Revista bimensual del Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos
Nro. 5 / Julio 2014
para el Buen Vivir
Industrias Básicas Transformar los recursos naturales para el futuro
Monteverde – El Chorrillo: Garantía de GLP para todo el país
Coca Codo Sinclair: avance de la obra energética más grande del país
Los asambleístas conocieron la tecnología en la extracción petrolera
!
Índice
sectores
Lea también:
14
Rafael Poveda Bonilla Ministro Coordinador de Sectores Estratégicos
Augusto Espín Tobar
14 Entrevista a Lorena Tapia,
Viceministro de Sectores Estratégicos
Lorena Tapia
ministra del Ambiente
Ministra del Ambiente
Esteban Albornoz
15 Hidrocarburos:
Ministro de Electricidad y Energía Renovable
Ecopaís, la apuesta nacional por el biocombustible
Pedro Merizalde Ministro de Recursos Naturales No Renovables
15
16 Generación del Conocimiento:
Jaime Guerrero
16
Ministro de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información
Walter Solís
Nueva energía para las empresas públicas
Secretario General del Agua
Ciro Morán
18 Inversión de EEEP en Chontapunta
Gerente General de Ecuador Estratégico
18
19 Electricidad: Manduriacu, más energía limpia para el país
19 Dirección de Comunicación Social
20 Alta tecnología
Fotografías Presidencia de la República
en las cédulas de identidad
Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos
20
Ministerios Coordinados
Su opinión es importante Escriba sus comentarios o sugerencias a nuestro correo electrónico. comunicacion@sectoresestrategicos.gob.ec
02
sectoresestrategicos.gob.ec
E
n julio inició el paro programado de la Refinería Esmeraldas dentro del Programa de Rehabilitación de la mayor planta refinadora de petróleo que tiene el país. Esta rehabilitación permitirá recuperar la capacidad de diseño de procesamiento de la planta a 110.000 barriles de crudo por día, disminuirá las emisiones atmosféricas, al renovarse equipos que disponen de nueva tecnología, propendiendo a lograr un ambiente más amigable con la naturaleza. Las unidades No Catalítica 1 y FCC (Craqueo Catalítico Fluidizado) que producen gas de uso doméstico y nafta de alto octano, son las primeras en someterse a un mantenimiento integral. FCC es la planta que demandará mayor tiempo para ejecutar los trabajos necesarios.
Refinería de Esmeraldas, una paralización necesaria
EP Petroecuador, la empresa pública responsable de la refinación de petróleo del país, ha coordinado de tal manera que las unidades que no estén en mantenimiento continúen operativas, con la finalidad de minimizar las importaciones de combustibles. A nivel de todo el sistema, la petrolera pública ha tomado las medidas correspondientes para garantizar el abastecimiento normal y oportuno de combustibles. Para ello, todas las Unidades de Negocio de EP Petroecuador han preparado Planes de Apoyo y Contingencia, que garantizarán la fluidez de los procesos y la asignación oportuna de recursos humanos y económicos. Es decir, existe la disponibilidad absoluta para brindar el contingente necesario a la Refinería Esmeraldas; de esta manera cumplir con los cronogramas establecidos. En el proceso de rehabilitación participan empresas de reconocida solvencia local, nacional y multinacional. La coreana SK Engineering & Construction Co. Ltd., a cargo de la Rehabilitación de la Refinería. Worleyparsons International Inc., fiscalizadora de la obra. KBC Advanced Technologies, responsable del mejoramiento de los procesos y aplicación de la Plan de Mejores Prácticas. Veolia Environnement S.A., empresa holandesa experta en el manejo de desechos industriales. Con la rehabilitación de la Refinería de Esmeraldas, olvidada desde su construcción hace 40 años, cambiamos la historia de la producción y abastecimiento de combustibles en el país. Avanzamos hacia la soberanía energética de los ecuatorianos. MINISTERIO COORDINADOR DE SECTORES ESTRATÉGICOS
03
GESTIÓN
sectores
El ministro Rafael Poveda Bonilla fue recibido por un grupo de dirigentes de la Cámara de Industriales de Guayaquil. Les expuso las oportunidades de inversión.
Industrias Básicas: nuevos polos de desarrollo para Ecuador Transformar la materia prima en productos intermedios, es dar paso al desarrollo de nuevas industrias.
E
cuador tiene un plan para desarrollar sus industrias básicas. Éstas surgen como un nuevo concepto sobre el aprovechamiento responsable de los recursos naturales que, al transformar la materia prima en productos intermedios, da paso al desarrollo de nuevas industrias. Estas nuevas áreas del desarrollo productivo se convierten en un motor que impulsará la economía, aportan al cuidado ambiental y fomentan el desarrollo social de las comunidades que se encuentran en la zona de influencia de cada industria. Las materias primas con las que trabajarán provienen de tres sectores: hidrocarburos (petróleo y gas), minerales (metálicos y no metálicos) y forestales (maderas comerciales). Entre las industrias que se prevé emprender están: petroquímica, siderúrgica, metalúrgica, astillero y pulpa, comentó el ministro coordinador de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda.
04
sectoresestrategicos.gob.ec
Dentro del Plan Nacional de Industrias Básicas se instalarán al menos tres polos de desarrollo en el país: En el Norte la Siderúrgica (Tola Norte): a partir de arenas ferro-titaníferas para la elaboración de acero plano y encadenamiento para la producción de maquinaria, equipo y complementos para astilleros. La implementación de esta fase arrancará en 2016 y el tiempo de construcción será de tres años. Con la planta de arenas ferro-titaníferas se elaborarán láminas de acero plano para tuberías, maquinaria y equipos. Con la instalación de la Planta de Reducción Directa de Hierro se sustituirá la importación de chatarra y láminas de acero plano. En el Centro la Petroquímica (Refinería del Pacífico): transformación de compuestos intermedios, cadena de productos finales.
Pulpa para la fabricación de papel y cartón. La implementación arrancará en 2015 y el tiempo de construcción está previsto para dos años y medio. Incluye la creación de la Zona Especial de Desarrollo Económico Eloy Alfaro (ZEDE) en la que se aplicarán beneficios fiscales e incentivos para petroquímica básica y plantas a partir de petroquímica. A partir de Refinería del Pacífico (RDP) se desarrollará la Petroquímica para la producción de polipropileno, benveno y xileno. Estos tres productos intermedios son requeridos por la industria nacional. Según los estudios, las plantas tendrán una inversión de 395 millones de dólares y generarán empleo directo para más de 3.000 personas de las comunidades de Manta, Montecristi y Jaramijó. Estas serán:
una inversión de 500 millones de dólares y producirá por lo menos 1.000 puestos de trabajo con el encadenamiento del sector automotriz, aviación, construcción, material eléctrico y envases. Astillero: El país cuenta con Astilleros Navales Ecuatorianos (ASTINAVE), la cual será reubicada. El proceso arrancará en febrero de 2015 y en el segundo semestre del mismo año iniciará su implementación. Este traslado tendrá un costo de 50 millones de dólares y con ello se habrá capacidad para la construcción de 2 barcos tipo OSV, que son necesarios para apoyo logístico de las operaciones petroleras en altamar. Se prevé además un proceso de ampliación para la construcción de barcos tipo Aframax, que serán empleados para el transporte petrolero y productos procesados (combustibles). Se requiere una inversión de 700 millones de dólares y con la generación de 2.000 empleos.
Planta de Aquil Benceno:
Empresarios nacionales, invitados a ser parte del proceso
•
Planta de Ácido Ftálico: compuesto para revestimientos, pinturas y colorantes.
En el marco de la industrialización de los recursos naturales, el Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos contempla la socialización del Plan de Industrias Básicas en sectores considerados clave para atraer la inversión y el desarrollo.
•
Planta de Anhídrido Ftálico:
•
Planta de Poliéster: compuesto para botellas plásticas, contenedores líquidos y resinas de construcción.
•
compuesto para jabones y detergentes.
compuesto para fibras sintéticas y textiles.
En el sur, plantas de aluminio y acero: al contar con energía barata proveniente de los proyectos hidroeléctricos, se impulsará la refinación de minerales. La industria del aluminio tendrá
En ese contexto, el ministro Rafael Poveda Bonilla tuvo un primer acercamiento con la Cámara de Industriales de Guayaquil. Ante 40 dirigentes empresariales, el secretario de estado explicó las oportunidades de inversión que tienen los empresarios nacionales. En la cita, el ministro Rafael Poveda Bonilla invitó a los empresarios nacionales a ser socios e invertir junto con empresarios internacionales que ya han expresado su interés en participar en el desarrollo de estas nuevas industrias.
05
sectores
HIDROCARBUROS
El presidente Rafael Correa recorrió el centro de control y monitoreo del principal terminal de GLP que tiene el país.
Monteverde- L El Chorrillo: una mega obra que garantiza el abastecimiento del gas
a mega construcción, ubicada en la provincia de Santa Elena tiene un costo total es de USD 571 millones y consta de tres elementos.
El primer componente está en Monteverde, con un muelle marítimo de 1.350 metros de longitud, que fue construido por la Empresa Pública Flota Petrolera Ecuatoriana (EP Flopec) para la recepción del combustible importado. Este desembarcadero tiene un calado de 23 metros de profundidad y en él acoderarán barcos de hasta 75.000 toneladas métricas de capacidad, lo cual lo ubica entre los primeros muelles de la costa del Pacífico por su moderna y segura infraestructura de almacenamiento y transporte. La instalación empata con el sistema de esferas y tanques criogénicos (almacenado en bajas temperaturas), ubicados en El Chorrillo, Guayas, dentro de los que, mediante refrigeración, los gases propano (- 42 grados Fahrenheit) y butano (- 1 grados centígrados) se mantienen en la temperatura apropiada para mezclarlos y obtener el gas licuado de petroleo.
Uno de los más grandes complejos para el tratamiento de Gas Licuado de Petróleo (GLP) se puso en funcionamiento en Ecuador el pasado 26 de junio: el complejo de Almacenamiento, Transporte y Distribución de GLP para la Zona Sur del país, Monteverde – El Chorrillo. 06
sectoresestrategicos.gob.ec
“Más que una obra, es el renacer energético de Ecuador. Con este proyecto se disminuye la vulnerabili-
dad y el manejo general del gas”.
Rafael Correa Delgado Presidente Constitucional de la Republica
Su capacidad total de almacenamiento es de 60.000 toneladas métricas, equivalentes a 4’100.000 cilindros de GLP de 15 kilogramos de uso doméstico. Este volumen constituye una reserva para atender la demanda nacional por más de 20 días; contrario a los 8 días que se tenía bajo el sistema de alijes y almacenamiento flotante. El segundo componente es la estación de bombeo Monteverde, localizada a un kilómetro del muelle, y consta de dos
El terminal de recepción de El Chorrillo tiene una capacidad de almacenamiento de 15.760 toneladas métricas de gas. tanques horizontales de 250 toneladas métricas cada uno. Recibe 2.300 toneladas métricas diarias de GLP, equivalentes a 153.000 cilindros de GLP de 15 kilos. Dispone también de una isla de carga para el despacho de este combustible para autotanques, con una capacidad de suministro de 800 galones por minuto.
aproximadamente 1.200 bombonas de 15 kilogramos, y otro para llenar alrededor de 300 cilindros de 45 kilos por hora.
Desde esta estación, a través de un gasoducto de 124 kilómetros de longitud, se transportan 5.300 toneladas métricas diarias de gas hasta la terminal de almacenamiento y distribución El Chorrillo, en la provincia de Guayas.
Responsabilidad Social
El tercer componente se ubica en la terminal El Chorrillo (Guayas). Con una capacidad de almacenamiento de 15.760 toneladas métricas, distribuidas en 16 tanques horizontales y cuatro esferas. Garantiza el despacho a granel de GLP y el envasado de cilindros de uso doméstico e industrial (45kg). El proceso se realiza en dos carruseles: uno para envasar
Para atender a los autotanques tiene seis islas de despacho con 12 brazos de carga, con capacidad de 400 galones por minuto cada uno.
Como parte del impulso del desarrollo de las comunidades aledañas a los proyectos estratégicos, Monteverde – El Chorrillo, a través de EP Petroecuador, invirtió 13 millones de dólares en obras de salud primaria y odontológica; mejoramiento de escuelas y sistemas de agua potable; remediación y reparación ambiental del derecho de vía del gasoducto desde los Sectores Socio Vivienda hasta Las Iguanas, cantón Guayaquil.
El Chorrillo tiene dos carruseles de envasado. Uno para 1.200 bombonas de 15 kg y otro para 300 cilindros de 45 kilos por hora.
07
sectores
PETRÓLEO
Los vecinos de Nuevo Rocafuerte expresaron su respaldo al desarrollo de los campos petroleros del Bloque 43.
Las comunidades amazónicas dicen sí a la explotación del bloque 43 E l aprovechamiento del petróleo de los campos pertenecientes al Bloque 43, es una oportunidad para el desarrollo de las comunidades aledañas y del país entero. Esta es la política publica que asambleístas y autoridades del Gobierno Nacional, escucharon durante las audiencias públicas que se desarrollaron en las comunidades de Nuevo Rocafuerte y Puerto Quinche, provincia de Orellana. La visita fue parte del proceso de fiscalización y seguimiento semestral a la Declaratoria de Interés Nacional para la explotación petrolera de los bloques 31 y 43, en el Parque Nacional Yasuní. En Nuevo Rocafuerte los vecinos expresaron su respaldo al desarrollo de los campos petroleros del Bloque 43. Becker
Herrera, profesor y vecino del sector, comentó que existe respaldo para aprovechar el petróleo. “Por televisión vemos que en Quito hablan de una defensa del Yasuní, pero ni siquiera conocen donde está el parque o cuáles son la necesidades de sus habitantes”. Michael Muñoz, estudiante del Colegio Nuevo Rocafuerte, también dejó escuchar su voz. “Los estudiantes no queremos quedaros únicamente con el bachillerato, queremos estudiar en la universidad, queremos prepararnos para un futuro mejor y sabemos que esto lo lograremos únicamente con el petróleo, con el aprovechamiento de nuestros recursos naturales”.
Los asambleístas opinan “Esta visita nos permite entender la tecnología, las estrategias sociales, la calidad operativa que se lleva adelante en lo ambiental, en lo social. Es una garantía para las futuras intervenciones, en particular en los Bloques 31 y 43” Carlos Viteri Gualinga Asambleísta de A. PAIS
08
sectoresestrategicos.gob.ec
“Parece que la industria petrolera ha tenido un avance significante. No podemos olvidar la contaminación ambiental que se hizo en años anteriores, por parte de empresas transnacionales. Una empresa nuestra como Petroamazonas está tratando de implementar tecnologías que sean responsables con el ambiente”. José Acacho Asambleísta de Pachakutik.
Asambleístas conocieron la estación de procesamiento más moderna de Sudamérica: Edén Yuturi
L
os 10 legisladores de la Comisión de Biodiversidad de la Asamblea Nacional visitaron la Central de Facilidades de Producción de Edén (EPF), Bloque 12, operada por Petroamazonas EP.
Educación, Infraestructura, Autogestión/Proyectos Productivos y Derechos Humanos; todos en coordinación con los ministerios de Salud Pública, Educación, Agricultura y otras entidades.
Oswaldo Madrid, Gerente General, recibió a los comisionados que, durante 3 horas, conocieron cómo se desarrollan las operaciones de la empresa nacional de petróleo. “Utilizamos tecnología de punta y si en el futuro se encuentra disponible una mejor, la aplicaremos”, dijo. Sobre el campo Pañacocha que forma parte del Bloque 12, se indico que su acceso es por aíre o vía fluvial, no existen carreteras, no hay ruidos ni emisiones de gas. Lo propio se aplica en el desarrollo de los campos Apaika y Nenke, del Bloque 31. Andrés Sánchez, Coordinador de Seguridad, Salud y Ambiente (SSA), explicó que un grupo de biólogos, ornitólogos, mastozoólogos, ictiólogos, herpetólogos, ingenieros forestales y ambientales analizan el área. Aseguró que los senderos son sinuosos “justamente porque los científicos definen la ruta, en función de la flora y fauna que habitan en la zona”. Nelson Rueda, Gerente de Nuevos Proyectos, aseguró que todas las acciones minimizan la huella ambiental de los proyectos. La perforación direccional, tuberías enterradas (líneas invisibles), cruces subfluviales, detección de control de fuga, diseño de tubería con garantía de 20 años, son los sistemas que se ponen en marcha. Uno de los que destaca es la Perforación en racimo para la extracción de petróleo en más de 30 pozos, simultáneamente, desde una sola plataforma. José López, Gerente de Responsabilidad Social y Relaciones Comunitarias (RSRC), explicó los cinco ejes del Programa de Relaciones Comunitarias: Salud Comunitaria,
Los asambleístas recorrieron la Central de Facilidades de Producción de Edén (EPF), ubicada en el Bloque 12.
09
ENERGÍA
sectores
En la caverna de la casa de máquinas se realizan trabajos para la colocación de los equipos electromecánicos.
Coca Codo Sinclair: otro hito en la edificación de la hidroeléctrica más grande del país C on el desvío temporal del cauce del río Coca, el pasado 28 de mayo se cumplió uno de los hitos más relevantes dentro del proceso Quito de construcción del proyecto hidroeléctrico N Guayaquil Coca Codo Sinclair. Con ello se dio paso a la segunda etapa de las obras de Cuenca captación. Pichincha
cauce temporal, mientras se completan las obras de construcción. Colombia
Esta parte del proceso debido a su naturaleza constituye un hecho de caracteristicas trascendentales, no obstante Sucumbíos su relevancia aumenta al tratarse de un proyecto de la magnitud y dimensiones de Coca Codo Sinclair.
El desvío del río es uno de los pasos más importantes en la ejecución de un Orellana Napo proyecto hidroeléctrico. En este caso Proyecto Hidroeléctrico El proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Coca Codo Sinclair particular, el desvío del río Coca comSinclair, con una capacidad instalada prendió la apertura de las dos ataguías de 1.500 MW y una producción energétique protegen las obras que se encuentran ca estimada de 8.700 GWh por año es, actualmente en ejecución de las grandes hasta el momento, el proyecto hidroeléctrico crecidas del río; y en la parte fundamental el más grande que se construye en el país. cierre del cauce natural del río y su desvío por un
10
sectoresestrategicos.gob.ec
Utiliza las aguas del río Coca, que resulta de la confluencia de los ríos Quijos y Salado y se desarrolla en una zona en la que presenta una curva, con una caída de 620 m. En conjunto, con el importante caudal del río Coca, permiten desarrollar un gran aprovechamiento hidroeléctrico. El proyecto se encuentra ubicado en las Provincias de Napo y Sucumbíos, cantones El Chaco y Gonzalo Pizarro. Al acto de desvío del río concurrieron el vicepresidente de la República, Jorge Glas; el ministro de Electricidad y Energías Renovables, Esteban Albornoz, y otras autoridades del sector eléctrico.
Un proyecto que protege el ambiente Coca Codo Sinclair, ubicado en las provincias de Napo y Sucumbíos, es un proyecto responsable con el ambiente. Reducirá 4,7 millones de toneladas anuales de dióxido de carbono. Para el 2016 generará el 36% de la energía eléctrica que requiere todo el Ecuador, con una capacidad instalada de 1.500 MW y una producción energética estimada de 8.700 GWH, por año.
La nueva hidroeéctrica Coca Codo Sinclair producira 1.500MW de energía limpia, lo que representa el 36% de la demanda nacional.
“El futuro del Ecuador se hace realidad. Estamos construyendo un nuevo modelo de desarrollo. Nuestros proyectos de energía renovable son un mensaje al mundo sobre nuestra lucha contra el calentamiento global, el desarrollo y el cuidado del ambiente”
Jorge Glas Vicepresidente de la República
11
AMBIENTE
sectores
12
sectoresestrategicos.gob.ec
13
sectores
Ministra Lorena Tapia: Hemos puesto las bases para el uso sostenible del patrimonio natural
E
l Ministerio del Ambiente está cumpliendo varios hitos, uno de ellos en materia de conservación. ¿Hacia dónde se quiere llegar? En el Ministerio del Ambiente ahora tenemos una visión estratégica e integral de la gestión ambiental. Cumplimos un hito en materia de conservación con el Programa Nacional de Incentivos para la Conservación y Uso Sostenible del Patrimonio Natural que se encamina dentro de la política de gobernanza de la sociedad del Buen Vivir.
ENTREVISTA
El trabajo empezó hace seis años con Socio Bosque, un programa de conservación y procesos de recuperación de flora y páramos nativos de todo el país. Su base es la entrega de un incentivo económico a los propietarios, individuales y comunales, campesinos e indígenas que mantienen intactos estos ecosistemas vivos. Ahora, trabajamos en una iniciativa que tiene como objetivo fusionar la protección de los bosques con actividades productivas sostenibles, para mejorar las condiciones de vida de los ecuatorianos. ¿Qué comprende este programa, cuál es su alcance? Esta nueva visión de patrimonio natural se basa en seis componentes: Restauración y Reforestación, Manejo Forestal, Biocomercio, Servicios Ecosistémicos, Conservación y Facilitación para la adjudicación de tierras. Todo con una visión integral de gestión de paisajes, ordenamiento territorial y manejo de bosques y vida silvestre, enmarcada en la normativa ambiental vigente. Como Gobierno buscamos cambios estructurales, a través de la innovación y de un firme compromiso con el presente y futuro del país. Complementamos lo que el Ministerio del Ambiente logró con Socio Bosque, pero la demanda creció y es necesario consolidar el Programa Nacional de Incentivos para cubrir todos los requerimientos de los ciudadanos, en relación con su entorno. Otro de los temas acuciantes en el Ecuador es la gestión de desechos. ¿Qué proyectos están vigentes? El hito de nuestra administración es la formulación del Plan Nacional para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos, que surge ante la necesidad de contar con un marco legal pertinente; mitigar y prevenir problemas ambientales ocasionados en agua, cielo, aire; analizar el impacto negativo que causan los residuos sólidos en la salud pública cuando no son manejados de forma adecuada. Trabajamos para que hasta el año 2017 Ecuador esté libre de botaderos a cielo abierto y se disponga de rellenos sanitarios.
14
sectoresestrategicos.gob.ec
Para este objetivo el MAE coordina acciones con los Gobiernos Autónomos Descentralizados y el Banco del Estado. Es importante que todos nos integremos de manera armónica para dar un manejo adecuado a los desechos que generamos, a diario, tanto en nuestros hogares como en el sector industrial y comercial. Para esto brindamos charlas y capacitación permanente a la ciudadanía. ¿En qué consiste la gestión de residuos sólidos? La Gestión Integral de Residuos Sólidos involucra los procesos de: generación, recolección, transporte, transferencia, separación, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de residuos. Invito a toda la ciudadanía a comprometerse a separar adecuadamente sus desechos. Desde casa surgen los cambios que, a futuro, las generaciones venideras nos agradecerán. Trabajemos por alcanzar el Buen Vivir en el Ecuador. Demostremos que estamos comprometidos con el cuidado de nuestro ambiente.
Biocombustibles: E
l Gobierno Nacional diseña estrategias para masificar el uso de biocombustibles, principalmente provenientes de la caña de azúcar. La iniciativa se incluye dentro de la política de cambio de la matriz energética que impulsa el Ejecutivo. Con este objetivo, el ministro Coordinador de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda Bonilla, visitó las instalaciones del Grupo Azucarero EQ2, empresa que es parte del Plan Piloto de Biocumbustibles Ecopaís, que se aplica en Guayaquil. Este combustible resulta de la mezcla de 5% de etanol anhidro, con 95% de gasolina base. En la actualidad se distribuye en 41 de las 115 de las gasolineras del Puerto Principal. La meta es avanzar a la distribución a una escala nacional, como comentó el Ministro Poveda, quien resaltó el interés nacional por impulsar este tipo de generación, pues tiene un potencial que aún no se explota en toda su magnitud. El programa ha generado un ahorro acumulado de 16 millones de dólares hasta diciembre de 2013; y hasta finales de ese mismo año se despacharon 156 millones galones. Francisco Alemán, directivo del Grupo EQ2, comentó el interés del sector privado. “Existe toda la confianza en los industriales para realizar las inversiones necesarias que permitan el desarrollo de este producto, que usa nuevas fuentes de energía para el país”.
De su lado, el empresario Miguel Peña resaltó las posibilidades de generar nuevas fuentes de empleo y el cuidado ambiental que se propiciará con el biocombustible. Durante el año pasado Ecopaís representó el 17% de los combustibles despachados en Guayaquil e igualó los niveles de entrega en gasolina Súper. La aceptación es positiva por parte del consumidor final y se desplazó a la gasolina extra en Guayas. El producto se comercializa en 5 de las 10 gasolineras con mayor volumen de combustibles líquidos en el país.
Beneficios para el país Balanza comercial positiva de 200 a 300 millones de dólares. Sustitución de importaciones de Nafta por Bioetanol producido en Ecuador por180 millones de dólares al año.
9.000 puestos de trabajo.
Generación de Empleos:
Uso de tierras sin cultivos: 36.000 Has de cultivo de caña.
Reducción de emisiones CO2. Ingreso de inversión privada en 500 millones de dólares.
15
ENERGÍA
El país ahorró USD 16 millones con la comercialización de gasolina Ecopaís
ELECTRICIDAD
sectores
200 nuevos profesionales se incorporaron a las empresas eléctricas públicas L
a Corporación Nacional de Electricidad (CNEL-EP) y la Corporación Eléctrica de Ecuador (CELEC-EP) toman nuevos bríos con la llegada de 200 jóvenes profesionales, técnicos y especialistas, de las ramas relacionadas con los Sectores Estratégicos. Las incorporaciones se desarrollaron en Guayaquil y Quito, y fueron parte del programa Generación del Conocimiento, que lleva a cabo la Vicepresidencia de la República. En Guayaquil, la CNEL-EP recibió a 100 nuevos trabajadores y trabajadoras. El Parque Histórico fue el escenario en el que, con la presencia de Jorge Glas, Vicepresidente de la República; Augusto Espín, viceministro de Sectores Estratégicos; Esteban Albornoz, ministro de Electricidad y Energía Renovable; Jorge Jaramillo, Gerente General de CNEL EP, entre otras autoridades del sector, se cumplió con la incorporación de este nuevo contingente humano el pasado 26 de junio. "La energía es una oportunidad para generar más trabajo, más conocimiento, más oportunidades", aseguró Glas quien llamó a los jóvenes para trabajar con esfuerzo y entusiasmo. Les recordó que entran a un proceso de capacitación de alto nivel en empresas públicas de calidad. Otros 100 profesionales se incorporaron a CELEC-EP En Quito, 75 hombres y 25 mujeres empezarán su vida profesional en las empresas de la Corporación Eléctrica de Ecuador (CELEC) como: Hidroagoyán, Hidronación,
16
sectoresestrategicos.gob.ec
Termoesmeraldas, Electroguayas, Termogas Machala, Hidroazogues y Transelectric. En el acto estuvo presente el Vicepresidente Jorge Glas; los ministros coordinador de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda Bonilla, y Electriciadad, Esteban Albornoz, entre otros funcionarios. Los nuevos funcionarios y sus familias llegaron a la Escuela Politécnica Nacional, y en un acto oficial fueron recibidos como parte de las empresas pública. “Ustedes son la sangre nueva para el sector eléctrico ecuatoriano”, señaló el ministro de Electricidad y Energías Renovables, Esteban Albornoz. Con la iniciativa gubernamental se renueva el talento humano de las empresas públicas, pero con el que también se forma profesionales para fortalecer la nueva matriz energética y generar nuevas oportunidades laborales para el talento humano nacional.
“El camino es complejo, pero estamos aquí. Estamos en una empresa pública, al servicio de nuestro pueblo”. Lucía Cubillos. “Estoy agradecido por esta iniciativa que nos ayudará a adquirir una gran experiencia. Carlos Rivas.
AGUA
Ecuador y Cuba firman tres acuerdos en materia hídrica El secretario del Agua, Walter Solís, suscribió los convenios con su similar de Cuba.
Ecuador y Cuba trabajan en conjunto en temas de cooperación en materia de manejo de los recursos hídricos.
D
urante la visita oficial que realizó el vicepresidente de la República, Jorge Glas Espinel, a la República de Cuba, acompañado del secretario del Agua, Walter Solís, se firmarón tres acuerdos de recursos hídricos con ese país. El primer convenio se firmó entre la Secretaría del Agua y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, para la cooperación en áreas relacionadas con el desarrollo científico y tecnológico e innovación en el recurso hídrico. Este convenio-paraguas permitirá desarrollar y potenciar iniciativas de beneficio nacional en la temática hídrica. Con el objetivo de impulsar la limpieza de lechuguines en el embalse de la Presa Chongón se suscribió una carta intención con la empresa Gamma con el que se aplicarán técnicas y tecnologías apropiadas para acelerar los procesos de metabolización de materia orgánica, depuración de las aguas y síntesis de nutrientes, clorofila y otros indicadores de estado trófico. La primera fase se ejecutará desde el 20 de julio y durará 12 días. Una delegación de Gamma visitará el país para
conocer el estado trófico del sistema hidráulico de la presa Chongón. Allí identificará el tipo, el carácter y la extensión de la pérdida de calidad y el nivel de contaminación de los recursos de aguas superficiales debido al desarrollo de la vegetación acuática y, al mismo tiempo, diseñar y supervisar las medidas de limpieza de los lechuguines. Durante el viaje a Cuba, también se firmó un memorando de entendimiento entre la Secretaría del Agua y el Instituto Nacional de Recurso Hídricos (INRH, autoridad única del agua de Cuba), para instaurar una cooperación bilateral en materia de recursos hídricos a fin de garantizar el desarrollo sostenible en el campo del manejo, el desarrollo y la protección de este tipo de recursos. En el documento se señala que la empresa Cubahidráulica será la encargada de concretar cada uno de los componentes de la vasta cooperación con el INRH. Un elemento importante es la capacitación cubana a operadores, técnicos y profesionales del sector hídrico ecuatoriano, incluyendo a aquellos que trabajan en proyectos estratégicos, presas y embalses.
17
sectores
Chontapunta supera la pobreza con una inversión de USD 21 millones L a parroquia Chontapunta, perteneciente al cantón Tena, de la provincia de Napo, es una de las más pobres del país. La falta de servicios básicos y pésimos niveles de educación son sus principales problemas de este sector.
Pero esta realidad está cambiando, gracias las inversiones que ejecuta la Empresa Pública Ecuador Estratégico (EEEP), por un monto que supera los 21 millones de dólares, especialmente en las áreas de salud, educación, vialidad y saneamiento ambiental.
PLANIFICACIÓN
En medio del verdor característico de la Amazonia, emerge la Unidad Educativa del Milenio, una obra que ha generado expectativa e interés en sus moradores, que ahora cuentan con una infraestructura que garantizará una educación optima y de calidad para 800 niños y jóvenes de esta localidad. Alrededor de 7.5 millones de dólares se invierten en la construcción de la Unidad Educativa, que cuenta con una infraestructura moderna, de alta tecnología que brindará una amplia oferta, desde educación inicial, general básica y bachillerato. Además está dotada con edificios administrativos y de parqueadero; áreas verdes, comunales y deportivas; vivienda de profesores y comedor; laboratorios de química – física, ciencias naturales, idiomas, informática y biblioteca.
Fausto Mantilla, morador de la parroquia, no puede ocultar su emoción al recorrer las instalaciones de la obra que, al momento, presenta un avance del 90%. “Es un orgullo tener a nuestro alcance una obra monumental como ésta. Nunca pensamos que nuestros hijos se iban a educar con las mejores aulas, los mejores equipos, laboratorios. Gracias al Gobierno Nacional por preocuparse de nuestros hijos y tener presente a nuestra parroquia”. Los ingresos generados por el aprovechamiento responsable y sostenible de los recursos naturales permiten que Ecuador Estratégico ejecute 123 proyectos de desarrollo integral en Napo, con una inversión aproximada de 100 millones de dólares. Inversión en Chontapunta
Sector Vialidad Educación
Saneamiento Ambiental 1,76 Electrificación 0,55 Telecomunicaciones 0,09 TOTAL 21,06
La Unidad Educativa del Milenio garantizará una educación óptima y de calidad para 800 niños y jóvenes.
18
sectoresestrategicos.gob.ec
Costo Total $ MM 9,69 8,97
No. Proyectos 4 9
13 5 4 35 Fuente: EEEP
Proyecto Hidroeléctrico Manduriacu Ubicación: Parte baja del río Guayllabamba, entre las provincias de Pichincha e Imbabura. Inversión: USD 250.5 millones de dólares Objetivo: Con la captación de un caudal total de 210 m3/s, se generarán 367 GWh/año. Beneficios: Disminución de importaciones de energía desde Colombia. Evitará la emisión de 173.091,6 toneladas de CO2 anuales. Inicio de operación: Diciembre de 2014
19