EEP y EP Minuto de Dios

Page 1

Localidad de Engativ谩: Pavimentaci贸n del Suelo

PROYECTOS 06 LOS LUGARES / MINUTO DE DIOS

Unidad Avanzada 2013-1


Estructura Eco

[5]

PROYECTOS 09 Fecha. ISSN 0123-918X. Bogotรก


ológica Principal y Espacio Público “La belleza urbana se origina a través de un equilibrio visual entre los componentes de un fragmento de ciudad, un cambio en uno de estos provoca el desajuste de ese equilibrio general” Cornelis van Eesteren

Foto aérea Club Los Lagartos. Rudolf S.A., 2009

LOS LUGARES: MINUTO DE DIOS

[5]


DENS

IDAD

138 h

ab/ha

DENS IDAD

260 h

ab/ha

Bogotá y el mundo

ÁR

EA

ab 81 h

57 9

2’2 CIÓN

99

DENS

IDAD

144 h

ab/ha

LA POB

b

45 ha

IÓN

LAC

POB

13 7’ 57

ÁR

ab

EA

41

38

N ACIÓ

L

POB

BOGOTÁ

4,2

B.AIRES

6,4

PARÍS

13,7

HABITANTE

51 h

01 2’89

ÁR

EA

8h

20

a

10

0h

m22 de espacio público por

Figura 1. Datos comparativos de población, área, densidad de población y metros cuadrados de espacio público por habitante para Bogotá, París y Buenos Aires

[9]

PROYECTOS 09 Fecha. ISSN 0123-918X. Bogotá

86

a

ha


CIUDAD DE BUENOS AIRES

PARÍS BOGOTÁ 0

Figura 2. Planos de la estructura ecológica e hídrica para Bogotá, París y Buenos Aires

10 km

Estructura ecológica Estructura hídrica

* Radios de influencia de la estructura ecológica Para representar el área de cobertura de la estructura ecológica, se han identificado los radios de influencia de acuerdo con las siquientes escalas:

Suelo urbano Radios de influencia*

- Áreas mayores a 10 000 m2 = 200 m de radio - Áreas entre 10 000 y 1000 m2 = 100 m de radio - Áreas menores a 1000 m2 = 50 m de radio

LOS LUGARES: MINUTO DE DIOS

[9]


20 m2

10 m2*

0 m2 de espacio público por habitante

10 m2*

0 m2 de espacio público por habitante

2’890 151 hab

2

Nueva York 29 m2/hab

7’960 000 hab

780 559 hab

Ámsterdam 27,5 m2/hab

Tokio 3 m2/hab

13’157 428 hab

París 13,7 m2/hab

2’257 981 hab

Bogotá 4,2 m2/hab

7’571 345 hab

30 m

Buenos Aires 6,4 m2/hab

Bogotá y el mundo: m2 de espacio público

30 m2

20 m2

m2/hab *mínimo ideal 10 m2/hab

Figura 3. Perfiles urbanos que ilustran los metros cuadrados de espacio público por habitante en cada ciudad

30 25 20 15 10* 5 0

Buenos Aires

Bogotá

París

Figura 4. Comparativo que ilustra la relación de metros cuadrados de espacio público por habitante y la población en cada ciudad

[ 11 ]

PROYECTOS 09 Fecha. ISSN 0123-918X. Bogotá


Buenos Aires-Bogotá-París Analizar las ciudades en términos de su lugar, implica entender su lugar de fundación, sus límites geográficos, su estructura hídrica y ecológica, su forma de crecimiento, su expansión urbana y sus condiciones bioclimáticas. Además, se debe entender la relación entre área y población y cómo esto afecta la cantidad y calidad de su espacio público. Para poder entender a Bogotá es importante compararla con otras ciudades, a fin de apreciar las similitudes o diferencias entre ellas. En este caso se compara a Bogotá con dos ciudades, una latinoamericana y otra europea: Buenos Aires y París. Estas presentan condiciones muy distintas a Bogotá, que permiten revelar nuevas relaciones. Buenos Aires tiene menos de la mitad del área de Bogotá y tiene una población 2,5 veces más pequeña. Como ciudad portuaria establece sus más importantes áreas verdes sobre su estructura hídrica. Esta cercanía al mar permite que Buenos Aires defina claramente su límite geográfico. Hacia el interior, la red de espacio público demuestra estar sectorizada en vez de interconectada. En contraste, París es tres veces más pequeña que Bogotá y su población es alrededor de cinco millones menor. La presencia del río Sena divide la ciudad en dos y sus bosques definen su estructura ecológica y límites geográficos. Su red de espacio público está articulada entre sí, y esto se evidencia al extender radios de influencia en cada parque, plaza o plazoleta, que permite llenar casi el total de su área urbana. En consecuencia, Bogotá es una ciudad más extensa en área y más grande en población que Buenos Aires o París. A diferencia de estas ciudades concéntricas, Bogotá es una ciudad que se ha expandido de norte a sur, debido a su más imponente estructura ecológica: sus cerros orientales, y a su más importante estructura hídrica: el río Bogotá. La relación entre los cerros orientales y el río Bogotá al occidente ha generado vínculos en sentido oriente-occidente a lo largo de toda la ciudad. Esto ha desarrollado una red de espacio público de manera espontánea y esporádica, poco articulada entre sí, y con radios de influencia que no permiten ocupar la totalidad de su extensión urbana. Como consecuencia la relación de metros cuadrados de espacio público por habitante es deficiente, únicamente 4,2 m2 por habitante.1

Ámsterdam

Nueva York

LOS LUGARES: MINUTO DE DIOS

Población

Tokio

millones de habitantes

12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0

[ 11 ]


Bogotá: Estructura Hídrica El altiplano cundiboyacense, donde se encuentra la sabana de Bogotá, es un área relativamente plana en medio de la cordillera oriental de la cadena montañosa de los Andes. Está protegido por picos y páramos en los cuales se recolectan grandes cantidades de agua provenientes de los vientos alisios que, desde el noreste del país, vienen cargados de una alta humedad. Por esto, en la sabana se almacenan grandes cantidades de agua que conforman un rico sistema hídrico en el cual las distintas cuencas de la ciudad desembocan en el río Bogotá. La ciudad de Bogotá se fundó entre dos ríos, el San Francisco y el San Agustín, de la cuenca del río Fucha. Desde su comienzo los ríos no se tomaron por el valor que representaban, sino como barreras y obstáculos, lo que con el tiempo hizo que la misma ciudad les diera la espalda. A pesar de la rica hidrografía del lugar, la ciudad ha ido expandiéndose ocultando o borrando con el tiempo aquellas huellas que conformaban los ríos y quebradas que abundantemente la recorrían, y las ha convertido en lo que hoy los mismos ciudadanos llaman “caños”, sin mayor aprecio por su presencia. Por esta razón, con la llegada de los meses de invierno y sus torrenciales lluvias el valle aluvial del río Bogotá se sobrecarga e inunda el sector que se encuentra dentro de dicho perímetro. La sabana, a su vez, actúa como receptora de todas las aguas que bajan desde el cerro y los páramos que crea un ecosistema de tierras húmedas que, con los años, se ha ido diezmando. Problema que se une al alto grado de contaminación de los ríos, ya que se han convertido en el punto de desagüe de la ciudad entera y amenazan la frágil flora y fauna de la sabana que depende la presencia del agua y el sol.2

[ 11 ]

PROYECTOS 09 Fecha. ISSN 0123-918X. Bogotá

Humedal La Conejera

58 Ha

Humedal Guaymaral y Torca

30 Ha

Humedal Juan Amarillo

222 Ha

Humedal Jaboque

148 Ha

Humedal Córdoba

40 Ha

Humedal del Meandro del Say

26 Ha

Humedal La Tibanica

23 Ha

Humedal del Burro

18 Ha

Figura 5. Fotografías de los humedales de Bogotá y dimensiones actuales

Cerros

Ríos

Zona de manejo

Suelo Urbano

Cuerpos de agua

Valle aluvial

Perímetro Distrital

Perímetro localidades


Sector Norte Sector Sur

Sector Centro

Sector Centro-Norte

MINUTO DE DIOS

0

5 km

Figura 6. Plano de la estructura hídrica de Bogotá, 2011

LOS LUGARES: MINUTO DE DIOS

[ 11 ]


Bogotá [Estructura Ecológica] Bogotá se encuentra al pie de los cerros tutelares, parte de la cadena montañosa de los Andes, que se extiende a lo largo del continente, como un cordón de biodiversidad y como una importante presencia ecológica. Es entre los cerros orientales y la sabana donde la ciudad se ha ido desarrollando por ya más de 470 años. Este territorio se ha ido ocupando de manera exponencial desde los años cincuenta. A pesar de la fuerte y exuberante presencia natural que caracterizaba la sabana donde se fundó Bogotá, en la actualidad, los espacios verdes no abundan, aun cuando se han hecho grandes esfuerzos por conservar algunos rastros de verde que hoy son parques de la ciudad. La estructura ecológica principal es una red de espacios verdes en los que la naturaleza permea la ciudad y nuestras vidas. Se trata de una conexión necesaria entre los cerros y el valle aluvial del río, que desafortunadamente la ciudad no ha conservado con el rigor que necesita, aunque cada vez se hace más presente el interés y la importancia de dicha estructura, que permitiría que la biosfera se conserve y, por lo tanto, la calidad de vida y la salud del ecosistema.3

Parque Biblioteca Julio Mario Santo Domingo

Parque Patio Bonito

Parque Biblioteca Virgilio Barco Parque Timiza

Parque Entrenubes Figura 7. Fotografías de parques de la ciudad de Bogotá

Perímetro Distrital

Cerros

Ríos

Suelo Urbano

Parques

Zona de manejo

Perímetro localidades

[ 11 ]

PROYECTOS 09 Fecha. ISSN 0123-918X . Bogotá


Río Torca

Parque lineal El Virrey

MINUTO DE DIOS

o Rí po bis zo Ar

Río

FENICIA

a ch Fu

T Río

u

n ju

el o

0

5 km

Parque metropolitano Tercer Milenio

Figura 8. Plano de la estructura ecológica de Bogotá

LOS LUGARES: MINUTO DE DIOS

[ 11 ]


Bogotá [Calidad atmosférica: Precipitación] La precipitación en Bogotá, según los datos del IDEAM, mantiene un promedio estable de 1000 mm al año y una temperatura promedio de 14°C. Mientras que en ciudades de la Costa Pacífica la precipitación promedio durante el año oscila entre 3000mm y 6000mm con una temperatura promedio de 23°C (Figura 16). Las temporadas secas y húmedas para Bogotá se alternan durante el año. La temporada de lluvias es en los meses de Abril, Mayo, Septiembre, Octubre y Noviembre (Figura 17).

Precipitación Acumulada (mm) Anual 2008 380 - 461 mm 461 - 542 mm 542 - 623 mm 623 - 704 mm 704 - 785 mm 785 - 866 mm 0

1km

MINUTO DE DIOS

Dado que los índices de precipitación en el occidente de la ciudad y específicamente en la localidad de Engativá son superiores a 700 mm anuales, se plantea la posibilidad del empleo de dichas aguas lluvias para el uso dentro de las edificaciones, para aprovechar un recurso propio del lugar (Figura 15).4

Figura 9. Precipitación acumulada (mm) Año.

6000

6000mm

23°

5000mm 4000mm

14°

3000mm 2000mm

27°

3000

25°C

3363

10°C

1000

5°C 0

0

Bogotá

2600m

Costa Pacífica

Villavicencio

50m

467m

Figura 10. Precipitación anual y temperatura promedio.

PROYECTOS 09 Fecha. ISSN 0123-918X . Bogotá

20°C 15°C

1000mm

[ 11 ]

30°C


120mm 100mm 80mm 60mm 40mm

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Febrero

0

Enero

20mm

Figura 11. Precipitación mensual (mm) para Bogotá.

Según la Alcaldía de Bogotá, el consumo promedio de agua en una vivienda es de 25 500 L mensuales. Por lo que si se captara el total de aguas lluvias que caen sobre el Barrio Minuto de Dios se podrían surtir hasta 1022 viviendas.5

DUCHA 900 L* BAÑO 540 L* Minuto de Dios 447 000 m2

26 074 000 L/mes

COCINA 300 L*

Total 1740 L/mes*

Potencial uso en los hogares

? Reciclaje de aguas La ciudad descarga al río Bogotá un millón de metros cúbicos de agua al día. Figura 12. Diagrama de consumo y reciclaje de agua

Verter al río Bogotá *Consumo promedio mensual de un bogotano.

LOS LUGARES: MINUTO DE DIOS

[ 11 ]


Localidad de Engativá: Pavimentación del Suelo Bogotá [Calidad atmosférica: Contaminación] La carga ambiental que produce Bogotá —una ciudad de aproximadamente siete millones y medio de habitantes—, debido a las distintas dinámicas de industrialización, movilidad y las provenientes de los distintos usos y actividades propias de las ciudades, representa un fuerte impacto sobre la calidad de vida de sus habitantes.

Concentraciones Maximas de PM10 (µg/m3) 70 - 89 µg/m3 90 - 109 µg/m3 110 - 129 µg/m3 130 - 149 µg/m3 150 - 169 µg/m3

El efecto de los vientos produce un acumulamiento de la contaminación en ciertas partes de la ciudad como en el suroccidente donde adicionalmente se encuentra la mayor parte de las industrias en las localidades de Ciudad Bolívar, Tunjuelito y Rafael Uribe.

170 - 189 µg/m3 0

1km

MINUTO MINUTODE DEDIOS DIOS

Específicamente en el centro de la ciudad, donde se llevan a cabo la mayoría de las actividades financieras y administrativas, se produce un efecto muy interesante. Los vientos alisios desplazan la contaminación hacia la sabana, por la presencia del cañón entre los cerros de Monserrate y Guadalupe. Según la norma, la concentración máxima de PM10 durante un periodo de 24 horas, no debe ser mayor a 100 µg/m3. El barrio Minuto de Dios se encuentra dentro del rango de 130 µg/m3 y 149 µg/m3, excediendo el valor de la norma un 40% aproximadamente.6

Figura 13. Contaminación: Concentraciones máximas de PM10.

Nov - Enero

50 μg/m3 45 μg/m3

Junio-Agosto 40 μg/m3

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Febrero

0 μg/m3

Enero

35 μg/m3

Diciembre

Concentración PM10

55 μg/m3

Vacaciones Colegios/Universidades

60 μg/m3

Figura 14. Contaminación: Concentración promedio mensual Bogotá/ Vacaciones Colegios y Universidades

[ 11 ]

PROYECTOS 09 Fecha. ISSN 0123-918X . Bogotá


Localidad de Engativá: Pavimentación del [Microzonificación Suelo Bogotá Sísmica]

Microzonificación Sísmica

Zona 1A-1B: Cerros Zona 2A-2B-2C: Piedemonte Zona 3A-3B: Lacustre A Zona 4: Lacustre B Zona 5A-5B: Terrazas y conos

0

1km

MINUTO DE DIOS

En el barrio Minuto de Dios se encuentra en un tipo de suelo Qta (Zona 4): Depósitos fluvio-lacustres caracterizados por ser un depósito de arcillas, bancos de arenas y grava. Es un medio sedimentado propio de lagos y humedales. Este tipo de suelo generalmente requiere una cimentación profunda.

Figura 15. Microzonificación Sísmica para Bogotá.

Sin embargo, en el sector del Minuto de Dios existe suelo de protección gracias a su cercanía al río y al humedal Juan Amarillo. Esto evidencia la gran importancia de la ubicación del barrio en relación con la red hídrica y ecológica de la ciudad.7

LOS LUGARES: MINUTO DE DIOS

[ 11 ]


Localidad de Engativ谩: Pavimentaci贸n del Suelo


Localidad de Engativ谩: Pavimentaci贸n del Suelo


Localidad de Engativ谩: Pavimentaci贸n del Suelo


Localidad de Engativ谩: Pavimentaci贸n del Suelo


Localidad de Engativ谩: Pavimentaci贸n del Suelo


Localidad de Engativ谩: Pavimentaci贸n del Suelo


Localidad de Engativá: Pavimentación del Suelo

Teusaquillo

Engativá

Convenciones Ocupación Área Verde Espacio Público

Ciudad Bolivar

Fuente: Conociendo la Localidad de Engativá Planos de Elaboración Propia

En las tres localidades estudiadas, Teusaquillo, Ciudad Bolivar y Engativá se evidencia que el área ocupada es superior al espacio público. Esto se debe a la prioridad que se le da a la privacidad dentro de la planeación de la ciudad. Sin embargo, en Teusaquillo se evidencia que hay relacion más directa entre el área libre y el área ocupada, estableciendo una mejor relación urbana.En cambio en Ciudad Bolivar, al ser invación en su mayoria, el poco espacio público es sobrante o de protecion de corredor ecológico.

[8]

PROYECTOS 09 Fecha. ISSN 0123-918X. Bogotá

En la localidad de Engativá ocurre un caso similar al de Teusaquillo, donde existen espacio libres dentro de el sector, pero no hay una buena conexión entre estos y los edificios.


Localidad de Engativá: Pavimentación del Suelo

Ocupación

Espacio Público

Área Verde

Manzanas

Fuente: Conociendo la Localidad de Engativá Planos de Elaboración Propia LOS LUGARES: MINUTO DE DIOS

[8]


Localidad de Engativá: Pavimentación Tipos de Parques del Suelo El mayor porcentaje de pareus que presenta la localidad de Teusaquillo es en los parques de gran escala, los parques metropolitano, siendo el 55% del area total libre la que ocupan en la localidad.

Metropolitanos Propuesto

12,04%

METROPOLITANOS

Escenarios Deportivos

55,27%

4,88%

Plazas

1,85%

Teusaquillo

Zonal

Plazoletas 0,59%

1,09% REGIONALES

de bolsillo

34,99%

1,79%

Vecinales Zonales

22,50% Por otra parte de la localidad de Engativá presenta un mayor equilibrio en la distribución de los diversos tipos de espacios público, tanto parques zonales - vecinales como parques regionales.

Escenarios Deportivos

5,34%

Engativá

Plazas 0,48% Plazoletas 0,56% de Bolsillo

1,74%

Metropolitanos

19,07% Los parques de pequeña escala son los que predominan en el sector de Ciudad Bolívar, principalmente los parques zonales - vecinales

Zonal

9,54%

Metropolitanos

7,06% Zonal

6,61%

39,86%

Ciudad Bolivar de Bolsillo

7,22%

62,17% Convenciones Parque Metropolitano Parque Regional Parque Zonal

PROYECTOS 09 Fecha. ISSN 0123-918X. Bogotá

3,34%

VECINALES ZONALES

Zonal propuesto 2,01%

VECINALES ZONALES

[8]

Metropolitanos Propuesto


Localidad de Engativ谩: Pavimentaci贸n del Suelo

Fuente: Departamento administrativo de la defensoria del espacio p煤blico

Planos de Elaboraci贸n Propia

Parque de Bolsillo Parque Vecinal Plazas y Plazoletas Escenarios Deportivos

LOS LUGARES: MINUTO DE DIOS

[8]


Localidad de Engativá: Espacio Público Efectivo A partir de la comparacion de tres localidades respecto a la cantidad y distribución del espacio público efectivo se evidencia que localidad de Engativá posee 6,2 m2 por habitante, es decir, que se encuentra sobre el promedio general de la ciudad de Bogotá de 4,32 m2. Por otro lado en las localidades de Teusaquillo y Patio Bonito, que son la más alta y la mas baja respecto a esta premisa tiene 14m2 y 2,9m2. Esto se debe al tipo de construcción que hay en dichos sectores como tambien a el planeamiento que se le a hecho a las mismas.

Teusaquillo

11,38

2,73

0,14

Engativá

4,29

1,91

Ciudad Bolivar

0,11

2,16

Fuente: Conociendo la Localidad de Engativá Planos de Elavoración Propia

Convenciones Parques Zonas Verdes Plazas y Plazoletas

[8]

PROYECTOS 09 Fecha. ISSN 0123-918X. Bogotá


Plazas

Zonas Verdes

Parques

Manzanas

Fuente: Conociendo la Localidad de Engativ谩

Planos de Elaboraci贸n Propia

LOS LUGARES: MINUTO DE DIOS

[8]




Minuto de Dios: Tipos de Parques La UPZ Minuto de Dios tiene una gran cantidad de parques, sin embargo estos corresponden a una pequeña extensión de tierra en comparación con la localidad de Engativa o del Jardín Botanico.

1800000 1600000 1400000 1200000 1000000 800000 600000 400000

ÁLAMOS

JARDÍN BOTANICO

ENGATIVA

GARCÉS NAVAS

BOLIVIA

SANTA CECILIA

BOYACA REAL

160 140 120 100 80 60 40 20

Convenciones Las Ferias Santa Cecilia Garcés Navas Jardin Botánico

ÁLAMOS

JARDÍN BOTANICO

ENGATIVA

GARCÉS NAVAS

BOLIVIA

SANTA CECILIA

BOYACA REAL

0 LAS FERIAS

Por otra parte la UPZ Minuto de Dios es la que tiene mayor cantidad de parques en la localidad de Engativá, superando los 160 parques, seguido de el Garcés Navas y Boyaca Real.

LAS FERIAS

0

MINUTO DE DIOS

200000

MINUTO DE DIOS

La UPZ del Minuto de Dios tiene un área de Parques con un total de 392.452m2. Esto se debe principalmente al corredor verde asociado a la alameda que bordea el rio Juan Amarillo.

Minuto de Dios Boyaca Real Bolivia Engativá Álamos


0

Fuente: Departamento administrativo de la defensoria del espacio p煤blico

Convenciones Parque Metropolitano Parque Regional Parque Zonal

Parque de Bolsillo Parque Vecinal Plazas y Plazoletas Escenarios Deportivos

300m

Planos de Elaboraci贸n Propia


UPZ Minuto de Dios: Pavimentación del Suelo

Fotografia del final de la alameda por la calle 80

Convenciones Ocupación Área Verde Espacio Público

Fotografía del espacio público sobre la diagonal 81L

El área ocupada supera de sobremanera el área libre. A pesar de que el área verde y el espacio público ocupan un 36% del área total, gran parte de este porcentaje se debe al área aferente al rio Juan Amarillo, lo que hace que dentro del área urbana existan muy pocas zonas verdes.

[8]

PROYECTOS 09 Fecha. ISSN 0123-918X. Bogotá


64%

25%

11%

Fuente: Instituto Distrital de Recreaci贸n y Deporte Planos de Elaboraci贸n Propia LOS LUGARES: MINUTO DE DIOS

[8]


Minuto de Dios: Pavimentación del Suelo

SUELO BLANDO

HUELLA DE LAS CONSTRUCCIONES

SOMBRA DE LOS ARBOLES

85% 1,71 8%

93% 1,39 2%

Indice de ocupaciòn

58%

4,00

Indice de Construcciòn % de sombra Pavimentación del suelo promedio por etapas

6%

La pavimentación del suelo en el barrio minuto de Dios se ve marcado por el crecimiento de sus diversas etapas, en otras palabras, los índices De ocupación en las primeras fases son los que han generado una mayor Huella sobre los predios, por esta razón las construcciones no han tenido un crecimiento en altura. Paralelamente, se han visto afectadas las áreas De suelo blando y la cobertura arbórea del sector en general. En principio se tomó una muestra de cada sector, de manera que se Pudieran comparar las áreas construidas con las áreas libres y establecer un promedio de cada zona, de manera que se puedan establecer los Índices de ocupación, construcción y la sombra producida por los arboles Existentes.

[ 10 ]

PROYECTOS 09 Fecha. ISSN 0123-918X. Bogotá


24% 0,48

21%

82% 1,65 5%

94% 1,89 0%

Indice de ocupaciòn promedio Indice de Construcciòn promedio % de sombra promedio

73% 1,85 4% LOS LUGARES: MINUTO DE DIOS

[ 10 ]








Referencias

1

Universidad de los Andes. “Lugar lugares/Fenicia, no. 06 (2012): 39

Natural”.

Proyectos:

Los

2

Universidad de los Andes. “Lugar lugares/Fenicia, no. 06 (2012): 48

Natural”.

Proyectos:

Los

Universidad de los Andes. “Lugar lugares/Fenicia, no. 06 (2012): 50

Natural”.

Proyectos:

Los

3

Texto adaptado de: Universidad de los Andes. “Lugar Natural”. Proyectos: Los lugares/Fenicia, no. 06 (2012): 53. Datos: Observatorio Ambiental de Bogotá.

4

Texto adaptado de: Universidad de los Andes. “Lugar Natural”. Proyectos: Los lugares/Fenicia, no. 06 (2012): 53

5

Texto adaptado de: Universidad de los Andes. “Lugar Natural”. Proyectos: Los lugares/Fenicia, no. 06 (2012): 52

6

[3]

PROYECTOS 09 Fecha. ISSN 0123-918X. Bogotá


Fuente de imágenes

Figura 1. Tomada de: Universidad de los Andes. “Lugar Natural”. Proyectos: Los lugares/Fenicia, no. 06 (2012): p. 36 Datos Bogotá: DANE. Información Estadística. Estimaciones de Población 1985-2005 y Proyecciones 2005-2020. Total departamental por área. Bogotá, D. C., 2012. Fecha de actualización de la serie: jueves 12 de mayo de 2011. “Observatorio Ambiental de Bogotá”, Secretaría Distrital de Ambiente, Alcaldía Mayor de Bogotá D. C., consultada el miércoles 16 mayo, 2012, http://oab.ambientebogota. gov.co/index.shtml?s=l&id=478&v=l. Datos Buenos Aires: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010. “Superficie de comunas y barrios. Ciudad de Buenos Aires. Año 2011”, Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda GCBA), consultada 13 marzo, 2012, http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/hacienda/ sis_estadistico/mapas/superficie_comunas_barrios_2011.jpg. Datos París: “La population par arrondissement de 1990 a 2011”, INSEE, consultada 6 marzo, 2012, http://www.paris.fr/politiques/parisd-hier-a-aujourd-hui/ demographie/la-population-par-arrondissementde-1990-a-2011/rub_5427_stand_8717_port_11661. Espacio público: “Observatorio de resultados de Gobierno: Ciudad Autónoma de Buenos Aires”,consultada 13 marzo, 2012, http://www.observatoriodegobierno.buenosaires.gov.ar/Indicadores_otr as_Ciudades/detalle_espacio.asp#01. Figura 2. Tomada de: Universidad de los Andes. “Lugar Natural”. Proyectos: Los lugares/Fenicia, no. 06 (2012): p. 37 Plano base Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación, 2011. Plano base Buenos Aíres: Mapa Interactivo de Buenos Aires v2.0, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 2005-2012, consultada 9 marzo, 2012, http://mapa.buenosaires.gob.ar/. Plano base París: vp-spacesvertsprotegeesau01-11-03DEJEV. Figura 3. Tomada de: Universidad de los Andes. “Lugar Natural”. Proyectos: Los lugares/Fenicia, no. 06 (2012): p. 37 Datos Espacio público: “Observatorio de Resultados de Gobierno: Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, consultada 13 marzo, 2012, http://www.observatoriodegobierno.buenosaires.gov.ar/Indicadores_otr as_Ciudades/detalle_espacio.asp#01. “Espacios verdes en la Ciudad de Buenos Aires y en otras ciudades del mundo”, Asociación Civil por la Reserva Vecinos Autoconvocados, consultada 13 marzo, 2012, http://www.porlareserva.org.ar/EspacioVerdeHabitante.htm. Población Buenos Aires: INDEC. Censo Nacional de Población,

LOS LUGARES: MINUTO DE DIOS

[3]


Hogares y Viviendas 2001 y 2010. Población Bogotá: DANE. Información Estadística. Estimaciones de Población 1985-2005 y Proyecciones 2005.2020. Total departamental por área. Bogotá D. C., 2012. Fecha de actualización de la serie: jueves 12 de mayo de 2011. Población París: “La population par arrondissement de 1990 a 2011”, INSEE, consultada 6 marzo, 2012, http://www.paris.fr/politiques/paris-hier-a-aujourd- hui/demographie/la-population-par-arrondissement-de1990-a-2011/rub_5427_stand_8717_port_11661. Población Tokio: “Tokio”, Wikipedia, consultada 13 marzo 2012, http:// es.wikipedia.org/wiki/Tokyo. Población Ámsterdam: “Dienst Onderzoek en Statistiek,” Gemeente Amsterdam, consultada 13 marzo, 2012, http://www.os.amsterdam.nl/tabel/5353/. Población Nueva York: “Table PL-P1 NYC: Total Population New York City and Boroughs, 2000 and 2010”, U.S. Census Bureau, 2000 and 2010. Census Public Law 94-171. Redistricting Files Population Division-New York City Department of City Planning (March 2011), consultada 17 mayo, 2012, http://www.nyc.gov/html/dcp/pdf/census/census2010/t_pl_p1_nyc.pdf. Figura 5. Tomada de: Universidad de los Andes. “Lugar Natural”. Proyectos: Los lugares/Fenicia, no. 06 (2012): p. 48 Foto humedales: “Humedales Bogotá.com”, Jorge Emmanuel Escobar Moreno, consultada 18, mayo, 2012, http://humedalesbogota.com/. Foto río de Bogotá: Diana Wiesner. Figura 6. Tomada de: Universidad de los Andes. “Lugar Natural”. Proyectos: Los lugares/Fenicia, no. 06 (2012): p. 49 Plano base: Base de datos Acueducto de Bogotá. Datos: Base de datos Acueducto de Bogotá. Figura 7. Tomada de: Universidad de los Andes. “Lugar Natural”. Proyectos: Los lugares/Fenicia, no. 06 (2012): p. 50 Foto Parque Biblioteca Julio Mario Santo Domingo, Parque Biblioteca Virgilio Barco, Parque de la Independencia, Parque Nacional E. Olaya Herrera, Parque Biblioteca el Tintal, Parque Biblioteca el Tunal, Parque el Porvenir: Juan Diego Pérez Penagos. Foto Parque línea El Virrey, Parque Timiza: María Alejandra Sáenz. Foto Parque Metropolitano Simón Bolívar y Parque Metropolitano Tercer Milenio: Diana Weisner. Foto Parque Entre Nubes: Marcela Ángel.

[3]

PROYECTOS 09 Fecha. ISSN 0123-918X. Bogotá


Figura 8. Tomada de: Universidad de los Andes. “Lugar Natural”. Proyectos: Los lugares/Fenicia, no. 06 (2012): p. 51 Plano base: Secretaría Distrital de Planeación, 2011. Figura 9. Tomada de: Universidad de los Andes. “Lugar Natural”. Proyectos: Los lugares/Fenicia, no. 06 (2012): p. 52 Datos: Informe anual de calidad del aire de Bogotá, año 2008. Red de monitoreo de calidad del aire de Bogotá D.C. Año 2009. RMCAB, 2008. Figura 10. Adaptado de: Universidad de los Andes. “Lugar Natural”. Proyectos: Los lugares/Fenicia, no. 06 (2012): p. 53 Datos: “Meteorología aeronáutica”, Programa de Meteorología y Aeronáutica del IDEAM, consultada 25 abril, 2012, http://bart.ideam.gov.co/cliciu/precipi.htm. Figura 11. Datos: “Meteorología aeronáutica”, Programa de Meteorología y Aeronáutica del IDEAM, consultada 20 marzo, 2013, http://bart.ideam.gov.co/cliciu/precipi.htm. Figura 12. Adaptado de: Universidad de los Andes. “Lugar Natural”. Proyectos: Los lugares/Fenicia, no. 06 (2012): p. 53 Datos: “Evitar emergencia sanitaria”, El Espectador, consultada diciembre 6, 2011, http://www.elespectador.com/impreso/bogota/articulo-315367evitar-emergencia-sanitaria. Figura 13. Tomada de: Universidad de los Andes. “Lugar Natural”. Proyectos: Los lugares/Fenicia, no. 06 (2012): p. 52 Datos: Informe anual de calidad del aire de Bogotá, 2008. Red de monitoreo de calidad del aire de Bogotá D.C., 2009. RMCAB, 2008. Figura 14. Datos: Informe anual de calidad del aire de Bogotá, 2008. Red de monitoreo de calidad del aire de Bogotá D.C., 2009. RMCAB, 2008. Figura 15. Planos POT. Mapa 7. Microzonificación Sísmica. Departamento Administrativo de Planeación Distrital, 2003.

LOS LUGARES: MINUTO DE DIOS

[3]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.