Significado del lenguaje iconografico en manifestaciones objetuales indígenas

Page 1

Significado del lenguaje iconogrĂĄfico en manifestaciones Objetuales IndĂ­genas Caso: Mochilas de la Etnia MISAK (Guambianos)





Significado del lenguaje iconogrĂĄfico en manifestaciones Objetuales IndĂ­genas Caso: Mochilas de la Etnia MISAK (Guambianos)


E.D.I José Rodrigo Cardona Pabón. Sebastian Muñoz Orozco. Director de Proyecto M.Sc. Ibeth Adriana Castellanos Alvarado.


Significado del lenguaje iconogrĂĄfico en manifestaciones Objetuales IndĂ­genas Caso: Mochilas de la Etnia MISAK (Guambianos)



AGRADECIMIENTOS El cabildo indígena de guambia en cabeza del Tata Floro Tunubala y la secretaria general, Mama Ximena Hurtado Muelas, por permitirnos llevar a cabo este proceso de investigación, el cual ha tenido un gran impacto en nosotros, nos ha permitido cambiar nuestra forma de pensar, frente a aspectos de la naturaleza, a contemplar y valorar aspectos que pasábamos desapercibidos como la espiritualidad que encierra el mundo del equilibrio natural. Agradecemos a todas las personas miembros de la comunidad Misak que hicieron su aporte desde la oralidad, para contarnos acerca de sus tradiciones y su cultura, agradecemos su dedicación y el tiempo que se tomaron para transmitir y compartir este conocimiento que es tan preciado y tan valioso, nos sentimos infinitamente agradecidos con la MISAK UNIVERSIDAD en cabeza de los Tatas Trino Morales Tombé, coordinador académico y Marcos Calambaz coordinador UNIMISAK, que nos abrieron sus puertas para poder tener acceso a estos conocimientos ancestrales y donde encontramos un mundo diferente el cual, cuando empezamos nuestra investigación no imaginamos que nos develaría información tan valiosa. Nos sentimos felices de finalmente poder compartir este conocimiento y haber construido un material que sirva finalmente para que dichos conocimientos ancestrales se divulguen y se mantengan vigentes. A nuestra tutora de proyecto M.Sc. Adriana Castellanos, por aceptar ser la directora y formar parte de este proyecto. Con sus conocimientos, nos aporto, dirigió y sembró el interés por ir cada vez mas al fondo de la investigación lo que nos permitió lograr los objetivos de nuestra investigación.



INDICE Introducción Planteamiento del problema Justificación Objetivos Antecedentes Marco conceptual Marco teórico Función práctica Descripción de la indumentaria El sombrero El anaco La ruana El chumbe Las jigras ¿por qué? ¿cómo se usa? Elementos compositivos Función estética Características de la forma Dimensiones

4 10 12 15 17 23 28 40 41 43 45 49 50 52 54 56 57 59 60 62

Texturas Materiales Color Tipos de tejido Ritmo Proporción Motivo Función simbólica Tradiciones Rituales La cosmovisión El espiral El agua Análisis iconográfico Metodología Conclusiones Bibliografía

64 67 68 70 74 75 76 81 82 84 86 88 90 94 150 156 158


Introducción Por su privilegiada posición geográfica, por la variedad en el clima y por su diversidad poblacional, Colombia es potencia en productos artesanales, la mayoría de los pueblos y tribus a lo largo de la historia y el mundo han creado símbolos e iconos, han desarrollado diferentes formas de comunicación, actitudes y diferentes habilidades para transformar todo lo que está a su alcance y en su entorno en cultura material. Podemos entonces percibir y concebir a los objetos como la parte material perteneciente a una cultura. 1 La artesanía, es solo uno de los aspectos que revelan la enorme importancia de la tradición, como forma humana de transmitir un oficio, en cada nueva generación, de ahí se fundamentan los principios que conforman la base espiritual sobre la que se funda toda sociedad; es a través de ella, como se aprende a respetar la sabiduría de los mayores, a sentir amor por la tierra y por las costumbres, al igual que a perpetuar los ritos. 2


En Colombia la tradición artesanal textil es muy variada y ampliamente reflejada a lo largo de todo nuestro territorio. Cada departamento, tiene una caracterización propia, típica, que pertenece a un estilo y obedece a unos rasgos artesanales y a las necesidades básicas como lo son el vestuario e implementos de uso domestico. Estas tradiciones las cuales han sido declaradas patrimonio cultural inmaterial por el plan nacional de salvaguarda, el cual lo define como: Se considera Patrimonio Cultural Inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles

un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. 3 Los materiales que se emplean para la elaboración de estos objetos artesanales son el algodón, el cual se cultiva en abundancia en zonas templadas y cálidas de nuestro territorio, al igual que la lana de oveja las cuales se han aclimatado a nuestros climas fríos, también se hace uso de fibras naturales como el fique, destacando el uso de pigmentos naturales que le dan los colores y caracterización a estos. Los objetos que se tejen y se crean a partir de las manos de indígenas y artesanos son principalmente las hamacas, las mochilas y los sombreros, cada uno se hace con representaciones de motivos propios de cada cultura. Dentro de la infinidad de tejidos que encontramos en estas mochilas, hamacas y sombreros de los diferentes grupos 1 Descripción general de los pueblos indígenas de Colombia, Arango y Sánchez 1997 2 Artefactos objetos artesanales de Colombia, Liliana Villegas y Benjamin Villegas 2001 3 PLAN NACIONAL DE SALVAGUARDA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL Octubre de 2011

5


étnicos, la naturaleza, la espiritualidad y las costumbres, son los principales motivos de inspiración, para ello son reproducidas figuras zoomorfas o fitomorfas, aunque también muchos grupos representan formas puramente geométricas las cuales son decoradas con ornamentos cromáticos. La investigación se hizo en el resguardo indígena guambiano, los cuales habitan en los municipios de Silvia, Jambaló, Totoró, Caldono y Toribío, en la actualidad, queda muy poco de lo que en el pasado representaba su territorio. Los resguardos de Guambía y Quisgó, en Silvia, son los que concentran a un mayor número de habitantes. Según el DANE el número de habitantes está por el orden de las 20.782 personas, es decir, el 3% de la población indígena nacional y ocupan una extensión de 18.521 hectáreas. 4 La cultura Misak es tan antigua casi como la cultura occidental y es de sobresaltar que estos hayan sobrevivido con sus propias tradiciones y visiones del mundo con 6

4 DANE, 2005. Población. vivienda. educación y actividad económica en los resguardos indígenas del Cauca

paradigmas sobre ciencia y tecnología, diferentes a los de la cultura occidental moderna. La comunidad Misak posee valores los cuales trascienden y poseen una carga amplia y profunda, es en esta asombrosa cultura donde se puede ver una riqueza espiritual y un legado realmente grande de esfuerzo humano. El problema de la tierra en guambia sigue siendo prioritario, para ninguno es un secreto la estrechez en el que se vive, cada día se dificulta un poco mas la subsistencia. Si bien a través de las luchas que se han dado, se ha recuperado territorio este es aun insuficiente para la alta población Misak. Esto ha traído consigo conflictos al interior de la comunidad, ya que los cultivos se están acercando a los paramos que son para ellos sagrados al igual que se esta dando un uso intensivo de los suelos. En general a la cultura guambiana la podemos describirla bajo dos puntos de vista que son lo interno en los cuales


están los aspectos culturales que se conservan de la comunidad y lo externo que serian la influencia de aspectos culturales de la sociedad, que ya fueron apropiados o que están en proceso de adaptación, como la música, la danza, las vías de comunicación, las herramientas de trabajo, la educación , la administración, los cuales a pesar de mejorar en cierta medida la calidad de vida permea y deteriora en diferentes aspectos las tradiciones, las costumbres y los saberes. Para que estos saberes de los antepasados permanezcan y se mantengan en las nuevas generaciones, es necesario a dejar un registro acerca de la identidad, costumbres y tradiciones, con el fin de que la comunidad tenga elementos para construir igualmente un futuro que aunque no idéntico, puede ser semejante a el pasado, porque entendemos que la cultura no se queda estancada siempre deben existir algunas transformaciones pero no es un aniquilamiento total.

Se realizo una inmersión en el cabildo indígena de guambia con el fin de conocer acerca de la cosmovisión, las costumbres y la cultura del pueblo Misak, así mismo, para entender y conocer el significado iconográfico de su patrimonio material en el caso especifico de las mochilas. Este trabajo de investigación se encamino a que dicho patrimonio cultural se preserve, se difunda y finalmente se eduque, no solo a los miembros de la comunidad Misak, sino también a los colombianos, con ello, podemos aportar al fortalecimiento de nuestra identidad colombiana, al conocimiento del significado ICONOGRAFICO que será analizado desde la función practica simbólica y estética del objeto, con el fin de recuperar y promover este patrimonio que se ha ido difundiendo con más fuerza en los últimos años, como una tendencia de moda en el mercado, pero sin ningún valor cultural que aporte a difundir este conocimiento y el significado.

7


Muchas veces es importante o se hace necesario que la cultura revele estos saberes para evitar cambios mas drásticos dentro de la cultura, poder llegar a entender la historia, recuperar los saberes de los taitas, de los mayores y de las mayoras los cuales están en vía de extinción, con ello poder ir recuperando todo lo que hace parte de la identidad cultural. Por ello, para esta investigación fue necesario conocer algunos de los elementos culturales que hay en guambia y por medio del Diseño Industrial poder contribuir al fortalecimiento y valorización de esta cultura, principal motivación de esta investigación. Con el propósito de aportar a la construcción de una memoria de algunos de los elementos culturales y haciendo énfasis en el tejido, mas específicamente, las mochilas y las jigras, tratando de entender este saber ancestral y poder documentarlo de una forma grafica y escrita.

8



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Actualmente en Colombia existen alrededor de 28 etnias indígenas a lo largo y ancho del territorio nacional, cada una con diferentes creencias y tradiciones que definen su carácter simbólico e iconográfico, diferencias que se hacen evidentes en la materialidad. No es fácil para personas que no hacen parte de la comunidad acceder a los conocimientos sobre las costumbres y tradiciones, lo que dificulta la documentación y recopilación de información relacionada con los conocimientos ancestrales, que permitan lograr desarrollar de forma documentada, lo que respecta a las características iconográficos y simbólicas, convirtiéndose este en uno de los principales problemas, para lograr entender el infinito universo de la cosmovisión. Los integrantes de la etnia Misak transmiten este conocimiento a través de la oralidad, es decir que no hay documentos escritos donde se describan las características cosmológicas.

10


Se puede observar claramente el auge comercial que se ha generado en la actualidad, frente a objetos artesanales, generados por culturas indígenas colombianas, sin embargo las personas ajenas a las comunidades indígenas, incluso, se puede decir que personas que hacen parte de ella, desconocen los verdaderos valores y carga simbólica que están implícitos en todas las manifestaciones objetuales. Es evidente al revisar referentes, la ausencia de información que existe sobre iconografía, esto deja como resultado una depreciación del valor simbólico que podrían llegar a adquirir ya que estos conocimientos no son compartidos ni expresados con facilidad debido a las diferentes percepciones y pensamientos que tienen las culturas indígenas frente a la cultura occidental. Muchas de las figuras que se tejen en la actualidad, han sido producto de la copia e intercambio cultural. Esto implica una variación en los patrones figurales, cambios

en el orden y hasta perdida gradual del patrimonio que ellas manejan, las variaciones de los diseños pueden implicar también una derrota a la permanencia del simbolismo que identifica la cultura Misak. Para lograr entender el significado de la simbología y el trasfondo cultural, con el fin de difundir y dar a entender el conocimiento que todos estos encierran, se deben tener en cuenta, historias, costumbres y creencias. Tratando de recuperar el valor simbolico que con el tiempo se ha ido perdiendo Los valores ancestrales permiten que la identidad cultural Misak se preserve, por lo cual es de suma importancia que estos saberes queden registrados en una memoria escrita, con el fin de que se sirvan como una herramienta de apoyo para difundir sus propios conocimientos, no solo con los miembros de la comunidad que los desconocen, sino también con las personas que no hacen parte de la ella.

11


Justificación La importancia de este estudio se fundamento principalmente en ampliar el espectro sobre la cultura misak, tomando como punto de partida las relaciones existentes entre la simbología, la cultura y las tradiciones de esta etnia. La investigación se basa en investigaciones que abarcan temas de comportamientos y tradiciones, de este modo, plantear un tema de análisis y reconocimiento de iconografía, con la finalidad de identificar el significado de los motivos en las mochilas, contemplado desde la cosmovisión y desde la perspectiva del diseño industrial, lo cual permite conocer y entender a personas externas a la comunidad el significado y la importancia de la cultura. Se propone plantear un estudio diverso de costumbres, tradiciones, en el que el diseño industrial tenga cabida, haciendo uso de una metodología de identificación y análisis, la cual permite entender todo tipo de relaciones que logren de forma lógica comprender los “por qué, esto se lleva a cabo mediante el análisis de las funciones prácticas, simbólicas y estéticas de la cultura material 12


usada y producida por los indígenas guambianos; con lo que se generaran respuestas que lograran evidenciar las relaciones de este gran universo. La investigación estará enfocada en el análisis de las mochilas, desde su elaboración hasta su comercialización. Este tipo de manifestaciones objetuales, es casi una tendencia mundial y un icono de reconocimiento colombiano, se pretende que más allá del valor visual que otorgan a quien las usa, también se de a conocer la carga simbólica y el trasfondo cultural, lo cual, logra generar un valor simbólico a este tipo de elementos, para que los usuarios más que cargar un elemento contenedor tejido a mano, carguen en su hombro un tejido de relaciones que se entrelazan con historias, costumbres y creencias.

materialidad, ceremonias y todo tipo de actos protocolarios que realicen, para a través de este estudio realizar la segunda parte, que consiste en generar una comunicación clara del por que sucede todo y exista una retroalimentación y recordación de todas las relaciones existentes entre la cosmovisión y la materialidad.

La finalidad del proyecto se divide en dos grandes partes de igual importancia, la primera, es una exploración, un análisis y una documentación sobre todo el entorno cultural guambiano, en términos de tradiciones, creencias, 13



Objetivo General Analizar el significado de la mochila guambiana a partir de la visión cosmológica y desde la perspectiva del diseño industrial.

Objetivos Específicos Analizar el lenguaje iconográfico en las mochilas de la etnia Misak Caracterizar dentro de las figuras que se tejen en las mochilas, cuales se consideran por sí mismas como figuras tradicionales. Identificar las diferentes formas de mochilas las cuales determinan una función y significado de las mismas. Analizar desde la perspectiva del diseño industrial la función práctica, estética y simbólica de las mochilas guambianas. Desarrollar un entregable, que permita la socialización de resultados con la comunidad Misak.

15



Antecedentes Para esta investigación se tuvo como referente algunos trabajos de los cuales se tomo información para redactar el documento, la información mas relevante que se usó, fue acerca de los orígenes de la cultura Misak, tratando de entender el pasado y por el proceso de transformación cultural que se ha llevado a cabo desde la conquista. En la mayoría de los textos, se resalta la labor del pueblo Misak por mantenerse en el tiempo y preservar sus tradiciones. Algunos de los aspectos que se encontraron en los textos y que sirvieron como base para la investigación, fueron aspectos de carácter espiritual, cultural y político; desde estos puntos de vista se analizaron los cambios significativos en la cultura, otorgándole mayor importancia a la parte de la indumentaria específicamente a las jigras y mochilas que teje el pueblo Misak. Es pertinente aclarar que no existe una documentación especifica donde se describa detalladamente la jigra o la mochila de la cultura Misak, ni tampoco descripciones o información que permita conocer los procesos culturales y espirituales, concebidos desde la cosmovisión y las tradiciones que se llevan a cabo para la elaboración de estas.

17


Sobre el tema del conocimiento, la oralidad y la historia del pueblo Misak Luis Guillermo Vasco y Abelino Dagua. 1994. En la publicación “Historias y tradiciones guambianas 4: Srekollimisak: Historia del señor aguacero. El tema principal es la recuperación de la palabra del pueblo Misak, el cual lo definen como un periodo de silencio, esta historia empieza en la década de los 80’s, cuando el pueblo Misak empieza a indagar sobre su historia, esto se plasma a partir de 1982, en el momento en el que se crea el comité de historia del cabildo el resguardo de Guambia, el objetivo principal de este comité es el de recuperar la historia. En esta publicación esta expresada la importancia de los elementos que hacen parte de la cosmovisión del pueblo Misak como: el paramo, el agua, el arcoíris y todas las tradiciones, en este documento se refleja una historia que se va modificando a medida que se van transmitiendo las tradiciones de forma oral de generación en generación por los taitas y mamas.

18

Estos relatos dejan al descubierto que la historia esta aun viva para el pueblo Misak y el objetivo es generar conciencia al pueblo para tener una mejor relación con el entorno y con la naturaleza, en el texto los autores describen las creencias del pueblo Misak los cuales, a medida que se fueron secando sus lagunas y destruyendo la naturaleza, con ello también fue muriendo el señor aguacero, esto fue lo que causo las sequias. El texto resalta unas características de la cosmología guambiana, en donde se concluye que los seres, tienen constantes cambios y establecen cierto tipo de relaciones, cada una diferente de la otra en cuanto al entorno por el cual están rodeados.


Sobre la cosmovisión y la cultura del pueblo Misak Luis Guillermo Vasco y Abelino Dagua (1998) Guambianos: Hijos del aroiris y del agua. En este libro se muestra todo el espectro de la cultura del pueblo Misak, en donde se describen las actividades de la comunidad, puntualmente la agricultura, se describen las formas de autoridad y relaciones en cuanto a parentesco, en este libro se describen aspectos propios de la cultura como las celebraciones, la cosmovisión y la constante lucha por la recuperación de la tierra. Algunos de los aspectos que se resaltan en el libro es la relación con el agua, esta en el libro se describe como un elemento en constante transformación la cual se encuentra en diferentes estados de la materia. Los guambianos son denominados por si mismos como hijos del agua, en el libro se hace un paralelo entre lo que son los guambianos y como es el agua, donde se puede ver los factores en común, en esta denominación se expresa la forma de cómo el guambiano ve el agua, no solo como un elemento bueno sino también como un elemento que puede causar o traer situaciones

negativas, se describe el siclo del agua desde que baja del paramo, va a lo mares después regresa a las nuves y vuelve a caer en los paramos. En este libro se explica la doble espiral y el enrollar y desenrollar, de cómo conciben en tiempo no de una forma lineal sino cíclica.

19


20

Sobre el territorio, las costumbres y las creencias del pueblo Misak

Sobre la recuperación de la historia

Hernandez de Alba, Gregorio. 1965. En Nuestra Gente “Namuy Misak”: Tierra, costumbres y creencias de los indios guambianos. En este libro se describe la riqueza del pueblo Misak, el autor lo hace desde la descripción de elementos representativos de la cultura como la naturaleza y los elementos que hacen parte de esta. En este libro el autor hace la descripción del pueblo Misak desde la ubicación, hasta las características propias de la cultura. En cuanto a las creencias, hace una descripción de los factores que influyen en los ritos y ceremonias y como estos han sido influenciados con la entrada de aspectos de la modernidad desde épocas de la colonia.

Botero, Sofía. 1984. En esta tesis por optar por el grado de Antropologa. Denominada Tras el Pensamiento y Pasos de los Taitas Guambianos, Intento de Aproximación a su Historia, Siglos XVI-XVII-XVIII. El propósito principal es el de recuperar la historia del pueblo Misak desde el siglo XVI, la investigación se hace a partir de archivos escritos que contienen esta información y en el se describe de una forma minuciosa todos los factores que influyeron en la cultura desde la colonización en donde se describe los cambios significativos en la indumentaria.




Marco Conceptual


Marco Conceptual Para abordar la investigación acerca del análisis iconográfico en las mochilas de la etnia misak, se debe hacer una aproximación a conceptos que soporten todo el proceso investigativo. Partiendo del objeto como el eje principal que articula los conceptos que se relacionan directamente con él y ubicándolo dentro de una cultura la cual está definida como “el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos humanos y que comprende, más allá de las artes y las letras, modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias”5 . Dentro de las tradiciones podemos denominar que se encuentran inmersas las técnicas de la artesanía, que a su vez forman parte del patrimonio cultural, Según la UNESCO: “El patrimonio cultural no se limita a monumentos y colecciones de objetos, sino que comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, 24

5 Ley 397 de 1997, Ley de cultura

como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional.” Haciendo un énfasis especial en los objetos artesanales según (Berdn Löbach, 1981) son los objetos realizados a mano, y denomina dos tipos de realizaciones manuales: los productos reconocidos principalmente por su función práctica, junto al material y al proceso de fabricación y por otra parte los productos artesanales cuya importancia es principalmente simbólica y radica en que el usuario tiene una relación personal con el objeto. Es entonces en los objetos artesanales y mas específicamente en ese significado simbólico de la iconografía en el que va encaminada la investigación. Dentro de la categorización de los objetos encontramos los productos industriales según (Berdn Löbach, 1981) “… son objetos encaminados a cubrir una determinada necesidad y que a su vez proyectados se fabrican idénticos para un gran número de personas”. Dentro de la categorización de productos


industriales podemos indagar acerca de las mochilas dentro de la comunidad guambiana, ya que pueden existir algunas mochilas con denominaciones comunes o con patrones iconográficos iguales, con un fin no solo de uso dentro de la comunidad sino también como objetos de comercialización, es por ello que se debe tener en cuenta al momento de la inmersión con la comunidad para aclarar si las mochilas pueden estar categorizadas finalmente como un producto industrial con características artesanales. La artesanía, definida por el diseñador industrial Enrico Roncancio, 1999 es “el resultado de la creatividad y la imaginación, plasmado en un producto en cuya elaboración se ha transformado racionalmente materiales de origen natural, generalmente con procesos y técnicas manuales. Los objetos artesanales van cargados de un alto valor cultural. Hoy la artesanía se proyecta como una solución productiva y económicamente rentable”.

Al definir artesanía se puede llegar a la discusión cuando un producto es considerado artesanía y cuando no, ya que al referirse a objetos hechos a mano o a objetos hechos mecánicamente en el caso de objetos de madera realizados con torno que pueden estar también dentro de la caracterización de artesanía, segmentando el termino artesanía nos podemos referir mas directamente a la artesanía indígena la cual hace parte del patrimonio cultural de la nación y cada vez mas, se reconoce su importancia estratégica, no solo como generadora de ocupación e ingresos para comunidades, sino también, como medio para fortalecer la identidad; como atractivo turístico y como medio visible de proyección al mundo. 6 En este punto el trabajo de investigación pretende apoyar ese fortalecimiento de identidad mediante la explicación a personas externas acerca del significado de lo que está plasmado en los productos que están comprando.

6 La artesanía Colombiana: una fuente estratégica de ocupación e ingresos, 2003; Ministerio de industria y turismo. Artesanías de Colombia

25


El diseño industrial es un factor principal que nos ayuda mediante las funciones de los productos (Berdn Löbach, 1981) a analizar el caso de estudio mediante el análisis de la función practica las cuales son las relaciones entre un producto y un usuario que se basan en efectos directos, con la función practica analizaremos: la función, y el material; la función simbólica esta determinada por todos los aspectos espirituales, psíquicos y sociales del uso, analizando el motivo que está bordado en la mochila entendido desde la cultura y la cosmogonía guambiana y la función estética la cual responde al aspecto psicológico de la percepción sensorial durante el uso donde se analiza el tejido y la forma. El análisis de las funciones se debe tener muy claro ya que es este el que le da la estructura al proyecto desde el análisis de las diferentes características de las mochilas

26

Para el Pueblo Misak la cultura es aquella que: “… integra el territorio y dentro de éste las tierras, los aires, las aguas, los minerales, la variabilidad de organismos vivos de cualquier origen, y todos los elementos que son expresión de los conocimientos tradicionales acumulados durante toda la existencia de nuestra gente en todos los ámbitos de nuestra vida” (Guambía, 2007). Para los Misak su vida gira entorno al equilibrio con la naturaleza, se trata de estar en armonía para que ella les brinde todo lo necesario para su subsistir, así mismo buscan perpetuar sus tradiciones y sus costumbres las cuales son transmitidas de generación en generación.


¿para que? ¿cómo se usa? Elementos Compositivos Fondo Cincha Cuerpo

Jigras / Mochilas Dimensiones Textura Materiales Color Tipo de tejido Ritmo Proporción Motivo

Función Estética

Jigras / Mochilas

Aculturación

Interculturalidad

Patrimonio

Función Practica Depreciación cultural

Diseño Industrial

Función Simbólica Tradiciones Rituales Cosmovisión Fogón Espiral Naturaleza

Cultura

Objeto

Productos Artesanales

Patrimonio cultural

Productos Artesanales

Guambianos Misak

Sombrero

Indumentaria Misak Jigras / mochilas

Anaco

Chumbe

Montañas Arcoíris Agua

27


Marco Teórico Ubicación Geográfica y Paisaje Sur América, Colombia, hacia el oriente del departamento del Cauca, en el municipio de Silvia se encuentra el Resguardo de Guambía, sobre la ladera occidental de la Cordillera Central. Se encuentra rodeado por los paramos de Las Delicias, Las Moras y Guanacas y por los volcanes inactivos de Sotará, Puracé, Pan de Azúcar y el Nevado de Huila Con altitudes de entre 2500 a 3800 Metros sobre el Nivel del Mar, la temperatura de guambia oscila entre 5 ºC y 19 ºC. La lluvia en invierno es constante, las tormentas prolongadas son muy frecuentes, en verano predominan las lloviznas con vientos fríos. Guambia se limita con el Norte: con el Resguardo de Pitayo, al Sur: con los Municipios de Totoró y Silvia, al Oriente: con los Resguardos de Mosoco y Yaquivá, al Occidente: con los Resguardos de Quizgó y la Zona Urbana de Silvia. En la actualidad la población de Guambía es de 16.800 habitantes, distribuidos en diez zonas de alcaldes, 9 zonas en el municipio de Silvia y una en el Municipio de Piendamó. 28

Las tierras de guambia están bañadas por numerosos ríos y quebradas que bajando de la cordillera atraviesan el territorio en diferentes direcciones. La principal corriente de agua es el rio Piendamó que recorre el Resguardo de Guambia parara luego desembocar en el rio Cauca. En el rio Piendamó confluyen varios riachuelos como Cacique, Michambe y Agua Blanca. Se dice que es la zona mas llamativa por diversidad natural de Tierradentro. El guambiano sabe sacar provecho de cada área de tierra cultivable para cosechar sus frutos; sin importar que tan inclinado e inaccesible sea el terreno, pues hasta allo llegan las manos de los hombres, mujeres y niños su paisaje que lo adornan diferentes verdes según el cultivo, solo esta interrumpido por la presencia de las viviendas, casas en la mayoría blancas con techos en hojas de barro, las cuales desde su chimena se ve salir el humo calido de los fogones.


Su territorio sé encuentra conformado por dos zonas fundamentales: una de ellas se encuentra en la parte baja y se pueden diferenciar condiciones climáticas que están finalmente determinadas por la altura y la segunda, la parte más elevada la cual está conformada por las tierras paramunas, donde la humedad, el frío y los vientos son muy fuertes, haciendo de esta una región no muy apta para la agricultura. Para los Guambianos, tradicionalmente el páramo tiene una connotación de misterio, ya que estas alturas, se dice son el hábitat natural de fuerzas y espíritus sobrenaturales. Las mujeres, regularmente las menstruantes, no pueden estar en él, ya que pueden ser susceptibles a estas influencias malévolas. 7

sino se pueden correr muchos riesgos, las mujeres, especialmente en periodo de menstruación, no deben entrar en esta zona, ya que son vulnerables a estas influencias, últimamente los Misak se han visto en la obligación de cultivar en esta zona debido a la escasez de tierras. Zona media: este es un terreno que consiste en su mayor parte por colinas onduladas en su mayoría se utilizan para los cultivos de diferentes variedades de papa; la huata, colorada, criolla y la ica, al igual que de ulluco y cebolla.

La región se divide en 3 zonas ecológicas y de actividades con características propias

Zona inferior: esta zona son tierras explotadas principalmente en los cultivos de maíz, la cual es una planta llena de significaciones y parte fundamental de los rituales, el frijol la cebada y el trigo hacen parte también de los cultivos en esta zona

Zona de paramo: para los Misak es el habitad natural de fuerzas y espiritus, es una zona de misterios donde se deben tomar precauciones como el de la “limpiez” ya que

Los Misak usan herramientas e implementos de madera las cuales en sus puntas llevan partes metálicas como el barretón, el machete, la hoz y la coa. 7 Misak (Guambianos), la gente del agua, del conocimiento y de los sueños Ministerio de Cultura. 2010. República de Colombia.

29


KAUKA “Departamento del Cauca” EA NO PÁ CI FIC O

VALLE DEL CAUCA

OC

Una versión existente sobre los guámbianos plantea que durante la época de la conquista, éstos fueron traídos por los españoles desde el Ecuador y el Perú como población de tipo servil, desvinculada de un grupo étnico. Sin embargo, no existen bases consistentes que le den piso a esta afirmación. 8

TOLIMA

HUILA

NARIÑO

TOT

CAQUETÁ

O

VALLE DEL CAUCA

PUTUMAYO

OC

EA

NO PÁ CI

FIC

TOLIMA

Resguardo de Mosoco PAEZ

NARIÑO

HUILA Resguardo de Yaquivá

TOTORO

CAQUETÁ

30

8 Arango, Raúl y Sánchez, Enrique. 2006. Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. PUTUMAYO Departamento Nacional de Planeación de Colombia. Bogotá. 9 DANE, 2005. Población. vivienda. educación y actividad económica en los resguardos indígenas del Cauca, Boletín Mensual de Estadística, N° 314, Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

Resguardo de Guambia dentro del Municipio de Silvia.

Mapa suministrado Cabildo indígena Resguardo de Guambia. Espiral territorio y ambiente de vida Misak 2011 - 2013

Resguardo de Guambi del Municipio de S


tro

Población

Resguardo de Mosoco PAEZ

Resguardo de Yaquivá

En cuanto a la composición por sexo de esta población, los datos censales señalan que el 51% corresponde a hombres y el 49% a mujeres. Sin embargo, si se analiza esta información por grupos de edad, encontramos que dentro de la población menor de 14 años el número de mujeres es levemente superior al de los hombres; éstas corresponden al 50.38% de la población estudiada; mientras que para la población entre los 15 y 54 años, el número de mujeres baja a 48.73% y en la población mayor de 55 años el número de mujeres en relación con los hombres sigue descendiendo a 46.46%. Estos datos nos demuestran que la población femenina en Guambía se encuentra más expuesta, tiene mayores índices de mortalidad y menor expectativa de vida que los hombres. 9 La división sexual tradicional del trabajo entre hombre y mujeres Misak se ha ido transformando, de manera que a la mujer, a quien le correspondían las actividades de la reproducción y el cuidado de la familia, el hilado de lana, la elaboración de mochilas, el cuidado de huertas caseras y de

los animales, entre otras actividades domésticas, actividades a las que se les ha sumado le suman actualmente las actividades agrícolas que ancestralmente desarrollaba el hombre, ambos preparan la tierra, siembran, deshierban y cosechan. Gente hijos del Agua Misak-Misak PI Urek Para comprender el significado de la palabra guambía, es necesario citar a algunos autores, de los pocos que han investigado acerca de esta etnia para entender un poco mas a fondo los orígenes y la etimología. “El término Wambia es mencionado por primera vez por el cronista Cieza de León en su visita a la Nueva Granada al llegar Popayán. Para nuestros tiempos se ha ido reconstruyendo la memoria partir del fortalecimiento de nuestra idioma y se ha encontrado la palabra apropiada para nominar al Wampiano en el NAMUY WAM (nuestra voz) y es Misak-Misak PI Urek; cuyo significado es, Gente Hijos 31


del Agua. El origen de los Misak desde la cosmovisión explica que somos nacidos desde los grandes derrumbes originados en dos lagunas llamadas ÑIM PI (laguna hembra) y UN PITRAPU (laguna macho), estos están acompañados por los grandes, espíritus naturales como es Kallím Y Pishimisak junto con el Aro Iris que dieron luz y vida. De los derrumbes nacieron los llamados en su lenguaje PISHAU, porque vinieron en los derrumbes y fueron rescatados por Pishimisak y Kallim. Más tarde poblarían gran parte del Kauka que en el lenguaje WAM significa Madre de los Bosques, la ocupación de los Pishau se daría incluyendo Popayán, en donde dicen la otra historia que fue fundada por Sebastián de Belalcázar… cuando llegaron los españoles ya la ciudad existía bajo el sol…Largas guerras, tremendos esfuerzos, enormes crímenes fueron necesarios para que Ampudia y Añasco venciera al caique Payan y le diera muerte” 10

32

10 Tomado de: Dagua Hurtado Avelino, Aranda Misael y Vasco Uribe Luis Guillermo. Somos Raíz y Retoño. Comité de Historia del Cabildo del Pueblo Wampiano, Fundación Colombia Nuestra, Universidad Nacional de Colombia 2° Edición 1999.

Figura en los diccionarios la voz guambia como un americanismo y expresa la idea de una red, vulgo mochila, de cabuya tejida, de diversos tamaños que llevan consigo colgada del cuellos y les presta servicio de bolsa para guardar objetos o llevar sus productos al mercado. Hay distintas versiones acerca del origen del nombre Guambía, algunos autores sostienen que significa “unión de dos aguas”, debido a que los primeros asentamientos estaban en la confluencia de los ríos Piendamo y Cacique, otros defienden la interpretación de que el termino se refiere también a “lugar junto al rio” (es decir, el Piendamo). Sin embargo, se inclinan mas por la definición de “Guambia” proveniente de la jigra de lana o cabuya tejida con la cual las mujeres de la comunidad cubren su espalda y en la que portan en la mayoría de veces alimentos o instrumentos de sus labores, que no se interrumpen siquiera cuando caminan.


Costumbres Las mujeres son las que mejor conservan las costumbres ancestrales. Por medio de la actividad del tejido, la cultura ha escogido las manos de las mujeres para expresarse y mediante ellas muestra la cosmovisión, 11 Para los misak, la naturaleza es la madre y el espíritu de vida, los elementos del cosmos y del mundo son un conjunto, la diversidad biótica y abiótica integran la tierra, que en el tiempo y en el espacio sustentó las vidas de la gente, les dotó de alimentos, sabiduría, dignidad e identidad (Guambía, 2007). Su forma de ordenar la naturaleza, los objetos físicos y mentales sagrados como culebras, montañas, padres creadores, el pensamiento del hombre y de la misma mujer, etc. La mujer es pensamiento permanente, reflexión continua y lucha constante de la identidad cultural cuando se propone tejer (Vasco, 1997).

el cuello, el chumbe y las mochilas que son estas últimas en la investigación el eje que ayuda a determinar las características formales y simbólicas mediante una visión principalmente cosmogónica, para ello se tienen en cuenta los aspectos de la función práctica, la función simbólica y la función estética que cumplen estos elementos dentro de la etnia. Los objetos desempeñan diferentes funciones en cuanto a su uso y a lo largo de su ciclo de vida, en el día a día del consumidor. De acuerdo con Löbach (1981), se describen tres funciones las cuales están implícitas en los productos y cuya categorización esta establecida principalmente por el enfoque que la persona que lo diseña o produce imprime en el producto o en el objeto.

Caracterizando un sistema de elementos de la cultura material perteneciente a la etnia indígena de los misak encontramos elementos de cerámica, telar, cestería, elementos que adornan sus atuendos como: accesorios para 11 CONCEPTOS BÁSICOS DE LA COSMOVISIÓN GUAMBIANA EN RELACIÓN CON SUS PROCESOS DE LUCHA (2010)

33


La indumentaria

Orígenes de la indumentaria

Para empezar a describir la indumentaria de la etnia Misak es necesario hablar un poco acerca de los orígenes e hipótesis que indican acerca de los motivos que llevaron al hombre a modificar su apariencia y a usar elementos como vestidos y adornos, en esta descripción, es necesario también mencionar que la indumentaria se manifiesta como un medio de comunicación, tomando una posición dinámica y activa en toda sociedad.

Respecto a los motivos que hicieron que el hombre empezara a vestirse y a adornarse, en el origen y desarrollo del vestuario han intervenido diferentes factores tanto ambientales, psicológicos y socioculturales. Sobre los orígenes de cuando el hombre empezó a vestirse y a adornarse existen varias teorías entre ellas 12 Protección del ambiente: la hipótesis se basa en la necesidad del hombre por protegerse de un ambiente hostil y del medio del cual esta rodeado, aunque no es la razón principal, ya que en regiones de temperaturas extremas de frio, en algunas partes del planeta, los habitantes no hacían uso de prendas que los pudieran proteger del frio, pero la pintura corporal era convencional en ellos. Protección sobre las fuerzas sobrenaturales: este es quizás uno de los principales motivos por los que los pueblos llamados primitivos y sociedades tribales adoptan diferentes formas de vestir y usan elementos accesorios para la protección ante los espíritus malignos.

12 Entwistle, Joanne. El cuerpo y la moda. Una visión sociológica. Barcelona: Paidós, 2002

34


Como medio para ocultar la sexualidad: esta hipótesis de la sexualidad se fundamenta principalmente en el pasaje bíblico de Eva y la serpiente, cuando Eva empezó a sentirse avergonzada por su cuerpo y sintió la necesidad de ocultar las partes intimas con hojas. Como medio para llamar la atención: dicha hipótesis esta basada principalmente en la intención de la indumentaria y los adornos, se basa en la atención principal hacia las partes intimas y el objetivo principal es elevar el interés intimo hacia el portador de la prenda o el accesorio, ya que al ocultarlos y reservar esta parte hacen que el interés se incremente hacia esa parte. Para tener una diferencia frente a los animales: algunos psicoanalistas dicen que el hombre pudo caer en cuenta de la desnudez al observar la similitud con los animales, con el propósito de diferenciar esta similitud el hombre uso el recurso de la vestimenta y los adornos, que también los protegían del ambiente.

Para distinguir y tener una clasificación dentro de la sociedad: sobre el status y clasificación en las sociedades, que se puede dar por edades, sexo y clases sociales. En este punto el factor del erotismo pasa a ser un factor secundario. Los primeros adornos eran provenientes de los animales que eran recolectados en las cacerías y eran usados como artículos ostentosos, el traje sirve como elemento diferenciador de sexos en las comunidades, aunque en algunas es difícil hacer una distinción de sexo por esta característica, la indumentaria es de gran importancia como indicador del estatus dentro de una sociedad que hace parte de una comunidad étnica o de una tribu en especifico. El vestido juega un papel fundamental como comunicación entre los individuos que hacen parte de un grupo social, por ejemplo, para los Misak, es aparentemente similar muestra características que pueden indicar la familia y el lugar de donde es originario cada individuo. Para Bogatyrev la "función de un vestido es la expresión de las actitudes propias de quienes lo emplean" (p. 93). 35


La indumentaria como función simbólica La función puede estar relacionada con el vestido mismo (como objeto) o con la variedad de aspectos de la vida, de que el vestido (como signo) es una indicación (Bogatyrev, 1937) La indumentaria tiene implícita una función simbólica al crearse relaciones ente la naturaleza, el hombre y el ambiente sociocultural. Al adoptar el atuendo el hombre se enfoca hacia si mismo, a las personas de la comunidad y hacia su propio mundo El vestido deja al descubierto algunos principios y emociones e impulsa a las personas a actuar, persiguiendo los estilos apropiados e implementados por la sociedad “por esta capacidad de simbolizar un orden social, es decir, lo que es y lo que debe ser, la indumentaria juega un papel dinámico en la acción y comunicación social” 13 13 “Hacia una antropología de la indumentaria: el caso de los Guambianos” Revista Colombiana de Antropología. Vol. XX, Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá, 1976.

36

En cuanto a la producción textil, alfarera, arquitectónica, literaria, etc. Se puede evidenciar las condiciones del medio ambiente con el que esta estrechamente ligada. En esta investigación entonces, se hace una descripción y análisis del vestido y la indumentaria de los Misak. En donde se describen elementos de la indumentaria como el vestido, el sombrero y accesorios como el chumbe y las jigras donde se destacan los rasgos de estilo, en el que se enmarcan dentro de un contexto natural y se logra establecer ciertas relaciones entre las estructuras del entorno que los rodea, anatómicas y sociales al igual que sus creencias con las de los adornos e iconografía implícita en la indumentaria.


Descripción de la indumentaria de la etnia Misak La indumentaria de la etnia Misak es un elemento fundamental en cuanto a que describe su identidad propia, es también un testimonio de la historia y de la resistencia a la lucha por el territorio y por sus costumbres. La etnia Misak no conserva a cabalidad su identidad cultural porque la historia es un pasado que ha evolucionado y ha llevado a cabo un proceso de aculturación el cual se ha venido dando con el permanente contacto con los “blancos” e indígenas de otros orígenes. En la indumentaria guambiana se pueden ver reflejados los procesos y transformaciones culturales al igual que la modificación o incorporación de otros nuevos elementos. Dentro de los elementos mas comunes en la indumentaria guambiana esta el sombrero (tampal kuari), las mujeres usan collares elaborados con chaquiras, las mujer usa el anaco o falda (lusik) el cual es ajustado a la cintura con el chumbe (ports), en la parte superior usa una manta o reboso generalmente de color azul la cual es usada también

para la falda de los hombres, los hombres usan una ruana para cubrir su torso (turi) generalmente de color negro o gris, tanto hombres como mujeres usan las jigras o mochilas (wasr) algunas mujeres usan las jigras tradicionales que son generalmente de color blanco. La indumentaria guambiana es como un microcosmos donde se pueden ver reflejadas las características, no solo estéticas sino también morales de quienes lo usan. Para describir la indumentaria podemos mencionar dos momentos que hacen parte y marcaron a la comunidad para describir aquellos elementos que conforman la indumentaria de dos épocas especificas de las cuales se encuentra información en registros escritos por historiadores y antropólogos al igual que por observación directa y haciendo uso de la etnografía como método de investigación y acercamiento a la comunidad Misak. El primer momento es la segunda y la tercera década del siglo XX y el segundo la actualidad. 37


La indumentaria en el siglo XX En el siglo XX se produjeron cambios significativos e importantes en la indumentaria debido a que los Misak se sentían presionados al dividir el resguardo y adoptar costumbres occidentales a la indumentaria, cuando ocurrió esto y la comunidad se sintió amenazada desarrollo estrategias para defender no solo el territorio sino también las costumbres y las tradiciones tratando de recuperar y hacer respetar el derecho a usar su atuendo tradicional. Para confirmar las tradiciones culturales se cree que los guambianos retomaron de su pasado algunas prendas que habían ya dejado de usar como la falda azul entre los hombres, al igual que introdujeron en su indumentaria el sombrero redondo que se instituyo tanto como para el hombre como para la mujer, existen registros que muestran en siglos pasados el uso de sombreros tejidos diferentes a los mencionados.

38

La primera mitad del siglo XX se puede tener como referencia ya que en este periodo la indumentaria era el vinculo con los cambios sociales y culturales que tenia la comunidad (Vasco, 1999), la vestimenta básica perdura con algunas modificaciones hasta hoy en día.


La indumentaria en el siglo XXI Para describir la indumentaria de la etnia Misak se puede hacer una descripción por genero, ya que los hombres usan un traje diferente al de las mujeres. Este traje ah tenido modificaciones a lo largo de la historia, en la actualidad se esta dando un auge por recuperar todos aquellos valores y tradiciones implícitos en la indumentaria, como lo es el caso del sombrero; aunque también, se han perdido otros como el uso de exuberantes collares en las mujeres y un gran numero de turis es decir la ruana del hombre, y los rebozos para la mujer, que en épocas anteriores se usaban de ocho a doce, hoy en día ese numero se ha disminuido solo a uno. En la indumentaria masculina el hombre lleva un sombrero de caña brava elaborado a mano por si mismos, el torso es cubierto con el turi o ruana comúnmente de color gris o negra la cual tiene líneas horizontales de varios colores en la parte central, el hombre usa una bufanda de tejido plano la cual es elaborada con fibras sintéticas, el diseño de la bufanda esta determinado por un degrade de colores del terracota al beige, pasando por el naranja y el café 39


Función Practica la función practica relaciona la interacción directa que existe entre un producto y el usuario lo cual trasciende en relaciones orgánico – corporales – fisiológicos. En la investigación la función practica está fundamentada desde el análisis de las funciones, es decir: “el ¿para qué?” y “él como se usa” mediante estos dos parámetros se determinan características y rasgos que están implícitos en la mochila y que ayudan a conformar el valor del significado del objeto de estudio.

40


Descripción de la indumentaria de la etnia Misak “La indumentaria desarrolla una función simbólica al establecer relaciones entre la naturaleza, el hombre y su ambiente sociocultural. Al vestirse el hombre se dirige hacia si mismo, a sus semejantes y a su mundo.” (Camelo, 1994, p. 38) La indumentaria de la etnia Misak es un elemento fundamental en cuanto a que describe su identidad propia, es también un testimonio de la historia y de la resistencia a la lucha por el territorio y por sus costumbres. La etnia Misak no conserva a cabalidad su identidad cultural porque la historia es un pasado que ha evolucionad, llevando a cabo un proceso de aculturación el cual se ha venido dando con el permanente contacto con los “blancos” e indígenas de otras etnias. En la indumentaria guambiana se pueden ver reflejados los procesos y transformaciones culturales, al igual que la modificación o incorporación de otros nuevos elementos. Dentro de los elementos mas comunes en la indumentaria guambiana esta el sombrero (tampal kuari) usado tanto por hombres como mujeres sin distinción de forma o color entre los dos sexos, las mujeres usan collares elaborados

con chaquiras para adornar su cuello con motivos propios de su cultura. En la parte superior del cuerpo la mujer usa una manta o reboso generalmente de color azul, la cual es usada también para la falda de los hombres, la mujer usa el anaco o falda (lusik) el cual es ajustado a la cintura con el chumbe (ports), los hombres usan una ruana para cubrir su torso (turi) generalmente de color negro o gris, tanto hombres como mujeres usan las jigras o mochilas (wasr) solo algunas mujeres usan las jigras tradicionales que son generalmente de color blanco. La indumentaria guambiana se puede percibir como un microcosmos, donde se encuentran implícitas las características, no solo estéticas sino también morales de quienes lo usan.

41



Manifestaciones objetuales textiles Misak Sombrero (tampal kuari) Este sombrero tiene una forma circular visto desde la parte superior, visto desde la parte lateral es cónico, en la parte superior del sombrero rodeando el centro se pueden encontrar círculos, los cuales los conforman el cambio del color en la cinta, estos se van alejando del centro a medida que se aproxima a la orilla, en la parte baja, se pueden diferenciar triángulos equidistantes, los cuales, son formados por el tejido de la cinta e igualmente por el cambio de color, el sombrero es tejido con fibras vegetales de hojas de pindo o de caña brava procesadas, el sombrero se sostiene al cuerpo por dos cuerdas que se sujetan al cuello cuando se porta en la espalda y en la barbilla cuando se pone sobre la cabeza. Para procesar las hojas de caña brava, es necesario varios días, el procedimiento consiste en pelar o raspar las hojas, luego, estas se cortan en varias cintas y se lavan dejándolas al sereno, cuando las hojas ya están secas y blanqueadas se rasgan, obteniendo así las fibras para poder empezar a tejer el sombrero, las fibras miden aproximadamente dos milímetros de ancho.

El tejido del sombrero se hace trenzando las fibras, y solo es necesitan las manos y un árbol para hacerlo, el cual sirve como soporte vertical para poder tensar la trenza, la cinta con la que se forma el sombrero, mide unos 1,5 cm de ancho, esta tiene 17 fibras de caña brava de dos milímetros, algunas de las fibras están tinturadas con anilina magenta, violeta y verde para resaltar los diseños en el tejido, después de esto, las cintas obtenidas se cosen en forma de espiral con una aguja común. Una vez al terminar de tejer el sombrero se adorna con dos borlas de lana negra, rosada y azul, sostenidas a unos hilos gruesos que rodean la copa formados por la unión de varias hebras de lana.

43


Manifestaciones objetuales textiles Misak Sombrero (tampal kuari) El sombrero es usado por hombres, mujeres y niños, los sombreros carecen de características en el diseño que puedan indicar una diferencia sexual de jerarquía o de edad, el hombre es quien lo elabora y lo obsequia a la mujer, en ceremonias como el matrimonio, es común hacer este tipo de intercambios de objetos textiles, el hombre da un sombrero a la mujer y la mujer una mochila al hombre; aunque también, se puede encontrar para la compra en almacenes del municipio de Silvia, el sombrero hoy en día hace parte de la indumentaria tradicional guambiana y esta tomando fuerza como símbolo de recuperación de la identidad cultural del pueblo Misak desplazando al sombrero de fieltro negro, que por muchos años ha sido parte de la indumentaria guambiana.

44

Imagen 2


Manifestaciones objetuales textiles Misak Anaco (lusik) El anaco es la tela que sale al terminar de tejer en el telar, el cual tiene una forma cilíndrica y continua, el anaco mide aproximadamente 150 cm X 70 cm al medirlo doble, es decir, que en realidad es una tela que mide 300 cm X 70 cm, aunque puede variar su tamaño según la estatura de la mujer, el anaco se fija a la cintura usando el chumbe o fajón. El anaco es de color negro con líneas horizontales las cuales son formadas por la urdimbre, el anaco tiene una línea en el centro, esta lo divide en dos partes iguales, al igual que el turi, la ruana del hombre, el anaco tiene implícito en las líneas de colores el lugar o vereda de donde proviene la mujer, cada zona del resguardo tiene un diseño diferente.

El anaco esta elaborado con lanas que las mujeres compran en el mercado o en los almacenes del municipio de Silvia esta lana es denominada el merino, para empezar, la lana tiene un tratamiento previo el cual consiste en darle torsión a la lana usando el huso (tol) que es tradicional, esto se hace con la finalidad de que el hilo quede mucho mas fino y se eliminen impurezas que pueda tener, también otorga a la fibra de la lana mayor resistencia, la mayoría de las mujeres, no empieza a tejer sin antes retorcer las fibras. Después de esto la lana se urde directamente en el telar. El anaco se teje o se elabora en un telar vertical (pasrintsik) el cual esta conformado por cuatro troncos ensamblados en forma de bastidor y en forma de X, el tronco horizontal de la parte inferior se encentra fijo y el otro es móvil, el cual se encuentra en la parte superior, estos troncos tienen la función de sostener el tejido.

45


Manifestaciones objetuales textiles Misak Anaco (lusik) Las partes del telar cumplen funciones especificas durante el proceso de elaboración del anaco, todos los troncos son por lo regular planos o redondos según la función; sostener, transportar, golpear y seccionar. En el telar vertical únicamente se elaboran telas planas con una trama básica, es por eso que se necesitan dos palos para que funcione, uno de cruce y otro lizo. El anaco se usa tal cual como sale del telar, sin hacer ninguna modificación, no se corta ni se confecciona, el diseño del anaco esta en la disposición de líneas o franjas de colores, el anaco es negro, para el uso cotidiano y blanco para el matrimonio, como se menciono anteriormente la disposición de las franjas de color dependen del lugar y parentesco del origen de la mujer guambiana.

46

El anaco es tejido por la mujer para usarse por si mismas, esta es una de las prendas tejidas mas grandes de todas las manifestaciones textiles. Imagen 3


Imagen 4


Imagen 5


Manifestaciones objetuales textiles Misak Ruana (turi) La ruana que usa el hombre, esta elaborada al igual que el anaco de la mujer con lana sintética que la mujer compra en el mercado, para tejer la ruana se realiza el mismo procedimiento, se torsiona la lana para que quede mas fina. La mujer es la quien lo teje en el telar vertical, esta prenda es de uso exclusivo por los hombres guambianos de cualquier edad, desde niños hasta ancianos, la mujer lo teje y lo entrega a su esposo o a su hijo como un regalo, el color mas usado es el negro, pero también se pueden encontrar en diferentes tonalidades de gris, para el matrimonio al igual que el anaco de la mujer, la runa es blanca (pulo turi). El turi es adornado con franjas horizontales de colores a la altura de los hombros, En épocas anteriores, el hombre se ponía hasta doce ruanas al mismo tiempo se dice que indicando jerarquía, pero esta tradición se fue perdiendo y disminuyendo el numero de ruanas a seis a dos y actualmente el hombre solo usa una.

Imagen 6

49


50

Imagen 7


Manifestaciones objetuales textiles Misak Chumbe (ports) El chumbe es un elemento textil que tiene principalmente dos funciones dentro del pueblo Misak el primero es sostener el anaco de las mujeres en la cintura y el segundo es el de sostener a sus hijos por la parte de la espalda, estos se pueden diferenciar por el largo de cada uno, el que se usa para ajustar el anaco a la cintura mide entre 200 cm y 230 cm, el de cargar a sus hijos mide entre 250 cm y 300 cm, el ancho no varia, para los dos es de 5 cm. En los extremos del chumbe se dejan aproximadamente entre 12 cm y 15 cm para rematar los hilos del tejido con trenzas. El chumbe es la manifestación textil indígena quizás con mas complejidad en cuanto a la técnica.

En los chumbes se pueden encontrar diseños propios de los guambianos tomando elementos de la cosmovisión como el fogón y el espiral o elementos naturales como el de la planta del maíz y las montañas, por lo general, las figuras o abstracciones naturales, se hacen en colores fríos como el azul y verde, mientras que las formas o figuras tradicionales, se hacen con colores cálidos como el fucsia, rojo y amarillo. Cabe resaltar que el chumbe es un elemento de uso femenino solo las mujeres de la comunidad hacen uso de este.

Los chumbes son elaborados con lanas sintéticas o con hilos de algodón, para tejer el chumbe, se hace uso también del telar vertical en donde se tejen los anacos y las ruanas aunque algunas mujeres prefieren usar el telar de horqueta para tejerlos.

51


Manifestaciones objetuales textiles Misak Jigras (wasr) Las jigras y mochilas hacen parte de la indumentaria del pueblo Misak, son usadas tanto por hombres como por mujeres, en ellas se guardan sus pertenecías y objetos que deben portar, las mochilas también son usadas como elemento para cargar o almacenar alimentos. Las jigras encierran un panorama donde se pueden encontrar implícitas características de la cosmogonía Misak.

52

Imagen 8


La función practica, corresponde al “para que” Y el “cómo se usa”, la función estética describe aspectos y características de la apariencia y objetualidad y por ultimo la función simbólica donde están todos aquellos aspectos de carácter espiritual psíquicos y sociales. “Para entender el significado de la iconografía es necesario describir y entender ciertos aspectos que están implícitos, los cuales se han descrito mediante la función practica, estética y simbólica del objeto (Lobach, 1981)”


Función practica ¿Para que? Las mochilas son usadas según su tejido, forma y su tamaño, podemos encontrar dos tipos de mochilas: Las jigras Se usan para ocasiones especiales, por ejemplo cuando la mujer baja de su vereda al pueblo, en esta jigra se llevan alimentos o sus pertenencias, son también, de uso ceremonial, por ejemplo en el matrimonio, la mujer porta este tipo de mochila. La jigra es de uso exclusivo por la mujer guambiana.

54

Imagen 9


Función practica ¿Para que? Las mochilas Las mochilas hacen parte de la indumentaria guambiana, en épocas anteriores la mujer solo portaba la jigra, pero hoy en día la mochila se ha convertido en un accesorio indispensable, que la pueden llevar tanto hombres como mujeres. Según el tamaño, se determina el uso, las mochilas mas pequeñas, son usadas para portar el dinero u objetos que puedan acceder a ellos prácticamente como los celulares, que son de uso común por el pueblo Misak, las mas grandes sirven para llevar sus pertenencias.

55


FunciĂłn practica ÂżComo se usa?

El uso de las mochilas esta determinado por el genero ya sea masculino o femenino, las mujeres suelen llevar las mochilas o jigras pasĂĄndola por encima de su cabeza y reposando la cincha sobre sus dos hombros, sosteniĂŠndola en la parte de la espalda, los hombres por el contrario usan la mochila de forma diagonal es decir, la cincha reposa sobre un solo hombro.

56

Imagen 10

Imagen 11


Función practica Elementos compositivos La jigra tiene tres partes principales; el fondo que es por donde se comienza a tejer la jigra, en la que se hace un entrecruce de hilos dobles y se forma un entramado para después, empezar a tejer el cuerpo, por ultimo, se teje la cincha que se adiciona una vez finalizado el cuerpo de la jigra, esta cincha se pone para para ser portada y suspendida en los hombros por la mujer guambiana.

Cierre Cincha

Cuerpo

La mochila, al igual que la jigra, se forma de tres partes en la mayoría de los casos, pero se puede dar que algunos tejedores quieran poner una cinta o hilo que cumple la función de cierre en la parte de la boca. Se empieza por la base, haciendo un tejido de forma circular hasta llegar a la medida y diámetro que se quiere, después de tener la base se continua tejiendo de este mismo el cuerpo, el cual determina la altura de la mochila y el diámetro de la boca, por ultimo se teje la cincha la cual es fijada a la mochila una vez terminada.

Fondo 57



Función Estética La función estética determina la relación existente ente un producto y el usuario en características de percepción, es decir la percepción desde los sentidos durante el uso. En la investigación dentro de la función estética se evalúan los aspectos como volúmenes, tipos de tejido, proporción, color, motivo, materiales y texturas. Estas características se relacionan y se estudian para conocer a fondo características que ayuden a abrir el camino para conocer más a fondo las caracterizaciones que los indígenas Misak le otorgan a las mochilas.

59


Funci贸n est茅tica Caracter铆sticas de la forma Las jigras son elementos contenedores los cuales son tejidos a mano y sin hacer uso de ninguna herramienta como agujas, la jigra se teje haciendo uso solamente un entrecruce de hilos con los dedos, cuando se termina de tejer la jigra es una bolsa de hilo comprimida ya que el material con el que es tejido se expande y se contrae, la jigra tiene una forma c贸nica, es mas angosta en la parte interior y mas ancha en la parte superior o boca.

60

Imagen 12


Función estética Características de la forma Las mochilas al igual que las jigras es un elemento contenedor que se elabora de forma manual por los tejedores, a diferencia de la jigra, las mochilas se tejen usando una aguja de croché y estas mantienen su forma una vez terminadas, las mochilas son adornadas con diferentes figuras, dependiendo de la habilidad del tejedor, este puede tejer figuras simples o complejas, las mochilas tienen una forma cilíndrica de igual diámetro en la boca como en la base.

Imagen 13

61


Función estética Dimensiones Las dimensiones de las jigras o mochilas pueden variar dependiendo de la persona que la teje, no existen unas medidas determinadas o establecidas para los tamaños, cada persona la teje de acuerdo a su gusto y a sus necesidades, las mas pequeñas miden unos 10 cm de alto aproximadamente y las mas grandes 50 cm aproximadamente, la altura la determina el diámetro de la base que por lo regular es la mitad al de la altura. Los indígenas Misak tienen una practica forma de medir las mochilas, casi nunca se usa una regla, como reemplazo se usan los brazos, las manos y los dedos de la mano, para medir tanto la base como la altura, estas medidas se hacen por dedos, palmas y cuartas, así, cuatro dedos es una palma, tres palmas son una cuarta y dos cuartas un codo por lo regular la base de la mochila mide una cuarta y la altura dos cuartadas, la cincha se hace midiendo dos codos. Para determinar el tamaño de las jigras se tiene en cuanta la capacidad de carga, se hacen de media arroba que miden unos 25 cm de altura aproximadamente, una arroba las cuales miden unos 40 cm de altura aproximadamente y dos arrobas de unos 50 cm aproximadamente. 62


Funci贸n est茅tica Dimensiones

63


Función estética Textura

Las jigras tienen una textura suave que la determina el material por la que están tejidas y por la trama o tejido que se imprime en ellas, es decir podemos hablar de una textura visual y una táctil, las mujeres dependiendo de su habilidad pueden tejer con un entramado, formando figuras, tanto en el cuerpo como en la cincha se pueden crear diferentes tipos de texturas.

64


Función estética Textura Las mochilas pueden tener una textura áspera o suave dependiendo del material por la que están elaboradas, las mochilas logran tener texturas visuales que son otorgadas por la forma en como se teje, cada mujer desarrolla una habilidad diferente por lo que cada mochila tiene características diferentes en el tejido, cuando la mujer desarrolla esta habilidad puede tejer haciendo dobles puntadas creando ciertos relieves logrado al intercambiar los hilos a medida que se va tejiendo, esto se pueden observar una vez terminada la mochila. En la cincha se pueden crear también ciertas texturas visuales que se dan por el intercambio de los hilos de color y la forma de cómo son tejidas ya sea en telar o croché.

65



Función estética Materiales Los materiales empleados por los indígenas son materiales que se pueden encontrar en el mercado o en los almacenes de Silvia, en algunas ocasiones los indígenas toman la lana de sus propias ovejas para elaborar los tejidos, esta tradición se ha ido perdiendo a medida que el mercado les facilita todas las materias primas ya listas para la elaboración de las mochilas. Para la elaboración de la jigra se usa la cabuya, el hilo terlenka, generalmente de color blanco, y fibras sintéticas que son muy resistentes, las cuales se usan generalmente para jigras de carga. Para las mochilas se usa la lana virgen obtenida directamente de las ovejas, al igual que la lana sintética la cual se encuentra en el comercio local o hilo que es usado por algunas personas para elaborar la parte de la cincha.

67


Función estética Color El color de las mochilas esta determinado por el material que se uso para tejerlas, tradicionalmente se cogía la lana de las ovejas de cada familia, dependiendo del color de las ovejas así mismo era el color de las mochilas. Con la modernidad y el ingreso de los almacenes a Silvia, los indígenas Misak pueden encontrar una gran variedad de colores con los que pueden jugar e intercalar para formar diferentes figuras. Los colores también están determinados por géneros, aunque no es establecido por la comunidad como regla que deban seguir obligatoriamente, los hombres usan en sus mochilas colores oscuros como el gris, el negro, el café y el beige, algunos incluyen en las mochilas los colores de la bandera guambiana: azul, rosado y negro. Las mujeres suelen preferir colores mas vivos para tejer los motivos como el rojo, violeta, verde, rosado, azul, amarillo y blanco los cuales se tejen sobre un fondo beige o café por lo general. Para las jigras se usa el hilo terlenka de color blanco y la cabuya sin ningún tipo de tinte o anilina. 68

Colores en lengua MISAK Yalik Pillik Chilká Usku Pulík Pikik Oskoik Pulo Pikik Usrik

Colores en español Negro Azul Verde Cafe Blanco Rojo Amarillo Rosado Gris



Función estética Tipo de tejido Existen tres tipos diferentes de tejidos que se usan para la elaboración de las jigras y de las mochilas: para las jigras tradicionales se hace un tejido a mano y con los dedos, donde las mujeres empiezan a tejer por medio de un cruce de los hilos, el cual va aumentando progresivamente desde la parte inferior o base hasta obtener la altura que se quiere. Por el contrario, para las mochilas se emplea una aguja de crochet con el fin de entretejer los hilos y se tejen de abajo hacia arriba en forma de espiral creciente; las mujeres desarrollan a lo largo de su vida habilidades para el tejido, lo que permite igualmente la complejidad en los motivos que se tejen en ellos, se pueden hacer de diferentes colores, que van desde los dos hasta los seis colores, cada tejedor puede emplear tantos hilos como quiera, siempre y cuando tenga la habilidad; cuando se teje con mas de dos hilos se va haciendo un cruzado de estos, con el fin de formar las figuras, para las mochilas que se forman por triángulos se teje primero un color y después el otro, alternándolo, de esta forma no se necesitan tener los dos hilos al tiempo sino 70

que se emplea uno a la vez de forma intercalada cada vez que se termina una vuelta completa. El otro tipo de tejido se hace en el telar vertical en donde se entreteje la lana o el hilo de forma vertical y horizontal de esta forma se va dando forma a la cincha en la que se pueden hacer intercambio de colores para conseguir las figuras que desean.


Tejido de la Jigra.

Funci贸n est茅tica / Tipo de tejido


Tejido de la Jigra.

Funci贸n est茅tica / Tipo de tejido


Técnica Crochet.

Técnica Crochet con dos hilos.

Función estética / Tipo de tejido


Función estética Ritmo En las jigras y en las mochilas podemos decir que hay un ritmo creciente de abajo hacia arriba a medida que se van tejiendo, puesto que en ellas se empiezan a ver la repetición de figuras que se tejen, las cuales van adornando y otorgando el detalle; en las jigras se elaboran una serie de figuras triangulares que son repetitivas y se ubican en la parte inferior, central y superior, las de la parte central son las mas grandes y con mas pregnancia. Por otra parte, el ritmo de las figuras en las mochilas se puede ver con mas claridad cuando se adornan con ribetes tanto en la parte superior como inferior, dejando en el centro la figura principal de la mochila, aunque en algunos casos la figura es predominante en toda la mochila, por ejemplo cuando tejen líneas, triángulos, o repetición de figuras equidistantes tanto transversal como longitudinalmente, por tanto, el ritmo en este caso es constante.

Representación del Fogón 74


Función estética Proporción La proporción en las mochilas esta determinada por las partes que la conforma: la base esta dada por X medida, la altura será 2X y la cincha 4X, es decir que la altura de la mochila corresponde a dos veces el diámetro de la base y la cincha corresponde a cuatro veces el diámetro de la base o dos veces la altura. Los Misak usan como unidad de medida la cuarta, es decir, la distancia entre la uña del dedo pulgar y la uña del meñique cuando la mano esta abierta.

4x

Las jigras por el contrario no es posible lograr establecer una proporción exacta entre el ancho y altura ya que son de una forma irregular, sin embargo se puede considerar que la cincha es dos veces el alto de la jigra aproximadamente.

4x

2x

2x x Imagen 14

x 75


Función estética Motivo

76

Para definir los motivos que se encuentran en las mochilas de la etnia Misak se pueden clasificar en tres grupos: motivos tradicionales guambianos, motivos producto de su imaginación y de su habilidad y motivos que son de otras etnias.

la bandera y el bastón de mando, dentro de los aspectos naturales, lo que esta en su entorno natural mas cercano como las montañas y el agua. Estas figuras tradicionales es la representación simbólica de un pensamiento que intenta preservar la identidad cultural Misak

En los motivos tradicionales guambianos, se pueden diferenciar figuras que representan el fogón, el espiral, la bandera, las montañas, el agua y el bastón de mando. Estas figuras se pueden encontrar no siempre iguales, dependiendo de cada persona que la teje, puede variar las características en cuanto a forma, por ejemplo, el fogón puede tener una interpretación diferente por cada tejedor. En las mochilas de motivos tradicionales esta implícita la cosmovisión, es decir, la percepción de todo aquello que sucede alrededor de ellos en el mundo físico, en cuanto a aspectos naturales y sociales, donde se encuentran las características mas relevantes y de donde se hacen las abstracciones figurativas. Dentro de los aspectos sociales de la comunidad se encuentran representados el fogón,

Motivos producto de su imaginación y de su habilidad, este otro tipo de tejidos los desarrollan los indígenas producto de las experiencias y de las habilidades desarrolladas, algunos indígenas están en la capacidad de crear figuras teniendo como base las que ya han tejido, con cierta similitud en formas, pero con variaciones significativas, también tejen dibujos comunes que observan, como caricaturas. Este tipo de mochilas se podría decir que son únicas, ya que son ellos mismos quienes inventan las formas o hacen las abstracciones figurativas para luego tejerlas.


Función estética Motivo Motivos de otras etnias, en muchos casos los indígenas Misak toman figuras de otras etnias debido al intercambio cultural que se presenta, esto se da porque los indígenas salen de Silvia hacia otras ciudades, con lo que se da este intercambio de culturas, así, ellos observan y toman los motivos para después tejerlos por si mismos, desconociendo el significado que tienen al no ser de su propia etnia. A lo largo de la vida de la mujer guámbiana tiene unos ciclos donde el que más se pueden resaltar, es la iniciación en el tejido, el cual es transmitido generacionalmente e incluso de mujeres de la misma comunidad. El inicio se aprende a tejer mochilas sin Figuras, es decir con hilo o lana de un solo color, la mujer Aprende cómo es la puntada, luego a construir el fondo, como se hace una cincha en el telar vertical, etc. Este es el momento en que se transmiten estos conocimientos y formas que posteriormente serán plasmadas y tejidas en las mochilas.

Tanto en las mochilas tanto guámbianas como de otras etnias indígenas podemos encontrar desde simples mochilas de un solo color hasta complejas formas geométricas en las que se encuentran implícitas figuras de animales y plantas que representan sus costumbres sus tradiciones y sus creencias, dando un carácter a cada una de ellas de espiritualidad en donde convergen los aspectos espirituales y de uso para las cuales están tejidas. Cada una de ellas otorga una identidad a la etnia ya que no todas tienen las mismas costumbres, para los guámbianos lo mas importante es el agua ya que es ella la que les dio la vida y de donde provienen sus cuerpos, también el arcoíris y animales como el sapo, la rana, el caracol entre otros, estas formas se traducen mediante un pensamiento geométrico(Araujo 2009) y se traduce en formas ortogonales, dándole esta característica a las mochilas las cuales se han transmitido de generación en generación, pueden existir variaciones entre unas y otras que se expresa y se va modificando de acuerdo a la experiencia de cada mujer indígena que la teja, así mismo se van dando una 77


serie de figuras tradicionales (Araujo 2009) en las que se determina una figura en común repetida de diferentes formas. La mochila imprime en el indígena identidad, compañía, seguridad, placer estético y utilidad, además “representa la Madre Tierra, de la gran Madre Cósmica, origen y fin de todo cuanto existe”. Castaño (1986)

78




Función Simbólica Esta dada por todos los aspectos de carácter espiritual, psíquicos y sociales que implican el uso, partiendo de estas características de análisis se tienen en cuenta aspectos de la cultura como la cosmovisión la cual determina ciertas características claves e importantes dentro de la caracterización de los elementos de estudio. En el estudio se identifican y recuperan algunos elementos que son el resultado a partir de las funciones que el producto pueda ofrecer, es muy importante examinar las funciones de estos objetos y el aporte que brindan al obtener un resultado. 14 Para realizar el análisis que abarque gran parte del objeto de estudio existen diversas herramientas y métodos tanto cualitativos como cuantitativos, los cuales pueden ser por el ejemplo estudiar las tradiciones culturales y lo que rodea a este aspecto en cuanto a producto. Se hacen uso de encuestas, observación, entrevistas lo cual permite analizar a fondo el obejeto el sujeto y el entorno lo cual lleva a determinar ciertas características claves que ayudan al desarrollo del la investigación. 14 Baudrillard, J. (2007). El sistema de los objetos. Siglo XXI editores. México.

81


Función Simbólica Tradiciones En torno a las mochilas y a las jigras gira un entorno social respecto a tradiciones, donde ciertas etapas de la vida de la mujer guambiana están marcadas y son significativas dentro de su sociedad. La mujer guambiana se inicia como tejedora a los 7 años de edad, cuando empieza a tener sueños, en los que pueden ver como las mayoras les enseñan la técnica del tejido, al iniciar los sueños, las niñas se los cuentan a sus madres, esta es la señal de que están listas para empezar a aprender sobre el tejido, las madres alrededor del fogón les enseñan sus conocimientos y sus habilidades que van siendo transmitidas de generación en generación. La otra etapa de la mujer guambiana es el periodo de transición de la niñez a la adolescencia, que se da cuando la niña tiene su primera menstruación, esta etapa se denomina etapa de “encierro”. La mujer permanece cuatro días encerrada en una casa aislada, practicando la labor del tejido, esto se hace como una preparación, para cuando este 82

en la edad propicia para contraer matrimonio, poder demostrar sus habilidades como tejedora, ya que dentro de la comunidad Misak, es una habilidad importante que deben desarrollar las mujeres; en esta etapa de “encierro”, la mujer debe tejer cuatro mochilas pequeñas. La ultima etapa de la mujer guambiana es el matrimonio, donde la mujer teje a su esposo una mochila, para la ceremonia la mujer debe también tejer una jigra a su madrina y otra para ella misma. La mochila es entregada como un obsequio a su esposo. A lo largo de toda su vida, la mujer sigue tejiendo mochilas y desarrollando habilidades para el tejido. La tradición es que la mujer teja la mochila para el hombre, pero con la evolución de la cultura, también se da el caso que el hombre teja mochilas, aunque no lo hace de forma publica como las mujeres; cabe aclarar que las jigras si son tejidas únicamente por las mujeres de la etnia Misak


83

Imagen 16

Imagen 15


Función Simbólica

Imagen 17

Rituales

KASRRAK La Alegría, planta de la felicidad.

WANIUNSSI Rendidora, planta que amplia el conocimiento.

POW PURA Maíz, planta sagrada en las culturas indígenas de América.

PISHINKALU La Orejuela, planta que permite trascender espiritualmente.

Pinturas de las cuatro plantas sagradas elaboradas por los pintores de la casa 84

Payán. Autores: Médicos propios


Función Simbólica Rituales Hay algunos rituales en los que las mochilas tienen participación, uno de ellos es cuando se corta la lana, se debe de lavar con las cuatro plantas sagradas de la cultura Misak: el maíz capio (kashpura), la orejuela (pishinkalu), la alegría (kasrrak) y la rendidora (waniunssi), con el fin de establecer una armonía con la naturaleza.

Cuando se terminan de tejer las mochilas y estas se ponen a la venta o se regalan a otras personas, también se hace un baño con las plantas sagradas para evitar que las energías de la otra persona se transfieran a la persona que la tejió.

Es el caso de la etapa del “encierro”, cuando la mujer guambiana tiene su primera menstruación la mujer debe tejer cuatro mochilas, las cuales al finalizar los cuatro días de encierro, se hace un ritual en el rio donde de espaldas tiran las mochilas, como significado de purificación y armonía, la mujer debe bañarse igualmente con las cuatro plantas. La mujer debe hacer esta limpieza, denominada por si mismo como “refrescamiento” con las plantas ya que pueden estar susceptibles a las influencias malévolas, al igual que al estar “contaminada” o “sucia” puede transferir esto a las plantas, a los cultivos y a los animales.

85


Función Simbólica La cosmovisión En la etnia Misak se tienen en cuenta aspectos de la cosmovisión, estos están implícitos en los tejidos tradicionales y son plasmados en las mochilas, aunque en la comunidad Misak, no es una obligación poner diseños propios a las mochilas, algunos optan por preservar sus costumbres y manifestarlo en los objetos textiles que ellos tejen, como los sombreros, los chumbes, las jigras y las mochilas. La interpretación que los indígenas Misak tienen hacia el mundo están ligados a algunos aspectos de su cosmovisión se da por medio de aspectos culturales sociales y políticos que hacen parte de su cultura. El fogón, es símbolo de unidad, fuerza y autoridad, el fogón o nashak es el lugar donde la familia Misak se reúne en torno al fuego, en épocas pasadas, se usaban las tulpas, las cuales eran unos pequeños vasos de barro en forma de arena de reloj sobre los cuales se encendía el fuego. 86

En las mochilas los indígenas Misak representan al fogón o nashak por medio de un rombo en el centro y a los lados unos triángulos, los cuales representan las tulpas. El nashak es el centro de la educación, es en este espacio donde se crea la relación de todos los miembros de la familia y se enseñan las tradiciones de forma oral, cuando un niño Misak nace el cordón es umbilical es enterrado junto al fogón lo que significa que va a estar cerca al hogar. Es entonces el nashak donde se lleva a cabo y se teje la cosmovisión al igual que la espiritualidad, transmitiéndose de generación en generación. Otros elementos que hacen parte de la naturaleza como los paramos, las lagunas, el arcoíris, las montañas los astros y los espíritus forman parte de este espacio en el que los indígenas Misak tratan de vivir en armonía con ellos.


Imagen 18


Función Simbólica El espiral El plan de vida del pueblo Guambiano 2007, expone todos aquellos pensamientos que se han ido transmitiendo de generación en generación y que giran en torno a lo que deben ser los Misak, esta denominación de querer ser se puede encontrar implícito en todos los legados que van dejando los mayores y las mayoras, al igual que los espíritus que siempre los están acompañando.

el pensamiento Guambiano cuando suceden muchas cosas en un periodo de tiempo, otras, son lentas y cerradas, es decir, lo contrario, cuando suceden pocos acontecimientos. Por eso se habla de un espiral que se enrolla y se desenrolla, en ese ir y venir se encuentran todas las etapas de la vida según el pensamiento Misak, ya sea de modo individual o grupal.

El espiral se puede denominar como la forma de pensar del guambiano en cuanto al tiempo y a la vida, la cual es diferente de la visión tradicional en cuanto a tiempo y espacio. Los Misak denominan el futuro como algo que no se puede ver, por lo que apenas se esta construyendo y porque viene detrás, pero también es una motivación, ya que los impulsa, así no se pueda ver, por el contrario todos pueden mirar el pasado es por esto que el pasado para los Misak, esta adelante, porque se puede ver.

Según esta forma de percibir el tiempo se puede decir que el transcurrir del tiempo se percibe teniendo el tiempo pasado hacia delante y el futuro, lo que no se conoce hacia atrás, es por eso que se puede ver lo que se va viviendo

Según la filosofía guambiana y la manera de pensar la vida no se direcciona de una forma lineal, sino en forma de espiral, algunas veces son amplias y rápidas esto sucede en 88

La constante de enrollar y desenrollar hace referencia a las diferentes etapas de la vida de un guambiano y de las memorias colectivas, este espiral tiene una etapa de inicio una etapa de cambio y un final.



Función Simbólica El agua La cosmovisión guambiana abarca una interpretación amplia sobre el agua, los guambianos se denominan a si mismo “hijos del agua”, el agua es un elemento dinámico, debido a los movimientos y recorridos, que a lo largo de todo el territorio guambiano se va dando paso. Para los Misak la vida proviene de las dos lagunas, la Ñimbe, que es la laguna hembra y la Piendamó que es la laguna macho, las dos lagunas son de gran importancia en su cosmovisión, ya que es la unión de estas, según la oralidad Misak es de donde ellos provienen. Según la interpretación Misak, el agua puede ser buena o mala, esta provee vida al hacer contacto con la tierra. En torno a las lagunas gira un factor mágico – religioso, para poder llegar hasta ellas, se deben realizar rituales de purificación y preparación. Cuando una persona de la comunidad va a la laguna y en la noche sueña que es o que va a ser medico, según la interpretación es porque lo será, sin embargo no puede ser revelado hasta que este no se cumpla. Otros elementos que hacen parte de la cosmogonía los cuales tienen una connotación significativa para los Misak y hacen parte de las representaciones en la iconografía son los paramos, las lagunas, el arcoíris y las montañas. 90




Anรกlisis Iconogrรกfico



La figura pregnante en esta mochila es el fog贸n, el cual se repite en todo el cuerpo creando un ritmo en esta parte; en esta mochila se alternan los colores creando tres franjas, en la mitad se invierten los colores para alternar el ritmo.

95



Esta mochila se puede clasificar dentro de las mochilas propias de la etnia Misak, en ella estĂĄn representadas las montaĂąas, en la parte de la cincha de la mochila tiene tejida una frase en el alfabeto Misak.

97



El fog贸n se puede distinguir de una forma clara, al igual que el espira, es una muestra de las dos figuras tradicionales Misak que mas se repiten, esta mochila, hace referencia a la oralidad y a la familia en torno al fog贸n.

99



En esta mochila, se puede ver el ritmo tanto en color como en figura, el cual se va alternando en la construcci贸n del cuerpo a medida que se va tejiendo, para tejer esta mochila se hace un intercambio de hilos, cada uno de forma individual.

101



En esta mochila se puede ver representado el espiral por medio de una figura que se repite de forma equidistante, tanto horizontal como vertical, el espiral no esta representado totalmente, se representa solo la parte izquierda, el centro y el inicio de la derecha sin enrollarse.

103



Esta mochila tiene en la parte central, la representaci贸n del fog贸n con las cuatro tulpas, en la parte inferior y superior del cuerpo de la mochila, se puede observar la representaci贸n de la doble espiral, la cincha esta tejida en el telar vertical y se puede ver el entramado con la diferenciaci贸n de color en los hilos.

105



En esta mochila el motivo pregnante es el fogón, el cual esta conformado por un rombo en la parte del centro y ocho triángulos distribuidos a cada lado del rombo, los triángulos representan las tulpas y el rombo representa el fogón, en la parte inferior y superior del cuerpo se usan los colores de la bandera guambiana, al igual que en la cincha dando coherencia al diseño.

107



El motivo que se tejió en la mochila, hace referencia a la figura tradicional del fogón y a los triángulos que representan las montañas, esta mochila, no tiene un fondo redondo como se construye la mayoría de las mochilas Misak, esta se empieza a construir desde la base, de forma creciente, a medida que se va construyendo la mochila va aumentando el numero de triángulos, incrementando asi el diámetro, con esto se logra la forma cónica.

109



En esta mochila la simbologĂ­a que mas sobresale es la de la bandera guambiana, tanto en la parte superior de la mochila, como en la parte inferior se puede distinguir, al igual que en la cincha y en el cordĂłn de cierre, en esta mochila se puede observar el uso de materiales como la lana sintĂŠtica, lo que hace que la textura del tejido se vea mas liso.

111



Se puede ver representado en esta mochila el fogón, como figura tradicional, la imagen esta formada por hilos blancos y negros sobre un fondo café, como es común en el motivo del fogón están representadas las cuatro tulpas, se puede observar en la cincha el tejido elaborado en el telar, en la mochila también esta implícito la bandera guambiana, en las franjas que enmarcan el diseño en el cuerpo, en el cordón del cierre y en la cincha, en la que se alterna con los colores usados en la mochila.

113



Podemos diferenciar una textura que es muy com煤n en las mochilas guambianas, la forma de tejer este tipo de mochila que se da por el intercambio de hilos de diferente color a medida que se va tejiendo, permite lograr una textura con formas triangulares, las cuales representan el relieve de guambia. Se puede observar que el motivo sigue un ritmo de colores, hay dos franjas de los colores de la bandera, esta se invierte en la franja superior para tener una coherencia y relaci贸n.

115



La figura principal de esta mochila es una tulpa, la cual, hace parte del fog贸n, la tulpas son hechas de barro y en forma de reloj de arena y connotan a la familia, la mochila tiene los colores de la bandera Misak, tanto en el cuerpo donde por medio de franjas de colores esta inscrito el motivo, como en la cincha.

117



Esta mochila tiene impl铆citos los motivos tradicionales de la etnia Misak como el fog贸n y el espiral, pero la tejedora ha hecho variaciones en los motivos, creando un patr贸n diferente, la mochila tiene tres franjas con motivos en la parte superior e inferior se puede ver representado el espiral y en la parte central, el fog贸n.

119



En esta mochila podemos ver la figura del rombo la cual connota el fog贸n, sin embargo no tiene las tulpas como generalmente aparecen, el rombo se enmarca en dos franjas horizontales con los colores de la bandera, en la parte inferior y superior, se puede ver que el tejido del rombo esta incompleto, por lo que se puede inferir que hubo un error en la construcci贸n.

121



En esta imagen podemos diferenciar una mochila t铆pica Misak, el motivo, representa el fog贸n, el cual esta repetido tanto vertical como horizontalmente, en la parte del centro de la mochila el fog贸n tiene cuatro tulpas a diferencia de los de la parte inferior y superior que tienen siete, otro de los elementos de la cultura que se pueden evidenciar son los colores de la bandera tanto en las franjas, como en los motivos.

123



Se puede observar en esta mochila una textura que esta formada por la variación de color en el tejido y la forma en la que este tipo de mochila se teje, hay un ritmo repetitivo en función del color, tanto en la parte inferior como superior del cuerpo de la mochila se distinguen dos franjas horizontales de color beige y gris, en la parte central, se pueden observar dos franjas que tienen un ritmo simétrico en cuanto color: café – beige – café

125



Esta mochila tiene una figura principal que se encuentra en la parte frontal y posterior, esta figura no hace parte de las figuras tradicionales de la etnia Misak, por lo que se presume la figura o patrón hace parte de otra etnia, en los laterales la mochila tiene otra figura que es un trébol de cuatro hojas e inscrita la palabra el shaddai que es la traducción al hebreo de “dios todo poderoso”.

127



El tejido de esta mochila pertenece a otra etnia, la figura en zigzag se repite de forma aleatoria alrededor de todo el cuerpo de la mochila, esta mochila esta tejida con tres hilos a diferencia de otras que se teje color por separado, esta se mochila tejen los tres colores al mismo tiempo.

129



Este motivo es perteneciente a otra etnia, ya que el motivo no esta relacionado con ninguna simbologĂ­a de la etnia Misak, el motivo, lo configuran lĂ­neas oblicuas y en forma de zigzag, que se repiten alrededor del cuerpo de la mochila, en la cincha se puede ver el detalle de un tejido mas complejo, el cual no esta tejido en telar como usualmente lo hacen los Misak.

131



Esta mochila tiene elementos que han sido personalizados por la persona que la teji贸, por ejemplo, las terminaciones en el cord贸n, son mochilas miniatura, el motivo que esta tejido no hace parte de los motivos tradicionales Misak.

133



En esta mochila se puede ver un motivo, el cual, no pertenece a los motivos tradicionales Misak, la figura es un patr贸n que se repite de forma sim茅trica, en la parte de la cincha, aunque en la cincha se puede ver el uso del telar vertical guambiano.

135



En esta mochila se pueden ver elementos mixtos de diferentes culturas, por ejemplo, en el centro, esta el fog贸n representado por el rombo, sin embargo los otros elementos, en donde se inscribe la figura principal y la cincha tienen caracter铆sticas figurativas de otras etnias.

137



Se pueden evidenciar elementos en esta mochila que expresan que no es una mochila tĂ­pica Misak, por ejemplo el uso de borlas en la parte de cinta de la boca, al igual que las terminaciones de la cincha donde remata en el cuerpo, este color no es muy usual en las mochilas tĂ­picas Misak.

139



Esta mochila, es una muestra de cómo los indígenas pueden lograr configurar sus propias figuras, en esta mochila podemos ver variaciones del tradicional espiral y de la figura tradicional del fogón, los cuales, están representados de una forma única según la percepción de la persona que la tejió.

141



Esta es una representaci贸n de las habilidades que pueden desarrollar las tejedoras por la experiencia. Se logran hacer abstracciones figurativas, por ejemplo en esta, la figura principal es un perro, en la parte inferior, est谩n representados unos corazones, la tejedora puede agregar elementos que no son comunes en todas las mochilas como el cord贸n.

143



Esta mochila representa la abstracci贸n de una planta, el motivo no hace parte de los motivos tradicionales, para la elaboraci贸n de esta mochila se usaron 3 colores diferentes tanto como para el cuerpo, como para elaborar el entramado de la cincha.

145



Se puede determinar por varias características tanto de tejido, como de color que es una mochila tejida por manos expertas, en ella están implícitas las figuras del espiral, pero con variaciones significativas en cuanto a forma y construcción geométrica, también se puede ver el uso de borlas en el cordón de cierre, lo cual no es muy común en las mochilas tradicionales Misak, la mujer desarrolla esta habilidad de tejido a lo largo de su vida.

147



En esta mochila se puede observar una fusi贸n de culturas, ya que existen aspectos que pertenecen a la cultura Misak, como se puede observar en la cincha. El tejido esta construido a partir de intercambio de color formando los tri谩ngulos, en el cuerpo se puede observar un motivo que no hace parte de los que se pueden clasificar como tradicionales Misak.

149


Metodología La etnografía es un conjunto de maneras de pensar y escribir sobre la cultura desde el punto de vista de la observación participante, es una forma de viaje, un modo de entender y rondar en un mundo diverso que se ha vuelto cartográficamente unificado. (Geertz, 1992) La metodología que se empleo en el proceso de investigación acerca del significado iconográfico en las mochilas de la etnia de los guámbianos, la cual sirvió de guía, se basa en el método de investigación etnográfico 15 el cual permite tomar, indagar e investigar las particularidades de los grupos sociales, desde puntos de vista como el lenguaje, el habitad, las relaciones sociales, las practicas, las creencias, las costumbres culturales y religiosas, se considero como el mas apropiado para el fenómeno de estudio ya que ayuda a acercarse al análisis directo a partir de la observación de las practicas del tejido, así mismo como el análisis simbólico reflejados en ellas, por medio de una orientación naturalista, es decir la recolección de datos en escenarios cotidianos. (Taylor y Bogdan, 1994) 150

15 Michael agrostino, etnografía y observación participante en investigación cualitativa

Es por esto que la investigación se basó en análisis cualitativos que permitieron realizar una observación clara con lo cual se generó un análisis detallado con los que se construyeron los datos de la investigación . Se dice que las etapas de la investigación en un estudio etnográfico no están claramente definidas y no obedecen a un proceso lineal (Sandin, 2003) En el texto “Asunto críticos en los métodos de investigación cualitativos” (Morse, 2003) se proponen cuatro elementos constitutivos de un estudio etnográfico, basados en ello se denominaron cuatro fases que permitieron lograr los objetivos de la investigación:


Fase conceptual y de planificación

Fase de Inmersión

En primera instancia se realizo el procedimiento necesario para generar la autorización (Flick, 2004) por parte del cabildo indígena guambiano, la cual se emitió por la Universidad Nacional de Colombia de la sede Palmira, dicha solicitud se realizó a través de una carta formal en la que se explicaba el objetivo de la investigación y la presentación de los investigadores, en segunda instancia, se estableció con las autoridades que competen un protocolo de acuerdo; es decir duración del trabajo de campo, fechas, extensión de cada jornada y resultados que se entregarían al finalizar el estudio, se desarrollo también ciertas estrategias que permitieron lograr ese acercamiento con los indígenas, teniendo en cuenta que era limitado el acceso a sus conocimientos; se hizo una cuidadosa inmersión con el fin de lograr los objetivos, se tuvo un conocimiento previo sobre las generalidades de cultura Misak la cual estaba direccionado el caso de estudio; los datos etnográficos se construyeron “a partir de una tensión entre lo dicho y lo no dicho y entre los saberes que cada una de las partes le atribuye a la otra” (Auge y Colleyn, 2006) es decir se presto la suficiente atención y se manifestó el mayor interés a la información que la comunidad brindo.

En la segunda fase se realizo una inmersión a la cultura donde se lograron aproximaciones cercanas y se crearon lazos para tener contacto directo entre los investigadores y los sujetos y objetos de estudio en el contexto cotidiano. (Heinemann, 2003) La confianza y la comunicación mutua entre investigador y participantes se desarrollo en el transcurso de la investigación, con el fin de obtener y constituir el conocimiento; se realizaron observaciones, registro fotográfico, entrevistas y notas de campo que permitieron recopilar suficiente información para el desarrollo de los objetivos. En este proceso se realizo la construcción de un diario de campo como instrumento de registro del trabajo de campo, se tuvo en cuenta que la cultura se construye y se manifiesta a través de la oralidad, por ello fue necesario emplear técnicas basadas en la conversación, (Geertz, 1992) fue también apropiado, la construcción de descripciones detalladas y microscópicas de las mochilas, de sus significados y su connotación desde la cosmovisión (Geertz, 1992).

151


En la fase de inmersiĂłn se tuvieron en cuanta algunos aspectos especĂ­ficos para el caso de estudio: t &M MVHBS EPOEF TF SFBMJ[Ă˜ FM FTUVEJP t &M OĂžNFSP EF JOEJWJEVPT RVF TF BOBMJ[BSPO t -PT RVF TF QPEĂ“BO JODMVJS FO FM FTUVEJP Z MPT RVF OP t -BT DJSDVOTUBODJBT FO MB RVF TF FGFDUVĂ˜ MB SFDPMFDDJĂ˜O EF los datos t 4F UVWP FO DVFOUB MBT BDUJWJEBEFT RVF TPO SFMFWBOUFT para el estudio. Para el muestreo se trabajo usando el tipo de muestra bola de OJFWF MB DVBM FT VOB FTUSBUFHJB EF BDDFTP B MB NVFTUSB TFHĂžO MB cual se le solicita a los participantes en este caso a un miembro de la etnia guambiana que denominaremos informante clave el cual tiene un alto nivel de respeto en el interior de la comunidad, (Taylor y Bodagan, 1994) posteriormente a este se le pregunto si conocĂ­a a un segundo miembro que pudiera colaborar con el muestreo y asĂ­ sucesivamente; (Ballas, 2007) Cuando se realizo la inmersiĂłn se tomĂł una de las tĂŠcnicas de 152

16 Introducciòn a la descripción cualitativa Flick, U. 2004

la etnografĂ­a para realizar estudios etnogrĂĄficos denominada la observaciĂłn participante, la cual consiste en estar presente en el lugar de la observaciĂłn, haciendo parte de las situaciones cotidianas, respetando los principios de los sujetos de la investigaciĂłn, se observaron los aspectos de la cotidianidad que permitieron el acercamiento y extraer las notas de campo las cuales se realizaron despuĂŠs de producirse la interacciĂłn, (Goetz y LeCompte, 1988) en las notas de campo se incluyeron las descripciones, comentarios acerca de los acontecimientos, significados e interacciones que fueron observados. Otra de las herramientas que se usaron en la recolecciĂłn de datos fue el anĂĄlisis documental en donde, no solo se incluyeron las fuentes escritas sino tambiĂŠn, fotografĂ­as, objetos o grabaciones de audio o video, se tuvo en cuenta en detalle la descripciĂłn cuando fue realizado y en detalle las personas que intervienen en el, estos documentos se clasificaron en : 16


Documentos escritos: diarios de vida, actas, periódicos, cartas, documentos de época diagramación de grupos y colectividades. Documentos visuales y audiovisuales: fotografías y uso de la cámara como instrumento para recoger datos (Flick, 2004) Artefactos: En este punto pregunto: ¿quién lo creo? ¿para qué sirve? ¿cuándo se usa? ¿por quién y por cuantos es usado? ¿cómo lo adquirieron? ¿cada cuánto tiempo se usa? ¿en que circunstancias? ¿dónde? ¿cuál es su significado y el de los elementos que lo componen? ¿Cómo se fabrica? El uso de entrevistas es una técnica cualitativa de recolección de datos que permite acceder a aspectos que no pueden ser observados directamente y facilita a entender como ellos interpretan el mundo (Blumer, 2000), en este caso el estudio específico de las mochilas. El tipo de entrevistas que se usaron fueron entrevistas focalizadas (Mariane Krause, 1995) las cuales están centradas en una temática específica donde las respuestas se suponen eran abiertas para procurar que fueran

breves, se incluían palabras como “¿me podría explicar un poco mas? Para lograr obtener el máximo de información. Finalmente el uso de encuestas en la fase de inmersión sirvió para apoyar algunas ideas que necesitaban ser unificadas para MPHSBS VO GBDUPS DPNÞO EFTQVÏT EF SFBMJ[BS MBT FOUSFWJTUBT MBT preguntas de las encuestas se basaron siguiendo un lineamiento que permitieron consolidar los datos recolectados, las preguntas estaban ajustadas y encaminadas a los objetivos y las directrices de la investigación (Flick, 2004).

153


Fase analítica “recolectar una información no es sólo sintetizar datos sensibles: también es modificarlos, todo investigador está situado, determinado por su propia cultura” (Auge y Clleyn, 2006). El análisis de los datos se realizo de manera permanente durante el proceso de investigación (Goetz y Lecompte 1988) ya que estos datos obtenidos eran el apoyo para replantear QSFHVOUBT RVF FO BMHÞO NPNFOUP RVFEBCBO JODPNQMFUBT P desviadas de los objetivos y directrices del proyecto, una vez obtenida y recopilada la información necesaria, se hicieron los respectivos análisis desde el punto de vista del Diseño Industrial, teniendo en cuenta el análisis de la función practica, la función simbólica y la función estética, los cuales revelaron los resultados y nos ayuda a entender las características, en esta categorización y caracterización de información, se seleccionaron las herramientas de muestreo y segmentación, lo cual se hizo por temas específicos con lo que se logro construir interpretaciones individuales, relacionándolos con el tema, posteriormente se logro establecer relaciones que existían entre 154

ellas, también se realizo una comparación entre los datos obtenidos, y motivos de otras etnias ya que los análisis arrojaron resultados que se asemejaban, en nuestro caso mochilas Misak con mochilas de otras etnias de Colombia, en cuanto a formas y símbolos similares, con todo ello se logro finalmente lograr plasmar el análisis y sus resultados en un documento.


Fase Aplicativa En la ultima fase se entrego como resultado una red de descripciones y relaciones en torno al estudio, en esta fase se desarrolló un libro donde se plasmo el análisis de la investigación, el cual va a permitir la socialización del proyecto como entregable a la comunidad, dejando así un registro y un aporte, con ello se pretende retribuir el conocimiento entregado, plasmándolo de una forma que permita lograr una retroalimentación con la comunidad y que finalmente sirva para difundir y entender mejor la cultura gambiana desde el significado de su simbología.

155


Conclusiones El tejido hace parte de la cotidianidad Misak, este esta expresado no solo en la indumentaria con los objetos textiles, sino tambiĂŠn en la oralidad, donde desde el fogĂłn se tejen las historias, que son la base de la preservaciĂłn de la cultura. Para hablar del tejido y de lo que esta implĂ­cito desde la iconografĂ­a, es necesario tener un conocimiento no solo de la cosmovisiĂłn sino tambiĂŠn de las creencias, los valores, las costumbres y el entorno.

La perdida de las tradiciones se refleja claramente en la falta de conocimientos ancestrales por parte de integrantes de la comunidad, en el caso especifico de estudio, se hace evidente, en los pocos argumentos que tienen algunas personas que tejen o comercializan las mochilas, al momento de explicar el significado de las figuras o motivos tejidos en ellas.

Al pasar del tiempo, las tradiciones ancestrales de la cultura indĂ­gena MISAK se han ido perdiendo o modificando, fenĂłmeno que ha ocurrido por la entrada de nuevas tecnologĂ­as y de nuevos mercados al territorio donde habita MB DVMUVSB " QFTBS EF FTUP MPT .JTBL DPOUJOĂžBO FO MB constante lucha por preservar sus tradiciones.

Aunque el concepto de nachak traducido al espaĂąol significa fogĂłn, su significado va mucho mĂĄs allĂĄ, es un significado amplio, no se trata de un simple fogĂłn, sino, de cĂłmo los mayores y las mayoras, alrededor de un espacio DPNĂžO DPOTUSVZFO GBNJMJB DPNQBSUFO VO EJBMPHP Z VOB trasmisiĂłn de saberes, hoy en dĂ­a en muchos hogares Misak aunque no se conserva el fogĂłn, la tradicion no se ha perdido y el espacio del nachak se sigue perpetuando.

En la actualidad, las nuevas generaciones no se limitan por las tradiciones y los significados propios de su cultura para la contruccion de la materialidad que los identifica, dejando esto como resultado la depresiacion de los elementos culturales que encierra este tipo de objetualidad. 156


En cuanto a: simbolismo, creencias, valores, costumbres y entorno; son conceptos que se pueden observar en la mochila, en este gran universo que encierra el tejido guambiano, está implícito, el pensamiento Misak, para lograr entender este panorama, fue necesario una inmersión en la comunidad para conocer acerca de la cosmovisión guambiana.

Al finalizar la investigación y realizar el análisis de la información, se pueds decir que las mochilas que se encuentran en la comunidad Misak se pueden clasificar en tres grupos: mochilas con motivos Misak, mochilas tejidas por los Misak pero con motivos de otras etnias y mochilas DPO NPUJWPT ÞOJDPT EFTBSSPMMBEPT QPS MB IBCJMJEBE Z experiencia de la persona que lo teje.

El resultado de los aportes de algunos expertos (Tatas, Mamas y taitas) los cuales hacen parte del proceso cultural, permitieron recopilar y plasmar en un documento escrito, una memoria, que puede ser usada para difundir el conocimiento ancestral que gira en torno al tejido y a las mochilas de las etnias Misak, abordado desde del Diseño Industrial en este documento se plasma todos los procesos, tradiciones, ritos, características y la cosmovisión de la mochila Misak, a través de las funciones del objeto: simbolica practica y estética.

Los Motivos pertenecientes a la etnia Misak son cuatro los cuales se repiten, se modifican y se interpretan de forma diferente por cada persona que los teje; los cuatro motivos son: el fogón, el espiral, las montañas y la bandera, estos motivos son repetitivos y se manifiestan en la mayoría de mochilas que se pudieron clasificar como mochilas Misak

157


Bibliografía AGREDO & MARULANDA. (1998). “Vida y pensamiento guambiano”. Cabildo Indígena del Resguardo de Guambia. Guambía, Cauca. Cabildo Guambía (2007) “K Misak Ley, por la defensa del derecho mayor, patrimonio del pueblo Misak”. Cabildo de Guambia, Autoridad Ancestral del Pueblo Misak. Silvia, Cauca. DAGUA Hurtado, Aranda Misael, Vasco Luis Guillermo. Guambianos Hijos del Aroiris y del agua. Ed. Los Cuatro Elementos. Bogotá.1998. HERNANDEZ de Alba, Gregorio. 1965. Nuestra Gente “Namuy Misak”: Tierra, costumbres y creencias de los indios guambianos. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. LÓPEZ, O., & MARULANDA, (1998). Vida y Pensamiento Guambiano. Territorio Guambiano: Cabildo Indígena del Territorio Guambiano. MUELAS, Lorenzo. La fuerza de la gente, juntando recuerdo sobre la terrajería en Guambía Colombia. Instituto colombiano de antropología e historia. 2005. PACHON (2000). “Los wampi o la gente de guambía”. En: ICCH. Geografía Humana de Colombia. Tomo IV. Volumen II. Bogotá. Pueblo Misak (2005) “Mandato de Vida y permanencia Misak Misak”. Autoridades ancestrales del pueblo Nam Misak. Cabildo de Guambia. Piendamó, Cauca. SPARKE, Penny. Diseño y cultura una introducción desde 1900 hasta la actualidad. Ed Gustavo Gili, 2010 TUNUBALA, Floro. Segundo plan de vida de pervivencia y crecimiento Misak. Vasco Uribe. (1997). “El origen de la gente del agua”. Ponencia para el Foro Nacional El Agua y la Creación. Subdirección de Educación Ambiental, Ministerio del Medio Ambiente/CODECHOCO. Diversa, Revista de Pensamiento Ambiental Nº 3. Ministerio del Medio Ambiente. Vasco Uribe, Luis Guillermo. 2001. Guambianos: Una cultura de oro. Boletín Museo del Oro.

158


Fotograf铆as http://proyectonomadak.blogspot.com/2010/11/los-indigenas-guambianos-los.html Imagen 2 https://www.flickr.com/photos/jsgomeza/8182412276/in/photostream/ Imagen 3 https://coleccionetnograficaicanh.wordpress.com/2014/12/10/telar-con-tejido-paez/ Imagen 4 http://www.directrss.co.il/TextPage_EN.aspx?ID=7209438 Imagen 5, Imagen 6 https://www.youtube.com/watch?v=kwfjb4Uc0zE Imagen 7 https://coleccionetnograficaicanh.wordpress.com/2014/11/07/mochila-paez-3/ Imagen 9, Imagen 14 http://www.minube.com/fotos/rincon/2214506/7778602 Imagen 8 http://puravidaparamoteur.blogspot.com/2014/07/colombie.html Imagen 10 http://www.charliestudio.com/charliegrosso/www/blog/labels/Wok%20the%20Dog.html Imagen 11 http://tierradevientos.blogspot.com/2011/07/lenguas-de-los-andes-colombianos.html Imagen 12 http://www.federicofotografo.com/portfolio/uncategorized/indigenas/ Imagen 13 https://nacionmisak.wordpress.com familia tradiciones Modelo de atenci贸n psicosocial para el pueblo Misak Imagen 17 http://www.federicofotografo.com/portfolio/uncategorized/indigenas/ Imagen 1, Imagen15, Imagen 16, Imagen 18

159





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.