Papeles Médicos - Volumen 6, número 2

Page 1

JUNI01997

VOLUMEN 6 • N.o 2

V

CONGRESO NACIONAL DE DOCUMENTACIÓN MÉDICA --~


Papeles Médicos. RevislO de lo Sociedod Españolo de DocumeflloaÓfl N\édico ISE[)(),\I\J JunIO 1997 Volumen 6, Numero 2 AporlOdo de Correos 159 3

SUMARIO Saludo ... ............. ....... ....

5eXlBO WAGOZA

OIRECT()j¡ Mguel Moreno Vemis HospllOl Miguel Servef

COMITE CIENTiFK:O Rolael A!elxoncUe Benovenl InstItuto de E5trJd,os DocumenlO/es e H,sfó(icos sobte lo CIencIa. Universitot de Valencia Notoho Corominru de Dolmo5es

Acodemia de Ciencles N1ediques de Borce/ono

.3

COMUNICACIONES ORALES. DOCUMENTAClON MÉDICOASISTENClAL ¡Com Orales 1 0301 .......................

COMUNICACIONES ORALES. DOCUMENTAClON MÉDICOClENTíFICA ¡Com oOrales 31 0361 ...... ......................... ... ................. 24 COMUNICACIONES ORALES . GESTiÓN DE PACIENTES ¡Com Orales 37 o 431 ................. ...................

Alfredo Fuellles Ruiz HospllO/ Umversi/(mo Son Carlos de Ncdfld Alfonso f-.f¡artinez Reino Hospllol Virgen de fa ViC/Of,o de Mólogo Soledad Sañudo Gorda

PANELES . DOCUMENTAClON MÉDICOASISTENClAL ¡Paneles 1 o 101 .............. ..... ...... ..............

Hosp,101del Rio HOf~ de Volladolld Javier Yelono laguna

Hospital de Goldakoo El envío de informaciÓn y origlflole pelfo el próxImo numero de este boIerin deber6 realizarse antes del 15 de sepliemb-e de 1997. Los lexlOS deberón enlregorse escnlOs a m6quina o doble esp:Jc,o_ los fo~ y el teslO de Iconografía en blanco y negro O color sobre popel o diaposillvo

PANElES. GESTiÓN DE PACIENTES (paneles 11 o 161 índice de trabojos ... .... ....... ..

.. ................. 34

. 44

46

índice de palabras claves ... .. ........ .. ........ ..

de Documenlaclón tVédk:a

.. ...... . ..... 28

...... 40

índice de autores ...... .. Edlro : Sociedad Españolo

... ............. . 4

..... ......... 48

Imp!ime: Sonweño Induslri05 Grófccos, S. A

O. L: Z·268·92

Puedes consultor Papeles Médicos Revisto de lo Soc'edad Españolo de Documentación Médico o través de INTERNET, en lo siguiente dirección: hnp:/ / www.servilel.es/lineo55/ Medica/ Publica/ PMedicos

IS.5N · 1133·759 Huslroci6n de porlodo A. Zeesed Ca

189 1

BOLETíN DE SUSCRIPCiÓN Sirvase SUSCribirme a PAPELES MÉDICOS ReVISto de lo Socredod Español" de Documentación Médica

o

1997 (tres númerosl

Nombre O Entidad Domicilio

Población

... Código Postal

Precios de SUscripción :

o

ProfeSlanates 9 000 ptas

O

Empresas e Inst,tuciones 12.000 ptas

Formo de Pago

o

Por giro postol n.o

Env'ar esle Impreso cumplimentado junio 01 cheque o giro paslol o· PAPELES MÉDtCOS

Revis10 de lo Sociedad Españolo de Documentación Médico Aporlodo 1593

50080 ZARAGOZA

PAPflESMtOCOS tOQl 6121 350

2


SALUDO

VIGO 12-13 de Junio 1997 Estimadas compañeros: Una vez más nos volvemos a reunir, esta vez en el marco incomparable de las Rías Baixas, con motivo de la celebracián del "V Congreso Nacional de Documentación Médica". Es una nueva oportunidad para que el colectivo de profesionales que engloba la documentación médica , actualice conocimientos y acceda a las líneas previsibles de trabajo en las que se desarrollará nuestra cotidiana actividad. El comi té organizador del congreso, el cual tengo la honra de presidir, ha intentado presentar una oferta científica atractiva en la que los asistentes al congreso tendrán la oportunidad de elegir, entre los diferentes temas expuestos, aquellos que susciten mayor interés. Esperando que el contenido y la organización de este evento satisfagan las expectativas profesionales de nuestro colectivo , os doy la bienvenida al "V Congreso Nacional de Documentación Médica", no sin antes expresar mi profundo agradecimiento por vuestra colaboración y asistencia a esta hermosa ciudad de Vigo que, ni que decir tiene, os acoge con los brazos abiertos.

José Anton io Falagan Mota PreSldenle del Comllé Organlzadol del ·v Congreso NaCional de Documenlación Médico·

3

PAPfil • Mi OICOS 1en7. 6 (21 3-50


COMUNICACIONES ORALES. DOCUMENTACIÓN MÉDICO-ASISTENCIAL COMUNICACiÓN ORAL 1

UNA INICIATIVA DE COlABORACIÓN DE lA UNIDAD DE DOCUMENTACIÓN MÉDICA CON EL SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA. APORTACIONES A lA GESTIÓN DEL PROCESO DE CIRUGÍA ARTROSCÓPICA DE RODILlA (CAR) R. Larbum, J . M.Ladrón de Gucvara, J.J. Azkoaga Hospital Coma r cal del BIt/asoCl. GI/.ipu.zkoa Palabros clove: Artroscopio de rodillo, Gestión del proceso, Trozabilidod tra Traumatalagial y porque recorre caSi todas las ómbllas del hospital, la Atención primaria y las clín icas concertados, Observamos en sus historias clíniCOS lo Irreguloridad de Jos anotaCiones médicos, en halas de dudosa idoneidad, y uno gran va nab,lidad en la cadenCia y duraCión de las casos . Falla pues a esos historias clínicos lo trozabllldad o capacidad para reconstruir uno determinado actividad mediante una identificación regIStrado Iver Norma ISO 8402. de Calidad)

Obietivos: Un ServicIo de DocumentaCIón puede contribuir de modo impar/ante o la Gestión de Procesos que. codo vez mós revistas especializadas, alientan a abordar como potente herramienta de gestión hospitalaria. Nuestro propósllo es describir, a partir de las historias clíntcas, el comino que recorren los pacientes sometidos o CAR, y pensar luego, entre los médiCOS implicados de los dos Servicios, los ajustes necesarios poro me-

jorar el proceso y. por ende. su calidad asistencial

Conclusiones: Presentadas las datas de la reVISión de historias clínicos, los dos Servicios eslán diseñando un luego Simplificado de documentos para registrar las da'as relevantes de la CAR y útil para el futuro tratamiento mecanizado de los historias clínicas . Esta acción y aquella revisión, forman yo parle del empeño de los traumatólogos Implicados en geshonar ese proceso con el punto de miro orientado 01 paciente yola eVitación de probadas ineficiencias.

Material y método: Una vez escrutado una muestra de historias clínicas con episodio de CAR, expresamos en un diagrama de flula las rutas del procesa actual. Registramos des· pués en una plantilla los datos de uno amplia revisión de lo CAR de 1996. para poder llegar osi a un esquema del proceso real y, a partir del mismo, pensar los piones de mejora

Discusión: Elegimos la CAR por su frecuencia 120% de nues'

COMUNICACiÓN ORAL 2

AlMACENAMIENTO DE LOS INFORMES DE ALTA DIGITALIZADOS J. Yetano, A. B. Montero, B. Martín, L Marcos H ospital de Calrlclkao. VIZcaya

Palabras clave: Sistema de información hospitalario, Informes de alto digitalizados

Introducción: El Informe de alto es el documento mós Importante de lo historio clínico hospitalaria y el úniCO definido como

viembre de asistenciales

obligatorio por lo ley. Ademós, por contener lo información mós relevante, es el documento mós consultado par los usuarios de lo historio clínICO . Un hospital que digitalice su informe de a ho melara lo uhlidad del mismo 01 facilitor su accesibilidad

cargando los disquetes de las secretarías

Resultados: los informes de alta o partir de octubre de 1996 estón en uno red local conectada al sistema de información hospitalario y accesibles desde cualquier punta de la red 15.802 de hospitalización y 3.910 del Servicio de Urgencias en 5 mesesl También estón en red 89.010 inlarmes de olla procesados en WordPerfect desde 1989 a octubre de 1996 la Unidad de Codificación está consultando los rnformes de alta en pantalla y, mediante airo aplicación que grabo directamente los cOOigos en el ordenador. ahorra un 80% del hempo de IntraduCClón de los códigos. las consultas a los informes de alto digitalizados por parte de los médicos no se han cuanhflcado pero son rutinarios en el Servicio de Urgencias evitando pehclones de historias al archivo.

Hipótesis: En nuestro hospital se pueden procesar y almacenar los Informes de alto digitalizados y ser consultados desde cualqUier punto de lo red hospitalario Método: Desde 1989 los informes de oho se hicieron en WordPerfect en PCs y se almacenoron en disquelles en las secretarias aSlstenclOles. Duranle 1995 se cableó el haspllal con uno red Ethernet 802 .3 de libro ópllca y 400 puntas de con.. xión Duronte 1996 se desarrolló la aplicaCión INFOGEN poro procesar y almacenar en un serVidor los informes de oho la op!,coClón esró desarrollada en SOL Wlndows 5.0 2 Y base de datos ORAClE 7 1 4, funcionando en red local Integrada en el sistema de Información hospitalario. Se Implantó en todos Jos secretarías aSistenciales en octubre de 1996. Paralelamente se diseñó lo aplicaCión CARIA pora cargar en un serVidor los informes de alta anteriores a octubre de 1996 procesadas en WardPerfect y guardados en dlSquelles Se Implantó en na'

PAPEtES M!DlCOS lQQ7. 0/21 3·50

1996

Conclusiones: Se ha conseguido digitalizar los informes de alta de nueslra hospital y faCilitar su acceSibilidad o los médicos del hospitaL Ha propiCiada un ahorra del 80% del tiempo en lo Introducción de códigos en el ardenadar en la Unidad de Codificación, No se ha podido cuantificar el posible beneficio en Jo mejora de lo calidad de lo asistencia o en la disminución de peticiones de historias 01 archivo.

4


COMUNICACiÓN ORAL 3

MANUAL DE USO DE LA mSTORIA CLÍNICA DEL HOSPITAL DE "LA FUENFRÍA" A.J. Ramos Marun-Vegue, C. Izquierdo Cruz, B. Fidalgo Peloche Hospital de "!..el Fuenfría" Palabras clave: Historio clínico, Proyecto GERMEN, Normalización, Documentos Introducción: El Hospital de "Lo Fuenfrío" asume los conclu·

En el BLOQUE 2 'DE tNFORMES el Informe de Airo, Informe Provisional de Alfo, Informe ClíniCO, Recomendación de Cuido' dos 01 Airo e Informe Social.

siones sobre Normalización de lo Documentación de la historio

clínIco elaborados por el grupo de trobolO del Proyecto GER· MEN IGestlón Electrónico de RegIstros Médicos Nocionales) en marzo de 1996 en el ómbito de lo subd"ección General de Atención Especlollzoda dellnsalud, de formo que lo confección de cualquier impreso que pose a formar parte de lo historio cIí· nica tiene que cumplir las especificaciones técnicos dictadas por ese grupo de trobolo

En el BLOQUE 3.' DE ANAMNESIS y EXPLORAClON FISICA la Listo de Probfemos, Anomnesis y Exploración Físico. En el BLOQUE 4' DE EVOLUClON lo Evofucrón Clínico, Ho¡o de Inlerconsulta y Ho;o de Interconsul'o Introhospifo/ario En el BLOQUE 5.' DE ORDENES MEDICAS los Órdenes Médicos:

Obietivos: Elaborar un manual de uso de la histOriO clínica, diseñar lodos los Impresos que forman porle de lo mismo si-

En el BLOQUE 7.' DE ENFERMERIA lo ValoraCIón de Enfermería, Valoración de Ulceras por Presión, Plan de Cuidados, Gró· f¡ca de Constonres y Ordenes de Enfermería, Bofonce Hídrico, Grófico de G/ucemro y Glucosuria Froccronados, Evolución y Observaciones de Enfermería, Admmistración de Medicación y Canlrol de Pruebas.

gUIendo los normas establecidos por el grupo de trabola men° clonado anteriormente y redactar normas especiflcos de cumplímenlacI6n poro cado uno de los documentos

Material y método: Poro Ja consecución de los obletlvoS se tomaron como documentos de trabajo Documentación Clínica Monuol del Usuorro 1994 Hospital UnrverSltorro Morqués de Valdecilla, el modelo de historro clínico y el Reglamento de Uso de lo hlSlorra clínico del ...Jospltal Severo Ochoa de Legonés y lo Historio Clínico vigente en el Hospital de la "lo Fuenfria" en enero de I 996

En el BLOQUE S· DE EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS el Informe de Rodiodiogn6stlco y Petición de Laboro/ario. Se ha añadido un nuevo bloque no incluido en el Proyecto GER· MEN, el BLOQUE 9' DE TRABAJO SOCIAL que incluye Doras Sociales poro lo Historio y Hoja de Seguimiento Social.

Discusión y resultados: Al ser el HospItal de "Lo Fuenfría" un centro de apoyo poro el acortamiento de lo estanCIa media

de los Hospitales de Agudos del territorio de lo ComunIdad de Madrid, sólo oferto en su Contrato Programo actIVIdad de has· plta!tzaclón y no cuento con Urgencias, Cirugía ni Consultas Ex· ternos Por consiguiente, los Impresos diseñados para la histOria clíniCO se han elaborado teniendo en cuento lo estructuro y fino· lidod del hospital El Monuol de Uso presento dos capitulas bien diferenciados. en el pnmero de ellos, se redactan unas nor· mas generales sobre lo historio clínico, su organización y los documentos que lo componen; en el segundo capítulo, se ono· lizo codo Impreso de formo ind,Vidualizado y se descrrben los Instrucciones para su cumplimentoción los documentos de la historia clínica estón claSificados en Bloques

los instrUCCiones de cumplimenlocI6n de codo Impreso Incluyen uno labio que identifico el documento con su nombre, el bloque 01 que pertenece, el número identilicahvo y el tipo; la defini· ción. instruCCIones para su cumplimentaclón, el contenido de coda impreso y. en algunos, un recuadro resaltando uno caroc' leríshca esencial del mismo que no debe olVidarse

Conclusiones: Este manual debe focllllor o los profeSionales sanitarios lo utilización de los documentos clínicos y debe oyu' dar o establecer unos criterios unificados en el uso de lo historio clínico que contribuyan O mejorar lo calidad asistencial El foro mato elegida perm itirá su actualización permanente con lo inclusión de nuevos Impresos, lo reVisión de las instrucciones de cum· pl,mentoclón, lo modificación de los errores y lo aceptación de nuevos ideas. Está, pues, abierto a la crítica constructivo, o lo Imaginación, a las innovaciones que conllevan los nuevas lec-

En el BLOQUE 1 'ADMINISTRATIVO LEGAL se han diseñado lo Hala Clínico·Estadisrlca, Hala de CodIficaCión, Ha¡a de Resu· men D;ognósttcos y Procedimientos de Enfermería, Solicitud de Ingreso, Parte de ASistencia por Lesiones, Comunicación de ASlsrenClo, porle de Comunlcoción JudICIal de IncrdenClos, Allo

nol

Vo/un/ono, Consentimiento poro Ingreso y Tratamiento y Renun· cio de Tratamiento

íos de lo InformaCión y o los aportaciones de todos los

que creemos en lo historio clínico como documento Indlspenso'

ble poro el pacIente y el hospItal

5


COMUNICACIÓN ORAL 4

ARCmvO PASIVO EN DISCO ÓPTICO. EXPERIENCIA DE UN AÑo J. Yetano, A. B. Montero, B. Martín, L. Aulestia H ospital de Caúlclkao. Vizcaya

Po/abras clave: Archivo pasivo, Digitalización de historias clínicos, Disco óptico

Introducción: lo falto de espacio es el pnncipal Ploblemo de

mentas papel de los histOrias que se Indizon en sus episodios

los archivos hospitalarios debido al crecimiento conhnuo de los

aSistenciales sin neceSidad de utd,zar el teclado . El 1 de junio

hlStonas clinlcas . En un hospital público español de 400 comas Jas historias crecen anualmente 120 m. lineales de estantería

de 1996 una persono comenzó o escaneor los historias de los pacientes fallecidos que había en el aclivo. Una vez desarchi-

pal lo que se puede estimar en 25 km . lo que crecen 01 año los hIStorias de los hospitales públicos españoles. las téCnicas de

vados los histarios de codo lote de trabalo, el proceso como prende lo medición de su grosar, lo selecCión de los documen·

minlotunzaci6n de documentos como 10 microfilmación o la digitalización intentan resolver el problema pero sus resultados no

loS a conservar y su esconeo.

Resultados: El crecimiento del archiVO en 1995 fue de 120 m lineales En los 10 primeros meses, de lunio de 1996 o marzo de 1997, se han escaneado 4778 hlStollos de pacien-

eslón suficientemente medidos.

Hipótesis: En nuestro hospital, con la apliCaCión ARCHElP, una persono puede almacenar en disco óplico los historias clínt· cos que anualmente se pasan al pasivo en un volumen similar del crecimiento del archivo activo

tes fallecidos . Dichos historias ocupaban

01

84,7 m. de estanterías

del archiVO lo que constituye el 85% del creClmlenlo del archiVO durante ese periodo. los documentos digitalizados de las 4778 hlStollos han ocupado 8 discos ÓptiCOS y 10,5 Glgabytes.

Método: En un hospllol general públiCO de 400 comas y 10 años de antigüedad en 1995 se midió el creCimiento anual del

Conclusiones: El crecimIento de 120 m. en un año se considero excesivo y debe obligar o lo Comisión de historias clínicos

archivo en melros Imeales de estanterío. A prinCipios de 1996, anle lo necesidad de crear un archivo pasivo se decidió hacerlo en diSCO óptico y se consensuaron en lo ComiSión de h,storias clínicos los documentos o conservar de los historias que

a tomar medidas que dIsminuyan el crecimIento de documentos de los histOrias. los resultados de escaneo de 10 meses no con-

firman lo hipótesis que se ha cumplido sólo en un 85% Teniendo en cuento que los primeros meses han Sido de rodaje y que se han introducido mejaras en lo apl icación que agilizan el proceso de escaneo creemos que la aplicaCión es vólida y que la hipótesis se cumplirá en el segundo año de utilización .

pasasen 01 paSIvo. Se desarrolló lo aplicaCión ARCHElP en SOL Windows 5 0 .2 Y base de dotas ORAClE 7 . 1.4 que fun· ciona en red local integrado en el sistema de información hospi~ lalario. la grabación de documentos se circunscribe a los decu-

COMUNICACIÓN ORAL 5

MEJORA DE lA EFICIENCIA DE lA CODIFICACIÓN Y CIERRE DE EPISODIOS A. B. Montero, J. Yetano, L. Aulestia, B. Martín H ospital de Catt/akao. Vizcaya

Po/abras clave: Codificación, Optimización de lo unidad de COC/¡f,"coción

Introducción: la codi ficación centralizado de los altos hospl'

CODEHElP estó desarrollada en SOL Windows 5.02 Y base de dotas ORAClE 7.1.4, funCiono en red local tnlegrodo en el

talarios es una realidad en los hospitales españoles y base de sus sistemas de información la fuente de información (hisloria clínico, Informe de alto u halO clínico estadístico) varia de unos

sistema de información hospitalaria . Se han medido los tiempos

desde que se hicieron los tnfarmes de alta hasta que llegaron las histollas al archiva, el Invertido en codificar con la histOriO papel y can CODEHElP y el porcentaje de altos que se pudie-

hospitales o otras Sin embargo, en tados se producen retrasos en conseguirla. Además, consultor lo histOriO e introducir los códigos en el ordenador es laboriOSO y consume muchos recursos lo codificaCión de informes de alto digi talizados puede hacer mós eficiente lo Unidad de Codificación.

ron codificar en pantoUa con CODEHELP por información suficiente en el Informe.

Resultados: con lo aplicación CODEHElP los tnformes de alto se codifican en el dio desde nOViembre de 1996 Desde

Hipótesis: En nuestro hosp,!ol, con lo apliCaCión CODEHElP, se coc:!ifican los ahas hospitalarios 01 menos 2 dios antes que

que rias

con el procedimIento anterior de esperar lo llegado de los historias al archivo sin disminuir lo calidad, se tarda menos en el

acto de la Codl!tcoClón y se ahorro un 80% de tlempa en lo traducción de las códigos en el ordenadar

se hicieran los informes de alto hasta que llegaron las histo-

01

archIVO pasaron

2,3

díos de medio El tiempo mvertido

en codificar sobre el infarme de alto en pantalla fue un 92% del

lO'

tiempo empleado en codificar esas mismos altos can lo histOriO

das los secretorias asistenciales se almacenan en un servidor y

papel. las altas que se pudieron cod,f,cor con lo Información de los Informes de alto par ordenador fueron el 97% 1340 de 3511 en el periodo estudiado y la calidad no dISminuyó.

por tanto son consultables desde cualquier punto de lo red En nOViembre de 1996 se implonlÓ lo aplicaCión CODEHElP para optimizar la Unidad de Coci!f,coción Ha permitido la consulto

CODEHEIP las altos hospi talarias de nuestra hospllol se cod,fi'

Método: Desde octubre de 1996 los tnformes de alta de te-

Conclusiones: Se confirmo lo hipótesis Con lo aplicaCión

y codificaciÓn de los Informes de alto desde el momento que esIón generados en los secretarías y en

lo

can

ducción de los códigos de la ClE-9-MC que se graban directa' mente en el episodiO correspondiente del ordenador central

PAPfIIS Iv'lDfCOSIQW.O(2IJ.50

2,3

días antes que con el procedimiento tradicional, cuesto

menos tiempo (92%1 y ademós, se ahorra un 97% en el tiempa de tntraducción de los códigos en el ordenador con Idéntico calidad

misma pantalla lo intro-

6


COMUNICACiÓN ORAL 6

GESTIÓN DE DOCUMENTOS EN UN SERVICIO DE DOCUMENTACIÓN CLÍNICA G. Gelab ert, J . M. Gejo H ospital San/ joan de D éu . E:,plugues Polabras clove: Documento5, Circuitos, Normalización

Introducción: Uno de las toreas básicas de un Servicio de

circuito. En coso afirmativo, Documentación Clínico guardo el original de la solicitud y lo pruebo definitiVO y remi te uno copia de ambos o lo imprenta correspondiente y o Compras. Com-

Documentación Clínica es velar por el diseño. contro! y utilización de los documentos asistenciales de un hospital, con especial Irolo a aquellos que deben incluirse en la historio clínico. Por ello. ,oda documento de uso asistencial que deba ser cre-

pras na genera el pedida sin tener la solicitud y la copia de la prueba. En toda momento Almacén deberá estor informada del

ada, anulada a modificada, debe real ,zorse a través del Servi' cia de Documentación Clínica. Objellva deltrabala:

estado de lo revisión del documento con la finalidad de mantener un stock mínimo para asegurar el funcionamiento de los usuarios. Si el proceso en enlentece mós alió de lo previsto, Al· mocén genero un pedido por una cantidad suficiente hasta terminar el proceso, dependiendo de los consumos de cada coso. Una vez el almacén recibe los originales de la imprenta, envía unos muestras o Documentación Clínico quien verifica los instrucciones técnicas sobre el original recibido. En coso que correspondan, se informa o lo DireCCión y 01 usuario de lo dis·

1 . Mostrar un circuilo que permite realizar eslo premisa.

2. Recopdor la actividad realizada entre 1995 y 1996.

Material y método: Diseñamos un circuito que permlliera o cualqUier persona de la División Médica y de Enfermería acceder o la creación, modificación y anuloción de documentos, teniendo como eje central el Servicio de Documentación Clínica Asim ismo, los serv icIos de Almacén y Compras debían integrarse como elementos fundamentales paro asegurar el correcto funcionamiento del circuito de documentos. Almacén, al

panlbilidad del documento en el almacén, a la espera de su utilización. En coso de no coincidir las características técnicas

de la prueba pactada can el original recibida, se devuelve el pedido a lo imprenta. En cualquier coso, quedo explícilo quién deberó asumir Jos costos del proceso no correcto. La Dirección del centro aprobó lo creación de este circuito.

inicia y linal del circuito. Compras al flOal del misma. Almacén controla los movimientos de entrada y solido de documentos. Se estableció un stock mínimo paro cada documento de forma que permitiera tomar los decisiones correspondientes con coda

Resultados: En el bienio 1995·96 se han revisada 264 madelos, de las cuales, 43 se han anulada, 144 modificada y 77

una de ellas. Cuando el stock llega al minlma detelmlnada, N macén Informa a Documentación Clínico de la necesidad de generar un pedido 01 proveedor. Es potestod de Documentoción Clínica decidir la indicación o no de lo solicitud de creoción, anulación o modificación por parte de Jos solicitantes (División Médico, División de Enfermería, Almacénl. También deberá decidir si es procedente consultor o no con lo Comisión de Historias ClínICOS. El Servicio de Documentoción Clínico contacto con lo Imprenta correspondiente. Actualmente estamos

creado. De ellos, 55 se han revisado en lo Comisión de Histo' rias Clínicas. Estos corresponden o los normativos según la legislación vigente y o aquellos que, o criterio del centro, deben penenecer o lo histona clínica. De los documentos creados, uno parte ha sido el resultado de normalizar documentos que se utilizaban en el centro en forma de fotocopias.

Conclusiones:

traba landa can 5 proveedores dIStintas y 2 proveedores de so-

l . Se ha normalizada la mayoria de documentas del hospital,

bres. El numero de modelo nos indico qué Imprenta ha realizado el último pedido. Se don los Instrucciones del documento o realizar a lo imprenta correspondiente. Una vez elaborada la solici tud, lo imprenta nos remite una propuesto Desde Documentación Clínico se presento la propuesta al solicitante quien lo aprueba o rechazo En caso de aprobaCión, cumplimento' mos un documento de solicitud registrando el solicitante, Servicio, fecha y motivo de lo solicitud lunto con los característicos técnicas del documento soliCitado (titula, número de referenCia, consumo previsto, tamaño, color, copio, perforodo, etc_) en caso de necesitar nuevos modificaciones, se elaboran y remi ten de nuevo a la imprenta. Una vez aprobado por el usuario se presen ta a lo Dirección quien podró aprobar o sugerir alguno modificación en el documento. En caso negol!vo, se reiniCIO el

identificándolos con el logotipo, título identificotivo

y número

de modela. 2. Se ha elaborado un formato único poro todos los documentos de historio clínica.

3 El CIrCUIto ha demostrada ser efectiva canalizando la elabaroción de documentos del cen tro. 4 Todo documento asistencial que debo elaborarse, deberó ser realizado o troves de Documentación Clínico 5 El hospital no pagará facturas de documentos que no hayan soliCitado el ServiCIO de Documentación Clínico 6. El Servicio de Documentación Clinica se ha convertido en el eje central del circullo.

7

PAPElES MÉOCOS IQQ7. 6 (2) 3-50


COMUNICACiÓN ORAL 7

CRITERIOS DE CALIDAD APllCADOS A UN SERVICIO DE ADMISIÓN, ARCIllVO y DOCUMENTACIÓN DENTRO DE UN PIAN DE ACREDITACIÓN A. López Pulido Hospital Universiltlrio de Málaga, Po/abros clave: Acreditación, Servicio, Admisión, Documentación e/ínico, Calidad la aplicación de crilerios de calidad en un Servicio de Admi-

sión y Documentación Clínico es loreo fundamentol porque eslo Unidad genera gran porle de los elementos de los sistemas de información sanitarios, Instrumentos, o su vez, de gestión. Basándonos en este concepto, se realiza la recopilación de diversos manuales de acreditación, programas y un protocolo de ou' dlforía docente de postgrado, con lo fonalldad de conocer los estóndares de calidad que se han analizado y elaborado sobre este Servicio

Este estudio describe los cllterios de calidad desarrollados en

los trobOlos nombrados anteriormente, sobre funciones enfocodas al pocien le, organizalivas

y de eslruCluras directivos.

Se ha comprobado lo afinidad de los criterios de calidad reseñados en el estudio y su mayor Incidencia er determinodas funciones de lo Unidad que nos ocupo Toda esto información nos pareció previo e imprescindible poro un segundo estudio que .ocluye un plan de mejoro de calidad adecuado o nuestro realidad hospltalalla.

COMUNICACiÓN ORAL 8

VAllDACIÓN EXTERNA DEL REGISTRO DEL CMBDAH DEL HOSPITAL UNIVERSITARI DE SANT JOAN DE REUS y DEL HOSPITAL COMARCAL DE MORAD'EBRE LL. Balaña,). M. Carbonell,). Gttix, H. Bonilla, LL. Nualart Area Planiflca.cló /Avalu.aci6. SAG.E'SSA. Un/tal Cltnico-Experinzerllctl Hospital Un/verslfrl ri Stl lll f oall. FaCllltClI de Medicina UNY. Re,,",

Polobras clove: validación externo, CMBDAH Introducción: lo información que se obliene del CMBDAH nos proporciono elementos útiles paro la aplicaCión y gestión de los recursos sanitarios. Es por ello que consideramos fundamental la calidad de estos datos

lo medio de diagnósticos por alto en lo muestro es de 2,24 Y de 2,36 en lo validaCión lo concordanCia de grupos diagnósticos es del 93,1% líndlce Kappa=0 ,98J.

la validación externa es un instrumenta básico para conocer la calidad de la .oformación de un registro y poder osi priorizar los aCluaciones poro mejorarlo

Encanfremos uno concordanCia en el diagnóstico prinCipal a 5 dígitos del 76,9%, porcentaie que se Incremento 01 86,9 SI se analizo o 3 dígitos líndice kappo=0 ,921

Objetivo: Conocer el grado de concordancia entre los diag nóslicos y procedimlenros de uno muestro del CMBDAH de los Hospitales Unlversltall de Sant joon de Reus IHUSjRI y Camar· col de Moro d'Ebre IHCMEJ con lo validaCión exlerna real" zodo par un documentalista externo.

En un 6,2% lo concordancia lo encontramos en los diagnóshcos secundarios por un cloro problema de mdizaclón . Siendo finalmente un 6,9% las altos que no lienen ningún Ilpo de concor· dancia

Materiaf y método: Poro poder realízar e51a validación ex terno hemos utilizado 100 registros de alto del HUSjR y 30 del HCME escogidos aleatoriamente del último trimestre del año 1996, estratificado por SerVicios. Poro realizar el onólisis se utilizó el CMBDAH de los registros selecCionados y cocMlcados con lo Clasificación In ternacional de Enfermedades 9· ReVISión MC IClEJ, en uno Unidad de codificación centralizada lo recocMicoción de los diagnósticas y proced,m,enlos se realizó o parllr del informe de oho hospitalano y hala estadístiCO, por un cocMicodor externo Con Jo Información recogida se configuró una base de dOlOS con el programo FOXPRO 2 6 lo cual nos permitió lo exploto' clón estadístiCO de los resultados mediante el SPSS/PC+. Poro la comparación de proporciones se utilizó el estadístico l' cuadrada .

Resultados: lo totalidad de los altos seleCCIonados han es· todo codificados por ambos documentalistas .

PAPELES fvlfOCOS 9'11 b (21 3 ~o

lo medio de procedimientos informados en lo muestro es de 1,05 Y del 1,07 en lo validación. En un 36,1% de lo muestro y en un 35,3% de lo validación no conSla ningún procedimiento El procedimiento prinClpol concuerdo en el 78,5% de los altos, siendo un 8,5% lo concordanCia con los procedimientos secundariOS, también por problemas de indizoción En un 13,1 % de altos no encontramos nlOguna concordancia de procedimiento

Conclusiones: ConSideramos que un grado de concordancia que se aproxima al 87% y un índice kappa> 0,9 son correctos, SI edemas tenemos en cuento que los dos coc!ificadores no hen unificada cnlerios, asi pues lo fiooilidad de los vanobies del CMBDAH de nuestros hospitales oodemos conslerarla aceptable. Creemos que son muy positivos lodos aquellos esfuerzos encaminados al consenso y lo homologación en los Cri terios de codificación, pues lo calidad del CMBDAH In¡'uye de manero decisivo en la planificación y financiación senitario


COMUNICACiÓN ORAL 9

MEJORA DE lA CALIDAD DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN CÚNICO COMO BASE DEL PRODUCTO HOSPITAlARIO R. Mejón H ospital SClIl J OCl Il de Déu. JlIJa rtorell

Polobras clave: Calidad, Sistema, Información, producto hospitalario

Introducción: Debido a la creciente importancia de lo información clínica del CMBDAH y su progresiva vinculación al sistema de facturación de la actividad hospilolana, la Dirección del centro. dentro de su polítiCO de calidad, valoró o portir del año 1996, lo necesidad de mejoror los dotas del alto hospito' 10110 con lo frnal,dad de asegurar lo preciSión y lo calidad de los datos poro dISponer de un sistema de rnformaclón fiable y

Año 1996, durante lo Implantación de lo misma, recodifiCaCión de lo hala estodislrca o través del rnlorme de alto El anólr5ls de resultados y su monitorización ha sido posible mediante lo utilización el programo de elaboraCión de GRD (V 1 1,0). AÑo t995 TOTAl 2 S 2750 2411 5.161 0,8 0,7 0.70 1. 9 5

N ALTAS %GRD NO VÁLIDOS N' DIAG/ALTA PESO MEDIO

adoptado o los nuevas necesidades

Objetivos: A frnoles del año 1994 se micló lo codificación mediante uno hala eSladisllca de regIStro del alto hospltaloria, por porte de los faculta"vos de nuestro centro; después de un análisIs de la si tuación, el objetiVO de nuestro trabojo es

con 469-470 sin

Meloror la cumplimenlocI6n del Informe de alto, sobre todo a lo que hace referenCia o los complicaCiones y comorbi1ido-

469-470

t,34

t,38

1,36

AÑO 1996 t'S 2'S TOTAL 2.489 2.576 5.078 0,20 O,tO O

1,51

0,7654 0,7658 0,7656 0,7931 0,7677 0.7687 0,7682 0,7931

192

1,7t

0,773 0,7839 0.773 0,7839

Conclusiones:

des, yo que el impacto de su ausencia repercute en diversos Indicadores del hospital

lo creaCión de un feed·bock con los propios clinicos ha representado uno mejoro de la información clíniCO relevante contenida en el informe de alta, sobre todo 10 que hace referenCia o las complicaciones y comorbilidades y a su vez presenta uno gran potencialidad para incorporar o los médicos en lo gestión del Case·MIX.

2 Melorar la exhauslivdod del informe de oha, pora evitar errores en la indexación de dicha Información 3 Garonllzar lo móxlma dgurosidod en la Codificación de diagnósticos y procedimientos de la información clínico

2 lo exhaustlvldad en lo codificación de los diagnósticos y procedimientos de cado episodiO hospitalario depende báSicamente de lo InformaCión que enconframas en el Informe de alto elaborado por el médiCO.

Material y método: • Revisión sistemótica de todas 105 hojas estadisticas para su poSible recod,l,cac,ón a través del mforme de alto o por"r del 2· tllmestre de 1996

3 lo recodificaCión del Informe de 01'0 por un documentalista o través del informe de alto hospitaloria y los (esullados del in' forme de anatomía patológica, han permitido una mejoro progreSivo de lo calidad de los datos del CMBD y ha repercl!' tldo en lo fiabilidad de ,ndicadores básicos poro el hospital

• Reuniones informativos con todos 105 servicios sobre la ImportanCia de la cumplimentoción del informe de alta y su repercusión en la cOmplejidad de lo casuísllca • Consensuar la codificación con 105 serviciOS clíniCOS Implicados.

4 la Incorporación de sistemas de informaCión basados en la uhhzación de los Grupos Relacionados con el D¡agnósllco (GRDI o bien de otras 5Istemas de medido de lo casuistica que puedan adoptarse en un futuro, supone uno nueva cu~ furo de gestión donde el paciente y no la patología es reconOCido como el núcleo central de la función hospitalario.

Resultados: los resultados se han diferenciado en dos etapos que corresponden Año 1995, corresponde o lo fase previa de codificación sólo a través de la hOja estadístICa

9

PAPElES MEDlCOS IQQ7. 6121 150


COMUNICACiÓN ORAL 10

LOSALL PATIENT-DRG, HERRAMIENTA ALTERNATIVA EN EL ANÁIlSIS DE LA COMPLEJIDAD DE LA CASUÍSTICA A. Conesa , E. Sarsanedas, U. Majó, M. T. Manasanch, B. Asenjo, M. A. Asenjo Palobras clove:

HCFA ~DRG,

AII-Patient-DRG, Comp/eiidad, Casuístico, Financiación hospitalario aproximación 01 consumo de recursos deslrnodos en los hospitales o lo osislencio de los procesos de mayor COmplejidad

Debido a la in troducción reciente de la casuística como ele-

mento determinante en lo financiación hospitalario en Cataluña, y mós concrelomenle, de los DRG Iversión HCfAI. ha surgido el interés de valorar si eXiste algún otro sistema de closificación de paCIentes cuya aplicación pudiera mejorar el reconOCimiento de lo complejidad de la casuístico atendida, sobre todo en aque-

En esle Irobojo, y porliendo de lo codificación de los ollas de hospilolizoción del primer Irimeslre de 1997 en un hospllol uni' versitario, nos proponemos analizar los repercusiones que podría lener lo adopción de HCFADRG 0, ollernalivomenle, de PDRG como sistema de referencia en el reconocimiento de lo complejidad de lo cosuislico olendido y, en lérminos de finan· ciación , lo posible infrovoloroción económica de lo misma

llos cosos que se acompañan de complicaciones y comorb¡l¡dades de cierlo gravedad los AII Polienl-DRG IAPDRGI. aunque basados en los HCfA· DRG, son una alternativa poSible, puesto que suponen una reorganización de lo dosificación original pora adaptarla a pacientes de ladas las edades y establecen clases específicas paro los procesos o los que se asocian complicaciones y/o comorbilidades mayores. En consecuencia, suponen en principio una melor

Para ello, y como aproximación 01 consumo de recursos, hemos ulilizodo los lorifos vigenles en EE.UU. poro 1997 en el ámbilo de Medicare IHCFA·DRG I y en el eslodo de Nuevo York IAPDRGI.

COMUNICACiÓN ORAL 1 1

ANÁIlSIS DE CONCORDANCIA ENTRE EL DIAGNÓSTICO DE URGENCIAS Y EL REGISTRO DE ALTA HOSPITAlARIA U. Balaña, ]. M. Carbonell, ]. Guix, H. Bonilla, U . Nualart Área P[aTlifiC&lció / Avaluació, SAGESSA. Un/lal Clínico-Expel'imental f/ospilal Universilari San/loan. Facultal Medicine/. URI( ReL~' Palabras clave: Concardancia, Diagnós t¡cos de urgencias, CMBDAH Introducción: En lo lineo del plan de calidad del grupo SA GESSA, se ha procedido o lo reVisión de los dlognósltcos del Areo de Urgencias de sus centros de agudos, el Hospital Uníversilori de So ni joon de Reus IHUSjRI que con uno dOloción de 274 comas, atiende anualmente unas 53 .000 urgencias, y el Hospilol Comarcal de Mora d'Ebre IHCMEI con uno doloción de 74 comas y 1 1 800 urgencias olendidos

gresados concordaban o cinco dígitos con el dlognóstica prinCipal del alta: en un 9% existía concordancia a Ires dígitos con el diagnóstico principal y en un 8,6% con a·gún diagnóstiCO secundariO; finalmente en un 27% no eXistía concordancia o nivel diagnóstiCO.

Agrupando los diognóslicos segun los grandes grupos de lo ClE·9-MC lo concordancia oumenlo hoslo el 79,7%

Obietivo: Establecer patrones de concordancia entre el diog· nósitco registrado en Urgencias y los diagnósticos en el momento del alta del hospital, analizando los diferencias observa· dos en el proceso de agrupación y casuística

los casos sin concordancia corresponden principalmente al grupo XVI, Sin lomos, Signos y AfeCCiones Iv\ol Definidos 123 ,5% en Urgencias y 7,8% 01 ohol, grupo VIII Enfermedades Aporalo ReSptrOIOno 123,5% en Urgencias y 22,9% 01 01101 y grupo VII Enfermedades Apora lo Circulolorio 115% en UrgenCias y 10,5% al aira) Por su parte, hemos encontrado uno me¡or concordancia diagnóstica entre los casos quirúrgicos en relación o 105 médiCOS Ip=0,21

Material y métodos: Es un estudio descriptivo y transversal. Se han utilizado las registros de Urgencias y los registros informálicos del CMBDAH generados duranle el posado mes de enero de 1996. Se han eliminado todos aquellas altas cuyo motivo de ingreso no fuera el urgente, así mismo también se han descartado aquellos registros en los que el diagnóstico de urgencias cOlncidia con un parto

No hemos encontrado diferenCias estadísticamente signiflcahvas entre los dos hospitales

Conclusiones: En nuestro estudio se aprecio uno reducción del procenlole de cosos del grupo XVI en el momenlo del oho, que obedece, proboblemenle, o uno melara en lo busquedo de un diagnóstico mós especifico. Asimismo, se conslalo uno mejor concordanCia en los diagnóslicos qUirúrgicos en relación a los médicos

Asi pues, de un 10101 de 1. 105 1808 HUSjR y 297 HCMEI 01· los registradas en el mes de enero se Incluyen finalmente un to101 de 5671418 HUSJR y 149 HCMEI los dlognósllcos se han codifrcodo med,onle lo ClE·9·MC Para el tra tamien to de la base de datos se ha utilizado el programa Foxpra 2.6 Y en el análisis estadíshco el programa SPSS/PC 4 .0

la concordancia diagnóstica es una línea de estudia que nos va a permHir aflorar oportunidades de mejora en el Servicio de Urgencias, y conseguir optimizar lo asistencia en la principal puerta de entrado hospitalaria

Resultados: Un 55 ,4% de los diagnóslicos de urgenCias in'

AAPE!ES A>1lDfCOS 1997 (, 01 3-.50

10


COMUNICACiÓN ORAL 12

SIS.TEMAS DE INFORMACIÓN PARA lA MEJORA CONTINUA DE lA GESTIÓN CLINICA A . Angles i Traserra, A . Miguez Rey Hospital Mutua de Terrassll. Terrassa. B l lrce[o na Polobras clave: Gestión clínico, Cose-Mix, Sistemas de información hospitalaria Introducción: Dada la creCiente Importancia que representa el conOCImiento de la casuíshco hospitalaria, lonlo o nivel de gestión clínico, como en un futuro cercono, O nivel de repercu' slón económico en los centros hospitalarios, nuestro hospital se

Discusión y resultados: A través del seguimiento se mani' tonzó el funcionamIento de los serVicios, de manera que cado servicio disponía de sus datos propios, comparación con el es-

planteó el diseño de un seguimiento clínico, Seguimiento clínico

ción de sí mismo en un periodo de tiempo anterior.

o nivel de serviCIOS que permitiera o los servicios conocer

tóndar de su propio comunidad lestándar por DRGI comparo·

lo

El segUimiento permitió conocer y establecer un diálogo con el servicio de manera que se identificaron puntos conflictivos, áreas de mejoro y fijaCión de objetiVOs asistenciales.

que hacían y cómo lo hacían, de manera que se estableciera un diólogo entre servicios y la dirección médico del hosplol, im· plicando o los servIcios o través de su propio conOCimiento en lo melara del funCIonamiento y lo calidad

la aceptación y colaboración fue muy poslliva o nivel del personal asistencial

Material y método: Se portió de lo infarmación que se obtIene o nIvel haspitalana del CMBDAH propIo del hospItal 10m· pliaclón del propIo del Sene cataló de lo Salutl Se procesaron

El punto de porloda fue el año 1994 empezóndase o trabo lar en 1995. los resultados o finales de 1996 son

los datos a través del agrupador de casuístico o Grouper DRG

Melara en un 14,' % en la estancia media hospitalario

Iv HCfA 9.01 de manero que se obtuvo lo onformaClón clínoca agrupoda en DRG. ASImISmo, se dISponía de lo Norma o están· dar de referencia por DGR propio de lo comunidad autónomo

11994 9.9 días. 1996 8.5 díasl. 2 . Mejoro en el índice de ef,ciencia relativo 20% 11994. 1,2073. 1996: 1,00001

de Cataluña (año 1995: Se diseñó un segUImiento que resu'

miera de manero lo mós ágil posible. o efectos de praclicidod y funcionalidad los dotas bósicos que permitieran onalrzar el funcionamiento, complejidad y validez de lo información propio de codo servicio El inocio del seguimiento fue en 1995 con

3. Incremento de un 37% en lo codifocación de dlagnóSllocas 01 alto.

uno periodiCidad trimestral .

4 . Mejoro en lo validez de lo onformación DRG's no válidos 11 % 00,3%1.

El objetivo ero

5. Incremento de un 8,6% en el peso promedia del hopltol.

• Evaluación de la cosuishca. lo eficiencia y lo calidad del servICIO.

Conclusión: Se ha conseguido lo ImplantaCión o través de eslo metodología de trabaja. de un lenguole clínico diferente del conocido hasta oharo o nivel del personal osislenclol y que

• Identificaciones de desvlociones respecto a patrones de referencia, y así mismo en periodos

ha permitido el diólogo entre gestores y clínicos O través de la fijación de objetivos asistenciales. Este dlólogo que se ha reve-

• Idenflflcación y melara de puntos ~cal!entes" en el funCiono' miento del servicio

lado muy poSllivo por parle de los clínICOS, junto con lo Infarmo·

• Evoluación de lo comple¡ldad de lo casuíshco

ción generado han permitido realizar medidos y decisiones que han ayudado o mejorar progresivamente el funcionamiento de los servicios.

• Evaluación de lo cal,dad de lo información generado Icod,f,· cación).

11

PAPfIISMIOCOSI9Q76[21350


COMUNICACiÓN ORAL 13

EL NAVEGADOR DE LA HISTORIA CLÍNICA: VISUAIlZACIÓN DE LA INTEGRACIÓN DE SUBSISTEMAS DE INFORMACIÓN F. Silvestre, ) . Puig, l. Such, R. d e Tomás, F. Navarro H ospita l de Sagu.l7.lo. Puerto de Sagunlo. Vtllen cia Polobras clave: Gestión de lo inFormación, Integración de lo información, Documentación médico-asistencial, Admisión

encadenados

El Navegador de la historia clín ico es una aplicación que permite visualizar de formo Integrada todos los procesos asistencia'

Isubvios),

pudiendo

moverse

hacia

adelante/oIrás por todo lo información contenido en lo vía, se-

les o parti r del número de historio clínico El Navegador enu·

leccionando el episodio, lo pruebo o el Informe que se desea

mera y muestro la información In tegrado en el sistema y permite navegar por las vios de lo información

consultor. E! acceso o 10 Información estó protegido por un triple sistema de seguridad, siendo el último nivel la clave personal

El sistema de información está descentralizado, de forma que la Introducción de lo Información se realizo desde el lugar donde se produce, yo seo en el Área de Hospitalización, Urgencias, Consultas, ServiCiOS Centrales y Centro de Especlo!'zododes. lo

Su apliCaCión es relevante poro el médiCO, por lo facilidad y rapidez de consulto de todo tipa de Informes cIlnlcos, procedl' mientas, diagnósticos en los episodios, complicaciones. Alergias paro el personal de enfermería en lo consulto de los pruebas solicitados, ubicación de pacientes. tratamientos pres-

información se almaceno en uno único base de dOlOS relacional, Dicha Información se puede visualizar y capturar desde

cualqUier punto del sIStema en tlempa real.

critos en lo hospitalización, etc., poro el Areo de AdmISión es un Instrumento de trobolO de gran utilidad, ya que, de un modo

El Navegador muestro en pantalla los vios eXIStentes Hospitoll' zacianes, Urgencias, Consultas externos, Radiología, Quirófanos, l abora torio, Anatom ía patológica, Recién nacidos, Informes. A las subvías de información se llene acceso o través de avanzar el Navegador, posiCionándose en la vía seleccionada.

ágil permite saber lo si tuación de un paciente respeclo o la liSIO

de espero, lo fecho de lo próximo consulto, laboratOriO, Rx, etc El uso de esto apliCaCión INavegodor) o lo largo de un año ha sido altamente satisfactorio y ha tenido uno gran oceptoClón entre los serVicias clí nicos del Hospital de Sagun to.

Poro acceder o lo información, se utilizo el sistema de pantallas

COMUNICACiÓN ORAL 14

UTILIZACIÓN Y DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN. VALOR DE LA INFORMACIÓN EN EL SERVICIO DE URGENCIAS F. Silvestre,). Puig, l. Such, R. de Tomás, F. Navarr o H ospital de S~/gtl.l1tO. Puerto de Sagul1to. Vá leru:ia Palabras clave: Documentación médico-asistencia', Gestión de información, Admisión-Urgencias A continuación en la Hoja resumen de historiO clínica aparecen los diagnÓsticos principoles de codo episodio de atenCión al paciente y los procedimientos quirúrgicos efectuados, estas diagnóstICOS y procedimientos están ordenados cronológIcamente

la gran demando hacia el sistema de InformaCión por parte del médico, es lo obtención de información actualizado ante uno actuación diagnóstico y de tratamiento Esta necesidad es mós destocado si cabe en el Servicio de Urgencias.

Seguidamente en otro recuadro aparecen los diagnóstiCOS acompañantes, mostrando los patologias crónicas con los fe-

El Sistema de InformaCión del Hospital de 50gunto, es un sis-

chas en que se estableCIÓ el diagnóstico.

tema descentralizado con uno único base de datos relacional Dicha información se puede visualizar y capturar desde cual quier pun to del sistema en tiempo real. Se presenta como explotaCión de! sistema de rnfarmación.

Finalmente se muestro

lo fecho de inclUSión en lo lISto de espero

quirúrgico, el servicio y el diagnóstiCO en el coso de que estuviera pendiente de Intervención quirúrgiCo

la

Esta aplicación es de utilizaCión exclUSIVO en puertas de Urgencias dado que es un carIe fransversal o lo información y su caducidad es inmediato debido a que lo propia puerto de Urgen-cias va o generar uno información que seró inclUIdo en el sistema de información en tiempo real.

Hoja resumen de historia clínico Ante cada a tención o un pacien te en UrgenCIas, lo Admisión suministra entre los documentos que acompañan al paciente (Holas administrativo clínicas), la Hoja resumen de historio clínico, que es un volcado de la información que contrene el sistema Esto hala resume los actuaciones de los procesas de a tención al

lo mayor utilidad de esto apliCaCión es paro el médiCO, que de modo inmediato O lo llegado del paciente puede Visualizar ta-

paciente en las diferentes óreas del hospital y centro de espeCialidades leplsodlos de hospitalización, Urgencias, Consultas

dos los diagnósticos y procedimientos que ha tenido en todos los procesos asistenci ales on terrores.

externos, Radlodlagnósllco, laboratorio ... ). mostrando en el tercio supenor de lo ho¡o un recuadro que enumera y conhene todos estos procesos de actuación sobre el paciente Este recuadro corresponde o los vías de acceso o lo in fo rmaCión del Navegador de la historio clínico y es conocido como tal por el

Otro utilidad, es lo Visualización del nivel de frecuencia asisten-

Cial recuerido por determinados tipas de pacientes de patolagias crón icas di ferencIándolos de aquellos pacientes can potologias aSlstenciasles diversas, Siendo de gran ayudo paro lo actuación médica y valoraCión de lo ImportanCia del procesa octuol.

personal del hospital

PAPElfSN.EOICOS 1907 ot7t 350

12


COMUNICACiÓN ORAL 15

MECANIZACIÓN DE lA INFORMACIÓN cLÍNICA. REPERCUSIONES EN lA CAlIDAD DEL CMBD P. Torre, N. Macia, C. Díaz, X. Castells, F. Cots, M. Ríu, C. Pagan Instilal ¡HunidIJcl' d'Assístencia Semlta!'la (IA'IAS). Servicio de DocUrnenltlcíón Cl fn.iCtl, Servicio de Estu.dios,

Departamento de /nfonnática. Barcelona Polobras clave: Calidad, Sistemas de información hospitalarios, CMBD

Introducción y Objetivos: En lo actualidad, el IMAS dis' pone de un SIstema de Información hasp"alorio IIMASISI con un alto grado de mecanización e integración. En el contexto de IMASIS, el proceso de informatIZación de lo historio clí nico se

determinada s patologías. A esta Información se le asigno un mensaje que se visualiza en el momento de codificar. • Códigos de patologías crónicos codificad os en anteriores

episodios del pacienle.

encuentra en uno fase avanzado de su desarrollo

A pesar de esto real,dad, lo exhaustrvldad de lo cumplimento· ción de los datos clínrcos del CMBD depende, en rozón de los CI(cullos organizollvos

del

servicio,

de lo

información que se en-

cuentro regIstrado en el Informe de Alto elaborado por el clínico responsable del paciente. Por diferentes motivos este informe es con frecuencia poco exhaustivo o preciso e incluso en algunos cosos no llego o monos del codificador Esto represento una pérdida importante de Información relevante centrado fundamentalmente en las complicaciones y comorbilidodes Idiagnósticas secundariOS) El impacto que lo ausencia de esta información provoca, lanto o nivel asistencial como en los indicadores de calidad y gestión

del hospital, justifico lo puesta en marcho, por porte del Servi' cio de Documentación, de un conjunto de medidos con el pro-

pÓSIto fundamental de melorar lo calidad y exhaustivldad de los datos clínicos del CMBD eVItando lo "pérdida" de ,nfarmac,6n relevante sobre diagnósticos secundarios que puede encontrarse mecanizada en otros puntos del sistema (labora torta, farmacia,

anatomía potológlca, etc. I

Material y método: lo mayoría de los acciones emprendidos hasta el momento persiguen 10 deteCCión automatizado de ciertos dalas clínicos del sistema conSiderados de interés De esto manero se obtiene uno fuente suplementario de información paro lo codificación Esto información se presento 01 codificador de formo rópido y on·line. Actualmente tenemos en marcha lo detección automallzada de • Dotas de farmaCia y laboratorio que son patognomónicas de

Se tiene previsto a mpliar la monitorización de datos clínicos de Interés o otras óreas del sistema de in formación. En el contexto de uno histOriO clínico informallzada, se pretende asimismo que la Información detectada por estos rutinas InformátiCOS se presente en los distintas foses que el médico registro lo Información

empezando por el momento que elaboro el Informe de Alto IIAI. El Servicio de Documentación no cociíflca el episodio hospitala110

si no dISpone del lA. Actualmente este lA est6 Integrada en

el sistema de Información y se puede visualizar on4¡ne desde

cualquier ordenador Tamb,én se dISpone de uno rutína que detecto aquellos episodIOS cuyo lA estó InformatIzado y que no estó codificado, lo que permite recuperar y codificarlas. De esta

formo se solucionan poSibles problemas en la recepcl6n del lA en el Servicio de Documentación

Este protocola de actuacIón se ha sometIdo o valídación duo rante el año 1996. La aplicación del mismo durante lo fose de validación ha sido mixla, coexistiendo aspeclos manuales y otros progresiva mente mecanizados hasta lo tOlal mecaniza ción del proceso prevista paro finales del actual año

Resultados y conclusiones: los resultados obtenrdos valorados mediante indicadores indirectos construidos a partir del

CMBD, como lo med,o de d,agn6trcos Informados por alto, el peso medio del hospital o el índice de

Cose-Mix, nos indican

todos ellos un Incremento de complejidad y costo de lo casuís' tlCO

del cenlra. Este aumento es razonable Imputarlo, 01 menas

porcialmente, o uno mejoro de lo cal,dad y exhaustlvidad del registro de la mformaclón .

PA?ft[S IVlf[J/COS 19Q7 612) 3·50


COMUNICACiÓN ORAL 16

COLABORACIÓN DE UN SERVICIO DE DOCUMENTACIÓN CLÍNICA HOSPITALARIO CON lA ASISTENCIA PRIMARIA G. Gelabert, J . M. Gejo,J. Mestre, M. Serra, J. Balleste r Hospita l SanlJoan de Déu. Esplugues Polobras clave: Sistemas de información, Atención domiciliario, Documenfoción

Introducción: El Servicio de Documentación es un vínculo de

nerol del hospital estó SItuado dos plantos por encimo del Servi' cio de Documentación Clinlco El hecho de dlferencior el porto vaginal de lo cesórea se debe o lo diferenCIo de estancias mediOS entre ambos. lo fecho de alto va Irgodo o lo fecho en que

unión entre dos niveles asistenciales: un hospital malerno-infontil

de referencia y el programo de Atención o la mujer en aSlstencio primario del sector de Cornelló (corresponde o los poblaciones de Sont JuSI Desvern, Esplugues, Sont Joon Despí y Cornellól

lo comadrona de asistencia primaria deberá desplazarse hasta el domicilio de la paciente para hacer el control del puerperio, una vez ha recibido la información de lo Dirección de Asistencia Primario

Objetivos: 1 Enviar InformaCión regular y periódico de lo fl!roclón de los pacientes que don o luz en nuestro hospital de los poblacio-

Resultodos: Este programo se Inlcró en moyo de 1995 y ello ha representado un total de

nes clladas.

2 Poder reallzor lo atención del puerperio O domicilio en el contexto del programo de Alención o lo mu¡er. El trobolO se iniCIÓ en 1995

Material y método: El trabolO se estó realizando aprove-

1995

725 muieres

I 1 1 días envíos por fax

1996

823 muieres

152 dios envíos por fax

Conclusiones:

chando los recursos moterroles y humanos de que drspone el

Se trato de un volumen de trabajo Importante, yo que el procesa de búsqueda nos ocupa unos 20 minutos diarios.

Servicio de Documentación Clínica Dianamente las hojas co·

rrespondlentes o las Intervenciones quirúrgicos se recogen de los quirófanos y se codifican Estos hojas corresponden a todos las mtervenClones quirúrgiCos programadas y urgentes del dio anterior. En el caso de los fines de semana y festiVOs, se guar

2

don en el quirófano hasta el dío laborable siguiente los procedimientos realizados se codifican con la ICD·9-CM y juntamen te con el resto de dotas de lo ho¡o operatorio se Introduce en el sistema Informótlco general del hospital Cuando el procedi-

3 El Circuito liene limitaCiones durante los fines de semana y los festiVOs, en particular cuando se troto de varios festivos segui-

lo ubicación fisico del fax en nuestro coso Influye en el tiempo de respuesta yo que está centralizado en el serVICIO

de telefonía

dos, porque lo codifiCaCión quedo acumulado 01 sigUiente día laborable

miento es obstétrico separamos lo hoja opera torio correspondiente y accedemos 01 fichero índice de pacientes o través del número de historio clinico , obteniendo osi los datos demogróficos de lo paciente. En coso de corresponder a los poblaciones

4 Nuestro centro de contacto es único y el repartir enlre los distmtos cenlros asistencias, demoro lo llegada de lo informo ción 01 profesional correspondiente

del sector (SI Just Desvern, SI Joon Despí, Esplugues y Carne-

5 El oblelrvO flnol de me¡oror lo asistencia puerperol de los muo leres atendidas en nuestro centro, creemos que juStifica el proceso

1101.

hocemos impreslon de estos dotas. Uno vez impreso, en coso de Iratarse de uno cesáreo, Identificamos la hala correspondíente con lo letra C. Se fotocopian las hojas impresos y se envio n por fax o la Dirección de Asistencia Pnmarlo El fax ge-

6 . El ServiCIO de Documentación Clínica es clave poro la reahzación de dicho programa

COMUNICACiÓN ORAL 17

HOSPITALIZACIÓN. COMPARACIÓN INTERNACIONAL s. Palleja Sed ó , J . Ramos Su b irana, M. Casas Galofre {asist S.A. Palabras clave: Sistema de información, Hospim/ización, GRD

lo informaCión del Conlunto Minlmo Bósico de Dotas y los Gru-

Se observo que eXisten cierlas diferenClos en los patologías de mós frecuente hospitalizaCión, entre España y los otros paises , que sugieren disllnla ullllzaClón de la hospitalización , asimismo se encuentran diferenCias en lo utilización de

pas RelaCionados con el Diagnóstico (GRD) constituyen un esfándar ¡ntelOocionol. lo que permite que se puedan establecer comparaciones de lo utilizaCión hospitalaria entre diversos poi ses y sistemas sanltOrlos

días de hosprto!rzoclón o Igualdad de patología, variación

El trabala ohece uno comparación de lo hospltolizoción de

en los crllenos de admiSión e IOdicación de intervención qui-

agudos en Espoño, Estados Unidos y el ReinO Unido.

rúrgica y diferenCias en cuanto a la exhaustlvidad de información clín!ca

Se dispone de lo InformaCión de 1 399.340 altos prodUCidos en España durante el año 1995, lo casuístiCO recogido en el mISmo periodo en Estados Unidos, formado por 34.571733 de eplSodros y por 2.91 2 405 altos realizados en el Reino Unido durante el año 1994, agrupados con el SIstema de closi· flcoclón de poclentes HCFA GRD.

7;7 6: 21

~

Lo información disponible analizada cuidadosamente permite avanzor en el conocimiento de lo efIciencia y resultados de los hospilales y de los causas Implicados, contribuyendo 01 establecimien to de politlcas y acciones de m joro de los servicios so ni torios

14


COMUNICACiÓN ORAL 1 8

IMPACTO DE lA POSmLE IMPlANTACIÓN DE CMA PARA DOS PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS C. Rodríguez del Rosario,). Reyes Moreno, B. Bellas Beceiro, R. Cerrudo, A. Noguerales Hospitclf Universita rio de Ca na rias, TeneriJe Palobras c/ove: Cirugía mayor ambulatoria, Sistemas closificación GRO y PMC

Obietivos: lo Cirugía Mayor Ambulatorio agrupo o una serie

can 364 casas Tipa Quirúrgicos. que representan un 5,2% delta101 del Cenlro y con 4 095 estancias consumidos, lo Catarata se ogrupa en el GRO 039 can 140 cosas y un tOlal de 1.397 estancias consumidas y en el SiStema PMC Módulo de Enfermedad 27 Trastornos Ohólmlcos con 389 casos con PMC 2701 Catarata, Afaquia con 123 casos y 1.242 estancias consumidas

de procedimiemos qUlr~rgicos que en unos condiciones apropiadas se pueden realizar sin que el enfermo precise hospitalización. En ello se encuadraba lo llamado cirugía menor, pero el desarrollo de las técnicas qUirúrg iCOS, anestésicas y de cuidados ha facilitado que intervenciones que necesllaban hace unos años de Ingresa hospitalaria. en la actualidad puedan realizarse sin que éste ocurro Estudiaremos el Impacto que tendría en un hospital el inicIo de la misma paro dos procedimientos

Como se puede observar hay diferencias entre el número de cosos y estanCIas con un sistema de daslficalcón u otro, debido fundamentalmente a la forma de hacer la agrupación de estas patologías en coda Sistema, también se valoró la repercusión en lo casuística general del hospital 01 realizor estas Intervenciones de forma ambulatOria y estas poseen un Cose-Mix muy inferior o 1 de forma que aumentarían la casuístiCO general

qUIHJrglcos.

Método: Se seleccionan todos los pacientes ingresados duran te el año 1996 cuyo diagnóstico principal correspondía o dos patologías incluidos dentro de lo cortera de Servicios del Audit Comisión sobre cirugía de dío Hernia Inguinal y Cotaratas Se les cod ificó par la ClE-9-MC. aplicóndosele a continuaCión los sistemas de clasificación de pacientes GRD y PMC evaluando postenormente las diversos variables predictaras de consumo de recursos y el consecuente ahorro que se obtendría si se trolaron de formo ambulotorio Por otra parte se anolizó lo historio clínico de dichos pacientes revisando Jo utilización haspitolona y SI realmente existían días de hospita lizaCión Innecesarios.

Haciendo lo revisión de lo historio clínica de estos pacientes uliIrzando el Informe de alta. órdenes médicas. parte de quir<,fono, in terconsultas, pruebas complementarias, se comprobó que en un 92% de los casos eXlstian días de hospitalización innecesarios

Conclusión: I .• las sistemas de agrupación de pacientes GRO y PMC pese o sus diferenclos nos pueden onenta r hacta qué patologías se pueden trator de formo ambulatorio haciendo un estudio relrospectivo de los mismas

Resultados: ReVISión retrospectivo sobre CDM 06 Aparato Digestivo, Tipo Quirúrgico con 810 cosos que representan el 11.5% del Centro y 11.827 estancias consumidas. la Hernia IngUinal/Femoral se agrupaban en las GRO 162 con 107 casos. GRO 161 con 32 casas y 163 con 45 casas con un total de 1.744 estancias consumidos. Si el sistemo de agrupación realizado ero el PMC la distribución se realizaba como sigue: Módulo de Enfermedad 12 Hernia Abdominal can 302 casos y PMC 1203 146 casos con 1.387 estancias consumidas

2,Q El número de estancias consumidos en Hernia Inguinal y Catarata, lo alto incidencia de estancias extremos, y su repercusión en los costes nos deberio orientar ha cia Jo necesidad de Implontación de una Unidad de Clrugia Mayor Ambulatoria 3 g la revisión manual de estos histOrias nos reafirma en la gran cantidad de díos de hospitalización innecesarios pora estos pacientes

Por otra parte COM 02 Enfermedades y Trastornas de las O¡as

15

PAPftESMtOtCOS IQQ7, 6 !21 3.50


COMUNICACiÓN ORAL 19

PRESCRIPCIÓN MÉDICA INFORMATIZADA DESDE lAS UNIDADES DE HOSPITAI1ZACIÓN R. M. Montollu Valls, A. Pér ez Miras, F. J. Curia Casanovas, C. Vid aJ Samsó lnsti tu. l G uttrnUfl1'l. B arcelontl

Polabras clave: Informatización, Historia clínico, Órdenes médicos

Introducción: Desde mediadas de 1993, el Institut Gullmonn dispone del curso clínico informatizado. Una vez valorada esta experiencia de forma positiva, se pretende lo informatización progresiva del resto de historia clínica,

Resultados: Ventajas: • • • •

Material y método: Can el objetivo de meloror la calidad en la atención al paCIente y de conlinuar con el proceso de informatización de lo historia clínica, se decidió automatizar las órdenes médicos.

• • •

Desde la pantalla del cursa clinica de un determinada paciente y mediante uno tecla de función, se accede a 10 aplicación informótico de los órdenes médicos. t\t\ediante lo contraseña, el personal focuJtalivo prescribe y. de forma inmediato, se imprimen dos recetos: uno en el control de enfermería y lo otro en farmacia .

• • •

Se describen las particularidades del sistema entre los que destocan :

Mejora evidente de la legibilidad. EVita errores de transcnpclón . Establece un seguimiento de los tratamientos farmacológicos Especial cumplimiento del protocolo o normas poro la dispensación de medicamentos no incluidos en la guia farmocoterapéutica del centra. Focilito la distribución de medicamentos. Disminuye errores de administración de medicación. Reduce el tiempa de enfermería dedicado o los tareas administrativas y de manipulación de medicamentos. Permi te lo vigilancia de lo infección nosocomiol Facili to el control de las interacciones. Facilito el control de la duración de los tratomientos.

Inconvenientes:

• Orden médica automatizado en la que constan: nombre del medicamento, formo farmacéutico y dosis, vía de administración, frecuencia, duración, si es un tratamiento de inicio urgente y comentarios. También se incluyen los órdenes o enfermeria.

• Informatización parcial de la historio clínico' hoy documentos en papel [hoja operotoria, control de contrastes ... ) e informa· ción en soporte infarmático.

• Plonnig

Conclusiones: El sistema ha sido aceptaaa par las profesionales de formo positiva y constituye uno herramienta de trabajo adecuado paro mejorar lo calidad asistencial.

• Se reqUirió un periodo de entrenamiento de los usuarios.

de medicación de enfermería outomatlzado . • Obligatoriedad de la cumpllmentación del comunicado epidemiológico cada vez que se prescribe un ontibiÓlico.

COMUNICACiÓN ORAL 20

AUDIT DE HISTORIAS CLÍNICAS: HERRAMIENTA PARA lA MEJORA DE lA GESTIÓN CLÍNICA J. M. Inoriza, J . Prat Ho::.pitcll de PttlClTn ós

Introducción: A muy corto plazo, se introducir6 en Ca taluña un nuevo sistema de pago asociado al coste por proceso. Poro ello, se ha propuesto lo utilización de sistemas de clasificación de pa' clentes y productos hospitalarias (GRD; PMC, etc.! Consecuentemenle, lo calidad de los datos, ranta clinicas cama adminisrralivos, recogidos en la historia clínica [HC) va o repercutir de formo decisiva en la gestión clínico de los hospitales de ,Cataluña .

estudiafOn 7 documentos diferentes Imforme de alta -coclifica· cíón-; hoja de historio clínico; hoja de curso clínico; hOja de in' terconsuho; hoja de observaciones de enfermería; hoja de órdenes de trotamiento; hoja de intervención qUirúrgico). En total se valoraron 73 Ílems por historio dinico. Poro lo realización del aud¡t se siguió lo metodologia propuesto por Rodríguez y cols. U P Rodríguez; J J Sastre; C. 1. Pérez, J M . Iborra: "Díseña de un sistema de evaluación de la calidad formal de la Historia Clínlca"_ Toda Hospital, 191sept 941 49-53. 19941. También se valoró la calidad de lo información contenido en el curso clí· nica y la legibilidad de los documentos

En esle contexto, el Hospital de Palomos, y como primer paso denlro de un proceso de mejoro de lo colidad de lo historio clínica, coincidente con lo casi lotal informatización del hospital, ha llevada a cabo una auditoría de la calidad formal de lo misma. El obletivo de este oudit es dotar o los distmtos servicios asistenciales de nuestro hospital de un instrumento de análisis y reflexión para la mejora de la calidad de la información recogida así como de su codificación, con repercusi6n directo en el CoseMix.

Resultados: Se presentan los resuhados en tonta por ciento de grada de cumplimentoción de cada uno de los ítems por cada uno de las documentas. Se presenla el resultado de la valoración analizando lo en su conjunto osi como cado uno de los documentos estableCiendo comparación entre los dlstin· tos Servicios asistenCiales.

He

Este trabalo presenta las resultados obtenidos a nivel glabol y desagregado por Servicios, aSistencias, así como las conclusiones extraídos de los mismos .

Conclusiones: El resultado del audit demuestra ser una herra-

Material y método: Se han revISada 250 histarias clímcos,

,nienta muy útil para la detección de problemas de cumplimentación de ítems, así coma de los puntas fuertes y débiles de lo HC actual. Sirve de punta de inicia del debote Interno sobre el modelo futura de HC y de geslión de lo documentación clinica_ Actúa de revulsivo en un momento en el que las exigencias de calidad en la información clínico !cocMícoción) van a ser determinantes paro lo Viabilidad de la cuenta de resultados del hospital.

en relación a 2.891 ingresos, lo que representa el 8,1".. del to101. El criterio de selección de las mismas fue que el paciente hubiera eSlOdo ingresada entre el I de enero de 1994 y el 30 de junio de 1995. La muestro fue estratificado por servicios según la proporción de Ingresos realizados por cado uno de ellos. Se valoraron: características generales de lo historia y se

PA/'tlt:'IvlÉOlCOS 1997. 6 (2): 350

16


COMUNICACiÓN ORAL 21

ANÁIlSIS DE lA CASUÍSTICA DE UN SERVICIO HOSPITAlARIO: PROPUESTA DE UN MODELO DE INFORME B. Bellas Becerro, R. Cerrudo Hernández, C. Rodríguez del Rosario, J. P. Reyes Moreno Hospital Universitario de Can.tlrias. Tenerife Palabras clave: Sistemas de c1as;~coción de pacientes, Informe de gestión Como consecuencia de lo introducción, a nivel hospitalario, de sistemas de daslflcación de pacientes que oportan un gran vo"lumen de información de dificil Interpretación, lonlo para el di-

nico como, Incluso. para el propio gestor, se hoce necesario el establecer un modelo sistematizado de informe que permito interpretor dicha información de forma ágil y práctico Por ello, nuestro obletivo es presentar un modelo de informe sobre el

análisis de lo casuístico de un Servicio Hospitalario ¡Medicino Internol basado en los sistemas de agrupaCión de pacientes GRDY PMC

Material y método: Estudio descriptivo de la casuistlca del ServIcIo de Medicino Interno de un hospital del Grupo 111 Nivel V1I que cuenta con 61 camas, 7 especialistas y 7 médiCOS residentes, en un periodo de seis meses del año 1996 y comparativo con el mISmo penodo del año 1995 los dotas han Sido ex· traídos del CMBD y como agrupadores iso-consumo se han utilizado los Grupos Relacionados con el Diagnóstico IGRDI y los Patlenl Management Categories (PMC) . Se analizan actividad aSistenCial, calidad del CMBD, complel,dod de lo cosuisIIco, productividad, gesllón de comas, Indicadores de calidad (porcentaje de extremos, tasa de mortalidad, categorías potencialmente ambulatorios) y reLngresos . Se comparan estancias medias y porcentaje de extremos en GRD comunes con otros servicios del hospital Resultados:

Actividad osrstenciol: 774 altos, 11.975 estanciaS, un indice de ocupación del 10,8%, 3 .479 consultas externos, alcanzando un rendimiento global del servicio de un 64%. Calidad del CMBD: codificado el 80% de los informes de altos, medio diagnósticos alto de 5,83%, GRD no vól,dos 1,2%.

Comp/e¡;dod de lo casuístico: los 10 GRD más frecuentes representan el 55,5% de lo totalidad de lo cosuislico . GRD 127, 089, 202,088 , 174,204,434,078,090 Y 205 El 2,5% de los ollas precisó algún procedimiento quirúrgico . El peso relativo 196/951 fue de 1, 1916, destocando que un 64% de gru· pos GRD presentan un peso relativa superior o lo unidad lo comple¡ldod de lo casuístico fue un 6 ,05% menos comple¡o en el semestre del 96 respeclo 01 mismo periodo del 95 (Indice Cose-Mix. 0,93951

Productividad: los unidades de producción estóndor del Servi· cio fueron 636

Gestión de comas: estancia mediO depurado \4 dios, Se han consumido un 5 ,66% menos de dias de camas en el semestre del 96 respecto 01 95 Ilndice funcional : 0,943), o expensas fundamentalmente de la patologia respiratoria y lo septicemia en odullos IGRD 475,416,087,089,078 Y 0971 . Indicadores de calidad: el porcento¡e de cosos extremos fue del IÓ,4% con un incremento del 2,2% respecto 01 95 . El mayor porcentole de extremos se observo en los GRD 202 , 088, \74, \27 Y 089. lo toso de mortalidad descendió un \,24% respecto 01 95, SIendo lo rozón de mortalidad estondorizodo de 0,9\ los tosas mós efevodos se encontroron en los GRD 127,089, 416, 082 y 088 . El 2,2% de los categorías de pacientes (pMC) atendidos par el Servicio fueron patenclolmente ambulatorios, destocando los categorías 5412, \607 Y 2408. lo tosa de reingresos se mantiene prócticamente en el periodo de comparación i15 ,46 frente o \6,98%1 ,

Comparación de GRD comunes con ofras servicios hospitala-

rios' el GRD \27 presentó uno estancia medio depurado 0,5 días mós de estancia medio depurado que en Neumología, mientras que el porcentole de cosos extremos fue de un 5,3% Inferior En el GRD 202 MediCinO Interno trotó o los pacientes con 0 ,9 dios más de eslancia media depurado que Digestivo, mientras que el GRD 174 presentó 0,4 días menos de eston· cia y un porcentaje de extremos 1,2% inferior a los pacientes de Digestivo Conclusiones: Aceptable cal idad del CMBD, respecto 01 porcentole de GRD no vólidos yola medio de olognóstlcos/ollo, pero no poro el parcento¡e de informes codificados . 2 . lo comple¡idod de lo casuístico del Servicio expenmentó un discreto descenso en 1996, con respeclo 01 año anterior, con mayor eficiencia en la gestión de camas 3 . Elevado porcentaje de casos extremos y potencialmente ambulotonos.

4. El modelo de Informe propuesto ha resultado útil y aseqUible para 10 gestión osistencial del Serv!clo.

PAPEIES MEDtC051 QQ7 , 6121 3·5O


COMUNICACiÓN ORAL 22

EL USO DEL CMBDH PARA EL ESTUDIO DE LA MORTAIlDAD EVITABLE INTRAHOSPITALARIA M. D. Finza Benítez, 1. !.ara Hospital Ntra . Sra. del Pino. Las Palmas de Gran Canaria Palabra, clave: CMBD, Calidad, Mortalidad

Introducción: la definición de Calegorias de Paclenles en el procesa de producción hospilalarlo, eXige la adecuación de los sistemas de informaCión a conceptos y unidades relaciono' das con lo actividad médica De eslo formo podremos ulilizo~ los paro la gestión clinica, Siendo una de los pnnclpales facelos 10 medición de lo calidad asistencial. Un método aproplodo para medir los resultados obtenidos en lo practico

POlologla

ClE-9-MC

Casos

Neumonía/Bronquitis

4 80,483·485,490

11

Coleliliasis Agudo

574-575

4

lB .e.

010-019

1

clinico es el estudio de los sucesos adversos toles como lo mor-

Tolal

Mortalidad EVitable (Rulstelnl

16

lalidad inlrahospilalaria

Material y método: Se ha utilizado como base poro el esludio el CMBDH de 1996, refnéndonos sólo a los éxilus, y codificados aires digitos según la ClE-9-MC, posleriormenle se ha aplicado lo labio de Rulslein el al modificado par R Gisperl M ogorolas adoplodo o los hospiloles poro esludiar lo maria"·

Palienl Severity Index Niveles

C asos

%

Iyll

O

O

dad innecesaria mente prematuro y sanitaria mente eVitable. As!

mISmo se ha aplicado el Pallenl Sevenly Index (PSII poro esludiar la severidad de los pacientes que fallecieron . El análisis es' lod,slico de los dolos se ha realizado en el SPSS-PC

Resultados y discusión: En el Hospllal Nlro _ Sra . de Pino en 1996 se han prodUCido 506 éxilus en pocienles hospilalizodos de los cuoles el 71,6% fueron varones frenle o 28 ,4% muieres, con una edad media de 62 años, siendo lo procedencia del ingreso en un 1 1 4 % programados y un 8B 6% urgentes En nuestro Case-Mix de mortalida d, las tres pri ncipa les cousas de muerle que engloban el 40, 4 1% de lo mortalidad 10101 son los lumores malignos (19,76%1. los enfermedades cerebrovasculares (11 ,85%1 Y los ,"fartos de miocardio (8,8%1 . A conrlnuación se reRela la Morlalidad Evilable y el PSI de nuestros éxilus:

111

287

68,2%

IV

127

31,7%

No realizados

92

18,18%

Tolal

506

100%

Conclusiones: * El CMBDH es uno herramienta útil poro evo· luar indicadores de calidad, permitiendo hacerlo a menor coste de personal y tiempo, que los métodos tradicionales de revisión de HistOriaS Clinicas. .. El método expuesto permite seleccionar cosos centinela poro posleriores eSludios en profund idad por la ComiSión de Mortolidad o Iravés de las Hislorias Clinicas.

COMUNICACiÓN ORAL 23

GESTION DE HISTORIAS CLÍNICAS (HH.CC.) EN UN HOSPITAL CON ARCHIVO EXTERNO P. I.ópez Arbeloa, E. Gutiérrez Alonso, ) . A. Gutiérrez Escorza. Hospital de Bostll-to. Bil bao Polobras clave: Custodio externo de hh.cc., Gestión de hh,cc., Conexión archivo externo de hh.cc. Se presenta una aplicaCión Inform6tica poro la gestión de histono clintcas en un hospllol que ha cedido la cuslod,o y gestión de consulla de 105 mismos o uno empresa externo jDotavauh lbénca, SAl

El n.· de hlSlonas cuslod,odas aclualmenle es de 528950, y lo media de historias servidos diariamente en el hospital es de Q{)() . Desde el pri ncipiO se estableció una conexión telefónica con un modem, para transmitir las solicitudes de histOrias desde el has· Pllol a la empresa_ Durante varios años, esla comunicación y la notificación en papel, por porle de la empresa, del úlllmo desllno de las hlSlonos

f1o\PflE5 MEOCOS 1QQ7 6/71 1 50

fuera de archivo en el momenlo de ser soliCllados, ha Sido lo formo de reloclón habitual enlre los usucrios y el olmacén_ lo aplicaCión Informállco desarrollado nos ha permllldo dISponer, en la base de datos del hosp,lol , del censa real de las h,storios, establecer un sistemo de localización de los mismos accesible a lodos los usuarios, e iniCiar un mecanismo de reclamaciones

Petición de hh.cc. la pellclón de hh.cc. 01 archivo se realizo de formo manual o automótlca


En lo que se refiere o peticiones aulomáhcos, existen uno serie de circullas mecanizados : consultos, planificación quirúrgica,

gesh6n

cuentron en las d¡ferenles unidades asistenciales o archivadas en Datavault.

de comas, inglesos.

El acceso a esta Información es universo! paro todos los usua-

Lo aplicación informático lee en los respectivos bases de datos los n,os de historio de pacientes cilados a consulto, programo· dos poro intervención qUirúrgica, ingresados, ele y los almacena en diferentes Informes de lo base de dOlos del archivo,

rros de hh.cc.

Reclamación de hh.cc. Basándonos en los datos de que disponemos de solidas y entro·

poro postenormente, después de varias comprobaciones yajus-

dos de los historias en el archivo, periódicamente se elaboron

tes, enviar lo solicitud vía modem o Dotavoulr

listados de historias que han sobreposodo los plazos estableci·

localixación de hh.cc.

dos poro su devolUción; dichos listados se remiten o los respectivos unidades administrativos, solicitando uno respuesto poro

Mediante una carga inicial proporcionado por la empresa, y una serie de ficheros que diariamenle se transfieren 01 sistema

cada una de los historias reclamadas.

Infolmático del hospital. mantenemos una base de datos actuali·

Confiamos en que este sistema de reclamaciones contribuyo a aumentar lo disponibilidad de las historias

zada que Indica lo localización de los hh .cc., lanlo si se en-

COMUNICACiÓN ORAL 24

EL TÉCNICO EN DOCUMENTACIÓN SANITARIA: ÁMBITO DE ACTIJACIÓN y PERFIL PROFESIONAL A. Alonso, x . Castells, M. Chavarr ía, P. Gilí, M. López,). Palau , F. Ramos, F. Rillo, F. Solsona, M. Sorribas, P. Torre ln.sNtut J14unicipaJ d 'AssistenciCl Sanilclr{c/ (lMAS). Barcelona tamiento y gestión de lo información sanitariO

Lo Escolo Bononovo, centro de formación profesional sanitario

de Barcelona. constituyó en 1996 un grupo de trabajo con lo

Dentro del sistema de información general de un hospital, lo

finalidad de desarrollar el proyecto curricular de lo escuela respecto o lo especialidad de Técnico en Documentación Sanitario, litulo establecido por el Ministerio de Educación y Ciencia en 1995. El grupo ana'izó los tendencias del sectar sanitario poro concretar el entorno profesional, funcional y tecnológiCO del nuevo técnico y defi'1ió los ámbitos de interés de la documentación sanitaria

Unidad de Documentación Clínico IUDCJ es el subSistema de in· formación encargado del tratamiento de lo mformoción cante-nido en 10 historia clínica. Cuando un documento entro en uno

Unidad de InformaCión. como es el coso de la UDC, sufre un conjunto de operaciones que constituyen lo llamada cadena documental, los eslabones de esta cadena son entrado (recogida

de Informoclónl; tratamiento Ilntelectual y materroll; salida IrecuEl grupo de trabajo estuvo constituido por nueve representantes

peración y difusión de lo informaCIón). En esta cadena se identifican Ires niveles de actuación : productores de la información, gestores y usuarios de lo mismo

de ómb,to sanitario y dos del ómbito docente. El anóliSls se cen° tró en un entorno hospitalario, ya que es en este donde los sistemas de información sanitarios tienen más tradición , y debido o su complejidad, los conclusiones pueden adoptarse fócilmente o otros ómbltos

El sistema de Información clínico disponible actualmente no permite responder con agilidad a las demandas de mformaclón de los centros sanl tanos. Se adiVina, no obstante, un futuro donde aparecerán nuevos instrumentos InformátiCOS y sistemas de codificación Se producirán cambios organizativos en lo formo de gestionar los hospitales que les acercarán o formos de actuar mós orienladas 01 cliente y 01 mercado. Se producirá, por tanlo, un reconOCImiento del papel clave de la Información En esos coordenadas se enmarco la acluaciór del Técnico en Documentación SanItario

Lo información tiene un papel estratégico en lo gestión de un centro sanitario, sin embargo, el planteamiento de este hecho por parle de los entornos organiza tivos se ha producido recientemente y ha ido aparejado con la evolución de los tecnolog¡os de 10 información Uno de los problemas bósicos del tralamiento de la inform ación en lo empresa sanitario es lo

complejidad del documento base ulrlizodo. lo hrsrorra clinlco. donde se refleja el proceso asistencial . Es de esperar que lo evolución de los tecnologías de la información permlllr6 uno mayor acceSibilIdad o la información contenido en la historio clíniCO y que ello hará que aumente lo demando de la misma, ésto obligo o considerar perftles profesionales orientados al tra-

El perfil profesional del nuevo técnico ha de dar respuesta a los demandas de información desde uno perspecltvo integral. Su trabolo se desarrollo en los tres etapas básicos de un sistema de información : recogido de datos, trota mIento y difusión.

19

PAPElES ftdocos 1997, 612t 3-50


COMUNICACIÓN ORAL 25

PROREC: PROYECTO EUROPEO J. Moreno González, N. Palomino González SADIEL Sevilla Pa/abros clove: Historio clínico informatizado (HClt Centros PROREC, PROREC-Españo, PROREC-Bélgico, PROREC-infemocionol, Promoción del uso de lo HCI, Difusión de información, Convergencia europeo en HCI la presente comunicaCIón expone los líneas estratégicas poro el consenso, lo adecuación y actualización de una histOria d inica Informalizado europea homogéneo y conecllva . El proyecto PROREC IPROmohon Strategy lar Europeon Electronlc Heah· core RECordsl surge del IV programo Morco de lo Unión Euro-

pea, Siendo continuaCión de un proyecto anterio r, MEDIREC donde se expusieron las lineas maestras poro generar en Europa una estructura permanente de la HCI. El consorcio del prO" yeclo lo conslltuyen cinco socios europeos, partiCipantes en lo Acción Concertado MEDIREC y con omplro experiencia en proyectos relacionados con lo HCI . Dichos socios son : SADIEl, que actúa como socio promotor y coordinador del proyecto, OHice Une Engmeerlng NV de Bélgica, SAPHIS de Francia, NH5-IMG de Remo Unido y pHi de N oruega El objetivo prinCipal de dicho proyecto es promover y coordinar la convergencia europeo haCia historias clínicas Informatizados amplias, comunicables y seguras, pretendiendo Instalar en 10" dos los estados miembros, en un penc;>do de hempo razonable, sIStemas de HCI compalibles de lormo que la informaCión de salud que se angina desde diversos fuentes sea comunicable y entendible Poro lograr dicho objetivo, se pretende promover el uso de las historias clínicas informatizadas con lo mayor extensión poSible, mediante lo creación en Europa de una red permanente de cenIros PROREC . A troves de dichos centros nocionales se pretenden realizar en coda país aCciones de divulgación de información, formación, recopilaCión de Información sabre cuestiones reolilivos o lo HCI . consultoría, etc . aglutinando a todos los agentes relacionados can lo HCI , como asociaciones médicos, organizaciones sonllarias (hospitales, centros de salud, clínicas, etc ). organismos de estandarización como el CEN/TC 251 IAEN/CTN I 39 en Español. organismos gubernamentales,

usuarios, vendedores, compradores, etc ., o fin de definir los ventOlas e inconvenientes de una HC común y osi como el soparte de Hardware y Software mós adecuado o los necesldo' des que eso HC demande. Esto red estó respaldado por un Comité de Dilección Europeo, PROREClnternoclonol, que deberó coordinar e impulsar los actividades necesarios que permitan en un futuro lo creación de una Institución Europeo poro lo historia clinlca Informallzodo en Europa En concreto, la led europeo de centros PRO REC comenzó o fun· cionor en abril de 1996 con la creación del centro PROREC BélgiCa y próximamente comer.¡zaró su actiVidad el cenlro PRO RECEspaña , en el que se encuentro n involucrados ellnsllluto de Salud Carlos 111, lo Conselerio de Salud de la Junto de Andolu' cia , el Instituto Municipal de Asistencia SonllOllo y SADIEl. En lo aclualidad, paises como Dinamarca , Finlandia , Noruega , Hungría y Portugal han soliCitado ya lo creaCión de un centro PRO· REC en sus respectivos países .

Paro concluir, dos elementos se desprenden de todo lo antenor ' • Por uno parte definir lo información mós válida en su conjunTo de módulos mínimos que permitan obtener un conocimiento lo suficientemente exhaustivo poro lo lomo de decisiones en el ámbito de lo gestión, duración e Información sociO"sonllona • Por aIra parle definir estóndares en tecnología que hagan intercambiable la información de los usuarios en lo movilidad del morco europeo. Es un reto que lo UE se ha propuesto reolízar con el opayo de expertos en este ámbito, pero sin lo ayuda de todos los implicados de lo comunidad difícilmente podremos llevar a coba los objetivos marcados. Es, pues, labor de lodos continuar con [a refleXión de qué es necesono para Informatizar lo he europeo.

COMUNICACIÓN ORAL 26

ESTUDIO DE lA MORBllIDAD DE UN ÁREA HOSPITAlARIA A PARTIR DEL CMBD J. González-Outón Velázquez, F. Romero Navarrete Hos/Jilttl Universitario Puerto Real. Cáe/iz. Unidad de Control de Gestión y Documentación Polobras clave: Morbilidad, Calidad, CMBD, Documentación

Introducción: Lo puesto en marcho del Conjunto Mínimo Bósico de Datos ICMBDI en los hospi tales españoles y la aplica' ción de éste, de sistemas de agrupación de pacientes IGRDI. ofrece numerosos pasibilidades de conocer lo morbilidad y mor' talidad de los hospitales ICaseMlxl . Entre sus aplicaciones estó el estudiO de lo salud de lo comunidad, un melor conocimiento para lo gestión y lo calidad . Se consliluye par tonto como un Instrumen to útil, necesario y novedoso paro los hospitales en los últimos años, tanto en su vertiente de gestión, como en lo menos desarrollado de lo epidemiología

PAPffES MÉOCOS IQQ1, 6 (21 J·50

Objetivos: • Conocer lo distribución de los altos clasificadas por Categorías Diagnósticos lVIoyores ICDMI. por pablaclón del Área Hospltalano

• Comprobar lo variabilidad de las tosas obtenidos con estándares previamen te definidos. • Evaluar el porcentaje de pacientes atendidos de fuero del Área Hospltolorí~ y su dIStribUCión par CDM.


Material y método: Poro la obtenCIón de 10 información, se utilizaron los dotas contenidos en el CMBD del hospital. corres' pondlentes 01 año 96. de pocientes hospitalizados. Se agrupo' ron mediante el programo CUNOS, versión del agrupador de GRD AP-GRD 10.0. De ellos se extrajeron aquellos que tenían cumplimentado el campo "población" con un código correspondiente al Areo Hospitalario Se calcularon los losas de Inciden-

ción de codo localidad obteniéndose unos resultados por CDM ordenados de moyor a menor y se han comparado con el es-

tándar del hospital y el andaluz. A su vez se ha anolizodo lo distribución de los CDM de oqUE> Ilos pacientes que no pertenecen 01 área y se hon distribuido en orden de números absolutos y comparóndolo con los valores

absolutos del estándor, deslacando lo concentración de cosos

cia par población de coda categaría dlagnóstca mayor, según el censa de población del Instituto Nacional de Estadísllca (correspondiente al año 1991) (lNE) la tabulación de los datos se ha reollzodo con el programo Informótlco EPIINFO verSión 6.04 en español

Conclusiones: EXisten diferencias Significativos poro algunas poblaCiones y CDM que deben ser estudiados en profundidad, no sólo o nivel de gestión Sino o nivel clíniCO y de salud público

Discusión y resultadas: Se han obtenido un total de

Se confirma el alto porcentaje de pacientes atendidos que pro-

13.859 altos del CMBD. de ellos 13.061 tienen el campo cumplimentado (94,%). El 82,4% corresponden o pacien tes atendidos del área de referencia del hospital siendo el 15,3% del resto de la provincia y el 2,3% reslante pertenecen o aIras provincias. Se han daslficado lodos los altas por CDM, a su vez se han ogrupodo por el campo población y se han extraído aquellos pertenecientes 01 Areo del Hospltol (10.757 oltos). Se han olustodo los resultados por tosas en funCión de lo pablo'

ceden de fuero del óreo, se explicaría por ser este hospitol rE>

en

CDM concretos

ferencio provinCial de algunos procedimientos qUirúrgicos Se hace necesario continuar investigando el por qué de algunos distribuciones por CDM y ampliar estudios posteriores por Gru-

pos RelaCionados de Diagnósticos El grado de cumplimentoción actual del campo "poblaCión" es satISfactorio superando el 94%

COMUNICACiÓN ORAL 27

INTEGRACIÓN DE lA INFORMACIÓN DEL ÁREA SAMTARIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO "SAN CECILIO" DE GRANADA EN UN SISTEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN CLÍNICA MEDIANTE lA UTILIZACIÓN DE UN SOPORTE ÓPTICO E. Casado, F. Giró n , P. Ocón, E. Navarro , C. Laraño, A. Tristán , M. Peñas, A. Bordo n s Hospital Universitario "San Cecilia '" de GrClrulda. Servicios de DocumcIl.lclci6 n ClínlcCl, Admisión y Gestorí" tle Usuarios Polobras clave: Historias clínicos, Sistema de información hospitalario, Soporte óptico Introducción y obietivos: En el momento actual estamos trabajando en un proyecto que supone Integror en un sistema únICO lo información clínico proceden le de lodo el Area Sanitaria, unos 400.000 pacientes. lo follo de espacio físico suficiente para archivar las historias clínicos (hhcc·1 generados de este modo, nos ha llevado o la implantación de nuevas tecnologios que lo dirección del hospltol se ha mostrado dispuesto o proporcionar. El producto existente en el mercado, denominado ARCHIIMED, consiste en la utilización del soporte ÓptiCO poro el almacenamiento y trotamiento -de lo informoción. El objeto de nuestro comunicación es describll los fases ya realizadas sobre lo integración de lo informaCión clíniCO en un sis-

tema único, de un proyecto o mós lorgo plazo cuyo resultado final seró el paso de uno formo tradicional de archlvodo o un soporte óptico, junIO con el desarrollo de un sIstema único de información clínico. Queremos señalor el enorme cambio que ésto supone en lo metodología de trabajo de los clínicos y en lo dlnómlco hospi talariO en generol, yo que, finalizado el proyecto, el disco óptico susti tuiró prócticamente 01 soporte papel, recuperándose y recogiéndose la Información en tiempo real.

Material y método: El proyecto contemplo lo realización de vanas fases. Ampliación y unificaCión en el fichero indlce de pacientes In-

gresodos (fipl, de todos los pacientes de consultas, ambulatorios y hospital de día, con lo que cada paciente del área tendrá un número único de historio clínico

2 Selección mediante consenso con los clínicos del núcleo do-

cumental de los hh.cc. procedentes de los distintos archivos; dichos documen tos serón objeto de digitalización . 3. Diseño de documen tos electrónicos según las necesidades

de los clíniCOS. 4 DigitaliZaCión de los documentos de los hh.cc. de los archivos de consultas y hospitalizaCión. 5. RecuperaCión e tntroduccción de !a Información contenidos

en los hh .cc., desde los distintos puestos de traba 10. Suslllución del soporte popel por documentos electrónicos Resultados: Hasta el momento:

• Se ha ampliado el flp de pacientes ingresados o los prceE> dentes de los consultas de Obstetr,cio y Ginecología, Traumatología, Urología, MediCino Interno y Rehobil, toción . • Desde hoce un año, los solicitudes de citas paro las consuhas

de los ambulatorios que dependen de este hospital precisan lo adjudicación de número de hc, coso de no tenerlo previamente. Ambos puntos han supuesto lo Inclusión de, aproxima-

damente, 50.000 nuevos pacientes. • Se han selecCionado los documentos que constituyen el nú-

clea bósico de lo hc, que serÓn los digitalizados, de todos y codo uno de los servicios clínicos, • Se han diseñado los documen tos electróniCos correspondientes 01 ServiCIO de Obstetricia y Ginecologia que actúo como

piloto en el proyecto

PAPElfSMtDICOS 1997,6 (21 3-50


COMUNICACiÓN ORAL 28

DISEÑO DE DOCUMENTOS CLÍNICOS ELECTRÓNICOS PARA OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA EN UN SISTEMA DE INFORMACIÓN HOSPITALARIO CON SOPORTE ÓPTICO E. Casado, P. Ocón, F. Girón, C. Laraiio, E. Navarro, A. Tristán, E. Rodríguez H ospital Universitario NSan Cecilio " de Granada. Servicios de Documentación Clfnica y Adnlisió n

Palobras clave: Historia clínico obstétrica, Documentos clínicos, Soporte ópfico

Objetivos: Den tro del proyecto que e,tamo, llevando o cabo en el Hospital Universltoflo "San Cecillo~ de Granada, de im-

plantoción de un soporte óptico paro almacenamiento docu' mentol y unificación del sistema de información clínico de nues' Ira Área Sani tario, uno de los foses es el diseño de documentos electrónicos El objeto de esta comunicación es describir el diseño de documentos clínicos electróniCOs poro el SerVicio de Obstetricia y Ginecología del Ho'pitol, reolizado paro ser utilizado, par lo, clínicos en el nuevo sistema de información con soporte óptico, que les permitiró mtrodUClr lo información en los consultas, a tiempo reol, en el momento de lo visito del paciente Esto nuevo herramlenfa de trabajo supone uno gran novedad en nuestro mediO, lo que ha dado lugar a un cambio en la sistemótlco diarta, yen lo que los clínicos, hasta ahora, est6n colo· baranda con gran Interés

3 Se utilizaró el menor número de documentos, pero suficientes poro cubrir las necesidades de Información de los distintos unidades del Servicio 4 Codo documento se caracterizo por unos propiedades que

lo definen 5

los documentos, tras ser cumplimentados, serón validados por el c1inico, siendo inmodificables a partir de ese mo-

mento, o fin de a'egurar 'u valor legal Paro el diseño electrónico hemos utilizado un escóner de lo ca,o Fu!, t'u, modelo M3096EX

Resultados: Se han diseñado los siguientes documentos· 1 Hoja de primera vislla 2 Hoja de revisión de consulta obslétnca-glnecalógica 3 Hoja de ingreso obstétrico-glnecológico.

Material y método: En primer lugar, hemos proced ido o re-

A HOja de pariforio.

visar los documentos utilizados en el SerVicio de Obstetricia y

5 Hala de dlognó'tico pre-natal

Ginecología.

6. Hoja de momo.

Previo consenso con los clí nicos se han diseñado los nuevos docu· mentas, mediante un lenguaje de programación sencillo, creado especialmente por la caso comercial que aSiste a este Proyecto

7 Hala de qUirófano.

El diseño se ha llevado a cabo SigUIendo estos cflteflos 1 los documentos han de ser los pertinentes poro lo recogido de la mformaClÓn.

2 Deberán ,er fácde, de cumplimentar y de leer po,terlormente.

8 Hala de infertilidad y endOCrinología 9 Hala de u,oglnecologia 10 Hala de control de onticoncepclón I I Informe de alto

I 2 Hoja resumen de analílica 1 I 3 Hoja re,umen de analítico 11

COMUNICACiÓN ORAL 29

USO DE LOS GRD's EN EL ESTIJDIO DE LA PRODUCCIÓN RESTROSPECTIVA HOSPITAIARIA (DEMANDA QUIRÚRGICA PROGRAMADA) G. Rodríguez Martínez, R. Rodriguez Pintor, P. Molina Col!

e H.A. Marcide. Ferrol

. Polobras clove: CMBD, GRO, Listo de espero, UPH

Introducción: El registro de un paCiente en lisIa de espera quirúrgiCO poro Ingreso programado en el programa mform6lico de nue,tro ho'pital 'e compane de todo, lo, item, del CMBD excepto los Circunstancias al 0110, un campo paro diognósilco de Ingresa y un campo paro el procedimiento

ese penado.

Resultados: Se estudIaron 837 registros en que coinCidieron g el n. de histOria clínica, único por paciente en el hospItal!. en li,to de e'pera y ho,pltollzoclón.

Hipótesis: Se e,tud,a el grado de correlación, utlil,zondo ,i,temo, de claSifiCaCión de paciente, [GRD,). entre lo lISto de e,pero [demando pro'pecllva o e'perodo[ y lo producción futuro medido en UPH,. (En 1996 se rn/radu;o en nue,/ra comUnidad au/ónama lo UPH (Unidad de prodUCCión hosp,/alarro = Unidad de peso relativo medida por GRD,) como medido de lo producción hospilolofla).

En primer lugar el,mlnamo, lo, epISodiO, repelido, [1 regIStro en li,to de e'pero y mó, de uno en CMBD). quedóndono, con 749 cosa, de lo, 837 ,"Iciole, De e,to, 749 ca,o"

Material y método: El perrodo de e'tud,o e, de 7 mese, [nov /95 - moy./96). uti"zanda el mi,mo agrupador [GRD" AP v. 10.0) en la ba,e de doto, del hi,tórico de li,lo de e'pero y en el CMBD 01 alto de lo, epISodiO, de ho,pltalizaClón de

• 175 [23,36%) no cOlncidio el G~D o'ignada, pero ,i el Servicio realizador • 32 [4,27%) no coinCidía ni el ServICIO ni el GRD aSignado.

PAI'E¡ES ÑlÉlX.OS W7 6121 3 ~

1 2

542 [72,36%) COinCidían el GRD asisgnado tonto en LE como en el CMBD 2D7 [27,64%) no cOinCidían y pa,amo, o analizarlo, con el siguiente resultado


Estudiados los últimos 32 cosos, se VIO que no tenian ningún lipa de relación, ni siquiera por traslado Interno durante el proceso de hospitalizaCión, con la lista de espera Centrando el anóllSls en los 175 restantes, de éstos: o) 47 Se aSignan 01 GRD esperado pero con complicaCiones. b) 27 Existen errores ae móxlma especifidad en lo cocMicación en LE. c) 26 Diagnósllca yla Procedimiento paco especificado en LE d) 24 Procedimiento previsto ILE) dIStinto 01 realizado e) 15 Nivel hIStológiCO. DIScordanCia entre Diagn Preaperatano (manifestación) y el postoperatorio f) 8 D,sllnta diagnóstico. g) 5 Proceso descartado.

Conclusiones! la CodificaCión de lo listo de espera, aunque sólo seo de un diagnóstico y un procedimiento permite conocer lo producción praspectlva hasp'talarra medido en UPHs en el óreo de demando programado de asistencia qUirúrgico, ya que

h)23 Otros.

• Un 1 1,08% no puede preverse el GRD de asignaCión.

• Al 72,36% de los pacientes se les asigno el mISmo GRD 01 pasar el agrupador tonto en lo demando previsto ¡LE) como en el resultado frnaIICMBD) • Este parcentale aumento haSla .. 78,64% [mismo GRD, pero can complicaciones). sin realizar ninguno acción de mejoro • Un 10,28% presentan errores soluclanables mediante pratacolo

COMUNICACiÓN ORAL 30

UTILIDAD DE LA TARJETA SANITARIA INDIVIDUAL EN UN ARCHIVO HOSPITALARIO P. Fernández Muñoz' , }. Colomo' , A. Ordóñcz Cantelf, F. Nodar Balboa" L. Gómez Vicente" E. ÁJvarez García 4 Hospital de Cabueñes. Servicio de Documentación y Archivo Clínlco /. Unidad de Tralnitació n de Taljeta SaTlitaritt1 y Gttbinete Técnico de Atención Prlma rla-Area JP1 Coo rdinació n Provincial Informática del b'lsalu.d de Asturias" Polobras clave: Archivo clínico, Torjefo soniforio

Introducción: En el año 1991 comenzó en lo Comunidad Asturiano lo implantación de lo Tarjeta Sanitario Individualizado [TSII. dependiente de AtenCión Prrmana. Actualmente mós del 96% de sus habitantes poseen TSI, porcentale que sube 01 98% en el coso del Areo V, de lo que nuestro hospital es cenlra de referenClo Obviamente, desde el primer momento. fuimos conSCientes de lo importancia que podría tener como documento de referencia para identificar al usuario y recoger sus datos, cuando éste acude 01 hospital. Pero pronto, desde el Archivo Central, mtuimos otras utilidades, no yo o lo TSI como documento Individual, Sino o lo base de dotas integrada por lo información sobre sus titulares

Objetivo: Obtener la m6xlma ren tabil!dad

°

lo información contenido en lo base de datos de TSI, en orden o lo Identificación del paciente, actualizaCión de sus datos y depuraCIón del archiVO de hIStorias clinlcas Ihhcc)

Malerial y método: El primer paso fue dISponer en el Ar' chivo de lo base de dotas de TSI, cedido por Atención Pnmorio, que desde entonces se encarga de actualizarlo periódicamente. Como medido iniciol se diseñaron opCIones de consulto que permitían comenzOl o Irabolar con búsquedas Individuales dirigidos A continuación se delimitaron cinco procesos, de los que, posteriormente, hemos demostrado su rentabilidad • Comprobación y ampliación de datos en el momento de aSignar número de historio O los pacientes cllados en consulta ex' terna, Sin hc antenor encontrado en el momento de lo cito • Actualización de los daros de los usuarios del Afea V con hc en el hospital • Detección de duplicados • Idenhf,cac,ón de los hh .cc de los poclentes fallecidos en el muniCipio de Gqón • Adscripción de los usuarios titulares de TSI en Aslunas, atend" dos en el hospital, o su Areo de procedencia. A continuación se buscó la mayor automatización posible en es' tos procesos Poro ello se definieron las combinaciones de cam-

pos que permitieron el cruce mós efectiVO y seguro con nuestro fichero de pacientes; y o parhr de ellos se realizaron los progra· mas informóticos necesarios

Resultados: Lo implantación del uso de lo base de dotas de TSI en estos procesos nos ha permitido: • Completar los datos Idenhflcolivos y/o admmistratlvos en el 25% der los nuevas hh.cc abierlas poro consulta externo • Actualizar, en un número no cuantificado de cosos, los datos de hh.cc. antiguos. con O sin actividad • Detector lo existenCia de 872 duplicados en nuestro fichero de pacientes • Encontrar cerco de 4000 hh.cc. pertenecientes o pacientes fallecidos fuero del hospital • Asignar lo clave de TSI y Area de procedencia 01 53,14% de todas nuestros historias Porcentaje que sube 01 87,40 Si nos referimos a pacientes atendidos en el último año.

Conclusiones: Lo base de dotas de TSI se ha demostrado como uno herramienta insustituible, y en algunos cosos definitiva, poro • /Vejorar 10 calidad de los dOlOS identlficalivas y administrativos de los hh.cc. en el momento de su apertura, disminuyendo lo posilidod de produccoón de duplrcodos y facd,· tondo lo identificaCión posterior de los paCientes. • Disponer de dotas actualizados de los usuarios pertenecientes al Area Sanitario • Demostror lo presencio de duplicados de aira formo no detectables. • Depurar los hh.cc. de los pacientes fallecidos con lo mayal pronhtud, exhaustlvldad y fiabilidad paSible • Identificar fehacientemente o tos pacientes proceden tes de otros Areas que acuden paro ser atendidos en nuestro centro Todo esto sólo ha Sido poSible gracias o lo cooperación de lo Unidad de Tramitación de TSI, el Gob,nete Técnico de Atención Primorea de Area V y la Coordinación Provincial de Informólico del Insalud de Asturras con el Servicio de Documentación y Ar· chivo ClíniCO y el SerVicio de Infarmótica del Hospital de Cabueñes, calaboroción que esperamos continúe en el futufo.

~tESMEDlCOS IQQ7; 612J 3·50


COMUNICACIONES ORALES. DOCUMENTACIÓN MÉDICO-CIENTÍFICA COMUNICACiÓN ORAL 31

LITERATIJRA GRIS SOBRE DOCUMENTACIÓN MÉDICA EN lA COMUNIDAD DE MADRID (1994). REPERTORIO BmUOGRÁFIco y ANÁliSIS DOCUMENTAL A. J. Ramos Martin-Vcguc ' , R- Alcixandrc Bcnavcnt', M_ E Abad García' Hospital ele "la Fu.en/ . rfa'''.Jnstituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia. Universidad de Vttlencia-CSIC>. Polobras clave: Liferoturo gris, Documenroción médica, Repertorio bibliográfico, Anó/isis documental

Introducción: la ausencia en el campo de la Documentación Médica de un repertorio y uno base de dolos que recojan 105 'numerosas aportaciones a esto disciplina de la litera/uro Gris procedentes de informes, memorias, diSposiCiones ofICiales, ponencias, etc y el uso de este lipo de comunicación por numerosos Qutores como primero vio paro dar o conocer sus trabalos científicos son las rozones que han motivado lo elaboración de este repertario:

Obietivos: litera/uro Gris sobre Documentación Médico en lo Comunidad de Madrid (1994). Repertorio BibliogróFico y Análisis Documental proporciono información sobre los documentos ca talogados como literatura Gris relacionados con la diSCIplina

de la DocumentaCión Méd,ca

y sobre las fuentes donde poder

localizarlos. Paro ello se definen los sIguientes abletivos 1 2 DefInir en el ámbito de lo Documentación Médica qué es [;. leratura Gris y establecer las condiciones poro que un documento puedo ser catalogado como tal 2

Q

3

Q

J" PRESENTACIÓN: Contiene el plan de lo obro. los obletivos, los instrucciones poro el uso del repenorio y un modelo de referencia bibliográfico .

2· CLASIFICACIÓN DE lOS DOCUMENTOS POR CATE· GORíAS.

3.· ANÁLISIS DOCUMENTAL DEL DOCUMENTO Y SUS FUENTES' Contiene 200 referencios. 4.' íNDICES: Ind,ce de Motenos. Ind,ce de Autores e Indice de Instituciones El control terminológico se ha llevada o cabo redu· ciendo los SlnonlmlOS y polIsemIas, definiendo conceptualmente los términos seleccionados, clasificando éstas segun lo clasificoción empleada en Documentación Médico España/a, camporanda los términos de coda subepígrafe de lo clasificación con sus equivalentes en aquél -lo que permItirá analizar lo concordancia en el empleo de los términos por varios ¡ndizodo/es, y con los empleados en artículos SImilares de Index Meckus y

Elaboror un Repertorio Bibliográfico y un AnáliSIS Documental de las documentas producidos en lo Comunidad de Madrid y clasificados como literatura Gris. en J 994.

MEDlINE-, Y estudiondo los reloClones entre los términOS poro

Realizar un Estudio Terminológico sobre las polabros clave utilizados en la mdización de los documentos con el fin de aumentar la precisión de los búsquedas bibliográficas

constrUir una estructuro jerarquizada con los palabras clave de indización que sirvo de base poro la elaboraCIón, en un futuro próximo, de un tesauro de DocumentacIón Médica

4 • Obtener los Indicadores Bibliométricos

Sg

Discusión y resultados: El repertario se estructuro en cuatro secciones

y de Actividad Cien-

Conclusiones: lo evaluaCión bibllométflca de lo literatura

tífico de los trabolos que formen porte del Repertorio.

Gris de lo Comunidod de Madrid permitirá determinar si los re-

Crear uno Base de DOlOS Documentol que permito lo recuperación de lo información o través de unos campos clave de búsqueda en lenguaje natural

cursos que Ja .sociedad o través de las instituciones públicas o los empresas deslinan a invesligación en este campo se corres· ponden con los resultados que se obtienen y si estos recursos estón orientados de formo adecuada. los indIcadores que se van o aplicar permitirón determinar los siguientes aspectos:

6.° Desarrollar lo Infraestructura necesario paro que el repertorio se convierta en una publicaCión periódiCo, de formo que se edite anualmente, con los documentos prodUCidos en el año anteriar

Material y método: Del RepertOrio forman porte los documentos edi tados y elaborados exclUSivamente en la Comuni-

I El crecimiento de la lileratura Gris en en esla área de lo medicina, 2. Su enve¡eclmiento o pérdida de Vigencia, 3. lo evolución cronológiCO de lo producción científica,

dad de Madrid en el año I 994 Y que han sido catalogados

4. Lo productividad de los autores, grupos e instituciones;

como lHerotura Gris Se ha confeccionado uno base de da tos con todos los documentos que formen parte del repertorio. El programo InformátiCO elegido es lo base de datos documental

5. la colaboración entre los autores e Instituciones;

de Micronet SAo KNOSYS Versión 4.0.01_ Permite lo recuperación de lo Información mediante la interrogación en lengua le natural en cado uno de los campos que forman parle de sus registros. Este soporte es el mismo que utilizo el indice Médico

Español.

PAPElES N'iacos tQQ7, 6 (2) 3·.50

6 la visibilidad o impacto de los autores y sus publicaciones;

7. El onólis" y evaluaCión de los fuentes difusoras de los trobOlOS. 8. la dispersión de lo literatura Gris en múltiples fuentes. 9. los relaciones entre aulores, grupos, InstitUCIones o áreas temóticas.


COMUNICACiÓN ORAL 32

COBERTIJRA DEL REPERTORIO DOCUMENTACIÓN MÉDICA ESPAÑOLA EN EL ÁREA DE INFORMACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE APOYO PARA lA GESTIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA. AÑo 1994 A. Herraiz Palomares"', M. F. Abad García'-', R. Aleixandre Benavent<-' ¡O)Hospital S. H-cmcisco de Bmja de GClI1dla, (··Jl n.stituto de Estudios DocLt111.entales e Histó ricos sobre Ul Ciencia. Vtlle l'u.;'lCl

Introducción: la Información es una pieza clave poro lo ges-

tenciol, Centro de salud, MED/FAIVt, Salud Rural y FormaCIón Médieo Continuado. lo búsqueda ha Sido reolizodo por uno pero

tión en tonto en cuanto permite redUcir el nivel de incertidumbre y

facilito lo lomo de decisiones, lo InformaCión necesaria poro lo gestión en Atención Pnmorio de Salud requiere información de

sono con mós de Cinco años de experiencia en el órea de ges"

tión de lo AtenCión Primario de Salud. Lo lista de trabajos recuperados ha sido comparado con los publicaciones sobre el temo contenidos en el Volumen 1 11994) del repertorio Documen'

muy diversa ¡ndole que abarca aspectos relacionados tonto con lo atención sanitaria prestada, lo demando de servicios O por elemplo con lo satisfacción de los usuarios, Pese o que eXiste

loción !vtéd,ca Españolo con el fin de obtener los sigUientes mdicodores

necesidad de 101 información las fuentes que lo pueden proporcionor son escosas y no bien conocidos y. en ocasiouno polente

Porcento/e de Cobertura del reperlonO; Poreentoie de Solapamiento entre el reper/orio y lo listo independiente; Aporte especifico del repertorio y Aporte específico de lo listo independiente. Resultados: El número total de publiCaCiones obtenidos por

nes, suelen suplirse con lo realización de estudiOS ad-hoc Una de los fuentes mós importantes de Información 50n los publicaciones sobre el temo En este sentido, conocer el alcance de uno fuente secundario poro propcHclonor noticias sobre los mismos es de vllal importancia, es por ello que el objetiVO de esta comunicación es evaluar lo coberturo del repertorio Documentación Médico Españolo en el óreo de Información y sistemas de informaCión de apoyo poro lo gestión en atención primario, año 1994

lo búsqueda independiente ha sido de 63 y los obtenidos 01 realizar 10 búsqueda en el reperlono Documentación Médico Españolo de AS. El número de referencias únicos obtenidas Iros eliminar las repeticiones enlre estas dos fuentes es de 7\. El

aporte especifiCO de lo listo independiente es de 26 !robajos 136,7%) y el del Repertono de 8111,3%).

Material y método: Paro valoror lo cobertura del repertorio Documentación MédiCO Españolo poro el temo en cuesllón se ha

Conclusiones: lo cobertura del repertorio poro proporcionar

utilizado uno listo independiente de publicaciones ¡articulas, editoriales y cortos] que actúo como fuente de comporación y que ha sido obtenida utilizando complementariamente los siguientes

publicaciones sobre información para la gestión de Atención Pri-

los sumarios de los revistos: ~fención Primario, Gaceta Sanitario,

mario es del 63,5%. No obstante el anólisis del aparte especi· flco de lo listo independiente revelo que lo ausencia de los 26 trobolos no es debido o un follo de exhaustividod del repertorio sino o lo politico de selecCión de los trabajos poro ser InclUidos

Revisto de Sanidad e Higiene Pública, Revisto de Calidad Asis'

en el mismo.

fuentes. Bases de dotas MEDlINE e IME y revisión exhaustiVo de

COMUNICACiÓN ORAL 33

EVALUACIÓN DE lA CONCORDANCIA EN lA INDIZACIÓN DEL REPERTORIO. DOCUMENTACIÓN MÉDICA ESPAÑOLA M. F. Abad García, L Abad Pérez, R. Aleixandre Benavent Instituto de Estudios Docu.mentales e Históricos sobre /tI Ciencia. Universitat de Valencia-CS1C Palabras clave: Evaluación, Concordoncia, /ndizoción, Documentación médico españolo

Introducción: lo continuidad del repertorio Documentación Médico Españolo quedo manifiesto con lo aparición de su tercer

[¡dad o consistencia de lo asignación de palabras clave Se enhende por reproducibilidad O consistencia inter~indizador o lo cualidad del procedimiento de Indizaclón de dar el mismo resul· todo en codo ocasión en el que es realizado bOjo idénticos condiCIones, por dos indizadores distintos Se contrasta lo indizoción Original de los documentos reo :izada dentro de lo rutina

volumen, correspondiente 01 año 1996. Ademós de recopilar todos los artículos relacionados con lo Documentación Médico apareCidos en mós de 200 revistos, la utilidad de este repertorio se ve facilitado al disponer de dos mecanismos poro la recupero' crón selectivo de información Esto es, un esquema clasificatoria utilizado poro lo ordenación de los resúmenes y un índice de palabras clave. Lo eficacia de estos Instrumentos depende en gran manera de lo utilización de unos cflterios sólidos y obletlvas en lo indlzación que garanticen la reproducibilldad de los resultados

del Sistema con lo llevado o coba de formo independiente por un indizodor externo experto en lo malena . El indicador utili-

zado como medido de lo reproducibilidad es el porcentaje de concordancia basodo en la fórmula propuesto por Hooper.

Resultados: Se pretende, por uno parle, la obtención de resultados que puedan proporcionar uno Imagen cuantitativo de la

Objetivos: Evaluar lo reproducibrlldod inter'lndlzodor de lo in· dización de los ma teriales contenidos en el repertorio Documentación Médico Españolo Material y método: El matenal utilizado para la valoraCión de lo reproduclbllldod Inler·indlzador del repertorio Documento' ción Médica Española ha Sido el seleccionado poro su inclu-

estabilidad del proceso de indizoción y, por otro, lo reollzoClón de un anólisis pormenorizado de las discrepancias con el fin de delectar los áreas temáticas con mayores problemas, así como los causas de los mismas. lo realizaCIón de eslo investIgación y

sus resultados tienen como u"lidad adiCional servir de base poro la realización de un manual de procedimielno donde se eslo' blezcan defmiciones operativas y crilerios lo más objetivos posi-

sión en su lercer volumen correspondiente a 1996. los aspectos evaluados son dos. lo reproduclbrlldad inler'lndlzodor paro lo aSignación de clase y cotegorio o los trobalOS y lo reproduclbl '

bles poro lo clasificación e indizoción de los trabajos que go' rontice, en cierto medido,

25

10 estabilIdad de este

proceso

PAPELES MÉDICOS 1997.6 t2t 3-50


COMUNICACiÓN ORAL 34

DISEÑO DE UN CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE DROGODEPENDENCIAS J.

C. VaJderrama Zurián, M. F. Abad García, R. Aleixandre Benavent, A. Gisben Tío Instituto ele Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia. Universidad de Valel1cla-CSlC. FaclIlIad de Jl1edici l1C1 Palobros clave: Impacto de f05 sistemas de infamación, Drogodependencios, Diseño de cuestionarios

Introducción: El acceso o Jo Información sobre drogodepen· dencias ha presentado durante los últimos años vanos problemas, entre los que podríamos Citar, el importante creCimiento de la Información, la dISperSIón de la mISma o la pérdIda de vlgen· cia Estos factores. entre olros, fueron los que molivoron la creo' ción e implantación del Sistema de Información SANO [Sub· tance Abuse Nelwark af OntOfial SANO es un SIstema de informaCión en soporte electrónico acceSible por internel Ihllp! /sonaarf argl S,n embargo, al Igual que ocurre con otros sistemas se desconoce el Impacto real que liene sobre los profesionales que aSIsten o los pacientes drogodependIentes. los obietivos del presente trabaja fueron el diseño y el estudiO piloto de los cuestIonarIOS ouloadminlslrados poro , mediante estudio longitudinal, evaluar el impacto que el sistema de Información SANO Irene en las profeSIonales que traba Ion en el Ontana Add,ct,on Treatment System Seclian 10ATSSI

contaclo con el profesional y otro de seguimiento Para el estudio piloto se seleccionaron aleatOriamente 10 profesionales de OATSS. Los cuestionarios fueron remitidos por correo con un intérvalo de un mes. Se les Informó sobre los características del estudio y se les garantizó el anonimato, Paro el procesamiento

de las datas se ut,l,zó el poquete estadíshca SPSS v 6 I para el entorno Windows

Resultados: El cuestinaria rnlcral de 23 iterrs, recagia, funda' mentalmente, datos académicos y de formación de los profeSiOnales, uso de fuentes, uso de los serviCIOS de Información y utili-

zacIón de SANO por parte de la poblaCIón de estudio. En el la ulllización del horario labaral y los ,nd,cadores de Impacto [tlempa ganado 01 empleor el sistema de mformación respecto a su no utilización, melora en la toma de deciSiones, en la mvestlgaClón, en la planificación del IrobolO, en lo cooperación; repercusión del sistemo en el usuario, lo organización o lo comunidad, coste de aparlunidad; necesidades satISfechas a no par el sistema), Se remitieron el 70% de los cuestionarios enviados Como resultado del anólislS de los respuestos el pflmer cuestlanario se modificó o 27 ílems y en el segundo sólo fue necesorio añadir en dos cuestiones la pasibilidad de na aplicable. Cabe destacar que los profesionales no perCiben los servicios de infor· mOCión como mecanismo de ahorro de tiempo y cosle en el desarrollo de su actIVIdad profeSional cuestionario de segUimiento, de 20 ítems , se recogía

Material y método: El pomer poso paro la construcción de los cuestionarios fue defInir qué dimensiones o aspectos esenciales de las consecuenCIas del uso de lo información eran apreciados por el usuario del sistema Paro ello se realizaron entrevistos personales con diferentes profesionales relacionados con el ómblto sanitario y mós concretamente con las drogadepen-

denclas del Add'clran Research faundatian [ARfl. los cuales eran alenos a OATSS. Estas entreVistas, un total de 20, se complementaron con los comenlOflOS aprobados por el personal que gestiona SANO y con una reVISIón blbllogróflca sobre el Impacto de los sIStemas de rnlormacl6n. En base a ella los In vesligodores del Instltulo de Estudios Documentales e Históricos sobre la C,enc,a [lEDHe) y del servICIO de Inlarmaclón del ARf diseñaron dos cueshononos autoodmlnlslrados, uno de pnmer

Conclusiones: Los cuestionarios diseñados nos han permitido comenzar un trabolo de mveshgación en el que se evalúa el Im-

pacto de SANO y consideramos que su diseño puede ser utili' zado en el estudio de otros sistemas de información

COMUNICACiÓN ORAL 35

ANÁLISIS DE CITAS DE LAS PUBUCACIONES SOBRE DOCUMENTACIÓN MÉDICA R. Alebmndre Benavent, J . C. VaJderrama ZlIrián, M. F. Abad Garcia, B. Cantos Aldaz, R. Albelda Viana, A. Aglllló Martinez, I. Iniesta Martinez I nstitu to de Estudios Docum entcll es e H istóricos sobre la C/enciel _Universidad de Va l encía - CSIC Facultad de Medicina. Va lencia

Palabras clave: Bibliomefrio, Análisis de citos, Documentación médico

Introducción: Lo publicaCión de los resultados de las Investi-

mentas Citados según diversos vOIlables, lo estructura de los grupos que producen y consumen los documentos y lo InformaCión

gOClones en revistos consWuye el último eslabón del trabojo científ,co El análiSIS y cuantificaCión de los referencias biblia-

contenida en ellos El objetivo del presente trabalo era anol,· zor el consumo de información en los art¡culos sobre documentación médica Concretamente se pretende identificor el núcleo de autores y revistas mós cl lodos, Jos tipOS de documentos consultados y la nacionalidad de los publicaCiones ciladas

grólrcas de los publicaCIones consti tuye una de las pilares bóSl cos en el estudiO del proceso de la comunicación cientifica Ello permile conocer lo evolUCión del rendimIento de la actiVidad in· vesligadora y su impacto en la comunidad, aspectos necesarios para lo planificación y gestión de los recursos destinados. Ademós, este onólislS permite identifIcar' lo distribución de los docu-

Material y método: Se han anal,zado los 3 I 20 referen· clas bibllogróficas contenidos en los 287 articulas sobre Docu-

26


cio y perspectivos de su utilización. Los autores mós citados, autores en su mayoría de los tílulos anteriores fueron: J M. l6pez Piñero, M. Pulida, M T ICOr! Isern, M. l Terrada y A Viona. Deben mencíonarse también los numerosos citas recibidos por organismos oficiales, entre ellos, la Organización Mundial de lo Salud, el Mrnisreflo de Sonrdod y Consumo y el Instituto No' cional de Estadística

mentación Médica publicadas en revistas españolas de carácter clentiflco y recogidos en Documentación Médico Españolo, vol 1, 1994 Paro procesar y analizar todo la Información se introdujeron los dolos en el programo SPSS v 6 I poro el enlorno Windows, las varioeles analizados fueron primer autor firmonle del Ira bala, claSificación del lrobalo luenle, pflmer 1,,· monte de lo publicación citada, titulo, tipo de documento, nombre de la revisla, eClloflal del Irbro y Ciudad de edición, congreso y el país de origen

Conclusiones: El elevado porcentaje de cilos que recibieron los articulas de revistos confirman el importante popel que tienen en el proceso de comunicación científico dentro del óreo de Documentación Médico Otres documentos. como lesls y normas, apenas recibieron citos, debido, pOSiblemente, o su escoso difusión. Aunque es notorio el peso de la literatura angh SOlano, los principales autores citodos fueron españoles Debemos destocar lo dispersión encontrado, tonto en autoria de las publicaCiones como en su tematica, y el importante consumo de publicaCiones sobre metodalogio de los troba,OS de rnveslrgo' ción bibliometría, registros de cóncer y grupos relacionados con el diagnóstica .

Resultados: El 68% de las crlos corresponden o articulas de reviSla, el 28% a libros y capilulos de libro y el 3% a comunica· ciones o Congresos. Los revistos mós citadas fueron: Medicino Clínica, A/ención primaria, Bri/ish Medical journal, Medical Core y Gaceta 5ani/orio. Los títulos más consumidos fuero n Clasificación In/ernaclanal de Enfermedades (Clf.9MC). Cón·

cer regi5/raflon. principIes and methods, Los indicadores bibliamé/ricas y la evaluación de la oclivldod médicrxienlíflco (/I) lo comunicación científica en los distintas óreos de los ciencias médicas, Los grupos relacionados con el diagnós/lco. Experien'

• ,

COMUNICACiÓN ORAL 36

VICIOS DEL LENGUAJE Y DEFECTOS DEL ESmO CIENTÍFICO EN LAS COMUNICACIONES DEL IV CONGRESO NACIONAL DE DOCUMENTACIÓN MÉDICA R. Aleixandre Benavent l , A. Amador Iscla2 l n..o;t itul o de J!.~stlldios Documentales e Hislóricos sobre /a Cien.cítI J• Conselleritl de Sanitat í COl1sum ! . Genera /ila l V"lcn.cicllltl

Palabras clave: Vicios del/enguaie, Terminología médica, Publicaciones biomédicos, Documenfación médica

y olrosl; cl numerosos errores de sintaxis, entre ellos solecismos, repetiCiones de palabras y 10llguillos, di gran conlldad de palabras superlluas y abreViaCiones no ex' pllcodas en los titulas y en el lexta ¡CCEE , AHA, CAS, CDC, ClR, EBAP, EMC, FIS, ~N, RIS, SAS, SGAE, SS,

Introducción: los abusos que se comenten en lo utilización del lenguo¡e médico han Sido denunciados en numerosas ocasiones tonto en la prenso mécJrca especializado como en lo de divulgación los VICIOS y defectos lingüístiCos provocan pérdida de preciSión y claridad, y cansti luyen obstóculas poro lo educo' clón y lo investigación. El propósito del presente estudio es evaluar lo corrección fo'mal de 105 comunicaciones presentados en el IV Congreso Nocional de Documen/ociÓn Médico. publl' codos en el libro de Actos de/IV Congreso de Documentación

MM. 11 1; el escrituro incorrecto de números, como miles escntos srn punID y punlo decimal en lugar de camal; fI abuso de ele., 91 defeclos de redacción, lonlo debidas o lo Ita de claridad o preCisión, como a follo de conciSión; hJ ausenCia de bibliografia en mueras comunicaCIones e incumplimiento de los normas Internacionales.

Médico. "Lo calidad de los Sistemas de Información sonitono" Material y método: los 79 comunicaciones publicados fu€" ron leídos por dos médicos. especialistas en documentación médico poi la Un;versilat de Valéncia Se diseñó un formulorio con dos grandes epigrales en los que se conlemplaban 52 caracle rísllCOS ddelentes. En el pnmelo se consignaron los VICIOS del lengua le encontrados: fahas de ortografía, incorrecciones léxi' cas [ba rbarismos, neologismos, angliCismos, latinalos y otros) y errores de Sintaxis !solecismos. latiguillos y anglicismos o galiCISmos Slntáctlcasl En el segundo epigrofe, las delectos del estilo cientifica de la escritura deficiencias en lo redacción !prolq,dad. vacuidad, perogrulladas, estereotipos, omb lgiJedad, oscu· ridad y desorden). mal uso de Siglos, escrituro Incorrecto de los numeras. uso de etc., incumplimiento de los convenciones tipo' gróflcos ¡mayusculos y uso de curSlvol y. linalmenle, el segul' miento de los normas en los relerenClas bibliogróflcas

Conclusiones: Lo mayoría de 105 trabalos contienen serios detectas formoles que, si bien no los invalidon, 105 desvlrtuan, yo que pueden Inspirar desconfianza en los lectores. Solamente un 10% de los comunicaciones contienen menos de I O errores y pueden conSiderarse optas paro su publicaCión en revistos cientiflcos, previo reviSión por expertos Se espero de los documentalistas un especial cuidado en :0 corrección y precisión de sus eSCritos, puesto que por su farmoción y por su práctico profesional deberían ser conscientes de las graves consecuenCIOS del desprecio de los convenciones CientífiCOS, de 105 cuales son víclimas con frecuencia lo consulto de diCCionarios apropiados, libros de estdo y otros manuales puede ayudar a uno mayor corrección en el discurso y en la escrituro de textos médicos

Resultados: Se han encontrado los siguientes VICios y delectos 01 numerosos errares de puntuación y mol uso de mayúsculos; bJ abundantes Incorrecciones léxicas, espeCialmente angliCISmos IOnecesonos !como audit's. versus, Imput, outller, cluster

27

PAF(/f S Mt.ocos l ?Ql

o 12t

350


COMUNICACIONES ORALES. GESTION DE PACIENTES COMUNICACiÓN ORAL 37

DISEÑO DE SOIlCITIJD DE INGRESO EN IlSTA DE ESPERA B. Bellas Beceiro, R. Cerrudo Hernández, C. Rodríguez del Ros ario, J. P. Reyes Mo r en o Hospítlll Universitario de Ccmarias. Tenerlfe Polabras clave: Listo de espero, Sistema de registro Introducción:

codiftcorón con al CiE·9MC, utilizando lúbricos de tres digitos y en aquellos casos en que sea necesario mayor especificación se descenderó al nivel del cuarto diglto. Se definen los lipOS de Ingreso : Urgencia vital cuando eXistan condiciones que amenazan la Vida de lo persono o, en su caso, del feto en el claustro materno, de formo inmediato Urgente, se incluirá en este llpo lo patologia lumoral maligno o sospechoso de mo['gntdad o cualquier otro proceso cuya demora en la aSlstenClO puedo tener consecuencias irreversibles para la vida o para la función de un órgano, en un plazo na inmediato, incluyendo pacientes que neceslten tratamientos de enfermedades muy IOcapacitantes O muy dolorosas, así como pacientes con situación pSlcosoclal grave o agravado par lo enfermedad Ordinario. aquellos pa' cientes que desde lo indicación de ingreso admiten demoro O Interrupción de la cobertura asistencial

Si entendemos por lisIa de espera 01 conjunto

de pacientes que, en un momento concreto, están pendientes de recibir uno determinado prestación asistencial y como consecuencia de que los factores que lo pueden produCIr son 01 el desequilibrio entre lo oferto y lo demando; bl uno gestión de los recursos ale¡ada de lo realidad y de los neceSidades, cl lo eXistencia de problemas de desoluste funcional del SlS' tema, se hoce necesario conocer la realidad de la listo de espera , lanlo en lo que se refiere a su aspecto cuontitativo (número de pacientes, tiempos de espero, ele,). como cuali-

talivo [lipos de patologiasl . Por todo ello se prapane descri' blr que conceptos deberían ser incluidos en la solicitud de ingreso en listo de espera

Material y método: Se seleccionan variables administrati· vos y clinicas, que desde el punto de visto de lo gestión próc·

Resultados: Se presento el documento de solicitud de ingreso en lisIa de espera :

tica diaria de la listo de espero , definan a los pocientes .incluídos en ellos. los variables diagnóstico y procedimiento se Nombre y apellidos

Fecha nacimiento·

Sexo: varónD mujer O Calle

Población:

N

Distrito Postal :

Teléfono

PrOlllncia

11

historio clínico

Fecho inclusión lista espera

ProcedenCia O Hospitalización ambulatOriO O

Relación con el hospital O

Ingreso t ¡Urgencia Vitoll

30 m

tncopoodod Ioborol " O

Inleeeioso.

TBe

Obtehvo delmgraso: QuirúrgiCo O

O

no O SI

O SIDA O

si O

EstudiO

O

O

Precisaró sangre si C

local O no O

Días UVI

O

na O

O Inherente anestesio O

Farmacoterapio: antlconcephvos

O

hormonas O

Enf médiCO O

Atergia medicamentos

onllcoogulanles O

Conclusiones:

lAMO O

Servicios

MédiCO

toción Clínica sería el que que deberio gestionar el pro' blemo de los lisias de espero , mediante información penódlco de lo misma, partiCipando en lo programación de qUIrófanos y velando su por móxima ocupación , poro que contenga el móximo de cosos poSibles procedentes de lo liSIO de espero atendiendo o su tlpologia, a sus opciones de tratamiento y alliempa de espero

Con el conocimiento de lo información descrito se podrá actuar sobre dos de los fOCfores que condiCionan lo lisio de espero, aunque lógicamente menos eficazmente sobre lo demanda que sobre la oferta .

2 . Se hoce evidente que el ServiCIO de AdmiSiones y Documen·

PAPEl ES MEIXOS 1QQ7. 60J 3-50

O

Médico O

Anestesio : generol

especificar

Derivable airo hospital si

Urgencias

Código proc . quirúrgiCO ___

3 meses O tll (Ordinarial O O IIlU'genlel. O 1 mes O O 60m O 90m. O 120m O > t20m O

Es necesano alguno otro exploraCión previa : naO

Factores de riesgo: no

O

Código dlognóslico: _ __ Proc quirúrgiCo:

Diagnóstico clinico:

Tiempo quirófano:

Consultas O

DNI.

Hospitalización

28

(


COMUNICACiÓN ORAL 38

CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE UNA LISTA DE ESPERA QUIRÚRGICA R.Cerrudo Hernández, B. Bellas Beceiro,]. P. Reyes Moreno, C. Rodríguez del Rosario HO~1Jiltll

Ullive,-siltlrio de Ctll'ltl ritls

Palabras clave: CodiFicación, Gestión, Lista de espera

Introducción: lo finalidad último de conocer cuáles son los corocleríslicos que definen un modelo de sollcllud de Ingreso en lisio de espero, deberic ser el lograr uno geslión eflClenle de los

rómetros que permitan uno correcto gestión de los ingresos de estos pacientes

Material y método: Esludlo descrrptivo de los poclenles

recursos disponibles en el hospital. Por ello se hoce necesario conocer, no sólo cuóntos pacientes y qué palologías 105 caracterizan, sino también disponer de otros dalos que perml lan realizar uno adecuado gestión de los quirófanos· lipo de ingreso, tiempo de ocupación de quirófano, estanCia medio esperado, etc. Por olro parle resdlo Imprescindible normalizar el registro de 105 diognósticos y procedimientos mcluidos en uno lisIo de espero o través de uno dOSificación homologado. Ante esto nuestro obletivo es doslfiacor lo patología de listo de espero del SerVicio de Ginecología y Obstetricia, osi como aportar po

RESULTADOS

procedenles de lo lisio de espero del Servicio de Ginecol io y Oblelriclo de nueslro hosPllol, en el perrada de Irempa Ironscu' rrldo enlre enero y diciembre de 1996. Se codi ficaron, 105 diognóslrcos y procedlmlenlOs con lo ClE·Q·MC, ulilizondo rúbrr' cas de tres dígitos, y en aquellos cosos en que fue necesario uno mayor especificación se descendió al nivel de cuano diglto. De codo uno de 105 patologías se registró lo frecuenCia absoluto, lo estancia medo, hempo de espero y tiempo de utilizaCión de quirófano, osi como los pacientes que permanecie-

ron 01 fina l del perrada en lisio de espero TIEMPO ESPERA dios

TIEMPO DE QUIROFANO

PACIENTES LISTA FINAL PERIODO

DESCRIPCION CODIGO ClE-9'MC

PACIENTES

ESTANCIA MEDIA

Neooloslo mollqno de momo

96 2 1 1 4 53

15.7 65 11 7 1325 54

20 178 22 59 176 85

88 27 26-92 24·87 26 28

9 20 8 50

21.6 12.3 14 6 62

15 130 30 7 183

175 58·84 115·176 24·55 57

19

3 5 10

283 5.7 73

28 81 92

175·235 27 27

1 3

2 116 24

10 99 5.8

30 192 175

116-150 88 36

44 10

Ou¡sle de lo nl6ndulo de- BaOhotlflO

2 1

6 3

27 187

27-44 29

ProIOPSO;""n¡fol

30

13.5

285

84172

41

Inconllnencio urlnono lemenmo d.,. slrés At¡senCIC de mf"f\~lIuoclón

26

13 2 S

~5 rruoci6n excesIVo o Irec~1e

22 15 3

7 71 10

292 29 94 96 82

59 30 26-85 2889 30-87

36

I

192 186 93 88 1 1

30 26-46 57·80 45 30 30

1 6 22 8

mln

MftJoM

174 217 233 2383 610 611 OVARO 183 220 2362 256 620.2 CUEllO UTERINO 180 233,1 622 UTERO 182 218 621

~o ben,qno de momo CorCH"IOmO In SIIU de momo NeoDImiO momo co~rromlenlO no delermlnodo OisoloSl0~ momelllos benionos Olros Iroslor005 momari05

~loslo mollono de 0'10/10 Nooolosio be~no de ovorlo Neo----;:;rOSlOS de OVOflO dA evolución mcierlo Dls.lunoon ovOllCa Ouisle de Ollario no eSO@Cif¡codo de olra manero

I

Nronlosio mollona del cervix ulerino Carcinoma In sllu de cérv,;!ClN IU) Dimloslo cervicol IClN Iv 111

~Iosio matnna del cue-;:;";ulerino I.efomiomo U"'flno PÓ!;OOcuello U1ellno

3 3

15

2 1

VULVA

,

7333 616.2 PROlAPSO GENITAl 618 SINDROMES ClINICOS 625,6 626 6262 6266 6271 MISCEIANEA V252

Carcinoma lO ~llu

el<> vvl...a

I\I\errOfraQIO M.elrorroqla DOsmnnooQ~ioo

6146

Adherencl~rlloneole~,co5 femeninos

12 13

617 628 632 635

Endomf'lrlosis Esrefllidod lernenlna Abono fallido Aboflo I olmente indUCido

3A

29 7,4 85

31 66 17

24 2 3

Esterilizocloo

? 4 5

Con 17 códigos se conSigue codificar el 93,7% de lo pOlologio en lisio de espero del ServIcIo. A lo largo del penado eslu-

dlflcar lo próclico 10101ldod de los palologios de lo lISiO de

diodo se interViene 01 67% de los paCIentes, logrando alcanzar

mente por el Servicio

espero, lo que pOSibilito el que sean reglSlrn,-lns directa-

un indice de ocupación de qurrófono del 74%

2 Disponer de información que permita racionalizar lanto el

Conclusiones:

uso de comas de 105 tiempos de quirófano asignados a su

I Con bola número de c6digos de lo ClE·Q·MC se puede co-

servicio, lo que permitirlo meioror la actiVidad de quirófano.

29

PAPElES MEOCOS 1997. 6121 350


COMUNICACiÓN ORAL 39

READMISIONES EN LOS EPISODIOS DE HOSPITAIlZACIÓN DE LOS SERVICIOS QUIRÚRGICOS EN EL ÁREA DE GESTIÓN DE OSUNA J. L. Gue rrero, F.J. l raL'l, J. Rodríguez, M. Quesada Hospita l de la Merced. Osun.a. Sevilla Pafabras clave: Readmisión, Calidad, GRO enfermedades del tracto biliar IGRD 207/81 en los de tipO 11 las readmisiones tipo 111 corresponden a Neoplasias en un 27,72%, siendo las mas frecuentes los de ve¡igo, colelillasls un 25,74% y adenoma de próstata 6,93%

Introducción: lo calidad 05i5le'1ciol preocupo codo vez mós lonla o usuarios como o proveedores de cuidados El estudiO de la historia clínica de los pacientes que experimentan una segundo admisión, así como lo identificación de los procesos constituye un elemento impresCindible en el estudio de los factores que mós Influyen en lo calidad aSistencial El obletlvo de nuestro estudio es analizar los readmisiones de los Servicios QUirúrgicos de un hospital nivel I 1< 250 comas). hospital de referencia del Area de Gestión de Osuno ISevillal con uno caber· tura asistencial de aproximadamente 175.000 habitantes

los Servicios de Cirugia General y Digestivo y Urologio acumulan el 31 % y 29.33% respectivamente del total de readmISiones . lo complejidad de los readmISiones lipa I y II no parecen influenciarse por los episodiOS que presentan complicaciones o comorbilidodes IGRD c/ ccl yo que éstos se presentan en un 10% poro los tipo I Y en un 22,42% en los tipa 11

Material y método: De un total de 9.517 ahas de hospila· lización generadas en el año 1996. corresponden o los servicios quirúrgiCos 4 158 143,7%1. Seleccionamos poro el estudiO aquellos que han generado readmISiones, un total de 983 Analizamos el Conlunto Minimo Básico de Dotas ICMBDI y los Grupos Relacionados con el Diagnóstico IGRDI. Analizamos lo casuístico con respeclo al sexo, edad , servicio, estancias, estancia medio IEM). CoefiCiente de Vanaclón ICV), complicaciones y comorbil,dades Clasilicomos los epISodiOS atendiendo o : ReadmISión < 15 dios ITlpa II o > 15 dios ITipo 111 con igual diagnóstico y/o como consecuencia o complicación del primer epIsodio; Ingreso poro Intervención no realizada (Tipo 111); ingreso poro intervención quirúrgico en paCIente diagnosticado en episodio previo de hospitaliZaCión ITipo IVI.

Son superiores los readmiSiones en los mUieres (53,3%1 que en hombres 146,7%1. Un 65% de readmisiones se producen por en' Cima de los 45 años lo EM en el grupo de readmisiones es supenor a lo de los SerVICIOS Ulfúrglcas 16,5·4,951 y lo dISpersión de codo episodiO medido por el CV es también superior 10,95-0,61 l. Lo EM del GRD 4 I 8-lnfecc. postoperatano y postraumótico 16·71 estó muy deba 10 de lo EM poro el mISmo GRD o nivel nacional 1I 1,51.

Conclusiones: El I 1% de los pocientes Ingresados en los Ser· viCIOS Quirúrgicos generan el 23,64% del total de epISodiOS de aha de hospitalizaCión en 1996, de los cuo es el 1,80% son reingresos < 15 dios y el 10,96% > 15 dios Uno de codo 7-8 pacientes hospitalizados en los Servicios wrúrgicos experimentan una segundo admisión. La causo mas frecuente de readmisión son los cólculos uflnarios y los infecciones posloperalorias poro los readmisiones < 15 días y los cálculos Urinarios y colel'llosis poro los > 15 díos. Es superior la frecuencia en mUieres Y en paCIentes con edad> 45 años

Discusión y resultados: Los episodios iniCiales generadores de readmiSiones son médicos en un 55% y quirúrgiCos en el 45%, lo pnmera causo de readmISión poro los episodios méd" cos son los cólculos urinarios y colelill05is, mientras que en los quirúrgiCos varia Siendo en ellipo 1opendicectamios, colecistecromíos y reimplantaCión de orhculación mayor y paro el llpo 11 los intervenciones de útero y anexos, hernias e intervenciones sobre cristalino

El promedia de diagnósticos por episodiO en los readmISiones es de 2.0 I frente 01 de los ServIcIos ulfúrglcos 2,66 y el 1% de epISodios sin diagnóstico es de 0,8%

La casuístico de las readmisiones tipo 1 Y 11 mós frecuentes son los cólculos un norias IGRD 323/4). mientras que le siguen los infeCCIones postopera tonas {GRD 4 15,4181 en los lipa I y los

PAPELES MtOCOS 1997 6!2J 3·50

Un 26,4% dellotal de readmisiones no tienen ninguno relación diagnóstico con el episodiO previo de hospitalización.

30


COMUNICACiÓN ORAL 40

DOSIS UNITARIA EN FARMACIA. CREACIÓN DE UN SUBSISTEMA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN HOSPITALARIA F. Silvestre, 1. Such, M. D . Bellés, ] . M. O live r o, R. de Tomás Hospita Lde Sagu 1'/.to. Pu.erto de Sagu n to. Valencicl Palabras clave: Dosis unitar;as, Sistema de información, Gestión de pacientes, Coste hospitalario Esto comunicación presenta los criterios, aplicaciones y puesta en funCionamiento del Subsistema de gestión de dosIs unitario Integrado en el sistema de información hospllalorio.

facultativos de los distintos serVICIOS Dicho prescripción permite el uso de pautas preestablecidas por el servicio de farmocia poro cada especialidad. Asimismo estón definidos protocolos que de manera outomó tica pautan la administración al paciente.

El Hospital de Sogunto es un hosplla l comarcal de lo red del SerVicio Valenciano de Salud

Se ha diseñado un sistema de alerto de interacciones medicamentosas, que informan al médico de la significación clínico y de los alternativos leropéuticas: suspensión, reducción de dosis, monitorización, etc.

Antecedentes: el sistema de información del hospital de Sogunto y Centro de EspeCialidades ha sido desarrollado íntegromente por el personal del hospital, planteándose desde sus ini' cios como uno Integración de subsistemas, paro producir sobre uno única base de da tos de mós de 300 tablas, un sistema de información integral, tanra de da tos clínicos como económicos.

Tercero. las órdenes paro lo confección de los carros de unidosis se efectúan automáticamente, el sistema verifica la cama actual del paciente y los últimos modificaciones a la prescripción que han podido ser variadas minutos antes por el facultativo Asímismo en cada uno de los controles de enfermería de los plantos, se imprimen los documentos de administración de medicamentos por pacientes. turnos de enfermería, comentarios y observaciones facultativos a la administración.

El sistema de gestión de dosis uni tarios se construye de uno manero integrado con la rospttolización y por tonto distribuido O lo largo de la red iOlormótrca hosp,talarro Sus componentes principales se estructuran en tres bloques Primero: creándose en el sistema de información uno gestión de almacenamiento de especialidades farmacéu ticos (fórmaco comerCializado) fraccionadas en dosis uni tarias, cuyo stock va lorado está vinculado totalmente a la gestión de almacén generol de farmacia, que Integro las solicitudes, pérdidas y en tregos de unidosis.

Cuarto: en el sislema de información quedo vinculado junto o lo información clínico del episodio de hospitalización, cual ha sido el tratamiento diario del paciente, que junto con lo valaroción económica permlle no sólo la explolación clínica de Iratamientas por patologías, SinO también del conocimiento del coste formacéuhco por paciente en su hospitalización.

Segundo: la prescnpción facultativa se realizo desde los ordenadores de las plantas de hospitalización, directamente por los

COMUNICACiÓN ORAL 41

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD ASISTENCIAL EN LOS PACIENTES ECTÓPICOS ] . M . Aldántiz·Echevarria, T. Antoñ anzas, ]. Fon z, C. López Hospita l Genera l "SCl'l Jorge ". Huesctl P%bres clove: Gesfión de camas, Pacientes ecfÓpicos

Introducción: Se plantea realizar una evaluación de lo ca!i· dad de lo asistencio de los pacientes atendidos en el hospital comparando aquellos; que en la asignación de camas se ingresan dentro de su Area Asistencial y aquellas cuyo asignación se realiza en otros Areos del hosprtal. Nuestra hipóteSiS de partida es que lo atención de los pacientes en un hospi tal coma el nuesIra. grupo 2, no se resiente por encontrarse desplazados de su área de asignación.

edad pediátrica. par ingresar todos en una Unidad Pediótrica. Con estas premisas se establecen como ob¡eto del estudiO el GRD 14 Y el 167, Siendo uno médico y otro qUirúrgico. Sobre estos pacientes se evaluará lo estancia media. el índice de mortalidad y la taso de reingresos. En el anólisls se intentarán aislar otras variables, como el médico responsable, el sexo y el grupo etarío, e incluso por distintos unidades de enfermería

Conclusione s: Tras realizar una primero aprOXimación y pen-

Materia l y método: Poro realizar el estudiO se decide evo· luar un grupo de paCle'1tes con igual pa tología pora su selección es importante que correspondan o una Unidad que por su volumen dispongo de un órea propia y con un numero de ingresos por Urgencias lo sufiCientemente alto como paro ¡ustificor lo evaluaCión Se decide eliminar de la selección a pacientes en

dientes de lo evaluación estadístico final concluimos que no se presen tan diferencias significa tivas en lo atención de un paciente en un área o fuero. Quedaría por establecer y seró seguro frulo de un nuevo estudio, si el diagnóstiCO final varío de forma sensible si el Ingreso se realiza como ectópico o no.

31

PAPfJESMtDlC05 lQQ7. 6(2) 3·50


COMUNICACIÓN ORAL 42

ADAPTACIÓN DEL GRD: 209 EN NUESTRO MEDIO C. Blázquez Gómez HO~1)ital

Nuestra Se1iortl del Pino. Unidad de Codifícclci6n Las Pttl1ncts de Gran Cal1t t1"ict

Palobras clave: GRO, Adaptación, Homogeneidad clínico, Variables explicativas

Intro ducción: El Ministerio de Sanidad y Consumo va a modificar ciertos GRDs con problemas de adaptación , el GRO : 209 no va O ser uno de ellos ("Reimplantación mayar articulación y miembro extremidad inferior sin infecciÓn ~ J . Este GRO adolece de falta de homogeneidad c1inica 01 incluir en su diseño a aquellos pacientes que recibía n prótesis de co· dera durante un ingreso programado por coxarlrosis osi como también aquellos que habian sufrido fracturas intracapsulares de cuello de fémur ingresando de manera urgente y se les implantó una prótesis de cadera . Estos últimos pacientes son de más edad y con mayores riesgos patológicos que los primeros y por consiguiente la duración de la estancia es mayor. ¿Ocurre así en nuestros dos hospitales insulares? ¿Sería este GRO susceptible de modificación local o nocional para su utilidad en Jo gestión? Material y método: Se util,ZÓ lo base de dotas del CMBO de dos hospitales de tercer nivel tratada con el paquete estadístico SPSS y dBASE . Se valoró lo calidad de los datos: analizando la distribución de tas estancias en cada hospital ¡histogramas y el coeficiente de variación), detectando fenómenos de conta minación con otros GRDs relacionados clínicamente y re-' codificand o uno muestra de historias clínicas . Se contrastó con. lests estadísticos la estancia como variable dependiente y variables independientes Incluidas en el CMBO, poro intentar explicar las causas de las diferencias que se encontraron entre subgrupos y entre ambas hospitales para el GRO estudiado

Resultados y discusión: la faha de homogeneidad en lo distribución de la estancia paro el primer hospi tal era muy evidente y quedo patente en subpablociones con estancias de 5 dios de diferencia entre ellas relacionadas con los traslados internos 01 Servicio de Rehabilitación. Paro el segundo hospital la distribución era normal. No hubo fenómenos de contaminación importantes entre GRDs relacionados que desvirtuaron los resul· todos . los variables explica tivos con significación estadística fueron : edad, sexo, tipo de ingreso, lipa de alta. diagnóstico

PAPELES ,wOlCOS 1997. 612t. 3·50

principal, procedimiento principal. las mUieres mayores de 71 años que ingresaban urgentemente por uno fractura introcopsular del cuello de fémur a los que se les solía implantar una prótesis de codera parCial permanecían hospitalizados con la misma estancia media depurada y desviaCIón estándar en ambos hospitales. Los pacientes programados por artrosis de cadera o de rod illo a los que se les implantaba una prótesis lotal quedaban ingresados mós tiempo que los urgentes en el primer hospital y menos que los urgentes en el segundo hospital A estos úll1mos, a los programados, se debía lo diferencio de estancias entre hospitales.

Conclusiones: El GRD' 209 necesita una modificación paro ser usado en nuestro ámbito . Habría que considerar a la variable diagnóstico principal como variable de particIón del GRO 209 en dos subgrupos diferentes en cuanto a homogeneidad clíniCO y consumo de recursos. En la creacIón de este GRO el primer criterio es un criterio de exclusión (siempre mós inespecíf,co) que consiste en Incluir todos los diagnósticos de la COM 8 excepto la patología infecciosa y las complicaciones (mecanices, infecciosos u o tras, de dispositivos de fijación interna) . Después serón aquellos a los que se les implante uno prótesis de cadera o de rodilla sobre todo los que quedarón Incluidos . Habria que añadir en la definición del GRO: 209, ·con/sin trou' motismo~ ¡las fracturas patológicos no se incluyen en este GRO) . En principio lo modificació n de este GRO serlo adoptada a nivel local, después en lo Comunidad Autónoma si se cumplen las mismos condiciones . En lo base de dalaS nocional hay regIStrados 19.223 cosos con uno estancia media de 17,77 d ios, uno desviación estándar de 10,63 días [estancia media depurado de 15,85 dios) y un coeficiente de variación de 0,59, pero no ha sido elegIdo para estudio como posible GRO a modificar a nivel nac(onal. ¿Después de ver lo que ocurre o nivel local quizá sería conveniente hacer uno reviSión del GRD: 209 con lo base de dotas nocional?


COMUNICACiÓN ORAL 43

INADECUACIÓN HOSPITAlARIA. FACTORES PRONÓSTICO EN UN HOSPITAL DE MENOS DE 200 CAMAS ]. Callau Pue n te, ]. A. Salvador Oliv án, A. Calvo Pardo H ospital del Jnst lfud de B a.rbClstro. Huesctl

Palabras clave: Utilización hospitalario, Utilización inapropiado

Objetivos: Conocer las estancias inadecuadas que se gene-

· El porcentaje de ingresos y estancias inadecuadas se sitúo en 16,60% poro los primeros y 28,10% paro los segundos

ran en el hospital de Borbastro. Idenlificar los causas asociados con mayor Intensidad al uso inapropiado de lo hospitalización Comprobar si existen diferencias de utilización inadecuodo entre los distintos servicios hospitalarios. Conocer el número de admisiones inadecuadas en el hospital de Barbastro .

Conclusiones: Los servicios médicos presentan mayores proporciones de uso innecesario que los quirúrgicos. El servicio que presenta un menor porcentaje de uso innecesario es con mucho diferencio el de ginecología 14,30%1. coincidiendo con los trabo jos de Payne y Restuccia que obl1enen uno proporción de estancias inadecuados poro glnecologia del 1,2%.

Metodología: Se realizo un estudio transversal con uno revisión retrospectIVo de 320 estancias hospitalarios distribuidas o lo largo del año 1995, repart,do entre los cuatro trimestres del periodo y recogiendo cosos de todos los dios de lo semano, de manero que deben estor representados los siete. Los pacien tes considerados hon de estar ingresados un mínimo de 2 díos en algún serVicio médico o quirúrgico y se excluyen Jos estancias que se corresponden con el dío del oho, los de pacientes menores de 7 años, osi como los ingresados en los servicios de pediatrio y obstetricia.

De los causas de uso Innecesario, el 6,7% son atribuibles 01 paciente, familio, o entorno, el resto, se reporten entre el 65,50% que se atribuye o lo organización y el 27,80% atribui· ble 01 médico. No existe asociación entre uso inapropiado y duración de la eslancia. Sí que existe asociación significatIVa con lo edad y el sexo. El nivel de ocupación no ha presentado significación en ninguno de sus Ira mas.

Se rea liza un muestreo alea torio con est rat ificación proporcional por servicio en el que lo unidad de muestreo es la estancia y lo base del sondeo está integrada por todas los estancias generados en el hospital durante el año 1995.

Lo variable que presenta uno significación más marca da es la admisión inapropiado. Los componentes que explican el modelo son: sexo, edad, admisión inapropiado e inefiCiencia en los servicios

Resultados: Lo proporción de uso innecesario encontrada en este estud io está den tro de los limi tes que presenta la bibliogrolío naCional e internacional consultada

En el ómbito de este estudio, se puede decir, quedo desmi tif" cado el tópico de atribuir el aumento de estancias inapropiados o lo falto de apoyo familiar.

33

PAPEtES Mt{)COS 1997 6121: 3·50


PANELES. DOCUMENTACIÓN MÉDICO-A5ISTENCIAL PANEL 1

CONCORDANCIA DE lA CODIFICACIÓN DE lA LISTA DE ESPERA QUIRÚRGICA, PROGRAMA DE QUIRÓFANOS Y CMBD J. Ródcnas , R. Picazo , A. Lóp cz, J . E. Unin , M. Vázqucz H ospita l Un i versitar i o <rVirgen de la A r r ixaca ". 111u r cicl Po/abros clave: CodiFicación, C/E-9MC, Lisra de espero quirúrgica, Programo de quirófanos, CMBD El propósito del trobo¡o es conocer el porcentaje de concordancia entre la información registrada en lo listo de espera quirú-

de literales de procedimientos entre la lisio de espera quirúrgico y el registro de intervenciones.

rica, el programa de quirófano y el CMBD al alta, de cirugia programada en el año 1996.

• 68,29% de concordancia entre códigos de diagnósticos de lo listo de espera quirúrgico y el diagnóstico principal del CMBD a nivel de categoria y 85,71 % o nivel de svbcategoria • 96,30% de concordancia entre códigos de procedimientos del registro de intervenciones qUIrúrgicas y el procedimiento quirúrgico principal de CMBD a nivel de dos d;gl tos, 96,15% o nivel de tres d;gilos y 85,29% o nivel de cuatro & gitos. Haciendo la salvecod de que los proceclmlentos del registro de Intervenciones 105 hemos codificado a posteriori con la información que se disponía en lo base de dotos. ya que debido al cambio de programa se hab;a delado de co-

Material y método: ExtracCIón de 100 cosos por muestreo aleatorio simple entre los pocienres dados de bola de lo lista de espera quirúrgico del Hospital Universitario Virgen de lo Arrixaco. Comparación mediante tablos de concordancia, del diagnóstico principa l y procedimiento quirúrgico principal de los pa· Clentes de la lisIo de espero quirúrgica, registro qUirúrgico

y

CMBD, previamente codificados con la ClE-9-MC Obteniendo indicadores que midan el grado de cumplimentación y concordancia de los diagnósticos y procedimientos quirúrgicos princi-

dificar en su momento.

pales en cado una de las bases de datos: • 90,77% de cumplimentación de diagnósticos, 75,38% de códigos de diagnóstico, 64,62% de procedimientos quirúrgicos y 27,29% de códigos de procedimientos de lo lista de

Conclusiones: Del a nálisis de los resul tados obtenidos, se deduce un deficienle nivel de cumplímenlación de 105 bases de dolos de lisio de espero y registro quirúrgico, en cuanto a lo es'

pecificidad de d,agnósticos y proceclmientos.

espera qUlrurglca • 78,69% de cumplimentaclón de diagnósticos y 90,16% de

lo mtegración de lo información ofrecida por los distintos bases de do tas, requiere uno mayor cumplimenloclón de los datos y uno codificación exhaustivo de coda uno de ellos, poro uno

códigos de procedimientos quirúrgicos en el registro de intervenciones quirúrgicas.

mayor agilidad y operatividad del sistema de Información

• 88,68% de concordanCia de diagnósticos literales y 92,68%

PANEL 2

PROPUESTA DE CORRECCIONES DEL ÍNDICE ALFABÉTICO (VOL. 11) DE lA 3.ª EDICIÓN EN CASTELlANO DE lA CIE-9-MC A. Ló pcz, J . E. Urán, M. Vázqucz, J . Ródcnas, R. Picazo H ospitcl l Un i versita rio "Virgen de la Jlrrixactl", Ñltt t'cz'CI Po/abras clave: ClE·9·MC, CodiFicación, Errores, índice alfabético 2, Omisión de código a nivel de categoría. subcategoria o subdasificación

El propóSito del traba jo es corregir el Indice alfabétiCO Ivol. 111 de lo ClE-Q·MC 3. Q edición en castellano. Con el !in de proponer su revisión y aprobación si procede. por la Unidad Técnico

3 Errores de lileral

de la ClE-9-MC, para facilitor la tarea de codificar y melorar lo

4, Erratas de Imprenta.

calidad de lo información clínica,

Material y método: Revisión de

S 105 posibles errores del ín·

Error de acceso.

6. Duplicidad de término principal.

dice alfabético Ivol. 111 de lo ClE-9-MC 3." edición en castellano y confrontación con lo listo Tabular de Enfermedades Ivol. 11. Teniendo en cuenta la Información recibida hasta lo fecho, en los boletines que elaboro y distribuye la Unidad TecOICo de lo ClE9-MC poro el SIStema Nacional de Salud.

7 Error de mdizoción.

Conclusiones: Es necesario una reviSión exhaustiVo y minucioso del índice alfabético, dada la abundanCia de errores econlrados y subsanarlos, a fin de evitar pOSibles errores de co·

Una vez recogidos 105 d iferen tes errores, se han agrupado en

dificación que puedan repercutir en lo calidad del sistema de

7 tipos dIStintos de error. Elaborando una tabla que Incluye cada uno de los errores, la póglna del ;ndice alfabético donde

información clínica Dado la trascendencia que en un futuro in· mediato va a tener la codificación; base de la agrupación de pacientes y evitar en la medido de 10 posible la repercusión que estos defiCiencias pudiesen ocasionar en lo gestión clínica y evaluaCión de la calidad asistencia l de los di ferentes servicios

se localiza, el error detectado y la posible solución, si se cree conveniente Tipos de error, por orden de frecuenClo:

Al mismo tiempo, se faci litaria lo labor de los cod ificadores,

1 Código errónea o nivel de ca teg06a, subca teg060 o subcloslficación.

PAPElES N/[)IC05 1997.

que lo harían de manero mós ógil, lo que nunca estó de más.

Ó

t2J 3·50

34


PANEL 3

EVALUACIÓN DE lA EFECTIVIDAD HOSPITALARIA MEDIANTE EL ANÁIlSIS DEL PRODUCTO FINAL C. Solá, U. Balañá, C. Triginer Hospital Un.iversifClrl efe SClrlljoQ,n de Reus

Polobras clave: Efectividad, Proclucfo final, Mortalidad

Introducción: La

relatIVo escasez de recursos

Resultados:

y el estableci-

miento de la competencia entre Hospitales, obliga o conocer el grado de efectividad de nuestra aclividad , como primer poso pOlO 10 meloro continuo de lo calidad y de la eficiencia

Periodo A 23128 950 4,1% 677 1120117% 1870 1272114,5% 127 días

Periodo B 20.233 796 3,93% 697 11ml 14% 1731 1219112,6% I 1, I días

77S 0,16&90 al

65.6 a, 14(}94 al

6 DOcientes 5 paCientes

9 pacientes 5 pacientes

N° Altas 'Global 1. Mort Alias UCI 1. Mort Pac > 80 o

asistencial.

Ob¡etivos: Determinar el grado de efectividad de un Hospital Universitario de 274 camas con un área de influencia de 200.000 personas, 10.000 altos anuales y 55.000 urgencias. Establecer nuestro Standard y detector los oportunidades de mejoro o través del análisis de un indicador genérico, morto· lidod y diferentes subindicodores lespeciflcos). global, oculto en UCI, evilable y la que afecta al grupo de pacientes con edad > 80 años

Mort.

Est MediO

Mort. Evitable Edad M y IRan~ol Mort Global Pac<80a.

Material y método: Análisis retrospectivo y descriptivo de

Conclusiones: Los indicadores estudiados permiten determi-

los indicadores anteriores descritos en das penados de tiempo

cación fue efectuada por un serviCIO centralizado utilizando la

nar el grado de efectividad Hospitalaria Su análisis en diferentes periodos de tiempo ayudan a conocer su evolución y a planteor la puesto en marcha de medidos correctoros, ~o posteriori ~, oportunos El onólisis de la mortalidad asistencial eVitable, poro ser útil en el ámbito hospitalario, requiere de un cribale previo

CIE·9MC

par edad y patolagia causal

diferenc,ados Peflodo A IEnero 92 a mayo 94). 23.128 altas y peflodo B (¡unio 94 a mayo 961. 20 233 altos, o través del regIStro del CMBDAH, según el diagnóstico principal la codifi-

PANEL 4

ELABORACIÓN DEL MANUAL DE USO DE lA HISTORIA CÚNICA EN EL HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE J. Sastre Barceló, P. Rodríguez Rodríguez, L. A. Mena Esqu ivias H osjJilCl.I Gel'wral Universita rio de Alicante

Polabras clave: Historio clínico, Control de calidod

Obietivos: Dar a conocer la slstemóllca de traba¡o seguido

ción e Identificación de documentos.

en el Haspilal General UniverSitario de Alicante IHGUAI en la

• Móxima difUSión y obliga toriedad de las normas.

elaboración y puesta en marcha del Manual de uso de la historia clínica DeSCribir la estructuración del monual, el cronograma de actuación y definir los documentos que requieren estandarización consensuado_

• ParticipaCión de !os profesionales que intervienen en lo ca-

dena de producción de lo hc Se establece una SISTEMÁTICA DE TRABAJO dlStflbulda por grupos de documentos ofines ¡administrativos, enfermería, clínico-médicos, clinico-quirúrgicos) • ¡. Presentación y estudio en Comisión de anteproyecto de elaboración • 11. DesignaCión de servicios para estudiO y modificaciones oportunas del an teproyecto. • 111 , Presentación en comisión de las alegaCiones propuestas por los servicios. • IV Redacción definitivo del documento • V Difusión y puesta en marcho

Todo ella tiene como objetivo el mejorar la calidad de las hh,cc. del hospital; facilitar el uso adecuado de los documentos clínicos; y establecer un estándar paro posteriores anólisls de lo

calidad de histoflo clínica Ihcl .

Material y método: Definidos los objetiVOs, se expone en lo comisión de h.c. lo problemátiCO del temo y los líneas maestras del plan, delegando en lo Unidad de Documentación Clínica y AdmISión IUDCAI la responsabilidad de generar un proyecto que melare lo calidad de las hh.cc. del hosplial.

Conclusiones:

Lo UDCA en cumplimiento de sus funciones, presento o requenmiento de lo Comisión y con el apoyo explícito de la Dirección Médico, el denominado "Proyecto para Jo elaboración del Ma-

La confección del manual ha revitalizado el Iroblo de la ComiSión de he, Incrementando la motivación de sus miembros La colaboración y el consenso en las normas de confección de los documentos ha sido determinante para lo consecución de

nual de Uso de lo Historio Clinico en el Hospital Generol Uni· versitaria de Alicante" Discusión y resultados: El proyecto presentado refle¡a los objellvos que el manual pretende conseguir Descansa sobre Ires pilares básicos • DeSCripC ión de normas referentes a lo organización del archiVO de hc, circulación de la hc, confidencialidad, acceso de los usuarios, estructuración y ordenación de lo he, confec-

los Objetívos planteados Se han cumplido los plazos marcados. encontróndose en fase de Impresión, para su presentación en sociedad a todo el per-

sonal del hospital. A partir de ohoro, y después de su difusión , se padrón Inicior

palílicos de calidad de la hc efectivas, vólidas y regladas, esperando uno melora sustanCial de la calidad de las mismas.

35

PAPHESMfOlCOS 19Q7. 6(2). 3jD


PANEL 5

DETECCIÓN INICIAL DE ESTANCIAS INADECUADAS T. Ros, M. Rotllan , F. Infiesta Hospital Creu Roja.Barcelona Palabras clave: GRD, EPOC, ICC, Estancia mee/io, Edad, Estancias inadecuados

Introducción: El CMBOAH y el slSlemo de cloSlficoc>ón de poclenles par Grupos Relacionados con el 010gn6sllco ¡GRO) nos aportan Información muy útil en la gestión clínica y n05 do pistas sobre la existencia de estancias inadecuadas, mediante el análisIs de los cosos extremos y lo estancio media comporada en el tiempo y con la del sector. En este caso estudiamos

Paro el GRO 088. exisle uno relación SlgnlflcOIIVO sobre el 10101 de epISodios, enlre lo EM y lo ED. de manero que lo EM aumento con el aumento de la ED, así como en el Servicio de

RESP y PVH Paro el GRO 127, no eXlSle relaCión signiflcolivo sobre el latal de episodiOS. sí existe en PVH. y en los servicios

de CARO y MEDI, lo relaCión negohvo

la relaCión existente entre los variables eslancio mediO y edad En el análisis de regresión múltiple, la relación que existe entre

en los GROs 088 y 127

lo ESlonClo medio y lo edad es variable dependiendo de los

Obietivos: Valorar si uno causa no modificable de estancias inadecuados con lo edad. llene relación con alargo·

ServIcias

miento/acortamiento de estancia media en dos patologías ¡GRO 088 Y 127)

Conclusión: lo mayor edad no siempre se relaciono con el incremento de la EM, como hemos podido comprobar en los siguientes Ser-

Material y método: Se han esludiodo el 10101 de los 01105 hospilolorlos en 1996 de los GROs 088 y 127. cenlrándose en

VICOIS: MEDI, PHGT, UEC y CARO ¡GRO 0881. Y CARD, MEDI. PVH, UEC y NEFR ¡GRO 1271. aunque oparenlemenle

los Servicios clinicos Ir que con más frecuencia han trotado estos patologías los parámetros que se han evaluado son los diferencias en lo estancia media (EMI de los Servicios en estos pololo-

pueda parecer lo contrario

gíos y lo Edad medio ¡EM) de los paClenles que Irolon

2. los factores que con más frecuencia generan estancias inadecuadas en nuestro ómblta, aparte de los variables no mo-

La pruebo estadística que utilizo es lo regresión lineal simple y múltiple, para valorar lo relación entre variables cuanti tativas. • GRO 088' Servicio de Respiralorio IRESPI, Medicino interno. (MEDIJ, Unidad de carla eslancia jUECI. Programas de derivación de Urgencias de Invierno (PVH y PHGT). Y Cardiología {CAROI GRD 127: Servicio de Cardiología, MediCina Interno, PVH,

dificables como serian lo gravedad del pocienle y lo edad en algunos casos, son lo falto de utdización de protocolos y guias de procedimientos y alternativos o la hospitalización

PHGT. Nelrologio INEFRI y UEC

Resultados: Paro el GRO 088 el 10101 de los 01105 oblelo del estudio han Sido de 751 y paro el GRO 127 de 699. sab,e un 10101 de ahos hospilolonos de 9.601 17.8% y 7,3%) 088

N9 AlTA

CARD

24

MEDI

146

RESP PHGT PVH UEC TOTAL

377 47 88 46 751

PAPEtESMEOICOS lQQ7 012J 350

EMD

ED

R2

SIGNIF

127

N 9 ALTA

EMD

ED

R2

9.8 9,1

82

0,03

{l,01

78

0,026

{l.002

72 71

0,15

0,03

0,0006

NS

0,01 0,02

NS NS NS

78

0.07

NS

MEOI

170

0,008

NS

CARO

354

8,8

79 74

0.05 NS

PHGT

0.02 NS 0,000

PVH UEC TOTAL

12.6 10,3

0,01

7,9

71

0.02

6,8

71

6,0 8,7

72 74

0,06 0,02 0,02

EFR

36

8,0

32 18

7,9

53 27 699

6,4 4,6 8,8

72 78 78

SIGNIF


PANEL 6

ACCESO A LOS DATOS DE lABORATORIO DESDE EL CURSO cLÍNIco INFORMATIZADO R. M. Montoliu ValJs, A. Delso Velázquez / nstitut Gultrnann. B a rcelol'UI

Palabras clove: Informatización, Historia clínica, Laboratorio

Introducción: Desde ",ediadas de 1993, ellns"lul Gullmann

Mediante el cursar, el usuario selecciono la analítico o consultar y se visualizan en pantalla los resultados . Con teclas de función es posible acceder a la anallhca Siguien te o a la anterior.

dispone del curso clinlco mformatizado . Una vez valorada esta experiencia de for ma posi tiva, se pretende lo informa tización progresiva del resto de historio clínico

El programo permite consultar de formo secuencial todos los resultados de una prueba determinado una vez ésto ha sido seleccionado.

Material y método: Se decidió automatizar, en pnmer lugar, el acceso o los resultados de laboratorio.

Los resultados patológICOS se Visualizan con un asterisco. También en pOSible consultor cuóles son los volares normales.

En el hospital no se disDone de laboratorio propio sino que existe un servicio externo controlado. El personal del laboratorio externo entrega, cado día, un disquetle con los resultados de las analíticos y después de comprobar la exoclilud de los datos,

Si hoy resullados pendien tes, aparece esta anotación en el encabezamiento de lo pantalla

el fichero se rrosposa o lo red local

Ademós, se pueden realizar consultas "no porametniados~' analíticos recibidas en un periodo de tiemp0 determinado, de una unidad de hospitalización en concreto, de un médico ..

Resultados: Consultas: Se considera el curso clínico como el eje central de la historio clínico informatizado a partir del cual se estructuro el resto de "documentos" y se puede consultor el resto de lo historio' órdenes médicas, dOlos de laboratorio, hoja de Ingreso ..

Us/ados.· al alto del paciente, en el momento de cierre de los historias y lectura de las eplcrisis, se listan los resultados de labora torio ordenados cronológicamente y se incorporon o la hiStorio clínica

Desde lo pantalla del curso clíniCO de un determinado paciente

y mediante uno tecla de funCión, se accede a una relación de

Conclusiones: Lo informalización ha sido aceptado por los

los pruebas analíticas real izados o este pacIente ordenados cronológicamente donde consto lo fecho de lo petición, el médico solicitante, el tipo de prestación y lo sección del laboratorio a la que hacen referencia .

diferentes profesionales de formo positivo ' permite acceder de manera inmediata y concurrente a la historio clínico por diferenles personas de la organización y desde diferentes lugares del óreo asistencial; mejoro lo fiabilidad y evito pérdidas

PANEL 7

SISTEMAS DE INFORMACIÓN HOSPITALARIOS EN ANDALUcÍA ¿HACIA UNA UNIFICACIÓN DE CRITERIOS? F. Morente Romero, ) . Pena González, P. Ruiz Díaz Hospital General Bási co de Antequera. Palabras clave.' Sistemas de información, SAS, Hospital

Propósito: Describir los distintos sistemas de información que coexisten en los hospitales del SAS, analizando el lipa de información, objetivas, coincidencias y discrepancias entre los mis-

b) Basados en lo actividad del hospital que contiene Información aSlslencial·

- INIHOS,

mos. Asi como su evolUCión del año 199601 1997.

- Sistemas de reglS/ro de contrato programa;

Material y método:

-lEPD; - lECE; - Cilo previa;

• Manuales de los sistemas de información del SAS • Ficheros índice de pacientes del hospital

-COAN;

• Anólisis Ct?mporativQ de los sistemas de información del SAS

- EESRI 2 Lo implantación de estos sistemas se ha realizado sin un cnterio hamogénera, no existiendo una estandarización, lo que conllevo la aparición de ílems reiterativos, coincidentes e incluso, contradictorios.

Conclusiones: 1. Los sistemas se orientan en tarno a dos tipos de ejes: a) Basados en el paciente que conllene información clinlco-asistencia!.

3 Las revisiones del año 97 de algunos siste mas estón en la líneo de recoger con mayor exhoushvidod los dolos, pero siguen sin armonizarse los Criterios en tre los mismos, origi-

-CMBD; - Sistemas de Información de registra de lo demanda quirur' gICO,

-libro de regIStro.

nando que se desarrollen de formo desigual y no unificado.

37

PAPEIES MtDlC051 997. 6 12) 3·50


PANEL 8

COMORBILIDAD CLÍNICA. ¿SE RECOGE CORRECTAMENfE EN EL CONJUNTO MÍNIMO BÁSICO DE DATOS (CMBD)? D. García Ruipér ez1 , E. Aguinaga Ontoso 2. 3 , M. A. Egea Valera' , F. Aliaga Matás ' , A. González Gomez5 , F. San Eustaquio Tudanca6 H ospita l "Morales Meseguer". Murcia', COfzscjerfa de Sanidad JI Polltica Socía.t.! JI Depa,-tcl1nenlo d e Ciencias 1 SOciOStlllitariclS. Un.lver sidad de Mure/ce J, H ospital "Santa IHclrfa del Rosetr' de Carl agen ll. JlIlul'cia . H ospital Gen.eral

de Albacete", Hospita' General de wJurclcl', Palabras clave: CMBD, GRO, Readmisión, Reingreso, Comorbilidod, Documentación médica 6 procedimientos terapéuticos, número de días de estancia y edad Utilizamos lo Modificación Clinica de lo Noveno Revl $Ión de lo Clasificación Internacional de Enlermedades ICIE·9 MC) para la codificación de los diagnósticos y procedimientos los Códigos de lo ClE·9·MC poro lo enfermedad hlpertensiva abarcan desde e1401 .0 hasta el 405 .99

Introducción: Los diagnósticos secundarios (comorbdidod o compllcoClones). lunto con el diagnóstico principal, lo edad del paciente y los procedimientos empleados, son los variables mós criticas del Conjunto Minimo Bósica de Dotas )CMBD) ullliza' dos hoy en dio por los SIStemas de Clasificación de Pacientes En nuestro trabolO estudiamos la concordancia de los diagnósticos secundarios Incorporados 01 CMBD de los pacientes que han fenido mas de un episodiO de hospitalizaCi ón durante un año, osi como las ImpliCaCiones que su ausencia supone para lo calidad en 01 asignaCión de los Grupos RelaCIonados por el Diagnóstico IGRD) Poro ello hemos seleCCionado uno potalogia crónica que, si padece el paciente, debe ser registrada en todos sus episodios asistenCiales, como es la hipertenSión arterial.

Resu ltados: Durante el año 1996 se han producido 3.601 ohos hospitalarias en pacientes que han tenido mós de un epIsodio de hospllalizalcón De éstos el 63 ,7% corresponden a pacientes con dos episodios osistenCloles y el 19,8% a pacientes con tres episodiOS. De los 1 427 epISodios de hospitalización en los que los po cientes presentan enFermedad hipertensiva, nos encontramos que en el 21,58% )308 episodios) no se ha reg istrado OIn· gún código de lo ClE·9·MC entre el 401 .0 Y el 40599 en el CMBD

Material y método: Se utilizo lo base de datos del CMBD del año 1996 del Hospital Morales Meseguer que consto de 11 .242 registros 01 alto hospitalaria Se seleccionan los siguientes variables: número de historio clínica, sexo, código postal, tipo de admisión, fecho de admiSión, fecho de alto, estado 01 alto , serVicia 01 alta, diagnósfico prinCipal, hasta 12 d¡ognós' ticos secundarios, hasla 10 procedimientos diagnÓSticos, hasta

Conclusiones: Se presentan los medidas correctoros aplicodos poro mejorar lo calidad de los dotas de comorbil,dod In· cluidos en el CMBD de pacientes con patologia crómco

PANEL 9

INFORMACIÓN CLÍNICA DISPONIBLE EN EL SISTEMA INFoRMÁTICO DE UN HOSPITAL COMARCAL, ACCESffiLE DESDE EL SERVICIO DE URGENCIAS M. García-Milá , M. D . Soler C017.so rci Sctnitar; ele Mata,.6. Barcelona P%bras clave: Historia cl¡nica informatizado, Urgencia s

Propósito: Establecer lo utilidad del sistema informático del hospital poro obtener, de formo inmediata, Información clínica de los pacientes que acuden 01 Servicio de Urgencias, sin neceo sidad de consultar la historia clínico

00105 clínicos diagnósticos y procedimientos del histOrial de asistencias en Hospitalización, Consulto Externo y Urgencias

Material y método: Acceso desde la red a los distintos registros informá ticos existentes en el hospital: hlstonal de asistencias, laboratario, farmacia y radiología

Farmacia pauto de medicación y dosis utilizados en haspdalización.

Laboratorio: resu ltado de los anólisis efectuados en cualquier proceso asistencial

Radialagia Informe radiológiCO de los exploraCiones efectuados

Obtener un listado de los historias clínicos soliclIodos por el SerVicio de Urgencias en 1996.

Conclusiones: En nuestro centro es posible obtener información inmediato sobre el historial de aSIstencias de un paciente desde cualquier terminal conectado o lo red. de modo que. en lo mayoría de los cosos, no es necesario consultor lo histOria clíniCO

Cnlenos de exclUSión: Urgencias obstétricas ¡informaCión clínica registrado en lo cartilla de lo emborazada)

El acceso Inmediato a la información, por parte de los médicos, do lugar O uno melora en lo calidad asistenclOl debido o su ro· pldez y a lo facilidad en conseguirlo, muy Importante en el coso del Servicio de Urgencias, 01 mIsmo tiempo que permite lo implantaCión progresiva de lo historia clínico informatizado y su aceptación en el ámbito hospitalario

Partiendo del listado de hlstorlos clínicas solicitados por el Servicio de Urgencias 01 ArchiVO en 1996 y según el Servicio res· ponsable del olla de Urgencias, ver qué información útil se puede obtener del historial informatizado del paciente desde la terminal informática de Urgencias

PAPElES MEOCOS 1997 0 (2) 3·50

38


PANEL 10

ANÁliSIS DESCRIPTIVO DEL CONJUNTO MÍNIMO BÁSICO DE D~TOS EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO DE ESPECIALIDADES, ENTRE LOS ANOS 95-96 } . González·Ou tón Velázqu e z,}.M. Mateos Gau tier, F. Caler o Fr esn e d a Hospital Universitario Puerto Real. Cádiz. Unidtld de control de Gest ión y f)ocur!'lenIClció n

Palabras clave: Con;unfo mínimo básico de datos, Grupos relacionados de diagnóstico Introducción : A comienzos del año 94 se intCió la indizo ción y codificación por lo ClE·9·MC de los altos producidos pero no fue hasta el año 95, con lo contralación de personal especializado y Jo creoción de lo unidad de conlrol de gestión y documentación donde se centralizó todo el CMBD, cuando realmente se pudo obtener un CMBD completo y con suficientes dalas, conllnuóndose durante el año 96 con la mejoro de lo co· lidad de la información en él contenido

GRD's no vólidos ha posado del 0,8% 01 0,6%, de ellos 12 y 4 cosos respectivamente corresponden 01 GRD 470. Lo medio de diagnósticos rnformodos por alto ha posado de 2,04 o 2.3 observóndose un aumento de las altos con 3, 4 Y 5 diagnósticos frente o un descenso de los ahas con 1, 2 Y 6 diagnósticos. La CDM más frecuente es lo 14, Embarazo, porto y puerperio con el 20,9% en el año 96 frente 01 21,6 del año 95 seguido de lo CDM 6 Aparato Digestivo que ha posado del 9,9% al

Lo propio dinámica de la unidad y el establecimien to de lineas de melora de la cantidad de información en el ano 95 y de lo

9,7% en el año 96, ambos categorías estón por enCimo del es·

calidad en el año 96 debe de alguno manera haber serVido pora conocer mós exactamente nuestro

tónder. Destoco el aumento de lo CDM 23 en el año 96.

Cose-Mix.

Se observo un aumento de los altas qUirúrgicos frente a las mé-

Objetivos: Estudiar la rnformaclón contenida en el CMBD de

dicos, posando del 34% 01 36,7% Con un ligero descenso de los indeterminados del 0,2%.

los años 95 y 96 Y analizar lo evolUCión de los resultados en relación a:

En la distribución porcentual de las altas por serVicio, se ob· serva un aumenfo de altas en Cardiología, Cirugía C, Ginecología, Neurología o Urología, y un descenso en Digestivo, Obs' tetricia, Medicina Interno y Pediatría

• Número de ahas anuales codificados frente 01 total • Relación de dlagnóflcos codificados por alto • DistribUCión de las altos por Categoría Diagnóstica Mayor

ICDMI

Conclusiones: Ha melorodo lo calidad del CMBD, motivado

• Distribución de las altos por Ilpo (quirúrgiCo, médico o Indeter-

en cierto senhdo por uno relroallmentaClón de la mformación generada y un mayor seguimiento y colaboración de los distin· tos estamentos.

mlnodol • Evolución de Jos altos por servicios.

Material y método: Obtención

de lo aplicación informótica

lo centralización de la Informoción y la codificación en lo Uni· dad de Control de Gestión y Documentación ho contribuido o dar a conocer entre los profesionales del hospital el producto hospltalarro por ellos generado y convertirse en punto de referencia.

central. la base de dotas del CMBD del año 95 y 96. de los procesos de hospitalización. Agrupación de las ahas mediante

el programo CUNOS. versión de GRD AP·DRG ¡ 0.0. exporto ción de los dotas agrupados por GRD 01 programa EPIINFO versión ó.OLl poro su anólisis estadístico descriptivo

Lo evaluación continua trimestral y anual se debe constituir en un elemento más de los servicios responsables de la información y documentación

Discusión y resultados: Se ha posado de 13.040 altos en el año 95 o 13.853 en el año 96. de ellos el porcentaje de

39

"AP[LE MIOS 'nI 6 (2) VJ


PANELES. GESTIÓN DE PACIENTES PANEL 11

DESCENTRAlJZACIÓN DE LA GESTIÓN DE PACIENTES. MENOS BUROCRACIA, MÁs EFICACIA M. l . García Vallo ComjJlexo H osjJítalar¡o Juan Ccu'lCl lejo, H O.<.lJital Maríti1no de

OZCl

Introducción: El Hospital Marítimo de Ozo de reciente cons'

Se amplio el menú informáhco con acceso a

trucción, con un diseño avanzado, uno proyección de futuro y un lomoño reducido 1160 comas!. es el medio Ideal poro poner en práctico cambios en la sistemáticos de trabajo y en los circuitos habituales El Servicio de Admisión lunla con lo Dirección de Enfermería VIO la oportunidad de hacer más eficaz lo gestión de poclenles implicando o 105 Unidades de Enfermerio en pro' cesas administrativos que hasta el momento se reolizaban exclusivamente desde Admisión

• Dar ahos. • Traslados dentro de la misma Unidad de Enfermería Sin cambio de ServiCIO Previamente AdmiSión organiza un curso que Importe a toda lo enfermería del hospi ta l en el que se intento dar una visión am· plio de sistemas de información, bases de datos y formación práctico del nueva menú

A parlir de aqui en el conlrol de codo Unidad de Enlermeria en el momento que se produce un aha o un traslado de cama denIra de lo Unidad, el personal de enfermeria lo regislro d,rec,o' mente en la base de dotas del hospital, sin lener que comunicarlo o través de copia del censo 01 Servicio de Admisión y ser este último el que hago el registro efectivo.

Obietivo: Conseguir agilizar la lomo de decisiones en Admisión para uno mayor eficacia en la gestión de pacientes.

Material y método: Partimos de un hospital con 4 Unidades de Enfermeno dolados de equipas informólicos en RED en codo conlrol y en el despacho de lo supervisora, en 105 que se ha instalado un menú con parte del aplicativo informá tico de Admisión .

La Implementación se fue realizando pou!allnamente de uno en uno por codo Unidad de Enfermerio, Siendo el Servicio de Ad· misión en lodo momento el que conlrola y supervisa la puesto en marcha, asi como el posterior seguimien to poro garantizar lo fiabilidad de 105 regl5lros

El proceso de porlicipación de 105 Unidades de Enfermerio en lo geslión de poclenles se ha llevado a cabo en dos foses:

1.1/l. fase: formación en e l uso de las Herramientas, implementación parcial..

Resu ltados: • Moyor agilidad y eficacio en 10 gestión de pacientes.

Paro lo implementación se precisan unos conocimientos básicos a nivel usuario de informática para lo cual la Dirección de Enfermería o traves del Servicio de Formación de Personal Imparte un curso de en torno Windows e Iniciación de Word a todo el personal de enfermería; acto seguido el Servicio de Admisión se encarga de la formación a dicho personal de su aplicativo Informático, y se les confecciono un menú con acceso o:

• Mayor Información, muy necesario y útil, poro los Unidades de Enfermería • flAayor autonomía de dichos unidades al compartir herramien105 de gesli6n. • Se sientan los bases para que en las Unidades de Enfermería puedan correr otros aplicativos (laboratorio, etc.]. • Reducción de errores en el registra de dOlOS 01 obtener la información exacta/real en el tiempo de lo acción.

• Edilor censo diario de 105 Unidades de Enfermería • Consuha Hislórico IN· Segundad Social, direcCión, fecho naCimiento, etc., es decir, todos los dolos administrativos del paciente) .

Conclusiones: El participar el personal de enfermeria en la gestión de pacientes no dejo de ser un nuevo enfoque que les llevo más allá de lo que tradicionalmente son las funciones de uno enfermero y el mismo motivo hoce que nos replanteemos 10 mISión de los Servicios de Admisión, donde su labor debe ampliarse hacia lo acogido o pocienle, y fomdiores, labores de Marketing, asi como foeilrlar y ampliar las relaciones entre Atención Primario y Especializado.

• Consulta de Ingresados. • Consulta de episodios de los pacientes 2 Q fase: formación preciso, implementación 10101, conlrol y retroalimentación del proceso

PAPEIESMEDlCOS 19976(2) 350

40


PANEL 12

REClAMACIONES EN lA OFICINA CENTRAL DE CITAS DE CONSULTAS EXTERNAS A. Barral, P. Vázq uez, A. Lóp ez, C. Rodr íguez, l . Pazos, T. Bau C01nplejo lIospiltllt,r¡o jua n Ca na leja. Lel Carar/a Po/abras cfove: Reclamaciones, Listo de espero, Consulto

Obietivo: Analizar los causas de las reclamaciones presenta-

tenclales Evocados 16%1. Alergias 14.5%1 y Endoscop'os 14.5%1

das en la Oficina Centrol de Olas IOCe¡ durante un pefloda de 7 meses.

las demoras medIas por meses de 105 primeras/sucesivas consultas de estas Servicios fueron: Neurologio 4/6, Neurocirugio 3.5/4. Reumotología 6/5. Crrugía Vascular 5/3. Electromiografío y Potenciales Evocadas 4.5. Alergias 4 y Endoscop'os 5

Materia l y método: Durante un periodo de Hempa comprendida entre septiembre de 1996 y marzo de 1997 lambos Inclusive), se recogieron en la las reclamaciones de los pacienles atendidos en lo consulto externa del Hospital General Paro ello se diseñó un protocolo de recogida de dotas. en el cual

oee

En el resto de ServtCIOS con menor tiempo de demoro en sus consuhos, el porcentale de reclamaciones fue Infenor Errores en lo citación, en el trato del personal de enfermería, 01ganización del archivo y de lo consulla médica correspondieron un 5.2%. 3]%. 3.7% y 5.2% respectIVamente del total de las reclamaciones, mientras que un 9% de los mIsmos no estaban relacionados con el propio funcionamiento de 105 consultas externas Iradiología. laborata"o. etc I

conslaban 22 variables, 5 correspondientes o dalos personales del paciente y el resla poSibles causos de su reclamación.

Resu ltados: Durante el periodo de estudio se atendieron en Consultas Externas 64.890 pacientes de los cuales 11 418 117.5%1 correspondían a pflmeros consultos y 53 472 182.5%1 a sucesivas. 13410.25%1 presentaran reclomación en lo OCc.

Conclusiones:

Un 63,5% eran reclamaciones referentes a demora en lista de espera El mayor % de las mismas correspondieron al SerVicio de Neurología 127%1. seguído de Neurocirugía 111.5%1. Reumato logía !l 0.5%1. Cirugía Vascular 18.5%1. Eleclromlogromos y Po-

1 BalO porcentale de reclamaciones 10.25%1 a pesar del aho número de pacientes atendidos 2 Lo demora de atención en lo consulta fue lo causo mas Importante de quelo

PANEL 13

INFORMATIZACIÓN DE IlSTA DE ESPERA PARA TRASPlANTE RENAL L. López Duesa' , M. ClaraJnbo Semis', ]. A. Mu ñoz Plaza' , H. Isábal Roca', U . Guirado Perich3 , R.

Solá Pu igjanes 3, D. CaId e r ó Sánchez" M Pontes García4 • Ser vicio d e D OctuuerrtClc/ón A1édica ' , IJi ' 'ección Asísten ciCl/1, Un idad d e trasfJ/Cl n te-', Servicio de In! o rmátiCl / i. Fu n d Clció Puigvcrt. B a r celo na Palabros clave: Sistemas de información, Trasplante, tista de espera

Úlllmamente se ha dado uno gran Imponancta a los sistemas de mlormaclón hospttalarta poro la gestión, pera no hemos de alVl" dar a otro usuario Importonte de los sistemas de Información y que es o su vez un gran generador de ésta, el clínico

Esta aplicación se ha realtzado en enlorno Windows, mucho más agradoble poro el usuaflo que el entorno AS400. ya que entre otros cosos permite lo utilización del ralón y de iconos EXisten, odemas. diferentes niveles de accesibilidad dependiendo del usuono del programo, yo que tiene limuociones parcelados o ciertos usuarios

En fundación Puigverl he'T'los realizado yo vallas aplicaCiones paro ayudar al dnico en lo tomo de deciSIones y en su labor asistencial como son los programas de urgencias, informallzoclón del informe de alto, etc. SigUiendo en esto línea se pensó en la necesidad de mformotizar lo listo de espero de trasplantes renales para ayudar 01 clíniCO O lo hora de tomor lo decisión del pOSible receptor y lo gestión de lo lista manteniéndola actualizada El pr roma informótica había de estor ademós mtegrado en el sIstema de información hospitalariO, 10 que focililalÍa la introducción de datos, evitaría errores y se podrian hacer exploraciones no sólo clínicas sino también epidemiológicas

Una vez dentro de la apliCaCión ésto llene una sene de pantallas que van mostrando los diferentes opciones, algunos de los cuales estón conecladas con el ordenador central El programo estó conectado con el FIP, y en el momento en que se leclea un número de historia clínica aparecen en pantalla el nombre, apellidos, dHección. fecho de naCimiento, etc. Esto eVita errores o la hora de IntrodUCir los dotas, sin embargo, aunque aparecen en pontalla no es poSible mod,lrcorlos También está prevISto que en un fuluro se conecte con laboratorio, para poder coptor los úlhmas onalihcas de los pacientes en lista Asimismo, estó previsto que enloce con el seguimiento en consultas de los pacientes trasplontadas

La Informatización abarco desde que un paCien te entro en sl tua ción de prelista, es decir, cuando el paciente está pendiente de las resultadas poro el apto de los diferentes serVicios Implicados en el estudIO, hasta que es trasplantado

Ademós, lo aplicación permite lo geshón de los pacientes en Itsla de espera, avisando de aquellos poclentes cuyos estudios estón caducadas, elaborondo cortos e informes paro aVlsorlos de que han de renovar dichos estudios. También permile lo exportaCión de los datas Q un fichero para poderlos trator con otros programas

En primel lugar se defimeron los necesidades y oblehvos de lo unIdad de trasplantes, su operativo actual, circuilos de InformaCión actuales y como inflUirían los diferentes cambiOS en coda uno de ellos. Tras varias leunlones de los serVICIOS Implicados 100cumentación MédlcoTronsplonte Renal e Informátlcal se elaboró la aplicación informótica que es el objeto de este póster

En el póster se muestran los diferentes secuencias de dicho aplicación y su integración en el sistemo de Información de nuestro hospital

41

PAPftfS MEDlCOS 1Qq7 6 12t 3 50


PANEL 14

¿QUÉ t:STAMOS MIDIENDO CON NUESTROS INDICADORES DE ESPERA QUIRURGICA? A. Jiménez Puente, A. Laca Blanquer, T. García Ortega, L. Lorenzo Nogueiras, M. A. García Díaz, J. A. García Ruiz H osp ital Costa del Sol. Marbel/a . Málaga Palobros clave: Indicadores osis fenciafes, Espera quirúrgico

Objetivos:

Introducción: Elllempo de espera desde que un paciente quírurgico acude o su médico de Atención Primario (APSj hasta que

1 Conocer la demora reol del proceso asistenciol poro patologías quirúrgicos frecuentes

es Intervenido. se desgloso en una sene de demoras, porte de

las cuales no son cuantificadas mediante los indicadores de uso habitual. El proceso se puede resumir en los sigUientes pasos:

2. Cuan tIficar qué proporcIón de d,cha demora depende de: o) trámites administrativos bJ organización asistencial del servicio quirúrgico y cl organización de aIras servICIOs

Petición de cita poro consulta especializado por el médico deAPS 2 AsignaCIón por el hospItal de una fecha pora la cIta

Metodología:

3 Pnmera

Muestreo aleatorio de historias de paclen'es intervenidos durante el 4 ' trimestre de 1996 y 1.' de 1997 de 6 procedi· mientas quirúrgicos programados (n= 15 1). extracción de catoratos (n=34), resección prostática Ironsurelral (16), herniorrofia de pored abcaminal1301. septaplastia nasal 1251. esterilización med,ante bloquea ruborlca 1261 e ImplantaCIón de próteSIs de racldla a cadera 1201 De d,chas hIStOrias se obtUVIeran las fechas de las 7 poSIbles posas expuestas y se calcularan las demoras entre ellos

VISita

en consulto del especialista

4 Pasible realización de pruebas dIagnóstIcas 5 . PaSIble segunda vISita en consulta del especialista 6 Estudio preoperalorio, visto bueno de anestesio e mclusión en lisIa

de

espero quirurglca

7 Intervención De dicho esquema se deduce la existencia de al menos 4 demoras sucesivas, algunas de naturaleza adminsi trotivo (poso \2), airas derivodas de lo demora asistenclol del servicio quirúrgIca 12·3 Ó 6·71 y o tras de la demora de servICIas de dIagnóstica a de anestesialagia 13·4 ó 5.01 las ind,cadores ha· bltuales de espera sólo valoran la demora qUIrúrgIca 16-71 y la de consultas 12~31, y pueden na ser un reflela f,el de la duración del procesa global

Resultados: la mayar proporCIón del tiempo tatol de espera 40,4%, corres pondió o lo espero eslrrctamenle quirúrgica , el 30,8% o la espera en las sucesivos consultas externos del serviCIa quirúrgica; el 20, 4% a las pruebas preaperatarias; el 7, 1% al proceso de citación en consultas y el 1,2% a la realizaCión de pruebas dlognósllcas. Dichas proporciones varion consideroblemente en algunos de los procedimientos estudiados. Conclusiones: En las patologías analizados, el tiempo de es-

El HospItal Costa del Sal, empresa públIca de la Junta de Anda· lucia, atIende a 225.000 habitantes de la casta accidental de la provincia de IVIólaga Es un hospital can poca m6s de 3 años de fu ncionamiento y un modelo de gestión Innovador.

pera estrlcla mente quirúrgico supone menos de lo mitad de la espera global. Se !rata de un data na extrapolable a otras has· pltales y que. por tonlo, consideramos importante sea evaluado en cualquier centro.

PANEL" S

REINGRESOS HOSPITAlARIOS EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO P. Rodríguez Rodríguez, J. Sastre Barceló, L. Mena Esquivas, J. M. Ibarra Sánchez H ospital Genera l UrlÍversitClrio d e AlicCl.nte Polobras clave: Readmisiones, Reingresos hospifolorios, GRO, CMBD

Objetivos: Determinar los características pl lncipales que definen los readmisiones hospitalarias

codificada med,an te ClE 9 MC y agrupada en GRD med,ante la ulllización de software especifica IClinas verSIón 1 I HCfAJ

Conocer los corocterísllcos de los reingresos desde el punlo de vista de

Paro el procesamiento estadístico de los distintos variables, se utilizó el pr ramo informótlco epHnfa versión 5

• la globalidad del hospItal

Método: De la Base de Datas CMBD, se extraleran aquellas

• Su distribución por serVICIOS

registros que cumplían lo condición que su historio clínico apareciera con uno frecuenclo mayor o igual a dos . Con esta nueva base de da tas, se trabajÓ can las 23 compos que cam~ ponen la CMBD

• El conocImIento de lo Tasa de Reingresa por GRD y CDM

Maleríal: Se ut.lizó la base de datas CMBD del Hospital General Universitario de Alicante correspondiente al año 1996, PAPELES MEfJCOS l QQ7. o (2) 350

42


El GRD con mayor Toso de Reingresos es el 299 "Errares Congénitos de/ metaba/isma" con un valor del 84,3%, seguido por el GRD 4 10 "Ouimioterapia" con uno Toso del 68,8% y del GRD 205 "Enfermedad HepátiCO, excepto Neop/osia Ma/igno, Cirrosis y Hepatitis Alcohólico, Edod>70 y/o con complicaciones con un 40, 12%.

Se desagregó lo bose de dalas en airas lanla s subbases dependiendo del lipa de reingreso o esludiar (Global, por servICIOS, por GRD, por CDM) Se procesaron las bases de dolOS mediante el programo epIinfo poro poder exfraer distribuciones Consideramos como Reingreso, lodo registro que apareciera en lo base de dalas mos de uno vez en el penado de Ilempo de un año natural

Conclusiones: El presenle esludio debe ser considera do como una primero aproximación cuanlilOllvQ a lo mole no de los

Resultados: Lo Toso de Reingresos Global del Haspilal su-

Readmisiones hospitalarias. Uno profundización de las mismas, nos llevaría o analizar ospeclas Ion importantes como 10 ade-

pone un volar del 21,38%.

cuación del ingreso en los reingresos (¿pueden estor condicionados por las variaciones en lo práctica médica?). los condicionantes de la estructuro hospitalario como causa de ciertos remgresos ¡¿están relacionados éstos con olleraciones o deflciencios en la estructura socio-sonltOrio? ¿lo potenciación de los alternativas a la hospitalizaCión convencional alteraría la loso de reingresos?], el estudio de los reingresos por defiCienCiaS en la calidad de la prestación de serVicios, o bien lo medi-

El 72,42% de las readmisiones, ingresaron en dos ocasiones. El 16,2% lo hizo en 3 ocasiones. El ServIcIo de Oncalogia alcanzo lo Toso Mayar del Hospilal con un 53,5% seguido de Hemotologio con un 50,7% y Nefrologia con un 40,7%

¡

Analizada lo casuístico hospitalaria encontramos que la Categoría Dlagnóslica Mayor (CDM) 17 "Trastornos Mie/opra/iferalivos y Neoplosias Mol O¡(erenciodos" obtiene una Tosa de Reingresos del 59,07%, seguido por la CDM 10 "Enfermedades y Tros/amos del Sistema Endocrino, Nutrición y Metabolismo " con un 33,5%.

ción de la Toso de Reingresos entre dos formas de trotor 01 paCiente {reingleneria de procesos) Por elemplo: Colecistectomio loporoscóplco o O cielo abierto.

PANEL 16

CONTROL DE CALIDAD SOBRE lA INFORMACIÓN DE lA LISTA DE ESPERA QUIRÚRGICA. NUESTRA EXPERIENCIA J. M. Ibarra Sánchez, C. Pérez Cascales, P. Rodríguez Rodríguez,J. Sastre Barceló, C. Gosalbez Arnau, M. Guerrero Fernández HO~1JilClI

(,'e1'U!rCll Ul'lit'ersitari d 'Elx.AlicClnte

Palabras clove: Listo de espero quirúrgico, Control de calidad, Codificación de diagnósticos y procedimientos

Antecedentes: Los dalas referen tes o lo listo de espero qUirúrgico (LEO). son uno herram ienta utilizado en lo gestión de los hospitales y en la planificación y gestión sanitaria; adquiriendo una gran importancia social y político en determinados ocasiones En lo Comunidad ValenCiano el conlrol y seguimiento de lo información de lo LEQ, como un subsistema del Sistema de InformaCión Hospitalorlo, está coordinado por lo Unidad de Documenloción Clinica y AdmISión (UDCA) de cada uno de los hospitales de lo Consellerío de Sonllol.

• Remisión periódIca de lo LEO o los diferentes serviCIOS qUirúrg iCOS, devolviéndonos lo información con las variaciones o modificaciones en la mismo

• Elaboración de lisiados por servicios de los códigos (ClE-9MC) ulilizodos. Unrf,coClón de cnlenos enlre lo UDCA y los Servicios • Revisión de las posibles inclusiones con código de diagnós' tico y/o procedimiento en blanco, codificando en base o lo información contenido en la histofla clínica.

Introducción: Desde lo UDCA del Hospllal Generol UnlverSl-

• Revisión de las solicitudes con campo "tipo anestesia" en blanco y "fecho de Inclusión~ no acorde con e! periodo anterior. Solicitudes con "fecho previsto de Ingreso" que conti· núan activos en lo LEQ Pacien tes que han ingresado en el hospllal en fecho posterior O su Inclusión y continúan activos en lo LEO

tari d'Elx se han estableCido unos controles sistemóticos trolando de incidir en lo calidad de lo información contenido en el sislema de informaCión haspllolaria (SIH) de la LEO, El conlrol de calidad se Inicia en el momento en que se genero lo solicitud de inclusión de un pacie1te en LEQ, y no finaliza mientras perdure el registro activo en lo base de dalas de la LEQ

• ReVISión de determinados códigos diagnósticos con una duración en LEQ superior 01 mes

Material y método: Uld,zando el SIH de LEO del Haspllal d'Elx. cuyo base de dolo, conslo de aproxlmadomenle 4000 registros activos. se describen los diferentes procesos y listados que se u"lrzon en el conrol de calidad de lo LEO Instauradas o partir de enero de este año

Resultados: Aumenlo en lo espeCificidad de los códigos, m" lorondo lo calidad de los perfiles de búsqueda Aumento en lo aceptación por porte de los serVICIOS qUirúrgicas, 01 ser parlicipes en el desarrollo del SI

• Cod ificación de los diferentes solici tud es de inclUSión (por médica y espeCialidad) ulilizando lo ClE-9·MC. Lo codificación se real iZO o nivel de tontos dígitos como explíCItos hayan sido los facuhativos en lo definición IlIeral.

Detección de errores sistemátiCOS e Inconsistencia de dotas, subsanables con lo Inslouración de f,llros de canlral de calidad del sistema Informático.

43

PAPElES MfOCOS 1097. 6 (21 350


íNDICE DE TRABAJOS PÁG.

Comunicaciones Orales, Documentación Médico,Asistencial l . Uno iniciativo de colabolOción de lo Unidad de Documentación Médico con el ServicIo de Traumatologia. Aportaciones o lo Gestión del proceso de cirugio artroscópica de rodillo ICARI

4

2. Almacenamiento de los informes de alto digitolrzodos

4

3. Manual de uso de lo historio clínico del Hospital de 'lo fuenfrio'

5

4. Archivo pasivo en disco óptico. Experiencia de un año .

6

5. Melara de la efiCiencia de lo codificación y cierre de episodios

6

6. Gestión de documentos en un Servicio de Documentación Clinico

7

7. Critellos de calidad aplicados o un Servicio de Admisión, Archivo y Documentación dentro de un plan de acreditación

8

B. Validación exlerno del registro del CMBDAH del Hospital Universitari de Sont Joon de Reus y del Hospital Comarcal de Moro d'Ebre

8

9. Me¡oro de lo colildad del Sistema de Información Clínico como bose del producto hospitalorio

9

10. los AII Patient{)RG, herramienta alternativo en el anólisis de lo comple¡idad de lo cosuistico

10

11. Anóiisis de concordancia entre el diagnóstico de Urgencias y el registro de Alto Hospitalario

10

12. Sistemas de Información paro lo mejoro continuo de

la Gestión Clinica

11

...

13. El Navegador de lo Historio Clinrca: visualización de la integración de subsistemas de información

12

1A. Utilización y dispanibilidad de lo información. Valor de lo Información en el Servicio de Urgencias

12

15. Mecanización de lo información clinica. Repercusiones en lo calidad del CMBD

13

16. ColaboraCión de un Servicio de Documentación Clinico hospitalario con

la AsistenCia Pllmaria

14

17. Hospitalización. Comparación internacional

14

lB . Impacto de lo pasible implantación de CMA paro dos procedimientos quirúrgicos

15

19. Prescflpción médico Informatizado desde los Unidades de Hospitalización ..... .

16

20. Audit de historias clínicas: herramienta paro lo mejora de

la Gestión Clínico

16

21 . AnóliSls de la casuishca de un servicIo hospltolallo: propuesto de un modelo de mforme

17

22 . El uso del CMBDH paro el estudio de lo mortalidad evitable mtrahaspitolaria

lB

23. Gestión de hIStorias clínicos Ihh.cc l en un hospital con archivo externo

18

24. El técnico en Documentación Sonitalla: ámbito de actuación y perfil profesional

19

25. P,OREC: proyecto europeo

20

26. Estudio de lo morbilidad de un óreo hospitalario o partir del CMBD

20

27. IntegraCión de lo información del óreo sonrtalla del Hosprial UnrverSltaria 'Son Cecilia' de Granado en un sistema único de irfarmoción clinico mediante lo utilización de un soparte óptico .. ... ... .... ... ..... ........ . . . . . .. ........ ......

21

28. Diseño de documentos clinicos electrónicos paro obstetricia y ginecologio en un sistema de informaCión hospitalario con soparte óptico

22

29. Uso de los GRD's en el estudiO de lo prooucción restrospectlva hospitalollo (demando quirúrgiCO programadal

22

30. Utilidad de

lo tarieto sanitollo Individual en un archivo hospitalario

23 44

PAPElES t\I1É()COS 1997; 6 [2) 3·50


PÁG.

Comunicaciones Orales. Documentación Médico·Científica 31 . literatura gris sobre Documentación Médico en lo Comunidad de Madrid 119941 Repertorio bibliogrófico y anólisis documental 32. Cobertura del repertorio Documentación Médico en Atención Primario Año 1994

24

Españolo en el Área de Información y sistemas de información de apoyo poro lo gestión 25

33. Evaluación de lo concordancia en lo indización del repertorio. Documentación MédICO Españolo

25

34. DISeño de un cueshanarla de evaluación del impacto de un sIstema de informaCIón sobre drogodependencias

26

35. Anólisis de citos de los publicación sobre Documentación Médico

26

36. Vicios del lenguaje y defectos del estilo científico en los Comunicaciones del IV Congreso

NocIonal de DocumentacIón MédICO

27

Comunicaciones Orales. Gestión de pacientes 37. Diseño de solicitud de ingreso en listo de espero

28

38. ClasIficación y geshón ce uno listo de espero qurrúrglca

29

39. Readmisiones en

105 epISodios de hospitalización de los ServIcIos QUlfúrgicos en el Área de Gestión de Osuno

30

40. Dosis unitario en farmacia. Creación de un subsistema del Sistema de Información Hospitalario

31

41 . Evaluación de lo calidad asistenCIa en los pacIentes ectÓplCos

31

42. Adaptación del GRD: 209 en nuestro medio

32

43. Inadecuación hospitalario. Factores pronóstico en un hosprtal de menos de 200 comas

33

Paneles. Documentación Médíco-Asistencial l . Cancardancra de lo codificación de lo listo de espero quirúrgico, programo de quirófanos y CMBD 2. Propuesto de correcciones del indlCe alfabético Ivol 111 de lo

3' edICión en castellano de lo CIE·9MC

34 34

3. Evaluación de lo efectividad hospitalario med,ante el anóllSis del producto linol

35

4. Elaboración del manual de uso de lo historio clinlco en el Hospital General Universitario de Alicante

35

5. Detección iniciol de estancias inadecuadas

36

.. ,

6. Acceso o los dotas de laboratorio desde el curso clinico informatizado

37

7. Sistemas de Información hospitalarios en Andalucía ¿Hacia uno unificación de criterios?

37

8. Comorbilidod clinica ¿Se recoge correctamente en el conlunto báSICO de datoslCMBDI?

38

9. Información clinlCa disponible en el sistema informótica de un hospital comarcal accesible desde el Servicio de Urgencias

38

10. Anól,Sls descriptivo del conjunto minlmo básico de dotas en un hosprlal univel5ltario de especralidades entle 105 años 95·96

39

Paneles. Gestión de pacientes 11 . Descentralización de lo gestión de pacientes. Menos burocracia, mos efICacia

40

12. Reclamaciones en lo oficina central de citos de consultas externos

41

13. Infarmatización de lISto de espero paro trasplante renal

41

14. ¿Qué estomas midiendo con nuestros indicadares de espero quirúrgico?

42

15. Reingresos hospitalarios en un hospital universitario

42

16. Control de calidad sobre lo InformaCión de lo listo de espero quirúrgiCo. Nuestro experiencia

43

PAPElES MtDlCOS \997: 6121 3 jO

45


IN DICE DE AUTORES PÁG.

PÁG Abad Gorda, M. F. Abad Pérez, 1. Aguinago Ooloso, E. Agulló Mortínez, A. Albeldo Viono, R. Aldómíz-Echevorrío, J. M. Aleíxandre Benavenl, R. Aliaga Molós, F. Alonso, A. Álvarez Gorda, E. Amador Isclo, A. Angles i Traserra, A. Antoñanzas, 1.

Asenia, B. Asenio, M. A. Auleslia, l. Azkooga, J. J. Balañó U. Ballesler, J. Borral, A. Bau, T. Bellas Beceíro, B. Bellés, M. D. Blózquez Gómez, C. Bonilla, H. Bordons, A. Colderó Sónchez, D. Calero Fresneda, F. Collou Puenle, J. Calvo Pardo, A. Conlos Aldaz, B. Corbonell, J. M. Casado, E. Casas Gololre, M. Caslells, X. Cerrudo Hernóndez, R.

Com.CRoI31, 32, 33, 34 35 Com. 0,01 33 Panel 8 Com 0,0135 Com. 0,01 35 Com.O,o141 Cam.CRoI31, 32, 33, 34 35. 36 Panel 8 Com.O'o124 Como CRal30 Com.Oro136 Como CRol12 Como CRol41 Com.O,olIO Com.O,alIO Como 0,014, 5 Com.O,oll Como 0'01 8, 11, Panel 3 Com.O,ol16 Panel 12 Panel 12 Com.CRol 18,21,37.38 Como CRol40 Como CRol42 Como 0,018. 11 Com. 0,01 27 Panel 13 Panel 10 Com.O,ol43 Com.O'ol43 Com.O,al35 Como 0,018. I1 Como 0,0127, 28 Com.Orol17 Como 0,0115, 24 Como Oro121, 37, 38

Cots, F.

24, 25, 26

26 31 24, 25, 26 27

23 27 II 31 10 10

8, 10, 35 14 41 41 15, 17,28 29 31 32 8. 10 21 41 33 33 26 8. 10 21,22

Fonz, J.

Com 0,0141

Gordo Díaz, M. A. Gorda Ortega, T. Gorda Ruipérez, D. Gorda Ruiz, J. A. Gorda Vallo, M. 1. Gorcía-Miló, M.

Panel 14 Panel 14 Panel 8 Panel 14 Panel I1 Panel 9 Como 0,016, 16 Como 0,016, 16

31 42

38 7,14 7,14

Com.O,ol24 Como 0,0127, 28

19 21,22

Girón, F. Gisbert Tío, A. Gómez Vicenle, l. Gonzólez Gomez, A. Gonzólez{)u¡ón Velózquez, J.

Com. 0'01 34 Como CRol30 Panel 8 Como 0,0126, Panel IO

Gosalbez Arnou, C. Guerrera Femóndez, M. Guerrero, J. l. Gvirodo Perich, U. Guix, J.

Panel 16 Panel 16 Com.CRol39 Panel 13 Como 0,018, 11

Guliérrez Alonso, E.

Inoriza, J. M.

Com.O'ol23 Com.O,ol23 Com. 0,01 32 Panel 15, 16 Panel 5 Com.O,ol35 Com.O,ol20

lralo, F.J.

Com CRal39

lsóbal Roca, H.

Panel 13 Com. 0,01 3

Izquierdo Cruz, C.

17,28,29

22 10

23

Fidalgo Peloche, B. Fiuzo Benilez, M. D.

Com. 0'01 30 Com.O,ol3 Com.Orol22

Iniesto Martínez, 1.

13,19

Com. Oral 28 Com 0,0110

38

In~eslo , F.

14

Com. 0,01 24 Panel 13

Panel 8

Gvliérrez Escorzo, J. A. Herroiz Palomares, A. lbarro Sónchez, J. M.

39

Chavarría, M. Clarombo Semís, M. Coloma, J. Canesa, A.

37 13

Geio, J. M. Gelabert, G. Gili, P.

6 4

15 19 41

Panel 6 Com.O,ol15

Fernóndez Muñoz, P.

38 19

Com.O,ol18

13 16

Curió Cosanovos, F. J. Delsa Velózquez, A. Díoz, C. Egeo Volero, M. A.

25 38 26

Cerrudo, R.

Como CRol15 Com.O,ol19

46

Panel 14

5 18

42 38 42 40

26 23 38 20, 39 43 43 30 41 8,10 18 18 25 42, 43 36 26 16 30 41 5 42

Jiménez Puente, A. ladrón de Guevara, J. M. lora Blanquer, A. lora, 1.

Com.O,oll

4

Panel 14 Com.O,ol22

42

laraño, C.

Cam. 0,01 27. 28

18 21,22


PÁG. Larburu, R. López Arbelao, P. López Duesa, L López Pulido, A. López, A. López, C. López, M. Lorenzo Nogueiras, L.

Moeió, N. Mojó, U. Manasaneh, M. 1 Morcas, L Martin, B. Maleo, Goulier, J. M. Mejón, R. Meno Esquiva" L Mena Esquivias, L A. Meslre, J. Miguez Rey, A. Molino Call, P. Maniera, A. B. Manlaliu Yalls, R. M. Morena Gonzólez, J. Morenle Romero, E Muñoz Plazo, J. A. Navarro, E.

Navarro, F.

Nodar Balboa, E Noguerales, A. Nualart, U. Ocón, P.

Olivero, J. M. Ordóñez Canleli, A. Pagan, C. Palau,!. PoIIejó Sedó, S. Palomina Ganzólez, N. Pazo" L Pena Gonzólez, J. Peñas, M.

Pérez Cascale" C. Pérez Mira" A. Picaza, R. Ponle, Gordo, M.

(am. Oral 1

4

(om . Oral 23 Panel 13 (om. OroI7

18 41 8 34, 41 31 19 42

Panel 1, 2, 12 (om. Oral 41 (om. Oral 24 Panel 14 (om. Oral 15 (om. Oral 10 (om. Oral 10 (om. Oral 2 (om. Oral 2, 4, 5 Panel 10 Com. Oral9 Panel 15 Panel 4 Com. Oral 1ó (om Oral 12 (om. Oral 29 (om. Oral 2, 4, 5 (om. Oral 19, Poneló (om. Oral 25 Panel 7 Panel 13 (om. Oral 27, 28 (om. Oral 13, 14 (om. Oral 30 (om. Oral 18 (om. Oral 8, 11 (om. Oral 27, 28 Com. Oral40 Com. Oral 30 (om.OroI15 (om. Oral 24 (om.OroI 17 Com. Oral 25 Panel 12 Panel 7 Com.Orol27 Panel 16 (om. OroI19 Panel 1, 2 Panel 13

PÁG. Pral,!. Puig, J. Quesada, M. Rama, Mortín·Yegue, A. J.

(am. Oral 20

Ramo, Subirono, J.

(om.OroI1 7 (om. Oral 24 (om. Oral 18 (om. Oral 21 , 37, 38

Roma" E Reyes Morena, J. Reyes Morena, J. P. Rillo, E

13 10 10 4 4,ó 39 9 42 35 14 11 22 4, ó IÓ,37

Riu, M.

(om. Oral 24 (om. OraI15

Ródenas, J.

Panel 1, 2

Rodríguez del Rosario, C

(om. Oral 18, 21, 37, 38

Rodriguez Mortinez, G. Rodriguez Pinlar, R. Rodriguez Rodriguez, P. Rodriguez, C. Rodríguez, E. Rodríguez, J. Romero Novorrele, E Ros, 1 Rolllan, M. Solvodor OIivón, J. A. Son Eu,laquia Tudanco, E Sorsaneda" E. Soslre Bareeló, J. Serra, M. Silve,lre, E Soló Puigjanes, R. Soló, C. Soler, M. D. Solsona, F. Sorribo" M. Sueh, L Tamós, R. de Torre, P. Triginer, C Tri,lón, A. Urón, lE. Yalderrama Zurión, J. C. Yózquez, M. Yózquez, P. Vidol Somsó, C.

(om. Oral 29 (am. Oral 29 Panel 4, 15, 1ó Panel 12 (om. Oral 28 (om. Oral 39 Com. Oral 2ó Panel 5 Panel 5 Panel 7 (om. OraI43 Panel 8 Com.Oral IO Panel 4, 15, ló (om.Orol ló (om. Oral 13, 14, 40 Panel 13 Panel 3 Panel 9 Cam. Oral 24 (am. Oral 24 Com. Oral 13, 14, 40 (om. Oral 13, 14, 40 (om. Oral 15, 24 Panel 3 Com. Oral 27, 28 Panel 1, 2 (om. Oral 34, 35 Panel 1, 2 Panel 12 (om.OroI19

Yelana, J.

Com. Oral 2, 4, 5

Ruiz Díaz, P.

20 37 41 21,22 12 23 15 8, 10 21,22 31 23 13 19 14 20 41 37 21 43 16 34 41

47

(om. Oral 13, 14 (om. Oral 39 (om. Oral 3, 31

ló 12 30 5, 24 14 19 15 17, 28, 29 19 13 34 15, 17, 28 29 22 22 35, 42, 43 41 22 30 20 36 3ó 37 33 38 10 35, 42,43 14 12, 31 41 35 38 19 19 12, 31 12,31 13,19 35 21 , 22 34 2ó 34 41 16 4,6


INOICE DE PALABRAS CLAVES I

PÁG

PÁG. Acreditación

8

Adaptación

32

8, 12

Admisión

Dosis unitarias

31

Drogodependencia

26

Edod

36

AII-Panent-DRG

10

Efectividad

35

Anólisis de citas

26

EPOC

36

Análisis documental

24

Errores

34

Archivo clínico

23

Espera quirúrgico

42

Archivo pasivo

6

Estancia media

36

Artroscopia de rodilla

4

Estancios inadecuodos

36

Atención domicilioria

14

Evaluación

25

Bibliometría

26

Fínanciación hospitalario

10

8,9,13, 18, 20, 30

Calidad

Gestión de hh.cc.

18

Gestión de la información

12

7

Gestión de pacientes

31

15

Gestión de proceso

Case-Mix

10,11

ClE-9-MC

34

Circuitos Cirugia mayor ambulatoria CMBD

13, 18, 20, 22. 34, 38, 39, 42

GRD

6, 29, 34, 43

Codificación de diagnósticos y procedimientos

4 14,22,30,32,36,38,39,42

HCFA-DRG

8, 10

CMBDAH

11,29,31

Gestión clínica

Historio clínico

10 5, 16, 20, 21, 22, 35, 37, 38

Comorbilidod

38

Homogeneidad clínica

32

Compleiidad

10

Hospitol

37

Hospitolizocián

14

10, 25

Concordancio

Conexión archivo externo de hh.cc.

18

rr

~

Consulta

41

Impacto de los sistemas de infomación

26

Indicadores asistenciales

42

35. 43

Control de calidad Convergencia europeo en historio clínico informatizada

20

índíce alfabético

34

Coste hospitolario

31

Indizoción

25

Custodio externa de hh.cc

18

Información

9

Diagnósticos de urgencias

10

Informatización

Difusión de información

20

Informe de gestión

16, 37 17

Digitalización de historias clínicas

6

Informes de olto digitalizodos

4

Disco óptico

6

Integroción de la información

12

loboratorio

37

Diseño de cueshonorios Documentación Documentación clínica Documentación médica

26 14, 20

lista de espera

8

lista de espera quirúrgica

24, 26, 27, 38

22, 28, 29,41 34 43

literaturo gris

24

Documentación médíca españolo

25

Morbilidad

20

Documentación médico-asistencial

12

Mortalidad

18. 35

Documentos

Documentos clínicos

5,7

Normalización

22

Optimizoción de la unidad de codificación

48

5,7 6


..

PÁG . Órdenes médicas Pacientes ectópicos

PÁG.

16 31

Sistema de información hospitalario Sistema de registro Sistemas de dosificación de pacientes

Producto final Produclo hospitolario

35

Soporte óptico

9

Tarjeta sanitaria

Servicio

34 20 5 27 30, 38, 42 41 24 37 8

Sistema

9

Programa de quirófanos PROREC Proyecto GERMEN Publicaciones biomédicas Readmisión Reclamaciones Repertorio bibliográfico SAS

Terminologia médica Trasplante Trazabilidad UPH Urgencias Utilización hospitalaria Utilización inapropiado Validación extema Variables explicativas Vicios del lenguaje

49

4, 11 ,1 3, 14, 21 , 31 , 37, 41 28 15, 17 21 , 22 23 27 41 4 22 38 33 33 8 32 27


Si tus dotas (domicilio o n.º de cuento) han variado o todavía no eres socio, fotocopio y relleno este Boletín y remítenoslo o:

Sociedad Española de Documentación Médica SEDOM Aportado de Correos 1.593

50080 Zaragoza

BOLETIN DE INSCRIPCION DATOS PERSONALES: Nombre y apellidos Dirección ..................... ...... ................................................. N" ............ Tel. ....................... . Código Postal ....................... Población ................................................. Provincia ................ .. DATOS LABORALES: Especialidad .................................. Lugar de trobojo ................................... Cargo Dirección del trabajo ............ ......................................... .. .................. Tel. ....................... ...... .. Código Postal ....................... Población ........................ ........ .................. Provincia ORDEN DE PAGO. DOMICllIAClON BANCARIA: Banco o Cojo de Ahorros ................................................................................................................. . Dirección ................................ ................. ...................................................................................... . Código Postal ..........

...... Población .................................................... Provincia ........................ ..

Código cuento cliente (es el número que aparece en

105

100onorios o libre lOs)

[TI Sucursal

Entidad

D.C.

n. 2 de cuento

Muy Sr. mio: Le ruego se sirvo cargar en mi cuento corriente/libreto arribo indicodo y hasta nuevo aviso los recibos que le seon presentados par lo Sociedad Españolo de Documentación Médico (SEDOM). en concepto de cuota de Soci%

o nombre

de:

D............................. ........ .... ...... .. ... ...................................... ......... D.N. I Firmo (el titular)


IPREMIO PAPELES MEO 1tOS La Sociedad Española de Documentación Médica (SEDOM) convoca el ] " Premio Papeles Médicos conw reconocimiento y e.lt{mulo ti la labor científica y {)e invedtigación {)edarrolla{)a en la.J páginad. {)e la revidta dobre tenUl.J relaciona{)od con dU ámbito ()e actuación.

BASES PARA OPTAR AL PREMIO:

O

Podrán concurrü' todos los autores que puhliquen sus trabajos en Pa.peles Médicos. Revista de la. Sociedad Española de Documenta.ción Médica. .

m

Los trabajos que opten al premio deberán r eunir la siguientes condicioues: a) Ser 1m trabajo original sobre Documentación Médica o algún ár ea o tema de especial interés p31'a el médico documentalista. b) Haber sido desarrollado en España. c) No haber sid o publicado total o parcialmente en otra publicación . d) Ajustarse a la s n ormas para la presentación d e originales a Papeles Médicos.

El jurado del Premio es tará co nstituido por el director de Papeles Médicos, los miembros del comité científico de la revista y dos profesiouales propuestos por la Junta directiva de la Sociedad Espa;;'ola de Documentación Médica..

Las decisiones del Jurado se basarán en criterios de objetividad e independencia, y se considerará inapelabl e .

El premio podra declarar e desierto en caso de que el Jurado co nsid er e que ningún trabajo publicado tenga suficiente nivel científico o técnico.

La dotación económj ca será: Un Premio de 75.000 pesetas Un Accésit de 25.000 pesetas.


-

o 0r

\)t

v

~

~

,..., = ......

o

1= ...::

-

c...

,....,

......

.....

O

=

<=>

...::

<=>

.....

3:

......

.-

(::,

J

°I

,')'

SEDOM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.