Sistema Milpa como Patrimonio Cultural de la Localidad "El Sombrerito"

Page 1

Sistema Milpa como Patrimonio Cultural de la Localidad El Sombrerito

Experiencia y rescate de saberes campesinos


2


Sistema Milpa como Patrimonio Cultural de la Localidad El Sombrerito, Zapotitlรกn Tablas, Gro.

3


Voces Campesinas Del Sur A.C.

Consejo de directores: Biól. Maritoña Orrosquieta Mondragón Representante legal Biól. Ladi Ferrs Areli Victoriano Vázquez Secretaria M.V.Z. Delfino Mejía Reyes Tesorero Tec. Silvia Mejía Reyes Comisaria Coordinación del proyecto: Biól. Ladi Ferrs Areli Victoriano Vázquez

Este manual fue auspiciado por la Secretaria de Cultura en Guerrero, correspondiente al programa PazAporte 2016; e impreso en Agosto del 2017.

4


Presentación

Voces Campesinas del Sur, a través del proyecto Sistema Milpa, como patrimonio cultural de la localidad El Sombrerito, Zapotitlán Tablas; Guerrero, ha sumado esfuerzos para la realización de este manual como un compromiso y voluntad social. El presente manual es un instrumento de apoyo para campesinos y personas que realizan la producción agrícola y para las que tengan interés de implementarlo. La información referente fue compilada a través de talleres participativos, entrevistas, encuestas y recorridos de campo, con la participación activa de adultos de la tercera edad, adultos y jóvenes. La agricultura campesina es una actividad importante para el hombre, obteniendo sus alimentos de la madre tierra para cubrir sus necesidades básicas. Ha sido modificada a través de los años por la introducción de nuevas ideas y tecnologías para facilitar el trabajo de campo, con el fin de obtener una alta productividad. La localidad del sombrerito, aunque muy pequeña guarda un gran tesoro invaluable. Cerca del 10% de campesinos, practica el sistema milpa adaptada a los 1,965 metros sobre el nivel del mar, que ha permitido tener autonomía alimentaria es decir “producir sus propios alimentos” plasmando en ella su identidad cultural. La milpa del sombrerito, llamada así por los campesinos de la localidad de El Sombrerito con base a sus saberes, conocimientos y experiencia de los que aun la practican.

Voces Campesinas

5


Contenido

1.

Introducción

7

2.

Reseña Histórica

8

3.

Saberes campesinos incorporados al Sistema milpa

9

4.

Prácticas agrícolas

10

4.1

Preparación del terreno

11

4.2

Incorporación de estiércol y ceniza

12

4.3

Barbecho

13

4.4

Siembra

14

4.5

Prácticas culturales

15

4.6

Zacateo

17

4.7

Cosecha

17

4.8

Selección de semillas

19

4.9

Almacenamiento

20

5.

Catálogo “La milpa del Sombrerito”

21

6.

Productores y sus semillas nativas y criollas

30

7.

Estudio de Saberes campesinos en la localidad El Sombrerito

33

8.

Estrategias para conservación de la milpa y saberes campesinos

38

9.

Bibliografía

43

6


1.

Introducción

Señala el Popol vuh1, que el inicio de la creación del mundo es igual que el inicio de la medición y brecheo de una milpa, uno de los espacios productivos con mayor biodiversidad. Ahí mismo se señala que el hombre fue creado de maíz una de las plantas cultivadas más importantes en la milpa “de maíz amarillo y de maíz blanco se hizo su carne; de masa de maíz se hicieron los brazos y las piernas del hombre. Únicamente masa de maíz entró en la carne de nuestros padres. Sin duda alguna uno de los relatos más importantes de la mitología que documenta el lazo de unión entre el hombre y la misma naturaleza. Por lo tanto el significado de milpa es muy complejo y el término deriva del náhuatl Milpan, de milli (“parcela sembrada”), y pan (“encima de”), es decir, lo que está sembrado encima de la parcela. De tal modo que la milpa es considerada un “sistema”, un sistema que implica la articulación perfecta entre varios cultivos. Una de las combinaciones más conocidas es el maíz, frijol y calabaza, llamada “triada mesoamericana” siempre juntos, descubriendo que con esa combinación las plantas crecían mejor y el suelo volvía a recuperar sus nutrientes para el siguiente ciclo de siembra. Sin embargo la milpa no termina ahí, en ese mismo espacio gracias a las condiciones generadas por esos cultivos, se propicia el crecimiento de diversos quelites, tomates, chiles, plantas medicinales, forraje para ganado, flores e insectos, generando un microclima2 apropiado para la diversidad de especies que ahí habitan, sin que se dañe uno al otro, todo ello gracias a los campesinos que a través de sus saberes, conocimientos y experiencia todo puede ser posible. A lo anterior se añade que las milpas son diferentes y esto depende de las condiciones climáticas en las que se desarrolle, altitud, tipo de suelo y algo importante la identidad cultural de cada grupo, es lo que las hace auténticas y únicas. Es por ello que debemos rescatar a la milpa y todo lo que implique, porque ofrece amplia diversidad de alimentos y medicinas que están al alcance del ser humano.

1

El popol Vuh es un libro de gran valor histórico y espiritual con narraciones míticas, legendarias e históricas del pueblo maya. 2

Microclima referido a un conjunto de condiciones climáticas presentes en un área muy determinada (espacio pequeño).

7


2.

Reseña Histórica

La localidad El Sombrerito pertenece al municipio de Zapotitlán Tablas, ubicada en la región Montaña del estado de Guerrero. Cuenta con una población pequeña de apenas 83 habitantes, pertenecientes a la cultura Tlapaneca. Su ubicación geográfica oscila entre las coordenadas de Latitud Norte: 174250.00 y Longitud Oeste: 987475.00, con una altura de 1,965 metros sobre el nivel del mar, características que a pesar de las dificultades ha permitido el desarrollo de un sistema de producción diverso en suelos del tipo Leptosol y que a través de los años ha sido la base para el sustento de las familias. La localidad lleva por nombre El Sombrerito, debido que, hacia la parte Este se levanta un cerro llamativo en forma de “sombrero” considerado sagrado para los campesinos de esta localidad, ya que es el punto donde se encuentran ubicadas 3 mojoneras de piedra que representan a 3 localidades vecinas: Patlicha, Potoichan y Zapotitlán que representa a la localidad del Sombrerito. Cada año como de costumbre el día 24 de abril, personas de las tres localidades suben al cerro sagrado, con el objetivo de pedir la lluvia a los dioses y bendigan la tierra. Para la petición se realiza un ritual que consiste en sacrificar un borrego sobre unas piedras de San Marcos (considerado Dios de la lluvia), porque en las creencias de los pobladores, el derramar sangre, es dar una ofrenda a la tierra para asegurar la abundancia de alimentos cosechados. Los pobladores se han identificado con el cerro, porque como verdaderos campesinos siempre llevan el sombrero puesto para trabajar la tierra, de la cual se alimentan y bajo el cual guardan invaluables conocimientos.

—Los campesinos del Sombrerito nos

describimos como personas alegres, que vivimos y cuidamos la tierra porque de ella obtenemos alimentos y aprendemos cada día en el campo, observando a la naturaleza—.

Imagen 1: Sr. Martín Cayetano Silva

8


3.

Saberes Campesinos incorporados al Sistema milpa

Para adentrarnos a lo que son las prácticas agrícolas de la milpa, es muy importante resaltar los saberes campesinos; saberes que se han venido acumulando por cientos de años en las familias campesinas y que forman parte fundamental para la existencia y permanencia de la milpa. Estos saberes plasman los conocimientos de 10 campesinos de la localidad del Sombrerito, generados a partir de la observación y convivencia con la naturaleza, y que muchos de ellos les fueron heredados por generaciones anteriores. Diversidad de saberes N° Tipo de saber 1.- Si la luna esta inclinada “trae agua”. 2.- Cuando al sol se le pone un círculo indica que la siguiente semana

lloverá. 3.- La luna con circulo indica “viento”. 4.- Cuando las hormigas soldado hacen camino y transitan de manera

rápida “indica lluvia”. 5.- Cuando la Chicharra Mayor canta como silbato en el mes de mayo

“indica lluvia fuerte”. 6.- Cuando el sapo gris canta en mayo indica lluvia una semana después. 7.- Cuando incrementan los calores fuertes en abril de manera repentina

“cae el primer porrazo de agua”. 8.- La lluvia se detiene cuando canta el correcaminos y empieza a “hacer

frío”. 9.- La abundancia de flores y frutos en el árbol de ciruela y tuna indica que

habrá “cosecha abundante de alimentos en la milpa”. 10.- Cuando cae granizo en el mes de mayo “indica que habrá una cosecha

abundante”. 11.- Cuando las hojas de las plantas tienen sereno a finales del mes de

mayo

“indica que habrá buen tiempo”.

12.- Cuando las lluvias vienen del este indica que habrá” buen temporal”.

9


13.- Cuando las lluvias vienen del oeste indica “sequía y plagas”. 14.- Cuando hay presencia abundante de telarañas los primeros días de

Junio, indica que “habrá plaga en los cultivos” 15.- El arcoíris indica que ya no seguirá lloviendo. 16.- Se realiza la petición de lluvias y el sacrificio de un borrego en el cerro

del Sombrerito para obtener buena cosecha. 17.- Se realiza una segunda ofrenda a la madre tierra, mediante el sacrificio

de una gallina o guajolote en el centro de la parcela para poder obtener sus bondades. 18.- Se deja descansar la tierra por 3 años o se realiza rotación de cultivo, 1

año frijol y al siguiente maíz. La tierra negra “barrosa” es la más fértil para los cultivos Se barbecha y se aplica estiércol por lo regular durante las primeras lluvias de abril. La selección de semillas se realiza con la luna llena (para el caso de maíz se selecciona el centro de la mazorca) utilizando las más grandes y con líneas más rectas. Se siembra con la luna en cuarto menguante

19.20.21.-

22.-

23.- Las semillas se siembran después de caída las primeras lluvias

constantes del mes de abril. 24.- La siembra del maíz se realiza del 28 de mayo al primero de junio 25.- Aplicación de algunos bioplaguicidas para el control de plagas y

enfermedades. 26.- Se realiza el consumo de quelites y aprovechamiento de otras hierbas

para el consumo de animales y para curar enfermedades. 27.- Consumo de algunos insectos de la milpa (chapulines) 28.- Se festeja Xilocruz (se adornan las milpas realizando una oración para

que el viento no derribe las plantas).

4.

Prácticas agrícolas

A continuación, se describen los pasos que las familias campesinas realizan para hacer milpa, siempre plasmando sus saberes, conocimiento y experiencia en cada actividad desarrollada. 10


4.1. Preparación del terreno Cuando se trata de monte nuevo, los campesinos realizan la actividad de roza, tumba y quema, que consiste en cortar árboles, arbustos y hierbas que se encuentren en el lugar. Para ello una vez cortado el monte, se deja reposar unos meses para que se seque y posteriormente se quema. Transcurrido unas semanas se recogen los restos de árboles y arbustos que no se quemaron para que el terreno quede libre, y dar paso a la siguiente actividad. Normalmente este tipo de sistema se realiza cuando el campesino deja descansar la tierra de su parcela anterior. Para el caso de parcelas donde no es monte nuevo, se realiza solo la recolección de cañuela del año anterior que es utilizada para alimento del ganado, o bien, se realiza la introducción del ganado directamente a la parcela; favoreciendo con ello la limpieza y alimentación. Imagen 2: Parcela del Sr. Raúl Cayetano Candia

El rastrojo sobrante en la parcela se quema, eliminando las plagas que puedan encontrarse sobre ella. —Las cenizas son muy importantes, porque ayudan a la proporción de minerales al suelo, y eliminan plagas— comentan los campesinos—. Esta actividad se realiza por el mes de abril.

Imagen 3: Parcela del Sr. Martín Cayetano Silva incorporando ceniza en su parcela.

11


4.2. Incorporación de estiércol y ceniza El suelo es considerado como la “madre tierra”, porque tiene la capacidad de dar vida y alimenta a todos los seres vivos. Sin embargo, para que una madre sea fértil y saludable necesita alimentarse bien; esta misma situación pasa con el suelo, ya que si no realizamos acciones que permitan mejorar la fertilidad del suelo, este va perdiendo su fuerza, hasta quedar estéril (Sánchez Morales P. et al, 2014). Los campesinos han venido realizando la incorporación de estiércol generación tras generación. Durante el mes de abril se tira estiércol de ganado sobre las parcelas y ceniza resultante de la cocina. Aproximadamente un 10% de las familias realiza esta práctica para no aplicar fertilizante químico, y que además resulta muy costoso para la producción. Para esta actividad se realiza la recolección de estiércol durante 5 meses, almacenándolo al aire libre para que termine de secarse y se eliminen microorganismos patógenos3. Los campesinos principalmente de la tercera edad argumentan lo siguiente: —esta técnica ayuda a que haya abundancia de quelites para consumir con la familia—. El estiércol y ceniza reposa sobre las parcelas hasta que se barbecha con la yunta4 donde se incorpora a 25 cm de profundidad.

Imagen 4: Almacenamiento de estiércol en los traspatios de las familias. Los estiércoles principalmente usados son de ganado vacuno, caprino, ovino y equino en una visita a Alfreda Cayetano Silva (Izquierda) e hijos de la Sra. Amelia García De la Cruz (derecha).

3

Microorganismos patógenos, referido a aquellos organismos diminutos, que no pueden verse a simple vista y que ocasionan algún daño. 4

La yunta se refiere al arado para tractorar la tierra, acompañada de ganado principalmente toros y bestias mulares (caballos).

12


4.3. Barbecho Una vez caída las tres primeras lluvias fuertes con ayuda de la yunta se barbecha el terreno, que consiste en realizar surcos a curvas a nivel5 en sentido contrario a la pendiente del terreno. Los surcos son realizados a una distancia de 80 a 90 cm y a una profundidad de 25-30cm. Para el caso de que no se disponga de yunta en la familia, por falta de recurso para rentar alguna o por el difícil acceso a los terrenos con mayor pendiente; los campesinos usan la herramienta llamada zapapico, realizando la misma función de la yunta pero de manera manual, por lo que implica mayor esfuerzo, tiempo y mano de obra. El realizar esta actividad favorece la eliminación de plagas una vez expuestas al sol, principalmente la gallina ciega que es la más frecuente en el suelo de las parcelas de la localidad. Por otra parte la remoción de tierra favorece un mejor desarrollo de las plantas a cultivar.

Imagen 5: Parcela de la familia Cayetano Silva, realizando la remoción del suelo con yunta.

5

Curvas a nivel se refiere al trazo o corte del cerro en sentido contrario a la pendiente, esto permite que haya una mejor eficiencia en el aprovechamiento de nutrientes y agua que resbala de la parte alta.

13


4.4. Siembra Hoy en día los campesinos reconocen, que el clima ha cambiado mucho, ya no es el mismo de hace 20 años. Sin embargo aplican sus observaciones de la naturaleza para acertar y obtener buenos resultados. Para el mes de Mayo a junio dependiendo que tan ligeras sean las lluvias, se realiza la siembra bajo efectos de la luna cuarto creciente, utilizando semillas nativas o criollas de maíz (blanco, amarillo o morado), dependiendo de los gustos o necesidades de cada familia; siempre acompañado del frijol y calabaza, utilizando 2 semillas por cada producto. La siembra se realiza a cada paso que da el campesino (más o menos cada 50-80cm de distancia entre mata y mata), tapándose con el pie. Para el caso de la calabaza acompaña al maíz y al frijol cada 3-5 metros como mínimo ya que ocupa un mayor espacio. Entre estas plantas como principales, se ha observado que se necesitan unas de otras, ya que el frijol requiere de la planta de maíz para poderse trepar y dar sus frutos, el maíz requiere del frijol porque este le proporciona el nutriente que necesita (Nitrógeno) y la calabaza ayuda al maíz y al frijol proporcionando sombra impidiendo que entre ellos crezcan plantas no favorables. La milpa es muy diversa. Entre el cultivo siembran semillas de quelites y flores y en otros casos, diversidad de semillas proliferan por si solas ya que encuentran en la milpa las condiciones idóneas para su crecimiento.

—Antes de iniciar los trabajos del campo, con mucha fé subimos al cerro del sombrerito a realizar la petición de lluvias. En mi caso antes de sembrar le ofrezco una ofrenda a la madre tierra y hablo con ella, llevo flores, copal, velas y un guajolote, que sacrifico en mi parcela; esto ayuda a que la tierra me facilite sus bondades y asegure una buena cosecha—.

Imagen 6. En una entrevista al Sr. Jorge Adalberto Cayetano Pacheco y a la Sra. Apolinar Santiago Domínguez.

14


4.5. Prácticas culturales Transcurrido un mes y medio después de la siembra los campesinos señalan lo siguiente: —damos tierra a la planta, para que pueda tomar la mayor cantidad de nutrientes del suelo y crezca saludable—. La segunda tierra se realiza a los 75 días después de la siembra que viene siendo a finales del mes de Julio. Posteriormente cuando la planta de maíz tiene una altura de 2 metros (a principios de septiembre) se limpia con el azadón y garabato para eliminar algunas hierbas que puedan impedir el desarrollo de las plantas compitiendo por nutrientes. Para este caso las hierbas eliminadas de la milpa sirven de alimento a la familia, al ganado y como medicina. Entre las principales hierbas que aprovechan por mencionar algunas son: alaches, mostaza, quintonil, verdolaga, yerbamora, etc. Otras que no son aprovechadas se dejan sobre el suelo para que se pudran y se conviertan en abono. Algunos insectos como chapulines, son aprovechados para el consumo familiar. —“Nada se desperdicia, todo se aprovecha de la milpa”— menciona don Braulio Cayetano—.

Imagen 7. Tomada en el año 2015 por Modesto Martínez Rodríguez. Parcela del Sr. Martín Cayetano Silva quien actualmente sigue haciendo milpa y recibió a un grupo de personas de comunidades vecinas para compartir su experiencia.

15


Para el caso de que haya insectos perjudiciales en las plantas, actualmente los campesinos han recibido capacitación en la elaboración de bioinsecticidas6 que son eficaces para el control de plagas y enfermedades. Para su elaboración se emplean plantas aromáticas, amargas y jabonosas, utilizando materiales disponibles en la localidad. De esta manera no gastan y permite que consuman alimentos saludables para la familia. Imagen 8: Familias realizando la preparación de bioinsecticida para combatir plagas en su cultivo de manera natural, utilizando materiales locales que no implican gastos.

Posteriormente cuando la planta de maíz comienza a echar jilote, los campesinos realizan el festejo de “Xilocruz” celebrado el día 14 de septiembre; que consiste en adornar las plantas de maíz utilizando flores como el cempasúchil y el pericón, con la finalidad de protegerlas contra algún efecto negativo del clima como el viento, lluvias extremas o sequía. La palabra Xilocruz, proviene de: Xilo, del náhuatl Xilonen (diosa de los elotes tiernos) y cruz (inculcada por los españoles); que reunidos forman la palabra antes dicha. Al igual que en la comunidad El Sombrerito, en varios lugares de nuestro estado de Guerrero se celebra esta fiesta, donde el dueño de la siembra, coloca cruces de palmas benditas en cada esquina de su parcela, adornadas con flores de pericón y cempasúchil principalmente. Durante el ritual se quema copal y se riega agua bendita, para que todo esto haga favorable la nueva cosecha. Al festejo se invita a familiares o personas que ese año han sufrido escasez de alimentos. Es por ello que este festejo es para celebrar el fin o la terminación de la hambruna, y dar inicio a la abundancia (Memije Alarcón Santiago; 2007).

6

Bioinsecticidas caseros, realizados con materiales disponibles en la localidad, resultante de una mezcla de hierbas aromáticas y amargas como el pericón, cempasúchil, cebolla, ajo, chile, etc. que actúan de manera eficiente y natural.

16


4.6. Zacateo de la planta de maíz Cuando ya están macizas las mazorcas se realiza el zacateo (quitar zacate u hoja de la planta de maíz). Esto se realiza con la finalidad de acelerar el secado rápido de la mazorca y al mismo tiempo se aprovecha como forraje para el ganado. La identificación para realizar esta actividad es cuando se observa que las hojas de la planta se empiezan a poner amarillas y la mazorca se empieza a colgar sola por el peso. Esta actividad reemplaza a la dobla que normalmente se realiza en las costas de Guerrero.

Imagen 9. Parcela del Sr. Raúl Cayetano Candia, realizando la práctica de zacateo.

Imagen 10. Almacenamiento de forraje para el ganado en casa de la Sra. Francisca Calleja de la Cruz

4.7. Cosecha Realizado el zacateo; aproximadamente 2 semanas después se cosecha el frijol, posteriormente el maíz y finalmente la calabaza. Para el caso del maíz, cuando la mazorca ya está seca, los campesinos argumentan lo siguiente: — solo esperamos la venida de la luna llena o luna sazona, para cosechar frutos vigorosos y de buena calidad—.

Imagen 11. La Sra. Aurora Díaz Alberto

17


Los alimentos cosechados terminan de secarse en las casas exponiéndolos directamente al sol. Para el caso del maíz algunos campesinos construyen trojas hechas a base de cañuela permitiendo la entrada de aire y acelerar el secado. Para el caso de semillas de calabazas y frijoles también son colocados al sol para que puedan ser almacenados. Una mayor parte de los alimentos es destinado para el consumo familiar, consumo de animales y lo que sobre se destina para la venta.

Imagen 12. Sr. Nicolás Calletano Silva, realizando el secado de semilla de maíz.

Imagen 13. Sra. Teodora Cayetano, secando la semilla de maíz amarillo en una troja tradicional.

Imagen 14. Mario Cayetano Silva. Parte de la cosecha es destinado para alimentación de animales domésticos.

18


4.8. Selección de semillas Cosechada la milpa, los frutos son puestos al sol para terminar su secado. Cada especie de fruto tiene su modo de seleccionarse. Por ejemplo, para el caso del maíz, una vez seco, se seleccionan del “montón” “las mejores mazorcas”, con las siguientes características: Las mazorcas más grandes, con mayor número de hileras, líneas más rectas y granos más grandes. Para la selección se toma en cuenta solo la parte central, desechándose la base y la punta, ya que por conocimiento de los campesinos, las semillas del centro por ser las más grandes, tendrán una mejor descendencia. Se toma en cuenta la variedad del maíz a sembrar de acuerdo a sus preferencias, tomando en cuenta gustos por algún color o tiempo que dure el ciclo del cultivo. Normalmente, se realiza la selección de semilla de manera manual en luna llena, porque aseguran que de esta manera están guardando una semilla de calidad, fuerte y vigorosa. Para el caso de la calabaza, frijol, garbanzo y demás semillas pasan por un secado de fruto y posterior a ello se limpian y se seleccionan las mejores semillas (más grandes y libre de plagas).

Imagen 15. Sra. Francisca Calleja de la Cruz. Selección de semillas de maíz.

Imagen 16. Sr. Martín Cayetano, Seleccionando los mejores frutos de calabaza para semilla.

19


4.9. Almacenamiento Las semillas una vez limpias, se guardan en botellas de vidrio o toneles de plástico bien sellados, para impedir la entrada de aire. Esta actividad ayuda a que no proliferen plagas. En algunos casos las semillas se guardan acompañadas con plantas aromáticas previamente deshidratadas como el cempasúchil, epazote y pericón, que por su fuerte aroma ahuyentan plagas. Algunas maneras de desgrane de semilla de maíz para su posterior almacenamiento.

Imagen 17. Desgrane de semilla de maíz a mano. Familia Cayetano Silva, lo que permite quitar las impurezas que pueda tener la mazorca.

Imagen 18. Desgrane de semilla con desgranadora manual. Familia Cayetano Silva.

20


5.

Catálogo “La Milpa del Sombrerito”

Las familias campesinas reconocen que su labor en el campo, va más allá de solamente cultivar. En la milpa experimentan, aprenden, observan, ponen sus conocimientos, saberes y experiencia,

Imagen 19. Mesa de exposición de semillas nativas y criollas

La feria de semillas tiene como objetivo, mostrar la riqueza invaluable que guardan los campesinos. Gracias al conocimiento, experiencia, participación y entusiasmo de la localidad el Sombrerito, se logró realizar la recopilación de información para su sistematización y se enlistan a continuación.

—En cada semilla se guarda el conocimiento de miles de años, que hemos venido heredando de nuestros padres, abuelos, bisabuelos, etc. En cada una de ellas se guarda la esperanza de la vida, porque una vez puesta sobre la tierra, esta dará origen a un nuevo ser, que dará más frutos y semillas para alimentar a nuestras familias—.

Imagen 20. Crispín Cayetano Silva, joven entusiasta quien ha heredado semillas, conocimientos y saberes de sus padres y abuelos.

21


Maíz Blanco de espina Es una mazorca que mide aproximadamente 22 cm de longitud de color blanco. Un rasgo característico es que presentan granos con terminación acuminada (en forma de punta), teniendo buena aceptación en el mercado local para la elaboración de tortillas. La cantidad de hileras promedio es de 12. Maíz Medio Pozolero Mazorca de aproximadamente 22 cm de longitud de granos anchos y de color blanco. Presenta de 8-12 hileras. Su ciclo dura 5 meses cosechándose en el mes de noviembre. Su altura corresponde aproximadamente a 2m y es resistente al viento y a la sequía. Se utiliza para la elaboración de tortillas, atole y preparación de pozole principalmente. Tiene buena aceptación en el mercado, vendiéndose a 8.00 por litro (1.25kg). Maíz rojo Mazorca de color rojiza con olote del mismo color, mide en promedio 15 cm, presentando de 10-12 hileras de granos. Se utiliza principalmente para la elaboración de atoles, tamales y totopos. Su sabor en la tortilla es delicioso. Estudios recientes muestran que los maíces de color son ricos en antioxidantes, que son compuestos beneficiosos para la salud (Castañeda Sánchez 2011).

Maíz amarillo Mazorca de color amarillo intenso, con olote de color blanco. Mide en promedio 15 cm de la base a la punta. Presenta 12 hileras de maíces pequeños y angostos. Es un maíz muy dulce y es empleado para la elaboración de tortillas, atole y para el consumo de animales.

22


Maíz morado Mazorca de color morado intenso que mide aproximadamente 22 cm de largo y presenta 12 hileras. Es empleado en la localidad, principalmente para la elaboración de atole Xoco, tortillas, tamales y para consumo de animales. A manera de información el maíz morado es una de las variedades actualmente más estudiadas debido a sus beneficios con respecto a la salud. Presenta un mayor número de antioxidantes, los cuales retrasan el daño causado por los radicales libres, con actividad anticancerígena, anti neurodegenerativa y antiinflamatoria. Esta variedad es un excelente alimento desde el punto de vista nutricional proporcionando más proteínas que otras variedades. (Castañeda-Sánchez; 2011).

Maíz pozolero Es una mazorca de color blanco marfil con granos anchos usados principalmente para la preparación de pozole. La mazorca mide en promedio 20cm y presenta de 8-12 hileras de granos. La altura de la planta llega a los 1.80m y su precio en el mercado es de 10.00 el litro (1.25kg).

Frijol ejotero (mata) Se cultiva junto a la milpa. La semilla mide en promedio 1.2cm de largo y 0.4 de ancho. El principal uso que se le da en la región es como ejote ya que la vaina tierna es de consistencia suave, por lo que la hace gustar al paladar. La vaina es consumida en diversas presentaciones como caldos o guisada acompañándose con otro alimento. Tiene muy buena aceptación en el mercado local. También puede ser consumido como frijol ya que su sabor es delicioso.

23


Frijol de milpa (enredadera) Desde hace muchos años este frijol, ha acompañado siempre al maíz. Las medidas de la semilla son en promedio 0.9cm de largo y 0.4cm de ancho. Los campesinos han observado una ayuda mutua, ya que la planta de maíz proporciona soporte al frijol y este proporciona nutrientes que el maíz necesita. Se consumen hervidos acompañados de alguna hierba aromática o guisados.

Frijol de chivo (mata) Es un frijol de color blanco aperlado y pequeño con medidas de 0.6cm de largo y 0.5cm de ancho de forma casi oval. Se consume hervido acompañado con hierbas aromáticas y guisados. Este frijol es de importancia comercial vendiéndose a 50.00 el litro (1.25Kg) en comunidades vecinas o en cabeceras municipales de Zapotitlán tablas, Copanatoyac y Tlapa de Comonfort.

Frijol de tierra (mata) Otra variedad más, que se ha cultivado junto al maíz. Las medidas de la semilla oscila entre 1.5cm de largo y 0.5cm de ancho. Por información proporcionada por los campesinos se afirma que el sabor es delicioso y su cocción es rápida; por ello tiene un alto valor comercial en las cabeceras municipales de Copanatoyac, Zapotitlán Tablas y Tlapa de Comonfort.

Frijol ligero (enredadera) Ha sido cultivado generación tras generación, su importancia comercial es en ejote, vendiéndose a 300.00 el costal por el mes de abril en el municipio de Copanatoyac. El frijol es consumido también hervido o guisado. Las medidas de la semilla son de 0.9 cm de largo y 0.5 cm de ancho. 24


Frijol de Ayocote (enredadera) Son frijoles grandes de color morado con medidas promedio de 1.7- 2.0 cm de largo y 1.0 cm de ancho. Se siembra en la localidad para el autoconsumo, ya que su producción idónea requiere de lugares con mayor altura de hasta los 3,000msnm como máximo. Es por ello que en la localidad su productividad es baja.

Frijol negro (mata) Un frijol muy conocido que ha sido cultivado desde hace años; generación, tras generación por su sabor único y de alto valor comercial. El principal mercado para este producto es Tlapa de Comonfort.

Colorín (árbol) Es un árbol llamativo por la coloración roja intensa de sus flores en forma de racimo. Los campesinos desde hace cientos de años han cuidado de este árbol ya que lo aprovechan como cerco vivo para protección de las parcelas donde hacen milpa y aprovechan sus flores como alimento. Datos tomados de la Nom-059 de la SEMARNAT muestran que este árbol se encuentra en estatus A (amenazada), es decir que existen poblaciones mínimas de esta especie debido a los impactos negativos generados por la actividad humana. El nombre científico de la especie corresponde a Erythrina coralloides. Gracias a los campesinos de esta localidad que protegen la especie y de la cual han encontrado beneficios mutuos, es que aún se puede apreciar su belleza y desempeñando su función de protección y nutrición al suelo.

25


Calabaza tamalayota Siempre cultivada en la milpa formando una triada con el maíz y el frijol. La cobertura de sus hojas ayuda a que la hierba no crezca y no exista competencia por nutrientes. Favorece la conservación de humedad, creando un microclima idóneo favoreciendo la vida microbiana en el suelo que aportan grandes beneficios para la existencia de la milpa. Este fruto se consume en conserva preparada con piloncillo o panela, acompañada de un atole blanco. Sus semillas son consumidas tostadas al comal con limón y sal.

Calabaza de castilla Una de las variedades de tamaño pequeño con medidas de 13-15cm de diámetro aproximadamente. Se caracterizan por presentar varias divisiones muy pronunciadas. Tienen un alto valor comercial. Cuando están tiernas, se consumen fritas o hervidas con azúcar. Imagen 21. Familia Calletano Díaz, en el corte de calabaza para la venta.

El mercado para la venta de esta variedad de calabaza se concentra en las cabeceras municipales de Zapotitlán tablas y Copanatoyac. Así también sus semillas son utilizadas para la elaboración de pipián. Calabaza chilacayota Una de las variedades más grandes que tiene la localidad, mide aproximadamente 35 cm. Su aspecto es parecido al de una sandía con superficie lisa y rayada. Se consume endulzada con piloncillo o azúcar. Se desarrolla muy bien en tierras con altura que van de los 1,000 a 3,000msnm. En otros lugares del estado la utilizan para la elaboración de dulces cristalizados con azúcar y son muy vendidos en las ferias regionales.

26


Guaje rojo Es uno de los alimentos cultivados. Es consumido solo, o en salsa acompañando algún otro alimento. Además del consumo humano esta leguminosa de alto contenido nutricional, sirve de alimento a ganado mayor, chivos y borregos, proporcionando una rica fuente de proteínas. Por ser una leguminosa forma nódulos fijadores de nitrógeno en las raíces donde viven bacterias llamadas Rhizobium, por lo que la presencia de esta planta en la milpa es fundamental para la proporción de nutrientes al suelo.

Cebolla morada Es cultivada en la milpa desde hace muchos años, generación tras generación. Se considera una de las hortalizas más importantes para la cocina, ya que es la que da el sabor y olor a cada guiso. En la localidad emplean la cebolla morada como uso medicinal, para curar moretones o golpes. Se pone a calentar una cebolla untada con sal y se coloca sobre la piel.

Mostaza Esta planta crece de manera natural en la milpa, sin embargo, algunas personas realizan la colecta de semilla para poderla sembrar el próximo año. La mostaza es una hierba que se consume hervida. Además las semillas por experiencia de los campesinos también funcionan como amuleto para protección de enfermedades.

27


Cilantro criollo Otra de las hortalizas cultivadas en la milpa y que no falta en las familias para aromatizar y dar sabor a las comidas. Es cultivada solo para autoconsumo en milpas y traspatio durante todo el año.

Chile chiltepín Cultivado en la milpa generación tras generación, su importancia en la cocina es fundamental ya que es el que da el sabor a todas las comidas. Es consumido verde y a diferencia de otros se deshidrata con facilidad en el sol y no pierde sus propiedades por lo que conserva su valor comercial.

Garbanzo Cultivado desde siempre, generación tras generación. Es empleado en la localidad para la elaboración de atole, tostado al comal con limón y sal o acompañando a los caldos para darles un buen sabor.

Tomatillo rojo Crece de manera natural en la milpa en forma de racimo y es usado para la elaboración de salsa para dar sabor a las comidas. Su sabor es menos ácido y más dulce que otras variedades. Estas plantas de tomate silvestre poseen mayor resistencia al calor y a plagas, lo cual proporciona una gran ventaja para su aprovechamiento.

28


Tomatillo verde Es de tamaño pequeño y crece de manera natural en la milpa, es usado solo para autoconsumo para la elaboración de salsas. Crece desde el nivel del mar, hasta los 2,000msnm. Son un buen aporte de carbohidratos, así como el aporte de Calcio, Magnesio, Fosforo, Sodio, Potasio y Vitamina C.

Epazote Es cultivado en la milpa. El epazote por ser una hierba aromática se emplea para condimentar las comidas y además tiene propiedades medicinales, empleándose en la localidad principalmente para curar el dolor de cabeza. Además por su fuerte aroma es utilizado para ahuyentar plagas en los cultivos y proteger semillas almacenadas.

Flor de pericón Crece en la milpa de manera natural y es usada por los campesinos para adornar altares en el día de muertos, realizar ofrendas y rituales ya que tiene un aroma único. También es empleada como planta medicinal para curar el mal aire. En la localidad queman la flor seca para ahuyentar sancudos. (Actúa como repelente).

Chapulín del rastrojo Siempre presente en la milpa por los meses de noviembre-diciembre es consumido por los campesinos, lo que ha permitido enriquecer su dieta, ya que los insectos tienen un alto valor nutricional, proporcionan proteínas y nutrientes de alta calidad en comparación con la carne y el pescado.

29


Son ricos en fibra y micronutrientes como el cobre, hierro, magnesio, fosforo, selenio y cinc. (Información tomada de la FAO). La recolección de estos insectos también ayuda a mantener la milpa en buenas condiciones se mantiene un control de insectos que no permite que se conviertan en plagas.

Flor de Cempasúchil Cultivado siempre en la milpa, sus principales usos en la comunidad son ceremoniales, para realizar rituales y ofrendas. Es una flor cultivada por antiguas civilizaciones y que en la actualidad se sigue cultivando para los usos antes mencionados. Su fuerte color amarillo representa al sol que da vida sobre toda la tierra. Su inconfundible aroma posibilita y dirige la llegada de las almas del más allá. Por experiencia de los campesinos señalan que el Cempasúchil también contribuye a ahuyentar plagas dentro de la milpa y es usado para la elaboración de algunos bioinsecticidas. Tiene un alto valor comercial principalmente en los días últimos de octubre para la llegada del día de muertos por lo que los campesinos se trasladan en estas fechas a Zapotitlán Tablas para la venta de esta hermosa flor.

6.

Productores y sus semillas nativas y criollas

Listado de alimentos que integran la milpa del sombrerito y los guardianes de semillas que año con año las cultivan, asegurando con ello su conservación.

Núm .

variedad

Productor

Cultivada

Uso

años cultivando

1

Maíz blanco

Raúl Cayetano Candia y familia

Si

Comestible

generación, tras generación

2

Maíz medio pozolero (diente de caballo)

Braulio Cayetano Santiago y familia

Si

Comestible

generación, tras generación

30


3

Maíz rojo

Braulio Cayetano Santiago y familia

Si

Comestible

generación, tras generación

4

Maíz amarillo

Teodora Cayetano Pardo y familia

Si

Comestible

6 años

5

Maíz morado

Teodora Cayetano Pardo y familia

Si

Comestible

6 años

6

Maíz pozolero

Ofelia Ramírez Rodríguez y familia

Si

Comestible

generación, tras generación

7

Frijol ejotero

Braulio Cayetano Santiago y familia

Si

Comestible

7 años

8

Frijol milpa

Braulio Cayetano Santiago y familia

Si

Comestible

generación, tras generación

9

Frijol de chivo

Ofelia Ramírez Rodríguez y familia

Si

Comestible

40 años

10

Frijol ligero

Braulio Cayetano Santiago y familia

Si

Comestible

generación, tras generación

11

Frijol Ayocote

Braulio Cayetano Santiago y familia

Si

Comestible

generación, tras generación

12

Frijol negro

Ofelia Ramírez Rodríguez y familia

Si

Comestible

40 años

13

Árbol Colorín

Braulio Cayetano Santiago y familia

Si

comestible y mejorador de suelos

generación, tras generación

14

Calabaza tamalayota

Braulio Cayetano Santiago y familia

Si

Comestible

generación, tras generación

15

Calabaza castilla

Braulio Cayetano Santiago y familia

Si

Comestible

generación, tras generación

16

Calabaza chilacayota

Braulio Cayetano Santiago y familia

Si

Comestible

generación, tras generación

17

Calabaza pipiana

Braulio Cayetano Santiago y familia

Si

Comestible

generación, tras generación

de

la

de

de

de

31


18

Guaje rojo

Braulio Cayetano Santiago y familia

No

comestible, forraje para ganado y mejorador de suelos

generación, tras generación

19

Cebolla morada

Braulio Cayetano Santiago y familia

Si

Comestible y medicinal

generación, tras generación

20

Mostaza

Braulio Cayetano Santiago y familia

Crece de manera natural

Comestible y espiritual

generación, tras generación

21

Cilantro

Braulio Cayetano Santiago y familia

Si

Comestible

generación, tras generación

22

Chile chiltepín

Braulio Cayetano Santiago y familia

Si

Comestible

generación, tras generación

23

Garbanzo

Braulio Cayetano Santiago y familia

Si

Comestible

generación, tras generación

24

Tomatillo rojo

Braulio Cayetano Santiago y familia

Crece de manera natural

Comestible

generación, tras generación

25

Tomatillo verde

Braulio Cayetano Santiago y familia

Crece de manera natural

Comestible

generación, tras generación

26

Epazote

Braulio Cayetano Santiago y familia

Si

Comestible y medicinal

generación, tras generación

27

Flor de pericón

Braulio Cayetano Santiago y familia

Crece de manera natural

Ofrendas, rituales y medicinal

generación, tras generación

28

Flor de cempasúchil

Braulio Cayetano Santiago y familia

Si

Ofrendas y rituales

generación, tras generación

29

Girasol

Braulio Cayetano Santiago y familia

Si

Ornamenta l

20 años

30

Pipiza

Braulio Cayetano Santiago y familia

Si

Comestible

generación, tras generación

31

Halache

Crece

de

Comestible

32


manera natural

32

Camotes

Crece de manera natural

Comestible

33

Chipile

Crece de manera natural

Comestible

34

Quintonil

Crece de manera natural

Comestible

35

Verdolaga

Crece de manera natural

Comestible

36

Yerbamora

Crece de manera natural

Comestible

37

Quelite chayauquillo

Crece de manera natural

Comestible

38

Quelite enredador

Crece de manera natural

Comestible

39

Xicoyuli

Crece de manera natural

Comestible

40

Cahual

Crece de manera natural

Forraje para ganado

41

Torito

Crece de manera natural

Medicinal

42

Hueso rodilla

Crece de manera natural

Medicinal

7.

de

Estudio de saberes campesinos en la localidad El Sombrerito

Los saberes campesinos son una gran riqueza, que se fortalecen a cada ciclo de producción, mediante la observación de la naturaleza y solo se transmiten por tradición oral. En muchos lugares, estos saberes que fortalecen el sistema milpa han permitido la subsistencia de las familias más pobres. Es por ello que con el estudio realizado en la localidad se pretende conocer lo siguiente: ¿qué tanto se conocen y aplican los saberes campesinos por los jóvenes y adultos en la localidad? Para obtener la base de saberes campesinos, se necesitó del apoyo de 10 personas de la tercera edad como se mencionó anteriormente, quienes hasta la actualidad practican el sistema milpa, mismas que han aportado la mayor parte de 33


información aquí documentada. Los participantes fueron hombres y mujeres con edades promedio de entre 60 y 90 años. Para ello, se realizaron talleres a profundidad con las personas, utilizando una metodología divida en tres momentos, apoyándonos de la bibliografía de una investigación SAT (Saberes Agrícolas tradicionales): Momento 1: conocimientos sobre el clima y biodiversidad, mediante la observación de la naturaleza. Momento 2: Festividades religiosas, ligadas al ciclo agrícola. Momento 3: Conocimientos ligados al ciclo agrícola. Una vez obtenida la base, estos se tradujeron a encuestas que se aplicaron a 21 jóvenes y adultos (hombres y mujeres) de 18-59 años y con ello conocer el porcentaje de conocimientos que se aplican hasta el momento en dicha localidad.

Base de saberes campesinos N° Tipo de Saber (proporcionado por personas de la tercera edad)

% (No conoce)

%(Si conoce, pero no lo aplica en la milpa)

% (Si conoce y lo aplica en la milpa)

Conocimientos del clima y biodiversidad, mediante la observación de la naturaleza 1 Si la luna esta inclinada “trae agua”

45

45

10

2 Cuando al sol se le pone un circulo indica que la siguiente semana lloverá

15

75

10

3 La luna con circulo indica “viento”

30

70

0

4 Cuando las hormigas soldado hacen camino y transitan de manera rápida “indica lluvia”

5

95

0

5 Cuando la Chicharra Mayor canta como silbato en el mes de mayo “indica lluvia fuerte”

20

70

10

6 Cuando el sapo gris canta en mayo indica lluvia una semana después

40

60

0

7 Cuando incrementan los calores fuertes en abril de manera repentina “cae el primer porrazo de agua”

20

80

0

8 La lluvia se detiene cuando canta el correcaminos y empieza a “hacer frío”.

60

40

0 34


9 La abundancia de flores y frutos en el árbol de ciruela y tuna indica que habrá “cosecha abundante de alimentos en la milpa”

40

45

15

10 Cuando cae granizo en el mes de mayo “indica que habrá una cosecha abundante”

20

80

0

11 Cuando las hojas de las plantas tienen sereno a finales del mes de mayo “indica que habrá buen tiempo para la siembra”

45

55

0

12 Cuando las lluvias vienen del este indica que habrá” buen temporal”

25

50

25

13 Cuando las lluvias vienen del oeste indica “sequía y plagas”

15

75

10

14 Cuando hay presencia abundante de telarañas los primeros días de junio indica que “habrá plaga en los cultivos”

50

50

0

15 El arcoíris indica que ya no seguirá lloviendo.

5

95

0

65.67%

5.33%

Total 29%

Festividades ligadas al ciclo agrícola 16 Se realiza la petición de lluvias en el cerro del Sombrerito para obtener buena cosecha.

0

0

100

17 Se realiza una ofrenda a la madre tierra en la parcela para poder obtener sus bondades.

65

30

5

18 Se festeja Xilocruz (se adornan las milpas realizando una oración para que el viento no derribe las plantas).

0

85

15

38.33%

40%

Total 21.67%

Conocimientos ligados al ciclo agrícola 19 Se deja descansar la tierra por 3 años o se realiza rotación de cultivo, 1 año frijol y al siguiente maíz.

0

0

100

20 La tierra negra “barrosa” es la más fértil para los cultivos

15

0

85

35


21

0

55

45

22 La selección de semillas se realiza con la luna llena (para el caso de maíz se selecciona el centro de la mazorca) utilizando las más grandes y con líneas más rectas.

50

40

10

23 Se siembra con la luna en cuarto menguante

25

45

30

24 Las semillas se siembran después de caída las primeras lluvias constantes del mes de abril.

0

0

100

25 La siembra del maíz se realiza del 28 de mayo al primero de junio

0

0

100

26 Aplicación de bioplaguicidas para el control de plagas y enfermedades.

15

70

15

27 Consumo de algunos insectos de la milpa (chapulines)

0

0

100

28 Realizan el consumo de quelites y aprovechamiento de otras hierbas para consumo de animales y para curar enfermedades.

0

0

100

21%

68.5%

Se barbecha y se aplica estiércol por lo regular durante las primeras lluvias de abril.

Total 10.5%

36


En la siguiente grafica se muestran los resultados obtenidos sobre la aplicación de encuestas.

Gráfica 1: La barra de color naranja corresponden a conocimientos sobre el clima y biodiversidad, las de color verde corresponden a festividades ligadas al ciclo agrícola, y las de color rojo a conocimientos ligados al ciclo agrícola.

Interpretación de la gráfica: La gráfica permite analizar en el momento 1, que los conocimientos enfocados al clima y biodiversidad, son aplicados en un 5.33% de personas encuestadas. Cabe señalar que este porcentaje mínimo de personas que respondieron positivamente, en su mayoría son parientes cercanos a las personas clave que enlistaron los saberes campesinos aquí plasmados. Por ello se deduce que su aplicación tiene que ver con la herencia de conocimientos hacia sus descendientes. El momento 1 presenta la mayor deficiencia para su aplicación, ya que el modo de trabajar la tierra ha cambiado porque han adoptado nuevas tecnologías que les han facilitado resolver cualquier inconveniente que se les presente en campo. Para el momento 2, de festividades ligadas al ciclo agrícola, conoce y aplica un 40% de las personas encuestadas, resultando con mayor deficiencia el conocimiento de realizar ofrendas a la madre tierra dentro de la parcela y el festejo a Xilocruz. Sin embargo la mayor aplicación se concentra en el festejo de petición de lluvias en el cerro del sombrero, siendo uno de los festejos más grandes que tiene la localidad y en la cual se involucran todos los ciudadanos, por acuerdo de asamblea. 37


En el momento 3; sobre conocimientos ligados al ciclo agrícola, se puede analizar que la mayor parte de los encuestados (68.5%), conoce las actividades que van desde la siembra, hasta la cosecha; no obstante, se desconocen los saberes que tienen que ver con la selección de semillas en luna llena, siembra con la luna en cuarto menguante, aplicación de bioplaguicidas, la coloración y textura de una tierra fértil, la aplicación de estiércol sobre las parcelas, se conoce pero no se realiza. A manera de dar un dato más acertado de lo que ocurre con las parcelas de jóvenes y adultos aquí encuestados con aplicación de agroquímicos, resultaría conveniente realizar un estudio a profundidad para obtener datos precisos de que tanto afectan estos insumos a la riqueza de alimentos y poder realizar un comparativo con las milpas tradicionales. De antemano sabemos que los agroquímicos destruyen el suelo y con ello la vida que ahí prolifera, pero ¿Cuántas variedades de alimentos disminuyen en parcelas con agroquímicos? Esta respuesta ayudaría a sumar a más campesinos para practicar el sistema milpa.

8.

Estrategias para la conservación de la milpa y saberes campesinos

La localidad del sombrerito posee una milpa muy diversa de la cual se contabilizaron 42 variedades de alimentos, entre los que destacan: alimentos comestibles, medicinales, ornamentales, de protección al suelo y su uso en parcelas como cerco vivo, alimento para ganado; sin contabilizar aquellas que son de ciclo corto y de las cuales no se recabó información, plantas melíferas que cumplen una función muy importante la de mantener en equilibrio la parcela y de las cuales se alimentan los insectos, manteniendo sanos los alimentos de interés para el ser humano. La milpa del sombrerito originada a los 1965msnm, es sin duda, única porque integra la esencia del campesino alegre, trabajador, observador y el que ama a la madre tierra, por las bondades que le brinda, su fe, su forma de pensar, su creencia y su cultura misma. Sin embargo, a medida que pasan los años, los saberes campesinos se aplican cada vez en menor medida. De acuerdo a los resultados de las encuestas, se obtuvo un porcentaje general aplicable del 37.9%. Ante el resultado y por recorridos en campo y visitas a productores, se puede señalar que una de las causas ante la poca aplicación de saberes campesinos en campo, puede ser la adopción de paquetes tecnológicos, integrados por semillas hibridas, e insumos químicos, facilitando con ello el trabajo en campo y garantizando una alta productividad, y es por ello que la mayor parte de los adultos y jóvenes creen no necesitarlos, pues tienen todo a la mano para dar solución a cualquier problema que se presente en el cultivo y esto ha traído como resultado una nueva forma de pensar; porque muchas veces se cree que lo 38


ancestral no tiene importancia y se acepta lo moderno, trayendo como consecuencia, la pérdida de identidad campesina y la identidad cultural. Es por ello, que se plantean las siguientes estrategias para el rescate y conservación del sistema milpa para ir recuperando la autosuficiencia alimentaria. 1.- Fortalecer el grupo de familias que hacen milpa, mediante espacios de dialogo, para que se generen acciones conjuntas en beneficio de la conservación del sistema milpa. 2.- Implementar la metodología de campesino a campesino en cada una de las actividades a desarrollar, para que se apropien de la metodología y sean ellos mismos, quienes promuevan y sumen a más campesinos convencidos para la defensa de la milpa. 3.- Realizar eventos de intercambio de experiencia entre personas de la tercera edad, en los cuales se invite y participen jóvenes y adultos para que se involucren en las actividades. 4.- Realizar parcelas demostrativas del sistema milpa y se invite a jóvenes, adultos de esta y otras localidades para que observen el trabajo y se convenzan. 5.- Realizar foros en los que muestren las diversas técnicas agroecológicas que sustituyen los productos químicos, siendo estas técnicas más rentables a largo plazo. 6.- Vincularse con organizaciones que trabajan en la defensa de la milpa, para sumar mayores esfuerzos. 7.- Realizar ferias de semillas criollas y nativas a nivel local y regional, con la intención de compartir semillas y conocimiento para que no se pierda este tesoro invaluable.

39


Anexo

Dinรกmicas realizadas con los participantes al inicio de los talleres

Participantes de la localidad El Sombrerito, durante el desarrollo de las actividades.

40


Participación de niña entusiasta y su experiencia en la milpa

Feria de semillas criollas y nativas con participación de la localidad, implementando la metodología de Campesino a Campesino

41


Agradecemos a todos los participantes y autoridad local de El sombrerito, por su entusiasmo y dedicaciรณn en cada una de las actividades realizadas para la culminaciรณn de este manual.

42


9.

Bibliografía

1.

Holt Giménez, Eric. 2008. Campesino a Campesino: Voces de Latinoamérica Movimiento Campesino para la Agricultura Sustentable. Managua.

2.

Gómez E. J. A. et al. 2006. Saberes Tradicionales Agrícolas Indígenas y Campesinos: Rescate, Sistematización e incorporación a la IEAS. Revista Ra Xinhai, N° 1. pp. 97-126.

3.

Hernández Xolocotzi, Efraím. 1988. La Agricultura Tradicional en México. Comercio exterior. N°8. pp.673-678.

4.

Sánchez Morales Primo, et al. 2014. Sistema Milpa: Elemento de Identidad Campesina e Indígena. Programa de Intercambio, Diálogo y Asesoría en Agricultura Sostenible y Soberanía Alimentaria (PIDASSA). México, D.F.

5.

Promotores de la Autogestión para el Desarrollo Social. Conservación y Selección de Maíces nativos. 2013. Chilpancingo Guerrero.

6.

Memije Alarcón, Santiago. 2007. Costumbre o tradición del Xilocrúz. Chilpancingo, Guerrero.

7.

Castañeda Sánchez, A. et al. 2011. Propiedades Nutricionales y Antioxidantes del maíz azul (Zea mays L.) Temas Selectos de Ingeniería en Alimentos. pp. 75-83.

8.

Norma Oficial Mexicana. NOM-059-SEMARNAT. 2010. Protección Ambiental- Especies nativas de México de Flora y Fauna SilvestresCategorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo. Diario oficial. Sección 2.

9.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2010. Compendio de Información Geográfica Municipal de Zapotitlán Tablas, Guerrero.

10.

https://www.grain.org/es/article/entries/1201-la-agricultura-sus-saberes-ycuidados.

43


Calle, Aldama N°535, Col. La Libertad. Acapulco, Guerrero. Tel: 7442046041. E. Mail: rosea_1987@hotmail.com

44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.