Secretaria de Turismo Chiapas
@Sectur_Chiapas
turismochiapas.gob.mx
Lada sin costo nacional
01 800 28 03 500
A cada paso se abre espacio a elementos que en conjunto muestran una vida cultural sin igual, donde el ámbar y las galerías de arte acaparan la mirada de visitantes y permiten llevar un recuerdo de Chiapas.
Chiapas
Hoy en día la ciudad de San Cristóbal de Las Casas es una de las más bellas y originales de México y Centroamérica, por la evocadora imagen colonial que ha conservado en su centro histórico al paso de los siglos, además de la tradicional vida cotidiana, donde acuden las etnias tseltales y tsotsiles con sus coloridas vestimentas, provenientes de distintas comunidades a vender o intercambiar sus productos.
de Las Casas
Cristóbal
En el actual centro histórico de San Cristóbal de Las Casas convergen tejados, patios floridos, balcones esquinados, fachadas barrocas, construcciones de estilo neoclásico y mudéjar, artesanía colorida, cocina exquisita, ceremonias, procesiones, fiestas populares y antiguas leyendas.
San
Pueblos Mágicos y culturas vivas
El Valle de Jovel ofreció la situación ideal (clima templado y estratégica ubicación) para que Diego de Mazariegos fundara en 1528 Ciudad Real de Chiapa. Su edificación siguió un proceso similar al de otras ciudades coloniales que se crearon en territorio novohispano.
San Cristóbal de Las Casas Casa de la Sirena
Es el ejemplo más notable de la arquitectura doméstica colonial que queda en San Cristóbal de Las Casas, gracias a su construcción que data del siglo XVI con ladrillo y argamasa. Su puerta es flanqueada por columnas de formas caprichosas coronadas por graciosos leones y la ventana superior ubicada entre dos águilas bicéfalas; otra ventana está adornada por figuras de argamasa a la manera de sirenas o mujeres serpientes. Casa cuyo nombre se debe a la tosca sirena de piedra que queda en la esquina frente a la plaza.
Atractivos turísticos Catedral de San Cristóbal Mártir
Su fachada principal data del siglo XVIII y cae dentro de la modalidad estilística barroca. En su interior resguarda interesantes piezas de arte, como el retablo de los Reyes, flanqueado por dos retablos salomónicos con buenas pinturas y tallas estofadas. Posee un púlpito muy interesante, por ser uno de los que conforman el trío de magníficos púlpitos que existen en la ciudad.
Templo de Santo Domingo de Guzmán
Es uno de los mejores ejemplos del barroco en Chiapas y Guatemala, su magnífica fachada es de estilo barroco salomónico, se encuentra llena de simbolismos y modelada en argamasa. Por dentro destaca el conjunto de retablos dorados y su púlpito de belleza excepcional, cuya estructura se levanta sobre un pedestal profusamente tallado y semeja un suntuoso cáliz de oro.
Tuxtla
Museo Na Bolom
Alojado en una casona del siglo XIX que perteneciera al célebre estudioso de la región, Frans Blom, y su esposa Gertrude Duby, posee una biblioteca con más de 10 mil volúmenes; dedicado a la historia, cultura y antropología de la región. “La casa del Jaguar” posee una colección de artesanías y objetos, con lo que han adornado habitaciones para dar servicio a estudiantes, turistas e investigadores del área maya.
2
Museo de Medicina Maya
Premio Nacional de Museografía. Tiene como objetivo principal la difusión de las prácticas curativas tsotzil-tseltal en el estado de Chiapas. Formado por una diversidad de ambientes museográficos que recrean los usos de esta medicina tradicional, además de la práctica y recursos terapéuticos utilizados por los J’ilol (pulsador), K’oponej witz (rezador de los cerros), Tzak’bak (huesero), Jve’t’ome (partera) y Ac’vomol (hierbero).
Templo del Carmen
La edificación original de este templo data del siglo XVI, es una nave cortada por un crucero por un solo brazo, en el que se alberga la capilla del Carmen. Esta capilla es la que provocó el nuevo nombre que le fue otorgado a principios del siglo XX. Sobresale su torre-arco-campanario.
Gutiérrez
Iglesia de San Francisco
Te sugerimos continuar tu recorrido en los siguientes atractivos: Andador Eclesiástico Santo Domingo – El Carmen, Teatro Daniel Zebadúa, Galería Eklektik, Andador Guadalupano, Museo del Ámbar de Chiapas, Museo de Trajes Regionales Sergio Castro, Museo Mesoamericano del Jade, Museo de Culturas Populares, Museo de Escultura siglo XVI al XIX, Mercado de Dulces y Artesanías, Museo de los Altos de Chiapas.
3
Su fachada destaca por sus ventanas y la decoración sencilla aplicada en argamasa. En su interior resguarda retablos barrocos, entre los que sobresale el principal con lienzos ovalados, pinturas e imaginería de calidad. Su púlpito es otro de los que conforman el trío sancristobalense de púlpitos coloniales.
Centro de Textiles del Mundo Maya
1
Centro cuya finalidad es preservar y exhibir colecciones de textiles, además de permitir a los visitantes contemplar el estudio y la convivencia de la tradición textil milenaria con su presente vivo y la participación de las tejedoras y bordadoras de los diferentes grupos étnicos y las diversas regiones del Mundo Maya.
San Andrés Larráinzar, situado a 12 kilómetros de San Juan Chamula. Las mujeres de San Andrés y de las comunidades cercanas crean grandes obras textiles en cuyos diseños se teje la historia mitológica. En los huipiles aparecen santos, sapos, flores, milpas y mariposas; éstas son símbolos del sol y centro del universo cuadrado de los mayas. Esta comunidad tsotsil es famosa por haber sido sede de la firma de los Tratados de San Andrés en 1995.
Zinacantán
Pueblo tsotsil ubicado a tan sólo 12 km de San Cristóbal, cuyos espacios sagrados están marcados por el colorido de sus textiles y sus bellas flores; así como por sus cerros que rodean al pequeño valle y el conjunto formado por la iglesia de San Lorenzo.
Ocosingo
Zona Arqueológica de Toniná. A 85 km de San Cristóbal de Las Casas, Toniná es un espacio sagrado constituido por una montaña artificial de siete plataformas, levantada sobre una colina calcárea que domina un extenso y alargado valle. Toniná vivió su apogeo entre finales del siglo VI d.C. y fue una potencia militar como lo testimonian las abundantes representaciones de prisioneros en estuco y piedra. En Toniná se escribió, en el año 909, la última inscripción de los mayas de la época clásica.
San Juan Chamula
Conformada por tres barrios, este centro ceremonial tsotsil, distante a 10 km de San Cristóbal de Las Casas, se encuentra situado en un valle escogido, según la tradición, por el propio San Juan. No solamente los cerros marcan los espacios sagrados sino también las cruces, cuyo profundo significado mezcla la tradición cristiana con las raíces prehispánicas. Las ruinas de la iglesia de San Sebastián se encuentran a la entrada del camino que conduce a la plaza, sede de las autoridades, del mercado y de la iglesia, separada ésta del mundo profano por un amplio atrio bardado. De construcción colonial, es ya valiosa por sus elementos arquitectónicos, entre los que sobresale su gran ventana abocinada, sin embargo, debe su fama a la atmósfera mágica de su interior. El Carnaval Chamula o Kin Tajimultic, que se celebra en febrero, aglutina aspectos de los pueblos antiguos dentro de un sincretismo religioso, convirtiéndolo en una de las festividades más atractivas del país.
Atractivo natural de origen cárstico ubicado a tan sólo 4 km de San Cristóbal de Las Casas. Arco de piedra de estalactitas y estalagmitas con una altura de 50 m aproximadamente; precedido por un paisaje de pinos que escoltan al visitante durante todo el camino.
4
San Andrés Larráinzar
Alrededores
El Arcotete
Foto de portada: Detalle de retablo barroco de madera estofada / CPTM 1. Templo de Santo Domingo / CPTM 2. El Arco del Carmen / Sectur 3. Catedral de San Cristóbal Mártir / CPTM 4. Kiosco, Parque Central / CPTM
5
Grutas de Rancho Nuevo
7
Atractivo natural localizado a 10 kilómetros de San Cristóbal de Las Casas, sobre la carretera federal 190, con dirección a la ciudad de Comitán de Domínguez, son las montañas huecas de San Cristóbal descubiertas en 1947. Es una gruta de una sola entrada y agujeros laterales con una longitud de 10.2 kilómetros y una profundidad de hasta 550 metros, en su interior se aprecia una bella proliferación de estalactitas y estalagmitas que se amplía en el fondo hasta convertirse en un salón. Ahí se pueden realizar varias actividades, como excursionismo, campismo, alpinismo, fotografía e investigación. El paisaje que cubre el camino hacia las grutas, es de un verdor inigualable.
5. Iglesia de San Sebastián, San Juan Chamula / CPTM 6. Tejedora de Zinacantán / Jorge Ojeda 7.Toniná, zona arqueológica / Sectur 8. El Arcotete / GM
6
8