((()))

Page 1

((())) Revista Cocoon N첫mero Cero Octubre 2013




Mientras ellos te prometen la luna, nosotros te prometemos la Tierra

n첫mero

cero


l úln 1952 de s ló a s l e d a t oe es la revis nicación, tampoc o n n o o oc omu stará estre de c a final de curso e rtimo sem colar que spués inte s e e d je jo a la b ic a r c el t a de re a papeler r t s e cación. u n n e e el una califi lg a r o apullo qu p c l e lo s r e ia , b e cam de, el escrib olvió gran eque así se v r o e s p ) o ) d ) ( n ( ( c ua nóm de cuidar s, las flores y los fe jó e d o n rma a le ser hum mo platafo los anima o n c e e iv v v ir s e d lugar dón s. Aunque también es de la carrera. ale ebeacion nos natur ades que d ras gener id tu il fu b a s s la n a o r ria. digital pa ta verde nos da resp unidad universita vis la com metan Ser una re o parte de stentables que pro m o c r li en p mos cum yectos su rimordial o p r p s e n e te s n bie rno Involucra ión del medio am c a cv cipales se a. la conser in ic t r é p e te d ie o s ódig imos cados nuestro c nido, eleg ópicos más desta te n o c l a T , ALIMEN En cuanto os hablan de los A N U A F l. en URA, undia ciones qu icana y m JE, PERMACULT de x e m ía g mpre en la ecolo ICAS, RECICLA atando sie raleza. r T T Í . L E O T P R TOS, BIO-A la natu GÍAS Y umano y h O ay r L e s O l e N e C TE a dinámic entr m io r r fo ib e il d u eq es por edades buscar un a todas la stra estética visual, que r a g e ll e ótems La idea d e apreciar en nue uestros T n d a e o u s p e figura e p fácil s un gran lor y una o s c o n m a u d e tro d eso que le entificar a través n de nues ió c c a r t s b id ya se podrán yor organización a Am m para una bie nte . contenido

C

Extinciò n

Ec ol o

a

Tlacuache

((())) Se enorgullece presentar éste número 0 a todos los alumnos, maestros, padres de familia, niños, niñas, mascotas, animales silvestres y en peligro de extinción. Ésta es solo una pequeña aportación para tratar de informar que la situación del planeta no es la mejor. Aunque tampoco pretendemos ser un medio con aspiraciones morales y mucho menos políticas. Agradecemos los clics que diste para llegar hasta aquí.

INTRO


Alimentos Reciclaje Fauna

Políticas Permacultura

Tecnologías

Bio Arte


Tab la de Contenidos

8

Aves Endémicas en Pelígro

14

El Pacto Verde

21

Un ‘relámpago’ a favor de Guerrero

25

‘Tlacuache’, enigma que se niega a perecer

34 ¡Lodos residuales, propiedades que sorprenden!

39

Reviviendo espacios

45

El precio de no contaminar

53

El Hidro-arte: una forma de cultura ecológica

56

Humor y ecología en Chapultepec


El progreso nos extingue Corina Arriola

M

éxico, como sabemos y constantemente escuchamos, es un país con una gran biodiversidad. El Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad en México, asegura que en este país hay más de 7,600 especies de flora y fauna, entre medicinales, ornamentales, pesqueras, protegidas, exóticas, invasoras, biotecnológicas. Una muestra de esto es el estado de Yucatán que, según información procesada por el Departamento de Zoología del Campus de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán, este estado cuenta con 456 especies de aves, incluidas en 22 órdenes, 68 familias y 275 géneros, lo que representa un 43% del total de aves nacional. Recientemente algunas de estas especies se ven amenazadas por proyectos de desarrollo en infraestructura para la generación de energías amigables al ambiente, como la eólica. Estos proyectos, sin duda representan un avance en las tecnologías de energía verde, pero de no tomarse las precauciones necesarias pueden ocasionar más daños ambientales que beneficios. Este es el caso de la empresa Eólica del Golfo 1 SAPI de CV del corporativo Vive Energía SAPI de CV, la cual pretende desarrollar un parque eólico en Dzilam Bravo, Yucatán. Este complejo de generación de energía eólica contaría con 36 aerogeneradores de 175 metros de altura cada uno. Se llevaría a cabo den un predio de 1,345 hectáreas, de las cuáles poco más de mil 300 son terrenos privados, esto con una inversión inicial de 190.5 millones de pesos y operaría por 30 años. El proyecto ha sido rechazado por la Sagarpa, debido a que no ha cumplido con los requisitos de informar debidamente a la sociedad yucateca sobre el proyecto. Sin embargo la Eólica del Golfo 1 ha vuelto a meter el proyecto a licitación y se encuentra nuevamente en proceso de autorización.



ejem hacers tra entre causaría la e lo que traería c

Además este parque e dentro de los primeros 8 (AICAS), otorgada por la C a 8.6 km tierra adentro. Al inf consecuencia se extinguirían.

Dentro de algunas de las especies que es endémica de los estados de Yucatán y Ver continente americano y que cuenta con cerca colibrí tijereta, llamado así por la forma de su col un factor de riesgo, ya que al ser destruido su hábi


El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) advirtió que este tipo de proyectos deben hacerse después de un margen de 5 a 8 km después de la costa, de lo contrario causarían un grave impacto ambiental en la zona. El complejo de energía eólica, pretende desarrollarse a 1.29 kilómetros de la costa, mucho antes del límite establecido por el Cemda de 5 a 8 km, lo que claramente causaría una afectación a la población, al ecosistema y a las especies de Dzilam Bravo, que es, además, una reserva estatal protegida por la Secretaría de Desarrollo Urbano (Seduma) de Yucatán desde 1989. El objetivo de este parque eólico es producir 70 megawatts de energía eléctrica, lo que supuestamente beneficiaría a 300, 000 familias en la zona. Sin embargo este proyecto está planteado para ser de auto abastecimiento, es decir, que según el artículo 72 del Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, los beneficiarios de esta energía serán la compañía y sus socios comerciales, no la población en general.

El pasar por alto estar recomendaciones del Cemda, provocaría afectaciones ya que en los primeros cinco km desde la costa es dónde aves y variedades de flora y fauna tienen su hábitat. Por mplo, las excavaciones para los cimientos de cada uno de los 36 aerogeneradores, necesitarían se mínimo de dos a cuatro metros de profundidad. El manto acuífero en Dzilam Bravo se encuenuno y dos metros desde la superficie. Estas excavaciones causarían la drena de ese manto lo que escases de agua para los pobladores de la playa así como un cambio en la salinidad del humedal como consecuencia cambios en el entorno así como afectaciones a las especies que ahí habitan.

eólico acabaría con el ecosistema de especies de aves endémicas y migratorias. Ya que al hacerse 8 km a partir de la playa, este invade el Área de Importancia para la Conservación de las Aves Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), que se encuentra fringir esta recomendación se acabaría con el hábitat natural de variedades endémicas que por

starían en peligro, de aprobarse este parque eólico en Dzilam Bravo, está el colibrí tijereta, especie racruz, en peligro de extinción. Los colibríes pertenecen a la familia Trochilidae, originaria del a de 350 especies, de las cuales 57 están en México, y de estas 26 son endémicas de este país. El ola, a diferencia de la mayoría de sus similares, no es un ave migratoria, esta condición la pone en bitat, se acabará también con la especie.


Otra de las aves que estarían en peligro con el desarrollo del proyecto de la Eólica Golfo 1, sería el ave matraca Yucateca (campylorhynchus yucatanicus). Esta especie es conocida también como “chocolatero”, tiene actualmente su hábitat limitado al área de Dzilam Bravo, debido a que es una zona con una vegetación específica de cactáceas y arbustos xerófitos. De igual manera se extinguiría al destinar su entorno natural a la construcción del parque eólico Dzilam Bravo. El flamenco (phoenicopterus ruber) es considerada como una especie bandera, esto quiere decir que son especies que atraen la atención de gobiernos, asociaciones y público en general para conseguir apoyos, tanto para las especies bandera mismas como para otras especies menos llamativas. Esta especie está también en peligro por el desarrollo no adecuado de este parque eólico. Esto debido a las excavaciones profundas que drenarían el humedal de Dzilam Bravo lo que alteraría la salinidad de los humedales lo que causará escases de alimento para estas aves. En México, actualmente se vive un momento coyuntural en el sector energético. El gobierno plantea reformas constitucionales para abrir este sector estratégico a la inversión privada. El foco de atención es el petróleo, en menor medida el gas (natural y shale) y los contratos de utilidad compartida; y ya lo referente a energías limpias es un accesorio. Se debería prestar más atención a este tipo de generación de energías, subsidiarlas para que su desarrollo también atraiga la inversión (pública o privada), y regular su desarrollo de acuerdo a leyes ambientales para que los beneficios sean para el ecosistema, las especies y la población, y no sólo para las empresas.

((()))


Imagenes: wikipedia.com


El pacto verde Macario MĂŠndez


E

l reciclaje de espacios con vegetación actualmente es posible. En el Distrito Federal se lleva a cabo un proyecto de 15 años denominado Plan Verde, en el cual el gobierno –mediante la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema), a través del Gobierno Federal-, cuenta con una inversión para lograr proyectos amigables con el entorno natural. Uno de ellos por supuesto, es la cobertura del color verde en las azoteas y paredes en diferentes inmuebles con el fin de disminuir los niveles de plomo (Pb+6) en el aire o bien CO2 (dióxido de carbono).


Todos podrían pensar que es imposible utilizar los techos o terrazas como un jardín para leer un buen libro, convivir con los amigos, o pasar un rato en contacto con las plantas. Inclusive sembrar hortalizas comestibles. Esto no es tan descabellado, pues en agosto del año pasado se reportó a la Secretaría de Medio Ambiente capitalino, que la cobertura de jardines, terrazas, domos o bien azoteas hasta hoy, es de 12 mil 330 metros cuadrados de los 30 mil metros cuadrados que se tenían en cinco años, lo que equivale a un promedio total de 41 por ciento. Esto significa que en México, las autoridades siguen trabajando para contribuir a que la naturaleza, tenga un espacio más representativo entre grandes cantidades superficiales de concreto. Una muestra de ello, es lo que promovió la delegada del Partido Acción Nacional (PAN) Mariana del Campo, quien en el año 2008 solicitó la petición al órgano legislativo de que específicamente se instalase este sistema sustentable justamente encima del inmueble. Por otro lado Miriam Saldaña Cháirez, coordinadora de fracción en el Partido del Trabajo -en la Asamblea Legislativa-, explicó al Partido Verde Ecologista de México que, esto será un gran progreso para naturar diferentes espacios públicos, y entonces desarrollar un sistema vivo y amigable con el medio ambiente. Por supuesto que la iniciativa fue aprobada, pues esto, según ellas, haría una pequeña contribución al programa ambiental en el Distrito Federal. Otro ejemplo es el que está a cargo de la Ingeniero Mónica Célis Albor, representante del programa verde y quien trabaja en el desarrollo de un sistema para el aprovechamiento del agua de lluvias en los jardines en la Glorieta de Insurgentes, porque asegura, esa agua podría mejorar las condiciones de las plantas y aprovecharse mejor que en los drenajes superficiales o profundos. Actualmente se encuentran cubiertos más de 1500 metros cuadrados con este sistema autosustentable; en el que participan asociaciones como Ecosfera -Proyecto hecho por la Universidad Tecnológica de México (UNITEC)- donde aseguran que el cuidado depende no solamente de las condiciones de clima, sino de personas que estén interesadas en compartir parte de su tiempo e inversión en la compra de fertilizantes o equipo de jardinería y así, mantenimiento óptimo de estos espacios.


Imagenes: Cecilia Fonceca

Con todo esto se pretende cubrir un gran número de espacios, en un periodo no mayor a 10 años. Se pretende estar a la altura de países como Francia, España, China y Japón, los cuales ya están disfrutando de los beneficios que generan tener alimentos frescos y un buen espacio para la convivencia en sus azoteas.


m á l p e a r ‘ g n o’ U

af

av

Imagenes: Roberto Vega

r o

e d

o r e r r e Gu


Las “bolitas” son energéticas con un gran valor alimenticio, comer una sola sustituye una comida completa, evitando probar más alimento.

Alberto Póndigo

T

rescientos mil son los damnificados en el estado de Guerrero a causa de los temporales: ‘Manuel’ e ‘Ingird’, mencionó Rosario Robles el pasado 17 de septiembre. Lo que la secretaria de Desarrollo Social no considera es que 270 pesos podrían subsanar el problema más importante a resolver de cada familia afectada, el de la alimentación. ‘Tsampa’ vieja receta del Tíbet. Se trata de una receta formada a base de “bolitas” de granos, conformadas por diferentes cereales tostados: frijoles, maní o cacahuate, lentejas, trigo, plátano; todos molidos en miel. Las “bolitas” son energéticas con un gran valor alimenticio, comer una sola “bolita” sustituye una comida completa, evitando probar más alimento.



El ‘tsampa’, que en español significa “relámpago”, es muy popular entre los deportistas tibetanos, ya que permite una rápida absorción de los nutrientes, puesto que, la harina permite que el cuerpo lo descomponga e incorpore las calorías, inmediatamente. (Puede durar hasta siete años libre de hongos y de bacterias) Las cantidades de ‘Tsampa’ son dadas en igualdad, es decir, tomándose como base 1 kilo de frijol, un kilo será la medida de los demás cereales, lo que proporciona 1700 “bolitas” que serviría para darle de comer a 40 personas en promedio . Los granos junto con el plátano se tuestan. Se muelen todos los granos, obteniendo una masa, mezclando en la molienda el plátano y agregando harina de cualquier tipo, al final; la miel se mezcla con todos los ingredientes ya molidos. Las bolitas deben dejarse secar un poco para luego ser consumidas inmediatamente. A grandes problemas grandes soluciones, eso nos ofrece el Tíbet y su preparación culinaria. Quién diría que este platillo puede salvar a miles de mexicanos, que nada tienen que ver con tan lejana región.





‘Tlacuache’, enigma que se niega a perecer Eduardo Pluma

“En el principio de los tiempos nadie conocía al fuego y por ello nadie lo tenía. Una noche, cayó del cielo una piedra grande envuelta en llamas que causó temor a todos excepto a una mujer que no temía a nada porque era media bruja. La mujer se llevó la lumbre y la guardó para sí sin convidar a la gente que ya se había dado cuenta que era buena y servía para muchas cosas. Todos habían fracasado en el intento por conseguir el fuego. El Tlacuache se propuso para conseguir la hazaña, prometiendo conseguir la lumbre a cambio que no se comieran a él y a sus hijos. Todos se burlaron. El ingenioso animal logró colarse a la choza de la mujer bruja, se acercó cuidadosamente al fuego y metió su cola peluda que inmediatamente ardió. Salió corriendo con la cola en llamas y la llevó hasta donde estaban los demás. Desde aquel día los hombres tienen fuego y el Tlacuache tiene la cola pelada” Leyenda prehispánica



H

éroe de leyenda prehispánico, único marsupial mexicano atribuido con poderes curativos y hasta fósil andante, son algunas de las características que nos refieren al Tlacuache, especie amenazada que sufre por la mala información que hay en su entorno y por legislaciones o reglamentos que no garantizan una preservación de su entorno natural. El nombre de este peculiar mamífero proviene del náhuatl Tlacuatzin que significa “el pequeño que come fuego". En México existen cinco géneros de tlacuaches (Chironectes, Didelphis, Marmosa, Philander y Caluromys), una de las especies es endémica, es decir, que sólo habita en nuestro país (Marmosa canenscens) y hay otra que es acuática que se encuentra en peligro de extinción debido a la contaminación de lagos y ríos que son su hábitat. En nuestro país se encuentran dos especies que son difíciles de diferenciar, Didelphis marsupialis, restringida a las partes bajas de las vertientes costeras de Veracruz, Tabasco, península de Yucatán, Chiapas, Oaxaca y Guerrero, y Didelphis virginiana que se distribuye en el resto de los estados incluyendo el Distrito Federal. Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel de Ciudad Universitaria, hogar del Tlacuache en el D.F Ubicada en la zona sur de la Ciudad de México, la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA) es considerada una reserva natural urbana (ReNU) debido a que este ecosistema natural quedo enfrascado por el crecimiento urbano de la Universidad y la ciudad misma. La importancia de la REPSA reside en ser un área de recarga del acuífero, amortiguador del ruido y la temperatura, captar el CO2 (monóxido de carbono expedido por los automóviles) cotidianamente a través del proceso de fotosíntesis de todas sus plantas. Además de ser el refugio de 1500 especies nativas que han sido desplazadas por el desarrollo humano, entre ellas el Tlacuache.


Para el biólogo Guillermo Gil Alarcón del departamento de de Protección de la Flora y Fauna de la REPSA, el reto está en proteger a las especies que inevitablemente tienen que convivir con la urbanización de su entorno. Las 237 hectáreas actuales de la Reserva que son atravesadas por construcciones, carreteras, puentes y las miles de personas asisten diariamente a CU. El Tlacuache [héroe de leyenda prehispánica que consiguió el fuego para los hombres con su cola que por esa razón hoy no tiene pelo] es una más de las especies que tiene que convivir con estos elementos que son ajenos a su hábitat natural. “No es raro encontrarlo en la Biblioteca Central o en las cocinas de las Facultades, lugares de donde es corrido con palos y escobas por acusarlo de robar algún pedazo de pan o bien confundirlo con una rata” explica Alarcón. Tampoco resulta extraño verlo atropellado por alguno de los setenta mil automóviles que transitan diario por el espacio denominado como Reserva. El Tlacuache, [animal omnívoro que no ha sufrido variaciones desde su aparición en la tierra hace más de sesenta millones de años], junto con el resto de flora y fauna de la Reserva deben lidiar con trece toneladas diarias de desechos que se generan en CU y que mal manejados se convierten en atractores para la fauna nativa y para la fauna feral o ajena (animales domésticos como perros y gatos principalmente) lo que ha resultado en ataques de esta fauna ajena que mata a los animales de la reserva. A esto se agrega la ignorancia de la gente que alimenta a las especies de la Reserva con comida o desperdicios que darían a su mascota y que por supuesto les causa problemas físicos y hasta la muerte.




Han sido estos factores expuestos en el mismo Atlas de Riesgos de la REPSA lo que han ido deteriorando el estado de la fauna y flora de la Reserva, es por eso que en 2006 se publicó el Reglamento Interno- Lineamientos para el desarrollo de Actividades dentro de la Reserva Ecológica que es vigente y que dentro de siete capítulos expone las reglas, deberes y sanciones a las que se deben adaptar los miembros de la comunidad universitaria así como los visitantes que acudan a la REPSA. El problema como casi siempre es la poca consideración de la gente con el reglamento así como las débiles sanciones para los infractores. Atendiendo esta problemática, el pasado 2 de octubre, la Cámara de Diputados modificó con 405 votos a favor y una abstención el artículo 171 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, que aumenta de 50 a 60 mil días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal la sanción económica para los infractores que reincidan en daños en zonas de reserva ecológica y contaminación de ríos y lagos. Si bien es cierto la modificación del artículo aumentando la sanción económica es una buena forma de apoyar la preservación ecológica, quizá es más importante hacer valer esa ley y sobre todo promover y difundir publicaciones como las propuestas por la REPSA. Los problemas ecológicos tiene más de problemas sociales y culturales que de ambientalistas. Es más fácil modificar un artículo que enseñar a la sociedad que el Tlacuache no es una rata, que su cola no tiene propiedades curativas milagrosas y que su carne y aceite no tiene propiedades comprobadas científicamente para la cura de artritis, como mucha gente piensa.

Imagenes: Guillermo Gil




¡Lodos residuales, propiedades que sorprenden! Cuauhtémoc Rubalcava PAÉZ


C

omo una alternativa ecológica a los fertilizantes químicos comerciales que degradan el suelo, y en pos de una reforestación en áreas verdes, el lodo residual surge a partir del proceso en aguas tratadas, y es aplicado con un rotundo éxito en diferentes tipos de suelo. El Dr. José Antonio Barrios Pérez quien labora como investigador en el instituto de ingeniería de la UNAM, es especialista en el manejo integral de estos residuos. El argumento principal para el reúso de estos lodos, se basa en las propiedades que contiene, como es materia orgánica, y nutrimentos, ente otros; aunque deben ser tratados antes de su aplicación, al encontrarse en ellos, patógenos como huevos de parásitos, bacterias, y metales en grandes cantidades que afectarían al medio ambiente, el tratamiento se debe cumplir con lo que fija la normatividad mexicana establecida por la NOM-004 SEMARNAT. La tecnología con la que trabaja el Dr. José Antonio para tratar estos lodos, consiste en diversos métodos, la cal por ejemplo, es uno de ellos, al ser un desinfectante muy fuerte e incrementar el ph, esto genera una reacción exotérmica provocando altas temperaturas, el resultado, nos explica, es un lodo de excelente calidad que se puede aplicar en suelos agrícolas. De igual forma, la experimentación con diferentes ácidos, entre ellos, el ácido perecético, o el amoniaco, sirven como instrumento para obtener lodos que sirvan a diferentes suelos. En caso específico del instituto de ingeniería de la UNAM, se ha utilizado sistemas pilotos de deshidratación para reducir el volumen de agua y asimismo los costos en trasportación. “Como alcance final del proyecto, se estudian tecnologías que permitan establecer criterios de manejo de los lodos”. (Dr. José Antonio Barrios Pérez).


Crecimiento de hasta tres veces más en árboles durante los primeros 5 años, a diferencia de fertilizantes artificiales, además que disminuye la mortalidad en hasta un 14% en el primer año.

México se encuentra entre los seis países de mayor superficie de riego, lo que se traduce en más de seis millones de hectáreas, de las cuales, con los recursos económicos suficientes se podría contribuir en la aplicación de lodos tratados para una mayor calidad de suelos, y siembra ya comprobados por aplicación directa; diariamente se genera un promedio de dos toneladas de lodo residual, y poco más de 730 mil año.


Incremento en la altura de pinos de hasta un 50% a un 85% m谩s.

Se promovi贸 el crecimiento y productividad de TODO el ecosistema forestal.


En un plano internacional, países industrializados como Estados Unidos utiliza alrededor del 50% de biosólidos en suelos agrícolas, Canadá tiene un aprovechamiento de suelo del 33%, La unión Europea reutiliza un 40% de los biosólidos que produce, y en el caso de China, un país donde hace cientos de años se trabaja con dichos procesos de aprovechamiento, se reutiliza un 50%, lo cual, la coloca entre los más altos. Actualmente se ha propuesto evitar la descarga de lodos residuales al mar, y restringir el depósito en rellenos sanitarios, para evitar que las personas se contagien y se generen riesgos de salud por los patógenos que estos portan sin tratar, en cambio, se trata de fomentar el uso y sus múltiples beneficios en suelos agotados. Asimismo, el próximo año se inaugurará en Atotonilco estado de Tula Hidalgo, la mayor planta de tratamiento de lodos residuales en el país, bajo un convenio concesionado con empresas españolas, en el cual se atareará con formidables tanques, los cuales trabajan con bacterias y digestión anaerobia, generando metano y biogás, para utilizarlo como energía.


Agradecimientos Dr. José Antonio Barrios Pérez por la entrevista, y a la Maestra Dulce Merari Cid León por las facilidades otorgadas.

Imagenes: Cuauhtémoc Rubalcava


Reviviendo espacios Cecilia Fonseca

E

n la necesidad de restaurar espacios que se daban por perdidos, la vegetación y el uso de materiales reciclados se han vuelto una solución para el impacto ambiental positivo en las calles, hogares y zonas abandonadas. La sinergia con el medio ambiente, la intervención y el revivir aquellos lugares debe tener un equilibro sustentable que además sea funcional y estética. Muchas personas optan por reverdecer las áreas que vean más deterioradas en muros, azoteas o techos; otras utilizan el reciclado de materiales como botellas, madera, vidrio, entre otros para formar fachadas e inclusive todo un complejo. La secretaria de economía afirma que hoy en día se apuesta por la arquitectura sostenible, donde cualquier persona puede intervenir en los procesos, utilizando recursos naturales y culturales para la creatividad.


Imagenes: Cecilia Fonceca



Algunos lugares han tomado esta nueva forma de ayudar al medio ambiente para decorar, como el restaurante Greex ubicado en plaza Las Américas; ellos utilizan botellas, madera reciclada, plástico y papel para el diseño interior. Algunos clientes han aceptado haber tomado ideas del negocio para decorar sus casas y así revivir aquello que ya no querían, economizando y haciéndolo sostenible. Los espacios verdes son la opción de remplazo a la carencia de un jardín en lugares reducidos. Los jardines verticales pueden llegar a ser más que una atracción, por su vegetación densa, colorida y vistosa, estos suelen ser muy costosos en cuanto a mantenimiento pero sí se realiza y coloca bajo un módulo de polietileno esta se reducirá.


Existen empresas que se han dedicado al proceso de reverdecer áreas olvidadas como: Verde vertical, Muy verde, Taller operaciones ambientales TOA y Entorno taller del paisaje. Todas ellas afirman que, además de ser un forma estética de ayudar al medio ambiente también en una manera de beneficiar la salud; tan sólo un metro de cobertura vegetal genera el oxígeno requerido por una persona en todo un año, atrapa ciento treinta gramos de polvo al año, mejora el rendimiento y reduce malestares. Los jardines verticales también se pueden colocar en interiores ya que tiene gran adaptabilidad. Tanto para exteriores como interiores, estos tienen los mismo beneficios ecológicos y poseen una belleza que por su gran vegetación logra enriquecer cualquier muro o pared dañada.


Las intervenciones artísticas son otra forma de reexperimentar con el planeta. Artistas como Jerónimo Hagerman y Betsabee Romero han optado por rescatar instalaciones en desuso como un viejo autobús o cosas rotas que tengamos en casa. Una sutil intervención puede realizarse con pocos materiales. Jerónimo argumenta que cualquier cosa es útil para convertirse en un espacio verde, sólo se necesitan de vegetación o reciclado y creatividad. Estas formas de sustentabilidad nos llevan a una reflexión sobre la relación que tenemos con el ambiente y el espacio físico en que estamos. Reverdecer extensiones elevadas de concreto, reactivar fachadas e interiores con materia que ya dábamos en el basurero y realizar intervenciones favorecen positivamente al entorno a partir de un cambio, el de fomentar una ecología activa y un mejor futuro.


El precio de no contaminar Miguel ValdĂŠs


J

essica Ramírez, Oscar Montiel y Oso Oseguera son sólo algunos nombres de ciclistas urbanos que día a día pedalean por la Ciudad de México. A pesar de las distintas problemáticas a las que se exponen han visto en este vehículo un aliado rápido, limpio, saludable y sobre todo barato. En la Ciudad de México circulan a diario tres millones de vehículos, ya sean particulares, de carga, transporte o servicios. Estimaciones recientes señalan que para el año 2015 podría haber seis millones de autos circulando en el Valle de México, prácticamente el doble. Ante este panorama que causaría más estragos, principalmente en la salud de los ciudadanos, es necesario seguir impulsando políticas públicas que desincentiven el uso del automóvil particular y fomenten el uso de autos compartidos, transporte público y de la bicicleta. Sin embargo, a pesar de la construcción de infraestructura y campañas a favor del respeto a los ciclistas, moverse en bici por la ciudad no es fácil. Así lo entienden Jessica Ramírez, ciclista urbana que a diario se enfrenta a personas en automóvil que no guardan la distancia adecuada ni respetan su espacio en el carril de extrema derecha y Oso Oseguera quien, a pesar de convivir a diario con automovilistas distraídos y “ciclocafres” (ciclistas que no respetan las normas viales), no puede evitar dibujar una sonrisa en su rostro al decir que andar en bici le da libertad y una sensación de plenitud. No cabe duda que parte del “boom” ciclista que vive el Distrito Federal ha sido gracias, entre otras cosas, a programas como Muévete en bici o Ecobici, los cuales han hecho que los ciudadanos vean a la bicicleta no como un objeto de recreación, sino como un modo de transporte que pueden utilizar. “Sin duda Muévete en bici, Ecobici, el Ciclotón y las rodadas que hacen los colectivos ciclistas han generado que los automovilistas entiendan que la calle ya no solo es de ellos. Mucha gente que salió a rodar inicialmente los domingos hoy ya se atreve a moverse uno o dos días a la semana en su bici por la ciudad”, comenta Oso Oseguera, periodista y ciclista urbano.



Según datos arrojados en la encuesta “De la recreación a la movilidad, impactos de la ciclovía recreativa de la ciudad de México”, 75 por ciento de los encuestados opinó que sí reemplazaría su principal modo de transporte por la bicicleta pero no lo han hecho por la distancia, falta de ciclovías y el peligro al que se expondrían. Estos aspectos son reconocidos por los ciclistas, quienes a diario se exponen a calles con baches, automovilistas que no respetan el Reglamento de tránsito metropolitano, peatones distraídos o a los mismos colegas que circulan en sentido contrario por las ciclovías. “El terreno muchas veces no es el más adecuado, muchas veces hay baches que no se ven o coladeras abiertas que, aunque no es muy probable que vayas a caer en ellas como con un coche, sí es muy molesto porque tienes que hacer movimientos que ni tú ni el resto de los que van en la calle esperan”, apunta Oscar Montiel, ciclista urbano. Estudios recientes señalan que los capitalinos pierden 93 minutos al día en el transporte público, de los cuales 20 minutos son de espera del mismo, esto se traduce al año en tres días perdidos. “Una de las ventajas de andar en bici es la rapidez con la que llego a mi destino, sin mucho tiempo de variación. Ejemplo: En autobús una distancia de siete kilómetros (promedio de mi casa al trabajo) puede variar de 30 minutos hasta una hora. En bici siempre son 25 minutos”, contrasta Jessica. El ahorro de dinero también es una de las grandes ventajas de moverse en bicicleta: “en algún momento dejé de andar en bici, como por un mes o dos y empecé a tomar el Metro y Metrobús y la neta es que sí duele, de no gastar nada en ningún momento de la semana a gastar mínimo seis pesos al día sí hace una diferencia. Esos seis pesos yo los uso para comer, para tener el combustible de la bicicleta. Entonces, sí se nota una diferencia en los gastos que tengo”, sostiene Oscar.


Pero andar en bici no exime de gastos, pues para poder rodar seguro por la ciudad es necesario contar con un equipo básico que va desde herramientas, casco, luces o candados, aunque haciendo cuentas, una persona que viaja diario en camión y Metro puede llegar a gastar hasta cinco mil pesos anuales. “Yo tengo casco (no lo uso todos los días) pero me costó 900 pesos, el candado para amarrarla en la calle costó 710 pesos. La luz trasera que se carga por USB (para no gastar en pilas) tuvo un costo de 750 pesos, la delantera que se carga por luz solar costó 400. Tengo también un porta teléfono, para tenerlo a la mano y no distraerme buscándolo, se coloca en el manubrio y ese costó 450 pesos. Además tengo una mochila con reflejantes e impermeable, en total me salió en 1300 pesos”, detalla Jessica. La bicicleta cambia la forma en la que se vive la ciudad y también se ha convertido en un elemento de encuentro entre los ciudadanos, pues la camaradería y forma de hacer comunidad que existe entre los ciclistas es genuina. “En la bici no hay clases sociales. No importa que yo traiga una Specialized y tú una Benotto o una de panadero, a mí no me hace ni más ni menos porque la bici, a diferencia del coche, no es aspiracional. No importa la marca de la bici, vamos en una bici tal cual”, expresó Oso Oseguera.

Imagenes: Miguel Váldez / Ecobici.com





L

as tres cuartas partes de la superficie de nuestro planeta son agua, este dato puede sonar contradictorio al ya conocido argumento de la escasez del agua, sin embargo, cabe recordar que el 97% de esa agua se encuentra en los mares, es salada y no es apta para el consumo humano, el 2.5% es dulce, se sitúa congelada en los glaciares y solo la mínima parte está disponible para nuestro consumo, o sea solamente el 0.5%. No hay una conciencia ecológica sobre la importancia de éste recurso natural, pues seguramente pocos hemos vivido días sin agua y realmente cuesta trabajo concebir al mundo sin ella. Es por esta razón que, Sistemas de aguas de la Ciudad de México (SACMEX) y las marcas: Comex, Converse y Levis organizan el primer concurso de cultura del agua y arte urbano en México, que se basa en tres objetivos primordiales, crear conciencia en los jóvenes, de la importancia de preservar el agua, mejorar los espacios públicos con bellos murales y promover el talento de artistas urbanos en nuestro país. SACMEX ha buscado promover la cultura del agua entre los niños y los adultos, sin embargo no había logrado atrapar la atención de los jóvenes ,quienes se mostraban ajenos a su carteles y campañas, es por eso que se decidió que el concurso fuera de arte urbano . Este primer concurso es realmente una forma muy precisa en que los jóvenes podrán desarrollar un cultura ecológica, pues la principal función del arte es provocar emociones, contactar con los espectadores, llegar al alma a partir de una expresión artística, y precisamente el arte Urbano es expresar pensamientos o ideas que generalmente provocan la reflexión en las personas y que mejor manera de crear una conciencia sobre la importancia del agua, a partir del arte. “En términos del agua hay mucho que reflexionar En Berlín el promedio de agua que consume una persona es de 130 litros al día, sin embargo en el Distrito Federal, se consume 312 litros por habitante al día.” Comentó al respecto, Victor Ochoa Coordinador de Comunicación a Usuarios de SACMEX.


El Hidro-arte: una forma de crear cultura ecol贸gica Arantxa Castillo


El jurado calificador estará compuesto por Funcionarios públicos del Distrito Federal, patrocinadores, especialistas en arte urbano y artes plásticas y el Museo del juguete Antiguo de México (MUJAM), estos evaluarán la técnica de dibujo, el mensaje que transmite y la creatividad. De todos los bocetos que miles de jóvenes enviaron a SACMEX, se seleccionaran a 30 finalistas, a los cuales se les proporcionará materiales y latas de aerosol para poder realizar su trabajo en tamaño mural, en las bardas ubicadas en las zonas del alto tránsito vehicular y peatonal. Después de tener los 30 trabajos finalistas, se escogerá los 5 mejores murales, con el mismo jurado, solo que esta vez, el público podrá votar a través de las redes sociales, por el mural que más les agrade. En la segunda semana de Noviembre se llevará a cabo la ceremonia de premiación en la cual estará presente el jefe de gobierno del Distrito Federal, Miguel Mancera. En el evento público de premiación se hará entrega de reconocimientos, premios generales a los finalistas y premios especiales a los 5 primeros lugares del concurso.



Humor y ecologĂ­a en Chapultepec Roberto Vega


A

las afueras del bosque de Chapultepec, en el enrejado, se encuentra una variedad de mensajes dirigidos al cuidado del medio ambiente, lo peculiar es la forma en que se expresan estos mensajes: no son carteles ni panfletos, no son fotografías, no son anuncios, son caricaturas ambientalistas de humor negro hechas por Víctor Solís, “monero” reconocido con una trayectoria profesional de más de treinta años. Pasando el auditorio nacional con dirección al bosque de Chapultepec se pueden apreciar estas maravillosas caricaturas amplificadas, y enmarcadas colocadas en el enrejado, cada una con un pequeño latón para iluminar los cuadros por si la noche cae y el peatón busca deleitarse con buen humor y algo de conciencia ecológica en medio de la penumbra. Son 70 dibujos divididos en cinco secciones: ciudad, bosques, agua, cambio climático y ética ambiental. En ellos encontramos a osos polares en manifestaciones gay haciendo alusión al “calentamiento” global con un doble sentido exquisito que no cae en lo vulgar, trajineras con pequeñas rueditas para pasear en Xochimilco, animales que se atan a los árboles para que no sean talados por el hombre, futuros devastadores donde las ciudades son desiertos, y de nuevo los osos polares robando cubitos de hielo para que no se descongelen los polos y mucho más.


Imagenes: Victor SolĂ­s


Es inevitable pasar ahí y no mirar aquellos mensajes. “me regresé, ya me iba al metro pero vi las caricaturas y me regresé a verlas todas” dice don Eladio quién salía de trabajar y se dirigía al metro Auditorio; “no había venido por esta ruta y por eso no las había visto” comentó. Cuando le pregunté su opinión me contestó que la contaminación está acabando con el planeta, contó una breve historia sobre un pueblo en el que alguna vez vivió y se marchó. Otros ven las caricaturas desde sus vehículos en medio del tráfico. “Pienso que está muy bien que la gente se interese por el medio ambiente, además entretiene mientras se pasa este desmedre…Las caricaturas son muy divertidas” aseguró un automovilista que por ahí pasaba cuyo nombre gritó pero no pude entender. Se oían, esporádicamente y al unísono, carcajadas de estudiantes que por ahí transitaban, también comentarios de parejas sobre el tema; niños que disfrutaban de los osos y demás dibujos de animales, personas que con sus celulares tomaban fotografías a los cartones que más disfrutaban, incluso un padre que le explicaba a su hijo, de aproximadamente 8 años, la importancia de no tirar basura en la calle y demás cosas que sólo el transeúnte o el curioso podrá vivir si camina por aquel enrejado. Aunado a los dibujos, en algunos de éstos se encuentran una serie de estadísticas sobre contingencia ambiental por ejemplo: “En el distrito federal se encuentran casi el 20% de los residuos sólidos que se generan en todo el país. A diario se producen 12, 513 toneladas de basura, lo que significa que cada habitante origina cerca de 1.43 kilos de basura al día”. “La concentración atmosférica del dióxido de carbono se ha incrementado desde el siglo XIX en un 31%” “La pérdida de glaciares y de los casquetes polares de este siglo pueden ser responsable de hasta un 60% de la subida del nivel del mar, lo que supone entre 10 y 25 centímetros” La exposición del Solís se encuentra en Chapultepec entrada a la Bahía de Acuario sobre la avenida principal (paseo de la reforma) y estará disponible hasta el 20 de octubre del 2013.


Sòlo cuando el ùltimo àrbol estè muerto, el último rìo envenedado y el ùltimo pez atrapado, te daràs cuenta que no puedes comer dinero.


((())) es: -Roberto Vega, Arantxa Castillo, Miguel Valdés, Cecilia Fonseca, Cuauhtémoc Rubalcava, Eduardo Pluma, Alberto Póndigo, Macario Méndez, Corina ArriolaDirección de Arte y diseño Sebastián García

Directorio



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.