Número 3
GACETA DE TURISMO
Destino Chiapas
Abril de 2015 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Vive la
Pasiónde la
Semana Santa EN CHIAPAS
n
Conoce las tradiciones de Chiapas, vive nuestras costumbres, disfruta nuestra exquisita gastronomía y descubre nuestros santuarios religiosos inmersos en destinos turísticos rodeados de un escenario natural inigualable.
Conoce y experimenta el
n TEMPLO
Turismo Religioso en Chiapas
SANTO DOMINGO DE GUZMÁN
E
Cristo de Chiapas
n esta Semana Santa visita los lugares sagrados de nuestro circuito de destinos, participa en sus celebraciones religiosas y descubre el “genius loci” la esencia religiosa de cada uno de ellos. Vive la pasión y descubre el mensaje que transmiten nuestros templos, conoce el valor histórico de nuestras ciudades y enamórate de su belleza artística. Más allá de multicoloridas representaciones y peregrinajes, la Semana Santa en Chiapas es toda una manifestación de esperanza, fe, espíritu y unidad en nuestro estado. Es un despliegue de tradiciones populares llenas de devoción y respeto a la divinidad.
DE
E Espacio de paz que nos lleva a nuestra realización espiritual con la divinidad
- FE - ESPIRITUALIDAD - CULTURA - ARTE -
s uno de los mejores ejemplos del barroco en Chiapas y Guatemala, su magnífica fachada de estilo barroco salomónico se encuentra llena de simbolismos y modelada en argamasa; por dentro destaca el conjunto de retablos dorados y el púlpito cuya belleza es excepcional, su estructura se levanta sobre un pedestal profusamente tallado y semeja un suntuoso cáliz de oro.
Gaceta de turismo |2
i
La Secretaría de Turismo, a través de la Dirección de Atención al Turista, ofrece información y orientación sobre destinos, atractivos y servicios. Por Teléfono: Brindamos información y orientación de lunes a viernes de 08:00 a 16: 00 hrs. (961) 6170550 ext. 66323 - 663 24 - 66327 - 66328 / Lada sin costo nacional 01800 2 80 35 00. * En cualquiera de estos contactos podremos informar acerca de: actividades deportivas, turísticas, servicios, aeropuertos, agencias de viajes, arrendadoras de autos, atractivos turísticos, campamentos, centros ecoturísticos, entre otros; también ofrecemos el servicio de creación de itinerarios para una mejor planeación de su viaje.
L
CHIAPAS
Escenario natural para la espiritualidad
L
as celebraciones de Semana Santa marcadas el sincretismo cultural, los recintos religiosos colmados de arte y belleza, el infinito azul de las playas y la abundante vegetación, hacen de cada rincón de
os empresarios del sector turístico de Chiapas brindan una cordial bienvenida a todos sus visitantes con la calidez que los caracteriza y ofrecen descuentos especiales para que disfrute en estas vacaciones.
Chiapas el destino ideal para los que buscan un reencuentro con su espiritualidad y con la naturaleza. Desde la zona Centro, pasando por los Altos, siguiendo por la región Fronteriza, Soconusco y la Costa de
Uno de los destinos con mayor impacto cultural
L
a actividad turística en el estado de Chiapas representa una oportunidad para darnos a conocer a nuestros visitantes de todo el mundo como uno de los destinos con mayor impacto cultural. La riqueza y diversidad étnica hacen que nuestros visitantes en esta Semana Santa vivan la experiencia de los usos y costumbres de los pueblos indígenas, de nuestras ciudades coloniales y de las celebraciones religiosas que están llenas de misticismo y dejan una huella única en nuestros visitantes. Una de las actividades que mayor impacto ha tenido en la economía local ha sido el turismo. Hoteles, restaurantes, transportistas, empresas de aviación, han creado nuevos empleos para miles de personas que trabajan de forma directa o indirecta para consentir y atender a los turistas. La industria sin chimeneas es la principal actividad productiva del estado con una gran derrama económica en todos los sectores de la población.
PROMOCIÓN PARA SEMANA SANTA 20 % de descuento en hospedaje al mencionar la clave: DESTINONR2015 13 de abril al 13 de julio 2015. 24 de agosto al 14 de diciembre 2015. *promoción aplicable únicamente con RESERVACIÓN.
n
Diego de Mazariegos Núm. 43. Barrio de la Merced C.P. 29240; San Cristóbal de Las Casas (967) 678 1538; 678 8728. Ext. 435 reserva@nuestras-raices.com; www.nuestras-raices.com
El Chorreadero
n
El esfuerzo de todos y cada uno de los que nos dedicamos al turismo – del taxista, del mesero, de las cocineras, por mencionar solamente a algunos – ha permitido posicionar a Chiapas como uno de los destinos más importantes del país. La amabilidad natural de los chiapanecos, una buena actitud de servicio y una constante capacitación han sido partes fundamentales de este éxito. A los empresarios nos toca estar muy pendientes de las necesidades de nuestros visitantes para estar a la vanguardia de los destinos de México y por eso los invito a seguir apostando al turismo en todas sus expresiones. En los 35 años de trabajo en la rama turística he visto cómo se ha transformado el estado y me llena de satisfacción haber contribuido a este cambio. Los invito a que nos visiten y conozcan las riquezas de Chiapas. ¡Dejarán parte de su corazón en este rincón de México! Ernst Riedwyl Presidente del Club de Calidad Tesoros de Chiapas
ATRACTIVO ESTATAL
CRISTO DE CHIAPAS
Recorre con tu familia el mirador que resguarda la estatua que se erige en lo alto del cerro en el ejido de Copoya. Desde aquí podrán obtener una vista panorámica de la ciudad capital de Tuxtla Gutiérrez y conocer el Cristo Chiapas, uno de los monumentos más visitados en la ciudad de Tuxtla; posee la cualidad de cambiar de color mediante un sistema de iluminación, proyectando una espectacular silueta. Vive un día en comunión con tu familia en el Cristo de Chiapas!!
n
En estos días de descanso puede aprovechar para conocer un lugar donde podrá entrar en contacto con su espiritualidad y con la naturaleza. Se trata de una impresionante formación geológica en la que un río de agua clara emerge de una gruta creando una caída de unos 20 metros de altura que va serpenteando entre los árboles hasta formar una serie de pozas que invitan al visitante a zambullirse en una refrescante aventura. La cascada y gruta El Chorreadero, ubicada a aproximadamente 24 km de Tuxtla Gutiérrez, también es ideal para los interesados en espeleología.
Chiapas, el visitante descubrirá en estos días de fervor religioso la riqueza cultural y natural que distingue a nuestro estado se revela en un apacible paisaje para la contemplación y el descanso
Catedral de San Marcos
Icono de Tuxtla Gutiérrez, destaca su gran torre que la acerca a los templos coloniales de los zoques, y donde se encuentra un carrillón con 48 campanas, que cada hora tocan una melodía que acompañan las figuras de los apóstoles que desfilan sobre una peana.
3 | Abril de 2015
CHIAPA DE CORZO
Celebración de Semana Santa
La riqueza cultural y arquitectónica de este Pueblo Mágico crean un escenario único donde se vive el fervor de la Semana Santa. Durante estos días es posible disfrutar de los atractivos de esta ciudad que se caracteriza por La Pila, única en su tipo en Iberoamérica, y el Exconvento de Santo Domingo. Asimismo durante su recorrido, el visitante se deleitará con los platillos de la región que hacen de Chiapa de Corzo un santuario gastronómico. n
FE, TRADICIÓN Y CULTURA
Actividades religiosas en Chiapa Inicia la Cuaresma el día Miércoles de Ceniza (18 de febrero). Y posteriormente los viacrucis que son los días viernes (20 y 27 de febrero, 6, 13, 20 y 27 de marzo), hasta llegar a la Semana Mayor, del 30 de marzo al 6 de abril. Jueves Santo (02 de abril 2015) 16:00 hrs. Lavatorio del señor Posterior de la celebración de la Misa, se realiza el lavatorio de pies. Elaboración de los chamales Ese mismo día en una casa particular se realiza la elaboración de los chamales (significa en lengua chiapaneca rodela o escudo) y es elaborado a base de flor de mayo, todo esto para la elaboración del retablo (calvario) que servirá el día Viernes Santo. Iglesia y Exconvento de Santo Domingo
Viernes Santo (03 de abril 2015) 10:00 hrs. Procesión de la Iglesia del Calvario Hombres con la cruz a cuestas y la imagen de Jesús. 10:00 hrs. Procesión con la imagen de la Virgen de la Dolorosa. Al mismo tiempo salen ambas procesiones para encontrarse y llegar juntas a la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán; donde ya está listo el retablo(calvario) para realizar la crucifixión de Jesús. Dicha escena es realizada por los judíos (representados por hombres). (Toda la Pasión es narrada por un ministro de la Iglesia). 15:00 hrs. Desclavada de Jesús 18:00 hrs. Santo entierro (De Jesús) Se pasea por las principales calles de Chiapa de Corzo en una marcha del silencio.
Iglesia y Exconvento de Santo Domingo
O
bra arquitectónica que marca el esplendor del siglo XVI, con sus inspiraciones renacentistas y neoclásicas; poseedora de una de las campanas más grandes del país, la cual se encuentra en su torre principal. El Exconvento se encuentra en el anexo de la misma y ha sido restaurado para albergar importantes salas de exposiciones, mismas que muestran las manifestaciones artísticas de gente orgullosa de sus costumbres y tradiciones. El aire colonial y sosiego que se respira a lo largo de su construcción le imprime un aspecto único en el estado
Sábado de Gloria (4 de abril) 10:00 hrs. Se realizan bendiciones (velas, veladoras semillas, agua, rosarios, escapularios, todo tipo de animales etc.). Misa por la Noche y se le llama “misa donde se abre la Gloria” Domingo de Resurrección (5 de abril) Misa.
Gaceta de turismo |4 Catedral de San Cristóbal Mártir.
Templo de Guadalupe
DOMINGO DE RAMOS
L
a Semana Santa inicia con la bendición de las palmas en el Templo del Carmen, posteriormente en punto de las 11:00 horas da inicio la procesión que parte del Arco del Carmen hasta la Catedral de San Cristóbal, los feligreses portan palmas trenzadas en diversas formas artesanales. Esta celebración conmemora la Entrada de Cristo a la Ciudad Santa de Jerusalén para celebrar la pascua. La misa del Domingo de Ramos es en la Catedral. Bendición de las palmas en todos los templos de la ciudad.
LUNES
El lunes se realizan las Lamentaciones en el Templo de La Merced, además del Rosario y Sermón de la Pasión; este día también se celebra en el Templo de Nuestra Señora de la Merced con gran solemnidad y celebración eucarística la festividad del Divino Justo Juez. Festividad al Divino Justo Juez 5:00 hrs. Mañanitas al Justo Juez. 15:00 hrs. Entrada de Flores.
MARTES
12:00 hrs. Catedral de San Cristóbal Misa Crisma, durante la cual se realiza la bendición de los óleos y la consagración del Crisma, para la unción de los sacramentos. Durante esta celebración los sacerdotes renuevan sus compromisos.
MIÉRCOLES
16:30 hrs. Catedral de San Cristóbal Se realizan las confesiones Templo de Nuestra Señora de Caridad Festividad del Señor del Sótano, celebración litúrgica a las 7:00 y 18:00 horas.
JUEVES SANTO
19:00 hrs. Misa Vespertina de la Cena del Señor Recordando la institución de la Eucaristía, del sacerdocio en la Última Cena y el mandamiento del Amor Fraterno. Se realiza la Lavatorio de pies. Al término de la celebración se realiza el traslado del Santísimo Sacramento al Monumento, donde estará expuesto hasta las 02:00 horas. Todos los templos de la ciudad exponen al Santísimo Sacramento. Misa a las seis de la tarde y representación de la Última Cena y Oración en el Huerto, en el exterior del Templo de Mexicanos, a partir de las 9:00 horas.
Los templos del Valle de Jovel conforman un mosaico excepcional de grandeza del arte arquitectónico en Chiapas.
EXPERIENCIA SIN IGUAL QUE NO HAY QUE PERDER
Semana Santa en Atrévete a vivir el fer vor religioso en el corazón de los Altos de Chiapas, en San Cristóbal de Las Casas VIERNES SANTO
9:00 hrs - Viacrucis Litúrgico con las sagradas imágenes por las calles del Centro Histórico y Crucifixión en el atrio de Catedral. 17:00 hrs / Catedral de San Cristóbal - Celebración Litúrgica de la Palabra. Adoración de Cruz y la Sagrada Comu- nión. Durante esta celebración se quita el lienzo que cubre a la imagen de Cristo Crucificado, para que los fieles católicos puedan besar la imagen. 19:00 hrs / Procesión del Silencio. El punto de reunión es el Atrio del Templo de San Nicolás. Al igual que el Viacrucis, se realiza por las calles principales del Centro Histórico de San Cristóbal de Las Casas. 19:30 hrs / Templo de Santo Domingo de Guzmán. Inicia la Procesión del Silencio, acompañando a las imágenes sagradas del Señor del Santo Entierro, La Dolorosa, San Juan y María Magdalena. 9:00 hrs / Exterior del Templo de Mexicanos - Viacrucis y Representación de la Pasión y Muerte de Cristo Sentencia de Cristo. Sentencia de Cristo en el exterior del Templo de Mexicanos. Viacrucis en las principales calles de la ciudad. Al término del Viacrucis se representa la Crucifixión de Cristo a las 15:00 horas.
SÁBADO DE GLORIA
día la Iglesia permanece junto al SepulEste cro del Señor Jesús, meditando su Pasión y Muerte y se abstiene de celebrar el sacrificio de la misa, esperando la Resurrección que se desborda en alegría pascual. 20:00 hrs / Catedral de San Cristóbal - Solemne Vigilia Pascual de la Resurrección de Cristo. Bendición del fuego, cirio y velas en el atrio de Catedral. Entonación del Pregón Pascual, Liturgia de la Palabra y Gloria. Además también se celebra la Liturgia Bautismal, la Bendición del Agua y la Santa Misa para abrir Gloria. Por la noche y en un ambiente ya de fiesta y regocijo, se lleva a cabo en el Parque de los Arcos, la tradicional quema de Judas, figuras de cartón fabricadas generalmente durante la Cuaresma y que representan sobre todo los siete pecados capitales, marcando con ello la culminación de la Semana Santa y el inicio de la Feria de la Primavera y de la Paz.
5 | Abril de 2015 Templo de la Merced
Templo de San Nicolás
Templo de Santo Domingo de Guzmán
Iglesia de San Diego
los Altos de Chiapas Ruta del recorrido peatonal
TEMPLO DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN
Alarde de expresión plástica barroca
Primer edificio dominicano en Ciudad Real, su primera piedra fue colocada por el Lic. Francisco Marroquín, primer obispo de Guatemala, el 9 de enero de 1547. Arquitectura Espacio arquitectonico creado con la textura abultada de los retablos, los brillos salientes y la sombra de los nichos. Su fachada es una de las piezas fundamentales del barroco mexicano en argamasa y uno de los máximos ejemplos chiapanecos en esta técnica constructiva. El conjunto arquitectónico se compone del templo, convento y un amplio atrio; cuenta además con la casa cural.
Viacrucis Litúrgico. Punto de partida Atrio Catedral de San Cristóbal de Las Casas 9:00 hrs.
Los retablos Obra de arte de gran riqueza visual. Su conformación física de madera se sobrepone a las paredes del templo, cubren su totalidad y combinan la escultura con la pintura entre tablas realzadas y doradas.
DOMINGO DE PASCUA DE RESURRECCIÓN 11:00 hrs / Plaza Manuel Velasco Suárez - Coronación de la Reina de la Feria de la Primavera y de la Paz. Se lleva a cabo la coronación de la reina, seguido del desfile tradicional de carros alegóricos que simboliza la inauguración de la feria. 12:00 hrs y 19:00 hrs / Catedral de San Cristóbal Se celebra la Santa Misa.
L
a celebración de Semana Santa en Ciudad Real, hoy San Cristóbal de Las Casas, la realizaron los frailes dominicos por primera vez en su convento el año de 1547, y en Catedral la celebró con toda pompa el obispo Fray Bartolomé de Las Casas el año de 1545.
Gaceta de turismo |6
IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA
EN SAN JUAN CHAMULA
Cosmovisión indígena y celebración cristiana
Refugio de adoración a la deidad con alma y corazón chamula
El mestizaje entre la religión católica y la cosmovisión tsotsil se reúnen en los rituales de esta iglesia, llena de velas y veladoras dispuestas frente a cada uno de los santos; también son colocadas en el piso por los fieles, quienes las ubican de mayor a menor. A los costados hay pequeñas vitrinas-nichos que albergan imágenes de santos y santas, vestidos con trajes indígenas, cintas multicolores y espejos; estos simbolizan para el creyente el momento del rezo. Los grupos indígenas oran en tsotsil, un canto repetitivo, casi hipnótico, llegando a ser por momentos un lamento. Aunque hay más de 20 imágenes religiosas, solamente a 10 de ellas se les festeja: San Judas Tadeo, San Antonio del Monte, San Pedro dueño de la llave, San Sebastián Mártir, San Miguel Arcángel, San Pablo Mayor, San Pablo Menor, Santa Ana, Virgen del Carmen y Virgen de la Asunción. La fiesta mayor es la de San Juan Bautista y se celebra el día 24 de junio.
El Viernes Santo el acceso a los turistas al Templo de San Juan Bautista se permite únicamente antes de las nueve de la mañana.
Son varias las obras de arte que contienen el interior del templo, la más destacada es el retablo de la capilla mayor. La mayoría de las personas a la hora del ritual, generalmente ingieren pox (aguardiente tradicional), también se utilizan algunos otros elementos tales como: gallinas, huevos y refresco. El valor de este lugar es arquitectónico y ceremonial, pues no entra en los esquemas convencionales del centro de México.
“El incienso, como los rezos, es para que todo suba al cielo como perfume, y así Dios perdone los pecados”... durante estos días los santos están tristes, no hacen caso, están ocupados, es Semana Santa.
P
rofesar una profunda fe, compartir los signos pascuales y tradicionales, así como el respeto por la Pasión de Cristo, son algunas de las características que distinguen al pueblo chamula en la celebración de la Semana Santa. Los preparativos inician una semana atrás, un grupo de indígenas denominados “mayordomos”, van al bosque a buscar un árbol de pino casi perfecto, para hacer una gran cruz y cuando lo encuentran, primero oran y piden perdón por cortarlo, pero lo ofrecen como un signo de amor a Jesús. Entre sus tradiciones durante la Semana Santa se encuentra la costumbre de ofrecer un vaso de agua de rosas a las personas que acuden a venerar a Cristo yaciente. Para los tsotsiles del municipio, Jueves y Viernes Santos son días de “mucha tristeza”, por ello es la única vez del año que se prohíbe tocar acordeón, arpa o guitarra, sólo se permiten el tambor y la corneta; no se truenan cohetes ni se tocan campanas.
DOMINGO DE RAMOS
Durante la misa del Domingo de Ramos, las autoridades municipales acuden al templo para recibir las palmas. Las autoridades, entregan los “bastones de mando” para custodia en el templo parroquial y los reciben los sacristanes, quienes se los regresarán hasta el sábado que ellos consideran de resurrección.
MIÉRCOLES En las actividades del miércoles al Judas, muñeco de trapo que generalmente se asocia a algún personaje de la política, se le encarcela por la noche “porque vendió a Cristo por dinero”.
JUEVES SANTO
En San Juan Chamula hay otras celebraciones importantes donde el agua juega un papel preponderante. Dentro de las actividades de la Semana Santa, el Jueves Santo, se hace lo siguiente: los 30 Pasiones - cargos religiosos también relacionados con San Juan - se reúnen por la tarde para traer agua del manantial en 12 cántaros, uno por cada apóstol. Por la mañana se coloca el “Judas” frente al templo de San Juan Bautista, cuyas campanas son silenciadas desde este día y no darán la hora, en su lugar lo hará el kolkolté (instrumento de madera parecido a una matraca). Las campanas volverán a sonar el viernes por la tarde, después de la crucifixión.
VIERNES SANTO
El Viernes Santo en San Juan no se toma aguardiente ni se escucha música. Una muestra de respeto para quien debe descansar, estar en paz. Para el viernes, con el agua traída del manantial se lava la ropa de la figura que representa a Jesucristo. La ropa se lava en casa de la autoridad actual
y el agua se prepara con manzanilla, laurel y rosas y las prendas se acomodan en cajas grandes especiales. El mayordomo correspondiente tiene a su cargo la ropa y en su casa debe guardar la caja grande que la contiene. El Viernes Santo, se conmemora la muerte del Señor y en este pueblo tsotsil la Crucifixión se hace con una cruz inmensa, en medio de dos grandes árboles y acuden todas las autoridades municipales con unos cirios en la mano. Durante la veneración de la cruz están presentes las autoridades tradicionales y legales de San Juan Chamula, el momento culminante es cuando el párroco inciensa y venera la imagen de Jesús Crucificado, en este momento se bebe un atole ritual al estar frente a la Cruz. Después, viene el descenso y la procesión.
SÁBADO DE GLORIA
A diferencia de lo marcado por el Concilio Vaticano II, en San Juan Chamula se celebra la resurrección el sábado por la mañana.
ÁMBAR
Orgullo regional, ofrenda ceremonial, protección, medicina, materia prima para joyas y objetos de arte.
Chiapas cuenta con una gran variedad de colores de ámbar de gran dureza, características que nos han colocado como uno de los productores más destacados a nivel internacional. En el año 2000 recibimos la denominación de origen.
7 | Abril de 2015
COMITÁN DE DOMÍNGUEZ
Semana Santa en los Valles Comitecos Tierra entrañable, de orgullo chiapaneco, de amabilidad lugareña y valiosas tradiciones.
E
n los días de Semana Santa las iglesias católicas de este pueblo mágico celebran diferentes ceremonias y remembranzas en torno a los últimos días de la vida de Jesucristo. Representación del Domingo de Ramos - La entrada triunfal de Jesús al Templo de Jerusalén - Hora Santa en el Templo del Sr. de Esquipulas - Representación de la Última Cena en el Templo del Sr. de Esquipulas - Captura de Jesús - Jesús entregado al Pontífice Caifás - Jesús ante Poncio Pilatos es entregado a muerte - Procesión de Jesús cargando la Cruz - Lectura de las Siete Palabras y Muerte de Jesús - Procesión del Silencio y Pésame a la Virgen - Celebración del Fuego Nuevo y Resurrección de Jesús - Misa de Gloria y Resurrección. De acuerdo a la festividad de Semana Santa en la región, las iglesias más visitadas son: Santo Domingo de Guzmán, San Caralampio, El Calvario, Yalchivol, San Sebastián, Guadalupe y Cruz Grande. Todas se preparan para que los feligreses realicen la tradicional visita de las siete casas, también se realizan procesiones y misas especiales.
n
Barrio de Nicalococ
Anualmente cientos de feligreses acuden al barrio de Nicalococ para recordar la Crucificción de Cristo. Desde hace 34 años se celebra la tradicional quema de Judas y desde hace 24 años, la Procesión de la Pasión de Cristo, la cual es representada por habitantes de este barrio.
Catedral de Santo Domingo
Parque Nacional Lagunas de Montebello Maravillas del agua
B
ellas lagunas de distintas tonalidades, creadas todas ellas por las corrientes internas, el lecho marino, la flora que las rodea y la refracción de la luz solar. Cada una de ellas presenta un variado colorido complementado por la belleza de los bosques que cubren este confín. Fue designado en 1959, como el primer Parque Nacional en Chiapas. Esmeralda, La Encantada, Bosque Azul, Ensueño, Agua Tinta, Pojoj, Montebello, Cinco Lagos, Dos Lagunas y Tziscao son los nombres con que se conocen.
Iglesia de San Caralampio
Catedral de Santo Domingo
Templo del Calvario
LA ADRENALINA DE LAS VACACIONES
Aventura y naturaleza Si posees un espíritu aventurero dispuesto a desafiar a la naturaleza con admiración y respeto, te invitamos a disfrutar de tus vacaciones con días cargados de emoción y aventura en los centros turísticos comunitarios de la región de los llanos comitecos: Uninajab - Lagos de Colón – Tziscao - Las Nubes - El Chiflón y Velo de Novia - Islas La Angostura. Centro Turístico Tziscao
Templo de San José
Gaceta de turismo |8 La devoción del pueblo chiapaneco durante estas actividades litúrgicas también se vive en la costa de Chiapas. Además, el entorno del lugar propicia espacios para los que en estos días también buscan sitios para el esparcimiento, por lo que las playas, esteros y manglares de se preparan para recibir a los visitantes que viajan en busca de cálidos ambientes para la distracción y el descanso.
Semana Santa en la Costa Santa Brígida
TONALÁ Eventos Litúrgicos Parroquia de San Francisco de Asís
18 de febrero / Imposición de las cenizas En toda la zona centro de los municipios y zonas rurales en las capillas. 29 de marzo / Domingo de Ramos Se elige una capilla y se viene en procesión con todos los feligreses hasta la parroquia de San Francisco.
n
2 de abril / Jueves Santo Lavatorio de pies, se eligen a 12 apóstoles. 3 de abril / Viernes Santo Viacrucis, se elige una capilla como punto de partida, se llevan a cabo las 14 estaciones, y se culmina hasta la parroquia de San Francisco de Asís. 4 de abril / Sábado de Gloria y de Resurrección Bendición del fuego nuevo, con una procesión partiendo desde una capilla hasta llegar a la parroquia de San Francisco de Asís.
5 de abril / Domingo Ordinario de Resurrección Misa en la parroquia de San Francisco de Asís.
Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús e Iglesia del Calvario
Domingo de Ramos Misa a las 10:00 de la mañana y termina a las 12 del día en la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús 2 de abril / Jueves Santo 18:00 hrs / Parroquia Sagrado Corazón de Jesús. Lavatorio de pies, y misas o
Santa Brígida y la Isla de los Pájaros Uno de los lugares de Chiapas que aún guarda incontables secretos ansiosos por mostrarse al mundo, refugio de tranquilidad y relajación
diferente procesión Parroquia Sagrado Corazón de Jesús. 3 de abril / Viernes Santo 10:00 hrs / Viacrucis viviente en todas las comunidades del municipio y la principal en la ciudad. 16:00 hrs / Meditación en la Iglesia del Calvario 18:00 hrs / Adoración a la Cruz 19:00 hrs / Rosario del pésame de la virgen. Proseción del silencio en la Iglesia del Calvario. 4 de Abril / Vigilia de la Pascua Oración desde las 4 de la tarde hasta las 12 de la noche en la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús.
L
a costa de Chiapas tiene reservado para ti un paraíso de relajación y descanso: Santa Brígida, sorprendente playa ubicada a tan soló 32 km de Arriaga, poseedora de una belleza al natural, con un ambiente rústico, cuya privacidad y tranquilidad contribuyen a que sus visitantes disfruten de días de sol y playa llenos de relajación y esparcimiento, pues ofrece una gama de actividades acuáticas (paseos en lancha, bananas, pesca deportiva y recreativa) para estar en contacto constante con la naturaleza. Su exquisita gastronomía también es otro de los tesoros por descubrir en este paraíso. Cómo llegar: tomando como punto de partida la cabecera municipal se transita por la carretera a Tapanatepec, para luego encontrar un desvío a la comunidad Emiliano Zapata, se llega a la pesquería La Gloria, donde encontrará el desvío para llegar al atractivo lugar.
A
diferencia de otros paraísos de Chiapas, la Isla de los Pájaros no está habitada por humanos sino por una infinidad de aves (espátulas rosadas, gaviotas, águilas pescadoras, águilas caracará, Martín pescador, ibis blanco y negro) que brindan un espectáculo al natural a todos los visitantes interesados en el avistamiento de aves. Cómo llegar: Santa Brígida es el punto de embarque para tomar la lancha, cuyo recorrido aprox. de 15 min. nos conduce a la isla y a uno de los mejores espectáculos visuales que la naturaleza nos regala.
9 | Abril de 2015
Finca Hamburgo
La piedra de Huixtla
Acacoyagua
29 de marzo 10:00 hrs. Recorrido por la avenida principal con motivo de “Domingo de Ramos”.
3 de abril 8:00 hrs. Viacrucis (calles y avenidas de la cabecera municipal) 4 de abril 17:00 hrs. Vigilia Pascual (recorrido por la Av. Central de la Cabecera Municipal) Atractivos turísticos más visitados: Río Doña María - Río Cacaluta.
Cacahoatán
(En náhuatl, “lugar donde abunda el cacao” ) Atractivos turísticos más visitados: Iglesia de Santiago Apóstol Patrón del Pueblo, Iglesia de San Miguel Arcángel, Iglesia La Villita-Virgen de Guadalupe. Cascada La Sirena, Mirador y Centro Ecoturístico Pakal (Ejido El Águila)
Huixtla
BAILE TRADICIONAL
Baile Tradicional de Chavaricos o Judas (calles de la ciudad y colonias urbanas) donde, como parte de la tradición, hombres enmascarados vestidos de mujer, al ritmo de la marimba, protagonizan esta festividad.
Baile Tradicional de Chavaricos o Judas
Volcán Tacaná
Semana Santa en el Soconusco
Cada rincón de Chiapas ofrece una y mil formas de vivir la Semana Santa, la región Soconusco vive su devoción en un ambiente cálido, entre sus plantaciones de café, mango, plátano, flores y cacao que se extienden entre el océano Pacífico y la cumbre del volcán Tacaná, la más alta de Chiapas y de todo el Sureste. En estas fechas las costumbres y expresiones religiosas de los locales son tan diversas como las culturas que habitan en esta zona del estado.
Huixtla
IGLESIA SAN FRANCISCO Escenificación del viacrucis en esta parroquia, el más concurrida de Huixtla, donde la comunidad católica y feligreses de toda la región, realizan la caminata en sus 14 estaciones y en su cuarta estación se encuentra con la virgen María madre de Dios, es una tradición que se viene realizando desde la fundación de la iglesia. *Atractivos turísticos más visitados por los locales y visitantes: Isla La Concepción - Brisas del Hueyate (Reserva de la Biosfera La Encrucijada), Cascadas de Montecristo Playa Grande.
Mazatán
P
ersonas que desean cumplir sus promesas o mandas religiosas se visten con disfraces caracterizando a personajes sobresalientes del municipio, de la política o del espectáculo; además, diseñan un muñeco al que llaman Judas. Los días de Semana Santa salen a bailar a las principales calles y avenidas del municipio, a cambio, la gente les da un incentivo para la quema de cohetes y del Judas, lo cual tiene lugar el Sábado de Gloria. *Atractivos turísticos más visitados por los locales y visitantes: el Santuario Diocesano de la Virgen de Concepción, Las Barras de la Playa de San José, Playas de Ejido Badenia, Playas de Emiliano Zapata, Playas de San Simón y Balneario de San Simón.
Suchiate
E
l tiempo de los “días de guardar” es la celebración cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret; un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas, pero también es una ocasión para visitar las playas, o bien nadar en las albercas. Se realizan procesiones y misas especiales. También se celebra “la quema de los Judas”.La Iglesia más concurrida durante la Semana Santa es la Parroquia de San Andrés Apóstol; durante esa época se escenifica el drama de la Pasión y Muerte de Cristo. Las celebraciones son muy solemnes, como en la Procesión del Silencio, o donde los penitentes se someten a rudas cargas, como símbolo de su autosacrificio.
En este período las playas más visitadas son: El Gancho, Brisas del Mar y Brisas del Suchiate, además del río Suchiate
Tuxtla Chico
DOMINGO DE RAMOS
De las comunidades (área rural) llegan las palmas de las hojas tiernas de los árboles de coyol y manacas, que cada familia les da distintas formas artísticas y que se llevaban a la iglesia. Lunes, martes y miércoles se utilizaban para tostar y moler el cacao y hacer el chocolate, hornear las tortas y quesadillas, envasar las cebollitas con vinagre. Por la noche
del miércoles a esperar a los “Judas”, muñecos hechos de pantalones y camisas viejas, con una horqueta de café que servía de esqueleto y relleno de hojas de plátano y de trapos inservibles, una máscara, sombrero de petate y pañuelo rojo al cuello. Lo bailan respetuosamente al rito de una marimba diatónica (sencilla), una vieja vitrola, algunas veces con armónicas (violinetas) y ahora con grabadoras. Al grito de ¡pan de Judas!, ¡pan para Judas! se despiden, recibiendo rebanadas de pan y tablillas de chocolate.
JUEVES SANTO
Se escogen 12 varones entre los más allegados a la iglesia a los que vestidos con túnicas blancas el sacerdote lava los pies y se los besa.
U
na antigua costumbre del Jueves Santo, consiste en intercambiar entre vecinos, familiares y especialmente compadres, una charola de pan, chocolate hecho en casa, conservas de frutas, cebollas en vinagre; los ahijados acostumbran saludar a sus padrinos llevándoles además de lo anterior un pollo o una gallina.
Gaceta de turismo |10 Las cualidades de la Parroquia de Santa María de Candelaria son singulares, un lugar que vale la pena visitar y contagiarse con la devoción de la época guro, colorido y sobre todo acogedor para el visitante en busca de reflexión y paz interior. Parroquia de Santa María de Candelaria, Tuxtla Chico
Tuxtla Chico VIERNES SANTO
Día totalmente de luto, la mayoría asisten a los actos religiosos. Se hace la adoración de la santa cruz y el viacrucis de rezos y cantos. En este día las amas de casas se levantaban muy de madrugada para hacer las tortillas para todo el día. Los frijoles para el desayuno, y para el medio día de un sartén de arroz con camaroncillo, y pescado seco, con huevos o sencillamente son salsa.
SÁBADO DE GLORIA
La mayoría de las personas visita algunos balnearios o ríos.
*Atractivos turísticos más visi-
tados: Zona Arqueológica Izapa, Balneario Castrejón, Parque Acuático Yolonam. Restaurantes del Corredor Turístico Gastronómico, río Suchiate y Coatán; Ejido Manuel Lazos, El Remolino en Sur de Guillén, La Piedrona en 2a Sección de Guillén, Cascada en Vicente Guerrero.
PARROQUIA DE SANTA MARÍA DE CANDELARIA
L
a virgen de Candelaria se encuentra resguardada en la edificación parroquial, la cual se localiza en pleno centro de la ciudad. Fue construida alrededor del año 1857 por monjes dominicos. La imagen de la virgen de Candelaria se encuentra al fondo, majestuosa, sencilla, tranquila, cual reina con corona de oro, cargando en sus brazos a un recién nacido, quien es Jesús de Nazaret. En el altar principal, está custodiada por dos ángeles vestidos con sotanas rosas y blancas, y un par de arcángeles con sotana verde y blanca, estos últimos son los encargados de protegerla de cualquier demonio que desee hacerle daño. Los gruesos muros y el mantenimiento constante hacen del templo un lugar se-
Una peculiaridad de este templo que resulta muy interesante es que es una de las pocas iglesias donde la puerta principal no está orientada hacia la salida del sol, sino en dirección al “camino al pocito” donde se vio pasear a la virgen en Mazatán, Chiapas.
Unión Juárez
S
e celebra en los lugares de Santo Domingo y Unión Juárez exclusivamente desde hace mas de cinco décadas ininterrumpidas “La vida pasión y muerte de nuestro Señor Jesucristo”, singular escenificación que por muchos años se considera una de las mejores a nivel nacional, teniendo tan honrado tercer lugar después de Ixtapalapa y San Luis Potosí. Miércoles Santo, con recorrido de Judas por todas las calles y avenidas del lugar. Jueves Santo representación de la última cena desde el atardecer hasta la media noche. Viernes Santo escenificación del viacrucis. *Atractivos turísticos más visitados: Localidad Eureka: Cascada Velo de La Llorona; Finca Monte Perla: Cascada Monte Perla; Ejido Muxbal: Cascada Muxbal; Ejido Santo Domingo: Cascada Chocollera y Casa Grande; Unión Juárez, el más visitado por su ubicación geográfica y sus construcciones tipo bungalow de estilo europeo.
PRINCIPAL FERIA TURÍSTICA MUNDIAL
Chiapas presente en la ITB, en Berlín
L
a Internationale Tourismus- Borse Berlin se llevó a cabo del 4 al 9 de marzo. En esta ocasión, los organizadores de la ITB eligieron a México como país invitado de la feria, por la importancia que reviste para el turismo mundial. Chiapas formó parte del pabellón México, acción que nos permitió promover, difundir y comercialzar la oferta turística de la entidad ante los más importantes tour operadores del Europa. “Poder participar en una feria turística como ITB en Berlín no sólo sirve para tomar el pulso que hay para el interés potencial del destino Mexico, sino permite acercarse y enterarse de los cambios que se están dando dentro de la industria turística” Ernst Riedwyl Presidente del Club de Calidad Tesoros de Chiapas
11 | Abril de 2015 Chocohuital, Pijijiapan
n
Eventos de Belleza/Semana Santa 2015
E
n esta Semana Santa la costa de Chiapas se convierte en el escenario perfecto para resaltar la belleza de la mujer de nuestro estado, en concursos cuyo objetivo es reconocer la belleza, inteligencia y el ímpetu que distingue a la mujer chiapaneca. 2 de abril Srita. Chocohuital Evento tradicional de belleza celebrado en el marco del bello estero de Chocohuital, municipio de Pijijiapan; también se presentan bailables folclóricos y muestras gastronómicas. 3 de abril Srita. Puerto Arista Concurso de belleza celebrado en Puerto Arista, principal destino de sol y playa del estado de Chiapas, se selecciona a la joven más hermosa de un grupo de chicas, con edades que van de los 17 a 23 años. Al término del evento ameniza ya sea un cantante, cómico o grupo musical. Srita. Playa Aventura Concurso de belleza celebrado en el balneario de Playa Aventura, municipio de Arriaga. La emisora
E
laborado con atún aleta amarilla, caldo vegetal, aceite (soya u oliva), agua y sal, contenido en un envase flexible que cumple las normas de la Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos, no requiere refrigeración y tiene una vida de anaquel aproximada de dos años.
Puerto Arista
de radio La Ke Buena participa con un grupo sorpresa. Durante la mañana hay eventos deportivos como volibol y futbol playero. 4 de abril Srita. Santa Brígida Se realiza año con año, en la bella bahía de Santa Brígida, ubicada en el municipio de Arriaga. En este evento se selecciona a la más hermosa, de un grupo de varias chicas, al término del evento ameniza ya sea un cantante o grupo musical. Durante el transcurso de la mañana hay eventos deportivos: volibol y futbol playero; femenil y varonil, categoría libre.
Iglesia de San Francisco de Asís (Tonalá)
L
ATÚN DE CHIAPAS
as fiestas patronales de San Francisco de Asís en Tonalá, principian el 24 de septiembre de cada año, que es cuando lo bajan de la parte más alta del retablo de madera y lo colocan en una mesa, para ser venerado por los fieles; antes, hacen un recorrido con la imagen por las principales calles de la ciudad y en esas dos semanas, muchas personas, instituciones educativas, asociaciones y hasta el propio Ayuntamiento, sacan sus ofrendas con carros alegóricos, donde las tonaltecas ataviadas con trajes regionales, obsequian frutas, regalos y otros artículos en su recorrido hasta llegar al templo.
n
CHIAPAS VERDE
7 TIPS para una
ECODIVERSIÓN RESPONSABLE 1
Contribuye a la conservación
E
stando dentro de un área protegida, no grites, ni hagas ruidos que puedan perturbar la tranquilidad del sitio y de la fauna local. Tu pago de derechos contribuye a la conservación de las áreas protegidas.
2
Turismo con conciencia
N
Cuida el patrimonio natural y cultural
o tomes fotografías de las personas y casas de la comunidad sin su consentimiento... ¡Pide permiso y/o pregunta a tu guía! Las comunidades y/o poblaciones tienen costumbres y tradiciones que son muy interesantes, conócelas, pero respeta la privacidad de la gente.
P
or tu seguridad siempre sigue las instrucciones de los guías, ellos conocen perfectamente el lugar. Protege a los animales y plantas no molestándolos ni lastimándolos y evitando extraer cualquier especie de su hábitat natural. Evita llevarte “recuerdos” como piedras, plantas, piezas arqueológicas o religiosas para no destruir a la larga el patrimonio natural y cultural de todos.
3
Maneja responsablemente tus desechos
R
egresa la basura al campamento más cercano, evitando dejarla en los senderos o en las inmediaciones de las lagunas. Usa siempre las letrinas o baños que estén a tu disposición.
4
Cuidado con el fuego
D
urante los recorridos recuerda que está prohibido hacer fogatas en cualquier lugar. Utiliza áreas especialmente para fogatas. Nunca dejes materiales que puedan ocasionar incendios.
n
CHIAPASIÓNATE
Mándanos tu foto para publicarla en este espacio y compartir con nuestros lectores tu pasión por Chiapas
Conoce y respeta a las comunidades locales
5
C
Respétate y respeta a otros visitantes
6
M
antente sentado dentro de las canoas o lanchas y usa chalecos salvavidas. No realices conductas inapropiadas y si observas que alguien las está realizando, avisa al guardabosques.
7
Disfruta responsablemente zonas e instalaciones de uso público
S
i piensas nadar en lagunas no uses repelentes ni bloqueadores antes, ni durante el recorrido. Utiliza senderos existentes y no abras nuevos caminos. No destruyas lo que hace especial al área protegida.
omparte la mejor foto de tu visita a los atractivos turísticos de Chiapas y cuéntanos tu aventura. Participa en nuestra galería. Las imágenes serán utilizadas sin fines lucrativos y se expondrán temporalmente en esta gaceta y en nuestras redes sociales. Sectur Chiapas se reserva el derecho de publicar las fotos que considere adecuadas para la galería.
Cascada Velo de Novia