julio/agosto de 2010 / año 2 / nro. 6 Revista de distribución gratuita
HECHO EN ARGENTINA El país dice presente en Shanghái, Washington, Nueva York, Frankfurt, Arlés, Medellín, y en otros puntos del planeta. Arte, literatura, música, cine, televisión, gastronomía y deporte.
C
EDITORIAL Jorge Coscia Secretario de Cultura de la Nación
La batalla contra las zonceras es una tarea titánica, como cortar las mitológicas cabezas de Medusa. Se arranca una para que, enseguida, brote otra al lado, y después otra, y otra.
AUTORIDADES NACIONALES PRESIDENTA DE LA NACIÓN Cristina Fernández de Kirchner SECRETARIO DE CULTURA DE LA NACIÓN Jorge Coscia SUBSECRETARIA DE GESTIÓN CULTURAL Marcela Cardillo JEFA DE GABINETE Alejandra Blanco JEFE DE COMUNICACIÓN Y PRENSA Manuel Socías
Staff NUESTRA CULTURA ES UNA PUBLICACIÓN DE LA SECRETARÍA DE CULTURA DE LA NACIÓN. AV. ALVEAR 1690, (C1014AAQ) CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES. PRENSA@CULTURA.GOV.AR / WWW.CULTURA.GOV.AR REALIZACIÓN INTEGRAL: ÁREA DE COMUNICACIÓN Y PRENSA. STAFF. DIRECTOR: MANUEL SOCÍAS / REDACCIÓN: SOFÍA ARUGUETE, BETTINA BARBIERI, IRINA JOROLINSKY, PAOLA MOLINA, ALEJANDRO OBEID, LETICIA POGORILES, MARTÍN REYDÓ, BÁRBARA SCHIJMAN, FÁTIMA SOLIZ, LAURA SPINELLI, GABRIEL TRIPODI Y MARÍA JOSÉ VERNA / DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: ORLANDO GOLDMAN, MARTÍN MAROTTA, GUSTAVO WALD Y ARIEL ZALECHAK / FOTOGRAFÍA: SILVINA FRYDLEWSKY Y MARIANA RUSSO / LOGÍSTICA Y COLABORACIÓN: MARCELO D'AMATO, ADRIANA DAOIZ, ALEJANDRO GIMÉNEZ, PABLO MALDONADO, NAHUEL MOROZ, SEBASTIÁN PEREYRA Y JUAN PABLO RUIZ NICOLINI / ADMINISTRACIÓN: GEORGINA IBARROLA / ILUSTRACIÓN DE TAPA: INÉS ISAURRALDE. ISSN 1852-8651
2
En estas últimas semanas, cortamos de cuajo una de las más arraigadas. Esa que sentencia que “la Argentina está aislada del mundo”. El país incomunicado, replegado sobre sí, olvidado del mundo por haber sido tan sucio, tan feo, tan malo. La realidad desmiente el lugar común. Nuestro país, modesto en tantos aspectos, está entre los de mejor desempeño económico en el mundo en los últimos siete años. Creciendo, como se dice, a “tasas chinas”, recuperando las fuentes de trabajo como no se tiene memoria, reindustrializando la matriz productiva y revirtiendo así una tendencia de casi treinta años, y diversificando los mercados externos para colocar sus productos. Todo en el marco de superávits comerciales y fiscales récords, y desendeudamiento neto del país como jamás se vio. Nunca la economía argentina estuvo tan abierta al mundo como ahora. Nunca exportamos tanto valor agregado como estos días. Nunca el país fue destino de tanto turismo extranjero como en este período. Nunca recibimos tal cantidad de visitas internacionales de trascendencia, ni se cerraron tantos acuerdos comerciales y de cooperación estratégica. Como secretario de Cultura de la Argentina, llevo apenas un año de gestión. He estado prácticamente en todos los países de América Latina firmando convenios, participando en cumbres culturales y asistiendo a eventos internacionales de primer nivel. Sólo en los últimos meses, el Congreso Iberoamericano de Cultura en Medellín, la exposición de Shanghái, el complejo museístico Smithsonian, en Estados Unidos (donde el país fue convocado a exponer obras de sus artistas por los festejos del Bicentenario), la muestra de fotografía en Arlés, o en octubre próximo, la prestigiosísima Feria Internacional del Libro de Frankfurt, en la que la Argentina es la invitada de honor. El reconocimiento que tiene el país por haber hecho bien las cosas y, muy especialmente, el prestigio que despierta la vida cultural de los argentinos, su música, su cine, su teatro, su pintura, sus artistas en general, por su calidad y originalidad, deberían hacernos sentir orgullosos. Desempeños curiosos, permítanme decir, para un país aislado del mundo, como el nuestro. Cuando asumí, lancé la que pretendía, y pretendo, sea la consigna de mi gestión. Culturizar la política y politizar la cultura. Culturizar la política significa pararse en la política, o sea, en la coyuntura, en la instancia del debate de la semana, pero con una perspectiva histórica más amplia. La cultura es eso: una toma de conciencia sobre el entorno. Por eso, estos viajes, este profuso intercambio cultural que estamos experimentado como país nos permite, invirtiendo la sentencia de Jauretche, ver lo propio pero con ojos universales. Esperemos que el reconocimiento de los otros, tan entusiasta y desinteresado, nos permita recentrar la mirada sobre nosotros mismos, para revalorizarnos. El tono a veces salvaje del debate público, lamentablemente, impide valorar, por caso, que un ex presidente argentino haya sido reconocido por todos los países de Sudamérica como secretario general de la UNASUR, incluyendo a países cuyos gobiernos están en las antípodas ideológicas del nuestro. O que el Pabellón argentino en China, en la Feria Internacional más importante de la historia, haya registrado más de 1,6 millones de visitas, que sumarán 4 millones hacia fin de año. O que la Presidenta de la República haya visitado dos países clave del nuevo escenario internacional, como son India y China, para firmar importantes convenios, en pie de igualdad, con esas potencias. La burda polarización a la que empuja un sector de los medios de comunicación al que sólo le importan sus intereses nos impide ver lo mucho que ha avanzado la Argentina desde la caída en 2001. Y lo que los presidentes y las figuras de primer nivel que han llegado al país dicen de nuestra asombrosa, para todo el mundo, recuperación. El número de Nuestra Cultura que tiene en sus manos habla de todos estos aspectos, y de algunos otros, a propósito de esta nueva zoncera criolla acerca de nuestro irresponsable e insensato “aislamiento internacional”.
| julio/agosto de 2010 | año 2 | nro. 6
INSTANTÁNEAS julio/agosto de 2010 / año 2 / nro. 6 Revista de distribución gratuita
Sumario 04
LATINOAMÉRICA (O DE CÓMO TRASCENDER LA PERSPECTIVA LOCAL) ENTREVISTA CON NÉSTOR GARCÍA CANCLINI.
06
LA ARGENTINA, CAPITAL DE ORIENTE EL PABELLÓN DEL PAÍS EN EXPO SHANGHÁI.
08
ARTE ARGENTINO, DE GIRA POR ESTADOS UNIDOS OBRAS MAESTRAS CONTEMPORÁNEAS, EN WASHINGTON.
10
LA ARGENTINA LE ESCRIBE AL PLANETA APUNTES DE FRANKFURT 2010.
12
EL PESO DE LA CULTURA ARGENTINA INDUSTRIAS CULTURALES Y COMERCIO EXTERIOR.
14
FESTIVAL DE ARLÉS: CULTO A LA FOTOGRAFÍA ARGENTINA IMÁGENES DE LA MUESTRA QUE SE EXHIBE EN FRANCIA.
16
LA CULTURA COMO CEMENTO DE LA INTEGRACIÓN AVANCES DEL MERCOSUR CULTURAL.
18
MÚSICOS SIN FRONTERAS CUANDO EL ÉXITO ESTÁ LEJOS DE CASA.
20
CHACO, UN GRAN MUSEO A CIELO ABIERTO BIENAL INTERNACIONAL DE ESCULTURA.
22
EL PAÍS SUBE A ESCENA NUEVA EDICIÓN DEL CIRCUITO NACIONAL DE TEATRO DEL BICENTENARIO.
24
LA “LETRA CHICA” DEL MERCADO LOCAL NUEVAS PROPUESTAS DE LA LITERATURA INFANTIL.
26
UN LUGAR EN EL MUNDO OPINAN PEDRO BRIEGER Y JUAN GABRIEL TOKATLIAN.
28
NUESTROS ARTISTAS “EL PAPEL DEL ARTE”, POR LEÓN FERRARI.
Durante la gira oficial a China, la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, visitó el pabellón argentino en Expo Shanghái 2010.
El secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, y su par colombiana, Paula Marcela Moreno, participaron del 3.° Congreso Iberoamericano de Cultura, en Medellín.
La subsecretaria de Gestión Cultural, Marcela Cardillo, recorrió la muestra de fotografía “Los Encuentros de Arlés” –donde el país tiene un pabellón especial–, junto con el ministro de Cultura de Francia, Frédéric Mitterrand.
nro. 6 | año 2 | julio/agosto de 2010 |
3
CULTURA Y SOCIEDAD
ENTREVISTA CON NÉSTOR GARCÍA CANCLINI
Latinoamérica (o de cómo trascender la perspectiva local) DESDE LA CIUDAD DE MÉXICO, DONDE SE EXILIÓ EN 1976, EL PRESTIGIOSO ANTROPÓLOGO ARGENTINO NÉSTOR GARCÍA CANCLINI, EN DIÁLOGO CON NUESTRA CULTURA, REFLEXIONA SOBRE LAS MANERAS DE SER ARGENTINO; ANALIZA CÓMO SE PROYECTAN HACIA EL MUNDO EL TALENTO Y LA CREATIVIDAD LOCAL, Y POR QUÉ BORGES, YUPANQUI, ARGERICH Y FONTANARROSA, ENTRE OTROS, SON MARCA REGISTRADA; AL TIEMPO QUE DISCUTE EL ESTEREOTIPO DEL ARTISTA COMO GENIO. LA EDUCACIÓN, LA CAPACIDAD DE REPONERSE A LAS CRISIS Y UNA “MEZCLA INTEGRADA DE CULTURAS” CONFLUYEN, EN SU OPINIÓN, EN LA IDEA DE LA ARGENTINA COMO PAÍS DE “CLASE MEDIA”, TERRENO FÉRTIL DEL QUE NACEN FIGURAS DE CARNE Y HUESO.
NÉSTOR GARCÍA CANCLINI nació en La Plata, provincia de Buenos Aires, en 1939, y actualmente reside en México. Es antropólogo y doctor en Filosofía. Publicó Culturas híbridas, Las culturas populares en el capitalismo y Consumidores y ciudadanos, entre otros libros.
4
–¿Existe una cultura argentina? –Ante esta pregunta, lo primero que hay que decir es que hay muchas. Hay culturas étnicas y regionales. Basta con ver cómo se desenvuelven los procesos culturales en la Ciudad de Buenos Aires, en Jujuy, en la Patagonia o en el área andina, para percibir rápidamente una gran variedad. No es difícil encontrar que hay veinte, treinta o más maneras de ser argentino. A la luz de los estudios antropológicos actuales, tanto en la Argentina como en otras sociedades, existe consenso en que una cultura nacional es la suma de muchas particularidades, rasgos regionales o étnicos diversos. –¿Podría mencionar las principales manifestaciones de esta cultura? –Hay manifestaciones que, desde la mirada de los otros y a veces desde los propios actores de un país, aparecen como distintivas. Esta diferencia entre características y manifestaciones remite a esa idea ya tan instalada de que las naciones son construcciones imaginarias, resultado de una elaboración polisémica, simbólica, hecha a partir de una diversidad real. Hay que reconocer que estas manifestaciones han variado mucho en el tiempo: oscilan entre una historia europeizada, y una historia compartida y variable dentro del propio territorio, que ha permitido ir unificando las formas regionales o locales, a través de la educación y luego de los medios. Y también percibimos una creciente influencia de los Estados Unidos y de relaciones ambivalentes con América Latina. Todo eso configura un paquete de manifestaciones que, si bien no son reductibles a un común denominador, pueden aparecer ante los demás y ante nosotros mismos con cierta unidad.
nivel educativo, una mezcla de culturas que ha sido bastante integradora –por lo menos, en su aspecto exterior, ya que no ha generado guerras interétnicas, aunque ha habido momentos crueles, como la eufemísticamente llamada Conquista del Desierto, que en realidad fue la destrucción de culturas indígenas–. Desde la bibliografía internacional, también se destaca la capacidad del país para reponerse luego de las crisis económicas. Y una mirada frecuente es la que revela desconcierto ante la complejidad sociopolítica, quizá sintetizada en ese fenómeno tan inexplicable para los extranjeros que es el peronismo. –¿Cómo analiza este escenario en el caso de los bienes culturales? –A lo largo del siglo XX y comienzos del XXI, ha existido un alto reconocimiento de la narrativa argentina. Cuando uno habla con escritores de otros países, rápidamente estos rasgos que apuntábamos, como el nivel educativo, aparecen reconocidos también en la calidad narrativa y el valor experimental de las artes visuales, en parte como resultado de una formación histórica, y también relacionado con esta idea de que somos un país de clase media. Otras zonas de reconocimiento importante son la gastronomía, especialmente en los últimos años; los diseños de ropa; algunos programas televisivos con repercusión internacional; y, sin duda, la innovación científica. Podrían hacerse varias universidades con los científicos argentinos dispersos por el mundo.
–¿Cuáles son las manifestaciones argentinas más valoradas en el exterior?
Nunca las creatividades artística y científica son derivaciones mecánicas de condiciones económicas y sociales, pero hay contextos históricos que han sido favorables para que hubiera creatividad y que pudiera encontrar formas de comunicarse. No sólo hemos tenido excelentes poetas y narradores, sino también editoriales donde estos aparezcan, se los lea y se genere una interacción con los públicos.
–La primera pregunta que me viene es “¿por quiénes?”. Es distinto si nos mira un español, un brasileño o un chino. En general, uno podría decir que en los países latinoamericanos tienden a valorarse, como manifestaciones particulares de la Argentina, un alto
–A la cultura argentina, muchas veces, se la ha catalogado de productora de individualidades, más que representativa de una tradición o una historia colectiva. ¿Está de acuerdo con este argumento?
| julio/agosto de 2010 | año 2 | nro. 6
–Siento reticencias con la idea de la cultura argentina como productora de individualidades. En la Argentina, existen fuertes comunidades, como la de los judíos, algunas comunidades indígenas que se han movilizado bastante en los últimos años, o comunidades de otro tipo, como las que han creado las víctimas de la represión o los movimientos por los derechos humanos, y así podemos seguir con una lista de organizaciones sociales o formas comunitarias en las que lo individual no es prevaleciente. Al mismo tiempo, es cierto que la Argentina es un país configurado a partir de los criterios de la modernidad ilustrada, y la diferenciación individual es un rasgo de las sociedades modernas de tipo occidental. Pero no sacaría consecuencias sólo de este aspecto, porque las culturas existentes en la Argentina son resultado de procesos históricos colectivos. Un ejemplo son las migraciones que formaron la nación. Por otro lado, si pensamos no sólo en el folklore, sino en los mayores exponentes, como Yupanqui, por ejemplo, su obra sin duda está nutrida en tradiciones, relatos, formas de escuchar, hablas populares, sin lo cual Yupanqui es inexplicable. A su vez, uno puede hablar de la singularidad de un creador. No hay muchos “Yupanquis”. La creatividad cultural es resultado de esa interacción entre tradiciones ricas y figuras que la llevan a una culminación. –Esto puede pensarse para el caso de Borges, Cortázar, Argerich… –Un análisis de las mayores figuras necesita tener en cuenta lo que está detrás de ellos. Es cómodo mirar a un autor y pensarlo como genio; o escuchar a Martha Argerich o a Daniel Barenboim, y olvidarse de que cada uno es la confluencia de varias culturas, de que se han nutrido de la sociedad argentina de origen, pero de muchas otras también. A propósito de los ejemplos más reconocidos nacional e internacionalmente, diría que Piazzolla trasciende el tango, pero es inexplicable sin el tango. Sabemos que Borges le ha dado enorme importancia a las citas, a las referencias, a las tradiciones… Con eso ha hecho una obra excepcional, pero es necesario leerla en interacción con las fuentes de las cuales procede. –En una entrevista que le hicieron, contaba que a Gabriel Orozco le preguntaban por la “mexicanidad” que expresaban sus obras de arte, y que esto no ocurría con artistas europeos. –Eso tiene que ver con la asimetría entre norte y sur, y con los modos desiguales en que se forma la legitimidad cultural globalizada. Todavía hay un mainstream; hay países, como los Estados Unidos, los europeos y algunos asiáticos, que parecerían tener la legitimidad de internacionalización garantizada. En cambio, a Gabriel Orozco, el artista mexicano más reconocido fuera de México, con un proyecto estético para nada folklorista, alejado de cualquier pretensión de representar la nacionalidad mexicana,
nro. 6 | año 2 | julio/agosto de 2010 |
críticos del primer mundo le piden que represente su “mexicanidad”. A un francés o a un alemán, no se lo preguntarían… –¿Qué ocurre con la “argentinidad”? –Durante el reciente Mundial de Fútbol, leí que algunos escritores e intelectuales opinaban que Messi no jugaba como argentino. Es raro pedir rasgos de nacionalidad, de distinción ontológica, cuando hoy todos los jugadores de primer nivel que son internacionales (por vocación, por el club en el que juegan, por la frecuencia con la que interactúan y compiten) tienen muchas referencias culturales y estilísticas a la vez. Se está diciendo, en estos días, que los jugadores alemanes se han “latinoamericanizado” porque juegan más abierto, de otra manera. Lo que me parece interesante es cómo se configuran estereotipos para reconocer o negar “argentinidad”. Y esto que decimos sobre los jugadores funcionaría en cualquier otro campo de la cultura. –¿Cómo se construye la identidad argentina desde afuera? –Como ocurre con todas las operaciones de interculturalidad: sobre la base de estereotipos y equívocos. Lo que se ve desde afuera de la cultura argentina está muy tamizado por lo que los medios transmiten, las excepcionales ocasiones en que la Argentina aparece en el periodismo internacional, y también la selectividad que se hace desde adentro. Los argentinos contribuimos cuando, en los escenarios internacionales, proyectamos cómo desearíamos que nos vieran, sin entender a veces suficientemente la dinámica de esos escenarios.
“UN ANÁLISIS DE LAS MAYORES FIGURAS NECESITA TENER EN CUENTA LO QUE ESTÁ DETRÁS DE ELLOS. ES CÓMODO MIRAR A UN AUTOR Y PENSARLO COMO GENIO; O ESCUCHAR A MARTHA ARGERICH O A DANIEL BARENBOIM, Y OLVIDARSE DE QUE CADA UNO ES LA CONFLUENCIA DE VARIAS CULTURAS”. hace veinte años. Ha habido avances en la retroalimentación entre la política cultural y las políticas comerciales de la Argentina, y los estudios internacionales. Hay signos de que ha mejorado mucho la exportación de la cultura argentina, por ejemplo, a través de la multiplicación de restaurantes en muchísimas capitales y ciudades medianas de otros países latinoamericanos, europeos y en los Estados Unidos. Es más fácil encontrar vinos argentinos en el extranjero, con etiquetas bilingües; diseños de ropa o ropa de diseño. Sin embargo, hay otras partes de la cultura argentina que me parecen igualmente significativas y valiosas, y que podrían tener más presencia internacional. Pienso en la reactivación imaginativa del mundo cinematográfico y editorial, y en las excelentes manifestaciones teatrales. –¿Cuál es la condición para que una película, un libro, una manifestación musical sea valorada en otros países?
–¿Cómo cree que desearíamos que nos vieran? –Muy destacados y con una capacidad cosmopolita de triunfar ilimitada. Pero casi todas las culturas pretenden eso. En general, las naciones no tienden al derrotismo… Habría que preguntarse, tal vez, por qué existen tantos chistes críticos sobre los argentinos en América Latina o en España, cuando no se han hecho sobre otras naciones o grupos nacionales. Se ríen del estereotipo de la soberbia, la presunción, la pretensión de ser los mejores… Algo ocurre, algún cortocircuito, que produce reacción.
–Un movimiento necesario es salir de la exportación de lo exótico. A veces, desde afuera, tienden a colocar a los latinoamericanos en el lugar de lo “real maravilloso” y de lo que tiene que sorprender porque es un poco salvaje. Pero nuestra responsabilidad es colocarnos en el lugar de la capacidad de trascender la perspectiva local, sobre todo, por la calidad de los bienes culturales, sin negar, por supuesto, el arraigo en lo que convencionalmente se estableció como propio, pero ofreciendo novelas, películas y perspectivas de análisis científico que dialoguen con otros modos de pensar e imaginar.
–¿Cuál es su hipótesis? –No sé… Habría que hacer un estudio antropológico intercultural en profundidad, como se ha hecho, por ejemplo, entre la Argentina y Brasil. Sería muy útil saberlo, respecto de muchos países, para poder comunicar nuestros bienes culturales, exportar nuestros productos, saber a quiénes nos dirigimos, desde qué lugares nos ven. En general, los países más exportadores hacen este tipo de ejercicio. En América Latina, no tenemos el equivalente a los estudios culturales que se desarrollan en China o en los Estados Unidos para saber qué quieren en los países con los que comercian. Es cierto que ignoramos un poco menos que
Si uno hiciera un recorrido por los bienes culturales argentinos que mejor han trascendido la frontera, tal vez encontraríamos que suelen ser los menos reverentes con nuestras formas convencionalizadas de crear y pensar: el tango no folklorizado de Piazzolla; la literatura menos complaciente, como la de Borges, Ricardo Piglia y César Aira; la lectura crítica del arte, la religión y la política de León Ferrari; el humor de Fontanarrosa, que ironizó en sus relatos el criollismo, tanto como se burló del thriller estadounidense. Creo que ese tipo de intercambios, relacionándose, fusionándose con los otros, criticándolos y autocriticándonos, son los más productivos.
5
EXPOSICIONES
TANGO, FOLKLORE, DANZAS, MUESTRAS Y COMIDAS TÍPICAS, EN CHINA
La Argentina, capital de Oriente 2010: BICENTENARIO, MUNDIAL DE FÚTBOL Y EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE SHANGHÁI, PRINCIPAL MUESTRA INTERNACIONAL DEL AÑO, DONDE LA ARGENTINA PISA FUERTE EN LA ESFERA ARTÍSTICA. ABIERTA HASTA EL 31 DE OCTUBRE, SE ESTIMA QUE PASARÁN POR ALLÍ ALREDEDOR DE 70 MILLONES DE PERSONAS.
Pareciera que un puente, como aquel que unía diferentes presentes en “El otro cielo”, de Cortázar, conduce al otro lado de la línea ecuatorial: a China, el gigante del Oriente. Esta unión simbólica se debe al impactante pabellón que la Argentina montó en Expo Shanghái. Con más de 2000 metros cuadrados, bajo el lema “Un tributo a los logros de las personas y ciudades a lo largo de estos 200 años”, empapa los sentidos de tradición, y refleja raíces y riquezas geográficas y culturales a través de diversas propuestas artísticas. Un simple recorrido por los contornos de la arquitectura permite al visitante simular un paseo por la Argentina. Personalidades ícono del país, como Mercedes Sosa, Julio Cortázar, las Madres de Plaza de Mayo y Diego Maradona, entre otras, junto con paisajes que bu-
6
cean en las profundidades de la imponencia –Bariloche, el Valle de la Luna y las Cataratas del Iguazú–, son algunas de las imágenes, inmensas, que se proyectan en las altas paredes del pabellón. Las mismas que transmitieron en vivo los partidos que disputó la Selección nacional en Sudáfrica. Ya dentro del pabellón, las opciones son varias. Una de ellas es la muestra “Evita”, a cargo del orfebre Marcelo Toledo, que reúne piezas de plata y oro, como aros, collares, producciones en metal de la gráfica típica de la época peronista, gigantografías de Eva y una línea de trabajos basados en fragmentos de discursos, además de obras inspiradas en su vestuario. La gran cantidad de pantallas que también empapelan los interiores transporta al visitante en un vaivén de paisajes y movimiento, con secuencias de
la vida cotidiana del país e imágenes representativas de la Argentina. El restaurante El Obelisco, en tanto, invita a quienes visitan el pabellón a disfrutar la famosa dupla de carne y vino tinto argentino. En Shanghái, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto está a cargo del pabellón. Paredes adentro, la Secretaría de Cultura de la Nación coordina la programación artística que ofrece el país durante la exposición. El espacio cuenta con un escenario central, y un cine-teatro para shows y proyecciones. Por este auditorio, con capacidad para 400 personas, ya desfilaron, hasta el momento, destacados exponentes de la música argentina. Lito Vitale es uno de los músicos que brindó un espectáculo junto con Juan
| julio/agosto de 2010 | año 2 | nro. 6
EXPO SHANGHÁI 2010 Al este de China, emplazada en “La Ciudad en el Mar” –la más grande del país, con 20 millones de habitantes–, la Exposición Universal de Shanghái reúne a 240 participantes, entre países y organizaciones internacionales, que procuran, en este escenario, potenciar la interacción y el intercambio. El tema central de este encuentro es la vida urbana, que se resume en el lema “Mejor ciudad, mejor vida”. Cada expositor construyó, a partir de su historia y experiencia, un modo de abordar la cuestión, lo que se refleja en las características de los pabellones. Es el evento con más concurrencia de 2010.
LA FERIA, EN NÚMEROS
184 días dura la exposición (del 1.° de mayo al 31 de octubre).
500 hectáreas ocupa el predio. 240 son los países y entidades que participan en la edición 2010, con pabellones nacionales y temáticos.
100 espectáculos de teatro, música, danza y circo se ofrecen por día en Shanghái.
500.000 personas recorren la muestra cada jornada.
70.000.000 son las visitas totales estimadas.
46 ediciones de esta feria internacional ya se celebraron en distintas ciudades del mundo.
Carlos Baglietto, su “compañero de siempre”. “Me siento orgulloso de ser parte del grupo que representa nuestro país, junto con muchos de los artistas que admiro profundamente. El lugar, sin dudas, es increíble. Pude disfrutar de un video hermoso sobre la producción de ‘Cantora’, el CD de Mercedes Sosa, con mil artistas extraordinarios. También me alucinó la actuación de la pareja que conforman Cristian Correa y Manuela Rossi, especialmente, cuando bailaron ‘Tanguera’, esa música de Mariano Mores tan tremenda”, cuenta sobre su experiencia. Por la calidad artística de los protagonistas convocados –muchos de ellos, consagrados internacionalmente–, el espacio argentino fue calificado como el “Pabellón de la Cultura”. El 10 de junio fue la fecha elegida para festejar el Día Nacional de la Argentina (en la exposición, cada
nro. 6 | año 2 | julio/agosto de 2010 |
país cuenta con una jornada para mostrar lo suyo). Musicalizaron esa velada el sexteto Vale Tango, de Andrés Linetzky, y el grupo tanguero de Ariel Ardit. “Quedé sorprendido por lo imponente que es la ciudad de Shanghái, sus nuevas y modernas construcciones, los adornos florales en todas las avenidas y, por las noches, una iluminación que París mismo podría envidiar”, pincela el cantor cordobés, quien también señala que, entre los países participantes, se destacan aquellos que ofrecen espectáculos. “El Pabellón Argentino cuenta con una excelente operación técnica en sonido. Regresé con la grata satisfacción de ver que nuestro país, pese a las grandes producciones que otros ofrecen, se muestra ante el mundo con una genuina propuesta cultural, haciendo sonar nuestra música, y por si fuera poco, ¡en vivo!”, relata Ardit.
Las actividades en el cine-teatro incluyen la proyección de películas nacionales, como “Aniceto”, de Leonardo Favio, y “Tiempo de valientes”, de Damián Szifrón, subtituladas al chino; y de videos de danza contemporánea. Si de bailes autóctonos se trata, se lucen parejas de tango y grupos de folklore, que van rotando, para aumentar el grado de diversidad en que pueden interpretarse ambos géneros populares. Juan Falú y Liliana Herrero, Lidia Borda, Bajofondo y la Chicana son algunos de los muchos artistas y grupos que completan la grilla de la programación vista hasta el momento. Y hasta que finalice la megaexposición, el último día de octubre, se espera la participación de Jorge Navarro, Pedro Aznar, la Selección Nacional de Tango, Peteco Carabajal e Iñaki Urlezaga, entre otros representantes del tango, el folklore y la danza en viaje por el mundo.
7
ARTES VISUALES
LA INSTITUCIÓN SMITHSONIAN HOMENAJEA AL PAÍS EN SU BICENTENARIO
Arte argentino, de gira por Estados Unidos "Lancha y peces bajo el agua", de Fermín Eguía.
UNAS 80 OBRAS DE 30 ARTISTAS LOCALES SE EXPONDRÁN EN WASHINGTON, EN LA MUESTRA DE MAYOR ENVERGADURA SOBRE ARTE CONTEMPORÁNEO ARGENTINO EXHIBIDA EN SUELO ESTADOUNIDENSE. LA POLÍTICA, EL PAISAJE, LA IDENTIDAD Y LA ABSTRACCIÓN SON LOS EJES QUE GUÍAN EL RECORRIDO PROPUESTO POR LOS CURADORES ALBERTO PETRINA Y ANDRÉS DUPRAT.
"Soy una nuez n.º 2", de Tulio de Sagastizábal.
En honor a su Bicentenario, la Argentina es el país homenajeado este año por la Institución Smithsonian, el mayor complejo museológico del mundo, que reúne 19 instituciones y galerías en Washington y Nueva York. La muestra más grande de arte contemporáneo argentino jamás realizada en Estados Unidos es una de las principales actividades especialmente programadas para la ocasión. Se espera que 250.000 personas visiten la exposición “Argentina en el Smithsonian-Obras maestras contemporáneas” en el Museo Hirshhorn, situado en un centro comercial de Washington, a medio camino entre la Casa Blanca y el Capitolio.
en el campo de las artes visuales y, a la vez, difundir el talento creador que se inscribe en las diferentes tendencias de un panorama tan amplio como heterogéneo. Todo esto, con el Bicentenario como telón.
Organizada por la Secretaría de Cultura de la Nación, junto con el Smithsonian Latino Center, la exhibición reúne más de 80 obras de 30 artistas fundamentales de la escena contemporánea argentina: León Ferrari, Luis Felipe Noé, Carlos Alonso, Antonio Seguí, Marta Minujín, Juan Carlos Distéfano, Rogelio Polesello, César Paternosto, Gyula Kosice, Tulio de Sagastizábal, Pablo Siquier, Eduardo Stupía, Fermín Eguía, Marcia Schvartz, Duilio Pierri, Nicola Costantino, Víctor Quiroga, Ariel Mlynarzewicz, Marcos López, Jorge Macchi, Daniel Santoro y Eduardo Iglesias Brickles son algunos de ellos.
LA POLÍTICA EN EL ARTE De la tragedia a la algarabía colectiva, estas piezas abordan las vicisitudes políticas que tramaron diversos momentos de la historia del país. “Las dictaduras militares, los grandes movimientos sociales, la violencia institucional, los dilemas religiosos y la emergencia de nuevas identidades configuran un espacio sesgado por la pregunta acerca de la intervención política de las artes. O, lo que es casi lo mismo, por el acogimiento de la política en su seno”, explican Petrina y Duprat.
Los curadores, el director nacional de Patrimonio y Museos, Alberto Petrina, y el director de Artes Visuales, Andrés Duprat, procuraron dar cuenta de la “argentinidad”
Se homenajea aquí a cuatro maestros a través de sus trabajos: de León Ferrari, se presenta su legendaria “La civilización occidental y cristiana”; de Juan Carlos Dis-
8
Cuatro son los núcleos designados por los curadores para hilvanar esta aproximación al arte argentino contemporáneo, estableciendo puentes entre las obras: “La impronta política”, “El paisaje inmanente”, “Apuntes sobre la identidad” y “Poéticas de la abstracción” organizan la exposición.
"El jugador", de Marcos López.
téfano, “Portadora de la palabra”; de Norberto Gómez, “Alambres”, obra trágica que resume su inscripción política en la contundencia simple de su materialidad; y de Carlos Alonso, una pieza de fuerte impronta sociopolítica. La selección se completa con trabajos de Daniel Santoro en los que vibra la mitología peronista como fenómeno religioso y de Eduardo Iglesias Brickles, cuyas xilopinturas recogen el aura y el estilo de la gráfica política de izquierdas, potente y revulsiva.
EL PAISAJE ARGENTINO Urbano, rural, mental o utópico, el paisaje es, para los curadores, una constante conceptual que se remonta a los orígenes del arte argentino, debido a la diversidad y a la presencia insoslayable de la vasta geografía territorial. Las obras en video de Jorge Macchi presentan tanto un registro de la dinámica ciudadana como un trabajo de fuertes e irónicas alusiones políticas. También se agrupan aquí obras de Fermín Eguía y Miguel D’Arienzo que construyen una mirada poética y personal sobre el paisaje del delta del Tigre, en la periferia de Buenos Aires, que es, para los curadores, la frontera actualizada, la orilla, de larga prosapia en la tradición cultural porteña. Las pinturas de Duilio Pierri y Marcia Schvartz aportan, desde su gestualidad vigorosa, nuevos puntos
| julio/agosto de 2010 | año 2 | nro. 6
"La civilización occidental y cristiana", de León Ferrari.
"Remordimiento 438", de Daniel García.
Más cultura argentina en la Institución Smithsonian La programación argentina arrancó en abril pasado con una selección de obras de un género audiovisual en expansión: la videodanza. Coordinada por Silvina Szperling, la muestra incluyó una charla del secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, también cineasta pionero en la disciplina. "Alambres", de Norberto Gómez.
de vista acerca del paisaje natural, al que retraducen de los códigos impresionistas a una estética cruda y sin ambigüedades. En contraposición, las fotografías de Facundo de Zuviría registran, con el sutil dramatismo del blanco y negro, diversos aspectos del paisaje urbano. Los cordobeses Fernando Allievi y Antonio Seguí aportan ejemplos de paisajes urbanos enrarecidos: el primero muestra ciudades inhóspitas, entre el desierto y la ruina, habitadas por personas en estado de disponibilidad, mientras que Seguí puebla sus ciudades descalabradas con marionetas o figurantes, sustitutos irónicos del ciudadano perdido. Y los trabajos de Eduardo Stupía y la obra/homenaje de Luis Felipe Noé proponen, para los curadores, “visiones expresionistas y alucinadas de la exuberancia del paisaje, al que sospechan un borde del infierno”.
“C.A.O.S Sociedad Anónima”, de Luis Felipe Noé.
La propuesta conjuga el costumbrismo del tucumano Víctor Quiroga con las escenas intimistas de Ariel Mlynarzewicz; Susana Dragotta, en tanto, sintetiza la tradición del arte textil argentino con su historia familiar; una escultura de Hernán Dompé evoca el espíritu de la América prehispánica; mientras que los objetos de Nicola Costantino relacionan el mundo rural con fotografías inspiradas, entre la clonación y la parodia, en obras fundamentales de la historia del arte argentino y europeo. Desde un realismo onírico, Marcelo Torretta aporta una mirada metafísica del hombre y su hábitat, y las fotografías de Marcos López ahondan en gestos, actitudes y acciones que escenifican con ironía costumbres argentinas, al tiempo que las pinturas de Daniel García hablan de la obsolescencia, el deterioro y el paso del tiempo.
POÉTICAS DE LA ABSTRACCIÓN APUNTES SOBRE LA IDENTIDAD Se condensan aquí artistas que focalizan, desde diferentes perspectivas, aspectos de la identidad argentina: los pueblos originarios; la inmigración europea; la mezcla cultural, entre el choque, el diálogo y la simbiosis; la construcción de nuevas tipologías urbanas; y las invariantes de la organización social, la tradición y la idiosincrasia, entre otros.
nro. 6 | año 2 | julio/agosto de 2010 |
Espacio del arte no-representativo, las obras responden a la abstracción geométrica, la geometría sensible, y el diseño y la incorporación de nuevas tecnologías. A modo de homenaje, se agrupan trabajos paradigmáticos de Gyula Kosice, César Paternosto, Marta Minujín y Rogelio Polesello, cuyo objeto escultórico –una placa de acrílico con lentes tallados– dialoga con el mural geométrico creado para esta exposición por Pablo Siquier. La serie se concluye con pinturas de Tulio de Sagastizábal.
Paralelamente a “Obras maestras contemporáneas de la Argentina”, el Centro Latino organizará una exposición que reúne trabajos de fotógrafos nacionales en el Museo de Arte de las Américas de Washington. Además, habrá una exhibición de Guillermo Kuitca en el Hirshhorn, junto con disertaciones sobre su obra y sobre el fomento del arte en la Argentina. Los artesanos del programa Identidades Productivas brindarán talleres interactivos en el Museo Nacional del Indígena Americano de Nueva York y en el Museo Smithsonian de Arte Americano de Washington. Este programa de la Secretaría de Cultura de la Nación fomenta la creatividad de grupos provinciales de pequeños productores, diseñadores y artistas visuales, quienes se capacitan y generan colecciones de indumentaria y objetos con materiales y simbologías locales. Una muestra de cine homenaje al documentalista argentino Jorge Prelorán completa la actividad. El programa de actividades puede consultarse en www.cultura.gov.ar.
9
INDUSTRIA EDITORIAL
APUNTES DE LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE FRANKFURT 2010
299.000 visitantes pasan por Frankfurt. Hay 7300 exhibidores de 100 países. 10.000 son los periodistas que concurren a cubrir la feria.
La Argentina le escribe al planeta EL IMAGINARIO ARGENTINO A TRAVÉS DE LAS PLUMAS DE ESCRITORES NACIONALES SE DARÁ CITA EN OCTUBRE PRÓXIMO EN LA CIUDAD ALEMANA DE FRANKFURT. ESTE PUNTO DE ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDITORES, AGENTES LITERARIOS Y ESCRITORES TENDRÁ COMO PAÍS INVITADO DE HONOR A LA ARGENTINA. GRACIAS AL PROGRAMA SUR DE SUBSIDIOS A LAS TRADUCCIONES, CASI 300 OBRAS NACIONALES PODRÁN SER DISFRUTADAS POR LECTORES DE TODO EL MUNDO. Bandera de largada para la feria de libros más grande e importante del mundo, en la que la Argentina será el país invitado de honor. Del 6 al 10 de octubre, se congregará en Frankfurt, Alemania, lo más pujante de esta industria, en lo que será una imponente vidriera cultural para autores y textos argentinos que, esta vez, desembarcarán por la puerta grande. Transcurridos más de 800 años de su nacimiento, hoy esta feria no sólo es el escenario privilegiado de las negociaciones de la industria editorial, sino que oficia de plataforma de diálogo político y cultural. En cada edición, se elige un país protagonista, que muestra sus aportes al mundo. Este octubre le pertenece a los argentinos, coincidiendo con el Bicentenario del país. El impacto cultural de Frankfurt alcanza a todos los que aman la lectura. El bombazo económico se dispara en incontables oportunidades para esta industria en ascenso. Pero ¿qué significa esta feria para el sector local? “Es encontrar nuevos mercados en otras lenguas, y descubrir libros y escritores extranjeros que enriquezcan los catálogos y los vuelvan más ‘exportables’”, explica Constanza Brunet, responsable de la editorial Marea, que participará por tercera vez en la feria. Tras el anuncio de Jürgen Boos, presidente de la Asociación de Editores y Libreros de Alemania, hace tres años, se puso en marcha la agenda de actividades, y nuevas políticas para el sector comenzaron a delinearse. Se consolidó así la propuesta, para “mostrar una Argentina orgullosamente latinoamericana, con su particular diversidad cultural y una bibliodiversidad que caracteriza nuestra industria”, en palabras de Magdalena Faillace, presidenta del Comité Organizador para la Participación Argentina en la Feria del Libro de Frankfurt (COFRA). Distribución gratuita de li-
10
bros con relatos bilingües, doce exposiciones, conferencias y mesas redondas a cargo de escritores y editores, edición de antologías, y música que variará entre el folklore y el tango serán algunas de las propuestas que el país llevará a la feria. (Ver recuadro) Frankfurt también pone en circulación la literatura que siguió a pesos pesados, como Borges y Cortázar, o al boom latinoamericano. “El resto del mundo no se enteró de lo que ocurrió con las generaciones siguientes. Esta es una instancia importante para repensar y mostrar la nueva literatura argentina”, opina Guillermo Martínez, el escritor vivo más traducido del país. Hoy, la ciudad alemana es un termómetro privilegiado de las letras, que muestra el interés que despierta la narrativa contemporánea sobre la última dictadura. “Tres de cada nueve libros de los más de doscientos que se presentarán se enmarcan en esa temática”, precisa Faillace. No es casual, entonces, que la dramaturga Griselda Gambaro sea la oradora principal, quien, junto con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, inaugurará el encuentro. Otros cuarenta escritores también integrarán la delegación argentina, entre ellos, Juan Gelman, Ricardo Piglia, Diana Bellessi, Abelardo Castillo, Sylvia Iparraguirre, Tito Cossa, César Aira, Martín Kohan, Osvaldo Bayer, Noé Jitrik, Mempo Giardinelli y Claudia Piñeiro. Tanto las editoriales independientes como las nucleadas en las cámaras del Libro y de Publicaciones tendrán su espacio en el stand de 450 metros cuadrados, diseñado por el arquitecto Atilio Pentimalli. Guiado por la simbología borgeana, el pabellón incluye un laberinto central y un recorrido sin orden preestablecido, para que el visitante elija libremente qué leer entre un menú de ediciones sobre los doscientos años del país.
La vedette de las actividades es políglota. El Aleph en malayo; Argent brulé, la versión francesa de Plata quemada, de Ricardo Piglia; Operación masacre en portugués; Pablo De Santis al búlgaro… Frankfurt se sube a la torre de Babel gracias al programa SUR, que subsidia la traducción de obras de autores nacionales al idioma que requieran los editores del mundo. Lanzado en 2009 y consolidado este año, el plan oficial otorgó ayudas a 292 obras en sólo catorce meses. De Sarmiento a Alan Pauls, pasando por Walsh, Liniers, las hermanas Ocampo y Manuel Puig, SUR abarcó diferentes géneros y autores. “Los argentinos pudimos comunicar la existencia del subsidio para concretar la venta de derechos a colegas del mundo. Es un beneficio para autores y editores”, considera Manuel Pampín, de Corregidor. Brunet coincide: “Se abrió una puerta de acceso privilegiada al mercado mundial. Los resultados económicos fueron óptimos y estimularon la venta de derechos de autor, por eso, es un programa que debe continuar”. Vivida como uno de los frentes culturales más rentables y prestigiosos del ámbito literario, la Feria de Frankfurt es una oportunidad para analizar cómo es entendida la cultura made in argentina en el mundo. Martínez, autor de la novela Crímenes imperceptibles, llevada al cine por Alex de la Iglesia, sugiere: “Nos ven como un país de escritores que, a la vez, son pensadores. Se sabe que hay una tradición intelectual, diferente del realismo mágico latinoamericano. Para los ojos del mundo, la literatura argentina, aunque quizá no sea un tanque de venta internacional, posee prestigio, variedad y cierta sofisticación que no son fáciles de encontrar en otros países”.
| julio/agosto de 2010 | año 2 | nro. 6
172.000 m2
ocupa el predio ferial. 450 m2 tendrá el stand argentino, y su diseño fue seleccionado a través de un concurso nacional.
3200 editoriales
PROGRAMA SUR
existen en la Argentina. 300 han publicado más de 10 títulos el último año, con tiradas no inferiores a 1000 ejemplares.
750.000 dólares de inversión. 237 escritores argentinos traducidos. 292 obras de ficción y no ficción llevadas a 33 idiomas en 38 países.
Propuestas argentinas en Frankfurt No sólo de libros vive la cultura argentina. Así lo demuestra el abanico de actividades que recorren, en simultáneo con las propuestas literarias, diversas ciudades alemanas. Cine, teatro, música, danza y doce exposiciones artísticas integran la programación diseñada por el Comité Organizador para la Participación Argentina en la Feria del Libro de Frankfurt 2010 (COFRA). “Vida judía en la Argentina: aportes para el Bicentenario”; “Imágenes entre la realidad y la utopía. Arte argentino 1810-2010”, con obras de Antonio Berni, Luis Felipe Noé, Quinquela Martín, Guillermo Kuitca, Sara Facio y Marta Minujín, entre otros; una exhibición de cómic y un ciclo de cine-animación; y una muestra de platería son sólo algunas de las exposiciones que podrán verse. Para poner la memoria en circulación, la Argentina distribuirá en la feria 3000 ejemplares de Literatura ausente, una antología bilingüe con textos de escritores víctimas del terrorismo de Estado. Los poetas Miguel Ángel Bustos, Roberto Jorge Santoro y Francisco “Paco” Urondo; los narradores Haroldo Conti y Rodolfo Walsh; los ensayistas Roberto Carri y Diana Guerrero; y el dibujante y narrador Héctor Oesterheld son los creadores compilados. Explorar el vínculo entre memoria y arte es la apuesta: “La idea es destacar la calidad del trabajo de esos autores, que el terrorismo de Estado tronchó cuando todavía era dable esperar mucho de su aporte a la literatura, la lengua y la cultura nacionales”, sostiene el escritor Mario Goloboff, responsable de la edición. Estudios de Rodolfo Alonso, Jorge Boccanera, Silvina Friera, Carlos Aldeazábal, Nilda Redondo, Horacio González, Eduardo Jozami, Laura Juárez, Jorge Lafforgue, Leopoldo Marechal, Rodolfo Mattarollo, David Viñas y Goloboff contextualizan las obras desde la teoría y la crítica.
LA SECRETARÍA DE CULTURA DE LA NACIÓN, EN LA FERIA Habrá obras de Homero Manzi traducidas al alemán; Lidia Borda hará un espectáculo con tangos de ese autor; y se entregará un catálogo para editores extranjeros que reúne doscientas novedades argentinas de la industria dedicadas al Bicentenario.
nro. 6 | año 2 | julio/agosto de 2010 |
LOS LIBREROS, ANTE LA PROFESIONALIZACIÓN Se ha dicho que los libreros ofician de guía y forman lectores. Pero ¿dónde se forman estos guías? Con asignaturas que combinan cultura general y técnicas para el manejo de locales, por estas tierras comienza, en agosto, la Escuela de Libreros, la primera del país y una de las pocas en Latinoamérica. Organizada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref), la Cámara de Papelerías, Librerías y Afines (Capla), con el apoyo de la Secretaría de Cultura de la Nación y del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, la Escuela propone capacitación laboral gratuita para futuros profesionales del sector. En 2011, se abrirán nuevos cursos en Buenos Aires, Córdoba y Rosario. La información sobre próximas convocatorias puede solicitarse al (011) 4983-6630 / 6694 o, por correo electrónico, a info@capla.org.ar.
11
ECONOMÍA CULTURAL
NOTAS SOBRE INDUSTRIAS CULTURALES Y COMERCIO EXTERIOR
PBI Cultural En porcentaje sobre el PBI Total Argentina - años 2004 a 2008
El peso de la cultura argentina Fuente: elaboración del SInCA, sobre la base de datos de la Cuenta Satélite de Cultura.
HACE CINCO AÑOS QUE LA CULTURA, COMO ACTIVIDAD ECONÓMICA, CRECE ININTERRUMPIDAMENTE Y A RITMO ACELERADO. EL DESAFÍO: HACER DEL MUNDO UNA PLAZA DE MERCADO PARA LOS BIENES Y SERVICIOS CULTURALES ARGENTINOS.
Exportación de bienes culturales Bienes característicos, auxiliares y conexos Argentina - año 2008 En u$s y porcentaje
Inversión, nunca gasto, la cultura representa en el mundo de hoy un sector económico con peso, dinámicas e interrogantes característicos, que los Estados, individualmente o en bloque, miran con interés y empiezan a promover mediante políticas activas y estrategias a largo plazo. Pero ¿cuánto aporta la cultura a la economía, al crecimiento del país? Una de las claves para lograr el éxito de estas iniciativas es producir información fidedigna sobre economía cultural, es decir, aquellas actividades culturales que generan recursos económicos, desde editar un CD hasta montar una obra de teatro o filmar una publicidad para el exterior. Cuatro años atrás, el Sistema de Información Cultural de la Argentina (SInCA), dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación, comenzó a medir el desempeño del sector, a partir de datos del Indec y de otras fuentes, con la misión de empoderar la política cultural con números y resultados que permitan trazar una ruta certera. Hoy, el PBI Cultural es 3,27%, uno de los más altos de Sudamérica, cuyo promedio oscila entre 1% y 2%, según el registro de 2008. Además, desde 2004, cuando la cifra era 2,14% del PBI nacional, no hace sino aumentar. Post-2003, mientras la economía crecía al 8% anual, la cultura como sector económico lo hacía al doble de velocidad: 16%. Su tasa de crecimiento interanual es de 17,2%, por encima de la actividad manufacturera (4,5%) o de la construcción (3,7%). Y se estiman en 200.000 los puestos de trabajo que genera al año. A la hora de interpretar este crecimiento, hay que tomar nota del proceso de concentración y transnacionalización que sufrió el sector en las últimas décadas, en paralelo con la economía argentina. “Desde el Estado, hay que analizar esta concentración y ver quién se está llevando la ‘torta’ de la cultura, para que también haya una distribución equitativa de ese ingreso cultural”, plantea Natalia Calcagno, coordinadora del SInCA. Con este panorama, la cultura pide ser preservada de la amenaza que representa el comercio sin trabas ni protecciones. Motorizada por la Unesco, hoy se impulsa la excepcionalidad de los bienes culturales en las transacciones internacionales: comerciar discos no equivale a vender zapatos o soja. Todo bien cultural contiene identidad, valores y símbolos que deben ser protegidos. De ahí la importancia de conocer y analizar la balanza comercial del sector, y ver qué se importa y qué se exporta, lo que señala las posibilidades de crecimiento de una cultura nacional. En términos comparativos, explican desde el SInCA, la cultura argentina está diversificada, y esa es una de sus fortalezas: hay un sector editorial pujante, un sec-
12
Fuente: elaboración del SInCA, sobre la base de datos de la Aduana.
tor fonográfico, una industria del cine, un sector audiovisual que vende servicios al exterior. ¿Cómo potenciarla en el mercado mundial? Para Calcagno, “hay una idea de ‘falta de estrategia’ de la Argentina para salir al mundo. Se venden commodities, pero luego se piensa míticamente que el país ‘no sabe’ moverse o venderse en mercados como el tecnológico, mientras otros países sí lo hacen”. Considerando las cifras del comercio exterior de bienes culturales característicos (libros, discos y películas), las balanzas comerciales de todos los países de la región son deficitarias, aun cuando, como es el caso de la Argentina, la balanza comercial de la economía es superavitaria. La razón, devela Calcagno, es la dependencia tecnológica para producir cultura, un verdadero cuello de botella que encarece los costos y limita la soberanía del sector. (La buena noticia es que, para la televisión digital, la historia será otra: el Estado está impulsando el desarrollo local de las tecnologías para implementarla y, así, abrir un nuevo espacio de negocios). ¿A dónde exporta su cultura la Argentina? ¿Qué bienes culturales importamos? Históricamente, el país ha querido conquistar al público ilustrado de Europa y Estados Unidos con sus bienes. Sin embargo, los datos del SInCA muestran que la circulación es asimétrica: al igual que los demás países de la región, la Argentina importa cultura desde Europa, fundamentalmente, pero exporta su producción a América Latina. México y los países limítrofes son los principales consumidores de la cultura argentina. “Por eso –explica Calcagno– es tan importante fortalecer el Sistema de Información Cultural del Mercosur (SICSUR, creado en 2008), porque en la región, nosotros somos nuestros clientes. Es central que contemos con datos fidedignos, hagamos buenos diagnósticos, podamos delinear políticas culturales regionales; y que tengamos como prioridad hacer negocios, vender y también preservar nuestras culturas”.
| julio/agosto de 2010 | año 2 | nro. 6
¿CUÁNTO APORTA LA CULTURA AL PBI TOTAL?
Comercio exterior de bienes culturales característicos Incluye bienes de los sectores Editorial, Audiovisual y Fonográfico Argentina - años 2002 a 2009 En millones de dólares corrientes
CONSTRUCCIÓN:
6,17%
CULTURA:
3,27%
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA:
2,57%
PESCA:
0,13%
(CIFRAS DE 2008) Fuente: elaboración del SInCA, sobre la base de datos del INDEC.
La realidad muestra que el sector editorial español es el más fuerte del mundo de habla hispana, y que la industria audiovisual de Estados Unidos domina el planeta. En este marco, cabe preguntarse qué tiene para ofrecer al mundo la cultura argentina. Calidad y productos diversos. Por ejemplo, una industria editorial que duplicó su impacto en el PBI en cuatro años (de 0,013% en 2004 pasó a 0,025% en 2008), alcanzó su máximo histórico de ejemplares producidos (97 millones en 2008) y redobló en los últimos años la cantidad de títulos editados (22.000), aun cuando la balanza comercial sea deficitaria por lo que se importa desde España. “Además, hay una cantidad de pequeñas editoriales argentinas que tienen un peso cultural importante y una participación económica destacable”, añade Calcagno. Al mirar el sector de la música, se advierte que, en la Argentina y en el mundo, es el más concentrado: cuatro firmas transnacionales manejan casi el 90% del mercado, aunque hay sellos independientes que, si bien tienen una participación económica menor, cumplen un rol cultural importante, como semilleros de donde surgen nuevas figuras y grupos que, luego, toman las grandes corporaciones. La nota destacada aquí es que el público argentino es mayoritariamente consumidor de música nacional. En el cine, en cambio, el gusto local se inclina por los productos estadounidenses, aunque –recalca Calcagno– esto no impide que la industria siga creciendo, gracias a que el Estado organizó un marco regulatorio y un esquema de financiamiento que la hacen viable. Otro ítem relevante para evaluar el desempeño de la cultura argentina en el exterior es el sector de los servicios culturales (básicamente, formatos de televisión y servicios de publicidad), en el que el país se muestra muy competitivo. Rubro deficitario en los 90, luego de la crisis de 2001, hubo una caída de las importaciones, junto con un veloz crecimiento de la exportación de estos servicios. Finalmente, en 2008, por primera vez, la Argentina es superavitaria en este aspecto, lo que se comprende si se toma en cuenta la cantidad de directores, guionistas, camarógrafos, editores, sonidistas, productores y actores calificados con que cuenta el país. Según una estimación de la BBC, la Argentina es el cuarto país del mundo que más formatos de televisión exporta, detrás de Inglaterra, Estados Unidos y Holanda. Con un PBI Cultural en crecimiento, parece sensato insistir con las industrias culturales. “En tanto bien exportable, la cultura argentina no es un bien de primera necesidad, como los alimentos, pero tampoco tiene límite: una persona consume una dieta diaria básica, pero puede leer uno o diez libros”, distingue Calcagno. En los 90, la exportación de cultura argentina no era un tema de debate. Hoy, cuando en Latinoamérica no hay ningún país cuyo presupuesto público en Cultura alcance el 1% recomendado por la Unesco (el promedio regional es 0,15%), la apuesta es abrirse paso y competir en esas cuotas infinitas de mercado que supone el mundo, mostrando calidad y eficiencia. “La cultura no ocupa espacio –asevera Calcagno y prescribe–: abrirse lugar en mercados desarrollados requiere tiempo, permanencia, perdurabilidad, y Estado”.
nro. 6 | año 2 | julio/agosto de 2010 |
Comercio exterior de servicios culturales Argentina - años 1996 a 2008 En millones de dólares corrientes
Fuente: elaboración del SInCA, sobre la base de datos de la Dirección Nacional del Sector Externo - INDEC. Nota: Los servicios registrados incluyen, entre otras actividades, canales de TV por cable, canales de TV abierta, productoras independientes, productoras cinematográficas y productoras de publicidad.
Mercado de Industrias Culturales Argentinas Generar contactos, intercambiar información, exponer productos y abrir oportunidades de negocios en el país y en el mundo. Con estos objetivos, del 16 al 19 de mayo de 2011, el Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA) reunirá por primera vez, en la Ciudad de Buenos Aires, a productores audiovisuales, sellos discográficos, editoriales, productores de videojuegos, productores de teatro y diseñadores, que tendrán la posibilidad de encontrarse con las principales empresas del sector para mostrar su calidad y precios competitivos. En este espacio, habrá más de cien stands con representantes del área, además de rondas de negocios, espectáculos de música y teatro para el público, seminarios y mesas de debate. + info: www.cultura.gov.ar
13
EXPOSICIONES
“LES RENCONTRES D´ARLES” 41.ª EDICIÓN DEL PRESTIGIOSO FESTIVAL FOTOGRÁFICO DE FRANCIA. DEL 3 DE JULIO AL 19 DE SEPTIEMBRE, EN MÁS DE 20 SITIOS DE LA CIUDAD.
Festival de Arlés: culto a la fotografía argentina VIDRIERA DE LA FOTOGRAFÍA CRIOLLA: PARA CONMEMORAR EL BICENTENARIO, FRANCIA DISTINGUIÓ AL PAÍS CON UN PABELLÓN ESPECIAL EN EL FESTIVAL “LES RENCONTRES D´ARLES” (“LOS ENCUENTROS DE ARLÉS”). A TRAVÉS DE LA OBRA DE LEÓN FERRARI, LEANDRO BERRA, MARCOS LÓPEZ, SEBASTIANO MAURI, GABRIEL VALANSI Y MARCOS ADANDÍA, LA ARGENTINA ES PROTAGONISTA, EN FRANCIA, DE ESTA DESTACADA MUESTRA DE FOTOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA. FERRARI, ADEMÁS, FUE DECLARADO INVITADO DE HONOR, Y UNA CENTENA DE SUS OBRAS SE EXPONE EN UNA CAPILLA ROMANA DEL SIGLO XII. JUNTO CON EL MINISTRO DE CULTURA DE FRANCIA, FRÉDÉRIC MITTERRAND, Y EL EMBAJADOR ARGENTINO EN ESE PAÍS, LUIS URETA SÁENZ PEÑA, LA SUBSECRETARIA DE GESTIÓN CULTURAL, MARCELA CARDILLO, PARTICIPÓ EN JULIO DE LA INAUGURACIÓN DE LA MUESTRA.
Adelia Morel. Hermana de Fidelia Morel, detenida desaparecida el 29 de julio de 1976. Autor: Marcos Adandía.
14
| julio/agosto de 2010 | año 2 | nro. 6
“Autopsia”, de Marcos López.
“MAD-#0800035” y “MAD-#0800055”, de Gabriel Valansi.
nro. 6 | año 2 | julio/agosto de 2010 |
15
MERCOSUR CULTURAL
LA ARGENTINA RECIBIÓ A LOS MINISTROS DE CULTURA DE LA REGIÓN
La cultura como cemento de la integración LOS TITULARES DE CULTURA DEL MERCOSUR SE REUNIERON POR ESTOS DÍAS EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES PARA CELEBRAR LA XXX REUNIÓN DE MINISTROS DE CULTURA DE LA REGIÓN. EN ESE CONTEXTO, NUESTRA CULTURA PUDO ENTREVISTARLOS Y PREGUNTARLES POR LOS DESAFÍOS DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL EN EL ÁMBITO CULTURAL, LOS PROYECTOS CONCRETOS QUE SE DESARROLLAN EN ESA LÍNEA Y LAS POLÍTICAS QUE ESTÁN LLEVANDO A CABO EN SUS PAÍSES. Fue la trigésima vez que las máximas autoridades de Cultura de la región se reunieron, más que a dialogar, a intercambiar, consensuar y avanzar en proyectos innovadores. Fue, además, el encuentro inaugural para los nuevos ministros de Chile y de Uruguay, a los que se sumaron los funcionarios de Bolivia, Venezuela y Brasil, país al que la Argentina traspasó la Presidencia Pro Témpore del Mercosur Cultural.
FONDO PARA PROYECTOS CULTURALES Uno de los principales resultados del cónclave de Buenos Aires fue la aprobación de la estructura del Fondo Mercosur Cultural, que financiará programas y proyectos, dando así un nuevo paso en el proceso de integración cultural de la región. “Destaco la creación de este fondo. Es importante para manejar y fomentar proyectos de integración de América del Sur”, sostuvo el secretario de Identidad y Diversidad Cultural de Brasil, Américo Córdula. “Cada país hará un aporte anual para el fondo. Hay que discutir todavía los dispositivos de administración”, detalló el secretario de Cultura de Paraguay, Luis Manuel Escobar. El viceministro de Venezuela, Pedro Calzadilla, en tanto, puso la iniciativa en su justa dimensión: “Es un paso importante, no lo es todo, pero va a contribuir mucho”. Consultados sobre los objetivos generales de este tipo de encuentros, todos los representantes coincidieron en señalar el progreso de este espacio de discusión y el avance en la coordinación de políticas públicas. Luciano Cruz-Coke, ministro de Cultura de Chile, consideró: “Estas reuniones sirven mucho para hacer circular y difundir los bienes culturales regionales entre nuestros países”. Mientras que la ministra de Culturas de Bolivia, Zulma Yugar, agregó: “Hemos trabajado con mucho detalle con nuestros técnicos para poder realizar programas de protección y preservación de una manera general y coordinada, no solamente en nuestros pueblos y naciones, sino a través de los pueblos de América Latina y el Caribe”. “El espacio de la cultura es el espacio de la integración y de la construcción de puentes por excelencia”, redondeó Ricardo Ehrlich, ministro de Cultura de Uruguay. “Estamos hablando el mismo idioma, y eso me parece importante”, concluyó Escobar.
16
INDUSTRIAS QUE SE COMPLEMENTAN Las industrias culturales son un sector que está en pleno auge y que en la Argentina, por ejemplo, genera el 3,27% del PBI. Los ministros lo saben y han iniciado una tarea que persigue la complementación en esta área. “Estamos trabajando juntos desde múltiples puntos de vista: viendo los temas aduaneros, analizando también cómo definir políticas comunes y compartiendo prácticas” apuntó Ehrlich, quien también señaló que el fenómeno excede la tarea de los Estados: “Desde nuestros propios actores de la sociedad civil, se están dando iniciativas formidables”. El funcionario uruguayo lo ejemplificó así: “Hace poco, he visto la producción de una película de animación que se hace en Uruguay, con aportes de Chile y con aportes de técnicos argentinos”. Por su lado, Escobar explicó el rol social que deben cumplir estas industrias: “La producción de industrias culturales endógenas es la gran solución para no convertir a los ciudadanos en meros espectadores pasivos, sino en copartícipes en procesos de producción que involucren sus propias prácticas. De eso hablamos cuando hablamos de fondos comunes, subvenciones y proyectos concursables”. Pero, a la vez, el secretario paraguayo advirtió sobre la otra cara de la moneda: “También hay que avivar y sostener sectores de la producción cultural que no pueden entrar en competencia con las industrias culturales, como el arte tradicional, el arte indígena, las bellas artes y las artes experimentales. Tienen que ser apuntalados porque, si no, son devorados por las industrias”. Córdula indicó que la industria audiovisual en general, y los canales públicos con contenidos culturales en particular, son los sectores donde la complementación está más avanzada. Mientras que Calzadilla expuso, a modo de ejemplo para el Mercosur, la experiencia de Venezuela en el marco de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA): “En el ALBA cultural, tenemos sesenta proyectos en marcha, hay una intensa producción cinematográfica tanto para cine como para televisión. Pero para nosotros la principal batalla cultural está en los medios de comunicación”. A los ojos de la región, allí se juega el sentido de nuestras prácticas y representaciones.
PUERTAS ADENTRO Distintas realidades sociales y económicas, diferentes etapas de sus respectivos procesos políticos llevan a cada país a encarar prioridades de gestión particulares. El ministro uruguayo, por caso, se propuso como principal desafío convertir la cultura en un factor de cohesión de la sociedad y construcción de convivencia. Llama a esta política “ciudadanía cultural”. “Esa es la apuesta central, y eso atraviesa, entonces, todas las actividades creativas en la sociedad”, aseguró. Según la ministra boliviana, el principal interés del Gobierno del Estado plurinacional que preside Evo Morales es la recuperación de sus identidades: “Nos proponemos en-
| julio/agosto de 2010 | año 2 | nro. 6
Mónica Guariglio Directora Nacional de Política Cultural y Cooperación Internacional.
El Mercosur Cultural, más unido Con la presencia de los ministros de Cultura de Paraguay, Uruguay, Chile y Bolivia; el viceministro de Fomento de la Economía Cultural de Venezuela; el secretario de Identidad y Diversidad Cultural de Brasil; y el secretario de Cultura de Argentina, finalizó el pasado 25 de junio la Presidencia Pro Témpore Argentina del Mercosur Cultural. Los responsables de Cultura del Mercosur, en Buenos Aires.
altecer y favorecer a esas 36 naciones que conforman los pueblos originarios indígeno-campesinos de Bolivia”, declaró. “Estamos siendo permanentemente avasallados por un modelo, el modernismo mismo, el modelo neoliberal, que nos aculturiza y nos hace desconocer nuestras identidades. Es importante recuperarlas”, se despachó Yugar. “Nuestro principal objetivo es el fortalecimiento institucional”, expuso el secretario de Paraguay, aunque coincidió con sus pares en que un punto importante de su gestión es “el fortalecimiento ciudadano, con un enfoque de derechos y participación”. Asumido hace pocos meses en circunstancias muy complejas, el ministro chileno entiende que su tarea se inscribe, junto con la del resto del Gobierno, en reconstruir el país luego del terremoto de febrero pasado. “Gran parte del patrimonio nacional ha sido terriblemente dañado”, reveló. Con la mirada puesta en el largo plazo, Cruz-Coke aspira a crear economías culturales sustentables haciendo circular la producción nacional entre los países de la región. La principal política cultural de Brasil, definió Córdula, se llama “Puntos de Cultura”. “Es un programa que ya salió del ámbito del Ministerio de Cultura y hoy se implementa a nivel federal. Todas las provincias ya manejan sus propios puntos de cultura”. El programa agrega recursos y nuevas capacidades a los proyectos e instalaciones ya existentes o surgidos desde las comunidades. “Respecto de la diversidad cultural, trabajamos con las culturas indígenas, afrodescendientes, tradicionales y populares”, amplió el funcionario brasileño. Tras diez años de gobierno, los proyectos de la revolución bolivariana se encuentran avanzados. La actual etapa se denomina “Poder cultural”, ya que consiste en transferir el poder cultural a las comunidades y a las bases. “Para empoderar a las comunidades, en Venezuela, hemos creado los Consejos Comunales, que son instancias pequeñitas de estructuración y de organización de la vida pública”, detalló Calzadilla.
NUEVOS AIRES La integración avanza. “El proceso de construcción nacional en la Argentina va de la mano del proceso de integración de América Latina”, aseveró el secretario de Cultura argentino, Jorge Coscia, en las palabras de cierre de la reunión ministerial. Todos los países del Mercosur parecen entender lo mismo. “Estamos convencidos de que la unión de los países de nuestra América, acogiendo el concepto de José Martí, es la única garantía de que nuestros proyectos de independencia y emancipación tengan la posibilidad de sobrevivir en el tiempo”, reforzó su par venezolano. “Es un momento en el que, en la región, se dibuja una mirada optimista hacia el futuro, un futuro que nos acerca. Es de esperar que haya una primavera cultural”, se ilusiona Ehrlich.
La agenda del semestre procuró dinamizar los temas de políticas culturales en el marco del bloque multilateral. En las reuniones técnicas sobre industrias culturales, se abordaron la problemática de la producción editorial, la profundización de estrategias de circulación, los programas de promoción del libro y la lectura, y las propuestas de coediciones y traducciones, el análisis de los mecanismos de exportación del sector y la necesidad de normas aduaneras comunes. Los sistemas de información y la generación de indicadores culturales fueron objeto de propuestas específicas que permitirán coordinar esfuerzos. En este sentido, la inclusión del SICSUR (Sistema de Información Cultural del Mercosur) como programa dentro del Mercosur Cultural y el V Seminario sobre el tema que se realizará en Río de Janeiro en el segundo semestre de 2010 constituyen herramientas centrales para las definiciones estratégicas del bloque. Por iniciativa de la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares y la Biblioteca Nacional, se avanzó en un primer diagnóstico a fin de formalizar la creación del Sistema Regional de Bibliotecas y Centros de Documentación e Información del Mercosur. Respecto de la producción audiovisual, se presentó formalmente la Señal Cultura Nación y se abordó la necesidad de profundizar estrategias de cooperación y asistencia técnica, intercambio de contenidos y fondos específicos para el desarrollo de políticas vinculadas a la televisión cultural. La creación de una colección de contenidos audiovisuales y un encuentro de televisoras públicas culturales completaron la agenda. La Comisión de Patrimonio Cultural acordó su plan de trabajo 2010/2011 con nuevas propuestas de itinerarios culturales, una Red de Información Técnica para el combate del tráfico ilícito de bienes culturales, el sistema de reconocimiento de bienes culturales y la incorporación de información específica en el portal del Mercosur Cultural. El Foro Permanente de Discusión en Defensa de los Derechos de los Guaraní, los temas vinculados a los pueblos originarios y la necesidad de estrategias regionales para la puesta en valor de sus manifestaciones artístico-culturales integraron la agenda de diversidad cultural. El intercambio de información y experiencias, y una tarea exhaustiva de coordinación y participación dejan un saldo positivo del semestre que se completa, con la decisión de los ministros y secretarios presentes de estructurar el Mercosur Cultural en cinco ejes: Patrimonio, Industrias Culturales, RECAM-Audiovisual, Diversidad Cultural y SICSUR. Finalmente, la aprobación de la estructura y los criterios generales del Fondo Mercosur Cultural, que habrá de asistir programas y proyectos de la agenda, ratifica el valor de la cultura en la consolidación del proceso de integración regional.
Los aires que soplan en el Sur son otros. Y se nota.
nro. 6 | año 2 | julio/agosto de 2010 |
17
MÚSICA
OPINAN OMAR MOLLO, CARLOS RIVERO, RODOLFO RIPP Y RICARDO SALTÓN
Músicos sin fronteras GRUPOS DE AQUÍ CON ÉXITO ALLÁ; GÉNEROS AL GUSTO DE PÚBLICOS EXTRANJEROS; APUESTAS A FAVOR DE LA MÚSICA “NO RENTABLE”; EL PAPEL DEL ESTADO EN LA FORMACIÓN DE LOS ARTISTAS; LAS EXIGENCIAS DEL MERCADO GLOBAL Y LAS ESTRATEGIAS DE LAS DISCOGRÁFICAS. ¿ALCANZA CON TALENTO?
El arte no tiene límites. No hay duda al respecto. Menos aún en la era de la globalización. Sin embargo, hay artistas que cuentan con más aceptación en el exterior que en su lugar de origen. ¿Por qué sucede? ¿Cuál es la explicación? Si hablamos de música, son muchísimos los que buscan su porvenir en el extranjero y que aquí no son reconocidos por el público. También están quienes, en su momento, cosecharon éxitos y después pasaron al olvido o a un mero recuerdo en una fiesta de turno. Sin ir más lejos, Los Enanitos Verdes, conjunto emblemático de la segunda mitad de los 80, contaba con hits que rotaban en todas las radios y, de pronto, saltaron al archivo del rock nacional. Pero, en el resto de Latinoamérica, son referentes indiscutidos hasta nuestros días y salen en las tapas de los diarios más importantes. Sus integrantes residen en el exterior porque la bonanza lo amerita. Este fenómeno cuenta con miradas distintas según el estilo musical que se aborde. Omar
18
Mollo, músico vinculado al rock desde la década del 70, fue líder de MAM, un grupo potente en el que también tocaba su hermano menor, Ricardo, y el bajista Diego Arnedo. La historia cataloga su antigua formación como referencial para lo que llegó después en el rock local. Más allá de eso, desde hace casi una década, Mollo mayor ya no se dedica al rock: se volcó al tango, estilo musical que siempre lo atrajo. Hace más de un lustro que vive gran parte del año en Holanda y canta con su orquesta en los teatros más prestigiosos de Europa. “Me cambió la vida. Cuarenta años de rock y manejando la camioneta, y ahora sólo con un micrófono cantando. Allá está todo muy organizado. Extraño mucho la Argentina, pero en mi agenda de trabajo, sé hasta lo que voy a hacer en 2012. En Europa, le dan más bolilla a un artista que a un médico o un abogado. Allá la prensa y el sistema saben que un artista tiene que vivir de su obra. Y eso es magnífico para mí”, justifica Mollo. Quien también cuenta con una mirada muy precisa es Carlos Rivero, docente fundacional de la Escuela de Música Popular de Avellaneda. Su relación con los alumnos, por lo general, termina en amistad. Tal es el caso de los músicos de Arbolito, quienes fueron sus discípulos y luego lo llamaron para tocar con ellos el bombo leguero. “Arbolito mixturó el rock y el folklore. También en la actualidad, se fusiona mucho el tango con la electrónica. Hay un ex alumno que hace jazz y me mandó un mail desde Alemania, donde vive hace años. Me pidió material de tango y folklore porque me dijo que allá le piden eso. La explosión del tango en el mundo ha beneficiado a muchos músicos porque resulta rentable. Es cierto que están quienes inventan cosas para poder tener un ingreso. En la escuela, veo que los jóvenes no saben
| julio/agosto de 2010 | año 2 | nro. 6
3.º CONGRESO IBEROAMERICANO DE CULTURA
En casa, en Medellín Con una lluvia torrencial de fondo, 35.000 colombianos vivaron al músico argentino Fito Páez como para demostrar, una vez más, su talla de ídolo popular en ese país. Pero no fue el único.
bien para dónde agarrar”, analiza Rivero. Su preocupación se extiende aún más: el público valora más la búsqueda comercial y no tanto la cultural, asevera y explica: “Los medios de comunicación y las compañías son responsables de la permanencia de un artista. Se busca que un tema pegue rápido en la gente. Las discográficas te van a buscar cuando ven que metés cuatro mil personas. Y si mirás distinto, te quedás afuera. De todos modos, siempre está la búsqueda del artista: si quiere pertenecer, si quiere resignarse o si quiere dar batalla por lo propio. Yo he trabajado con grandes de la música. Vas a la casa de Dino Saluzzi y te muestra un poema que tocará con la filarmónica de Berlín. Y acá nadie se entera de eso”. Rodolfo Ripp es secretario académico del Departamento de Artes Visuales y Sonoras del Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA). Haciendo énfasis en la música académica clásica, señala: “En el exterior, se le da mucha importancia. En Europa, están ávidos de músicos con formación. Muchos graduados viajan con becas otorgadas por el exterior. Allá nos proponen intercambios culturales de docentes y alumnos. Por ejemplo, en Corea, seis meses de beca para docentes, con alojamiento, viático y todo pago. La Argentina es un país emergente en perspectiva de desarrollo. Aquí, dentro del plan de estudios, hay ensamble de cuerdas y de canto, que tocan gratis en el Botánico, y el público se emociona. Pero tocan gratis. Por eso, afuera ven el campo más abierto. Aquí se escucha más la música popular”. Si hay tanto reconocimiento por lo nuestro en el exterior, ¿no será que la política de Estado contribuye en la formación artística? Ripp cree que sí: “Se ha ampliado. Antes el conservatorio era terciario. Ahora el IUNA es una Universidad Nacional, al igual que la Universidad Nacional de Cuyo. Hay una política universitaria muy importante para el desarrollo de las artes. De aquí el alumno sale como licenciado en Artes Musicales con orientación a su instrumento. El graduado sale con campo laboral en el exterior.
nro. 6 | año 2 | julio/agosto de 2010 |
Aún debemos superar barreras como pueblo. En cambio, en Europa y en los países asiáticos, es impresionante la importancia que le dan a lo nuestro. Por ejemplo, en la carrera de fagot, un instrumento que no es masivo, hay tan sólo cuatro alumnos que lo estudian. ¡Y el Estado le banca la carrera a los cuatro! ¡Es impresionante el nivel que tenemos en la Argentina!”, remata. Otra visión ofrece el periodista y musicólogo Ricardo Saltón, un apasionado del tema. “Hay artistas que tienen trabajo. Soledad y el Chaqueño Palavecino no necesitan irse al exterior. Les va mal a quienes no tienen cabida. No es lo mismo una bandita de garaje que otras que ya pasaron por la popularidad. Los artistas que aquí se llenaron de dinero quieren seguir viviendo como cuando colmaban estadios, por eso se van al exterior. Apostaron a un estándar de vida muy alto que, quizá, después no pudieron sostener. Y nadie quiere retroceder. Algunos logran que el Estado los apoye. Otros tienen menos habilidad”, afirma. El paso del tiempo y los cambios que conlleva son parte de la explicación: “Antes los jóvenes músicos apechugaban. Hoy, en general, están detrás de lo grande. Hasta una bandita chica tiene jefe de prensa y manager. Todo se profesionalizó”, asegura. El de la música es un mundo extraño para Saltón: “Hay locales que triunfan afuera y no aquí. Pero también sucede a la inversa. Es un misterio que se resume en oferta y demanda”. Ejemplifica: “Juan Gabriel en Latinoamérica es un símbolo, pero nunca consiguió entrar a nuestro mercado. Mercedes Sosa era ícono en Europa, sin embargo, el Chaqueño Palavecino convoca más de lo que convocaba Mercedes”. Para concluir, una convicción que contrapesa el enigma: “Ahora sí, el que tiene arte tiene arte. Los Beatles no planearon cambiar la historia. Venían de familias pobres, y coincidieron los planetas”.
Sebastián Duarte Periodista y escritor.
En el marco del 3.º Congreso Iberoamericano de Cultura, que se realizó del 1.º al 4 de julio en Medellín, muchos fueron los artistas argentinos aplaudidos. Apenas horas antes del concierto de Páez, el quinteto dirigido por el violinista de Piazzolla, Daniel Suárez Paz, intercambió regalos públicamente con la cantante de Aterciopelados, Andrea Echeverri. Mientras, el secretario de Cultura argentino, Jorge Coscia, recibió de su par, Paula Marcela Moreno, un arreglo de flores con el rostro de Carlos Gardel, como símbolo de fraternidad. León Gieco fue otro de los vitoreados por una multitud que coreaba todas sus letras, y Rodolfo Mederos brindó un concierto brillante junto con la Orquesta Filarmónica de esa ciudad. Así, la representación argentina demostró a propios y ajenos su influencia en la música de la región. Tuvo como marco un intenso Congreso, en el que participaron 250 expertos de 22 países y 8000 asistentes que debatieron sobre la música. No sólo hubo espectáculos. Los ministros de Cultura de la región aprovecharon la oportunidad para elaborar la “Agenda de las Músicas”, una iniciativa que contempla nueve puntos, entre ellos, la constitución de un Mercado Común Iberoamericano de la Música, la creación del Fondo Iberoamericano de Cooperación temático y la conformación de un Portal de Músicas Iberoamericanas. Con mirada de futuro, Coscia y el intendente de General Pueyrredón, Gustavo Pulti, presentaron a la Argentina como sede del IV Congreso, que se realizará en Mar del Plata en mayo de 2011 y tendrá como eje la relación entre cultura, política y participación popular. Todas las actividades fueron cubiertas en detalle por la prensa colombiana y de la región. Concluían así cuatro días para retroalimentar el tan mentado orgullo argentino.
19
ARTES VISUALES
UNA SEMANA DEDICADA A LA ESCULTURA, LA DISCIPLINA ARTÍSTICA CHAQUEÑA POR EXCELENCIA
Chaco, un gran museo a cielo abierto RESISTENCIA, LA “CIUDAD DE LAS ESCULTURAS”, SE TRANSFORMA EN ESCENARIO DEL ARTE MUNDIAL. SUCEDE CADA DOS AÑOS EN LA BIENAL INTERNACIONAL DE ESCULTURA, A LA QUE LLEGAN ARTISTAS DE TODO EL PLANETA CON LA VOLUNTAD DE DEJAR SU SELLO EN LA CAPITAL CHAQUEÑA. LA PROPUESTA SE DESARROLLA DEL 17 AL 24 DE JULIO, Y EN ESTA EDICIÓN, LAS OBRAS ABORDAN EL EJE “GLOBALIZACIÓN Y BICENTENARIO”. La historia de la Bienal Internacional de Escultura comenzó modestamente en la plaza 25 de Mayo, de Resistencia, por iniciativa de un grupo de artistas convencidos de la necesidad de mostrarle al mundo que, desde una ciudad del interior de la Argentina, podía sostenerse un gesto de resistencia cultural. Aquel pequeño encuentro escultórico fue creciendo, a tal punto que logró ubicarse entre los tres más importantes que existen en el ámbito internacional a cielo abierto. Desde hace veinte años, la ciudad conocida como la “capital nacional de las esculturas” lleva adelante un concurso dedicado exclusivamente a esa disciplina, un acontecimiento inédito y global. ¿Cómo se explica que sólo en la capital de la provincia existan más de quinientas esculturas distribuidas por sus calles? Emplazadas en veredas, instituciones y organismos públicos, todos los habitantes cuidan y respetan las grandes formas de mármol, acero o madera que forman parte de la fisonomía de una ciudad acostumbrada a convivir con el arte y con sus orgullosas obras monumentales. El hombre que inició este camino se llama Fabriciano Gómez, escultor de sobrada trayectoria, quien, con sus pergaminos y medallas, logró convocar a sus colegas extranjeros. Nadie podía decirle “no” a quien supo esculpir en hielo, de viaje por
20
Canadá, y ganar el primer premio de honor en el certamen realizado en ese país, algo impensado para un chaqueño acostumbrado a la talla en madera y a las altas temperaturas.
EMBELLECER LA CIUDAD, LA PREMISA A principios de los años 50, la Fundación El Fogón de los Arrieros congregó a intelectuales y artistas para lanzar un plan de embellecimiento de Resistencia: se buscaba integrar el arte con el espacio público. Por ese entonces, una ciudad-museo era la idea rectora. Tiempo después, la campaña fue continuada por la Fundación Urunday, que dio forma a una propuesta integral para diseñar la imagen de la capital chaqueña, descentralizando los emplazamientos hacia los accesos y creando espacios como el Parque de las Esculturas, donde desde hace unos años se monta la bienal. La tarea desarrollada pronto dio frutos visibles, y entonces Resistencia se fue vistiendo de esculturas. Hoy en día, pueden apreciarse obras de Luis Perlotti, Gonzalo Leguizamón Pondal, Lucio Fontana, José Fioravanti, Emilio Pettoruti, Raúl Monsegur, Libero Badii, Juan Carlos Labourdette, Noemí Gerstein, Mimo Eidman, Tanya Preminger, Enio Iommi, Ted Carrasco,
Mirko Basaldella, Fernando Arranz, Miguel Ángel González Salazar, Ferruccio Polacco, Serge Gangolf, Jaak Soans, Thomas Kühnapfel, Mitko Dinev y Fabriciano Gómez, entre muchos otros. “Los chaqueños estamos realizando un trabajo bellísimo: hacer del arte un bien de todos. Los pueblos trascienden a través de la cultura”, explica Gómez, presidente de Urunday y pieza clave de los certámenes escultóricos. Este año, en sintonía con los festejos por las dos décadas del concurso, se anunció con bombos y platillos la Bienal del Bicentenario, que, del 17 al 24 de julio, cubre la ciudad de Resistencia del color y la emoción de una verdadera fiesta, de la que participan prestigiosos escultores mundiales y créditos nacionales. En la competencia, se medirán exponentes de Alemania, Armenia, Francia, Egipto, Israel, Latvia, Austria, Tailandia y Ucrania, junto con artistas nacionales de Buenos Aires, Córdoba, Chubut, La Pampa, Chaco, La Rioja, Mendoza, Misiones, Río Negro y Santa Fe. Con la visita de más de 150.000 turistas que se acercan deseosos de descubrir el misterioso encanto de Resistencia y de sus esculturas, Chaco se abre al mundo como epicentro del arte internacional. Porque, como propone el escritor local Aledo Luis Meloni, “las esculturas se quedan en los ojos de quien las mira”.
| julio/agosto de 2010 | año 2 | nro. 6
Resistencia Madí. Gyula Kosice, uno de nuestros proféticos animadores culturales
"LAS ESCULTURAS SE QUEDAN EN LOS OJOS DE QUIEN LAS MIRA" ALEDO LUIS MELONI, ESCRITOR CHAQUEÑO.
Por Daniel Fischer Arquitecto.
“El hombre no ha de terminar en la tierra”, sostuvo Gyula Kosice. Ayudando a construir activamente la percepción, como una parábola escondida, discreta a la mirada pasajera, “Cosmogonía” (escultura de acrílico), de Kosice –situada en el ex edificio Olivetti de la ciudad de Resistencia–, permite hoy apreciar su dimensión mística y profética. También marcar, como eje histórico, sus ideales humanitarios; la curiosa necesidad de una comunidad, que, en los años 60, concebía la importancia de un orden físico y metafísico que permitiera conjurar el caos y la incertidumbre del lugar, emplazando dimensiones propiciatorias (esculturas) para hacer brotar en cada centímetro de sitio “cultura”. Como en todo relato mítico-cosmogónico, hubo un despertar. Un agrupamiento –paulatino o repentino– de estas dimensiones; estos elementos, en un lenguaje altamente simbólico y físico. Quizás esto hizo que Resistencia –desde las primeras piezas de esculturas instaladas, hasta otras manifestaciones como los movimientos grafiteros que encontramos hoy– no sólo sea reconocida como “Capital Nacional de las Esculturas”, sino que, como instancia genética, las personas sientan que el arte, en todas sus formas, se posea o se admire, se produzca o se consuma, pueda, en contacto con él, recrear en nosotros una dimensión movilizadora. En Resistencia, como expresara Gyula en su “Manifiesto preasistemático”: “Está cambiando la concepción visiva y la estructura de la mundaneidad, y sobre todo cambia el tránsito que va de la conciencia al hecho, de la imaginación a la presencia. Su utilidad, su condición energética de transformación hacen que la pintura, la vivienda, la poesía, todas las artes, se liberen definitivamente”. Quizás porque silencioso pero activo animador vital, la escultura “Cosmogonía”, ente gravitante agente madí¹, “abarca, entre otras cosas, las relaciones del objeto inventado, su integración en otra arquitectura y las teorías que, apoyadas en un vigoroso impulso colectivo, a veces beligerante, pugnan siempre por adelantar –desde su emplazamiento, en nosotros– una nueva forma de cultura”. 1. El Movimiento Madí es una corriente artística iniciada en 1946, en la Argentina, por el plástico y poeta argentino-checoslovaco Gyula Kosice. Se trata de una propuesta para todas las ramas del arte basada en llevar al extremo los conceptos de “creación” e “invención”, para liberar la creación artística de las limitaciones “externas” a la obra, y expandir ilimitadamente las posibilidades que derivan de esta.
nro. 6 | año 2 | julio/agosto de 2010 |
ACTIVIDADES DE LA BIENAL INTERNACIONAL DE ESCULTURA 2010 Concurso Internacional de Escultura Participan diez escultores internacionales. Concurso Nacional del Bicentenario Con diez artistas nacionales y un invitado especial. Premio Desafío Intervienen 16 escuelas de bellas artes de diferentes provincias. Encuentro de pueblos originarios Con integrantes de comunidades del Chaco. Escultura Acuática Efímera Se exhibe la obra del holandés Adri A. C. de Fluiter. Escultores invitados Este año, se suman Oscar de Bueno, Oscar Stáfora y Juanjo Mosca. Espacio propuestas alternativas En “Lo lúdico en el arte”, juegan niños de entre 9 y 12 años. Taller de dibujo escultórico Una propuesta a cargo de Norberto Pagano. Encuentro de ciudadanos entusiastas de la escultura Participan diez habitantes del Chaco sin experiencia escultórica. Exposición Escultores del Mundo Conferencias en el Centro Cultural Nordeste + información: www.bienaldelchaco.com
21
TEATRO
EN AGOSTO Y SEPTIEMBRE, FUNCIONES EN 200 PUNTOS DE LA ARGENTINA
El país sube a escena UNA NUEVA EDICIÓN DEL CIRCUITO NACIONAL DE TEATRO DEL BICENTENARIO-EL PAÍS EN EL PAÍS REUNIRÁ, ENTRE EL 18 DE AGOSTO Y EL 19 DE SEPTIEMBRE, A CERCA DE 40 GRUPOS NACIONALES Y COMPAÑÍAS INTERNACIONALES, QUE REALIZARÁN 300 FUNCIONES EN 200 CIUDADES, DE JUJUY A TIERRA DEL FUEGO. MOTORIZADO POR EL INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO, EL PROYECTO SIGUE CRECIENDO Y APUNTA NO SÓLO A DIVULGAR LA ACTIVIDAD ESCÉNICA, SINO TAMBIÉN A GENERAR PÚBLICO.
"El soldadito de plomo", una versión para títeres del singular universo de Hans Christian Andersen.
Era una idea quimérica. “La intención de realizar un Circuito Nacional de Festivales surgió hace varios años, cuando activamos lo que, primordialmente, fue un entusiasmo por empezar a programar festivales a lo largo del país. Parecía bastante utópico que la Argentina, siendo un territorio tan extenso, pudiera albergar muchos festivales y que, al mismo tiempo, los encuentros se unieran en un circuito”, explica el director ejecutivo del Instituto Nacional del Teatro (INT), Raúl Brambilla, sobre el germen del Circuito Nacional de Teatro del Bicentenario-El país en el país, un proyecto que, en su segunda temporada, se realiza del 18 de agosto al 19 de septiembre, con la participación de 28 elencos nacionales y diez compañías internacionales, que harán funciones por toda la Argentina.
Así fueron multiplicándose los encuentros en diferentes provincias: Santa Fe, Mendoza, Córdoba, Salta, Chaco, Corrientes, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Cada lugar tuvo, además, subsedes en ciudades próximas, lo que generó un verdadero entramado de festivales a los que, año a año, asisten unos 60.000 espectadores. “Hoy sabemos que hay un país teatral que está en marcha y comienza a mostrarse. Es el objetivo final del INT: fomentar el teatro para que sea parte de la canasta cultural de la gente”, afirma Brambilla.
En el comienzo, se llamó El teatro del mundo en la Argentina. “Fue una propuesta internacional que tuvo dos ediciones –cuenta el funcionario– porque pensamos que eso resultaría atractivo para muchas ciudades, donde la mayoría de los grupos teatrales no eran conocidos. Nos pareció –y acertamos en este punto– que programar espectáculos internacionales iba a llamar la atención de mucha gente que no estaba acostumbrada a ir al teatro”.
Experiencias de teatro para adultos, teatro-danza, teatro para niños y títeres recorrerán la Argentina durante un mes, con el único objetivo de divulgar su trabajo y, a la vez, fomentar el interés por la actividad escénica. Desde diferentes provincias, los grupos locales, seleccionados por un comité de curadores especialmente designado, tendrán la posibilidad de realizar funciones fuera de sus zonas de influencia.
EL PROYECTO 2010
Siguiendo los parámetros del Bicentenario, en 2010, El país en el país se presenta en 200 ciudades, donde habrá 300 funciones en total. “Esto no quiere decir que haya un festival en cada una de ellas, sino que hay festivales en algunas, con extensiones programadas en localidades vecinas”, aclara Brambilla y agrega que la propuesta ha sido salirse del esquema del festival internacional propiamente dicho, para generar un verdadero circuito nacional. Este año, también habrá invitados del exterior. La idea –cuenta el director del INT– es que, en el futuro, el circuito resulte tan atractivo que los grupos extranjeros quieran venir a formar parte de él, pero no como se asiste a un festival, sino participando de muchos festivales integrados. “Por las noticias que tenemos, creemos que este tipo de circuito es único, al menos en Latinoamérica, y está siendo muy destacado en los círculos en los que el proyecto se conoce”, evalúa. "El Conserje”, un unipersonal de clown que conmueve por la técnica de su intérprete.
22
El Circuito Nacional de Teatro del Bicentenario-El país en el país se realiza en cogestión con diferentes gobiernos provinciales, municipales y, además, con diversas Organizaciones No Gubernamentales. “Es muy difícil tener logros si no trabajamos en equipo,
| julio/agosto de 2010 | año 2 | nro. 6
Los espectáculos que llegan del exterior En "Lote 77", de Marcelo Mininno, tres hombres mezclan las tareas rurales ganaderas con las cuestiones filosóficas que hacen a la construcción de la masculinidad.
EL CONSERJE Escrita, interpretada y dirigida por Anthony Venisse, esta obra, surgida en Canadá, muestra a un reconocido artista multidisciplinario, con una fuerte impronta del clown. En su espectáculo, diferentes técnicas se conjugan con el fin de abrir el imaginario del espectador hasta llevarlo a la conmoción.
DOUBLE TOUR
"Juan Romeo y Julieta María", cuatro títeres del elenco estable de El Chonchón reversionan la clásica tragedia de William Shakespeare.
En esta pieza, la compañía belga Baladeu’x –creada en 2001 por Toon Schuermans y France Perpète– une baile con malabares, dando forma a una nueva experiencia espectacular. Exploran los rebotes del diálogo gestual y rítmico de las pelotas y del movimiento de los cuerpos, hasta generar un lenguaje sin palabras, sutil y original.
MIKROPÓDIUM El artista húngaro András Lénàrt presenta en la Argentina dos experiencias: Con Anima y Stop. En ambas, expone su delicada técnica titiritera. La novedad es que trabaja con pequeños títeres que exigen al público un acercamiento al escenario donde la acción se desarrolla.
RAJATABLA y nos ha ido bien con esa idea”, reconoce Brambilla. Y añade: “El teatro se trabaja en equipo, por lo tanto, creemos que la gestión, también. No podríamos afrontar los costos de este proyecto si no fuera por el apoyo de los gobiernos provinciales y municipales, que brindan los teatros, el alojamiento y cubren las comidas de los grupos, mientras que el INT costea los pasajes y los honorarios de las compañías”.
EL PÚBLICO, CERCA
La reconocida compañía venezolana regresa al país, esta vez, con su espectáculo Trastos viejos, de Javier Vidal y dirección de José Domínguez. El trabajo parte de hechos históricos y resulta una profunda reflexión sobre esos hombres anónimos que no figuran en la prensa ni en la televisión, y a los que se los nombra con números estadísticos.
GATOMAQUIA En cada edición del proyecto, ha sido notable la respuesta del público: aun en pequeñas localidades, hubo un sostenido interés de los espectadores por participar de algunas de las funciones que se programan. “Esto tiene que ver con el espíritu federal que tiene el Instituto Nacional del Teatro”, considera Brambilla y argumenta: “Si nosotros instaláramos un festival en una ciudad determinada, por más grande que sea, no lograríamos una concurrencia de 60.000 espectadores. Por eso, creemos que se hace necesario replicar el festival. Es la forma de que distintos públicos, de diferentes puntos del país, se acerquen a nuestro proyecto”. Es necesario apoyar el movimiento teatral independiente con festivales. Es la apuesta de Brambilla: “Si dejamos librada la actividad teatral sólo a su accionar, no podrían captar tantos espectadores”. Los festivales cumplen una función relevante dentro del espectro socioteatral: “Son convocantes, despiertan interés en la gente. Hacen a la participación, a la integración, sobre todo, resultan contenedores en un mundo donde el sentido de pertenencia es complicado y las personas viven cada vez más alienadas. Sentir que uno forma parte de un movimiento con objetivos importantes te integra como ser humano, y, políticamente, ni hablar”. Algunos de los espectáculos nacionales que formarán parte de este Circuito son No me dejes así, Perras, Lote 77, Tercer cuerpo, Amor a tiros, Karabalí y Stéfano (Ciudad de Buenos Aires); Patagonia y olvido, Marionetas Orsini, Dionisios Out y La Royalle (Santa Fe); Carnestolendas, Con bombos y platillos, Desastres y La fonda cordobesa (Córdoba); ¿Podés silbar? (Río Negro); El soldadito de plomo, El viento entre las hojas y El pan de cada día (provincia de Buenos Aires); Kubikiana (La Rioja); y De Fierro (Salta).
nro. 6 | año 2 | julio/agosto de 2010 |
La pieza de Lope de Vega, con adaptación y dirección de Héctor Manuel Vidal, llega desde Montevideo. Un clásico recuperado en tiempo contemporáneo, que se destaca por la labor de sus cuatro intérpretes y una puesta despojada en la que sobresale la actuación.
LAS JULIETAS La directora uruguaya Marianella Morena entrega su último espectáculo. A través de él, no sólo propone un acercamiento a los clásicos, sino también recupera algo del pasado de su país natal.
MURGAS DE URUGUAY Dos compañías dejarán el espíritu murguero en el Circuito. Agarrate Catalina presentará Civilización y la Antimurga BCG ofrecerá dos experiencias: Nacidos para perder y La divina comedia humana.
CUENTOS PEQUEÑOS El intérprete peruano Hugo Suárez acerca una experiencia singular, en la que explora las posibilidades expresivas de cada parte del cuerpo: el pie, la rodilla, el vientre. Desde allí, extrae personajes y situaciones de reconocida teatralidad.
23
INDUSTRIA EDITORIAL
NOVEDADES PARA PEQUEÑOS LECTORES
La “letra chica” del mercado local MÁS ALLÁ DE LOS MAGOS CELEBÉRRIMOS, ADEMÁS DE LOS VAMPIROS DEL SIGLO XXI, LA LITERATURA INFANTO-JUVENIL DESPLIEGA UN MENÚ DE SABORES, TEXTURAS, COLORES Y TEMAS QUE RENUEVAN LA NARRATIVA ARGENTINA PARA CHICOS.
Los libros infantiles hoy se disfrutan con todos los sentidos: se leen, se escuchan; y los perfumes, dibujos, colores y texturas están en primer plano. “Es un momento de esplendor de la literatura infantil y juvenil, de gran crecimiento tanto en la cantidad de obras que se publican como en las ventas del género”, explica María Fernanda Maquieira, gerente de Alfaguara Infantil y Juvenil. Editores, libreros y especialistas coinciden en que el éxito de Harry Potter y de la saga Crepúsculo tiene mucho que ver con esta tendencia, pero ¿hay vida más allá de los magos y vampiros? La respuesta es sí. El abanico no sólo es amplio, sino también interesante. La diversidad de estéticas, temáticas y formatos salta a la vista, y pone en evidencia la variedad del género y su crecimiento sostenido en los últimos años. Son muchas las propuestas de calidad, y el mérito es de escritores, ilustradores y editoriales que, con apuestas innovadoras, buscan potenciar las capacidades lúdicas y creativas de los lectores. Los clásicos: María Elena Walsh, Adela Basch, Graciela Repún, Laura Devetach, Luis Pescetti y Mirta Goldberg son algunos de ellos. A través de sus historias, aportan
24
Ilustración: gentileza de Planta Editora.
Muchas historias transcurren en bosques encantados, plagados de animales parlanchines; otras, en casas embrujadas, entre tubos de ensayo o naves espaciales. Las hadas y las princesas comparten espacio con niñas cancheras de jeans y zapatillas; y los científicos son tan protagonistas como los príncipes azules o los personajes históricos. Es un mundo de fantasía en el que todo puede pasar. Para conocerlo, sólo basta alistar el olfato y echar un vistazo a la heterogénea oferta del mercado editorial argentino de literatura infantil.
un toque de excelencia literaria a este pequeño mundo. En sus libros, tratan cuestiones cotidianas desde perspectivas sagaces, y sin escatimar recursos estilísticos. Por eso se han convertido en “próceres”. Basch juega con el lenguaje: arma y desarma rompecabezas, mezcla las piezas. “Me paso la vida construyendo juguetes hechos de palabras”, sostiene respecto de sus textos. “Dentro de los marcos de la obra, es posible que todo ocurra. Me parece importante que la literatura y todas las disciplinas artísticas evidencien su especificidad para que el receptor logre abordarlas desde el plano estético y no como formas subsidiarias de la realidad. Sería ideal que los chicos pudieran entender esto y pensar el arte desde otro lado”, explica la autora de Abran cancha, que aquí
viene don Quijote de la Mancha; ¿Quién me quita lo talado? y Una luna junto a la laguna. Los libros de Pescetti apelan al humor absurdo para desandar caminos y develar lugares comunes. En la contratapa de Historias de los señores Moc y Poc, el autor señala sobre sus personajes: “Ellos no miran las cosas como todos lo hacemos, y de esa manera las desarman. Desarman la realidad, desarman el lenguaje, y al hacerlo nos ayudan a verlo así y preguntarnos ¿por qué no?, con lo cual le devuelven un poco de gracia y libertad al mundo”. Actualmente, el humor ocupa un lugar central en la producción de textos para niños: así lo muestran, por ejemplo, las historias disparatadas ideadas, aquí, por Silvia Schujer o, en Colombia, por Yolanda Reyes.
| julio/agosto de 2010 | año 2 | nro. 6
¿QUÉ HAY DE NUEVO, VIEJO? Entre las propuestas que, en los últimos años, han renovado la literatura infantil y juvenil en la Argentina, se encuentran las de Planta Editora, Ediciones Iamiqué, Abran Cancha y Pequeño Editor. Se trata de emprendimientos que apuestan exclusivamente al género. Daniel Link, Olga Drennen, Fabián Casas y Laura Palacios son algunos de los autores publicados por estas editoriales. Link y Casas son dos escritores reconocidos en el mundo de los libros “para grandes”. El primero es catedrático; y ha publicado Monserrat y La mafia rusa, entre otros textos. Hoy se luce con un libro para niños: una adaptación de Las mil y una noches. Casas, en tanto, es poeta, ensayista y novelista, e incursionó en este terreno con Rita viaja al cosmos con Mariano. Alejados de los prejuicios más comunes, ninguno cree que el de la literatura infanto-juvenil sea un género menor, ni que los temas de los que parte sean radicalmente distintos de los de la literatura para adultos. Link plantea que la diferencia es puramente formal: “No creo que haya temáticas específicas para niños. En todo caso, se trata de textos que, por su vocabulario y su cantidad de páginas, están al alcance de sus capacidades lectoras”, afirma. Drennen tiene una perspectiva similar. En su opinión, chicos y adultos viven en el mismo mundo y respiran el mismo aire, y por esa razón, hay cuestiones que atañen a todos y pueden ser tratadas desde distintas perspectivas. “Si bien es cierto que, en la literatura infantil argentina, todavía hay temas que podríamos denominar ‘tabúes’, porque el mercado también impone reglas, creo que se pueden tocar todos los temas. Por ejemplo, yo soy una de las primeras autoras de la narrativa del terror. Imponerlo llevó mucho tiempo. Hubo muchos que lo rechazaron, pero por fin, los chicos se apropiaron del género, y hoy goza de ‘muy buena salud’. Además, promueve la lectura”, reflexiona. La amistad, la autoridad, la libertad, el ridículo y la traición son, a grandes rasgos, los temas preferidos por Pequeño Editor. El catálogo incluye libros ilustrados, historietas, narrativa con palabras y sin ellas, poesía y un acercamiento a la divulgación científica. “Más allá de los géneros, desde el primer día, quisimos hacer una editorial con reglas de juego que potenciaran las energías creativas de escritores e ilustradores, y las capacidades lúdicas y creativas de los lectores. Se trata de un proyecto para la experimentación en lo visual y lo literario”, plantea Ruth Kaufman, responsable del sello. Otro es el tipo de experimentación que acerca la escritora y psicoanalista Laura Palacios a través de sus obras: “Me gusta tejer un velo entre lo real y lo fantástico. Que mis lectores suspendan por un tiempito el juicio de realidad. Como pasa con los Reyes Magos. Que no quieran saber si lo que digo es o no ‘de verdad‘. Que sientan que eso es creíble porque lo están leyendo. Y no sólo mientras están leyendo mi libro, sino un poco después también”, revela.
nro. 6 | año 2 | julio/agosto de 2010 |
“LA LITERATURA INFANTIL ES UNA LITERATURA UNIVERSAL, PORQUE TRABAJA CON LOS GRANDES TEMAS DEL ALMA HUMANA, CON LOS MIEDOS, CON EL HUMOR. ACOMPAÑA EL APRENDIZAJE Y EL ENRIQUECIMIENTO ESPIRITUAL”. (LUCIANA DELFABRO, DE PLANTA EDITORA).
HISTORIA DE UNA RENOVACIÓN Lo cierto es que el “boom” de la literatura infantil cumplió más de dos décadas. “Con la vuelta de la democracia, la literatura para chicos y jóvenes pasó un momento de renovación, como es de esperarse, ante un cambio político de esta envergadura. Los 90 fueron años de despliegue, de crecimiento del mercado. Había cada vez más oferta, pero la innovación se banalizó”, apunta Luciana Delfabro, de Planta Editora. A fines de esa década, el mercado editorial estaba en crisis, y el nuevo siglo no empezó mucho mejor. “¿Y a mí qué?”, se dijeron Ileana Lotersztain y su socia; y se lanzaron a la proeza de fundar Ediciones Iamiqué, que publica “libros científicamente divertidos”. “Lo que nos interesa demostrar es que se puede hablar de ciencia seriamente y sin recurrir a palabras complicadas o a tratamientos solemnes. No son libros de preguntas y respuestas; son libros que intentan dar algunas explicaciones sencillas sobre el mundo que nos rodea”, expresa Lotersztain. Las publicaciones de Planta Editora también abordan cuestiones cotidianas sin dejar de lado temas más profundos. “La literatura infantil es, en realidad, una literatura universal, porque trabaja con los grandes temas del alma humana, con los miedos, con el humor más inocente y simple, y con los motivos que ayudan a enfrentarnos y conocer situaciones inéditas. Acompaña el aprendizaje y el enriquecimiento espiritual”, manifiesta Delfabro, directora editorial de este sello, que rescata textos perdidos que quedaron en la memoria de padres y abuelos. “Hacemos libros que toquen los rudimentos del alma, la cultura y los valores humanos. Por eso, consideramos que son los libros ideales para que los chicos se formen, encuentren ahí las herramientas para procesar sus miedos, crecer y convertirse en lectores”, añade. En resumen: hay libros para todos los gustos. Y si, como dice Drennen, “el ‘paladar’ de los lectores se refina con las degustaciones”, será cuestión de ir probando.
VACACIONES ENTRE LIBROS Cuentopos de Gulubú, de María Elena Walsh. Relatos mágicos, insólitos y divertidísimos. Alfaguara. Para chicos de entre 3 y 7 años. Las siete puertas y Dos amigos, de Sara Gallardo. Dibujos de Silvia Lenardón. En el primer cuento, un niño descubre mundos mágicos detrás de las puertas cada vez que visita a su tía abuela. El segundo narra la amistad entre un niño y un zorro. Planta Editora. Para chicos de entre 4 y 7 años. Pasen y vean, de Olga Drennen. Poesía sobre los espectáculos circenses. Ediciones Abran Cancha. Para chicos de entre 4 y 8 años. Guía Turística del Sistema Solar, de Mariano Ribas y Carla Baredes. El mundo de la astronomía, para niños. Ediciones Iamiqué. Para chicos de entre 6 y 11 años. Rita viaja al cosmos con Mariano, de Fabián Casas. Un niño que, aburrido de esperar las figuritas más difíciles para llenar los álbumes, decide salir a buscarlas por todo el planeta. Planta Editora. Para chicos de entre 8 y 11 años. Historias de los señores Moc y Poc, de Luis Pescetti. Dos señores que se hacen muchas preguntas, escriben cartas absurdas, y entablan largos y desopilantes diálogos. Alfaguara. A partir de los 10 años (para chicos y de los otros).
25
PENSAMIENTO
DIÁLOGOS CON PEDRO BRIEGER Y JUAN GABRIEL TOKATLIAN
Un lugar en el mundo con los cuales a los detractores de esta política exterior les gustaría que se profundizara la relación, la Argentina mantiene una relación, y muy buena. Pero es verdad que ha habido un cambio en la política exterior argentina, principalmente, desde que asumió la presidencia Néstor Kirchner y desde la Cumbre de las Américas celebrada en Mar del Plata, en 2005. Sin romper relaciones con EE. UU., sin tener un discurso antinorteamericano, la Argentina y el resto de los países del Mercosur le dijeron “no” al principal proyecto que tenía EE. UU. para la región: el ALCA. La Argentina ha sostenido posturas diferentes de las de EE. UU. en varios temas. En muchos de ellos, coincide con Venezuela y Bolivia, y en otros no: estuvo en contra del golpe de Estado en Honduras, se opuso al ALCA, impulsó la UNASUR, impulsó la participación del Grupo Río para debatir la intervención de Colombia en Ecuador. Y, además, la Argentina está en contra del bloqueo a Cuba y, por lo tanto, en esto no está alineada con la política norteamericana.
Entrevista a Pedro Brieger Periodista y analista de política internacional. –En la Argentina, circula la idea de que el país está aislado del mundo. ¿Qué opina al respecto? –La idea no es fruto del análisis de la ubicación de la Argentina en el mundo, sino de una visión ideológica que busca demostrar que a este gobierno le va mal. Más allá de la opinión que uno pueda tener sobre las características de este gobierno, hay que hacer un análisis objetivo del lugar que ocupa la Argentina en el mundo. La Argentina no está aislada, no se ha caído del mapa, como plantean varios políticos de la oposición. Hay elementos que indican que la Argentina sigue siendo un país importante, mediano, pero importante. Por ejemplo, la participación en el G20, que es un organismo formado y liderado por EE. UU. Los detractores señalan que el país, por un viraje izquierdista y populista, está aliado a Venezuela, Bolivia y Cuba. Esto es falso. Con aquellos países
26
–¿En qué políticas la Argentina colabora con EE. UU.? –En gran medida, respecto del G20 y de la resolución de la crisis internacional con los organismos multilaterales, aunque existen algunas diferencias. También en muchos temas de Medio Oriente, especialmente, en relación con Irán, por una cuestión particular que tiene la Argentina (la causa AMIA). –¿Considera que, en estos últimos años, se ha profundizado el proceso de integración regional? –La relación está cambiando porque la composición política de los gobiernos hoy es diferente y porque, además, han surgido nuevas organizaciones regionales, como la UNASUR, que la Argentina apoyó. Estamos viviendo un momento donde hay un debate novedoso e interesante sobre nuevos organismos regionales que no sabemos cómo va a culminar. Pero lo que sí sabemos es que la elección de Néstor Kirchner como titular de la UNASUR muestra que la Argentina no está aislada de América del Sur porque, si no, no lo hubieran elegido. Además, hubo consenso incluso de gobiernos con los
cuales la Argentina tiene diferencias ideológicas profundas, como Colombia, Perú y Chile. –¿Este proceso corre riesgo de diluirse si se produce un cambio de color ideológico en parte de la región? –Me parece que el de la UNASUR es un proyecto que ha llegado para quedarse. Es difícil de determinar, pero también es claro que si hay un conjunto de países alineados ideológicamente con EE. UU., estos países van a tratar de disolver o quitarle herramientas a esta unión. –¿Cómo es hoy la relación con Brasil? –La relación con Brasil siempre tiene puntos altos y puntos bajos. Esto es normal entre dos países que son fundamentales en América del Sur y que, además, tuvieron hipótesis de conflicto durante décadas. Pero Argentina y Brasil tienen muchos puntos en común: coincidieron en rechazar el ALCA; coincidieron en profundizar la UNASUR –aunque, desde la diplomacia argentina, muchas veces se dice que la UNASUR es un proyecto brasileño para lograr un asiento en Naciones Unidas, sin embargo, la Argentina acompaña–; coinciden en la relación con Venezuela; intervinieron conjuntamente para defender al gobierno de Evo Morales frente a la posibilidad de un golpe de Estado. Hay diferencias comerciales, hay diferencias políticas, pero hoy Argentina y Brasil son parte de un conjunto de gobiernos progresistas, que es difícil de definir porque no es un bloque homogéneo, pero encaran una búsqueda de políticas comunes. –La Argentina mantiene con China un vínculo comercial en crecimiento. ¿Piensa que hay que ahondar en otros puntos de la relación? –China es un mercado gigantesco. El problema es que no es sencillo relacionarse con los chinos, porque son otra cultura, otra civilización, y tienen un idioma extremadamente complejo que no es fácil de estudiar. Y esa es una de las razones por las cuales a China le cuesta convertirse en potencia mundial. De todas formas, creo que se están tendiendo puentes. El viaje en julio de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su comitiva apunta en el sentido correcto.
| julio/agosto de 2010 | año 2 | nro. 6
DOS RECONOCIDOS ESPECIALISTAS EN RELACIONES EXTERIORES DESANDAN LUGARES COMUNES QUE CIRCULAN SUPERFICIALMENTE EN EL DEBATE PÚBLICO, Y RESALTAN LA MADUREZ DE LAS POSICIONES DE LA DIPLOMACIA ARGENTINA EN EL ÚLTIMO TIEMPO, SUS LAZOS ESTRATÉGICOS Y LOS PRINCIPALES DESAFÍOS DE CARA AL FUTURO.
Por otro lado, cuando el gobierno ha afrontado situaciones importantes –me refiero, por ejemplo, al viaje del presidente Kirchner a China o el viaje de la presidenta Cristina Fernández a la India–, la cobertura de los medios de comunicación, los debates en la comunidad académica y las presentaciones en los debates públicos fue muy baja, muy pobre. –¿Qué se está haciendo para estrechar vínculos con China? –Diría primero que hay un proceso de conocimiento y de reconocimiento. Tenemos una distancia cultural y física importante. Y algunas cosas se están haciendo para mejorar el conocimiento sobre China. Por ejemplo, en las misiones del Poder Ejecutivo o de la Cancillería, viajan cada vez más empresarios, científicos y periodistas.
Entrevista a Juan Gabriel Tokatlian Profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella. –¿Es aislacionista la política exterior de la Argentina? –La Argentina no ha tenido ni tiene una política aislacionista, es decir, una política mediante la cual se retrae voluntariamente del sistema internacional. Por otro lado, hay, como efecto no buscado, una situación generada por el default, que llevó a que muchos países, en particular aquellos cuyos ciudadanos tenían bonos argentinos, buscaran aislar a la Argentina de alguna manera. Por lo tanto, la situación internacional del país, sobre todo durante el gobierno de Kirchner, no era producto de una política aislacionista de parte de la Argentina, sino una política de cerrazón de la comunidad internacional para con la Argentina. El gobierno de Kirchner, necesariamente, debió dedicar buena parte de su gestión a poner la casa en orden ante el colapso económico, político, de toda índole que vivió el país.
nro. 6 | año 2 | julio/agosto de 2010 |
–¿Cómo ha evolucionado la política argentina en lo referido al proceso de integración regional? –A partir de la idea de que Brasil pensaba en clave sudamericana, en la primera parte del gobierno de Kirchner, la Argentina pensó que debía compensar eso en clave más latinoamericana y, por lo tanto, con un interés marcado en cómo vincularse más activamente a México. En el mismo sendero, iniciativas que trajo Brasil, como la Comunidad Sudamericana de Naciones, despertaron más inquietud que apoyo. Sin embargo, creo que, con el tiempo, ha habido en esta segunda etapa un reconocimiento del valor de estos instrumentos y una focalización mayor en Sudamérica. Hay muchos indicadores que van en esa dirección: uno, la forma de enmendar puentes con Perú; otro, en el tema de Colombia y Venezuela, donde, en los dos últimos años, ha habido gestiones moderadas y balanceadas de la Presidenta frente a los casos de tensión entre estos dos países; otro, el papel activo que la Argentina asumió luego de la creación del Consejo de Defensa Sudamericano. Así que ha habido mayor foco en Sudamérica, sin que esto quiera decir que la Argentina perdió la dimensión latinoamericana de su política. Ejemplo de ello es que la Argentina, junto con otros ocho países de América Latina, sigue teniendo tropas en Haití. –¿Cómo ve, en la actualidad, la relación entre Argentina y Brasil?
–Si uno toma la etapa democrática como telón de fondo de esta relación bilateral, el dato específico es que la asimetría a favor de Brasil ha crecido dramáticamente. Creo también que varias décadas de rivalidad cedieron, en su momento, a favor de un proyecto de amistad. No somos más rivales, tenemos una relación de asimetría favorable a Brasil, pero todavía no sabemos cómo manejar un nuevo esquema de amistad. Y a mí me parece que el desafío estratégico que tiene la Argentina es cómo redefinir positivamente su relación con el país vecino. –El vínculo con EE. UU. ya no es el de las “relaciones carnales”. ¿Qué tipo de relación se ha construido? –Hay un núcleo duro de cuestiones que le interesan privilegiadamente a los EE. UU. Una es lograr aliados en la lucha contra el terrorismo en el campo específicamente regional. En ese sentido, se ve que la Argentina, junto con Brasil y Paraguay, ha hecho posible que la Triple Frontera –que, después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, era vista como un foco problemático, del cual podían surgir amenazas letales a EE. UU.– hoy no esté más en sus radares de atención. Si se observa el comportamiento en otro tema central para ese país, como la no proliferación nuclear con fines militares, la Argentina sigue proclamando, actuando y votando en la Organización Internacional de Energía Atómica de una manera que es consecuente con el derecho que tienen todos los países a desarrollar al máximo su capacidad nuclear en materia científica, tecnológica y energética, y separar ese uso del militar. Creo que EE. UU. reconoce esa postura como positiva. Ahora, al ver otra serie de temas, se advierten diferencias notables. No creo que la Argentina se vaya a sumar bajo ningún gobierno a una política de aislamiento de Venezuela; tampoco, a una política coercitiva en materia de drogas contra Bolivia; ni va a involucrar a sus Fuerzas Armadas en tareas que corresponden a la policía, por ejemplo, en la lucha contra el narcotráfico. Lo que cada vez es más evidente es que, más que una armonía natural, hay un manejo de las discordias y de las coincidencias.
27
El papel del arte
León Ferrari, “Sol”, 2005, 64 x 70 cm, mandala, pintura sobre papel. Cortesía Fundación Augusto y León Ferrari. Arte y Acervo.
NUESTROS ARTISTAS
28
El encuentro de la pluma con el papel, chorreando tinta china, esa suerte de prolongada fornicación que tropieza o cambia de rumbo con obsesiones desvanecidas que a veces destruyen las acuarelas y otras las enmiendan encimándose los pardos a las lilas mujeres rosadas blancas pálidas como el papel virgen antes de empezar esa prolija tarea de satisfacerlo, implorante, con las caricias mojadas de tinta negra como dicen era la eyaculación de Satanás sobre las mujeres brujas poseídas quemadas como papel desdibujado equivocado enemigo quemado para olvidarlo con los errores las vergüenzas, miedos, para que como si nunca hubiera existido esa rota esperanza que se va mordiendo a la que persigue o arrojar la pluma y el frasco y repetir electrostático sólo los aciertos aquellas rayas o con la piedra o con el cobre y ácido nítrico que devora rayas canaletas trincheras enredadas sepultura de las líneas que mi arado regaló sobre el papel o con pincel empapado para mojarlo atravesarlo y esconder allí dentro los colores secretos cubiertos disimulados por el camuflage gris azul vio-
lento o casi rosa blanco como si allí adentro abajo entremezclado con las tripas del papel no hubiera nada no estuviera ese color el verdadero o dejar el pincel y robar dibujos ajenos despedazados reconstruidos y mostrarlos al revés de la intención del Durero al Cristo del Infierno de San Juan metido dentro del águila de seis alas llena de ojos por delante y por detrás ojos amarillos violetas blancos trasparentes turbios y cristalinos escrutadores que se mueven desordenadamente destellan guiñan envolviendo de luces al santo errando por el cielo y los pantanos en busca del pecado centenares de ojos que de pronto se detienen desorbitados fijos todos en un punto como los rayos del Sol cuando atraviesan la lupa y se concentran todos en sólo un punto casi invisible para quemar mis pensamientos et ignis corum non extinguitur dijo Jesús.
León Ferrari San Pablo, julio de 1986
| julio/agosto de 2010 | año 2 | nro. 6