Cartelera de la Secretaría de Cultura de Morelos. Enero 2013.

Page 1



Cine




Educaci贸n



Exposiciones


Gesti贸n cultural

Letras






Lugares

Cuernavaca, Mor.





Música

Niños

Teatro

Circuito cultural


El Tr谩iler de la Ciencia, La Carreta Cine M贸vil y La Biblioteca Vagabunda presentan:


Origen y celebración de los

Reyes Magos en Morelos Francisco Omar Suástegui Torres He aquí que unos magos de Oriente llegaron a Jerusalén diciendo: ¿Dónde está el recién nacido rey de los judíos?... Y he aquí que la estrella que habían visto en Oriente, iba delante de ellos, hasta posarse encima de donde estaba el niño. Al ver la estrella tuvieron un gozo indecible. Entraron en la casa y encontraron al niño con María, su madre, e inclinándose le adoraron. Y abriendo sus tesoros, le ofrecieron oro, incienso y mirra. Mateo 2, 1-12 Cuando nos referimos a las fiestas y celebraciones patronales en nuestro estado, es preciso remitirnos al origen de éstas durante la llegada de los españoles al Nuevo Mundo, al encuentro de las dos culturas que al confrontarse mutuamente generaron otra con fuertes raíces históricas propias, la cual ha determinado la identidad del ser mexicano plural y diverso a lo largo de cinco siglos. Una característica que es parte de ese encuentro y reencuentro de las culturas de los pueblos indígenas y

18

españoles fue la organización comunitaria entre los grupos sociales: para unos fue el “tequio” y para otros la mayordomía y las cofradías en torno a las celebraciones patrono religiosas. En este contexto se enmarca el festejo del 6 de enero de los Santos Reyes o Reyes Magos en diferentes municipios y comunidades de Morelos. También llamada de la Epifanía, esta celebración conmemora una revelación o aparición y está ligada a la fiesta del bautismo de Jesucristo. Se dice que se originó en Oriente


Detalle del Códice de Rodas, siglo X. Real Academia de la Historia, España

y pasa al Occidente durante el siglo IV. La historia señala que tiene que ver con el nacimiento de Jesús de Nazaret y que, como lo explica el evangelio de San Mateo, con su nacimiento la Virgen recibió la visita de los Reyes Magos, cada uno de los cuales portaba en sus cofres un obsequio especial: mirra, oro e incienso, como símbolo de riqueza y bienaventuranza. Otro dato interesante es que ya en Egipto celebraban la fiesta pagana del solsticio de invierno el 25 de diciembre y el 6 de enero el aumento de la luz; en ello, los primeros cristianos vieron un símbolo evangélico y consideraron que 13 días posteriores al 25 de diciembre, en el que se da una mayor luminosidad solar, debía celebrarse el nacimiento de Jesús. Según la tradición, la estrella subió al cielo cuando nació el niño Jesús y después los Reyes Magos llegaron desde Asia a Belén en 13 días. Así pues, la celebración y la figura católica de los Reyes Magos tiene su origen en los relatos del nacimiento de Jesús, más tarde

integrados en el Nuevo Testamento en el Evangelio de San Mateo como única fuente bíblica. En nuestro estado, rico en expresiones de la cultura popular, el festejo o adoración de los Santos Reyes reviste características de fiesta pagana pero también de profunda devoción religiosa. En los barrios de las comunidades es común encontrar, previo a su realización, la estructura y la organización social y comunitaria de las mayordomías y las interrelaciones locales de los pueblos por medio de las peregrinaciones y procesiones a los lugares de la devoción. Tal es el caso del barrio de los Reyes del municipio mágico de Tepoztlán, donde en la pequeña capilla que tiene un hermoso retablo un grupo de jóvenes y adultos de otros barrios cantan Las mañanitas, suben la loma y adoran al niño Jesús. Son los mismos muchachos y muchachas que la noche del 24 de diciembre arrullaron al Niño Dios. Sube la procesión de pastores acompaña-

19


dos por el tronido de cohetes y el constante repicar de la campana de la iglesia. En la fiesta de los Reyes y en lo alto se pueden ver las estrellas de Oriente, elaboradas con maderas, carrizo y papel celofán, representando aquella que guió a los Reyes Magos. La noche del 5 para amanecer 6 de enero el camino a la capilla es una verbena popular de fieles creyentes; hay banda de música de viento y no pueden faltar los deliciosos platillos tradicionales hechos con mole rojo y verde que comparten solidariamente los dueños de las casas del barrio tepozteco, así como el delicioso ponche calientito con piquete para mitigar el frío de enero y agradecer a todos los acompañantes. Lo mismo ocurre en otras comunidades pero con particularidades y variantes significativas. Por ejemplo, en Cuernavaca, la tradicional y hermosa localidad de Tetela del Monte, lugar de viveros que aún conserva ese aire rural y provinciano a pesar de que ya lo alcanzó la urbanización y el desarrollo poblacional de la ciudad. Allí los mayor-

20

domos organizan el festejo del 6 de enero con años de antelación, y ese día inician cantando las mañanitas en la iglesia franciscana del siglo XVI y ofrecen gratuitamente los tres alimentos para los visitantes. La celebración concluye hasta el 8 de enero. Hay música y comparsa de chinelos, entre otras actividades artísticas y culturales. Así sucede también en Xochitepec, Tepalcingo, Yautepec y Tetelcingo, entre otros lugares del territorio morelense. Finalmente, hay que decir que esta fiesta religiosa forma parte del ciclo de los festejos anuales de la Natividad y prácticamente lo cierra. Tiene además una connotación comercial y consumista, pues los niños les escriben cartas a los Reyes Magos para que les traigan regalos, y ese día por la noche se parte la famosa rosca de reyes en la que se esconden algunos muñecos de plástico en miniatura, a quienes les tocan, deberán poner los tamales el 2 de febrero, día de la Virgen de la Candelaria, fecha con la que concluye el ciclo de la Natividad.


23


Cronista invitado

Melchor, Gaspar y Baltazar

llegan a Tetela del Monte Miguel Palma Celebrando como monarcas Tetela del Monte es uno de los 12 poblados antiguos de Cuernavaca y se encuentra inmerso ya en la mancha urbana. Ubicado al norponiente de la ciudad y famoso por sus más de 250 viveros, tiene tanta historia que debería ser declarado pueblo mágico. Sobre la aún visible pirámide dedicada a la diosa Coatlicue (la de falda de serpientes), está la capilla dedicada a los Reyes Magos, construida por los franciscanos en el siglo XVI, de las pocas dedicadas a estos soberanos, pues aunque eran magos no se les consideraban santos. Todo resguardado por el Muro Ondulante del artista John Spencer. Sí, aquí conviven tres culturas. La capilla

22

fue edificada por fray Toribio de Benavente, mejor conocido como Motolinia, que significa humilde en náhuatl. La comunidad se viste de gala y si usted desea ser tratado como rey no dude en llegar a esta comunidad. Está a sólo 40 minutos de la fría Ciudad de México y a sólo 10 minutos del centro de la ciudad de la eterna primavera. Los mayordomos seleccionados han esperado varios años para ser anfitriones y se esmeran en dar de almorzar y comer de manera gratuita a propios y extraños. La fiesta empieza desde el día 6, pero vayamos por partes para entender cómo estará la celebración que se efectúa des-


de el siglo XVI y usted lo acomode en su agenda.

segundo día se quema un monumental castillo de luces.

Que empiece la fiesta Madrugue y llegue el día 6 a las seis de la mañana a la Iglesia de los Tres Reyes Magos para entonar las mañanitas, con todo y banda de viento de Los Chavales. Después los lugareños le convidarán tamales, pan y atole para comenzar bien el día. A las nueve empieza el baile del chinelo, con la comparsa de doña Avelina, que bailarán alrededor de la tumba del artista inglés John Spencer (1928-2005), como fue su deseo póstumo, y a las 10 comienza la Santa Misa. Buen momento para admirar la pintura de la Adoración de los Reyes que ha dado pie para la celebración. Esta obra es del artista indígena Marco Aldaña, del siglo XVIII. Creo que es la única capilla donde no se venera una imagen de bulto sino un lienzo.

Muro Ondulante Admire el monumental Muro Ondulante, de John Spencer, que tardó 30 años en diseñarlo y construirlo. Obra de arte única en el mundo dedicada al grabador holandés M. C. Escher, que representa fórmulas matemáticas.

Anteriormente la parroquia se llamaba sólo San Gaspar Tetela, pero al final los otros dos reyes desaforados exigieron ser incluidos y por eso se llama de los Tres Reyes Magos. Parta la gran rosca y llévese sus regalitos. Los chinelos seguirán bailando por todo el pueblo y le recomiendo seguirlos, ya que lo llevarán hasta el domicilio del mayordomo para el almuerzo. Después regresan al atrio para seguir su huateque y luego llegará la hora de la comida. Si usted tenía el firme propósito de bajar de peso este año ¡olvídelo! Los lugareños tienen tantas formas de preparar comidas típicas que lo mejor será disfrutar sin remordimientos de todo lo que le ofrezcan. Y así serán los demás días de fiesta. Se organiza un baile popular en el atrio de la iglesia y por la tarde del

Puede escribirme a: mpalmavargas@gmail.com, o consultar mi página: miguelpalma.mexico.com

Fotos: Michael Calderwood y Miguel Palma

23


Viaje de los Reyes Magos por la poesía castellana Ángel Cuevas

A Hortensia A. Reyes, i. m.

Cuando Jesús nació en Belén de Judea en días del rey Herodes, vinieron del oriente a Jerusalén unos magos, / diciendo: ¿Dónde está el rey de los judíos, que ha nacido? Porque su estrella hemos visto en el oriente, y venimos a adorarle. Mateo 2: 1-2 Desde hace casi mil años, la poesía en lengua castellana ha recreado, mediante variadas versiones, el episodio bíblico de la Epifanía, protagonizado por unos magos enigmáticos sobre los cuales los evangelios autorizados apenas si dan noticia: “¿Quiénes son estos Reyes / de ámbar y oro –se pregunta el poeta mexicano Carlos Pellicer en “Cosillas para el nacimiento”– / que en un rayo de luz / han llegado sonoros?” Siguiendo sobre todo los evangelios apócrifos (donde nos enteramos del linaje, la procedencia y los nombres de los magos), los versos que se conservan de “El auto de los Reyes Magos” (ca. 1170) dan cuenta de su vocación

24

de “estrelleros”, que interpretan la aparición de una nueva estrella como el nacimiento de Dios, y ante esta maravilla deciden ir a comprobarlo: “¿cumo podremos prouar –se pregunta Melchor– si es homne mortal, / o si es rei de terra o si celestrial?” A lo que Baltasar le responde: ¿queredes bine saber cumo lo [sabremos? oro, mira i acenso a el ofrecere [mos: si fure rei de terra, el oro quera; si fure omne mortal, la mira [tomara; si rei celestrial, estos dos dexara, tomara el encenso quel pertene [cera.


Pruebas y dones al mismo tiempo: el tercero de los siete gozos que tuvo Santa María, según canta el Arcipreste de Hita; “offerta […] estranna e preçada”, dice el rey Alfonso X El Sabio, o como leemos en Loores de nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo: Tres dones l’ ofrecieron, cad’ un [con su figura: oro, porqu’ era rey e de real [natura; a Dios davan encienso, qu’ assí es [derechura; e mirra por condir la mortal car [nadura. Antes de la entrega de los presentes, como leemos en el Libro de la infancia y muerte de Jesús, nuestros héroes se encuentran con el rey Herodes, quien tiembla ante la noticia del nacimiento de Cristo, finge regocijo y, cuando se sabe burlado por los Reyes Magos, ordena la cruel matanza que dio origen al día de los Inocentes: “cuantos niños fallar podredes, –sentencia– / todos los descabeçedes”. Mas no es éste el único capítulo trágico… En “La adoración de los magos”, Luis Cernuda da su versión apócrifa del mito: los magos, que al principio dudan en abandonar los placeres a los que están acostumbrados para emprender un viaje sinuoso e incierto, exclaman ante el pesebre: “Hallamos una vida como la nuestra humana […] Cosecha que la muerte ha de segarla”, que nos recuerda el cuestionamiento que estos personajes se hacen en “La travesía de los Reyes Magos”, de T. S. Eliot: “¿Nos embarcamos en tamaña travesía para ver / un Nacimiento o una Muerte?”, pues en el nacimiento divino va implícita, profetizada desde antes de que naciera, la muerte de Cristo. Mas el sacrificio de los niños mártires que mandó matar Herodes se suma más bien a la serie de ofrendas que recibe el Señor en su nacimiento, y éste es otro de los tópicos de la historia de los santos

reyes. Así, ante el pesebre divino, en “Égloga de la Natividad”, de Hernán López de Yanguas, un pastor exclama: Yo no sé qué pueda, donzella [bendita, dar sin vergüença, si bien lo per [cato; ofrézcote, virgen graciosa, mi [hato, cayado, caldero y çurrón, todo a [hita. Lo cual nos recuerda el “Cuento de Nochebuena”, de Rubén Darío (quien escribió además el poema “Los tres Reyes Magos”), donde al hermano Longinos, premiado por su santidad, se le permite presenciar la Epifanía y, apesadumbrado ante la riqueza de los presentes reales, exclama: “Señor, yo soy un pobre siervo tuyo que en su convento te sirve como puede. ¿Qué te voy a ofrecer yo, triste de mí? ¿Qué riquezas tengo, qué perfumes, qué perlas y qué diamantes? Toma, señor, mis lágrimas y mis oraciones, que es todo lo que puedo ofrecerte”. Y de allí se deriva una de las atribuciones por la que los Reyes Magos son popularmente conocidos y que hace que muchos vivan la infancia en una atmósfera de magia y fantasía: la de donantes que traen regalos a los niños: “¡Qué ilusión, esta noche, la de los niños, Platero! –dice Juan Ramón Jiménez–: No era posible acostarlos. Al fin, el sueño los fue rindiendo: a uno en una butaca; a otro en el suelo, al arrimo de la chimenea; a Blanca en una silla baja; a Pepe en el poyo de la ventana, la cabeza sobre los clavos de la puerta, no fueran a pasar los Reyes...” Así, de siglo en siglo y mediante la pluma de nuestros poetas, los Reyes Magos llegan a nuestros días en estas fechas cuando, como dice Santa Teresa: “Pues la estrella / es ya llegada, / vaya con los Reyes / la mi manada”.

25



Circuito cultural

Música artes escénicas literatura

Del 25 al 27 de enero 19:00 a 22:00 horas

Sedes: Plaza del Mariachi La Plazuela Calle Juan Ruiz de Alarcón Centro Histórico, Cuernavaca Informes: (777) 318 6200 Secretaría de Cultura Morelos SC_Morelos


CONVOCATORIA La Secretaría de Cultura convoca a los coros mixtos e infantiles del mundo al 3er. Festival Internacional de Coros Con flor y canto, que se realizará del 14 al 21 de julio del 2013, en la Ciudad de Cuernavaca, Morelos, México. •El festival recibe agrupaciones corales infantiles y mixtas de no más de 45 cantores incluyendo director, pianista y 2 coordinadores. •Los coros deberán preparar programas de 15 y 30 minutos y en cada uno de ellos cantar al menos 1 obra representativa de la identidad musical de su país de origen. •El repertorio podrá acompañarse de instrumentos. El festival dispone de piano acústico o electrónico para quien lo requiera en sus presentaciones. •Además de los conciertos, el festival ofrece talleres para coro mixto y coro infantil. •La inscripción al festival tiene un costo por participante de $200.00 para los coros nacionales y USD 20 para los coros provenientes de otros países. •Los gastos por hospedaje y alimentos durante el festival serán cubiertos por los coros. •El festival proporciona transportación local y traslados a las rutas

de conciertos programados durante el evento. •Los coros nacionales arribarán a la ciudad de Cuernavaca por su propio medio de transporte. A los coros provenientes del extranjero se les proporcionará transporte del aeropuerto de la Ciudad de México a Cuernavaca, incluidos los coros nacionales que así lo requieran. Los coros serán recibidos el domingo 14 de julio y su salida está programada para el domingo 21 de julio. •La fecha límite para registrar la solicitud de inscripción al festival es el 28 de febrero. •La fecha límite para el pago de inscripción al festival deberá cubrirse a más tardar el 30 de abril. •La información sobre hoteles y alimentos se proporcionará posteriormente con tarifas especiales para los coros asistentes al festival.

Informes: fest.coral@gmail.com

Secretaría de Cultura Morelos SC_Morelos


Feria Patronal

Axochiapan 2013 Programa cultural Todas las actividades se realizan a las 19:00 horas, en el atrio de la Iglesia de San Pablo Apóstol MARTES 8 Inauguración (18:00 h) SÁBADO 12 La Carreta Cine Móvil JUEVES 17 Grupo de danza folklórica Mixtli Xocripili VIERNES 18 Cantante Fidel Velázquez SÁBADO 19 Rondalla Magisterial SNTE Sección 19 DOMINGO 20 Grupo de danza folklórica del Cebetis Tejalpa LUNES 21 Angel´s Show y Banda Androidex

Banda musical Tlatcozonalli de la Escuela Primaria Tlahuili Orquesta Sinfónica Proesa de la Escuela Fray Bartolomé de las Casas de Quebrantadero MIÉRCOLES 23 Grupo de danza folklórica de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos JUEVES 24 Grupo de música y danza de Tlaxcala VIERNES 25 Grupo de música y danza de Tlaxcala LUNES 28 Banda del Estado de Morelos Informes: (777) 318 6200 arley.hernandez@morelos.gob.mx

MARTES 22 Banda de la Escuela Primaria Temachtiani

29


La Feria de San Pablo Apóstol

en Axochiapan Medardo Vázquez Martínez

Del 8 al 28 de enero, el santo es el centro de la tradición del municipio La devoción religiosa y el ánimo festivo se conjugan y expresan en peregrinaciones, danzas, presentaciones musicales, alimentos y artesanías Esta feria patronal en honor a San Pablo Apóstol comienza el 8 de enero y se termina el día 28 del mismo mes. Durante estas fechas se llevan a cabo actividades religiosas y culturales, las cuales inician a partir de las 6:00 p.m. con una procesión que sale desde las calles de Ocampo y Allende, y se dirige hacia la iglesia. En la entrada principal de la iglesia, el primer día se inaugura la feria y enseguida entra la gente al recinto para participar en una misa, al término de la cual se realizan eventos culturales.

30

Del 8 al 26 de enero se realizan procesiones con cirios (“ceritas”), adornados por los mayordomos con flores de cera que cubren armazones de carrizo con las más variadas figuras como jarrones, aviones, alacranes, mariposas, iglesias, etcétera. Abren la procesión las cuadrillas de los tecuanes, que avanzan mientras bailan al son de la flauta de carrizo y el tamborcillo, ejecutado por un músico que recibe el nombre de “pitero”. Los tecuanes y las ceritas son de las atracciones principales de la


feria, la multitud llena la calle principal todas las noches en espera de aquellos que danzan. Para los jóvenes de los diferentes barrios vestir el traje de tecuán es un orgullo y una tradición que se niegan a dejar en el olvido. Cada procesión parte de la casa del mayordomo a la Iglesia de San Pablo y va formada en el siguiente orden: primero las danzas, entre las que se encuentranT los tecuanes, los aztecas, los vaqueritos, los chinelos, las contradanzas y los zopilotes. Después los cirios adornados, sigue el mayordomo y su familia con los símbolos de su investidura (la alcancía, la corona y los estandartes), luego un grupo de señores que van rezando y finalmente las personas que lanzan cohetes. Al día siguiente en la casa del mayordomo se ofrece un desayuno y una comida para todas las personas que gusten asistir. Otro aspecto relevante que debe mencionarse es cuando se lleva música al que será el mayordomo del próximo año con una procesión que incluye los cirios, estandartes y demás símbolos de la mayordomía. Durante la feria hay aproximadamente de 30 a 35 mayordomías, que se han prolongado durante el mes de enero. La Iglesia de San Pablo no sólo recibe a los creyentes sino que también alberga a las bandas de viento, cantantes, grupos de danza, entre otros artistas, que hacen acto de presencia en el escenario preparado especialmente para ello. Otro atractivo más son los juegos mecánicos, puestos de dulces, comida, pan y artesanías que arriban de diferentes partes del país y adornan las calles aledañas al centro de Axochiapan, donde familias de todas las localidades

vecinas llegan para divertirse. Carros chocones, caballitos, juguetes y dulces atraen la vista de todos los pequeños que no dudan en querer probar todo antes de regresar a casa. El día principal de la feria es el 25 de enero, en el que se celebra una gran misa para toda la comunidad; por la noche se espera la entrada de la cerita con los tecuanes y al final se queman fuegos artificiales y varios toritos. La Feria de San Pablo es una de las más importantes del estado, un gran ejemplo de cómo una comunidad puede mantener vivas sus raíces a través de la fe.

31


Contradanzas de Axochiapan

La danza que devolvió al santo Rodolfo Candelas Castañeda (Con información de doña Félix Palma) Cuentan los viejos del pueblo que, hace muchos años, la imagen a caballo de San Pablo Apóstol –considerada como muy milagrosa y entre otras cosas encargada de velar por las cosechas–, desapareció de la iglesia consagrada en su nombre, en la población de Axochiapan. Lo encontraron después de una intensa búsqueda en lo alto de un cerro, pero cuando quisieron llevarlo de regreso al pueblo, les resultó imposible. Acudieron después muchas personas para ayudar, pero ni su esfuerzo conjunto logró elevarlo del suelo. En vano le suplicaron y rezaron. Hizo falta que todos los

32

grupos de danza de Axochiapan se unieran y bailaran para él, para que el santo se dejara transportar de vuelta a casa. Desde entonces a San Pablo se le llama cariñosamente “San Pablito de las Contradanzas” y cada mes de enero, durante la celebración de la Feria de Axochiapan, en el atrio de su iglesia se reúnen por lo menos treinta y dos jovencitas ataviadas de vivos colores a danzarle al son del violín y el tambor. La luz del sol o de las farolas se refleja en su tiara de espejos, tres al frente y uno más grande


detrás, del que penden la capa y las cintas. En la cabeza llevan una pluma y la cara cubierta por un paliacate. En las manos portan un arco de flores del que sólo se desprenden para tomar los listones, que cuelgan de un poste, y con los que harán diferentes figuras y trenzas, todo custodiado desde el centro por el “Cordoncillo” o “Terroncillo”, hombre enmascarado y burlesco que con su cuarta les vigila y corrige.

solicita, bailarán también durante ese día. Finalmente danzarán del 24 al 26 de enero, durante el día y la noche, destellando fervor y agradecimiento. Cuentan también en el pueblo que es común escuchar relatos de quienes vieron u oyeron a un jinete nocturno, cabalgando en vela por las parcelas de Axochiapan y juran que es San Pablito, cumpliendo su parte y cuidando sus cosechas.

La contradanza es tan importante que en caso de no reunir el suficiente número de jovencitas, se sumarán señoras o incluso hombres vestidos y ataviados como ellas. Además se reciben danzantes de Telixtac y del pueblo de Zicatlán, del vecino estado de Puebla. Las contradanzas tienen su propia mayordomía y una laboriosa agenda. El día 11 de enero “entran” en la iglesia con más de cien primorosas ceras escamadas, acompañando a la “alcancía” de San Pablito (como se le llama a la pequeña imagen guardada dentro de una caja de cristal y madera) y danzarán por la noche. Al día siguiente, en la casa del mayordomo se ofrece mole a todos los asistentes e invitados y, si se les

33


Calendario de fiestas populares Enero de 2013

Martes 1.- Jojutla. Feria de año nuevo en honor al Señor de Tula. Domingo 6.- Xochitepec. Fiesta patronal en honor a los Santos Reyes. Se celebra con un gran castillo pirotécnico y baile popular. También se celebra en Coatlán del Río, Tetelcingo (Cuautla), Amacuitlapilco (Jonacatepec), Yecapixtla y Tetela del Monte (Cuernavaca). Miércoles 9.- Axochiapan. Fiesta patronal en honor a San Pablo. Se celebra con grandes procesiones por las calles principales de la comunidad en donde se pueden ver “hermandades” con cientos de “cirios escamados”. Estas procesiones culminan hasta el día 24. Jueves 10.- Chalcatzingo. Feria patronal en honor a Padre Jesús. Dura cinco días. Lunes 14.- Tezoyuca, municipio de Emiliano Zapata. Dan inicio los festejos por la fundación del pueblo luego de la Revolución Mexicana. Verbena popular y programa cultural en el zócalo de la comunidad. Domingo 20.- Tepoztlán. Festejo en honor de San Sebastián en el barrio que lleva ese nombre. Jueves 24.- Coatetelco, municipio de Miacatlán. Se hace una procesión para llevar a la Virgen de la Candelaria de Tetecala hasta Coatetelco. En su honor se le hacen danzas y festejos hasta el día 1 de febrero.

34

Lunes 28. Tepoztlán. En el barrio de San Sebastián se celebran “los tiznados”, los cuales bajan bailando desde ese barrio hasta el centro de la comunidad. Durante este mes inicia la temporada de carnavales en el estado, siendo el primero en festejarlo la cabecera municipal de Jiutepec. Puede observarse el desfile de “las viudas” y brincar chinelos en el centro de la comunidad. Aún no se tiene fecha exacta pero se celebra entre el 15 y antes del 30 de enero.


Feria de Jojutla

1724-2013 Jesús Zavaleta Castro

Así, el 14 de septiembre de 1724 se celebró la primera festividad dedicada al también conocido como Cristo del Espino. Pero en 1847, con el argumento de que en el mes de septiembre la gente de Jojutla se dedicaba a la cosecha del arroz, la festividad fue trasladada al 1 de enero de 1848, haciéndola coincidir con la instalación del primer ayuntamiento de Jojutla, presidido por Ricardo Sánchez, introductor del arroz a la región. La mañana del 14 de septiembre de 1722, manó sangre de la cubata que leñaba José Cerón, peón de la hacienda de San Gabriel, quien descubrió que con su hacha había herido la imagen de un Cristo crucificado. Era un paraje de la hacienda conocido como Lomas del Potrero de Tula. Fue ahí donde surgió la tradición del desde entonces llamado Señor de Tula.

Esta fiesta ha recibido diferentes denominaciones, a saber: de 1724 a 1847, Fiesta del Señor de Tula; de 1848 a mediados del siglo XX, Feria del Año Nuevo y, actualmente, Feria de Jojutla. Junto con las festividades de Tepalcingo, Tlaltenango y Mazatepec, la Feria de Jojutla es una de las más antiguas y de mayor tradición en la entidad.

Las crónicas de los frailes dominicos de Santo Domingo Tlaquiltenango consignan los hechos. Después de ser trasladada la imagen a la capilla de la hacienda, desapareció para ser encontrada en el Potrero de Tula. Estos hechos presuntamente milagrosos obligaron su traslado a Tlaquiltenango el 1 de enero de 1723. Pero las apariciones continuaron en el pequeño templo de Nuestra Señora de Guadalupe, en el pueblo de San Miguel Arcángel de Xoxoutla, lo que derivó en el traslado del Señor de Tula a dicho templo el 14 de septiembre de 1723.

35


Secretaría de Cultura de Morelos

Recintos MUNICIPIOS

Museo Casa Zapata Calle Emiliano Zapata s/n Col. Centro, Anenecuilco, Ayala Horario: martes a domingo, 9:00 a 17:00 h Entrada: $30.00 y $15.00 Domingos: entrada libre Informes: (735) 308 8901

Museo de la Independencia-Sitio de Cuautla Calle Batalla 19 de febrero s/n Col. Centro, Cuautla Horario: martes a domingo, 10:00 a 18:00 h Entrada: $30.00 y $15.00 Domingos: entrada libre Informes: (734) 345 0944 CUERNAVACA

Museo de la Revolución del Sur Av. Vicente Guerrero 1, Col. Centro Tlaltizapán Horario: martes a domingo, 9:00 a 17:00 h Entrada: $30.00 y $15.00 Domingos: entrada libre Informes: (734) 341 5126 y 345 0944 Museo del Agrarismo Ex Hacienda de Chinameca Av. Lázaro Cárdenas s/n Col. Chinameca, Ayala Horario: martes a domingo, 9:00 a 17:00 h Entrada: $30.00 y $15.00 Domingos: entrada libre Informes: (735) 170 0083 Museo Mariano Matamoros Calle Reforma 55, Col. Centro Jantetelco Horario: martes a domingo, 9:00 a 17:00 h Entrada: $15.00 y $7.oo Domingos: entrada libre Informes: (731) 351 0149

Centro Cultural Infantil La Vecindad Calle Salazar 1, Centro Histórico Cuernavaca Informes: (777) 318 99 63/57 Cine Morelos Av. Morelos 188, Centro Histórico Cuernavaca http://www.cinemorelos.com/ Informes: (777) 318 10 50, ext. 255 Jardín Borda Av. Morelos 271 Centro Histórico, Cuernavaca Horario: martes a domingo, 10:00 a 17:30 Entrada: $30.00 y $15.00 Domingos: entrada libre Informes: (777) 318 1050, ext. 211 Teatro Ocampo Calle Hermenegildo Galeana esq. Ignacio Rayón 8 Centro Histórico, Cuernavaca http://www.teatroocampo.com/ Informes: (777) 318 6385

www.twitter.com/SC_Morelos

www.facebook.com/secretaria de cultura morelos

36




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.