Carnaval zoque coiteco
danza de los parachicos
patrimonio cultural inmaterial de la humanidad
El carnaval es la celebración más popular y esperada del pueblo de Ocozocoautla. Realizada en febrero o marzo, es la sincrética ceremonia que mezcla las antiguas creencias zoques, en honor a Tajaj Jamá (Padre Sol en lengua zoque), pidiendo su intercesión para gozar de lluvias y cosechas abundantes, con las creencias europeas y las tradiciones vinculadas al ciclo de moros y cristianos. Los chores —danzantes enmascarados— y el Mahoma son los grandes protagonistas de la fiesta. Otros personajes son El Caballo, Los Tigres, El Mono, Tatamonos y Arreadores. La música que se ejecuta es auténticamente zoque: tambor y carrizo. Ocozocoautla se ubica a 36 km de Tuxtla Gutiérrez.
Corpus Christi de suchiapa
CARNAVAL de san juan CHAMULA Una tradición ancestral del pueblo de Suchiapa, que inicia con una característica danza: el recorrido del misterioso Tigre Nambusheli, el cual es escoltado por el colmenero, persona que toca un silbato o “gatillo”, en su camino de veneración. Intervienen diversos personajes como el Calalá, el Gigante, el Gigantillo, los tigres y los chamulas. Los músicos deben saber tocar más de 30 misterios o sones, entre los que figura el son del venado, del chamula, del llanto, del gigante, del chapulín, entre otras. Festividad realizada entre mayo y junio (fecha variable). Es una reminiscencia de los rituales antiguos en torno a la veneración de los jaguares. Suchiapa se ubica a 16 km de Tuxtla Gutiérrez.
La ciudad de Chiapa de Corzo celebra la integración mestiza con un ritual comunitario, el más conocido e intenso del mundo chiapaneco: La Fiesta Grande de Chiapa en enero. Toda la ciudad participa en ella, una de las máximas celebraciones tradicionales de México que culmina con la comida grande. Destacan el colorido desfile de carros alegóricos que va encabezado por la representación de la legendaria figura de la benefactora María de Angulo y la simulación de un combate naval con juegos pirotécnicos que se lleva a cabo en el Río Grijalva la noche del 21 de enero. Durante varios días los parachicos recorren las calles, alegrando con sus chinchines o sonajas, danzando y cantando, lanzando vivas y venerando al Señor de Esquipulas (enero 15), San Antonio Abad (enero 17), patrones difuntos (enero 18) y a San Sebastián Martir (enero 20), su santo patrón. Los vistosos atuendos de los parachicos incluyen finas máscaras talladas en madera. Chiapa de Corzo se ubica a 15 km de Tuxtla Gutiérrez.
La fiesta más tradicional de esta comunidad tsotsil es el Kinta-Jimultik ó “Fuego Nuevo”, que se celebra cuatro días antes del miércoles de Ceniza, en el que se conjuga el misticismo católico con los ritos paganos. Dicha festividad se vincula a episodios míticos del libro sagrado de los antiguos mayas, el Popol Vuh, en su liturgia, sus danzas, y el vestuario de los actores, entre otros. Participan grupos de personajes de los cuales los más vistosos son los “max” u hombres-mono, cuya indumentaria es una levita militar que usaron los franceses durante la Intervención, un gorro cónico hecho de piel de mono y un calzón de manta a la rodilla. San Juan Chamula se ubica a 10 km de San Cristóbal de Las Casas.
ALFARERAS de amatenango del valle
CARNAVAL DE TENEJAPA La fiesta del carnaval tiene una duración de dos semanas. La fiesta empieza un día domingo conocido como “xlo’k wantero”, salida de las banderas. Al día siguiente los capitanes comienzan a hacer el toro de petate “st’is a’k’ot wakax”, el mismo día ponen a hervir su maíz o nixtamal para los tamalitos de frijol y esto se le conoce como “sta’k’ajel ixim”. Otro de los días importantes es cuando los alféreces lucen su atuendo en color rojo, llamado Kuchoji´bal.
El pueblo tseltal de Amatenango del Valle es conocido por la excelente alfarería que realizan principalmente las mujeres, quienes en su elaboración aún utilizan métodos prehispánicos. Ollas, cántaros, tinajas, macetas y figuras zoomorfas, como los hermosos jaguares, son los productos de esta antigua tradición. Arte de mezclar tierra y agua, modelar barro a mano, secarlo y quemarlo a cielo abierto.
Tenejapa se ubica a 26 km de San Cristóbal de Las Casas.
Amatenango del Valle se ubica a 35 km de San Cristóbal de Las Casas.
ARTE POPULAR
ÁMBAR DE CHIAPAS La rica variedad de la naturaleza y la cultura de Chiapas se refleja en una de las producciones de mayor calidad y diversidad de arte popular del país. Los distintos grupos étnicos y sociales y las doce lenguas habladas en la entidad se vinculan a las obras de textilería, laca, alfarería, metalistería, lapidaria, jarciería, cestería, talla en madera, juguetería, joyería en ámbar, entre otras ramas del trabajo artesanal. Todas las facetas de la cotidianidad, la fiesta y el ritual se manifiestan en grandes obras de mujeres y hombres que continúan una tradición de siglos.
El ámbar es una resina fósil de gran transparencia y brillo cuyos únicos yacimientos conocidos en Mesoamérica se localizan en Chiapas (zonas de Simojovel, Huitiupán y Totolapa). Generalmente el ámbar presenta colores cálidos, aunque también se puede encontrar en colores fríos como azul, verde azulado y púrpura. Los colores más comunes son el miel y el amarillo o rojizo. También se pueden encontrar piezas con inclusiones que pueden ser hojas, musgo, o pequeños insectos prehistóricos. La edad del ámbar de Chiapas está calculada en aproximadamente 25 millones de años. Se reconoce al Ámbar de Chiapas como denominación de origen. Con el ámbar se produce piezas de joyería de magnífica calidad que pueden adquirirse en varias ciudades de Chiapas. Simojovel se ubica a 89 km de San Cristóbal de Las Casas.