Comité Nacional de Vinculación Social
Tutoriales de apoyo para integrar el
EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS DE ENSEÑANZA Compilación del Comité Nacional de Vinculación Social del SNTE. Fuente: Secretaría de Educación Pública y Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente.
www.snte.org.mx #UnidadOrgulloCompromiso
www.vinculacionsocialsnte.org.mx
- Comité Nacional de Vinculación Social Estimados compañeros y compañeras: En esta etapa de la implementación de los procesos de la Reforma Educativa, es importante recuperar nuestra posición al respecto de la evaluación: • Que la calidad de la educación exige, entre otros factores, mejores desempeños, por ello, la evaluación debe estar estrechamente vinculada con la formación y el desarrollo profesional de los docentes. • Que la evaluación debe ser formativa, integral, contextualizada y cuyos resultados sirvan para definir políticas públicas que mejoren la calidad de la educación. • Que la evaluación no debe basarse sólo en pruebas, sino en varios instrumentos aplicados por evaluadores capacitados que permitan valorar el desempeño docente en cada contexto y que los resultados de las pruebas estandarizadas de los alumnos no sirvan para evaluar a los docentes. • Que la evaluación debe verse como un instrumento para mejorar la calidad de los desempeños docentes, y generar mayor reconocimiento profesional y aprecio social. La evaluación en el sistema educativo es una cultura, la evaluación del desempeño docente tiene añejos antecedentes, de los más recientes ejemplos está la evaluación del desempeño profesional como uno de los factores del Programa de Carrera Magisterial cuyos aspectos a valorar eran: -Planeación del Proceso EnseñanzaAprendizaje. -Desarrollo del Proceso Enseñanza- Aprendizaje. -Participación en el Funcionamiento de la Escuela. -Participación en la Interacción Escuela – Comunidad. En esta primera etapa de la Reforma, relativa a la evaluación del desempeño docente, es importante recordar cómo la define el INEE y cuál es su propósito: “La evaluación del desempeño docente implica obtener evidencias directas de su actuación en el aula y en otros espacios escolares, para corroborar que sus prácticas coincidan con los parámetros e indicadores que se determinen en el marco de referencia de una práctica eficaz y profesional”.
2
“Su propósito es contribuir con su desarrollo profesional para coadyuvar a elevar la calidad de los aprendizajes de los alumnos y la equidad en los logros de los alumnos”. Las cuatro etapas que comprende la evaluación del desempeño docente, tienen en común que se desarrollarán a través de una plataforma habilitada para ese fin, el presente folleto tiene como objetivo compartir el tutorial de apoyo para digitalizar el expediente de evidencias de enseñanza y cómo exportarlo a la plataforma. Expediente de evidencias de enseñanza: “El docente recuperará una muestra de trabajos como evidencia de su práctica docente, la analizará y explicará como parte del ejercicio cotidiano de reflexión que el docente hace sobre su práctica y sobre los efectos que esta tiene en el aprendizaje de los alumnos”. Algunos ejemplos de métodos para recoger evidencias de enseñanza: • Pruebas escritas o exámenes • Videos y observación de clases • Ejemplos de trabajos de los alumnos, acompañados de la calificación o reflexión escrita del docente • Evaluación de los escolares a través de entrevistas o cuestionarios. Se subirán a la plataforma digital diseñada para tal efecto y estarán acompañadas de una descripción y contextualización básica. Compañeras y compañeros: La defensa de nuestros derechos, está indisolublemente unida a la defensa de la escuela pública de calidad para todos. Defender nuestra profesión docente hoy, es demostrar una vez más que en la escuela pública están los mejores maestros.
Comité Nacional de Vinculación Social
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
Tutorial de digitalización y adecuación para integrar el EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS DE ENSEÑANZA Primera Fase Selecciona las evidencias que subirás a la plataforma, y lo siguiente será digitalizarlas*, para lo cual te mostraremos dos diferentes y sencillos procedimientos: Primero: Seleccionar las evidencias y separarlas. • En el campo formativo: Lenguaje y Comunicación • Evidencias de aprendizaje de un alumno de bajo desempeño • Evidencias de aprendizaje de un alumno de alto desempeño • En el campo formativo: Pensamiento Matemático • Evidencias de aprendizaje de un alumno de bajo desempeño • Evidencias de aprendizaje de un alumno de alto desempeño * Digitalizar: Crear un archivo electrónico de un objeto físico: fotografiar, escanear, etc. El primer método es utilizando un Scanner. • Escanea tus evidencias, en el caso de que sean documentos en hoja tamaño carta u oficio, por ejemplo ejercicios, ensayos, cuestionarios, etc. • Realiza el escaneo de los documentos (el proceso varía de acuerdo al tipo y marca de la computadora y del scanner), generando archivos independientes para cada evidencia. • Cuando hayas escaneado la evidencia recuerda elegir la opción de guardar, concentrando todos nuestros escaneos en una sola carpeta designada para tal efecto y asignando el formato PDF, JPG, JPEG o PNG. Al realizar el escaneo del documento, cuando finalizas el proceso, la computadora te da opciones para tu escaneo, debes elegir la opción guardar, concentrando todos tus escaneos en una carpeta específica para las evidencias. Al finalizar tus escaneos, seleccionas las mejores evidencias, te recomendamos eliminar los archivos que no selecciones para evitar confusiones posteriores.
3
- Comité Nacional de Vinculación Social Nota: Si guardaste tu evidencia en formato PDF y rebasa el tamaño de 10MB, te recomendamos volver a escanear y guardarlo en formato de imagen JPG, JPEG o PNG. Si el archivo en alguno de estos formatos rebasa el tamaño requerido más adelante te mostraremos como modificar el tamaño. El segundo método es tomando una fotografía con cámara digital, teléfono celular, tablet o iPad. Una vez seleccionadas las evidencias y clasificadas, colócalas en una superficie plana y clara, en un espacio con suficiente luz y realiza varias tomas fotográficas.
• Cuando tengas los cuatro grupos de fotos, descárgarlas en tu computadora; esto puede ser a través de un cable USB para transmisión de datos o retirando la tarjeta de memoria e insertarla en la computadora para extraer los archivos que nos interesan. • Te recomendamos que al descargar tus archivos, los guardes en carpetas específicas para este proceso.
Transferencia por cable USB
Transferencia por memoria externa de la cámara o celular
4
Tutorial de digitalización y adecuación para integrar el EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS DE ENSEÑANZA • Cuando tengas los archivos en tu máquina, revisa las fotografías y selecciona la mejor de cada una. • Te recomendamos borrar los archivos que no selecciones para evitar confusiones posteriores. • Las fotografías que tomas con cámara digital (no profesional), teléfono celular, tablet o iPad; la mayoría de las veces se descargan en tu computadora en archivo JPG, las fotos tomadas con cámara profesional regularmente se descargan en archivo PNG. • Si fuera el caso de que tu dispositivo guarda las fotos en otro formato diferente a los requeridos, a continuación te mostramos algunos procedimientos para modificar dichos formatos. • Estos procedimientos solo sirven para los archivos de imagen, es decir, fotografías y escaneos guardados en JPG, JPEG o PNG. • Una vez digitalizados y seleccionados, verifica si los archivos cumplen con el requisito de formato y tamaño requerido por la plataforma.
Para eso, selecciona tu imagen y da clic al botón derecho del mouse, después da clic a la opción Propiedades.
Revisar y editar tamaño y formato de una imagen
Aparecerá una ventana con información de nuestro archivo, en la pestaña General podremos ver el formato (Tipo de archivo) y el Tamaño en MB.
Formato de la imagen debe ser: JPG, JPEG o PNG
El tamaño de la imagen de ser: Menor a 10 MB 5
- Comité Nacional de Vinculación Social -
Equivalencia de peso del archivo
Kilobytes KB
Megabytes MB
1
0.001
1000
1
Si nuestra imagen requiere modificación en su formato y tamaño, un procedimiento puede ser el siguiente:
Formato de archivo diferente
El tamaño del archivo excede
Dando clic al botón derecho del mouse sobre nuestro archivo, seleccionamos la opción, ABRIR CON y después: PAINT.
Abrir con el programa Paint
Editar tamaño y formato de una imagen Cuando esté abierto el archivo en Paint, elige la opción: Cambiar tamaño, y selecciona un porcentaje menor, enseguida guarda los cambios. Esta operación la repetimos hasta obtener el tamaño y peso requerido.
Cambiar el porcentaje, en este caso lo redujimos a 50
6
Tutorial de digitalización y adecuación para integrar el EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS DE ENSEÑANZA Una vez modificado podremos observar como cambia el tamaño de la imagen.
La imagen cambia de tamaño
Ya hecha la reducción busca la opción GUARDAR COMO… para definir el formato en que vas a guardar tu archivo. Al guardar elegimos el formato que nos requieren
Una vez guardado verificamos que el archivo tenga el formato y dimensiones que nos requieren, utilizando la opción de Propiedades que vimos anteriormente.
Formato y tamaño modificados, acorde a lo requerido
7
- Comité Nacional de Vinculación Social Cuando hayas modificado tus archivos, dejándolos en formato y tamaño adecuado, lo siguiente será renombrar tus archivos con la nomenclatura correcta. Esto último lo aprenderás en el siguiente tutorial, así como el proceso detallado de subir tus evidencias a la plataforma. Te invitamos a reproducir el siguiente tutorial que te apoyará en este importante proceso de tu Evaluación del Desempeño docente, así como a descargar la guía de apoyo técnica que te corresponda en la página de la SEP: http://servicioprofesionaldocente. sep.gob.mx/ba/permanenciadocentes/guias_tecnicas/ O en la página del Comité de Vinculación Social: http://vinculacionsocialsnte.org.mx/
Tutorial de apoyo para integrar el EXPEDIENTE de EVIDENCIAS de ENSEÑANZA Evidencias Consideraciones previas para el Expediente de evidencias de Enseñanza: • Para seleccionar las evidencias: Seleccione 4 trabajos producidos por 4 alumnos diferentes.
ESTOS TRABAJOS SERÁN SUS EVIDENCIAS
2 evidencias para el campo formativo Las evidencias Lenguaje y corresponderán a los campos Comunicación, y formativos de Lenguaje y 2 evidencias Comunicación y Pensamiento para el campo Matemático. formativo Pensamiento Matemático.
Por cada campo formativo habrá una evidencia de un alumno de bajo desempeño, y una evidencia de un alumno de alto desempeño.
Por ejemplo, la situación de aprendizaje de acuerdo al campo formativo:
8
Lenguaje y comunicación
Pensamiento matemático
1 alumno de bajo desempeño
1 alumno de bajo desempeño
1 alumno de alto desempeño
1 alumno de alto desempeño
Tutorial de digitalización y adecuación para integrar el EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS DE ENSEÑANZA Deberán cumplir con los siguientes criterios: • Las evidencias serán trabajos producidos por los alumnos individualmente. • Las evidencias deberán estar calificadas o tener notas del docente. De acuerdo al campo formativo o asignatura, las evidencias deben:
Lenguaje y comunicación Ser preferentemente productos del desarrollo de proyectos. Dar cuenta de las habilidades comunicativas de los alumnos. Dar cuenta de procesos de análisis, síntesis y reflexión de los alumnos.
Pensamiento matemático Identificar nociones matemáticas: número, espacio, forma y medida. Dar cuenta de razonamiento matemático: argumentaciones, explicaciones, conjeturas, solución de problemas, comparaciones, estimaciones y cálculos.
Evidencias Digitalizadas Las evidencias digitalizadas deberán ser nombradas con base en la siguiente nomenclatura: Los primeros 10 dígitos de tu CURP
El desempeño del alumno
El Campo formativo
Nombre del archivo
Por ejemplo, para las evidencias de Lenguaje y Comunicación, se consideran las primeras letras, como se muestra:
Lenguaje y Comunicación
LengCom
Campo formativo
Desempeño del alumno
Primeros 10 dígitos de tu CURP
LengCom
bajo
JAVA750101
LengCom
alto
JAVA750101
9
- Comité Nacional de Vinculación Social Quedarían de la siguiente manera el nombre del archivo, para el caso de Lenguaje y Comunicación: 1. Utilizar esta nomenclatura para los alumnos de bajo desempeño: LengCom_bajo_ JAVA750101*
2. Utilizar esta nomenclatura para los alumnos de alto desempeño: LengCom_alto_ JAVA750101*
*Ejemplo de CURP: JAVA750101 Para las evidencias de Pensamiento Matemático, se consideran las primeras letras, como se muestra:
Pensamiento Matemático
PensMat
Por ejemplo,
Campo formativo
Desempeño del alumno
Primeros 10 dígitos de tu CURP
PensMat
bajo
JAVA750101
PensMat
alto
JAVA750101
Quedaría de la siguiente manera el nombre del archivo: • PensMat_bajo_JAVA750101 • PensMat_alto_JAVA750101 Procedimiento para el manejo de la Plataforma: 1. Ingresa a INTERNET
Puede ser: Explorer , FireFox o Google Chrome 10
Tutorial de apoyo para integrar el EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS DE ENSEÑANZA Escriba la siguiente dirección en su navegador:
http://www.servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/
Aparecerá la siguiente pantalla:
2. En el menú principal, elije la pestaña PERMANENCIA, en seguida EDUCACIÓN BÁSICA, luego DOCENTES, y finalmente, EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO (2015-2016)
11
- Comité Nacional de Vinculación Social 3. Al dar clic en EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO (2015-2016) se mostrará la siguiente página:
4. Presione sobre el link EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS DE ENSEÑANZA.
5. Para poder accesar debe escribir su usuario y contraseña que recibió en su correo electrónico y poder ingresar a la plataforma donde realizará su Expediente de evidencias de enseñanza.
6. En caso de olvidar su contraseña de acceso, presione “¿Olvidó su contraseña?” y aparecerá esta pantalla. Proporcione su CURP, presione ACEPTAR y la contraseña se enviará al correo electrónico registrado.
12
Tutorial de apoyo para integrar el EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS DE ENSEÑANZA 7. Al ingresar a la plataforma de la Evaluación del desempeño por primera ocasión, presione el menú MODIFICAR CONTRASEÑA y proporcione los datos solicitados para crear una nueva contraseña. Genere una contraseña que sólo usted conozca y que recuerde fácilmente.
Al dar clic en el botón ACEPTAR, la nueva contraseña se enviará a su correo electrónico.
8. Al ingresar a la plataforma de la Evaluación del desempeño para realizar su Expediente de evidencias de enseñanza, lea y acepte el Aviso de confidencialidad.
Active la casilla y acepte para continuar. 9. En la siguiente pantalla, lea y acepte los términos de la Declaratoria de decir verdad.
Active la casilla y acepte para continuar.
13
- Comité Nacional de Vinculación Social 10. Lea el mensaje de bienvenida y dé clic en el botón ACEPTAR.
11. Lea detenidamente el aviso que aparece en la pantalla y dé clic en el botón GUÍAS.
12. En la pantalla visualizará la Guía para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza, la cual deberá descargar y leer para poder avanzar a la siguiente pantalla.
14
Tutorial de apoyo para integrar el EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS DE ENSEÑANZA 13. Aparecerá un aviso de confirmación para ratificar que haya leído la Guía para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza. Dé clic en ACEPTAR. Si no la leyó, presione CANCELAR, léala en línea o descárguela.
14. Una vez que haya leído la Guía técnica del Expediente de evidencias de enseñanza presione el botón YA LA LEÍ y avance a la siguiente pantalla.
15. Aparecerá un aviso de confirmación para ratificar que haya leído la Guía técnica del Expediente de evidencias de enseñanza. Dé clic en ACEPTAR para avanzar a la siguiente pantalla. Si no la leyó, presione CANCELAR, léala en línea y de preferencia, descárguela. Es fundamental que usted se apoye con las Guías para la elaboración de su Expediente de evidencias de enseñanza, ya que este proceso requiere de mucho cuidado.
15
- Comité Nacional de Vinculación Social 16. A continuación aparece el siguiente aviso. Lea detenidamente y presione el botón EVIDENCIAS para avanzar a la siguiente pantalla.
17. Aparecerá un aviso de confirmación para ratificar que usted cuenta con sus evidencias listas para subirlas a la plataforma. Si tiene listas sus evidencias dé clic en ACEPTAR para avanzar a la siguiente pantalla; si aún tiene dudas sobre cómo preparar sus evidencias, dé clic en CANCELAR y lea el primer apartado de esta guía. 18. Al aparecer la siguiente pantalla, siga las instrucciones para cargar sus evidencias. a) Seleccione el archivo de sus evidencias de donde lo haya guardado (USB o en alguna carpeta de su computadora).
16
Tutorial de apoyo para integrar el EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS DE ENSEÑANZA 19. Al aparecer la siguiente pantalla, siga las instrucciones para cargar sus evidencias. 1) Verifique que sus evidencias correspondan a la materia que se especifica en a 2) De clic en el botón que está situado sobre la leyenda SELECCIONE EL ARCHIVO. b
b
a
Busque el archivo que corresponda a la evidencia indicada en la letra de la diapositiva anterior, y dé doble clic para seleccionarlo. Confirme el nombre del archivo junto al botón a de la diapositiva anterior. Si el archivo corresponde con la evidencia indicada presione el botón b SUBIR.
20. Aparecerá un aviso de confirmación para asegurar que haya elegido el archivo correcto. Dé clic en OK.
21. En la pantalla podrá ver que el sistema está cargando su archivo. Recuerde que cada archivo no debe exceder a los 10 MB (Megabytes).
Esta imagen aparecerá mientras se esté cargando su archivo, permita finalizar el proceso (puede tardar varios minutos).
17
- Comité Nacional de Vinculación Social 22. En la pantalla visualizará la evidencia que subió. Confirme nuevamente que corresponde con el Nivel Educativo, Campo formativo y Nivel de desempeño del alumno. Utilice los botones siguientes para:
Verifique que las evidencias sean legibles (con Vista preliminar), ya que ello facilitará el proceso de revisión de su expediente de evidencias. Dé clic en para cerrar su evidencia. 23. En la columna Descripción breve de la evidencia, escriba los datos de identificación de la evidencia que subió. Indique el tema o título del trabajo, situación de aprendizaje, fecha de elaboración, grado, edad y género del alumno.
Al finalizar, presione el botón GUARDAR DESCRIPCIÓN DE LAS EVIDENCIAS.
18
Tutorial de apoyo para integrar el EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS DE ENSEÑANZA 24. Aparecerá un mensaje confirmando que la Descripción de la evidencia se guardó correctamente. Dé clic en botón OK.
25. Repita los pasos del 16 al 24 para las demás evidencias. 26. Aparecerá un mensaje confirmando que la Descripción de las evidencias se guardaron correctamente. Dé clic en OK.
27. Cuando haya subido sus evidencias en el espacio correcto y verificado que sean legibles y descrito brevemente cada evidencia, presione el botón FINALIZAR CARGA DE EVIDENCIAS. Aparecerá un mensaje en el que confirme que la carga de sus evidencias está completa. En caso de querer corregir alguna evidencia presione CANCELAR. De lo contrario, presione CONTINUAR.
19
- Comité Nacional de Vinculación Social -
28. Aparecerá la siguiente pantalla de Aviso. Lea detenidamente las condiciones. Si cumple con lo indicado, presione el botón TEXTO DE ANÁLISIS. De lo contrario, presione el botón SALIR.
De este aviso es importante destacar: “Cuando decida iniciar el Texto de análisis contará con cuatro (4) horas para redactarlo. Durante las cuatro (4) horas usted visualizará los enunciados que servirán de guía para elaborar su Texto de análisis de las Evidencias. Considere que debe contar con cuatro (4) horas continuas para realizar su Texto de análisis de las Evidencias por lo que deberá tomar las precauciones necesarias para dedicarle ese tiempo exclusivamente a la actividad. De no contar con el tiempo necesario en este momento, presione el botón SALIR e ingrese después”.
20
Tutorial de apoyo para integrar el EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS DE ENSEÑANZA
29. Cuando esté preparada(o) para realizar el Texto de análisis de las evidencias, entre a la plataforma y presione los botones respectivos hasta llegar a la siguiente pantalla. Presione el botón TEXTO DE ANÁLISIS.
30. Aparecerá un mensaje en el que confirme que está lista(o) para iniciar su Texto de análisis de las evidencias. Dé clic en el botón ACEPTAR.
21
- Comité Nacional de Vinculación Social Al presionar el botón ACEPTAR comenzarán a contar las cuatro (4) horas continuas para redactar el Texto de análisis. 31. Aparecerá la siguiente pantalla con las instrucciones necesarias para elaborar su Texto de análisis. Lea detenidamente las instrucciones. El sistema le asignará de manera aleatoria el campo formativo de las evidencias sobre el que elaborará su Texto de análisis. A la izquierda de la pantalla usted visualizará los enunciados guía que orientan su redacción. Utilice todos los enunciados guía y asegúrese de identificar sus respuestas con los numerales de cada enunciado guía. En la parte superior derecha visualizará el reloj en cuenta regresiva indicando el tiempo que resta para esta actividad. Administre el tiempo para atender todos los enunciados guía.
En la parte inferior de la pantalla, habrá un botón EVIDENCIAS con el que podrá consultar las evidencias de enseñanza que haya subido. Recuerde guardar el avance que vaya realizando presionando el botón GUARDAR YCONTINUAR ubicado en la parte inferior de la pantalla. 32. Cuando concluya el Texto de análisis presione el botón GUARDAR Y FINALIZAR. 33. Aparecerá un texto de Aviso para confirmar que ha concluido su Texto de Análisis. Si da clic en CONTINUAR aparecerá la siguiente pantalla. 34. En esta pantalla aparecerán algunos datos con los que se comprueba que ha concluido todo su Expediente de evidencias de enseñanza. 35. Imprima o guarde el comprobante de finalización del Expediente de evidencias de enseñanza presionando el botón GENERAR COMPROBANTE. 36. Para salir de la plataforma presione el botón FINALIZAR.
22
¿En qué consiste una Rúbrica?
Rúbricas
Por: Profa. Taurina Muñoz, Taller multidisciplinario de Lectoescritores.
Contexto educativo Niveles de logro
Escuela
Sobresaliente. El docente describe y argumenta sobre: Adecuado. El docente describe y en algunos casos, argumenta sobre: Suficiente. El docente solo describe sobre algunos aspectos sobre: Insuficiente. El docente menciona de manera muy breve sobre algunos aspectos sobre:
Contexto educativo Niveles de logro
La organización escolar, materiales, recursos financieros, humanos, programas de gestión en los que participa, trabajo colaborativo. Nivel socioeconómico del alumno, tipo de trabajo que realizan sus padres, ambiente familiar, actividades recreativas, culturales, participación de los padres en tareas del alumno en casa, actividades en la escuela. Solicitan información de los avances de sus hijos.
ALUMNO
Sobresaliente. El docente describe y argumenta sobre: Adecuado. El docente describe y en algunos casos, argumenta sobre: Suficiente. El docente describe algunos aspectos sobre: Insuficiente. El docente menciona de manera muy breve algunos aspectos sobre:
Qué aprende, cómo cumplimiento de tareas en el casa, participación en clase, con los compañeros, actitud trabajo.
aprende, aula, en coopera hacia el
PROPÓSITOS Y CONTENIDOS DEL CURRÍCULUM Narración de la estrategia didáctica Niveles de logro
Sobresaliente. El docente describe: Adecuado. El docente describe solamente 2 de los aspectos mencionados: Suficiente. El docente describe solamente un aspecto de los mencionados: Insuficiente. El docente solamente menciona:
Los aprendizajes esperados, el enfoque y el tema.
ACTIVIDADES REALIZADAS CON EL ALUMNO Narración de la estrategia didáctica Niveles de logro
Sobresaliente. Describe y argumenta: Adecuado. Describe y argumenta algunos aspectos de los siguientes: Suficiente. Describe algunos aspectos de los siguientes: Insuficiente. Solamente menciona los o algunos aspectos de los siguientes:
Las actividades realizadas por los alumnos, su relación con el aprendizaje esperado, el enfoque didáctico, los indicadores de evaluación, los materiales utilizados y la coherencia entre las mismas.
23
- Comité Nacional de Vinculación Social -
ALCANCE DE LOS OBJETIVOS DE ENSEÑANZA Análisis de los resultados de aprendizaje Niveles de logro
Sobresaliente. Explica y argumenta el logro obtenido por el alumno: Adecuado. Explica y argumenta el logro obtenido por el alumno en algunos aspectos: Suficiente. Describe el logro obtenido por el alumno: Insuficiente. Menciona el logro obtenido por el alumno en algunos aspectos:
Describiendo lo que el alumno conoce, sabe hacer y ser, relacionado con los aprendizajes esperados, las dificultades enfrentadas en el proceso, describiendo que preguntas hizo y se hizo el alumno para resolverlas y que explicaciones dio.
RETROALIMENTACIÓN A LOS ALUMNOS Análisis de los resultados de aprendizaje Niveles de logro
Sobresaliente. En el texto de análisis argumenta: Adecuado. En el texto de análisis argumenta algunos aspectos de los siguientes: Suficiente. En el texto de análisis describe: Insuficiente. En el texto de análisis menciona:
Qué, cómo y cuándo retroalimentó al alumno y tienen relación con las anotaciones en los trabajos de los escolares presentados.
RETROALIMENTACIÓN DE SU PROPIA PRÁCTICA Análisis de los resultados de aprendizaje Niveles de logro
Sobresaliente. En el texto de análisis el docente argumenta: Adecuado. En el texto de análisis el docente argumenta algunos de los aspectos, qué y cómo: Suficiente. En el texto de análisis el docente describe algunos de los aspectos, qué y cómo: Insuficiente. En el texto de análisis el docente menciona algunos de los aspectos, qué y cómo:
Identificó sus logros y aspectos a mejorar relacionados con el aprendizaje de todos los alumnos, el tiempo invertido en el aula en actividades de aprendizaje, la organización del grupo, las estrategias de aprendizaje utilizadas, las adecuaciones realizadas durante y después de la planeación, las dificultades enfrentadas y como las resolvió.
www.vinculacionsocialsnte.org.mx
sntecnvs
24
vinculacion.snte
VinculaciónSocialSNTE