MISCSUR

Page 1

15 al 18. Mayo Mar del Plata

N.°1. Diciembre de 2013

2014

Cintura cósmica del sur Págs. 06-07

Mercado de Industrias Culturales del Sur

Fortalecer la diversidad de contenidos, por Damián Loreti

Apuntes del MICSUR

Pág. 08

Rondas, foros, presentaciones Págs. 04-05

Entrevista con George Yudice Pág. 09

COMERCIO EXTERIOR CULTURAL

Afuera y adentro Págs. 12-13


Editorial

03

Viaje al sur del futuro Por su centralidad en materia simbólica y su relevancia en términos económicos, las industrias culturales tienen una importancia plena en los países de América del Sur. En ese sentido, son instrumento y soporte de una amplia circulación de temas y manifestaciones artísticas y sociales. Al mismo tiempo, las industrias culturales son un sector industrial que genera riqueza y empleo. En la región, los PBI culturales alcanzan entre el 2 % y el 4 % según el país: este dato ubica el sector a la altura de los principales rubros de la economía en general. Sin embargo, la región tiene pendiente una agenda de integración en la materia. Carece de un espacio de intercambio real cuyo horizonte sea desplegar acciones que potencien la circulación de bienes y servicios culturales en cada nación, y entre el continente y el resto del mundo. Si bien los países cuentan con un plafón identitario e histórico que, potencialmente, podría contribuir al intercambio, todavía resta mucho por hacer para construir corredores comerciales, promover el asociativismo de cadenas de valor, y generar complementariedad en la participación en ferias y mercados internacionales, entre otros aspectos. Por otra parte, para impulsar el desarrollo de sectores clave de la cultura –audiovisual, editorial, música, artes escénicas, videojuegos y diseño–, es necesario complementar las estrategias de financiamiento de instituciones públicas nacionales y regionales de fomento. Hoy, la experiencia de los distintos países en la promoción de emprendimientos culturales permite visualizar como necesaria la conformación de un mercado regional de encuentro, sensibilización e intercambio entre pequeños y medianos productores culturales de los seis sectores. Por esto, se propuso la creación del MICSUR (Mercado de Industrias Culturales del Sur), un amplio espacio de intercambio de productos culturales de América del Sur donde, durante cuatro jornadas, se realizarán simultáneamente rondas de negocios, foros y seminarios, y actividades y presentaciones artísticas. El objetivo del encuentro es conocer la oferta y las características del consumo, pero también dar el puntapié inicial a acuerdos de venta y comercialización de bienes y servicios. La primera edición tendrá lugar en la ciudad de Mar del Plata, Argentina, del 15 al 18 de mayo de 2014. Será un evento bienal, que circulará por diversos países de Latinoamérica y reunirá seis sectores de las industrias culturales de los diez países participantes: Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Los primeros acuerdos sobre el MICSUR surgieron en agosto de 2012, y el proyecto se lanzó en Buenos Aires durante mayo de 2013. Este año, se llevaron a cabo distintas reuniones organizativas en Bogotá, Brasilia y Buenos Aires, y se mantuvieron videoconferencias bilaterales y multilaterales. Durante diciembre, el MICSUR realizará presentaciones y reuniones de trabajo en Lima, Santiago y Asunción. Comité Organizador del MICSUR


05

Nota de tapa

04

Rondas, foros, presentaciones El MICSUR (Mercado de Industrias Culturales del Sur) contará con la participación de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Venezuela y Uruguay. El encuentro reunirá a representantes de seis sectores de las industrias culturales: audiovisual, editorial, música, artes escénicas, videojuegos y diseño. Durante cuatro jornadas, del 15 al 18 de mayo de 2014, las instalaciones del Hotel Provincial, el Teatro Auditórium y otros espacios de la ciudad de Mar del Plata, Argentina, serán el escenario propicio para una cita continental de más de un millar de productores sudamericanos.

Durante el MICSUR, cada país intervendrá con una delegación de vendedores y compradores de su nacionalidad, quienes se reunirán en las rondas de negocio regionales, el 15, 16 y 17 de mayo, de 9 a 13. Por otra parte, las rondas internacionales se llevarán a cabo el sábado 17 a la tarde y todo el domingo 18. En esta instancia, los productores sudamericanos podrán ofrecer sus productos a cincuenta invitados internacionales, que participarán con este objetivo. Además, habrá stands de cada uno de los diez países de la región, que se transformarán en un punto de referencia de los productores y un lugar que brindará a los compradores información sobre sus seleccionados. El MICSUR también ofrecerá un show de artistas consagrados en la apertura y una oferta artística todas las noches, en distintos espacios de la ciudad.

de negocios, en el Café Editorial y otros espacios de discusión. Videojuegos y aplicaciones (apps) contará con un ámbito de presentación colectiva donde los desarrolladores expondrán sus proyectos ante agentes internacionales y regionales, y también habrá rondas de negocios. Para el sector audiovisual, se dará lugar a foros de coproducción, en los que se presentarán proyectos de ficción, documental y animación, con énfasis en contenidos para primera infancia, y a paneles de posibles inversionistas. También dispondrá de un Café Audiovisual para el encuentro de agentes del sector. Finalmente, el sector de diseño incluirá el diseño gráfico, de modas y de objetos. Se realizará un desfile donde los diez países presentarán sus diseños (textil, de modas y accesorios), y también se llevarán adelante rondas de negocios.

En cuanto a los sectores, la música tendrá presentaciones en vivo y streaming, Café de la Música, espacios de encuentro y rondas de negocios. Artes escénicas contará con presentaciones en vivo o números de las distintas disciplinas de circo (acrobacia, clown, malabarismo y magia), Café del Teatro (espacio destinado a mostrar en formato audiovisual obras de los distintos países) y rondas de negocios tanto para circo como para danza y teatro. En el sector editorial, los agentes participarán en rondas

Otro de los ejes del MICSUR será la concreción del espacio Foros. Durante las tardes, se realizarán foros abiertos al público que abordarán el estado de las industrias culturales en la región, el intercambio y la circulación de bienes culturales, y que pensarán cada sector, específicamente. Por último, habrá presentaciones de música, donde cada país contará con una hora para realizar showcases en vivo y/o streaming desde sus países.


Encuentros regionales

06

Cintura cósmica del sur Una serie de encuentros internacionales de diversos organismos regionales de la cultura se llevará adelante como parte del MICSUR 2014. Es así como la ciudad de Mar del Plata será sede de asambleas anuales, simposios, festivales y reuniones institucionales de debate, actualización y proyección del primer nivel de la institucionalidad latinoamericana. En esta nota, se detallan algunas de las actividades confirmadas.

07

SIVE 2014 (Simposio Internacional de Videojuegos y Educación)

Los objetivos del Simposio de Videojuegos y Educación SIVE 2014 son divulgar las investigaciones que contribuyen al avance de esta industria y su impacto en las distintas culturas; propiciar el desarrollo del concepto de videojuegos que educan; y promover su inclusión en el aula como práctica innovadora y exitosa. En el mundo, los videojuegos se instalaron como objetos lúdicos paradigmáticos de la cultura contemporánea: ocupan miles de horas en la vida cotidiana en todos los grupos etarios y socioculturales, y mueven millones de dólares en la industria. Se han transformado en objeto de estudio, y han sido definidos como un “hipergénero artístico emergente” con impacto en el desarrollo cognitivo, emocional y kinestésico, que está modificando la construcción de subjetividad en la generación gamer. Los componentes culturales, lúdicos, narrativos, pedagógicos y artísticos de los videojuegos son expresiones de miradas y sentidos del escenario propio de nuestro tiempo. Y en ellos convergen las características de la cultura hipermedial: interactividad, inmersión participativa, experiencia perceptiva óptima y desempeño en un espacio transicional. Por la variedad de sus contenidos, la riqueza de sus relatos, la complejidad de sus narrativas, la potencialidad de su atracción y desafío de autosuperación se transformaron en recursos apropiados en los procesos de aprendizaje. Su adecuada selección para el aula puede otorgar significatividad pedagógica a actividades lúdicas. Utilizados como recurso educativo, la incorporación de los videojuegos en la educación potencia los saberes adquiridos en experiencias lúdicas previas, puede legitimar la información relacionada con los planes de estudio, motiva a la resolución de la actividad El Festival Azabache de literatura policial y negra, dirigido planteada, provoca el análisis de estrategias y contenidos, confirma los sapor los escritores Fernando del Río y Javier Chiabrando, se conberes teóricos en contextos prácticos virtuales, favorece el pensasagra como uno de los eventos literarios más importantes de toda miento crítico y la metacognición. Asimismo, fomenta el trabajo Latinoamérica y unos de los atractivos culturales de la ciudad de Mar del colaborativo, el desarrollo de la inteligencia distribuida y, Plata. En las ediciones anteriores, ha ido subiendo su apuesta: se incrementó al jugar con fines de aprendizaje, genera situano solo la cantidad de escritores y amigos invitados, sino también las actividaciones placenteras. des y locaciones donde se desarrolla, y, además, el programa se abrió a otros géneros como el terror, el fantasy y la ciencia ficción. En 2014, también se llevará a cabo un concurso de novela, cuyo premio es la publicación en la serie Tinta Roja de la editorial EDUVIM. Las charlas de autores son el punto fuerte: allí, los participantes cuentan sus experiencias como escritores, y el público participa de manera activa. Se realizan presentaciones de libros, música y teatro en vivo, muestras artísticas, exposiciones fotográficas y jornadas académicas, propuestas que ya son un clásico del Festival. Cada año, un centenar de invitados argentinos y extranjeros se suman a Azabache. Algunas de las figuras que participaron en ediciones anteriores son Es una asociación civil sin fines de lucro, cuyo objeto prinSergio Ramírez (Nicaragua), Elmer Mendoza (México) y Alfredo Salcedo cipal es la promoción, fomento, defensa de los intereses, interRamos (Colombia). También se organizan desayunos con escritores, cambio y cooperación entre las instituciones de enseñanza de imagen una invasión de zombis por las calles de la ciudad, relevamientos y sonido de nivel superior de los países latinoamericanos, así como también periciales en vivo a cargo de estudiantes de criminalística, la de los profesores y estudiantes que las integran. batallas de paintball y peleas de box entre escritores. Entre sus objetivos se destaca el fomento del espíritu de solidaridad entre todos los integrantes de la actividad y la realización de acciones tendientes a dignificar la educación www.festivalazabache.com.ar audiovisual. Actualmente, nucleaa 54 escuelas de 12 países y miembros honorarios de destacada trayectoria. Entre sus escuelas miembro se cuentan desde las más tradicionales y reconocidas de las grandes capitales latinoamericanas hasta pequeños centros de las provincias o experiencias académicas recién nacidas, ya sean de carácter oficial o privado, y de distintas jurisdicciones. Los países con escuelas afiliadas son México, Guatemala, República Dominicana, Cuba, Colombia, Venezuela, Perú, Brasil, Bolivia, Chile, Uruguay y Argentina. En los últimos años, al calor de las políticas de integración de los países de la región y de las acciones concretas de intervención estatal en la gestión de las comunicaciones y el fomento a la producción de contenidos audiovisuales, las escuelas son el centro de atención de muchas. Entre las actividades de FEISAL se destacan los programas permanentes, como el tradicional Premio FEISAL, que se entrega en los principales festivales internacionales de cine de la región; la Muestra FEISAL, que reúne los trabajos prácticos más relevantes de las escuelas de cine, para distribuirlos en cinematecas y otras salas alternativas; y la Cátedra FEISAL del Cine Latinoamericano. Además, esta asociación realiza diversas actividades de intercambio, cooperación e investigación. Su funcionamiento comprende la realización de dos reuniones anuales de su comisión directiva y asambleas generales cada dos años, con elecciones de autoridades cada cuatro años. Se han realizado asambleas generales en las ciudades de México, San Pablo, Buenos Aires, Santiago de Chile y San Antonio de los Baños de Cuba.

Festival Azabache

FEISAL

www.feisal-org.net

CERLALC El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC) es un organismo intergubernamental, bajo los auspicios de la UNESCO, que trabaja en la creación de condiciones para el desarrollo de sociedades lectoras. Para eso, promueve la producción y circulación del libro, la promoción de la lectura y la escritura, y el estímulo y protección de la creación intelectual. En este sentido, brinda asistencia técnica en la formulación de políticas públicas, genera conocimiento, divulga información especializada, desarrolla e impulsa procesos de formación y promueve espacios de concertación y cooperación. En los próximos cinco años, el CERLALC se fortalecerá como un organismo intergubernamental, de carácter técnico, con reconocimiento internacional; ampliará las relaciones con sus múltiples audiencias, y llevará adelante acciones de investigación, diagnóstico y formación para acompañar a los países miembro en la formulación de políticas públicas destinadas a atender los cambios en el ámbito de la lectura, el libro, las bibliotecas y el derecho de autor. En la actualidad, todos los países iberoamericanos y del Caribe de lenguas hispano-lusitana (Portugal fue el último en adherir al convenio con la UNESCO en 2005) integran el Centro. En los últimos cuarenta años, el CERLALC se ha convertido en un referente regional por su alto nivel de especialización y desarrollo técnico, así como también por su apoyo a los responsables de las políticas públicas en la creación de instrumentos eficaces para avanzar en la construcción de sociedades lectoras.

ALCAM 2014

La Asamblea Anual de ALCAM (Alianza Latinoamericana de Autores y Compositores de Música) reúne a sus socios fundadores para revisar los avances del Plan de Trabajo del año en curso y diagramar las tareas del segundo semestre del mismo período. En este importante encuentro de representantes de sociedades de gestión de autores y compositores, se exponen los avances y preocupaciones en materia de derecho de autor en cada uno de los países, y se revisan estudios, proyectos y objetivos. Se trata de un primer esfuerzo regional por desarrollar material de investigación que permita a los autores y compositores conocer la realidad del sector de la música a nivel latinoamericano y, de esta forma, lograr avances en beneficio de su propio trabajo creativo. En el Manifiesto de San Pablo, firmado en 2012, compositores y autores de música procedentes de nueve países de la región decidieron “unir nuestras voces, a través de una asociación latinoamericana de creadores de música, y estructurar una alianza que representara a los compositores y autores de todos los géneros musicales (clásica, audiovisual y popular), en permanente interlocución con políticos, gestores y organismos culturales y comerciales cuyas acciones tendrán un impacto en la vida profesional de todos nuestros asociados”. ALCAM es la plataforma de comunicación y debate entre los diversos sectores autorales, y un interlocutor de los creadores latinoamericanos en los distintos foros públicos y privados de la región. Sus objetivos son asegurar que la voz de los autores y compositores de música sea escuchada en los ámbitos nacional e internacional; proyectar el valor cultural y económico de la música de Latinoamérica y fomentar el desarrollo de políticas en los ámbitos formativos y educativos; representar los intereses de los creadores musicales en el desarrollo La construcción del SICSUR (Sistema de Información de las leyes de propiedad intelectual; contribuir al trabajo de UNESCO y demás Cultural del MERCOSUR) tiene por fin revertir una carencia hisorganizaciones en la implementación de las propuestas y disposiciones contórica de la institucionalidad y la gestión cultural de la región: la falta tenidas en la “Recomendación de UNESCO relativa a la Condición del de datos actualizados sobre la cultura sudamericana. A la vez, mejora el Artista” y la “Convención sobre la Protección y Promoción de la Ditrazado de políticas públicas culturales, resuelve consultas abiertas de los ciuversidad de las Expresiones Culturales”, entre muchos otros. dadanos y gestores culturales, provee de fuentes de información a investigadores y estudiantes, y promueve el diálogo entre agencias estatales, organizaciones sociales www.alcamusica.com y culturales. A partir de los seminarios sobre Sistemas de Información Cultural realizados en 2006 (Caracas), 2007 (Buenos Aires), 2008 (Caracas), 2009 (Quito), 2010 y 2011 (Río de Janeiro) y 2012 (Buenos Aires), y de los ejercicios de medición elaborados y estudios publicados –Cuenta Satélite de Cultura. Primeros pasos hacia su construcción en el MERCOSUR cultural (2007); Nosotros y los otros. El comercio exterior de bienes culturales en América del Sur (2009); Los Estados de la Cultura (2012)–, la región cuenta por primera vez con resultados sobre información cultural proveniente de fuentes primarias y secundarias. En tal sentido, debido al material disponible y al avance en el proceso de formación de equipos técnicos, en diciembre de 2008, la reunión de ministros de cultura del MERCOSUR El Fondo iberoamericano de ayuda Iberescena fue creaprobó la propuesta técnica de implementación del sistema integrado SICSUR. ado en noviembre de 2006 sobre la base de las decisiones Esta herramienta se compone de diferentes áreas o secciones de relevamiento, meadoptadas por la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de dición y procesamiento de información: la primera de ellas tiene por objetivo generar Gobierno celebrada en Montevideo (Uruguay), relativas a la ejecución estadísticas e indicadores culturales; otra de las áreas consiste en la producción de un programa de fomento, intercambio e integración de la actividad de de un mapa cultural de la región; la tercera de ellas implica el relevamiento las artes escénicas iberoamericanas. Entre sus objetivos figuran fomentar la de diferentes aspectos de la institucionalidad cultural de los países distribución, circulación y promoción de espectáculos iberoamericanos; incentivar miembro; y un cuarto sector destinado a la difusión y patrocinio las coproducciones de espectáculos entre promotores públicos y/o privados de la de estudios e investigaciones sobre la materia. escena iberoamericana y su presencia en el espacio escénico internacional; apoyar los espacios escénicos y los festivales de Iberoamérica para que prioricen en sus prowww.sicsur.org gramaciones las producciones de la región; y favorecer el perfeccionamiento profesional en el sector teatro, danza y artes circenses. Actualmente, el Fondo Iberescena fue ratificado por doce países, que lo financian –Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, México, Panamá, Perú, Uruguay–, y por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). Los recursos económicos del Fondo provienen de las contribuciones de los Estados miembro y de otros posibles aportes gestionados por la Unidad Técnica Iberescena. Teniendo en cuenta los medios financieros puestos a su disposición, el Comité Intergubernamental ha decidido concentrar su actuación, en el trienio 2014-2016, en ayudas a redes, festivales y espacios escénicos para la programación de espectáculos; a la coproducción de espectáculos iberoamericanos de artes escénicas; a procesos de creación escénica iberoamericana en residencia; y a proyectos especiales.

SICSUR

IBERESCENA

www.iberescena.org


Fortalecer la diversidad de contenidos Los tratados internacionales de derechos humanos son enfáticos en garantizar la universalidad de los derechos de la comunicación, en términos de mayor pluralismo, diversidad y democracia. Ello pone a los Estados nacionales en obligación a dar cumplimiento a esos mandatos, desde la perspectiva de que no se trata de derechos meramente declamativos, tanto en el compromiso de adoptar reglas que pongan en acto esos derechos, cuanto a la obligación de no reversión y de desarrollo progresivo, de frente a dilemas de relevancia, no solo a nivel doméstico, sino regional, de modo de abordar una agenda integral de alfabetización tecnológica, cierre de brechas digitales, consagración de nuevos derechos en esos contextos, como por ejemplo: las garantías contra las escuchas o interferencias o espionajes masivos por razones de seguridad nacional o interior, no solo visto desde reglas de intimidad, sino de libertad personal y libertad de expresarse, repensar los derechos de propiedad intelectual para defender a los vulnerables invisibilidades en la actual lucha de titanes, la discusión por al aprovechamiento de los dividendos digitales, la universalización del acceso a la banda ancha. Por supuesto que todo ello contribuye a la democracia, pero el juego institucional nos pone, además, otros desafíos a contemplar desde la filosofía política de la libertad de expresión y el derecho a la comunicación, dilucidar mecanismos de fomento a la expresión digital, rodeado de otros tantos modos de proteger a las personas, sobre todo a los ciudadanos comunes, de prácticas anónimas a las que las tecnologías brindan auxilio. La complejidad de los derechos de la comunicación es fortalecer las formas de aplicar los principios internacionales de diversidad de contenidos, porque –casi por definición– el pasaje del broadcasting al narrowcasting, la segmentación de los mercados y las audiencias conspira contra los modos de financiamiento de las producciones y contenidos no basados en el consumo y en el rating. La sucesiva y exponencial multiplicación de las voces, al mismo tiempo que ocurre lo propio con las pantallas impone nuevas formas de interpretar las demandas del "mercado". El habla corriente de la sustentabilidad y la rentabilidad propias de la época de la explotación analógica de los medios queda desactualizado. Es impensable hoy asumir tales criterios en forma estanca y las reglas de sostenimiento de la diversidad cultural pone a los medios y las expresiones audiovisuales en situaciones equiparables a la de las muestras, los museos, la educación mediática, las exposiciones, donde la rentabilidad debe medirse en términos de inversión social y cultural y no económica. Dicho de este modo, parece una afirmación sencilla. Pero la pregunta no es solo sobre el financiamiento de los medios analógicos no basados en el fin de lucro. Esa pregunta, aunque cierta, es un atajo y no es el que lleva al cruce de caminos correcto. La pregunta es sobre el financiamiento de la pluralidad y la diversidad en una industria o actividad en la que, al revés de la mayoría de los bienes y servicios que van hacia la masividad, tiende a la satisfacción a la carta. Una respuesta mercadista indicaría que el Estado nada debe hacer. Ello importaría conceder la derrota en la pelea por llegar a la pantalla o a los parlantes de quienes no tienen fortunas poderosas. Porque, desde que salimos de las esquinas de la calle a los medios electrónicos –hoy digitales–, el desafío sigue siendo el mismo: ser oradores en un nuevo universo de foros, ahora mediáticos y multisoportes.

Por Damián Loreti Director de la Maestría en Estudios Interdisciplinarios de Servicios de Comunicación Audiovisual (Universidad de Buenos Aires).

"Hay que asegurar las condiciones de horizontalidad entre los actores de diversos países" ¿Cómo analiza la conformación de un mercado sudamericano de productores y distribuidores de los distintos sectores de la industria cultural? Cada vez más veo programadores y productores latinoamericanos en las ferias de industrias culturales, junto con los de Europa, Estados Unidos y Canadá. Es importante que se cree un mercado regional sudamericano, que los gobiernos apoyen la circulación y la colaboración en los emprendimientos. Hace mucho tiempo, agentes culturales y pensadores como Octavio Getino y Néstor García Canclini venían abogando por este tipo de mercado regional. Desde luego, el encuentro de productores y distribuidores no resolverá todos los cuellos de botella si los gobiernos no hacen su parte y crean condiciones favorables para la circulación, el intercambio y el comercio cultural entre los países.

¿A qué hay que prestarle atención a la hora de generar un intercambio comercial entre productores culturales? Habría que asegurar las condiciones de horizontalidad entre los actores de los diversos países, y acaso ofreciendo condiciones de “discriminación positiva” para los países más chicos o débiles en el desarrollo comercial de sus industrias culturales, con la idea de que puedan participar. Creo que deben invitarse a los actores que ya han creado circuitos en sus países (como Contrapedal en Uruguay) y en las regiones, como las colaboraciones en audiovisual entre los países andinos (por ejemplo, Grupo Chaski). Si bien se encuentra fuera del encuadre de este encuentro, hay experiencias interesantes en varios sectores de las industrias culturales centroamericanas: audiovisual (el Fondo Cinergia, que incluye a los países de Centroamérica y el Caribe) y música (Hecho en Centroamérica).

Entrevista

09

Opinión

08

George Yudice

para su socialización. Overmundo fue una Doctor en literatura por lindísima idea, que proponía hacer posible la Universidad de Nueva distribuir contenidos culturales (textos, múYork. Profesor e investisica, audiovisual) de todos los municipios gador de la Universidad del Brasil, haciendo posible que los conciude Miami. Estudioso de dadanos se conocieran a partir de su culla economía política de tura. Cuando se creó, estas plataformas la cultura y autor de nutodavía no habían llegado a ser los monsmerosas publicaciones. truos que son en la actualidad. Aun así, Overmundo logró tener 43.000 usuarios registrados activos; 1.000.000 de visitantes únicos; 1.800.000 millones de vistas de página por mes, y 1000 colaboraciones publicadas mensualmente. Un 95 % del contenido en el sitio era producto de los usuarios. Un inconveniente, acaso, es que esta herramienta no tenía un fin comercial ni tampoco publicidad, de manera que, cuando terminaron los subsidios, terminó la plataforma.

¿En qué medida deberían apoyarse plataformas, mecanismos de coedición, reducción del plazo y alcance de copyright u otras reformas legales? Que yo sepa, todavía no se ha producido un régimen de copyright o de derecho de autor o de licenciamiento de contenido que satisfaga tanto a los productores de contenidos como a los usuarios. En los encuentros del MICSUR, se podría ofrecer la oportunidad de proponer modelos de derecho. También habría que estudiar y debatir modelos mixtos de plataformas de circulación, distribución y comercialización de contenidos que no caigan en los inconvenientes de Overmundo.

¿Qué tipo de protecciones nacionales y/o regionales abría que mantener, potenciar o reducir?

¿Cuáles son las ventajas que encuentra en el hecho de que el MICSUR esté organizado por los ministerios de Cultura de los diez países de América del Sur?

Me parece fundamental que haya cuotas de pantalla en cines, televisión y radio, pues esos son circuitos en los que las iniciativas culturales cuentan con la posibilidad de tener un retorno económico. Para dar un ejemplo, Corea del Sur logró desarrollar una de las industrias de cine más exitosas en el mundo por medio de este tipo de cuota, además de fondos de inversión y subvención. Creo que debe haber protecciones regionales parecidas. Desde luego, esto requerirá la elaboración de leyes, por ejemplo, de cuota de pantalla regional, pero a la larga me parece que se fortalecerán los sectores de industrias culturales en cada país.

En primer lugar, los ministerios tienen por objetivo cuidar los derechos de los ciudadanos, así que se esperaría una apertura a la diversidad de producciones culturales de cada país. Además, los ministerios disponen de presupuesto que debiera invertirse en la circulación y distribución de la cultura, y no en su producción (salvo, parcialmente, en casos como el del cine, en que sea demasiado difícil conseguir financiamiento y no existen sociedades de capital de riesgo). Finalmente, los ministerios podrían promover iniciativas como la eliminación de aranceles aduaneros.

¿Cómo ve el impacto de los nuevos dispositivos tecnológicos de producción y reproducción en la distribución y el acceso del público?

¿Cuáles son los núcleos problemáticos que vislumbra respecto del comercio exterior cultural entre los países de la región, y entre la región y el resto del mundo?

Me parece que las redes sociales y las plataformas de streaming son fundamentales, y cada vez más crece el número de usuarios. El desafío es saber crear una plataforma regional que evite los escollos del mercado digital. Desde luego, hay experiencias locales exitosas, pero no hay una plataforma nacional que compita con Facebook, Spotify o iTunes. Creo que sería un error tratar de competir con este tipo de emprendimientos, que tienen muchos recursos de inversión y centenares o miles de empleados. Advierto que la única plataforma que conozco a nivel nacional –Overmundo, de Brasil– a la larga compite con Youtube para accesar videos y Facebook

El primer problema podría proceder de la desigualdad de los países, la cual es una realidad que se ve en los superávits o déficits de la balanza comercial; habría que crear mecanismos para reducir esa desigualdad. En lo que respecta al comercio con el resto del mundo, no veo problemas que no existan ya. Al contrario, desarrollando sus competencias en un mercado regional, podría crearse el músculo para comerciar mejor con otras regiones. Ya existen iniciativas como Ibermedia, Ibercine, Iberescena que han tenido éxito, si bien España ya no está en condiciones de seguir asumiendo la mayor parte del financiamiento.


Opinión

10

11

Los mercados culturales en Latinoamérica: panorama en perspectiva

Octavio Arbeláez

La aparición en el panorama latinoamericano de los mercados culturales, destinados a generar espacios que, más allá de los formatos tradicionales de festivales o encuentros, propusieran nuevos modelos y formas de construir la relación entre economía y cultura tuvo como antecedente los desarrollos de Salvador, Bahía, Brasil, México: Puerta de las Américas, Bafim en Buenos Aires, las ruedas de negocios culturales de la Cámara de Comercio de Bogotá y las que, en Medellín, promueven Redlat y la Secretaría de Cultura de esa ciudad. Con una mirada que abarca el panorama de las industrias culturales, surgen en el escenario MICA (Mercado de Industrias Culturales Argentinas), y ahora MICSUR, como un esfuerzo articulador del la dimensión práctica de la política pública orientada hacia las industrias creativas y que nos brindará una perspectiva suramericana. La aparición de estos modelos a finales de la década de los 90 partía de reflexiones tanto de los intelectuales críticos como de los gestores culturales, y se asoció a investigaciones que, como señalaba García Canclini, eran las utopías de los estudios culturales en su primera etapa: conocer más los comportamientos, las necesidades y los deseos de los consumidores culturales, sin duda, facilitaría la democratización del acceso a la cultura.

Abogado y especialista en filosofía y marketing cultural. Desde 1984, dirige el Festival Latinoamericano de Teatro de Manizales, uno de los más importantes en su tipo, y el Mercado Cultural de Medellín, CIRCULART.

Este enfoque perdió fuerza rápidamente ante el debilitamiento de las políticas culturales públicas, que en ese momento, quedaron desubicadas en el rápido proceso de industrialización e informatización de la cultura, o entregaron esas nuevas modalidades al mercado. Es decir, la forma mercado en su acepción más amplia subsume las intencionalidades de los gestores culturales y las inserta en la más amplia realidad de los nuevos medios y las formas de relación con las industrias culturales. Estas, las industrias culturales –creativas, de contenido o de entretenimiento–, pasaron a dominar las formas tradicionales de generación y difusión de la cultura, adquiriendo con ello un enorme valor estratégico porque, si bien es cierto que los bienes y servicios culturales constituyen un factor esencial de producción en la nueva economía, también transmiten y construyen valores. En los años que corren, se retoma la discusión y se asumen directamente planteamientos que se incorporan a las políticas públicas de algunos países latinoamericanos, tanto a través de los estudios sobre economía y cultura como en documentos que señalan caminos para el tránsito de la relación cultura y mercado. En estos momentos, la cultura se perfila como un prometedor mercado emergente, y no es de extrañar que las negociaciones comerciales en este terreno resulten extremadamente controvertidas y difíciles. Ningún otro sector ha generado tanto debate sobre la legitimidad y los límites políticos, económicos e institucionales de los procesos de integración económica, sean estos regionales o mundiales. “Efectivamente, en cuanto se pone la cultura sobre la mesa de negociaciones, se abren complejas discusiones sobre la relación entre lo económico y lo extraeconómico, entendido como el valor atribuido a lo que no tiene precio asignado (la identidad, lo bello, o el sentido de la vida)”, señala Arizpe. Los servicios culturales cobran cada día mayor importancia en el comercio internacional. La música, el cine, la televisión y las artes escénicas son actividades que se equiparan con los más típicos productos de las actividades económicas en el intercambio comercial internacional. Para los países en desarrollo, la exportación de sus bienes y servicios culturales se constituye en una excelente forma de generar empleo y divisas, al tratarse de actividades de un alto contenido de valor agregado, en una forma de fortalecer la identidad cultural y enriquecerla en el enfrentamiento con otras culturas. Es en el intercambio de los productos de la cultura donde la diversidad cultural alcanza su verdadero significado. El riesgo que se presenta es la tendencia a “abandonar a las fuerzas del mercado” un sector emergente de la nueva economía mundial. De aquí que estos modelos deban ser reinterpretados por actores de la sociedad civil, apropiándoselos, generando redes y circuitos para la distribución de bienes, servicios, ideas y oportunidades para los artistas y creadores, pero subrayando la obligación del Estado como generador de la sostenibilidad cultural y la participación de la sociedad en el marco de una relación democrática. En el contexto de estos Mercados, se debe procurar incidir en algunos de los aspectos prácticos que han quedado sueltos, pues pese a le existencia de marcos referenciales y acuerdos políticos como la Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones populares, o la Carta Cultural Iberoamericana, no se han traducido en marcos regulatorios o en acciones concretas en el espacio cultural de Iberoamérica; por ejemplo, poco se avanzaría en un real acceso de los pro-

ductos culturales iberoamericanos a los mercados internacionales, y a los propios mercados de este ámbito geopolítico, si no se avanza, simultáneamente, en la apertura de las fronteras de nuestros países al libre tránsito de las compañías artísticas y sus productos. La sostenibilidad de las organizaciones culturales, en particular de las vinculadas a la producción artística, está ligada a las posibilidades de circular, articularse en redes de distribución y generar circuitos para dar soporte a una creciente oferta de calidad que puede satisfacer la demanda de espectáculos en vivo ligados a las artes escénicas y musicales. En este sentido, se requieren acciones enfocadas a la definición y consolidación de las industrias culturales locales, particularmente las pequeñas y medianas empresas; el acceso de los artistas y empresarios culturales a fuentes de financiación y la apropiación de nuevas tecnologías; el desarrollo de la capacidad empresarial , que incluya la sensibilización e información sobre sus derechos; la creación de un marco legislativo y político fiable y transparente en el cual puedan desarrollarse las industrias y los artistas; la creación de nuevas asociaciones y alianzas entre el sector público y privado, y el desarrollo de redes y programas de intercambio. Estos espacios son una necesidad imperiosa para la generación de nuevas formas de relacionamiento de un sector que se reacomoda y se reinventa en las nuevas realidades relacionadas con la globalización, posibilitando espacios y discursos propios, construidos por los gestores y creadores en oposición a los formatos convencionales que se copian desde otros ámbitos de manera mecánica. La imaginación y la capacidad de innovación son recursos muy valiosos que son demandados por los sectores económicos tradicionales y que nuestro sector detenta como capital fundamental para su sustentabilidad.


13

Comercio exterior cultural en la región

12

En el caso de los soportes digitales, se observa que América del Sur exporta fundamentalmente celulares (Brasil, en especial) y por montos cada vez menores (600 millones de dólares en 2011), según datos del SICSUR, mientras que las importaciones son mucho más altas y muestran una tendencia a la suba (cerca de 6500 millones de dólares). En los últimos años, esas importaciones se componen, básicamente, de partes para ensamble.

La región posee una fuerte tradición editorial, reforzada en los países que contaron con políticas de protección al sector, como Argentina y Colombia. Los registros de ISBN muestran que la demanda tiene en muy alta estima a los autores nacio-

Afuera y adentro

nales. Sin embargo, hay países como Brasil, Chile, Colombia,

Déficit regional en el comercio exterior de la región con el mundo. Se importa de todos lados y se exporta solo a destinos regionales. Auge de la exportación de celulares ensamblados en los países de Latinoamérica, con partes importadas de Asia. Vigencia de la industria editorial sudamericana. Estos son algunos de los datos sobre el valor económico de la cultura en los países participantes del MICSUR que aporta el SICSUR (Sistema de Información Cultural del MERCOSUR).

zuela, donde esa relación es de una en 20.000.

La región muestra un signo deficitario en el comercio exterior, tanto de bienes culturales característicos como auxiliares y conexos, según datos del SICSUR. Los principales países que venden productos característicos a América del Sur son extrarregionales. En cambio, los destinos de las exportaciones son, fundamentalmente, los países de la región. La magnitud de los bienes característicos es muy baja, en torno a los 250 millones dólares en el caso de la exportaciones y 500 millones en el de las importaciones.

En América del Sur, mientras que la red de radio está disemi-

En tal sentido, se reconoce que, según estudios regionales de economía cultural realizados por el SICSUR, uno de los puntos más críticos es la distribución de los bienes y servicios culturales entre los países. Según puede verse en el gráfico, los principales orígenes de las importaciones de bienes culturales característicos, en 2011, son extrarregionales. En primer lugar, aparece Estados Unidos, pero también sobresalen España y Reino Unido. Se observan también dos países asiáticos: China y Hong Kong, que solo aportan servicios de impresión a bajo costo. Por el contrario, cuando se trata de observar el destino de las exportaciones de bienes culturales, se descubre que los principales lugares de llegada son los propios países, sin traspasar la región. En el siguiente gráfico se observa que Colombia, Chile, Venezuela y Uruguay adquieren productos sudamericanos, quedando en quinto lugar Estados Unidos, casi como excepción, probablemente por la importante magnitud de población latina residente en ese país.

Ecuador y Perú donde la cantidad de librerías por habitante no baja de una cada 70.000, a diferencia de Argentina o Vene-

U$600 U$6500

millones exportó Brasil en 2011

millones de importación en la región

20.000 habitantes por librería en Argentina o en Venezuela

70.000

habitantes por librería en Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú

nada y desconcentrada con una radio cada 12.500 habitantes, se observa que existe un cine cada 186.000 personas, y que estos están concentrados en áreas urbanas de ingresos medios y altos. Encuestas de consumos culturales indican que la televisión es el medio de comunicación de contenidos culturales que mayor penetración tiene en los hogares. En Argentina, Chile y Colombia, al menos el 95 % de la población manifiesta consumir contenidos televisivos semanalmente.

95% de la población en Argentina, Chile y Colombia consume contenidos televisivos semanalmente


Entrevistas

14

15

“El MICSUR es un mercado con una potencialidad enorme a nivel de creación y de consumo”

“Nos olvidamos de prestar atención a lo que transcurre a nuestro lado” Mikel Feijo Elzo

Llegó a la universidad sin saber a qué quería dedicarse, ya que sabía que de sus estudios no viviría. Cursó Geografía e Historia y, luego, se posgraduó en la London School of Economics. La efervescencia de la capital inglesa de los primeros 90 lo llevó a trabajar y viajar, y a comerciar con ropa vintage. Fue durante su trabajo, en el marco de los festivales de música de esa década, donde nació el proyecto vital Skunkfunk, cuyos diseños iniciales se hicieron en la verde campiña vasca y en cooperativas locales hasta que las necesidades de producción los llevaron a diferentes países para producir. Desde el inicio, Skunkfunk ha sido una marca exportadora, quizá, por el afán viajero de su creador. Esto ha asegurado un rápido crecimiento donde el riesgo se ha repartido mejor.

¿Qué importancia tienen los mercados culturales? Teniendo en cuenta que la moda es una industria cultural, las ferias y la exportación son casi imprescindibles. En nuestro caso, lo han sido ambas. Por ejemplo, en este momento de detraimiento del consumo brutal que ha habido en toda Europa y, sobre todo, en el sur de Europa el hecho de estar presentes en casi cuarenta países nos ha dado un oxígeno vital.

¿Cómo ve la conformación del MICSUR? Es un mercado con una potencialidad enorme a nivel de creación y de consumo. Son realidades muy diferentes, pero la región es de un potencial enorme por el propio carácter de sus gentes e historia, con esa mezcla entre pueblos originarios, cuya cultura pervive y que ha de tener más y mejor presencia; el aporte africano, el latino, el norte europeo.

¿Qué piensa de los nuevos dispositivos tecnológicos en relación con la distribución y el acceso del público? Estas nuevas tecnologías están cambiando y cambiarán la manera de crear, producir y consumir cultura. Quien no lo vea y las apoye en beneficio propio estará abocado a quedarse relegado o, simplemente, fuera.

¿Cuáles son las ventajas que encuentra en el hecho de que el MICSUR esté organizado por los Ministerios de Cultura de los diez países de América del Sur? Es un hecho que me sorprendió gratamente, que los Estados se involucren y apoyen. Como he dicho antes, son países diferentes. Y es un paso en el fortalecimiento de la región, sus sociedades y economías. Si no hay una industria suficiente de insumos, no puede haber una buena calidad, y el de la moda es un mundo muy competitivo y, a la vez, de alto valor agregado.

Laura Varsky

Laura Varsky es diseñadora gráfica e ilustradora, y vive en Buenos Aires. Sus primeros pasos se desarrollaron en el ambiente under e independiente del rock. De a poco, se fue especializando en el diseño de discos y libros. En 2006, recibió un Grammy Latino por la dirección de arte de Café de los Maestros. Cuatro años después de graduarse como diseñadora, descubrió el mundo de la ilustración trabajando para el mercado editorial, diferentes marcas y varios proyectos artísticos. Como docente, dictó clases en la Universidad de Buenos Aires durante diez años y en diversos talleres y conferencias de Latinoamérica. En esta entrevista, opina sobre la próxima realización del MICSUR, su visión del intercambio cultural en la región y la importancia de los dispositivos digitales. ¿Participó de mercados y ferias como MICSUR? Debo decir que participé más activamente en congresos y eventos afines a mi profesión que en ferias con el foco puesto en el intercambio comercial. Lo interesante es que, sin proponerlo, muchas veces resultaron intercambios comerciales de plataformas que no lo preveían. En las actividades culturales siento que hay algo que va más allá del producto o servicio que se ofrezca y que tiene que ver con las relaciones personales que se generan. El hecho de no estar pendientes de un objetivo comercial, muchas veces, hace que las cosas fluyan de un modo más natural y que el fortalecimiento del vínculo personal derive en un intercambio laboral mucho más aceitado y natural. Que nos vinculemos de otro modo con el quehacer y la producción del otro. Al menos desde mi experiencia personal así ha sucedido mayoritariamente.

¿Cómo ve la conformación de un mercado sudamericano de productores y distribuidores de industrias culturales? Lo veo fantástico y necesario. Nuestra idiosincrasia nos lleva muchas veces a mirar hacia afuera de nuestro continente. Tendemos a creer que todo lo que está por suceder transcurre en otras tierras y nos olvidamos de prestar atención a lo que transcurre a nuestro lado. Pero cuando logramos entablar relaciones comerciales con pares sudamericanos, nos reconocemos inmediatamente desde las similitudes y nos definimos de forma más fácil, gracias a nuestras diferencias. Si bien sentimos que hablamos un mismo idioma (sin referirme necesariamente al lenguaje), nos complementamos muy bien, reconociendo las virtudes y falencias de cada parte. Eso fortalece a los mercados internos así como nos da un potencial enorme frente al mercado internacional.

¿Cuáles son los factores que deben tenerse en cuenta en el MICSUR? Creo que debe tenerse en cuenta, por un lado, la factibilidad de dichos intercambios. Plantear un escenario que sea posible que se desarrolle en el futuro y alentar, desde los Estados, la concreción del acto comercial. Es importante plantear escenarios de intercambio entre pares. Fortalecer cada sector intercambiando experiencias entre sus protagonistas. De esta manera, se podría dirigir la actividad no solamente al intercambio comercial entre las diferentes partes, sino al aprendizaje y crecimiento de las industrias hacia el interior de cada actividad.

¿Qué opina de los nuevos dispositivos tecnológicos de producción y reproducción de contenidos culturales? Los veo como la topadora de fronteras, con todo lo bueno y lo malo que esto puede suponer. Nos coloca, al instante, “al lado” del que está en un contexto completamente diferente al propio. Potencia las relaciones internacionales, pero debilita las identidades regionales y, como productores, nos quita la posibilidad de diferenciarnos. Es importante sacar provecho de ellas, al mismo tiempo que debemos ignorarlas un poco a la hora de producir para alimentar el valor agregado que cada cultura posee.

¿Cuáles son las ventajas que encuentra en el hecho de que el MICSUR esté organizado por los Ministerios de Cultura de los diez países de América del Sur? El apoyo de las políticas de Estado es fundamental. Además, es el único modo de lograr intercambios inclusivos y la apertura a nuevos actores dentro del espectro comercial. Creo, también, que es necesario conocer muy bien el funcionamiento de cada área cultural dentro de cada territorio. Saber reconocer las fortalezas e identidades de cada país. Y eso, considero, que desde donde mejor puede lograrse es desde el Estado y sus áreas de cultura.

¿Cuáles son los núcleos problemáticos en el intercambio comercial cultural entre la región y el resto del mundo? En mis áreas de trabajo, diseño gráfico e ilustración, no hay grandes trabas, ya que hablamos de un trabajo intangible, de un “servicio”. Nunca me gustó el uso de esta palabra, pero creo que, en este caso, ayuda a comprender la diferencia con otras áreas. El desarrollo de los medios de comunicación han hecho que sea mucho más fácil vincularse con clientes e incluso “proveedores de servicios” de otros países. Me ha pasado también que un posible cliente se contacte conmigo sin saber de dónde era yo. Y, de todos modos, el trabajo se llevó a cabo sin problemas.


16

17

Panorama regional Un chaqueño en Japón Ryosuke Itoh, productor ejecutivo de Japón, lanzó recientemente un CD de temas compilados de la obra del cantautor chaqueño Seba Ibarra, que lleva el nombre de Niño Paraná. La producción de Ibarra, en Japón, se concreta en el marco de una serie de encuentros propiciados entre 2011 y 2013, con el productor Ryosuke Itoh, en las rondas de negocios del Mercado de Industrias Culturales Argentinas. Ibarra contó: “La historia es que, en 2011, me había encontrado con Ryosuke Itoh, que me propuso editar Collage de Río, en Japón. En 2013, al saber que estaba en el MICA, lo busqué para decirle que sí, que hagamos la reedición de ese disco. Pero me dijo que también le gustaba mi nuevo disco, Infrenable paraíso. Me propuso hacer el compilado. Acepté, pero había que charlar sobre los detalles de contratos y nos sentamos a una mesa de la ronda de negocios del MICA. Debía consultar algunos ítems con Acqua Records. Al salir de la reunión con el sello japonés, me encontré automáticamente con Diego Zapico, el titular del sello que había editado mi último disco. Lo consulté y aprobó la idea. Volví ahí mismo a la mesa donde estaba Ryosuke y cerramos trato. Después, por correo electrónico, todo fue fácil. Incluso, grabamos especialmente para este compilado una versión de estudio de Niño Paraná de la que estamos orgullosos.

Feria del Libro de La Paz La XVIII Feria Internacional del Libro de La Paz (FIL) se realizó del 9 al 20 de octubre, con la presencia de más de cien escritores bolivianos y extranjeros, además de una amplia agenda cultural que incluye actividades como coloquios y reuniones, y unos 180 expositores que presentarán 50 mil libros. La gerente de la Cámara del Libro de la capital boliviana, Ana Navarro, explicó durante una rueda de prensa que, a pesar de que el objetivo de la feria es la venta de libros, "este año le hemos dado mayor importancia al enfoque cultural, realizando diferentes actividades, como coloquios y reuniones". El narrador y poeta argentino Fabián Casas fue el principal invitado de la FIL, una de las mayores expresiones culturales de Bolivia. De igual forma, otros autores ecuatorianos, uruguayos y cubanos presentarán libros y participarán en coloquios. La decimoctava edición de la FIL coincide con la reciente promulgación de una ley que exime del pago de aranceles a la importación de libros.

2.º Observatorio de Economía Creativa en el DF La Secretaría de Economía Creativa del Ministerio de Cultura inaugura en Brasilia (DF) el 2.º Observatorio Estatal de Economía Creativa. La ceremonia se realizará durante el I Seminario Internacional “El derecho a la ciudad” – Espacio Urbano, Comunicación y Cultura Local, en el auditorio de la Fundación de los Emprendimientos Científicos y Tecnológicos (Finatec), localizada en el Campus Universitario Darcy Ribeiro (UnB–Ala Norte) y contará con la presencia del secretario nacional de Economía Creativa, Marcos André Carvalho, y del secretario de Cultura del Distrito Federal, Hamilton Pereira. Además, en 2013, se instalarán otros cuatro observatorios, cobijados en las universidades federales de Río Grande do Sul (UFRGS), Bahía

(UFBA), Río de Janeiro (UFF) y Goiás (UFG). En el bienio 2013/2014, la SEC/MinC está invirtiendo 8.000.000 de reales en la instalación y manutención de los ocho observatorios. Según el secretario, los datos e información que serán producidos por el Observatorio servirán de insumo fundamental para la elaboración de políticas públicas de fomento a productos y emprendimientos locales.

Iniciativas artísticas y culturales de Chile El sueño de contar con una radio en su establecimiento educacional y diversas iniciativas ligadas a la música, folclore, danza, artes visuales, teatro, talleres de arte, fotografía y más son algunos de los 50 proyectos impulsados por escolares que resultaron ganadores del concurso “Iniciativas Artísticas y Culturales”, organizado por segundo año consecutivo por el Consejo de la Cultura. El objetivo es promover el desarrollo del arte y la cultura en colegios y liceos de todo Chile, por lo que este año se entregaron $12.914.600 para que los estudiantes, tanto de enseñanza básica como media, a través de agrupaciones culturales y centros de alumnos, desarrollen sus propios proyectos artísticos. Este año postularon 290 iniciativas de 13 regiones del país. De ellos, 176 quedaron admisibles y, finalmente, 50 fueron los adjudicados. De esos, 38 son proyectos de continuidad, ya tenían un antecedente previo, mientras que los otros 12 son inéditos. Las regiones beneficiadas son: Arica y Parinacota, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Biobío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén.

Circulart, el mercado cultural de Medellín El Grupo de Emprendimiento Cultural y el área de Música del Ministerio de Cultura de Colombia estuvieron presentes en la cuarta edición de Circulart, encuentro del sector de la música que se llevó a cabo en Medellín, del 7 al 10 noviembre. El mercado reunió en un solo lugar a artistas, empresarios, académicos, periodistas, emprendedores, sellos disqueros y múltiples organizaciones que trabajan en el sector cultural por el fortalecimiento de la industria musical. Se registraron más de 1050 asistentes participantes de todas las actividades realizadas durante el evento. El Director de Circulart, Octavio Arbeláez, confirma la importancia del encuentro como plataforma latinoamericana de intercambio cultural y sostiene que, en cada versión, se realizan aproximadamente 70 negocios, para un total de 210 en los tres años del certamen. “Las cifras a las que equivalen estas negociaciones, varían desde 300 mil dólares en la primera edición, hasta 500 mil dólares en 2012”, destacó. La rueda de negocios de este año contó con más de 70 mesas en las cuales se agendaron alrededor de 1600 citas entre emprendedores y programadores. Participaron más de 200 organizaciones culturales que contaron con la oportunidad de presentar sus portafolios artísticos a los programadores que hicieron parte de la agenda de negocios, entre quienes se encontraban importantes agentes tanto nacionales como internacionales, que gracias a los excelentes resultados obtenidos en las ediciones pasadas, encontramos que, en esta cuarta versión, el 60 % de lo programadores eran internacionales, quienes visitaron la ciudad de Medellín con el ánimo de conocer las nuevas propuestas musicales del país.

VI Feria Internacional del Libro de Quito Durante noviembre se desarrolla en el Centro de Eventos Bicentenario, ubicado en el antiguo aeropuerto de Quito, la VI Feria Internacional del Libro. En ese lugar, se exhibirá el trabajo de 56 editoriales y 45 escritores extranjeros, además de talleres, música y teatro. Los escritores y empresas participantes han armado sus perchas para exhibir los libros a los lectores de todas las edades, en un espacio que espera acoger entre 130 y 150 mil personas hasta el próximo 1.º de diciembre. La feria, organizada por la Cámara Ecuatoriana de Libro y el Ministerio de Cultura y Patrimonio, contará con varios pabellones, como Infantil, Institucional e Internacional. En este último habrá libros de países como México, Italia, Cuba, Irán, Chile, Argentina, Perú, Venezuela, Turquía, Paraguay, Alemania y Colombia, que es el país invitado. En otros stands estarán los organizadores y dos grandes más de editorialistas asociados y otros independientes. Según la Cámara de Libro, Colombia trae literatura y escritores a la muestra, cine, música, artesanías y gastronomía. El año pasado no hubo país invitado de honor.

tural del país y expone a los ganadores para que se conviertan en punto de referencia para las nuevas generaciones y una fuente permanente de inspiración en innovación, creatividad, constancia, forja del talento y desarrollo de potencialidades humanas. Han podido postularse al concurso artistas, creadores, investigadores y preservadores del arte y de la cultura en sus diversas manifestaciones, del mismo modo lo pueden hacer las instituciones, colectivos y empresas dedicadas a la gestión y promoción de la cultura. Los premios ascienden hasta los 50.000 nuevos soles, según la categoría a la que califican los concursantes.

Catálogo Books from Uruguay 2013

La feria, que se arma en 3 mil metros cuadrados, atenderá cinco días de la semana, visitas de colegios, tendrá descuentos especiales y horarios de ofertas de entre el 20 % y 60 % menos del valor habitual de los textos. Por su parte, en la feria se anunciará a los ganadores del concurso nacional de proyectos para el fomento y circulación de las artes 2013–2014.

Continuando con el trabajo iniciado en 2012, este año ya se encuentra disponible el nuevo catálogo de Books from Uruguay, integrado por doce obras seleccionadas por la Dirección Nacional de Cultura. Las obras abarcan diversos temas en los géneros de ficción, biografías, política, libros infantiles y cómics. La selección ya estuvo presente en la feria internacional del libro de Frankfurt y, próximamente, lo hará en la de Guadalajara, así como en Bolonia, en 2014, acercando a los autores nacionales la posibilidad de vender los derechos de autor de sus obras y sus traducciones. El objetivo del proyecto es seguir ampliando horizontes para concretar viajes a otras ferias de relevancia para el sector, así incrementar el apoyo en lo relativo a la traducción de los diversos títulos.

VII Festival de Cine Under Paraguay 2013

Venezuela Disco 2013 recibió a 50.000 visitantes

Asunción, Areguá y Yaguarón serán sedes del VII Festival de Cine Under Paraguay 2013. Esta muestra no competitiva se desarrollará durante tres fines de semana, a partir del sábado 30 de noviembre, a partir de las 19 horas, en el marco de Ciudadela Cultural en el Puerto de Asunción. De esta manera, la muestra proseguirá el domingo 1.º de diciembre, en el Centro Cultural de España Juan de Salazar y continuará el siguiente fin de semana en la Ciudad de Areguá, el sábado 7 en el local de la Bioescuela Popular El Cántaro y el domingo 8 en la Estación del Ferrocarril. Las últimas dos fechas de la edición 2013 tendrán lugar en el predio de la Iglesia de Yaguarón, el sábado 14 y domingo 15 de diciembre.

El domingo 24 de noviembre, finalizó la Feria Venezuela Disco 2013, Patria Sonora, en los espacios abiertos del Teatro Teresa Carreño, donde alrededor de 50.000 personas recorrieron los 50 stands durante los seis días de exposición, en los cuales encontraron discos de diversos géneros a bajos precios y disfrutaron de foros, clínicas, conversatorios y conciertos. Este encuentro con el arte sonoro fue organizado por el Centro Nacional del Disco (Cendis), institución adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Durante el acto de clausura, el titular de la cartera de Cultura, Fidel Barbarito, comentó que la Feria tuvo un saldo positivo: “Definitivamente, es la fiesta de la música hecha en Venezuela, es la aceptación del encuentro con los foros y espacios de venta”. Además, Pedro Colombet, Presidente del Cendis, expresó que al cierre de la Feria se realizaron 46 conciertos, ocho conversatorios, dos foros, diez actividades para niños, así como la grabación de siete agrupaciones en el estudio que estuvo operativo en el Sótano 2, detrás de la Sala José Félix Ribas. Destacó también que hubo un aproximado de 50.000 visitantes, “superando por 20.000 la feria del año pasado” y agregó que “sobrepasaron los 12.000 discos vendidos, de los cuales 5000 fueron del cantante del pueblo Alí Primera”. César Ramírez consideró que estos espacios son propicios para continuar la promoción de la cultura popular: “Esta es una muestra de cuánto hemos avanzado y de que solo en revolución, el pueblo es parte de sus raíces, de la mano de la música que es un lenguaje que une a los seres humanos”.

El VII Festival Alternativo de Cine Under Paraguay 2013 cuenta con el apoyo del Programa de Fondos de Cultura para Proyectos Ciudadanos, de la Secretaría Nacional de Cultura, y la colaboración de los coorganizadores en las ciudades sede: Bioescuela Popular El Cántaro de Areguá, Estación A Núcleo Cultural, Centro Cultural Tierra Viva de Yaguarón, Centro Cultural de España Juan de Salazar y Programa Ciudadela Cultural

Premios Nacionales de Perú El Ministerio de Cultura, con el auspicio de la empresa Petróleos del Perú, Petroperú S.A., lleva a cabo la última etapa del concurso Premio Nacional de Cultura 2013 con la finalidad de reconocer a los creadores, artistas, personas y organizaciones que aporten al desarrollo cultural de nuestro país. El Premio Nacional de Cultura busca fortalecer el compromiso de las instituciones y personas privadas y públicas que trabajan por el desarrollo cul-


www.micsur.org info@micsur.org

Mercado de Industrias Culturales del Sur

ARGENTINA - BOLIVIA - BRASIL - CHILE COLOMBIA - ECUADOR - PARAGUAY PERÚ - URUGUAY - VENEZUELA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.