Comitán de Domínguez

Page 1

Secretaría de Turismo Chiapas

@Sectur_Chiapas

turismochiapas.gob.mx

Lada sin costo nacional

01 800 28 03 500

Recorrer las calles de Comitán es volver a un pasado lleno de colorido y fragancias de jardines floreados, pues es una ciudad que atesora diversos capítulos de la historia; sus sabores, climas, patios, horizontes luminosos al lado de templos mayas y magníficas iglesias coloniales, son elementos que hacen de Comitán y su región, una zona que da cuenta en una corta extensión, de la diversidad natural y la complejidad cultural de Chiapas. A partir de la plaza principal, que servía de antesala al espacio sagrado representado por el templo y su convento anexo, durante la Colonia se fue distribuyendo la población de una forma regular sobre un trazado de calles rectas, a pesar de que las condiciones topográficas no eran las más adecuadas. El centro de la ciudad es testimonio de muchos siglos de historia y específicamente de historia constructiva. La remodelación emprendida en los últimos años le ha restituido su gran dignidad. El Comitán colonial, heredero de antiguos asentamientos indígenas, fue fundado por los dominicos poco después de la llegada de los españoles a la región de los Llanos en 1528. La ciudad de Comitán fue cuna de la independencia de Chiapas y Centroamérica, y también lugar de origen de hombres y mujeres que han hecho grandes aportaciones a la cultura del país; es cuna del héroe civil de México, Belisario Domínguez, y es el Balún Canán de Rosario Castellanos; es una entrañable tierra, orgullo de todos los chiapanecos que constituyen la expresión “Chiapas promisorio, de respeto, de trabajo y de paz”.

de Domínguez

Comitán

Comitán de Domínguez Palacio Municipal

El edificio tuvo su origen en la construcción de fines del siglo XIX, su patio está dominado por una estatua del héroe epónimo de la ciudad, Dr. Belisario Domínguez Palencia, mientras que el cubo de la escalera está cubierto por murales, entre los que destaca “Génesis e historia de los hombres del maíz”, el cual guarda un hondo sentido reflexivo; obra del maestro Manuel Suasnávar Pastrana, que imprime gran parte de la historia de México y en especial de Chiapas, en la que confluye arte e ideología.

Atractivos turísticos Casa Museo Dr. Belisario Domínguez

Recrea el mundo privado de don Belisario Domínguez, ya que en ella nació y vivió gran parte de su vida, ahí podemos conocer pasajes de su vida profesional, social y política.

Teatro de la Ciudad Junchavín

Imponente edificio construido en un estilo neoclásico muy propio del Porfiriato; de ello dan cuenta el almohadillado de los muros, el friso de ángeles, los frontones y las pilastras con capiteles corintios. 3

Iglesia de San Caralampio

Construida en 1852 para honrar a un mártir protocristiano que debe su fama en Comitán al milagro que se le atribuyó de salvar de las epidemias de viruela y cólera a la población del rancho de don Raymundo Solís, donde se hallaba su estampa.

Centro Cultural Rosario Castellanos

El inmueble data de 1552, en su interior se encuentran murales que relatan la historia de Comitán y la vida de Rosario Castellanos.

Museo Arqueológico de Comitán

Museo que difunde el desarrollo de las culturas prehispánicas en la región de los Llanos, hasta la llegada de los españoles con base en los períodos prehistórico, preclásico, clásico y posclásico.

Iglesia de San José

El hermoso templo de San José, construido entre los años 1910 y 1924, conjuga dos estilos en la construcción, debido a que de unas fotografías se sacaron la fachada que es gótica (o neogótica) y la cúpula románica, dándole con esto el privilegio de ser la única con estas características en el estado de Chiapas.

Templo de San Sebastián

Edificado como capilla de barrio, el templo de San Sebastián presenta una fachada retablo al estilo barroco guatemalteco, con imágenes de santos toscamente labradas en los nichos de los intercolumnios. El interior de una sola nave con cubierta de artesón, está remodelado al gusto neoclásico.

4

Templo de Santo Domingo de Guzmán

Monumento arquitectónico que data del siglo XVI, construido bajo la orden religiosa de los dominicos.

Museo de Arte Hermila Domínguez

Difunde las artes plásticas contemporáneas, particularmente del sur de México, tanto por su colección permanente como por las exposiciones temporales. La mayor parte de su colección se debe a artistas de Oaxaca, como Rufino Tamayo, Francisco Toledo y Rodolfo Morales. La colección incluye obra de otros artistas, entre ellos, Gunther Gerzso, José Luis Cuevas y el chiapaneco Manuel Suasnávar. 1.Iglesia de San Caralampio / RMT 2. Centro Cultural Rosario Castellanos / Sectur 3. Museo de Arte Hermila Domínguez / Sectur 4. Teatro de la Ciudad Junchavín / Sectur 5. Casa Museo Dr. Belisario Domínguez / Sectur

1

Parador Museo Santa María

Las Nubes

Centro Ecoturístico Cascada El Chiflón

El río Santo Domingo es uno de los mayores afluentes del Jataté. A lo largo de su curso forma varias cataratas, una de las cuales es de las más espectaculares bellezas del sureste mexicano. La abrupta topografía de la región por donde el río hace su recorrido forma la caída de agua que origina la brisa en forma de una densa nube, que le da el nombre al sitio: Las Nubes.

Se ubica a 35 km de Comitán se accede por un camino de 2.5 km, hasta las bellísimas cadenas de cascadas que forman las corrientes del río San Vicente, este río de nombre dominico, se precipita en varias caídas; la mayor de 120 metros de altura, que saltan sobre escalones de piedra y abren estanques de color azul turquesa en medio del bosque.

8

Parque Nacional Lagunas de Montebello

La Trinitaria

A 51 kilómetros de Comitán encontraremos el primer espacio protegido por decreto en Chiapas en 1959. Su belleza espectacular se debe a sus ambientes acuáticos, tanto superficiales como subterráneos, originados por su naturaleza kárstica, enmarcados en tupidos pinares, encinares y bosques mixtos con la llamativa presencia de las bromelias y las orquídeas.

La Trinitaria se sitúa a 17 km de Comitán, en lo alto de una colina. Destaca el templo de la Santísima Trinidad, que pertenece a la categoría estilística de iglesia de “pueblo de indios”, como lo demuestra su planta de una sola nave, su artesonado y su fachada con espadaña.

Lagos de Colón

Zona Arqueológica de Tenam Puente

Sistema lagunario ubicado a 68 kilómetros de Comitán. Son de aguas cristalinas y de baja profundidad interconectados entre sí por canales en una superficie de 350 hectáreas donde se encuentran 44 hermosos lagos que permiten apreciar las diversas tonalidades en azul ultramar.

Se sitúa a 13 km de Comitán sobre una serie de colinas calcáreas, a unos 1600-1700 m de altitud, en el área fronteriza meridional de la zona maya. La importancia de este sitio reside en que representa la transición del clásico al posclásico. Su posición estratégica, en la ruta que comunica a los Altos de Chiapas y Guatemala, le permitió tener acceso a importantes redes comerciales.

A 42 km de Comitán y sobre una serie de colinas calizas y en medio de la presencia de tres importantes depósitos de agua –el cenote Azul y las lagunas Chanujabab y Tepancuapan-, se erigen los cuatro núcleos principales que conforman este sitio maya, en donde se veneraron a las deidades acuáticas y solares.

Zona Arqueológica Lagartero

6

Es una zona arqueológica de gran relevancia histórica por su desarrollo como centro cívico, religioso y cultural dentro del área maya en una cuenca superior del río Grijalva, con un particular estilo arquitectónico en piedra tallada.

Tzimol

A 13 km de Comitán, es esta una población singular por su posición dentro de una cuenca kárstica, pero también por su disposición urbanística de casas y huertas que alternan con los cañaverales y por la conservación de su arquitectura tradicional.

Copanaguastla

Alberga el templo de Copanaguastla del siglo XVI, mismo que debido a sus circunstancias históricas, conserva su carácter arquitectónico original, que lo hace especialmente importante para el estudio del arte colonial chiapaneco y centroamericano.

En las orillas del poblado se encuentra el Parque La Rejoya y el río San Vicente forma albercas naturales, bordeado por soberbios ejemplares de sabinos o ahuehuetes.

Cenote Chucumaltik

Para los amantes del buceo de altura, Chucumaltilk es el lugar ideal. Cenote de 200 metros de diámetro y casi 70 de profundidad. El fondo del cenote alberga árboles petrificados, chimeneas de azufre, un evocador altar de la Virgen de los Dolores, un yacimiento de cuarzo y cavernas.

5

En medio de un paisaje sorprendente de llanos, lagunas y montañas, se levanta el casco de esta antigua hacienda del siglo XIX, convertida actualmente en parador museo. Cada una de sus habitaciones posee muebles antiguos que crean atmósferas evocadoras. La capilla alberga un museo de arte sacro con una colección de los siglos XVII al XIX.

Alrededores

Zona Arqueológica de Chincultik

2

7

6. Cascada El Chiflón / Sofia Becerra 7. Parador Museo Santa María / Sectur 8. Zona Arqueológica Tenam Puente / Sectur 9. Las Nubes / Sectur

9


Mapa urbano ATRACTIVOS 1. Monumento al “Dr. Belisario Domínguez” 2. Mirador Nehuestic 3. Templo de San Caralampio 4. Presidencia Municipal “Mural Génesis” 5. Templo del Calvario 6. Templo de Guadalupe 7. Templo de Santo Domingo 8. Auditorio Municipal y Museo de Arqueología 9. Teatro de la Ciudad “Junchavín” 10. Casa Museo “Dr. Belisario Domínguez” 11. Museo de Arte “Hermila Domínguez de Castellanos” 12. Templo de San José 13. Parque de La Corregidora y Templo de San Sebastián 14. Monumento a La Independencia 15. Convivencia Infantil “Ya’ Ax-Na” 16. Plaza de La M arimba 17. Plaza del Arte 18. Parador Artesanal “Mina de Los Ángeles” 19. Club Campestre 20. Centro Cultural “Rosario Castellanos”

Información turística Delegación Regional de Turismo Región XV - Meseta Comiteca Tojolabal Av. Central Norte Dr. Belisario Domínguez No. 27 Teléfono: (963) 6324047 Comitán de Domínguez, Chiapas; México. Amigo visitante, a través de estos contactos podremos informarte acerca de nuestros destinos y atractivos, servicios de hospedaje y transportación, recorridos, agencias, transportadoras y arrendadoras; así como brindarte el servicio de creación de itinerarios para una mejor planeación de tu viaje. 10. Parque Nacional Lagunas de Montebello / Sectur 11. Plaza del Músico / Sectur 12. Cenote Chucumaltik SurDivers

10

Ruta Camino Real

Mapa de alrededores

Una aventura multiexperiencial

Los viajeros que arriban a esta porción del territorio chiapaneco por el antiguo Camino Real, experimentan, sin duda, el encanto que cautivó a los antiguos colonizadores, más aún, cuando el espléndido escenario natural es actualmente testimonio de la herencia de una singular mezcla cultural, fruto no tan sólo de siglos de colonización española, sino de variados acontecimientos políticos y sociales que directa o indirectamente han afectado el devenir histórico del pueblo chiapaneco.

Ma

Chiapa de Corzo – Acala – Venustiano Carranza – La Trinitaria - Comitán de Domínguez – Tzimol – La Independencia

Reserva de la Biosfera Montes Azules

San Quintín Cascada El Chiflón Copanaguastla

Emiliano Zapata Laguna Miramar de Domínguez Las Nubes Xbulanjá Gallo Giro Chinkultic

Las Margaritas Tzimol

Z.A. Tenam Puente

Comitán Tepancoapan

La Trinitaria Parador Museo Santa María

Parque Nacional Lagunas de Montebello

Tziscao

Lagos de Colón Lagartero Ciudad Cuahutémoc

Cruce Fronterizo Ciudad Cuahutémoc “La Mesilla”

Maravilla Tenejapa

12

11

Son los destinos integrantes de esta ruta que nos invitan a vivir una aventura multiexperiencial, siguiendo el trazado de antiguas vías precolombinas, que comunicaban a la provincia de Chiapa con Guatemala, y en las que coexisten armoniosamente bellezas naturales, zonas arqueológicas, arte colonial, tradiciones y una espléndida gastronomía. El recorrido del antiguo Camino Real brinda la oportunidad de maravillarse con las místicas edificaciones de la meseta comiteca, cascos de antiguas haciendas o fincas que constituyen hitos en la historia de Chiapas de la colonia y el siglo XIX.

Ruta Tierra Maya

Naturaleza y cultura se fusionan para invitarte a vivir de cerca el pasado y el presente El influjo que ejerce esta enigmática cultura ha motivado el desplazamiento de investigadores especializados y viajeros provenientes de diversas partes del mundo, ávidos de conocer la magnificencia de esta civilización, a través de los vestigios arqueológicos explorados, así como de los muchos que aún quedan por descubrir. Palenque – Catazajá – Ocosingo - Salto de Agua – Las Margaritas – Maravilla Tenejapa – Comitán de Domínguez – Teopisca – San Cristóbal de Las Casas – Amatenango del Valle – Oxchuc – Huixtán – Chamula – Zinacantán – Aldama – San Andrés Larráinzar Son los destinos integrantes de esta ruta que a más de la increíble belleza de sus paisajes, sus pueblos pintorescos hoy reconocidos como mágicos, sus soberbios monumentos coloniales, ofrece los majestuosos vestigios de la antigüedad mesoamericana, cuya riqueza y variedad se funden con el perenne verde y los sonidos de la selva. La ruta Tierra Maya brinda en su recorrido la oportunidad de ser testigo de la preservación de las etnias a través de textiles que hacen prevalecer la identidad de cada comunidad, debido a que estos incorporan las fuerzas de la creación y la naturaleza.

Comitán de Domínguez Población

141,013 habitantes (INEGI 2010).

Municipio

Comitán de Domínguez.

Región

XV - Meseta Comiteca Tojolabal.

Altitud

1,634 m.s.n.m.

Clima

Templado subhúmedo con lluvias en verano.

Actividad económica

Comercio, agricultura, ganadería y turismo.

Gastronomía

Vive una experiencia gourmet en Comitán de Domínguez. Entradas: chinculguaje, pan compuesto, chamorro en picles, chalupas, salpicón, butifarra, pellizcadas o tortillas con asiento y caldo de shuti. Tamales: patzitos de manjar, mumo (hoja santa), pitaules (frijol rojo) y mole. Platos fuertes: pierna al horno, lengua en pebre, olla podrida, estofado de espinazo, chicharrón de hebra con frijoles, cocido chiapaneco, chanfaina y pescado baldado. Acompañantes: zaquil, polvojuan, chile-vinagre y picles. Dulces: chimbo, africanos, ante de marquesote, dulce de cacahuate, dulce de coyol, nuégados, empanizado de cacahuate, rosquitas de nata, melcocha y salvadillo con temperante. Panes: marquesote y salvadillo. Bebidas: temperante, pozol blanco, jocoatole, agua de chilacayote y licor comiteco.

Eventos tradicionales

Feria de San Sebastián – Enero. Feria de San Caralampio – Febrero. Feria de Comitán - Agosto (Festividad en honor a Santo Domingo de Guzmán). Festival Internacional Rosario Castellanos – Fecha movible.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.