Complejo Acuícola Arenas Blancas
Arquitectura / Sustentabilidad / Patrimonio l a r tu
Cronología de un pueblo minero
Recuperación del paisaje minero
Descubrimiento del yacimiento
Inicio extracción del mineral
Problema país
Perspectiva internacional
les b a t n e t s su Medidas
Preservación
Reciclaje
Establecimiento del poblado
Medid as
no sust
Consolidación del poblado
eta V la e e l d tabl i t ú ren a d Vi neral Mi
Cierre de la mina
a n o oll lado r r sa pob e D n u de
Impactos socioeconómicos
Impactos
medio-ambientales
Impactos Culturales
Perdida de la fuente laboral
Deterioro del paisaje
Degradación física del entorno
Éxodo
Deterioro del ecosistema
Perdida de identidad
entable
Reparación (maquillaje)
s
Abandono
Perdida de la cohesión social Beneficios socioeconómicos
Adapatación de estructuras
Dinamización de economía
Empleo local
Beneficios
Protección del medio
Recuperación del paisaje
Protección ecosistema
Puesta en valor de la historia local
Potencia identidad e inconciente colectivo
medio-ambientales
Refuerza cohesión social
Beneficios culturales
VIII Región del Bio Bio
Comuna de Coronel
Corredor Maule - Puchoco
Lucha social Falta de redes políticas Éxodo Abandono político
Erosión por minería Contaminación aérea Destrucción ecosistema marino Alteración de la flora y fauna local
Perdida de la identidad coronelina Perdida de Paisaje Minero Atomización urbana Fragmentación social Perdida del mar como referencia geográfica
Dinamización de la economía Refuerza inconciente colectivo Proteccion del medio cultural y ambiental Puesta en valor y resguardo de la memoria colectiva Refuerza cohesión social Utilización de estructuras existentes y significativas Empleo y mano de obra local
Concepto. Los pueblos mineros del carbón tienen la cualidad de estar trabajados en capas; existe una capa visible, el territorio minero; existe una capa invisible, la mina y sus más de 30 km de extensión bajo el mar en el caso de coronel; existe además una capa intangible, la cultura minera, única e irrepetible para cada pueblo minero. Hoy existe una discontinuidad en estas capas y entre ellas. El territorio ha sido fuertemente deteriorado, la mina se niega en todas sus expresiones y la cultura se pierde por no tener de un soporte -físico o meta-físico- para soportarse. Se busca a través de la propuesta, darle una continuidad a la historia de Coronel, reconocer la existencia de la mina y hacerla presente a nivel territorial. A nivel social busca dar impulso al desarrollo de la educación -entendida como motor socialligada a los distintos niveles sociales propios de la ciudad; enfrentando así la realidad de artesa los, pescadores, ex mineros; jóvenes con aspiraciones técnicas y profesionales y como último estrato -capa- el desarrollo de investigación de un área siempre ligada a la sostenibilidad. Coronel afectado por cuatro de las industrias más contaminantes -Forestal, energética, minería y pesquera- necesita replantear y planear su futuro desarrollo medio-ambiental; el proyecto busca crear espacios para el desarrollo de actividad sustentables y amigables con el medio ambiente, educando y ofreciendo una postura sustentable con el entorno. Con respecto al ámbito urbano, con el cierre del puerto de Coronel se perdió el mar como referente geográfico al quedar bloqueado tras grandes galpones y fábricas industriales. El Complejo busca devolver el mar a Coronel y articular una parte de la ciudad que hoy se encuentra fuera de la trama urbana moderna. Finalmente el proyecto busca articular estas cuatro categorías en busca de la sostenibilidad.
Vista desde la playa de Maule