición de la señal informativa está conformada por un pictograma, un contenedor y en algunos casos la tipografía; los contenedores consisten en figuras geométricas en este caso circulo orgánico (no cumplen con un diámetro o una medida exacta) el circulo es acompañado por un accesorio gráfico.
33
BAÑO COCINA OFICINA BAÑO
ROUTER
BAÑO
PRIMEROS AUXILIOS
OFICINA
OFICINA
34
PRIMER PISO Bicicletas Jardín Salida de Emergencia Reciclaje Botiquín Primeros auxilios Mantenimiento No arrojar basura
SEGUNDO PISO SALA DE JUNTAS
SET DE GRABACIÓN OFICINA
OFICINA
ESTUDIO DOCENTES
35
36
37
SEÑALES
Señales indicativas 38
CONTENEDOR
El azul es el color del cielo y del mar, por lo que se suele asociar con la estabilidad y la profundidad. Representa la lealtad, la confianza, se define que las señales indicativas tendrán este color. La composición de la señal indicativa está conformada por un pictograma, un contenedor y en algunos casos la tipografía; Los contenedores consisten en figuras geométricas en este caso circulo orgánico (no cumplen con un diámetro o una medida exacta) el circulo es acompañado por un accesorio gráfico.
39
BAÑO COCINA OFICINA BAÑO
ROUTER
BAÑO
PRIMEROS AUXILIOS
OFICINA
OFICINA
40
PRIMER PISO Oficina Comedor Cocina Zona de aseo Llave de agua Baños Escalera Comedor
SEGUNDO PISO SALA DE JUNTAS
Sala de juntas oficina Docuentos Estudio Audiovisual Casilleros
SET DE GRABACIÓN OFICINA
OFICINA
ESTUDIO DOCENTES
41
42
43
ESQUEMA DE REFERENCIA Usuario-Señal
El tamaño de letra está pensado en relación a la distancia de lectura en interiores, es decir no más de 5 metros. A continuación, el esquema que toma en cuenta la agudeza visual de los usuarios y una estatura promedio de 160cm El tamaño de los signos viene determinado principalmente por la agudeza visual de la persona que lo observa y de la distancia de observación. Se detallan los tamaños más habituales para los modelos propuestos.
Las oficinas del lugar están separadas por láminas de vidrio transparente, para esto se propone en la producción de las señales un material adhesivo, tipo mate para que la luz no intervenga en la lectura, esto facilitará la implementación de las señales ene l área de trabajo.
GLOSARIO Código cromático: se utiliza para designar al conjunto de colores y tonalidades existentes o elegidas para trabajar, una empresa, un espacio, proyecto, pinturas, etc CMYK: La codificación CMYK (cyan, magenta, yellow, black) o CMAN (cian, magenta, amarillo, negro) codifica el color usando como componentes los 3 colores básicos de pigmento y sumándoles el negro para obtener variaciones de luminosidad combinado con el blanco del papel. Figuras orgánicas: Son figuras digitales formadas por objetos independientes (segmentos, polígonos, arcos, etc). Cada uno de ellos definidos por distintos atributos como forma, posición, y color. Isometrico: Se refiere a aquel dibujo tridimensional que se ha realizado con los ejes inclinados formando un ángulo de 30 con la horizontal. Es la forma de representación más recurrente en el aprendizaje del dibujo.
Indicativo: Es aquella que proporciona informaciones distintas a las que ofrecen el resto de las señales definidas; esto es, no es una señal de obligación, prohibición, advertencia ni salvamento. Informativo: Tienen por objeto guiar al usuario de la vía, suministrándole información de localidades, destinos, direcciones, sitios especiales, distancias y prestación de servicios. Lecturabilidad: es la facultad de los contenidos para ser comprendidos como mensaje, al margen de los medios utilizados para expresar las ideas. Es decir, se refiere a aspectos gramaticales, sintácticos, léxicos, icónicos, de imagen, etc. que ayudan a la asimilación de los contenidos. Legibiidad: La legibilidad es el conjunto de características tipográficas y lingüísticas del texto escrito que permiten leerlo y comprenderlo con facilidad
Línea isométricas: Son aquellas líneas que son paralelas a cualquiera delos tres ejes isométricos.
Su característica principal es el color rojo (con caracteres e iconografía blanca y negra)
Percepción: La percepción es el mecanismo individual que realizan los seres humanos que consiste en recibir, interpretar y comprender las señales que provienen desde el exterior, codificándolas a partir de la actividad sensitiva.
Retícula: Es una estructura en dos dimensiones hecha de líneas verticales y horizontales utilizada para estructurar el contenido
Pictograma: Los pictogramas son signos que, a través de una figura o de un símbolo, permiten desarrollar la representación de algo. Preventivo: Estas señales las encontramos de color amarillo en forma de rombo con su figura o símbolo de color negro. Indican que puede existir riesgo o peligro RGB: es una sigla formada por los términos de la lengua inglesa red(“rojo”), green (“verde”) y blue (“azul”). El concepto suele emplearse para referirse a un modelo cromático que consiste en representar distintos colores a partir de la mezcla de estos tres colores primarios. Restrictivo: muestran prohibiciones físicas o reglamentarias de la circulación e indican al conductor una acción que le permite transitar con mayor seguridad.
Señaletica: La señalética tiene la función fundamental de ser quien ayude a los distintos individuos a identificar las características de los servicios, pudiendo hacer uso de ellos de una manera mucho más simple, en un entorno ya definido. Síntesis: significa reconstruír, volver a integrar las partes del todo; pero esta operación implica una superación respecto de la operación analítica, ya que no representa sólo la reconstrucción mecánica del todo, pues esto no permitirá avanzar en el conocimiento; Tipografía: se trata de una labor que se encarga de todo lo relativo a los símbolos, los números y las letras que se pueden imprimir en soporte físico o digital, En la tipografía, el diseño, la apariencia y las dimensiones de los tipos dependen de esta especialidad.
48