Papeles Médicos - Volumen 6, número 3

Page 1


Papeles fV\édicos. Revisto de lo Sociedad Espoñolo de Documentación N\édico (SEDOMI Octubre 1997. Valumen 6. Numera 3

1593 50080 ZARAGOZA

Aponodo de COl'reos

OIRECTOR Mguel Moreno Vernis Hospllol MIguel Servel. Zorogozo

COMlT¡ ClENTiFICO Rofoel Alellcondre Benovent Insllrulo de E5Ndios Documenroles e HistórICOS sobre /o Ciencia UnIV6rsrlOI de ValencIa' CSIC Carolino Conelo Gómez Hospital MorIllmo de Touemo/lnos. /vIólago NOlolio COfominos de Dolmases Acodemio de Ciencles N\OOiques de CO/olunya j Boleors Barcelona AI/redo Fuentes Ruiz

Hospital Umversltario Son Codos. N\adfld Alfonso fv\ol1inez Reino Hospital Virgen de

lo Victofla. Nlóloga

SoIedod Sañudo Gordo Hospirol del Rio HorIegO Valladolid jovler Yelono laguna Hosprtal de Goldokoo. Vizcaya El enlllo de InformaCión y originales para el próxImo numero de este bolerin deberó realizarse antes del 15 de eneo de 1998. los rexlO$ deberón enllegorse e~rilOs en IrOIQmienlO de le)(lo Word. los foros y el/eslD de iconogrofío en blanco y negro O color sobre papel o diapositiva . Edila: Sociedad Espoñolo de Documentación fv\édico Imprime: Sonsueño Industrlos Gró/icos. S. A.

Puedes consultar Papeles Médicas Revista de la Sociedad Española de Documentación Médica a través de INTERNET, en la siguiente dirección: http://www.servitel .es/linea55/Medica/Publica/PMedicos

O. l., Z·26892 I.S.SN. : 11 33·7591 Ilustración de porrada: "Anatomia cerebral",

BarUscn, 1583 .

SUMMARY

SUMARIO Resumen del V Congreso Nocional de Documentación Médico PAPELES DE tNVESTIGAClÓN I Vidos del lengua je y defectos del estilo cientaico en los comunicaciones del IV Congreso Nocional de Documentación Médico R. Aleixandre Benavent, A Amador Iscla PAPELES DE INVESTIGACIÓN 11 Archivo pa.sivo en disco óptico. Experiencia de un año J. Yelano, AB. N\onlera, l Auleslio, M. Begaña PAPELES DE INVESTIGACIÓN 111 Utilidad de la tarjeta sanitario individual en un archivo haspitalario P. Fernóndez Muf'laz, J CoIomo Fernóndez, A. Ord6ñez Canleli, F. Nooar Balboa, Ml. Gómez Vicente, E. Alvarez Gordo PAPELES DE INVESTIGACIÓN IV Concordancia de lo codificación de lo listo de espero quirúrgico, programo de quirófanos y conjunto mínimo bósico de dotas J. R6denas, R. Picazo. A. lópez, JE . Urón, M. V6zquez PAPELES DE INVESTIGACIÓN V Utilidad de los listados de alto hospitalario en el control de calidad de un registro de cóncer S. Vargas·Vila, l. Vilordell, ll. Joonmlquel, R Nlarcos, A. Izquierdo, P. Viladiu

3

Summary of ¡he S'" Nationol Congress an Medicol Documentatlon ..

3

5

INVESTIGATION PAPERS I Vices of longu0ge and defects of scientific style in conference reports from the 4th Notional Congress an Medicol Documentation R. Alei)(andre Benallenl, A. Amador Iscla ....... ""....

5

15

18

21

... 24

PAPELES PARA EL DEBATE Sistemas de inform ación poro lo gestión clínico. Ponencias presentados durante los VII Jornadas Nocionales de Documentación Médico. Alicante 17 y 18 de Octubre de 1996 (segundo parte)

7 . Gestión Cllnica Pablo lópez Arbeloo .. 8. Impor/onclo en lo elección de los sistemas de información adecuados Mariano Guerrero Fernóndez PAPELES DE INFORMACiÓN

PAPflESMtDlCOSt997 61312

INVESTIGATION PAPERS 11 Possive Medicol Record Files in Optic Oisc: o one yeor experience 1. Yelano. AB. Monlero. l Au!estia M. Begoña

15

INVESTIGATlON PAPERS 111 Usefulness of the Individual Heolth Card in o Hospital Medicol Record Deportment P. Fernández Muñoz, J eolomo Fernóndez, A. Ordóñez Conleli, F Nodar Balboa, Ml Gómez Vlcenle, E. Alvorez Gordo ...

t8

INVESTIGATlON PAPERS IV Concordance in coding of Surgical Woiting list, Surgery Schedule, Minimum Bosic Dota Sel j. Rooenos. R Picazo, A. lápez, JE Urón, M. Vázquez

2t

INVESTIGATION PAPERS V Usefulness of Hospital Dischorge lists in Quality Control of o Concer Reg istry S. Vorgas-V¡lo, t Vilordell. II Joanmlquel, R. Marcos, A. Izquierdo, P Vilodiu

24

PAPERS FOR DEBATE Infarmolion systems for clinicol monogement. Popers presented during the -po Symposium of Medicol Documentotion Alicante {SpoinI17' ond 18' Odober 1996 12nd partl

7. Clinicol monogemenl Pablo lópez Arbeloo . 8. Impor/once Choosrng Ihu AdectJole Informo/ion Sys/ems Mariano Guerrero Fernóndez

29

or

33

42

INFORMATION PAPERS

2

29

33 .......................... 42


VCONGRESO NACIONAL DE DOCUMENTACIÓN MÉDICA

Durante los días I 2 Y I 3 de ¡unlo de 1997 se celebró en Vigo el V Congreso Nocional de Documentación Médico, Ironscurridos estos meses es nuestro obligación como Comité Organizador efectuar un balance del mismo. Cuando aceplamos el rel0 de organizar este Congreso. pusimos lodo nuestro empeño e ilusión en intentar presentar un contenido científico que resultase atractivo y motivase lo participación de los compañeros Es fócrlmente entendible que o un podre, su hr¡o le parezco el más guapo del mundo, el más alto. el más En estos cosos se hablo de omor de podre y aun o sabiendas de que hay otros niños ~ós guapos, mós ohos, mós ,se le perdona lo exageración. Nosotros, conSideramos que el V Congreso Nacional de Documentación Médico cumplió ampliamente los Objetivos que nos hobiamos morcado. ¿Se podria haber dado aIro contenido cientifico 01 Congres02 . ¡Sin dudol ¿Se podría haber orgonlzodo me¡or? ¡También. sin dudo! Pero poro nosotros ha sido ¡el mejor Congreso!. Esto apreciación puede parecer exagerado, pero nos sentimos muy orgullosos de nuestro esfuerzo y en lo mós hondo de nuestro ser nos quedo lo sohsfacción deltrabolo bien hecho. El realizar sesiones científicos simuhóneas en diversos solas, pudo parecer, o priori, contraproducente, yo que o algo no se podiO osistír SI a esto le sumamos lo reolización de demostraciones prócltcos desde los stonds comerciales y lo presentación de los aplicaciones informóticos del sistema de Información sanitario gollego, nos recuerda los dios intensos vividos en Vigo. Dios de 105 que nosotros siempre guardaremos en el recuerdo, el gran ambiente del Congreso, el airo grodo de partiCipación de los asistentes y el dinamismo con que se desarrollaron los jornadas. A este ambiente de fronca camarodería, que trascendió 01 aspecla puramente científico, creemos contribuyeron, o su vez, 105 aclos lúdiCOS que acompañaron 01 Congreso. En cuanto al contenido científico entendemos que hablar del futuro de la gestión de pacientes es hoy día fundamental para orientar los servicios de admisión de los hospitales. El definir aquellos paró metros que nos permitan agrupar lo actividad ambulatorio tanto hospitalario como extrahospHalaria es un reto real que tenemos en puertos y que consiguientemente nos llevo a la necesi-

dad de utilizar otros agrupadores de casuístico diferentes o los comúnmen te usados. lo aplicación de nuevos tecnologías tonto Informóticas como digitales desde el punto de vista de los usuorios de las mismas, es uno aportación que consideramos interesante poro nueslra formación y por úhimo, no por tralodo anleriOlmenle fue menos importante, el aspecto rega l de lo Documentación Médico, tonto desde el punto de visto de los deposi tarios de lo mismo, como desde el de los demandantes de información. Los comunicaciones orales y los paneles aportaron experi encias nuevas y sobre todo, nos sirV ieron de guio poro valorar ellraba jo de otros compañeros. Aunque realmente, sólo los que asisileron en Vigo al V Congreso Nociona l de Documentación Médica, pueden Ob¡etivamente hacer el balance del mismo. ¡A ellos no les ciego el omor de

podre!.

3

PAPElES MtDlCOS 1997; 6(3t 3-4


v CONGRESO NAC!()N.AL DE OC>ClJIv\ENTACIÓN MtDlCA

VIGO 12 Y 13 OC JUNIO DE IQQ7

PARTICIPANTES: 256 personas De los cuales I I lo fueron del Comllé Organizador, 8 del Comité Cientiflco y 28 entre ponentes y moderadores de mesas redondos Sin cuonti!,cor están los

Como datos poro el recuerdo los siguientes'

COMITÉ DE HONOR Presidencia.

SAR Inlanla Dña Elena de Barbón Duquesa de Lugo

Miembros

- Excmo. Sr. D Manuel Fraga Iriborne

miembros de las distintos cosos comerciales, e invilados o los actos inaugurales, que sumados o los onleriores alcanzo uno cifra próximo a los 300 asistentes.

PreSldenle de lo Xunla de Gclicla - Excmo. Sr. D José Manuel Ramay Beccoria

MESAS REDONDAS: 5 - El luluro de lo gestión de pacientes

Ministro de Sanidad y Consumo

- Nuevas tecnologías informóticos y digitales en Sani-

- Excmo. Sr. D. José MariO Hernández Cachón Conselleiro de Sanidade. Xunta de Gal,c,a - Ilmo. Sr. D. Manuel Abeledo López

dad - ActiVidad ambulatorio ¿Es posible dellnir uno unidad de información?

Presidente de la Excma . DiputaCión Provincial de Pontevedro

- lo medido del producto hospllalarlo. Agrupodores de casuística

- Ilmo. Sr. D. Manuel Pérez Alvarez Alcalde Presidente del Excmo. Ayuntamiento de Vigo

- Aspectos legales de lo documentación médiCO

María Rovira Barberó

COMUNICACIONES ORALES: 48 Clas;ncoc!O.5 en áreas temáticos: - Gestión de pocientes. I 1123%1 - Documentación médico-cientilico 12 (25%1 - Documentación médico-aSlstenclal: 25 152%1

Ralael Peris Bonet

PANElES: 18

COMITÉ CIENTiFICO Presidente: Vocales

Pedro Malino ColI

Mguel Moreno Vernis

STANDS COMERCIALES: 7

José larenzo Echeverrio Echarri J Manuel Aldámiz-Echevorria Iraurgui Ralael Mateo Rodriguez

- Servicio Móvil

Petra Ocón luengo Ignacio Acosta Crespo

- Imprenta Iglesias - SIVSA - DIGITAL - SOFITEM (grupo ITEMI

Román Gordo de lo Inlanta

-3M -INTElSIS - HEWLETT PACKARD

COMITÉ ORGANIZADOR Presidente: Vicepresidente: Secretario' Tesorero'

Vocales:

José A Falagan Mato Jorge Abaal Viñas José Otero Varela Manuel Blanco Mauro Glorio Rey Gcrcia

STAND INSTITUCIONAL: 1 - Servicio Gclego de Soúde ISERGASI EMPRESAS COLABORADORAS: -IMO -IASIST - OLALLA EDICIONES

Margarita lIoria Bernocer Carmen Jiménez Coro Francisco Vilo nova Fraga

INSTITUCIONES COLABORADORAS: - SERVICIO GALEGO DE SAUDE - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE VIGO -CAIXAVIGO - EXCMA DIPUTAClON PROVINCIAL DE PONTEVEDRA

Ramón Barbo Queiruga Ano MO Yolanda Penelas-Cortes Protocolo:

Luisa Torres Colomer

DISTRIBUCiÓN DE PARTICIPANTES POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS RESTO VALENCIA

11%

ARAGÓN 3% GAlIelA 35%

6%

ASTURIAS 4%

MADRID 7%

ANDALUClA 11 %

CATALUÑA 23%

COMITÉ ORGANIZADOR DEL V CONGRESO NACIONAL DE DOCUMENTACiÓN MÉDICA

PAPELES t.ttEOCOS IQQ1. 6 (JI 3 tl

4


PAPELES DE INVESTIGACIÓN I VICIOS DEL LENGUAJE Y DEFECrOS DEL ESTILO CIENTÍFIco EN LAS COM1JN1CACIONES DEL IV CONGRESO NACIONAL DE DOCUMENTACIÓN MÉDICA ( *) Aleixandre Benavent R', Amador Iscla A' .

Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre lo Ciencia (Universitat de Valencia-CSICJ , Direcció Generol de Salut Pública. Consel/eria de Sanitat i Consumo Generolitat Valenciana

RESUMEN

INTRODUCCiÓN

Los vicios y defectos lingüísticos provocon perdido de precisión y claridad, y constituyen obstáculos pora lo educación y lo investigación. El propósito del presente estudio es evaluar lo corrección formal de los comunicaciones presentados en el IV Congreso INT1KXlUCCIÓN:

Nocional de Documentación Médico . """-THMl y MtTOOO: los 79 comunicaciones publicadas fueron revisadas por dos especialistas

en documentación médico por lo Universitot de Valencia.

~e

diseñó un formulario en el que

se consignaron: A. Vicios del lenguaje: faltos de ortografía, incorreciones léxicos y errores de sintaxis. 8 . Defectos del estilo cientifico de lo escrituro: deficiencias en lo redacción, mol uso

de siglos, escrituro incorrecta de los numeras, uso de "etc"., incumplimiento de los convenciones tipográficos y segu imiento de los normas en los referencias bibliográficos. RESULTADOS: Se han encontrado los sigu ientes vicios y defectos: a l numerosos errores de puntuación y mal uso de mayúsculas; bl abundantes incorrecciones léxicas, cl numerosos errores de sintaxis, dI gran cantidad de palabras superfluos y abreviaciones no explicados; el escrituro incorrecto de números; abuso de "etc".; gl defeetos de redacción; hl ausencia de bibliografía e incumplimiento de los normas internacionales sobre lo mismo. CQ\JOUSlCNES: lo mayoria de los trabajos contienen serios defectos que, si bien no los invalidan, los desvirtúan , yo que pueden inspirar desconfianza en los lectores. lo consulta de diccionarios apropiados, libros de estilo y otros manuales puede ayudar o una moyor corrección en el discurso y en la escrihJra de textos médicos.

n

Palabras clave· ViCiOS dellenguo/e, Es/ilo c,enlíf,co. Terminologio med,CO. DocumentaCIón medICO

ABSTRAeT INTRCX>UCT!()I\I' linguistic vices and defects couse lost of predsion and clarity. They are obstacles to education and research. The aim of this study is to evaluate formal corredness in the conference reports from the IV National Congress of Medicallnformation Science. fo.¡\.I..TEl1lAl.S ANO ME1HOQS: Seventy-nine conference reports were reviewed by two medical doctors, specialized in Medicor Information Science at University of Volencia. A form wos designed and were recorded: A. Vices of languoge: misspellings, lexical mistokes and syn tadic errors. B. Defects of scientific style: improper composition , misuse of abbreviations, incorreet writing of numbers, abuse of "etc", nonobservonce of typogrophic conventions ond odherence to standords of reference citing. RESUlTS: The following vices ond defects were found: a l o lot of errors of punctuation and wrang use of capitalletters; bl abundance of lexical mistakes, mainly unnecessory onglicisms cl mony sintoctic errors; dI a lorge number of superfluous words ond non-exploined obbreviotions in tilles or text; el incorrect writing of numbers; fl abuse of "etc"; gl deficiencies in composition; h) absence of references ond nonobservance of international standards. CQNClUSl()r\lS: Most of the reports suffer from serious faults. Even though formal deficiencies do not quite invalidate a study, they do impair it,because they can arouse distrust in reoders. Consulrins oppropiote dicrionaries , monuals of style and other manuols con help far o better usage of languoge ond a more correct med icol writing.

Keywords VIces al longuoge, SCIt;m,,(;c sfyle, Nledlcol /erm,nolo9y, Mecltcol dormo/lon sClence

Correspondencia· Rafael Alel)(onc!re Benovent In51iluto de Estudios Documentales e Históricos sobre lo Ciencia. Facultad de NIed'Clno de Valencia Avda 810sco lbáñez, 17 460 1O Valencia

rel 196) 386 41 64 e-mail: roroel.aleixandre@uves

t0/

Uno verSlOO resumrdo de e~1e 1100010 lve ptese()/odo Corno ComtJfllCOClOfl en ob1emendo un ptem10 o /o melOf cornumcodón

el V Congreso NocIonal de

5

la transmisión de conocimientos en medicino requiere que el lenguaje utilizado en las publicaciones sea científico, caracterizado por su precisión, rigor y corrección, que evite cualquier confusión y permita una comunicación universal. Numerosos revistas médicas dedican ortículos a denunciar y a advertir de los abusos que continuamente se cometen en la utilización del lenguaje" en formo de vicios y defectos en el estilo científico de la escritura, porque conslituyen serios obstóculos para la investigación y lo formación continuada del médico. El objetivo de este trabajo es evaluar lo corrección formal de las comunicaciones presenladas en el IV Congreso Nocional de Documen lación Mécico (Torremolinos, 19951. publicados en el libro de Actos del IV Con-

greso Nacional de Documentación Médica: "La calidad de los Sistemas de Información sanitaria". Concrelomenle, se definirán e indicorán 105 defeclos del estilo cien tífico de la escriluro y los vicios del lenguaje más frecuen tes, proponiendo, cuando el lo seo posible, allernativas más correctos. A diferencio de las errores meladológicos o de fondo, 105 defectos formales no invalidan del todo un texto científico, pero lo desvirtúan, quedando en entredicho el contenido entero. El autor que descuido las formas inspira justa desconfianza; su crédito disminuye, su reputacián queda dañado. La mala prosa médica y el incumplimiento de 105 requisilos formales de la expresión cienlífica no son sólo una irritante falto de consideración hacia el lector: son 'ambién un obstóculo para la transmisión de información científica. DocumenlOClÓl'l

1\llecko (V'go. /2

y

13 de JunIo

F4PEUS MfflCOS lQQ7:

de 1997J

Ó !JI

5· J


A!f!XAN[)fE BENAVENT R,

~ ISCtA A VICIOS eH LENGUAJE y CHEClOS DEL ESlltO OENTIFICO EN lAS CO'/lUNICACIONESDEL rv CONGRESO NACI(X\JAl DE lXXiJNlENTAOéJN MÉDICA

como en oposiciones o incisos, las comas innecesarios y las comillas arbitrarias. Los errores de acentuación son menos numerosos.

MATERIAL Y MÉTODO En el anólisis de los comunicaciones participaron dos médicos, especialistas en documentación médico por lo Universitot de Valencia. Se diseñó un farmulorio que contenía dos epígrafes con 52 apartados.

Respecto

01

uso de mayúsculos, es notorio su exagera-

do utilización en nombres ton comunes como "Médico

Adjunto", "Banco de Do tas", "Consultas Ambula tarias", "Consultas Externos" , "In formes Clínicos", "Historio Clínica", "Sistema de Información Sanitario", "Médico Documentalista", "Educación paro lo Salud", "Gestión de Calidad", "Evaluación" y "Archivo". En algunos trabajos , llamo lo atención lo incoherencia producido cuando en

En el primer epígrafe, con 27 aportados, se consignaron los vicios del lenguaje encontrados: faltos de artogrofío lerrores de puntuación, errores de acentuación y mol uso de mayúsculo sI, incarrecciones léxicos o barbarismos en sentido amplio Ibarbarismos, impropiedades, neologismos, anglicismos, galicismos, colaquiolismos) y otras figuras como "y/o" y los expresiones que pretenden reflejar los dos géneros en uno mismo palabro, errores de sintaxis Isalecismosl, monotonías y repeticiones lobuso del gerundio, repeticiones de palabras o frases, latiguillos, redundancias y otros monotonías sintócticos) y anglicismos o galicismos sintócticos. En este epígrafe, sólo se consideraron como errores de puntuación los muy evidentes e indiscutibles, como lo como entre sujeto y verbo, lo au-

un texto los autores escriben un término unos veces en mayúscula y, otr~s veces, el mismo o similar en minúscula

Ipar ejemplo: "Indice de Historias Reclomables" , pero "Indice de episodios sin codificar"!. Esto incoherencia no siempre es trivial. El lector atento puede pensar que hoy en el autor intención de diferenciar conceptos.

También se ha podido observar lo utilización de mayúsculos paro resaltar palabras o in~luso frases, como cuando se dice que "Lo HIST9RIA CLlNICA constituye el MEDIO DE COMUNICACION, entre lo;; profesionoles que atienden 01 paciente", o "NUMERO UNICO paro lo identificación de pacientes", o "se hocen búsquedas 'ADHOC' , tonto paro los clínicos cama paro los gestores .. .". Ad hoc es uno locución latino que debe ir en minúsculos, sin comillas y sin guión.

sencia de uno de los dos cornos de un inciso o lo ousen"

cio de como tras elementos introductorios de uno frase, como "sin embargo" y similares. No se ha tomado en cuen to lo ausencia de acentos en letras mayúsculos, pese o ser preferible su presencio. Se ha ejercido cierto tolerancia con el uso arbitrario de los mayúsculos, siempre que se mantengo lo coherencia o lo largo del texto. El segundo epígrafe sirvió paro detector los defectos del estila científico de lo escrituro: palabras superfluos y abreviaciones no explicados en el titulo de los comunicaciones, defectos en lo bibliografía lousencio, no ajustado o narmos o sin referencias en el texto!, deficiencias de redacción, yo seo por su falto de concisión (proli¡;dod, ve~ bosidod, digresión, vacuidad, frases vocias, palabras de relleno, irrelevancias, perogrulladas y estereotipos) o por falto de claridad y precisión (ambigüedad, oscuridad y desordenl, mol uso de abreviaciones y siglos (abreviaciones no expl icados y siglos escritos con puntosl, escrituro incorrec to de los números Ipun to decimal en vez de

Los errores de acentuación son más graves cuando el acento desempeña uno función diacrítico, es decir, cuan"

do sirve paro distinguir dos palabras iguales de significado diferente. No es lo mismo decir "los indicadores se refieren o cuantos actividades se realizan" que "los indicadores se refieren o cuántos actividades se realizan".

Barbarismos , impropiedades y otras

incorrecciones léxicas Los barbarismos son vicios del lenguaje que consisten en pronunciar o escri bir mol los palabras. En sentido amplio, pueden incluirse entre las barbarismos lo mayoría de las incarrecciones léxicos: los neologismos y extra njerismos innecesarios, los coloquialismos y el empleo de vocablos impropios.

coma, millares sin pun to o espocio, varias cifras junios sin

palabras que los separen y comienzo de frase con cifrosl, uso de "etc," o puntos suspensivos o de ambos jun tos en uno misma expresión e incumplimiento de las convencio-

nes tipográficos Ipolabras arbi trariamente en mayúsculos y falto de uso de cursivo en palabras extranjeros).

Lo presencio de barbarismos e impropiedades léxicas en

lo

prosa científica es inaceptable. Denotan siempre un

La revisión textual requirió lo consulto continua de va"

deficiente conocimiento del lenguaje, dificultan lo lectura

rias manuales de estilo", del Diccionario de /0 Lengua España/oS, de diccionarios de redacción y estilo", de dudas y dificultades', entre otros' '0.

y, a veces, su significado sólo es doro poro el autor: no es sencillo adivinar el significado de términos como "re-

cursividad" e "instanciación". Pero lo mayoría de barbarismos e impropiedades son fóciles de reemplazar con vocablos correctos: "estadiaje" con "estadificación",

Lo valoración fue realizado sin ónima purista. Sólo se contabilizaron los errores indiscutibles, cuando eran sistemóticos o muy abundantes, y los defectos ocasionales no fueron, finalmente, tenidos en cuento.

"controstación" con "contraste" y "asumir" con "suponer"

o "reconocer" Itablo 1). Uno incorrección frecuentisimo en las comunicaciones

analizados es el uso de lo expresión "y/o", que sólo tiene sentido en el lenguaje de lo lógico. En palabras de

RESULTADOS Errores de puntuación, de acentuación y de uso de mayúsculas

Lázaro CarreterI l, esta sandez, procedente del inglés, no

es pasible en castellano. Proviene de no darse cuento de que lo conjunción "o" no siempre represento uno alternati-

Se han encontrado numerosos errores de puntuación', entre ellos lo interposición de como entre sujeto y verbo, lo yuxtapasición mediante como de oraciones que debe-

va entre términos excluyentes, sino que o menudo tiene el mismo valor de disyunción inclusiva que se atribuye a

rían ir separadas por punto y seguido, lo omisión de

"y/o". En otros cosos, se puede optar indistintamente par

PAPElES MÉDfCOS IQQ7. 6 nI 5·13

6


AlElXANDI1f p,[NAVlNr R, NoMIY:)'i? K IA A

-VlrIOS DH liNGUA¡f v onu

TOS a' ESI1I (' (lfN'lfl(

LN lAS r:CM!JNlCACIONFS DfI

rv cO>J(";¡;orso NAI:toNAJ Dt

/X)( lk\>1fN1Ac lÓN/lllioc:.A

Tabla 1 Barbarismos e impropiedades léxicas .

Propuesta

o través de la comparación está orte foctada

mediante sesgada , falseado

uno base de datos asequible o su posterior procesamiento asumir contrastoción conva lescencia

fócil de procesar posteriormente reconocer, suponer contraste convalecencia importante, decisivo escri bir unificar, eliminar la duplicación o disposición

lo necesidad del apoyo de lo informótica es crítico decir el nombre en el DNI desduplicar el Servicio de Documentación pone o disponibilidad en la línea de medicalizor el sistema de Información estad iaje estandard , standard, standar la evitación de las ,istorios clínicos dobles hacer " fotocopia" de un SIS como norma genérico instanciación estudios interhospitales los pacientes son merecedores de un estudio objetivar por cien la preclasificación de historias clinicos prevalencia de pacientes enfermedad preva len te el proceso y recuperación de lo información puntual

estudios Interhospitolarios necesitan ser estudiados ver, observar por ciento clasificación previo número de pacientes enfermedad frecuente el procesamIento concreto

recursividad

?

reproductibilidad trasvase de información vía módem

reproducibilidad transferencia , traspaso, traslado por módem

? estodif,cac,ón estóndar evitar copiar un SIS como norma general ?

"y" o por "o". El valor ,emóntico de la conjunción lo clarifica el contexto" . He aquí algunos ejemplos: "los procedimientos terapeúticos y/o diagnósticos", "por falta de tiempo y/o motivación", "nombres y/o apellidos incorrectos", "codo hospital y/o servicio" , "tratamiento y/ o cuidado médico". Si se estimo imprescindible el matiz de precisión que proporciono "y/o" no cuesto nodo decir" en los procedimientos terapeúticos o diagnósticos, o en ambos.

Los coloquiolismos son vocablos, giros o construcciones propios del lenguaje coloquial, adoptados por otro registro. Es evidente que no tienen cabido en el lenguaje científico y su presencio en él puede incluso resultar sorprendente, cuando no divertida. Algunos ejemplos encontrados son "Medicina Interna parece /levorse lo polmo en número de pacientes" "; "" y, poro colmo, los responsables de calidad asistencial trabajan con otro SIS"."; "En lo ero de lo informótica en lo que nos movemos ... "; "El programo brinda información . "

lo barro inclinado estó de modo Por eso algunos autores, quizá en un inlenlo de evitar ellengua¡e sexista , emplean construcCiones del tipo "enfermer%" o "bibliotecari%", Es cierto que nuestro lenguaje es sexista y discrimino o los mujeres, pero no lo hace por rozones de índole machista, sino por otros que tienen que ver con lo generalización' . Esto cursilería, que entorpece lo fluidez de lo lectura, no tiene cobiaa en el lenguaje científico. Ademós, resulto en castellano imposible de aplicar con consecuencia por dos rozones: primero, porque tendríamos que estar siempre refiriéndonos o los dos géneros (los doctores y los doctoras, el médico documentalista y lo médico documentalista, el enfermero y lo enfermero) y, segunda , porque no se puede sostener su aplicación o la inversa en sustantivos femeninos como "persona " o "víctima"

los figuras retóricos y el lenguaje metafórico, fuera de los expresiones clóslcas de lo medicino O de los incorporados 01 lenguaje corriente. roro vez son apropiados en lo prosa científico . Por descuido o por economía, abundo en el lenguaje médico lo sinécdoque , figuro consistente en designar lo parte por el todo o viceversa. Menudeo en particular en los textos revisados el uso inaceptable 13 de "patología" (uno ciencia , porte de lo medicino) por "enfermedad". No aparecen , sin embargo, otros sinónimos propios como "dolencia", "afección" , "podecimiento" , "mol" y otros, cuyo uso 01 porecer decae, poro empobrecimiento del lenguaje médico (tabla 21 .

7

IN F

"'~xos

IQQ7, ~t31 5 ,.


ALEIXANDI1E BENAVENT R, NNiX)R ISCIA A VICIOS DEL LENGlY\)E Y DEFECTOS DH eSTIlO ClENTiFICO EN lAS CONIUNICACIONES DEL IV CONGRESO NAClCNAJ. DE 1XXl.JrV.ENrAOÓN NlDICA

Tabla 2 Sinécdoques y otras figuras retóricas

Propuesta

va cobrando importancia a sus ojos lo Anatomia Patológico en columna pacientes ectópicos especialidades que trotan al paciente los SIS son hijos de quien sien te lo necesidad de de información los SIS diseñados por administrativos suelen tener hipertrofiado lo información el 60% de los ingresos sufrirán patologías

va cobrando importancia el informe anatomopatológico en lo columna ver tebrol pacientes desplazados especial istos los SIS surgen ante lo necesidad de información exagerado de los pacientes ingresados sufrirán enfermedades

así , se puede atribuir un sentido nuevo a uno palabro yo en uso. Cuando no hoyo más remedio, se aceptará el extranjerismo, pero adoptándolo o los reglas y estructuras formoles de nuestro lengua. Ademós, su incorporación no debe ser anárquico sino consensuado, poro evitar que codo región o grupo de influencio escojo diferentes términos poro designar el mismo concepto (tabla 31.

Anglicismos y galicismos Lo mayor parte de los hallazgos de lo medicino en los últimos décadas se han publicado en inglés, lo que ha traído como consecuencia que muchos términos deriven de él. Sin embargo, lo presencio de términos extranjeros sólo es necesario en muy pocos casos. Normalmente existirá uno palabro equivalente en castellano y, si no es

Tabla 3 . Extranjerismos Anglicismo

Propuesta

addendum oudits, auditoción by-pass cos8'"mix clusters desórdenes estimar feedback hardware host input, imput locus manejo del paciente no asistencia no cumplimiento odds ratio on line, on-line outlier output password ratio severidad software tags versus

apéndice, adenda auditoría anastomosis casuístico, perfil de cosos, cos8'"mix conglomerados enfermedades calcular retroo 1imentoción equipa fisico servidor entrada, inversiones lugar, sitio tratamiento inasistencia , falto de asistencia incumplimiento odds ratio, rozón de posibilidades en línea, conectado coso raro , caso aislado solida, producción contraseño razón, proporción gravedad programas etiquetas contra, frente o

Galicismo

Propuesta

abordaje es por ello que es por esto que filtroje jugar un papel por contra tipaje de cosos

aproximación , enfoque par ello par eso filtrado desempeñar un papel en cambio tipificación de cosos

PAPflES MEDicas 19Q1 6 ¡JI 5-13

8


AlElXAN()¡t[ &NAvtNI ~, AllMJ..X)9ISClA A VICIOS DEL LENGUAJE y DEFECTOS Dlt ESTIlO JfNTIf COEN lAS CQ\¡\lJNICAC!ONfS DEI1Vrr:u;í.!F,~ NA,

Incorrecciones sintácticas

JNAJ.

a

IXXJ..W,fMACONMtOCA

"Codo indice ha sido medido diariamente todos los dios"; " El IvIonuol de Impuloción de costes reflejo los criterios de asignación e imputación de costes que deben ser utilizados en el proceso de imputación de costes"; " Haciendo uno visión de conjunto de los cuatro bloques .. .".

los solecismos, o errores de sintaxis, pueden ser de concordancia, de régimen o de construcción. los solecismos de concordancia afectan 01 número O al género. Casi siempre ocurren cuando los vocablos que han de concordar no son adyacentes, como en "el uso de la historia clinica estó dirigida ... ", donde el género fe-

Uno de los farmos mós corrientes de repetición son los latiguillos o muletillas, que son expresiones sin originali-

01

dad, que se reiteran innecesariamente. Enofosos siempre

verbo "dirigir", que habria de concordar con el sujeto masculino "uso".

poro ellectar, sobran sin más en ocasiones ("como ya sobemos", "es de destacar que"). Otras veces son verdade-

El desconocimiento de las normas gramaticales da lugar a faltas de concordancia como la siguiente: "las listas de espera en este área ... ". La confusión proviene de

relación a" o "en relación con") o "en base a", que lo son de régimen a preposicionales . Junio a éslas, aparecen can desmedida frecuencia los latiguillos "en este senlido" y, sobre todo, "a nivel de", generalmente en situaciones en las que no hay niveles de ningún tipo. Hay también palabras como "control", galicismo admitido, que se han convertido en comodines a los que se recurre

menino de "historia clínica" contamina por proximidad

ros solecismos, como "en relación o" (debe decirse "con

que los sustantivos femeninos que comienzon con "o" O

"ha" tónicas se construyen con los artículos masculrnos "un" y "el" ("un óreo", "el óreo") y también con "algún " y "ningún" ("algún órea·, "ningún órea") Pero fuera de estos cuatro determinantes, todos los vocablos que han

ante cualquier apuro morfosintáctico poro utilizarlo en

de concordar con nombres femeninos con "0" o "ha" tóni-

cualquier contexto', a pesar de que el castellano ofrece multitud de sinóminos ("comprobación", "i nspección " "examen", "vigilancia", "depuración") capaces de aportar mayor precisión en muchos cosos (tabla 4).

cas iniCiales deben hacerlo en femenino "nuestra áreo·, "aira área", "eso óreo"

I

Mós corrientes aún son los faltas de concordanCia en el número: "se ha abierto 14.000 historias clínicas". En este ejemplo concreto, el autor pone el verbo en singular probablemente por confusión con los construcciones de tipo impersonal con el verbo "haber": "ha habido (y no "han habido") 14.000 historias clínicas", pero "se han abierto 14.000 historias clínícas"".

Tabla 4. Latiguillos o muletillas a efectos de a nivel de, con nivel de, el nivel aceptable de como ya sabemos control

Los solecismos de régimen se producen 01 servirse de preposición distinta de la que exige el complemento. O al

en base a

en el marco de en el tema de, la temótica en este sentido

omitirlo cuando éste la requiere. Atañen en muchos cosos

al uso inadecuado de la preposición "a", como en "la introducción de los dalas 01 programa informólico' (con el verbo "introducir". rige la preposición "en")

en opinión de los autores en relación a

es de destacar que las mismas, los mismos según pensamos un total de

Los solecismos de construcción adoptan formas muy diversos. Se ha encontrado repetidamente el vicio consistente en comenzar una oración con un infinitivo cuya

función es subordinante: "Comentar que ", "Señalar que .. .". "Agradecer o ... ". No se puede expresar con un

vemos que

infinitivo una acción que exige sujeto o, al menos, airo

tipo de construcción ("Hay que comentar que ... ")".

Cuando los repeticiones son de información o de conceptos, hablamos de redundancias o pleonasmos (tabla S). No son tan comunes como los simples repeticiones de palabras y pasan fácilmente inadvertidos. Por ejemplo, puesto que "soler" significa "ser frecuen te", es redundante deCir de algo que "suele ser frecuente": bosta con decla-

La monotonía es la falta de variedad en el estil o de los escritos, que se caracteriza por el empleo repetido y frecuente de una escaso cantidad de vocablos, por lo reiteración de una palabra en la mismo oración o párrafo

y

por lo repetición de frases. Es un signo de pobreza lingüístico Algunos ejemplos son:

rar que "es frecuente" o que "suele suceder".

Tabla S Redundancias

Propuesta

causa etiológica como conclusiones más significativas o deslacar el objetivo del presente estudio tiene como finalidad el periodo temparal en sopor te papel la evolución cronalóg ico las causas se deben a potencialmente ombulotorizables suele ser frecuente

como conclusiones el objetivo lo la finalidad) del presente estudio el periodo por escri to la evolución las causas son ombulatorizobles lo potencíolmente ambulatorias) es frecuente lo suele suceder)

causa

9

Po\NlfSMfOC

,s lQQ7. 6/31 5-lJ


AlEIXANl)¡[ BENAVENT R, ~ !SCIA A VKJOS DElLENGUA,lE Y CHECIOS!Xl EST!lO aNTiFlCo EN lAS CQ>v\UNICAClONES DEL N CONQ.'[SO NAClCNAL DE CXXI../Nl:NIAOÓI\.' MÉDICA

Deficiencias en la redacción: fa ltas de concisión, claridad y precisión

El abuso del gerundio en los textos médicos se ha atribuido o lo influencio del inglésJ15 . El gerundio indico uno acción simultónea con el verbo principal; si esto acción es posterior, se considero inapropiado. Aun en el coso

Las faltas de concisión se presentan coma prolijidad o verbosidad, o por la presencia de digresiones, vacuidades, irrelevancias, perogrulladas y estereotipos.

de que su uso sea gramaticalmente correcto, que no es lo

habitual, lo acumulación de construcciones de gerundio en una oración no puede admitirse', denota pobreza expresivo y agota al lector, como en este ejemplo:

La prolijidad consiste en extenderse excesivamente en dar explicaciones, can digresiones y abundancia de detalles inútiles. Lo verbosidad, un concepto similar, es lo abundancia o demasía de palabras en la expresión de una coso. Uno digresión es lo interrupción del temo de un discursa poro introducir alga accidental y superfluo. He aquí algunos e jemplos de este tipo de ,'edacción recargado:

"Segu'damente, se pasó a evaluar lo cal idad de la cod ificación peri férica preexistente, uti lizando estudios loca les preliminores yo efectuados por otros a utores y algunas experiencias propias aislados; tipi ficóndase las errores, estableciéndose sus orígenes y anotando los factores imputados" .

" La informatización luego un papel clave en el desarrolla de un evento de es to naturaleza, siendo enormemente condicionante del resultada obtenida."

Títulos deficientes El título de un texto científico ha de ser conciso e informativo. Tres tipos de defectos aporecen en los títulos revisados: alteración en el arden de las palabras (que puede afectar a su comprensiónJ. presencia de siglas inexplicadas (aunque tampoco es el título el lugar adecuado para hacerla) y, sobre todo, presencia de palabras superfluas, que alorgan el título sin añadir información. Pocas títulas san demasidado cortas, pero muchos son demasiado largos: un titula debe describir adecuadamente el contenida del tex to can el mínimo número pasible de palabras'·. ¿Paro qué ti tular "Aplicación de un sistema de evaluación de la ca lidad formol de la historio clínico. Presen tación de resultadas" si bastoría can "Evaluación de la calidad formol de la historio clínica" Z Yo suponemos que se aplicará un sistema de evaluacián y que se presentarán los resultados, no es necesario explicitarla. Muchos de las tí-

"Dado lo cualidad de privacidad que osten to la información contenido en lo historia clínica .. ." (bastaría can "Dada lo confidencialidad de la historia clínica ... "). .. Vislumbramos que las potencialidades del registro informatizado desbardarón nuestras espectativas (sic)." Por vacuidad se entiende lo falto de contenido de uno expresión. Conceptos próximos son los de irrelevancia,

estereotipo (expresión vulgar o trivial, sin significado especia l, carente de información, o yo muy empleado en coso onólogal y perogrullada, definido esto último por el Diccionario de la Lengua Española como "verdad a certeza que, por notoriamente sabida, es necedad o simpleza decirlo". El resumen entero de una de las comunicaciones

es un conjunta de perogrulladas del estilo de "se describen los resultados", "se presentan las conclusiones", sin referencia alguna 01 contenido: es algo así como el resu-

tulos de las comunicaciones estudiadas comienzan con

men universal.

vacuidades como "Estudio de ... ", "Anólisis de .. ." O "Experiencia de .. .". La falto de concisión es el pecado capital del arte de "tular.

Se peca contra la precisión y lo claridad cuando se cae en la ambigüedad, el desorden a la oscuridad. Ambigüedad es lo propiedad de algunas oraciones, períodos a secuencias lingüísticos de ofrecer diversas sentidas o causa de su construcción o del arden de sus compo-

Bibliografía Lo moderno normativo cien tífica requiere que, cuando

nentes_ Véase este e¡emplo de sentencia oscuro y llena

un autor realiza un trabajo, cite expresamente o aquéllos en los que se baso. Na se concibe que el investigador

de repeticiones: "Control de ca lidad de la evaluación, media nte la evaluación del 10% de las Historias evaluadas, y la reevaluación doble de otro 10% por cado uno de los evaluadores."

que se enfrento o un problema puedo solucionarlo sin recurrir o fuente alguna 1 .

Los ci tas bibliogróficas deben cumplir ciertos requisitos muy precisos de uniformidad que, en el coso de las ciencias biomédicas, suelen consistir en el denominado es/ilo de Vancouver' .

Siglas, abreviaturas, acrónimos Abreviatura es lo representación de un término con

Los citas bibliográficas deben numerarse consecutiva-

sólo una a vorias de sus letras. Acrónimo es la abreviatura formado por lo letra o letras iniciales de las componentes de un término compuesto. A codo letra inicial que se emplea como abreviatura se le denomino siglo. Los abre-

mente en el orden en que se mencionan por primera vez.

Hay que identificar las referencias en el texto can números aró bigas valadas o entre paréntesis. No es admisible insertor el texto en tero de la cito en el cuerpo del trabajo, cama se ha hecha en el siguiente ejemplo, sin seguir además ninguna normativo

viaciones son instrumentos imprecisas

y peligrosos, sujetos

al capricho del creador y carentes de equivalencia internacional, lo que puede conducir o confundir la realidad que tro tan de describir, yo que una mismo abreviación puede tener diferentes significados.

y omitiendo información:

" ... si lo comparamos con el standard (sic) del hospital de Galdócana (Experiencia del programo de calidad en el hospi tal de Galdócana del servicia de documentación clínica, Medicina Clínica val. 101. núm. 16. 1993) estó sobrepasado en un punto."

Los siglos deben escribirse con mayúsculos y no se puntúon ni se separan por espacios. Su género es, generalmente, el de lo primero palabro que se ha abreviado.

10


AIfIXANDRF. BENAvtNT R, M'INXJR ¡SCIA A VlClOS DEL LENGUAJE Y DEfECTOS OH ESTILO ClENTlFICO EN lAS CCINIlJNICACO'-JES DEL N CCNGRESO NACfONAI. DE fXXlMNTAOÓN I'v'i.fXA

Las que canstan de más de das letras no tienen plural; las de dos letras pueden formar el plural repitiendo los letras (HH.CC.I. En todo caso, nunca formarán plural añadiéndoles una s minúsculo al final. Diremos, pues, "los GRD",

fras se confundan en un sola número. Es lo que puede ocurrir (en tre otras cosas), en los siguientes ejemplos: "En las 5 1° causas de muerte hoy.. "El archivo contiene, a 30 de abril de 1995, 222414 HC (81,3%) en el pasivo ... "

pero nunca "los GRDs", y menos aún, como se ha visto,

los "GRD's".

La puntuación de los números es muy importante, porque según el tipo de signo empleado, cambiará el significado o el valor de la cifra. Las unidades de millar se se-

En el lenguaje cientifico, el abuso de abreviaturas, siglas y acrónimos que no han sido internacionalmente aceptados por los comités de normalización convierten al

paran de las cen tenos con un punto. Los decimales se separan con uno como. A pesar de que algunos aulores

lengua¡e en un instrumento impreciso, con graves problemas para su comprensión, yo que en ocasiones se es-

proponen utilizar el sistema anglosajón de puntuación (que invierte el sen tido de las normas establecidas para el cas tellan a: coma en millares y punto en deCimales), por el momento se aplican únicamente las castellanas. El siguiente párrafo es paradigma de múltiples errores en la escritura de las números (y de desastrosa redacción) :

tablecen por simple economía lingüística del creador. Además, evolucionan, aparecen otras nuevas que los sustituyen, pierden o cambian de significado, se utilizan en nuevas si tua ciones en los que es difíci l reconocerlas o caen en desuso">,

No es conveniente utilizar siglas en los títulos y en los

"es notorio el enfoque que la mayoría de los peticionarios dedica a la investigación en el 80, 81 y 82, el 77,42%, el 79,07% y el 77,91% y en segundo lugar a la docencia 80,81 y 82; 16,13%, 12,79%, 16,28%, destacando", "

resúmenes, Lo primera vez que se mencione uno sigla en

un texto, deberá tronscribirse el nombre completo, seguido de los siglas correspondien tes entre paréntesis. Se recomienda evitar el uso de siglas si la voz no se repite más de tres veces (tabla 6).

Como puede apreciarse, los errores que se refieren o los números en este ejemplo son:

Tabla 6 Siglas y abreviaturas no explicadas en el texto ADVP AHA AtM APS CAP CAS CCEE CDC CDM CE-OMS CGD ClE-9-MC CIE-O/2 ClPSAP-2 ClR CMBD CMBDAH CMDB CS

DIAS DMS DP/PP DS EBAP Eco EDO EMC EPOC EpS ES F" flP FIS FP GRD

h" HC HHCC

HTA/DM ICD-9-CM ICU tNE MIN MM.Ii. NEN OFT OMS OR l PMC PVC RtS RMN RN RT RX SAS SC?

1, Las años deben escribirse can todas las cifras, 2, Se escribe coma decimal en lugar de punto.

SGAE SIE SIS SNS S" SOL SRt SS TAC TRA UAF UE URO UVt VIH vs

3, Falto lo referencia de los porcentajes a sus años respectivas (" respectiva mente"), Acompañando en ocasiones a las cifras, resulto curio-

sa la sustitución de polabras por sus signos matemáticos equivalentes, lo que constituye clara impropiedad , cama en los siguientes ejemplos: ,"450 altas/mes" "el grupo 1988 al 1991 > que el 1980-82 ~ que el grupa 1992-1994"

Uso de "etc." y puntos suspensivos Tanta el etcétera coma los puntas suspensivos se utilizan para señalar la ausencia de una palabra o palabras en texto. Ambos deben evitarse, pues constituyen una omisión de información que ha de suplir el lector, Las sobreentendidos no tienen cabida en el lenguaje científico, pues pueden crear confusión. Algunos autores, no conten-

tos con utilizor uno de las dos formas, han combinado las dos, dando !~gar ~ f,~guras i,~ex:,stentes ,~n ningún diccionana, coma etc .. " etc/ .. , y ... ,etc.

Números

Incumplimiento de las convenciones tipográficas

Aunque en generol se recomiendo escribir los números mediante su expresión en letras, en los textos científicos

Muchas convenciones tipográficas relativas a las [e-

se prefiere la utilización de cifras par su mayor claridad. Sin embargo, cuando un número vaya al inicio de una oración, debe expresarse con letras. Son incorrectas, por lo tanto, las siguientes frases :

tras mayúsculas y versalitas, la redonda, lo cursiva y la negrita tienen significaciones especiales en la literatura científica'. Toda persona que escriba para publicar debería conocer esta s convenciones

y cumplirlas escrupulosa-

mente. Los principales defectos producidos en este apartada se refieren a la falta de utilización de lo cursiva (también llamada bastardilla), Deberón escribirse en cursiva: los titulos de las publicaciones, la mayoría de las palabras extran/'eras (excepto los nombres propios y las que par su usa recuente ya no se consideran como tales), los

"300 Informes Cl intcos de a lta de .. "16 fueron los profesionales que cantestaron .. Cuando dos términos numéricos aparecen ¡untos y no corresponden a lo misma expresión, conviene que uno

de ellos se escriba con letras, para evi tar que las dos ci-

11

PAPElES MÉDICOS 19Q1 6 t31 5-1 3


ALfOCANDRE BENAVENT 11, A/IIII'OC.i ISCLA A ·IICIOS DEL LENGUAlE Y DEFECTOS DELESmO ClENTiFICO EN lAS C~CAClONES DELrv CONGRESO NACJ(X\IAJ. DE or:x:::IJN¡fJ\fAOÓN NfOCA

términos introducidos por primera vez paro su explicación

de explicación de su significado (63,3%) Mós de la

específica y las palabras a frases que convengo destocar (teniendo en cuenta que el abuso de la cursiva desvirtúo esto funCión).

mitad de 105 comunicaciones adolece de numerosos fol·

tos de ortografía (55 ,7%1. y también de vicios de sintaxis reiterados (54,4%1. sobre todo solecismos y repeticiones. En cerco de la mitad de las comunicaciones hay varios incarrecciones léxicas (44,3%) o varias faltos de claridad , precisión o concisión en lo redacción (44, 3%). También es usual el íncumplimiento de los convenciones científicas en la escrituro de los números (40,5%). Mós de un tercio de los títulos de los trabajos no puede considerarse acertado o puede mejorarse 136,7%). Una de coda cua-

Cuantificación de resultados En la tabla 7 se cuantifica el número de comunicaciones que presento defectos formoles según el tipa de errar. No se han tenido en cuento los errares aisladas. El defecto mós común (77,2%) es uno de los mós graves: la bibliografía deficiente, can mayar frecuencia su total ausencia (41, S%). El emplea inadecuado de siglas y abreviaturas también es generalizado (67,1 %1. sobre todo la falta

tro comunicaciones presenta incorrecciones tipográficos

y

uno de cada cinco, abusa de los puntas suspensivos a de lo abreviatura "etc.".

Tabla 7 Comunicaciones presentadas al IV Congreso Nacional de Documentación Médica (1995) que presentan errores formales o de estilo según el tipo de error Comunicaciones Número %

Tipo de error Muchas errares de puntuación (mós de diez a mós de das par página) Muchas errares de acentuación (mós de diez a mós de das par página) Mal usa repetida de las mayúsculas TOTAL CON NUMEROSAS fALTAS DE ORTOGRAfíA

33 12 42 44

41 ,S 15,2 53 ,2 55,7

VARIOS BARBARISMOS U OTRAS INCORRECCIONES lÉXICAS

35

44, 3

TOTAL CON VARIOS ERRORES DE SINTAXIS

41 14 29 43

51 ,9 17,7 36,7 54,4

Abreviaciones inexplicados previamente Siglas escritas can pun tas TOTAL CON MAL USO DE ABREVIACIONES

50 20 53

63,3 25,3 67, I

Varias faltas de claridad a precisión Varias faltos de concisión TOTAL CON REDACCiÓN DEfECTUOSA

28 14 35

35,4 17,7 44,3

TOTAL CON TíTULO DEfiCiENTE

16 13 29

20,3 16,5 36,7

TOTAL CON BIBLIOGRAfíA INCORRECTA

33 24 21 61

41,8 30,4 26,6 77,2

ESCRITURA INCORRECTA DE lOS NÚMEROS

32

40,5

USO REPETIDO DE ETC. O PUNTOS SUSPENSIVOS

16

20,3

INCORRECCIONES TIPOGRÁfiCAS

20

25,3

Presencia de varios solecismos

Abusa del gerundio Monotonía, repeticiones

Palabras superfluas en el título Siglas no explicadas en el título

Ausencia de bibliografía Sibliagrafía no aíustada a narmas Bibliografía sin referencias en el texto

PAPEIES/VIÉDlCOS 1997, 6131:; 13

12


AlfIXANDRE BENAVENT R, fWoAfX)R ISCtA A ·VlCIOS OElLENGlJAJEy DEfECTOS DELESTILO ClENTinco EN lAS CQ\t¡UNICAClONES C{lIV CONGRESO NACIONAi DE OCJC/JIv'iNTACIÓN MÉIXA

CONCLUSIONES

humanización y otros problemas. Atenc Primaria

1995; 15 (3) 184-188.

Como consecuenCia de los vicios y defectos del lenguaje, los textos científicos pierden claridad, precisión y elegancia.

3 . Manual de estilo. Medicina Clínica. Barcelona: Doyma, 1993.

Los vicios y defectos no constituyen un problema particular de nuestra especialidad. En un trabe jo reciente se analizaron este tipo de errares en el valumen 7 de la revista Cirugía Pediófrica y se detectaron 41 1 polabras mol usadas, de las que el 46,5% eran extranjerismos o traducciones defectuosas " .

4. Council of Biology Editars. Manual de estilo. Gu ia para autores, editores y revisores en el campa de la medicina y biología. Barcelona: Salvat, 1987. 5. Diccionario de la lengua Española. 21" ed. Madrid: Esposa Calpe, 1992. 6. Martínez de Sousa J. Diccionario de redacción y estilo. Madrid: Pirámide, 1993.

Al mencionar la mala calidad de ciertos infarmes clínicos, uno de los autares de las comunicaciones evaluadas dice acertadamente que "estas informes na informan"; de la misma manera, de algunas comunicaciones plagadas de errores podemos afirmar que "estas comunicaciones no comunican".

7. Gómez Torrego l. Manual de español correcto. Vol 1. Acentuación , puntuación, ortografía, pronunciación , léxico y estilo. Madrid: Arco/libras, 1993. 8. Seco M. Diccionario de dudas y dificultades de lo lenguo española. 9' ed. Madrid : Esposa Cal pe, 1986.

Nuestra intención no ha sido censurar o condenar, sino señalar lo preferible y deseable.

9. Mestres i Serra J, Guillén i Sónchez J, Diccionari d 'Abreviacions. Barcelona : Ed. Enciclopedia Catalana,

Lo mayoría de los trabajos contiene serios defectos farmales que, si bien no los invalidan, los desvirtúan, ya que pueden inspirar desconfianza en los lectores. Solamente 10 comunicaciones de las 79 analizadas (un 12,7%) presentan menos de 10 errores y pueden considerarse aptas para su publicación en revistas científicas, previa revisión por expertos. Se espera de los documentalistos un especial cuidado en la corrección y precisión de sus escritos, puesto que por su formación y por su práctica profesional deberian ser conscien tes de las graves consecuencias del desprecia de las convenciones científicas, del cual son víctimas con frecuencia , la consulta de diccionarios apropiados, libros de estilo y otros manuales puede ayudar a uno mayor corrección en el discurso y en lo escritura de textos médicos.

1992.

.

10. Santa maria A, Cuorta s A, Mangada J, Martinez de Sousa J. Diccionario de incorrecciones, particularidades y curiosidades del lenguaje. Madrid: Paraninfo,

1989. 1 l. l ózaro Carreter F. El dardo en na: Círculo de Lectores, 1997.

la

palabra. Barcelo-

J. Cursilerías lingüisticas. El Pais, 20 de marzo de 1995.

12. Marias

13. Ordoñez Gallego A. lenguaje médico. Modismos, tópicos y curiosidades. Madrid: Noesis, 1994. 14. Gili Gaya S. Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Bibliograf, 1991.

BIBLIOGRAFíA

15. Gutiérrez Rodilla BM. la influencia del inglés sobre nuestro lenguaje médico. Med Clin (Barc) 1997; 108: 307-313.

l. Navarro FA, Hernóndez F. Palabras de traducción engañosa en el inglés médico. Med Clin (Barc) 1992; 99: 575-580; Navarra FA, Hernández F. Nuevo listado de palabras de traducción engañosa en el inglés médico. Med Clin (Barc) 1994; 102: 142-149; Navarro FA Tercer listado de palabras de traducción engañosa en el inglés médico. Med Clin (Barcl 1995;

16. Doy RA. How to write and publish a scienlific paper. Philadelphia: ISI Press, 1979, 17. Comité Internacional de Editores de revistas Médi-·

105: 504-514 .

cos. Requisitos de uniformidad pora manuscritos pre-

entados a revitas biomédicas. Med Clin (Borc)

2. Aleixondre R, Parcel A , Agulló A , Marset S, Vicios del lenguaje médico (1). Extranjerismos y acrónimos. Atenc Primaria 1995; 15 (21 : 1 13-1 18; Vicios del lenguaje médico (11). Pleonasmos, solecismos, sinécdoques, des-

1991; 97: 181-186. 18. Jiménez Alvarez C. Uso incorrecto del lenguaje en la literatura médica. Cir Pediatr 1995; 8 (4): 133-134.

13

PAPElfSMÉDlCOS 19Q7; 6 131 5· 13


PAPELES DE INVESTIGACIÓN II ARCHIVO PASIVO EN DISCO ÓPTICO. EXPERIENCIA DE UN AÑo (*) Yetano J, Montero AB, Aulestia L, Begoña M .

Servicios de Documentación Clínico e InFormótico. Hospital de Goldokoo. Vizcaya

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

lo falto de espacio es el principal problema de los archivos hospitalarios debido 01 crecimiento continuo de las historias clínicos. Lo solución es lo erección de un archivo pasivo mediante el expurgo anual de los historias inactivos en un volumen simila r al del crecimiento anuol de las historios activas. Se presento uno experiencia de creación de un archivo pasivo en disco óptico. Durante el primer a ño se esconeoron 5.686 historias pasivos mediante uno apl icación informático integrado en el Sistema de Información Hospitalario. El espa cio liberado fue de 102,2 m frente o 122 m de crecimiento anuol del activo. El archivo pasivo en disco óptico es útil poro solucionar el problema de espacio de los orchivos hospitalarios.

El archivo cenlrolizoda y la histaria clínico IHC) único por pociente son principios bósicos universalmente aceptados paro el carrecto funcionamiento de un hospital. A pesar de que el archiva debe garontizar lo recuperoción rópido de todos los HHCC que se necesiten no siempre es osi. la HC es una herromiento tan importante para atender o un pocien te hospitalo' rio que su ausencia influye negativamente en lo calidad osistencial. Tal es así, que muchos médicos se niegan a pasar consulto o anestesior a un pa· ciente mientras no se les suministre su HC con la que se producen retrasos e ineficiencias. Uno bueno gestión del archivo influye pues en la calidad osistenciol del hospi tol. Sin embargo, se hon publicoda pocas trobojos sobre los problemas de los orchivos hospitalarias y sus posibles solucio' nes. la falto de espocio es el principal problema de las orchivas y es debida al crecimiento continua de las HHCC mientros permonecen estobles los metros lineales de estanterías. Además, el crecimiento en grosor de las HHCC es cada vez mayar debida a una práctica clínica cada dio mós complejo, 01 desarrolla de nuevos registros, sobre todo de enfermerio y 01 ejercicio de uno medicino defensivo. Este número excesivo de documentos de la HC hospitalaria perjudica a los clinicas, al archiva y en definitiva 01 paciente. A las médicos les dificulto acceder o lo infarmación esenciol de lo HC haciéndolo menas útil y 01 archiva le agrava el problemo de espo' cia.

P%bros clove. A1chivo pasivo, Digitalización de his/orios clínicos, Disco óptico ABSTRACT

The need of room is o proble m in 011 de partment of medicol records because of the continuous incre ment of the records . The solution is te purge off the inactive records ond to stere the m in o pasive orchive. The number of records purged off must be equivalent te tne incremen t of the active records . We present the creotion of o possive orchive in optic disk. During the first year 5.686 inactive record s were scanned by o progrom integro ted in the Hospitol lnformotion System. The place obtoined was 102,2 m and the increment in the octive records was 122 m. The sterage of pauive records in optic disk is very useful te salve the need of room in the medicol recordsorchive.

Key'NOrds: Medicol records, Medico! records deportmen/, Hospito!, Medico! records systems, Computoozed, Archives

Cuonda en un archivo na hoyes' pocia paro orchivar mós HHCC se debe hacer un pasiva con los HHCC menos octivas, las que tienen poco probabilidad de ser usodas y osi libe-

CorrespondenClo: Javier Yetono Servicio de Documentoción Clinico Hospital de Galdokoo

Barrio loooogo s/n 48960 Goldokoo. Vizcaya Teléfono 194) 436 90 65 { ' } Uno versión resumido de esre ¡robe/O fue presenlodo como comunicación obtemendo un premIO lo melar comumcoClón

°

PAPEiESNlEDlCOS 199/,6 (3)

t. 1(,

efl el

V Congreso Nocional de Documentación Medico

14

{Vigo, /2 y /3

de Junio de 19971


VErANO J. MONTERO AB, AUlESTlA L. BEGOÑA M . ARCHIVO PASNO EN DISCO ÓPTICO EXPERIENCIA DE UN ANO

rar espacio en el archivo aclivo. El pasivo se puede hacer manleniendo los HHCC ariginales en papel en airo local o bien microfilmados o digitalizadas pero es necesario encontrar un equilibrio enlre el volumen de lo que crece el archivo aclivo y lo que se pasa 01 pasivo.

105 5 años sin salir la HC del archiva). Respecta a las dacumenlos que se decidió que hay que digilalizar de una HC que pasa al pasiva son 105 informes clinicos, operalorios, de aulopsios y pruebas complemenlarias, las halas de aneslesia y de consulla y las aulorizaciones. En casa de no exislir un informe de alta en el episodio que cumpla la legislación vigenle' se debe escanear las hojas de anamnesis, de exploración y de evolución.

Para obtener este balance o crecimiento cero del archivo activo se necesito saber cuánto crece anualmente el volu-

men del activo para decidir cuóntas y qué HHCC se deben expurgar del archivo activo en dicho período.

También en 1995, Iras visitar los hospitales españoles con experiencia en disco óptico y consultar la bibliografía', se diseñó un pr~yeclo para archivo en disco óplico de HHCC pasivas qwe cumpliese 105 siguienles requisilos: la aplicación informática debía eslar integrada en el Sislema de Información Hospilalario (SIH). Irabajar en enlorno Windows y almacenar 105 documenlos consensuados indizados por episodios tal como están en la HC en papel aclual. En el primer semeslre de 1996, tras salir a concurso público, se adquirió el hardware compuesto de una Juke-box con 17 discos óplicos de 1,2 Gigabyles, dos ardenadores Pentium 75 con 500 MB Y 16 MB de RAM y un escáner con alimenladar de documentos y lectura par una sola cara. Por airo lodo se desarrolló lo aplicación ARCHELP (Archivo Eleclránico Pasivo) en SQL Windows 5.0.2 y base de dolos ORACLE 7.1.4 que funciono en red local integrado en el SIH. Lo grabación de documentos se ci rcunscribe o 105 documenlos papel de las HHCe. Los documenlos escaneodos se indizan en sus episodios asistenciales semiaulomá ticamente ya que dichos episodios han sido imporlados previamente del ordenador cenlral medianle un proceso balch. La consulta de documenlos se hace por su número de HC y on-line pues 105 discos ópticos son multifunción y mulliusuario. La aplicación dispone de un sislema de seguridad paro limilar el acceso o lo documentación y preservar lo confidencialidad. Poro consultar los HHCC hoy que identificarse como usuario y aportar uno palabro de paso. Además, se guardan los dotas de codo consulto con el usuario y el

Crear un archivo pasivo en airo local supone uno inver-

sión en obras, muebles y personal que sólo soluciona el problema temporalmenle. La contralación de una empresa externa paro archivo pasivo es una opción válida con

las debidas garantías. Las lécnicas de miniaturización de documenlos como lo microfilmación o la digitalización resuelven el problema de la falla de espacio pero necesitan inversiones en maquinaria y personal y sus resultados aplicados a 105 archivos hospitalarios no eslón suficienlemenle medidos. La digilalización y almacenamienlo en disco óptico de HHCC pasivas es uno tecnología cada vez más asequible que ofrece un acceso o los documenlos más rápido que lo microfilmacián. El objetivo del presente Irabajo es moslrar nueslra experiencia en la búsqueda de soluciones al problema de espacio de nuestro archivo medianle la medición del crecimienlo anual en grosor de las HHCC del aclivo, la creación de una aplicación infarmática de grabación de HHCC en disco óplico y, especialmenle, lo implemenlación de lo mismo durante un año.

MATERIAL Y MÉTODOS Ellrabajo se realizó en el archivo de un hospital público español inaugurado en 1984. Es un hospital general de enfermos agudos con 400 comas que asisle o uno población de 300.000 habitanles en uno comarca rural induslrializada. En 1996 realizó 17.567 ingresos con uno eslancia medio de 6 días. El archivo es cenlralizado y archiva separadamenle lo carpeta de HC y el sobre de radiografías. Dispone de 1.000 m lineales de estanlerías para el archivado de carpetas de He. El archivo está informalizado desde 1989 y lodos las enlradas y salidas de las HHCC se registran con un lector de código de barras quedando grabadas en un fichero histórico de movimienlos. A finales de 1994, a 105 10 años de inaugurado el hospilal, se llenaron 105 1.000 m de estanlerías por

motivo de consulta

y

existe un sistema de obtención de

esladíslicas de grabación de HC y de consullas efecluados. ElIde junio de 1996 una persona comenzó a escanear las HHCC que había en el aclivo de las pacienles fallecidas desde al menos un año anles. Una vez desarchivadas las hislorias de cada late de trabajo, se midió su grosor, se seleccionaron los documentos a con-

servar y se escanearon. Al finalizar la digitalización de las HHCC de un lole de lrabajo la aplicación las graba en un disco óptica de la Juke-box, marca en el ordenador central del hospital que esas HHCC están escaneadas y las localiza en el posivo.

lo que, tras valorar el problema, se decidió crear un ar-

chivo pasivo en disco óptico. Para ello se realizaron las siguientes acciones: medir el crecimiento anual de las HHCC, consensuar en la comisión de HHCC 105 crilerios de paso al pasiva de una HC así como 105 dacumenlos a

digilalizar de la misma y desarrollar e implemenlar una

RESULTADOS

aplicación informática para grabar en disco 6ptico las

HHCC pasivas .

El crecim ienlo en grosor de las 1 1 1.351 HHCC antiguas duranle 1995 fue de 54 m [0,5 m de medio por HCi que sumadas a 105 68 m que midieron 105 HC abiertas duranle el año [S mm de media) arrojá un crecimienla total en 1995 de 122 m lineales. En el primer año de utilizacián del ARCHELP, de junio de 1996 a mayo de 1997, se escanearon 5.686 HC de pacienles fallecidos. Dichas historias ocupaban 102,2 m de eslanlerías del archiva [18 mm par HCi lo que constiluye el 85 % del crecimienla del archivo duranle el año 1995. Los documen-

En una primera fa se se midió el crecimiento en grosor

de las HHCC durante 1995 medianle un calibrador en mm oplicado al lomo de las HHCC y fue objeto de una publicación donde se explica la melodolgía y el tratamiento estadíslico de los datos'. Los crilerios de poso al pasivo de una HC consensuados en la comisión de HHCC fueron que se puede posar al pasiva una HC al año de haber fallecido el pacienle o a 105 5 años de no haber sido asislido en el hospital (o lo que es lo misma, a

15

PAPfIESMtDlCOS 1007,6[31: 1<1·16


VETANO 1. MONTERO AS. AULESHA L. BEOO'\IA M . ARCHIVO PASIVO EN DISCO óPTICO EXPH!IENCIA DE UN AÑO

2,5 Km el crecimiento anual de los HHCC de los hospitales públicos españoles. Lo conservación íntegro y poro siempre de este extraordinario volumen de documentos es carísimo e inviable y debe obligar o los comisiones de HHCC o tomar medidos que disminuyan el crecimien to de documentos de los historias. En el futuro lo HC electrénica puede solucionar el problema pero, sin dudo, traerá otros. Mientras tonto los problemas de espacio que crean los HHCC en papel actuales deben ser solucionados mediante lo creación de un archivo pasivo miniaturizodo. Consideramos que el archivo pasivo en disco óptico es uno técnico útil poro resolver el problema de lo falto de espacio en los archivos hospitalarios ofreciendo uno excelente accesibilidad con cos tes y calidad de imagen aceptables.

tos digitalizados de los 5.686 historias ocuporon 10 discos ópticos (12 GigabytesJ. El coste del hardware fue de 3.128.528 pesetas y el del software y lo licencio de 1 1.757.543 pesetas. El coste de un auxiliar administrativo con costes empresariales durante un año en nuestro

hospital es de 3.404.625 pesetas. En los meses de junio, julio y agosto de 1997 se han consultado mensualmente 52 HHCC digitalizados 37 HHCC por médicos (26 poro estudios de revisión, 10 paro estudios de calidad y uno por motivos legalesJ y 15 por porte de uno auxiliar del registro poblacional de cáncer.

CONCLUSIONES El crecimie'nto de 122 m de los HHCC del archivo activo en un año se considera excesivo para un hospital

de tamaño medio. Los 102,2 m de HHCC escaneodas en un año con lo aplicación ARCHELP durante el primer

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

año con una persona no han conseguido contrarrestar más que en un 85 %ese crecimiento. Teniendo en cuento

l. López O. Los servicios de admisión y documentación clinico . En: Temes jL, Postor V, Diaz je. Manual de Gestión Sanitario. Madrid: Interamericano; 1992.

que los primeros meses han sido de rodaje y que se han introducido mejoras en lo aplicación que agilizan el pro-

2. Yetonoj, Montero AB, Soracho R. Crecimiento en grosar de los histarias clínicos de un hospital público. Pap Med 1997; 6(1): 4-7.

ceso de escaneo creemos que el crecimiento cero del ac-

tivo se cumplirá en el segundo año de utilización de lo aplicación. El número de consultas de HC escaneadas es bajo pero hoy que tener en cuento el todavía escoso número de HC almacenados, el que son pasivos y todos son de pacientes fallecidos. El coste se considero aceptable y menor que el de ampliar el local del archivo. El coste anual de personal es asumible y similar 01 de lo microfilmación yo que el proceso de desarchivodo, selección y preparación de documentos es similar. Los 122 m de crecimiento anual de los HHCC de un hospital de 400 comas y 17.000 altos anuales permiten estimar en

PA!'fLESMfOCOS IQQ7. 6131 14-16

3 . Orden del Ministerio de Sanidad y Consumo de 6 de septiembre de 1984. B.O.E . de 14 de septiembre de 1984. 4. Mozo Cunil! E, Navarro Arranz P, Serra Ayats A, Roviro Barberá M. Digitalización de los historias clínicos pasivos. Nuestro experiencia en el archivo central de histarias clínicos del hospital de lo Santo Creu y Sant Pau. Pap Med 1996; 412) : 12-14.

16


PAPELES DE INVESTIGACIÓN lIT UTILIDAD DE lA TARJETA SANITARIA INDIVIDUAL EN UN ARCHIVO HOSPITAlARIO C' ) Fernández Muñoz p l , Colomo Fernández Jl, Ordóñez Canteli A ', Nodar Balboa F', Gómez Vicente M L', Álvarez Gorda E' 1 Servicio de Documentación y Archivo C1!nica del Hospital de Cabueñes, 'Unidad de Tramitación de Tarjeta Sanitario ' Gabinete Técnica de Atención Primaria-Area V, 'Coordinación Provincial Informótica del Insalud de Asturias

RESUMEN

INTRODUCCiÓN

FUNOIW\ENTOS: lo implantoción de la Tarjeta Sanitario Individualizado (TSI) en Asturias

permite disponer de uno base de dotas que constituye una fuente de información insustihJible en la gestión del archivo del hospital. El objetivo de nuestro trabejo fue estable<:er los mecanismos que permitieran rentobilizana al móximo. MA.TEI!iAL y MéTOOOS: Definimos aquellos procesos en los que podría resultar útil (comprobación y ampliación de dotas en el momento de a signar número de historia, actuolización de datos de las hist?rias antiguas, identificación de pacientes follecidos , adscripción de los usuarios o su Area de procedencia). y diseñamos los programas informáticos poro realizar las búsquedas, individuales o masivas, dirigidos o automaticas, necesarias en codo coso. RESUlTADOS: En el 25% de las nuevos historias es posible completar dotas y actuolizarlos , en un número difícilmente cuantificable, de los antiguos. En la primero búsqueda masiva realizada se detectaron 777 duplicados y se encontraron mas de 3.000 fallecidos. CONClUSIONES; lo informac ión contenida en la base de dalas de T51 resulto fundamentol para disminuir la producción de duplicados y aumentar la detección de los producidos . Y, sobre todo, es definitiva a la hora de depurar las historias clínicas de los pacientes fallec idas con la mayor prontitud , exhaustividad y fiabilidad posibles.

Palabras clave Archivo CIí'1ico, Tarleto Sanitario ABSTRACT BACKGROUND: The introduction of the individual sonitarr, card (TS I) in Asturias makes available o greot datobase wich means onirreplaceob e source of ¡nlormalion when working al fue medicol record departmenl The aim 01 this study wos to stablish theme<:anisms te get the moximol benelit. Iv\ETHoDS: First, we defined the tasks that could be improved(checking and ¡ncreasing dota 01 the time of opening a new medicol record, bringing up old ones to dote, identifying deceosed potients, adscription of persons lo their sanitary oreo). Then , we dessigned the programs necessory te carry oul the searchs essentiol in each cose: individual or total , manualor oulomatic. . RESUlTS; It wos useful in the 25% 01 the new medical re<:ord s in arder to complete dota, and in o number not well defined of the old ones to bring them lo dote. In the first total search done we dete<:ted 777 duplicotions and found more than 3 .000 de<eosed. CONCLUStONS: The informolion contoined in the TSI database isessentiol in arder te decrease the production of duplica tes and increasing the detection of the old ones. Especiolly, it is essenliol al the time of finding the medicol re<ords of deceosed potients.

Keywords Medicol Records Deparlmenl, Sonilary Cord

Lo Unidad de Tramitación de TSI realizo uno Iobar permanente de actualización de los dotas de los usuarios (cambio de domicilio, modificación del número de afiliación , incorporación obligatorio del DNI 01 cumplir los dieciséis años ... ). Ademós, se encargo de llevar o coba uno labor de depuración de los TSI existentes, dando sistemóticomente los bajos debidos o traslados, fallecimientos ... En el Área V, desde enero del 1995, el Registro Civil proporciono mensua lmente información sobre los defunciones producidos en el municipio gijonés. Prácticamente desde lo mismo fecho el Hospital Central de Asturias comunica, también mensualmente, 19S pacientes procedentes de nuestro Area que fallecen en él. De esto formo es posible dar de bala o lo mayor pa'te de los usuarios fallecidos con lo máximo fiabilidad y rapidez. Retrospectivamente se han depurado fallecidos desde septiembre del 93 con dotas proporcionados por el Insti tuto Nocional de lo Seguridad Social. Hasta este momento se han dado de boja 10.444 TSI por fallecimiento, de los que constan los dotas en un fichero h.stórico. Obviamente, desde el primer momento, fuimos conscien tes de lo importancia que lo TSI podría tener como documento de referencia paro identificar 01 paciente y recoger sus datos, cuando este acude 01 hospital.

Correspondencia· Palomo Fernóndez Muñaz Servicio de Documentación y Archivo Clinico Hospital de Cobueñes Cabueñes s/n, 33394 Gijón

rel 1981 5t8 5000 - exl 250 /0 ¡ Uno versión resumIdo de

En septiembre del año 1991 comenzó en el Principado de Asturias lo implantación de lo Tarjeta Sanitario Individualizado (TSI), dependiente de Atención Primario. Actualmente el 96.5% de sus habitantes poseen TSI, porcentaje q,ue sobrepaso el 98% en el coso del Areo V, de lo que nuestro hospital es centro de referencia ,

esre IrobolO lue presentado como comuflIcoción en el V Congreso NOCional de Documentación Médico {Vjgo, 12 y 13 de Junio de 19Q7}

obteniendo un premio o lo melor comunicaCión

17

PAP¡:¡fS MlDICos 1QQ7, (13) 17 19


- --

-

-

- - - - - --

-----

fERNANDEZ oYUÑQZ P, caovo FERNÁNDElJ. ORcONfZ CANTElI A, NCX>AR llAI.B()\ F. C:i:»luVICENTE M, AlVAI!EZ GAROA E. -lJTID\O DE lA TAPJETA SANITARIA NDMOl.W EN I..I'J ARCHIVO HOSPITAtARIO

reolizoron los programas necesarios que permitirían lle-

Pero pron to, en el Archivo Central intuimos otras utilidades, no ya a la TSI como documento individual, sino o la base de datos integrada por la información sobre sus titulares.

var a cabo el cruce.

DISCUSiÓN Y RESULTADOS

Nuestro objetivo se centró, entonces, en obtener la máxima rentabilidad a la información contenida en dicha base de datos, en orden a la identificación del pociente, actualización de sus datos y depuración del orchivo de historias clinicas.

En febrero de 1997, la propia Coordinación cruzó la base de datos de TSI vigentes en Asturias, íntegrada a 31 de diciembre de 1996 por 1.048.669 usuarios, con el fichero de pacientes del hospital, que incluía en aquel momento 349.899 historias.

MATERIAL Y MÉTODO

Igualmente se cruzaro,n los 8.940 fallecidos que figuraban en el histórico del Area V.

El primer paso fue obtener, en julio de 1994, la base de datos de TSI vigentes (184.1931. Desde entonces hemos recibido periódicamente actua!izacion~s remitidas por el Gobinete Técnico de Atención Primaria-Area V.

Como resultado se consiguió: • Detector lo existencia de 777 duplicados indiscuti, bies y 95 posibles en nuestro fichero de pacientes, • Encontrar más de 3,000 historias clinicas pertenecientes a pocientes fallecidos fuera del hospitol.

En el fichero enviado sólo se recogen datos relacionados con la identificoción del paciente y no existen otras de adscripción como el CIAS, caducidad ...

• Asignar la clave de TSI y Área de procedencia al 53.14% de todas nuestras historias; porcen taje que sube al 87,40 si nos referimos a pacientes atendidos en el último año.

Igualmente disponemos de lo información sobre las bajas producidas por fallecimiento; en forma de listad o hasta febrera de 1997, y actualmente también cama fichero informático.

Es obligada hacer una reflexión sobre la detección de duplicados. El cruce con TSI nos permite incorporar dotos de identificación de otro modo inaccesibles, de forma que podemos consideror que aquellos que no obtengamos serían duplicados no detectables y/o indemostrables, siempre refiriéndonos, claro estó , a pacientes con TSI en lo Comunidad,

Se delimitaron cinco procesos, en los que se ha demostrado insustituible con el paso del tiempo: • Comprobación y ampliación de datos en el momento de asignar número de historia a los pocientes ci todos en consulta externa, sin historia clínica anterior encon trada en el momento de la cito .

Lo incorporación de lo consulta de TSI en la rutina de trabajo diaria nos ha permi tido, además:

• Actualizoción de los datos de los usuarios del Área V con historia clínica en el hospital.

• Completar los datos identificativos y/o administra tivos en el 25% de las nuevas historias clínicas

• Detección de duplicados. • Identificación de las historias clínicas de los pacientes fallecidos en el municipio de Gijón.

abiertas poro consulta externa.

• Actuolizar, en un número no cuantificado de casos, los datos de historias clinicas antiguas, independientemente de su actividod.

• Adscripción de los usuarios poseedores d~ TSI en Asturias, atendidos en el hospital , a su Area de procedencia.

Finalmente, en relación con la político de pasivos, la existencia de TSI se puede utilizar como un criterio de ac-

Pora cubrir los dos primeros cosos se diseñaron opciones de consulto que permiten búsquedas individuales dirigidas.

tividad adicionol poro las historias clínicos, consti tuyendo

el número de TSI existen tes una referencia inexcusable a la hora de la planificación del activo,

En los tres últimos, dado que se trataba de búsquedas masivos, fue necesario buscar lo mayor automatización

Nos encontramos, así , con que lo TSI posa de ser un

posible. Paro ello se definieron las combinaciones de campos que permitieran el cruce más efectivo y seguro con nuestro fichero de pocientes para cada uno de los fines.

documento básico para identificar al usuario o ser una

herramienta fundomental en la gestión del archivo,

CONCLUSIONES

Los campos combinados fueron nombre, apellidos, fecho de nacimiento, sexo, DNI y número de afiliación a la Seguridad Social, teniendo como claves el número de TSI y el número de historia.

Sólo nos quedo rei teror que la base de dotas de TSI se ha demostrado como una herramienta insustituible, y en algunos cosos definitiva, paro : • Mejorar lo calidad de los datos identificativos y administrativos de las historias clinicas en el momento de su apertura, reduciendo la posibilidad de producción de duplicados y facilitando la identificación posterior de los pacientes,

Se delimitaron ocho combinaciones que conllevaban la identificación indiscutible del paciente; y nueve en las que era necesaria una revisión posterior. El principal problema encontrado fue la diferente normativa para la recogido de nombre y apellidos en el hospital y en TSI; esto obligó a aumentor el número de condiciones de búsqueda poro polior las dificultades planteados. En la Coordinación Informático Provincial se

PAPtlfS MfOCOS 1Q97. 6131 17·19

• Disponer de daJos actualizados de los usuarios pertenecientes al Area Sanitoria , • Demostra r la presencia de duplicados, de o tra forma indetectables.

18


fERNANDEZ MUÑOl p caovo fERNllNDEZ J. QROCt\J[ZCANTEII A. NCO~ BAlBOA r. c6vu:z VICENTE MI.Á!VAREl GARCIA E {J11UDAD DE lA TARJETA SANITARIA INDIVIDUAl. EN UN ARCHIVO HOSPITAlARIO

• Depurar las historias clínicas de las pacientes fallecidas con la mayor prontitud , exhaustividad y fiabilidad pasible.

tes fallecidas . Comunicación al IV Congreso Nacional de Documentación Médica. Torremalinos, 1995 . 3. Fernández Muñoz P, Colamo Fernández J, Tomayo Canillas Ml. Seguimiento de la asignoción de historia clínica . Comunicación 01 IV Congreso de Colidad Asistencial. Salamanca, 1996.

• Identificar fehaci!"ntemen te a los pacientes procedentes de otros Areas que acuden para ser atendidos en nuestro centro.

Na quisiéramos terminar sin recalcar que toda esto ha sido posible gracias o la cooperación de la Unidad de Tramitación de TSI, el Gabinete Técnico de Atención Primaria del Área V y lo Coordinación Provincial de Informática del Insalud de Asturias con el Servicio de Documentación y Archiva Clínica y el Servicio de Informática del Hospital de Cabueñes, colaboración que esperamos continúe en el fu tura.

4 . Fernández Muñoz P, López Avelló Ml. Multiplicidad de historias clínicas. Comunicación 01 I Congreso Nacional de Documentación Médica. Valencia, 1989. 5 . Fernández Muñoz P. Repercusión de la informatización sobre la multiplicidad de historias. Comunicación al II Congreso Nacional de Documentación Médica. Granada , 1991 . 6 . INSALUD. Circular n2 37/ 1989, de 29 de diciembre, sobre la tarjeta sani tario individual. Madrid: INSALUD, 1989.

BIBLIOGRAFíA 1. Alfara de la Torre M. Tarjeta sanitaria del INSALUD. Ponencia a las 11 Jornadas de Gestión y Evaluación de Costes Sanitarios. Oviedo, 1994.

7 . Subdirección General de Atención Primaria. La tarjeta sanitaria individual. Revisión de moyo de 1991. Madrid , 1991.

2. Yetano], Montera AB, Gutiérrez Solana JM. Creación de un archiva pasiva can historias clínicas de pacien-

8 . INSALUD-Asturias. Memoria de 1995 .

- - - ::::==-===--19

p,WflfS MlDlcos

1997.

o (3)

17-19


PAPELES DE INVESTIGACIÓN IV CONCORDANCIA DE LA CODIFICACIÓN DE LA liSTA DE ESPERA QUIRÚRGICA, PROGRAMA DE QUIRÓFANOS Y CONJUNTO MÍNIMO BÁSICO DE DATOS (')

Ródenas J, Picazo R, López A, Urán JE, Vázquez M. Hospital Universitario "Virgen de lo Arrixoco" Murcio

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

lo medición del producto médico es un requisito cada día mas valorado paro determinor lo idoneidad de los recursos imputados, y aumentar la cantidad y calidad de la actividad asistencial 01 menor coste posible. En nuestro entorno esto producción viene definido, entre otros sistemas, por lo composición, tanto cuantitativo como cualitativa, de los Grupos Relacionados por Diognóstico (G.R.D.) en un determinado periodo de estudio. le base pero lo confección de estos G.R.D. es el Conjunto Mínimo Bósico de Datos (C.M.B.D.) que se recogen de cado paciente otendido, y su cumplimentación fiel y exhaustivo es imprescindible poro el mejor conocimiento del producto hospitalario. En el coso de los pacientes sometidos o intervención quirúrgico hoy distintos momentas en los que sus procesos se deben registror codificados con lo Clasificación Internacional de Enfermedodes 9" Modificación Clínico (C.I.E.-9-M.C." y estos códigos deberían coincidir en los diferentes registros: listo de espero quirUrgica, programo de Quirófanos, y C.M.B.D. 01 alta de hospitalización. lo móxima concordancia en lo codificación del proceso en los distintos momentos, indicaría uno variabilidad mínimo en la valoración diagnóstico poro un mismo paciente, y una deseable unificoción de criterios entre los codificadores. Este trabajo presenta la experiencia de esta concordancia en lo codificación de los diagnósticos y procedimientos quirúrgicos de los pacientes intervenidos en el año 1.996 en el Hospital Universitario Virgen de lo Arrixoco de Murcio.

En todo Sistema de Recuperación de lo Información hay tres aspectos que es imprescindible consideror paro aumentar lo calidad del mismo: lo exhaustividad en la cumplimentación, la unidad de criterios en el registro de los datos en los distintos fases que el sistema recoge y la simplificación móxima de los procedimientos Implicados en su desarrollo.

Palabras clave CocJi{¡COClón,

e I E. ·9MC.

lisIo de espero quirúrgico, Programo de qUirófanos,

CMBD

ABSTRAeT Meosurement of medicol production is on increasingly voluable requisite in determining the suitobility of the implicoted resources, and to improve the quolity and quontity of the sanitory activity ot the lowest possible cost. In our meon, this production is defined by the composition of the Diagnosis R.eloted Groups (DR.Gs), both quontitotive ond quontitotively, during o determined study periodo The bosis for making tnis DRGs is the Minimum Data Set (MDS) which ore gathered for each treoted patient. The occurote ond exhoustive completion of this model is indispensable te better know the hospital produdion. In the cose 01 potients submitted to surgery, there ore diverse moments in which their pothologicol processes must be ceded according to the Internotionol Classification o Diseoses, 9Th. Ctinicol Modificotion (I.C.D.-9-CM). These codes should co incide in the different record s: surgical woiting1ist, operating room progrom, and MDS at hospital discharge. The moximum of ogreement in the codification of the process during the diverse moments, would indicoted the smallesr variability in the diognostic evaluation for o particular potient, and would offord o wonted unification of criterio omong the coders. OUf work reports the experience of this agreement in the codificotion of the diagnostic and surgical processes of patients operoted on during the yeor 1996 at the "Virgen de lo Arrixaco" University Hospital of Murcio. Keywords - CocJiltcalion, /. C. O .9-C M

WOllmg liSIS m surgery. Operolin9 room m(ormol,

syslems, Mlmmum dOlO seIs

)n

El Conlun to Minimo Básico de Datos (C.M.B_D_I recoge, entre otros items, los códigos, según la C1E-9MC, de los diagnósticos y procedimientos de los pacientes dados de alta. En el coso de los pacientes dados de alta tras un ingreso programado para intervención quirúrgica, estos códigos tambi én se recogen en dos Sistemas de Información distintos: la lista de Espera Quirúrgico y el Registro de Intervenciones Quirúrgicos. El que los dotas recogidos en lo primero base de datos que temporalmente se cumplimento (liSia de Espera Quirúrgico) puedan ser aprovechados por los otros dos Sislemas de Información es, pues, un aspecto fundamental poro aumentor la colidad del S. R.I El propósito de este trabajo es conocer el porcentaje de concordancia entre lo información registrada en la Lista de Espera Quirúrgico (L_E.Q.L el Registro de Intervenciones Quirúrgicos (RJQI y el C.M.B.D. de los pacientes dados de alto tras cirugia programado en el año 1.996 en el Hospital Universitario "Virgen de lo Arrixaco" de Murcio.

MATERIAL Y MÉTODOS COlrespondenclo: Julio Rooenos Checo Unidad de Documen!Qeión Cliniea HO$pltal UmverSltorio Virgen de la Arnxoco Carrelera de El Palmar. s/n. Murcia C P 30120

Te! 19681 369773 ( ' JUno ver.'iIÓn resumido de este un premio 01 mejor panel

f'III'E'[St\-t/¡)"COS I NI. 6 P] 21 /.'

¡rabajo

fue presenrodo como ponel

en

Se extrajeron de lo base de dotas de solidos de listo de espero, por muestreo aleatorio simple, 100 cosos

el V Congleso NaCional de DocumenroCiÓ11 Medico ¡Vigo. /2 y 13 de JUniO de 19971 ohlenlelldo

20


~60INAS J. PICAza R. LÓPEZ A U~ÁN lE. VÁlaJf.Z M <:ONCOt:DANCtA Ct LA (COIf ICACtéN Ct LA USTA Df ESIHA OJI~URGICA. f'ROORMIA D[

de pacien tes que habian sol ido de listo por el motivo "intervención realizado" en el año 1996.

ROFANOS y CüNJUNTa MlNloVO BÁSICo DE DATOS

RESULTADOS En cuanto o lo cumplimentación de los datas pudimos observor que • en lo l.E.Q, en un 9,23% de los cosos no se había reflejado ningún diagnóstico y que casi en un 25% de los cosos na estaban codificados. En cuanto a los procedimientos, en lo I.E.Q. no existía descrito ninguno en el 35,4% de los cosos y estaban codificodos sólo el 28% de los cosos. • En el R.l.Q. estaban cumplimen tados el 78,7% de los diagnósticos textuales y el 90,2% de los procedimienlos

Estos pacientes se buscaron en el R.I.Q. yen el C.M.B.D. ¡diagnóstico principal y procedimiento principal) y se confeccionó uno tabla con los 100 pacientes con los siguientes ílems: • N.Qde Historia • Servicio • Fecho de inclusión en listo de espero • Fecha de intervención

• Fechas de ingreso y alto hospitalorios • Códigos de los diagnósticos en lo l.E.Q., en el R.l.Q y en el C.M.B.D.

Con respecta o la concordancia entre las dotas de los tres bases de dotas vimos • un 88,7% de concordancia en los diagnósticos literales y un 92,7% en los procedimientos entre lo LEQ yel RLQ. • lo concordancia entre lo codificación de los diagnósticos reflejados en lo I.E.Q. y el diagnóstico principal que aporece en el C.M.B.D. fue del 68,3% o nivel de categor ia principal y de un 85,7% o nivel de subcategorio ¡de entre los que lo subcategaría estaba codificado). • Entre el R.l.Q y el C.M.B.D. observarnos un 96,3% de concordancia en los códigos de los procedimientos o nivel de dos digitos, 96,15% o nivel de tres dígitos y 89,3% o nivel de cuatro.

• Diagnósti cos textual es en lo l.E.Q., en el R.I.Q. y en el C.M.B.D. • Códigos de los procedimientos en lo l.E .Q., en el RLQ. y en el C.M_B.D. • Procedimientos textuales en lo l.E.Q., en el R.I.Q. y en el C.M.B.D. los procedimientos del R.I.Q. se codificaron o posteriori con lo información disponible en lo base de dotas, yo que debido 01 cambia de programa informático se habían dejado de codificor en su momento. Tras esto se construyeron tablas de concordancia en tre los códigos en los tres bases de dotas y se obtuvieron los porcentajes de cumplimentación de los distintos ítems. También se cruzoron estos datos con el tiempo de espero en l .E.Q. y con lo estancia hospitaloria que fueron analizados con el paquete estadístico Systat.

Estos resultados se reflejan en el siguiente grófico. En el caso de los concordancias, el número de cosos que están presentes en las dos base de dotas analizados se indico en el epígrafe explicativo del gráfico:

Gráfico 1 Porcentajes de cumplimentacián y concordancia

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% A

B

e

D

E

F

G

H

J

K

L

M

1:

A. Porcentaje de cumplimenlación de los diagnóstico. . en LE.Q. Cosos 100 B: Porcentaje de codificación de diagnóshco~ en L.E.O Cosos: 100 C: POrCenTale de cumplimentodón de 1~ procedimientos en l.E.Q Cosos: 100 D: PorcenlOle de codificación de proced¡mien lo~ en LE.O C050S 100 E: Porcentaje de cumplimentoclón de los diagnósticos en el R.LQ Cosos' 94 F Porcentale de cumplimenloción de los puxedimtentos en ellUO Cosos: 9.1 G:Concordoncios en el dlognó!ttco entre LE .Q. y R.I.O. Car.os: 81 H: ConcOfdoncios en el procedimiento entre LE.Q y R.LO Cmos: 63 I ConcordanCias en los códigos de los diagnósllcos o nivel de cotegorio prlnci' poi entle LE.O y CM.B.D. Cosos: 63

Concordancias en los códigos de los diagnósticos o nivel de subcategorío pnncipal entre l.E.O y C.M.B.D. Cosos 11 K: Concordancias en los Códigos de los procedimIentOs entre R.LO y C.M.B.O (1 nivel de categoría prinCipal (2 dígitos). Cosos: 83 l: Concordancias en Jos c6digos de los procedimientos entre R.LO. y C.MBD o nivel del teleer diglto. Cosos: 80 M:Concordoncios en los códigos de los procedimientos enlre R.I.O. y C.M.B.D a nivel del cuarto digito. Cosos: 53

21

PAPElES MÉDICOS 1997, 6131 2022


RÓCfNASj. PlCAZO Q, LÓPEZ A, URÁN lE. VÁlaJEZ M <:ONCOIIDANClA DI: LA COOIfOC(:.N DE lA LISTA DE EsPERA Q\JIRtJ~GICA. ~NM DE OUI~ÓfANOS y CONJlJNTO MNVv'O BASICO DE DATOS

Lo integración de lo información ofrecido por los distintos bases de datos, requiere uno mayor cumplimentación de los dotas y uno codificación exhaustivo de codo uno de ellos, poro uno mayor agilidad y operatividad del sistema de información,

En cuan to o lo relación que pudiera haber entre el tiempo de demoro en listo de espero y los días de estancia en el hospital con los dist,ntas ítems estudiados únicamente hemos encontrado uno relación estadísticamente significativo entre • El tiempo de demoro en listo de espero y lo exhaustividad en lo codificación del diagnóstico: lo medio de demoro en los cosos en que el diagnóstico estaba codificado fue de 203 días frente o los 2 días entre los que no lo estaban.

BIBLIOGRAFíA l. Rivera Cuadrado A. Sistema de información basado en el Conjunto Mínimo Bósica de Datos IC.M.B.D.). Pap Med 1992; 111): 13. 2 . Romos Martín-Vegue AJ, Elvira Mortinez C, Sónchez Fernódez JA. Clasificación de pacientes en listos de espero quirúrgico según lo ClE-9-MC. Pap Med 1996; 412): 5-1 1.

• Tiempo de demoro en listo de espero e indicación del diagnóstico: 166 dios entre los que el diagnóstico estaba reHejodo en lo L.E.Q. frente o 13 entre los que no.

3. Gonzólez Gómez A, Gorcia Ruipérez D, Aliaga Motos MF, Aguinaga Ontoso E, Son Eustaquio Tudanca F, Egea Valero MA. Concordancia entre lo codificación del Bloque Quirúrgico y los oItas de hospitalización . PapMed 1995; 411): 26.

CONCLUSIONES Del anólisis de los resultados obtenidos se deduce un deficiente nivel de cumplimen tación de los bases de datos de listo de espero y registro quirúrgico en cuanto o lo especificidad de diagnósticos y procedimientos.

PAPfIESNttOC)S 199/, t.. 1 ) 20-21

4 Fiuza Perez D, Rey M. Integración del CMBDQ en El CMBD 01 alto hospitaloria . Pap Med 1995; 411): 28.

22


PAPELES DE INVESTIGACIÓN V UIllIDAD DE LOS USTADOS DE ALTA HOSPITALARIA EN EL CONTROL DE CALIDAD DE UN REGISTRO DE CÁNCER

Vargas-Vila S' , Vilardell L', Joanmiquel LL', Marcos R', Izquierdo A', Vilodiu P'

, Uni/o/ d'Epidemiologio i Regilre de Cóncer de Girano. Ins/i/u/ d'Assis/encio Soni/ório , Servei de Documen/oció Médico. Hospi/ol Son/o Ca/erina Ins/i/u/ d'Assis/encio Soni/ório

RESUMEN

INTRODUCCiÓN

El objetivo del estudio ha sido evaluar la validez de los listados de alto (omo fuente de

información poro un registro de cáncer así como analizor las característicos de los cosos que son notificados 01 registro únicamente o través de los listados de alta. la población de estudio está integrado por el conjunto de pacientes visitados en dos centros

sanitarios de lo Región Sanitario de Girono desde Enero de 1995 hasta Junio de 1995,

seleccionando todos aquellos casas que 01 confrontor los listados de anatomía patológica y de altas, sólo estabon en los listados de alto. Se confeccionó uno ficha paro codo diagnóstico de neoplasia maligna . Para la codificación de los diagnósticos y localizociones se utilizó la Closificación Internacional de Enfermedades para Oncología (elE-O). A través de las resultados obtenidos podemos concluir que: Los listodas de altas aparton 01 Registro aquellos casos diagnosticados de cóncer sin confirmación histológico y correspondientes a pacientes can localizaciones tumorales de dificil accesibilidad y de edad avanzada. Siendo por tonto, una fuente de información que mejora 10 calidad de los Registros de Cáncer. P%bras clave. Regis/ros de cóncer

ABSTRAeT The objective of this study has been to evaluate the validity of the discharge lists os an information source of the Register of Cancer, as well to anolyze those cases notified to the Register only through these lists. It is studied the population of two Health Centers of Girona , from January te June of the yeor 1995, selecting 011 those cases that when confronting, both the pathological anotomy lists and the discharge lists, only were in these last. It wos mode o cord for each diagnosis of molignont neoplasm . For the codification of diagnosis and locotions was used the International Classification of Oiseases far Oncolagy (Cl E-O). According to the results we con conclude the next: in the discharge lists we con found those cancer cases withaut histelogic confirmation correspanding te potie ns at an advanced age with difficult availability neoplasms. Then we can soy these lists are an informanon source tha t improve the qual ity of the Register of Cancer. Key...vords. Reglsler of cancel

Recientemente se ha puesto en funcionamiento en la Región Sanitaria de Girona un Registro de Cóncer de base pablacionol ; dicho Registro tiene como obje ti vo fundamental recoger tod os los cosos de cóncer incidentes en la población residente en la Región Sanitario de Girana. La población cubierta por el Regis tro es de 492 .969 habitantes según el censo poblocional oe 1991 ' Y las comarcas que la componen son: Ah Empardó , Baix Empardó, Girones, Lo Garrotxo , Pió de l'Estany, La Selva i el Ripalles. Las fuentes de infarmoción del registro son todos aquellos hospitales, labaratarios de anatomía patológica , médicos y otras entidades que tienen datos sobre ocurrencia de cáncer en los pacientes residentes en Girono. Los c asos comunicados por c odo fuente de información lo san con carócter confidencial. El acceso a esto información estó limitado al equipo del Regis tro siguiendo las normas de la Comisión Asesoro paro el Ira tamienta de lo información confidencial de lo Generalitol de Catolunya en cumplimiento de lo " Ley Orgónica 5/1 992 del 29 de octubre de Regulación del Tratamiento Automa tizado de Datos de carócter Personal". La búsqueda de cosos es básicamente activo y para ello la i nfarmación que se solicito a los centros sanitarios es de dos tipos. La primera de ellas consiste en todos los diagnósticos anótomo-potológicos de malignidad que se hayan producida en un determinado periodo de tiempo, la segunda fuente de información, que en un principio es complementario o la anterior, consiste en los listados de aquellos variables demogróficas de los pacientes que han sido dadas de alto en el centro con el diagnóstico de có ncer según el ClM-9', ya seo

CorrespondenCia Rafael Morcos Grogero Unilot d'Epldemlologlo i Registre de Cancer de Gllona

PI, Hospital, 5 1700 1 Girona Tel' 19721 20 74 06

23

i'AF::!~.

M!.DC )5 1Q97 6131 2J26


VARGAS-VllA S, VlIAROflll..JC)AN'.t\IQUEt ll,

MA.~COS

R. IZ

E~ 1() A.

Vl!Al)U P -UTlUOAl.

QF

lOS <ilA!X)S Df Al fA HO$P!TAiARIA EN l C--m

Junto con la información anteriar son revisados periódicamente todos los certificados de defunción del órea sanitaria y se analízan todos aquellos cosos en que la defunción ha sido por cóncer. Este apartado es importante porque permi te lo detección de uno serie de cosos na co-

cia de nacimiento, número de historia clínico de todos los

centras donde fue visitadal. dotas sobre el tu mar (localización, histología, motiva de no verificación histológico. método diagnóstico, extensión en el momento del diagnóstico, presencio de tu mares múltiples, mes y año de diagnóstico, fuente de informaCión) y dotas de seguimíento (fecho y causo de defunción).

nocidos por otros vías , a la vez que contrasta informo-

ción y permite estudiar lo martalidad. Los listadas de alta , aporte de completar lo información sobre los variables demagróficas que el registra de cóncer necesi to paro el estudia de lo incidencia del cáncer. permiten descubrir aquellos pacientes que, por diferentes motivos, se han diagnosticado de cáncer sin confirmación anátamo-patológica .

Se confeccionó uno ficho paro codo diagnóstico de neoplasia maligna , independientemente de que uno persono pudiera tener múltiples tumores y, por tonto, más de una ficho Para codificar, los métodos de diagnóstica fueron divididos en dos amplios ca tegorías, no-mícroscópicos y mi-

El objetivo principal del estudio fue valarar lo validez de los listados de alto como fuente de información poro

croscópicos , codo una conteniendo cuatro categorías

un registro de cáncer osi como analizar las características

01

N ~\fGISTRO DE "..AI'\,¡(""T ~

Se revisaran todas ellas, anotando en una ficho los siguientes datas: datas personales de identificación (nombre y apellidos, edad al diagnóstica, fecha de nacimiental. datos demográficas (localidad de residencia , provin-

como diagnóstico principal o bien secundario y cualquier procedimiento t!'rapéu tico relacionado con la neoplasia.

de los cosos que son notificados través de los listados de alto.

,..,., CAL ')"0

más . Estos van del 1 01 10, en orden aproximado de va-

registro únicamente o

lidez creciente.

• No-microscópicos: 1. Sólo clíníco.

MATERIAL Y MÉTODOS

2. Investigación clínico (incluyendo diagnóstico por imagen) .

El Registro de Cáncer Poblacionol de Girona recibe la información de los diversos centros sanitarios públicos

3. Exploración quirúrgico/autopsia.

o privados de la Región Sanitaria de Girona , dicha información es canalizado a través de listados de alto y listados de ana tomia patológica .

4. Tests específicos bioquímicos o inmunológicos. • Microscópicos :

5. Citología o hematología.

Lo Generalitat de Catalunya dictó una orden el 7 de noviembre de 1986, par la cual se regulaba la obligatoriedad del informe de alto médica. Esto orden extendió a todos los centros

6. Histología de metástasis. 7. Histología de primario .

y es tablecimientos sani tarios asistencia-

8. Autopsia con histología concurrente o previa.

les públicos y privados radicados en Catalunya la obligación de elaborar un informe de alto paro todos los pacientes ingresadas que sean dados de alto y produzcan, 01 menos, uno estancia. Asimismo obligaba o los responsables de estos cen tras o transmitir periódicamente 01Departament de Sanitat i Seguretat Social los dotas básicos del informe de alto hospitalario '.

9 . Desconocido. La codificación de los distintos diagnósticas y localizaciones se realizó según lo Clasificación Internacional de Enfermedades para Oncología (ClE-O)' . y se creó una variable dicotómico "diagnóstico histológico" frente a "no diagnóstico histológico" para distinguir los casos sin diagnóstico histológico.

Dado dicho infraestructura, se solicito periódicamente lo información necesario de todos aquellos pacientes que en su infarme del alto hospitalario cons te un código de diagnóstico según el CIM-9, de neoplasia o procedimiento terapéutico, relacionado con dicha enfermedad.

Para codificar la variable "motivo de no verificación histológica" se crearon las siguien tes categorías: 1. Mol estado generala estadio avanzado. 2. Edad avanzada del paciente.

Lo pobloción de estudio fue el conjunto de pacientes visitados en dos cen tros sanitarios desde el 1-1-95 hasta el 31-6-95. Fueron seleccionados todos aquellos cosos que 01 con frontar los listados de anatomia patológico y de altas, sólo estaban en los listados de alta .

3. Inaccesibilidad del tumor, bien par su localización (por ej. Sistema nervioso central o páncreas) o par complicaciones (par ej. estenosis que impidiera el paso del fibrascopia) . 4 . Histología blanco, par no haber incluído material

Después de excluir los diagnósticos de benignidad , quedaron 316 cosos con diagnóstico de neoplasia maligno o probablemente maligno cuyo confi rmación anotomopatológica no constaba .

canceroso en lo muestro.

6. Actitudes del paciente, por creencias o temores. 7. Causo desconocido. El trabajo de campa se realizó durante los meses de noviembre 95 hasta febrero 96.

Uno vez identificados estos cosos , se rerizó uno bús-

queda activo de sus correspondientes histarias clínicos en las archivas de las cen tras, a partir del número de hiS-

Para el análisis de los dotas se utilizó el paquete estadístico SPSS 3 .0.

torio ,

PAPElES IvIÉlJCOS 1997. 6 (3) 23-26

24


VARGA: VllA

VllAk

USTAOOS DE AlTA H()SI'flAlAl!!A EN El C0J'\f'11OL

II L. J("I\N.Iv\IGUElll, fW\RCOS R, llOU1FR[X) A, V!tp.D!U P -UDlIDAr

RESULTADOS

CAlI{)A!~ I"IF

UN REGISTRO Df CANap

De los 40 casos incidentes, 14 eran casos sin confir-

mación histológica, que carrespandian principalmente o los localizaciones tumorales de higada, páncreas, sistema nerviosa central y localización primaria desconocida (tabla 1).

lo población de estudio fue mayor de 50 años de edad en un 78,2%, siendo menor de 30 años en sólo un 4,4%. lo distribución por sexos fue de un 54,4% de vorones frente un 45.6% de mujeres. la medio de edad entre los vorones fue de 62,8, siendo para las mujeres de 57,7 años. Del total de casas, 275 (87%) fueron casos cuyo diagnóstico fue anterior al periodo de estudio y por lo tanto fueron eliminados, ya que el objetivo del Registro es registrar todos los cosos que se produzcan o portir del año 1995. El resto, 40 cosos (13%) fueron los casos que se incluyeron en el estudio (gráfica 1).

Tabla 1. Localizaciones tumorales de los casos sin diagnóstico histológico

LOCALIZACIONES

Gráfica 1: Distribución de los incidentes-prevalentes

N.' DE CASOS

%

Colon

1

7,1

Higado

2

142

Páncreas

3

21,4

Momo femenino

1

7.1

localización genital mol definido

1

7,1

Prósta ta

1

7,1

Sistema Nervioso Central

2

14,2

lugar primaria desconocido

3

21,4

14

Total

100

El motivo de no verificación h,stológica fue en un 43% lo Inaccesibilidad del tumor debido o su localización. En un 21 ,4% fue el mol estado general del paciente. en un 14,3% lo muestro histológica resultó insuficiente y en un 14,3% no se logró averiguar la causo de ausencia de histologia (gráfica 3)

In=316)

En 26 casos el diagnóstico de neoplasia se habia hecho a través de anatomia patológico. los motivos de que el Registro no dispuSiera de esta ,nformaicón fueron: cosos diagnosticados en centros sanitarios localizados fuera de lo Región Sanitaria de Girona o fuera de los centros estudiados; casos en los que el diagnóstico anotomo-patológico fue recibido con posterioridad, y en un bajo porcentaje correspondian o follas en el circuito de la información Igráficc 2)

Gráfica 3: Causas de ausencia de diagnóstico anatomo-patológico

Gráfica 2: Causas de no registro en los casos con diagnóstico anatomo-patológico Ox fuero provincia 8 (30,8% )

(n=316)

los cosos sin anatomía patológico correspondían o

pacientes de edad superior 174,2 años ± 2,9) o la de los cosos con verificación histológica (62,8 años ± 3,71. esto diferencio fue estodisticamente significativo (T-test = 2,44 p< 0,05)

Follo en el circuito 3 (11 ,5%)

la totalidad de casos notlfic8dos por los dos cen tros sanitarios durante el periodo de estudio (6 meses) fue de 316 cosas, los 14 cosos apartados exclusivamente par los listados de alto suponen aproximadamente un 4%.

Ox p'osterior 3 (11 .5% ) Totol 26

25

PAl'ELE!l Mf

el.

lQQ7, 61 1 23-26


En resumen los listados de alto añaden al Registro aquellos casos diagnosticados de cóncer sin confirmación histológico y corresponden o poclentes con localizaciones tumarales de dificil accesibilidad y de edad avanzado.

DISCUSiÓN lo importancia de conocer el porcentole de verficoción histológico en el cóncer es bien conocido. Se considero un indicador positivo de validez de los datos y es uno de los indices de calidad mós utilizados entre registros. No obstante hoy dio algunos técnicos modernos don información diagnóstico ton vólido como lo proporcionado por anatomia patológico. En consecuencia, el porcentaje de cosos con verificación histológico del diagnóstico ha disminuido en los últimos años en algunos registros5 ,

Por otro parte, el listado de alto, puede ser utilizado como control de calidad del circuito de lo información del resto de fuentes de información. A partir de los resultados obtenidos, consideramos que los listados de alto hospitalario son uno fuente de información sistemótica útil que mejoro lo calidad de los Registros de Cóncer.

El porcentaje global de verificación histológico estó muy influenciado por los proporciones de los distintos tipos de cóncer, y deberia ser valorado localización por localización, considerando lo posibilidad de que otros métodos diagnósticos correctos podrían estar disponibles.

BIBLIOGRAFíA l. Institut d'Estadistica de Catalunyo . Cens de pobloció 1991 Vol. 1. Barcelona; 1992.

2. Classiflcoció Internacional de Malalties. 9· Revisió.

El porcentaje de cosos con verificación histológico es un indice indirecto de cobertura y también de precisión, permitiendo uno valoración poro cado localización tumoral teniendo en cuento los diferentes métodos diagnósticos que pueden mejorar con el tiempo . Es aceptable un indice entre 7Q-90 %0. Porcentajes superiores pueden reflejar que lo búsqueda de los cosos estó exclusivamente limitado o los notificaciones de anatomio patológico y harian sospechar un subregistro.

Barcelona ; 1991.

3. Altes deis hospitols d'oguts de Cotolunyo 1994. CMBDAH . Servei Cotaló de lo Salul.

4 . Clasificación Internacional de Enfermedades poro Oncologia. ClED. Washington : Organización Panamericano de lo Salud; 1977. PublicaCión científico n.o 345 .

5. Jensen OM, Parkin DM, Maclennan R, Muir CS, Skeet

El porcentaje de cosos de cóncer con verificación histológico estó claramente relacionado con las circunstancias locales. Podría ser bajo si lo medios poro realizar biopsias fueron inexistentes o inadecuados. Inversamente, lo disponibilidad de técnicos de imagen sofisticados podrian reducir lo necesidad de realizarlos, particularmente en los casos en que no se contemplo uno intervención terapéutico activo

RG. Cancer Registration: Principies and Methods. lyon: International Agency for Research on Cancer; 1991. Publicación científico n· 95.

6. Maclennan R, Muir C, Steinitz R, Winkler A. Cancer Registration and its Techniques. lyon: International Agency for Reseorch on Concer; 1978 . Publicación científico n.o 21 .

Poro todos los localizaciones, excluyendo lo piel, el tonto por cien de verificación histológico es superior en hombres que en mUieres, o diferencio de los datos publicados por el IARC Ilnternational Agency for Research on Cancer) en los cuales el porcentaje es significativamente superior en las mujeres - moma-, comparado con hombres -pulmón-.

7 . Porkin DM, Chen VW, Ferlay J, Galceran J, Storm H H, Whelan Sl. Comparabllity and Ouality Control in Cancer Registration. lyon: Internationol Agency for Research on Cancer; 1994. p. 42-45. Informe técnico n.o 19.

lo proporción de verificación histológico, poro un lugar dado, también vario con lo edad, los pacientes ancianos reciben menos diagnóstico histológico'. En nuestro estudio, lo moyoria de los tumores fueron prevolentes, como yo se esperaba, 01 haber sido seleccionado o portir de listados de altos de ingresos hospitalarios y al hecho de que el Registro es de reciente creación. De los cosos Incidentes con canfirmación histológica no detectados por el Registro, los diagnosticados fuero de lo Región Sanitario serón cubiertos por el Registro de Cóncer de Girona en un futuro próximo, 01 considerar estos centros sanitarios como fuente de información Un 1 1,5% de los cosos que no constaban en los listados de potologio y si en los de alta hospitalario, fueron incluidos en aquéllos posteriarmente. En definitiva, quedorian 14 cosos del total de 316 que no se hubieron detectado 01 revisor únicamente los anatomios patológicos. Estos cosos corresponden o cosos diagnosticados durante el año de estudio y en los cuales se llegó 01 diagnóstico de neoplasia maligno sin verificación histológica.

PAFfifS/;'ItOCOS W7 6 31 ]126

26


PAPELES PARA EL DEBATE

.

SISTEMAS DE INFORM ACIÓN PARA LA GESTiÓN CLíN ICA. Ponencias presen tados duran te las VII Jorna das de Documentación Médica. Alica nte 17 y 18 de octubre de 1996 7. GESTiÓN CLíNICA

y los diferentes responsables de Servicio a Unidad va o sufrir un gran aplanamien to, motivado por una mayor presencio de los segundos en la gestión del hospi tal.

Pablo López Arbeloa

Director médico Hospital de Cruces. Bilbao

l o culturo empresaria l que analizo produccián, ca lidad y coste de las prestaciones asistenciales dejará de

l. De la práctica clínica a la gestión clínica

ser un patrimonio exclusivo de los di recti vos y necesaria-

El desarrollo de lo que se ha venido a denominar Gestión clínica nace de un razonamiento muy simple

mente deberá de ser asumida por el conjunto de los profesionales del hospital.

y

evidente. lo mejar forma de obtener un mayor rendimiento de los recursos san itarios es fomen tando una buena práctico clinica. Uno práctica clinico basada en la adecuación del uso de los recursos diagnósticos y terapéuticos, en lo precisión y en la agilidad .

El hospital configura la empresa que estará constituido por un conjun to de servicios, cado uno de los cuales tendrá un cometido establecido. los servicios llegarán a acuerdos operativos que permitan coordinar sus actuaciones en una atención sanitario en la que el carócter mu[ti-

Complementariamente, la Gestión Clinica supone la asunción de la gestión de los recursos por parte de los profesionales sani tarios rompiendo de esta forma con el tradicional divorcio entre los valares asistenciales y las va-

disciplinar codo vez adquiere más importancia. Llegado el caso y con el interés de conseguir una mayor operativi-

dad se podrán producir alianzas estratégicas en tre servicios con un corócter general (especialidad médica y quirúrgico homóloga) o parcial (unidades de mama , cáncer de colon, etc. I

lores empresariales, que continuamente conviven en e l

mundo sanitario. Una práctica clinica efectivo provoca un usa efectivo

Esta configuración basada en un modelo en el que los servicios se establecen como soportes fu ndamentales de los prestaciones asistenciales, debe ir asociado o una

de los recursos. La trascendencia de esta afirmación es

fundamental para la incorporación de lo gestián clinico como una forma diferente de hacer las cosas en los hospitales. la invo!ucración de médicos y enfermeras/os en la gestión de su hospital es básica en este nueva modela de hospital. la razón fundamen tal que justifica esta necesidad es que los comportamientos clinicos se reflejan en unos hábitos, costumbres y formo de hacer la medicina . El dotar a estos hábitos de las opartunas dosis de dedicación, puesto 01 dio, adecuación en el uso de procedimientos y agilidad, es una de los objetivos básicas de la Gestión Clinica. Cama pueden camprobar, existen numerosos profesionales en nuestros hospitales que llevan muchos años practicando Gestión Clínico.

mayor autonomía de gestión como único método de con-

seguir que orienten sus actitudes y aptitudes a lo búsqueda de uno mayor eficiencia. Tal y como sucede en lo actualidad, los valores que en mayor medido estimulan a los equ ipos humanos en la con tinua mejoro de los resu ltados serán lo satisfacción por el trabajo bien realizado (prestigio profesionoll y el beneficio social de sus actuaciones. lo outonomio de gestión pretende asociar o estos valores lo capacidad de pa rticipar activamente en las decisiones que influyen en el servicio, adquirir una mayor

responsabilidad con los resultados obtenidos y compartir los beneficios o pérdidas derivados de sus comportamientos.

11. Un hospital diferente

El nuevo perfil del Jefe de Servicio debe sumar o su función asistencial, la nuevo face ta de gestor y esto implico la asunción del binomio riesgo/beneficia. Se le debe de dotar de suficien te au toridad poro dirigir y orientar los

Uno de los aspectos mós relevantes de las Reformas sanitarias de los paises occidentales son los cambios que se van o producir en los sistemas de financiación de los

hospitales. Estos van o posar de ser centras que tienen

transformaciones necesarios. Esto autoridad emanará de

garantizado un presupuesto con un compromiso sin ries-

su capacidad natural paro asumir lo figuro de lider, pero debe de estar reforzada por un mayor margen de manio-

go de mejorar sus resultadas, o ser una verdadero empresa . Como tal se financiará o través de lo actividad que

bra en la toma de decisiones que repercuten en su uni-

dad

realice, asumirá los beneficios o riesgos de sus actuaciO"

nes y se verá obligado a competir en el mercado sanitaria. Estos hechas provocarán importantes modificaciones en los correlaciones de fuerzas de codo hospital que se enfocarán en mayar medida o mejorar la competitividad del Centro.

111. Orientación de la gestión clínica hacia el proceso asistencial En lo actualidad, lo organizacián hospitalario pivota en torno 01 Servicio como Unidad Funcional y el dispositivo asistencial aplicado se enfoco al paciente individua l-

Estos cambios en la organización de las hospitales van o modificar ostensiblemente los estilos de direccián.

mente. Este sistema organizativo, que supuso un gran

Lo si tuación actual en la que existe una organización \e-

logro de lo jerarqu ización hospitalaria , hoce que los componentes técnicos de lo atención sean apropiados pero,

rárquica, con uno gran brecho entre las cargos directivos

27

PAPflESMEDlCOS 19Q7; 6 (31 27-38


lÓPEl MBElCA. P -GESTIÓN CLíNICA

en cambia, carentes de una adecuada planificación y

forma ógil y continua el grado de cumplimentación de di'

programación,

chos protocolos. todo sistema de supervisión puede ser

algo complejo, o, en todo caso, costoso, aunque sólo sea por el liempa y la dedicación que requiere n. Es imprescindible, par tanlo, realizar un esfuerzo para establecer parómetras accesibles, cuantificables y sencillas, que puedan ser registradas par personal entrenada y que reflejen directa a indirectamen te la calidad del procesa asistencial. La organización sanitaria , tanta a nivel hospitalaria cama de atención primaria , debe ser capaz de suministrar a las unidades funcionales información puntual y periódica sobre las diferentes paró metros previamente establecidos.

Este hecha es una realidad constatada y sentida par las profesionales, que reconocen que se practica una buena asistencia médica en nuestros hospitales, pero ad-

vierten la necesidad de realizar mejoras en la organización.

La mejora del sistema, indudablemente, y reproduciendo la experiencia de otras empresas del sector servicias, debe venir auspiciada por la orientación de la organización hacia el procesa asistencial, salvaguordanda las derechas individuales del paciente. La orientación de la Gestión Clínica hacia el procesa asistencial se centra en dos contenidos:

Otra aspecto garante de calidad es el establecer, en relación a temas que se consideren bósicas a fundamentales, sistemas de alarma o centinela qLe permitan detector inmediatamente las casos que sobrepasen las rangos establecidas. El sistema imfarmático debería ser capaz de captar inmediatamente este tipa de desviación y comunicarla a las correspondientes unidades asistenciales.

1 . La protocolización de los procesos asistenciales. 2. Lo utilización de los Sistemas de Clasificación de Pacientes como instrumentos que permitan lo medida de lo cantidad de la atención médica prestada.

5 . Incorporar la visión del usuario. La orientación del sistema sanitaria hacia el proceso asistencial coloca al usuaria en un papel protagonista no sólo cama receptar de servicios sioo coma crea dar de opinión sobre algunos aspectos relacionados con los mismos. Incorparar al usuario a este tipo de funciones va a resultar muy dificil par la falta de tradición en este sentido.

l. Protocolización de los procesos asistencia/es El encauzamiento de las decisioens clinicas y la protocolización de cuidados es un elemento bósico en la mejora de la funcionalidad de nuestras hospitales aportando fiabilidad y rapidez a la actividad asistencial. Complementariamente es un robusto mecanismo de aseguramien-

En cualquier caso la opinión del usuario puede ser enriquecedora entre afros en los siguientes aspectos:

to de la calidad. Las protocolos utilizadas habitualmente tienen un desarrolla parcial, limitóndose a incorporar, sobre todo en el caso de las protocolos médicos, aspectos relacionados con el diagnóstico y el tratamiento. Sin duda esta constituye una parte fundamental de cualquier protocolo pera no deja de ser limitada. Se deberia tener una visión más amplia e integral del procesa asistencial y además contemplar coma fundamental la necesidad de controlar su grada de cumplimentación .

01 Organización del

bl Organización del servicia de atención al paciente y aspectos relacionados con la osistenc:a social.

el Elaboración y desarrolla de las documentas relacionados con el consentimiento informado.

di Participación coma miembros de las comités éticas y de ensayos clínicos. el Opinión sobre las componentes del cuidada básica del enfermo.

El protocolo debe contemplar el proceso asistencial de forma integral desarrollando por lanlo los siguien tes

puntos: l. Establecer un objetivo clinico que especifique los estóndares de resultados y la expectativa de recuperación del paciente. Deben constar, par tanto, aspectos relacionados con mortalidad , complicaciones, secuelas, tiempo de ingreso, tiempo de convalecencia, controles posteriares, calidad de vida, etc.

Las protocolos deben ser elaboradas par los propias miembros de las diferentes unidades asistenciales. Esto es necesario ya que el protocolo debe ser asumido como

algo pasitiva e incorporado o la labor asistencial diaria , y por el hecho básica de que comparar la actividad can un punto de referencia tiende en si mismo a meiorar el

procesa.

2. Describir las componentes diagnósticos y terapéuticas del proceso. Este es el aspecto habitualmente desarrollado por los protocolos médicos. Hace referencia explici ta a los criterios diagnósticos y terapéuticos de las diferentes patolagias.

En cualquier caso es imprescindible que los contenidos técnicas de cualquier protocolo estén en consonancia con las líneas generales establecidas par las sociedades cien tificas, a por comités de expertos, o par experiencias clínicas referenciadas bibliogróficamente.

3. Planificar los criterios diagnósticos y terapéuticos del proceso. Se deberón diseñar circuitos de decisión en la mayor parte de los procesos asistenciales. Esto es, planificar en tiempo real y de forma cuantitativo los diferentes componentes diagnósticas y terapéuticos de las patologias mós h?bituales.

2. la utilización de los Sistemas de Clasificación de Pacientes (S.C.P.) La medido de la actividad desarrollada en los Centros asistenciales, en su vertiente cuantitativa

y

cualitativo, es

un elemento fundamenta l para la evaluación de resultados.

4. Disponer de Sistemas de Supervisión . Deben diseñarse sistemas de supervisión que permitan conocer de

PAPflES MÉDlCOS 1997 6 [31 27 38

método de informacián al paciente.

28


LÓ?EZ ARBHOA. P -GESTIÓN CLiNICA

IV. Los Sistemas de Información (SI). Un pilar básico en la Gestión Clinica

Lo práctico médico requiere de uno mejoro continuo

de los Sistemas de Información que permi tan monitorizar su evolución

y que se muestren sensibles o los cambios

la incopración de la Gestión Clinica va a influir decisivamente en los SI fundamentalmeote en dos aspectos:

en los comportamientos clínicos y a las mejaras de la gestión.

• la necesidad de compartir SI entre clinicos y gestores de tal forma que sirvan simultáneamente a ambos colectivas en el análisis de la situación actual y en la toma

los indicadares desarrollados en la década de las ochenta han servido para cuantificar la actividad realizada de una forma general siendo incapaces de considerar las características clínicas y la complejidad de los pa-

de decisiones. En esta línea seró necesario diseñar nue-

vas indicadores y cuadros de mandos en las que presumiblemente las sistemas de clasificacián de pacientes van a tener un protagonismo destacado.

cientes.

Por otra parte, la Clasificación Internacional de Enfermedades (ICD - 9CMI ha permitido codificar los diagnósticos de los pacientes y permite la identificación selectiva de casos clínicos, lo que ha supuesta un impartante avance para la actividad docente e investigadora . Sin embargo sus excesivas categorías (12.0001 Y sus criterios de clasificación (etiológicos y topogróficos) la con-

• los SI deben de respaldar de cerca la práctica clinica. En los últimos años, se han realizado un esfuerza importante dirigido fundamentalmente a departamentos centrales (Admisión, Archivos, Quirófanos, laboratorios, Radiología , etc.). sistemas bósicos y núcleo central para la integración de los SI hospi talarios. Los servicios asisten-

ciales indudablemente se han beneficiado de estos mejoras, logrando una historia clínica mós accesible, una planificación de ingresos y quirófanos que les ha aportado simplicidad y agilidad en los procedimientos y una informatización de los laboratorios y radiología que ha reducido notablemente los tiempos de respuestas. Sin embargo, y salva algunas excepCiones, los SI han estado alejados del apoyo directo a la próctica clínica.

vierten en una herramienta de valor limitado en el área asistencial.

Fruto de estas reflexiones nacen los Sistemas de Clasificación de Pacientes (SCP) que pretenden agrupar pacientes de parecidas características clínicas y de consumo de recursos.

los sistemas mós difundidos en la actualidad son las Grupos de Diagnósticos Relacionados (GDR) y Patient Management Categories (PMC). Ambas fueron desarrollados en EE.UU. donde son utilizados desde el año 1983. En Europa, y desde 1989, casi todos los paises, con mayor o menar grado de desarrollo, tienen proyectos de incorparación de las SCP en sus sistemas de informa-

Indudablemente una de las causas que han motivado que estas herramientas no hayan tenido el desarrollo esperado es la dificultad que entraña su diseño. También, como he mencionado previamente, la necesidad de disponer de unos niveles de información que han sido aportados por la mecanización de los Servicios Centrales.

ción.

las óreas de actuación generales de apoyo a la próctica clinica en relación a los SI podrían ser las siguientes:

los aportaciones de la utilización de los SCP en la

• Agrupan las altas de pacientes hospitalizados en un número limitado de categorías en función de sus coracteristicos clínicos. Es decir, incorporan una gran capacidad

1. Gestión de órdenes médicos y planificación de cuidados. Establecimiento de sistemas que instrumenten y coordinen la génesis de los distintas órdenes médicas integrando en las mismas el tratamiento farmacológica, los cuidados de enfermería , y las peticiones a quirófanos, radiología, labora torios, dietética, etc. Estos mecanismos

de síntesis.

de coordinación van a suponer uno importante innova-

• Establecen los componentes óptimos de cuidados de los diferentes grupos de pacientes.

ción en las Unidades de Enfermería, logrando reducir notablemente la burocracia que hoy ocupa un notable tiempo a médicos y enfermeros en las plantos de hospi taliza-

gestión clínica san numerosas pero se podrían resumir en

los siguientes puntos:

ción. Simultáneamente se incrementarón los niveles de se-

• Incorporan los estándares de calidad de las diferentes cotegorios, que hocen referencia a tasas de mortalidad, gravedad, complicaciones hospitalarias, infección

guridad y fiabilidad . 2. Gestión de protocolos asistenciales. Uno de los elementos tradicionalmente ligados a lo calidad asistencial es el establecimiento de protocolas de actuación que sirvan como guía en lo aplicacióo de los planes diagnós-

nosocomial, etc.

• Establecen el índice Case Mix cama reflejo de la

ticos y terapéuticos. La informatización de es tos procesos va o permitir que esta guía de cuidados esté más cerca

intensidad de recursos necesarios poro cada paciente y,

por la tanto, permiten usar la complejidad de los pacientes en la medida de la actividad. Este indicador es utili-

del clínico y le ayude de una forma interactiva en lo toma de sus decisiones. De nuevo adquiriremos agilidad, precisión y seguridad. Complementariamente, el anólisis de los diferencias entre los componentes diagnósticos y terapéuticos esperados con los realmente obtenidos, permitiró realizar evaluaciones de lo calidad asistencial mós

zado en numerosos países occidentales como sistema de financiación de los centros sanitarios.

los SCP que miden lo actividad desarrollada en régimen de hospitalizacián deben complementarse con herramientas que, siguiendo la mismo filosofía de diseño, evalúen la actividad realizada en consultas , urgencias y exploraciones complementarios.

precisas .

3. Acceso a la infarmación clínica del paciente. la historio clínica es y seguiró siendo durante muchos años

29

PII PElESN.ÉDíCOS )997 6131 2ns


lÓPEZ ARBElOA, P "3ESfIÓN CliNICA

VI. Autonomía de gestión

el centro de lo información clínico del paciente. Sin em' bargo, su manejo planteo por uno porte problemas de accesibilidad y por otro, problemas de manejo, localizo' ción

y procesamiento

lo autonomio de gestión es lo guindo de la gestión clínico y uno exigencia razonable del clínico o asumir los valores empresoriales en lo gestión Oe su servicio. Por

de la información que contiene.

otra parte, es una consecuencia lógica en la madurez

En los últimos años, el desorrollo informótico de los hospitales ha conseguido que numerosos datos clínicos se encuentren en soporte magnético, fundamentalmente rela'

que deben de presidir los relaciones entre clínicos y ges' tares.

cionados con servicios generales clínicos. Recientemente

Los principales instrumen tos que resumen la autonomía

se ha avanzado en lo incorporación de informes médicos o los bases de datos correspondientes o informes de alto, informes de exploraciones complementarios u otro tipo de informes. Esto último aportación, complementoriamente ha supuesto uno gran ayudo o lo edición de informes o través de todos los técnicos de ofimótico. Por lo tonto el

de gestión son: 1. lo Gestión de recursos humanos. 2 . El Presupuesto clínico y la cuento de resultados.

l. Gestión de recursos humanos

clínico puede tener o su disposición un gran volumen de

El éxito de lo gestión clínico depende en gran medido de lo capacidad de crear en nuestros Servicios y Unida· des Funcionales grupos humanos cohesionados y motiva' dos par los logros del equipo.

información clínico que indudablemente le va o facilitar su trabajo, y le puede ayudar o que sus decisiones sean mós precisos.

4. Nuevos Cuadros de Mondo poro analizar lo evolu' ción del servicio. Tradicionalmente los cuadros de mondo han sido establecidos por los directivos. los responsables

Se debe entender el trabajo en equipo como un todo que tiene objetivos comunes generales y objetivos propios profesionales, tendentes 01 bien común. lo partici' poción de los individuos en los equipos conduciró o una transformación de lo mentalidad de los personas posan' do de uno formo de pensar funcionarial, exenta de ries' gas, acomodaticio y desmotivadoro o un sentimiento de orgullo corporativo propio de lo pertenencia a un equipo que trabajo poro lo obtención del éxito en sus diferentes objetivos.

de los servicios acceden o los mismos pero no se sien ten

plenamente identificados con sus indicadores. Su insensi' bilidad o los aspeclos clínicos de los pacientes, unido o los escasos índices que evalúan con rigor lo calidad asis' tencial hoce que muchos Jefes de Servcio no realicen un seguimiento continuado de lo evolución de su servicio.

El diseño de nuevos cuadros de mondo debe de estar presidido por lo atención o los necesidades de informo' ción de los servicios. Deben de incarporar lo descripción de los procesos mós frecuentemente atendidos, y los indio cadores del resultado asistencial que permitan uno mejor monitorización de lo próclica clínico. También los datos

lo creación y mantenimiento de estos equipas humo' nos preciso de lo figura de líder que oriente el rumbo y sea capaz de delegar y motivar o los individuos en la consecución de los objetivos comunes.

ciales, deben de ser un elemento guío de su desarrollo.

Paro ello es imprescindible que dispongo de herra' mientas de gestión que refuercen su autoridad natural e incrementen su margen de maniobro en lo política de mo-

V. Fomento de autoevaluación

tivación. Entre estos instrumentos podemos identificar los siguientes:

económicos que reflejen el consumo de recursos, bien en unidades económicos o en utilización de recursos asisten~

• Capacidad de planificar los recursos humanos ne-

lo calidad de la asistencia sanitario ha sido siempre

cesarios así como su perfil profesional. Distribución del personal de acuerdo o los necesídades de lo Unidad.

una necesidad perseguido por los profesionales sanito' rios, principalmente de una manero intuitivo . La auloevaluación clínica es el análisis críti co

• Participación activo en lo selección del personal.

y siste-

• Capacidad de seleccionar los modalidades de con·

mótico de la calidad de los cuidados médicos, incluyen' do los procedimientos utilizados en el diagnóstica y en el tratamiento, el uso de los recursos y los resultados clini' cos, osi como la calidad de vida resultante paro el po' ciente. Es una comparación sistemática

y

tratación que sean más operativas en lo solución de cado

problema. • Política de motivación e incentivación .

cuantificada

2. Presupuesto clínico y cuenta de resultados

entre actuaciones médicas específicos y los patrones ha· bituales con el fin de identificar los oportunidades paro aumentor la calidad de los cuidados del paciente.

Asumir la gestión de recursos materiales y económ icos financieros completo lo gestión clínico integrado.

No me vaya extender en la descripción de técnicos relacionados con lo calidad asistencial. Sí me gustaría resaltar la necesidad de convencer e ilusionar 01 clínico en la asunción del liderazgo en el desarrollo e implantación de dichos técnicos. A mi juicio es la único forma de con' seguir que las mejoras detectadas en los programas de calidad y otras mejoras que hoy somos incapaces de detector sean aplicados y percibidos de uno formo inmedia'

Supone introducir en lo mentalidad del clínico elemen· tos empresoriales y comerciales y necesoriamente debe de ir asociado o lo sensación de riesgo/beneficio que todo actividad empresarial comparta. Poro ello debe de dotarse o codo Servicio o Unidad Funcional de un contrato programo que establezco su con tenido asistencial y que esté respaldado por un presu' puesto clínico.

ta por los usuarios.

PAPElES MÉDICOS 1QQ7. 6 ¡31 2738

30


GUERRERO

FE ~ i'\W\IDEI.

RTANClA EN LA ELECCIÓN DE lOS S1STEIMS (): INFORtMClÓN ADECUAOOS

estén definidos ambos atributos de lo próctica clinica ,en particular, y del sistema sanitario, en general.

Simultóneamente cada Servicia dispandró de una cuenta de explotación que permita identificar beneficia a pérdidas derivadas de su actividad. Dentro de esto cuen-

Considerada la eficiencia como uno característico bó-

ta se consideraría como ingreso aquellas cantidades que

sica que legitima al sistema sanitario público y hoce rentable o viable al privado, el objetivo pasa por ajustar lo

el hospi tal es capaz de facturar o través de su con trata programo y como gastos los correspondientes a personal , fungibles, estancias, consumo de laboratorio, radiologia, etc., en definitivo, los gastos generados poro el desarrollo de su actividad asistencial.

producción de servicios sanitarios de acuerdo a los recur-

sos asignados, dentro de lo considerado adecuado sociosa nitariamente, abarcando no sólo las aspectos cientí· fico y técnicos sino también los legitimas aspiraciones de los ciudadanos y de los profesionales sanitarios.

El Jefe de Servicio o Unidad deberó de asumir su responsabilidad en relación a los resultados de la cuento de explotación. En el caso de generar pérdidas se pondró de manifiesto su incapacidad de logror los objetivos de

Lo eficiencia del dispositivo asistencial, como empresa productora de servicios de gran impacto social, podemos fragmentarla, encontrando uno efiCiencia social, otra productiva o técnica y otra clínica o de gestión clinica.

su servicio.

En el coso de obtener beneficios, éstos se deberían de transformar en inversiones en equipamiento

M

Lo eficiencia social es la expresión de la maximización del bienestar social a través de los dispositivos asis-

y en incen-

tivoción del personal de la Unidad de acuerdo a unos criterios pactados con anterioridad .

tenciales . La eficiencia técnico es sinónimo de lo producción de servicios sanitarios intermedios o primarios, sani ta rios o no, incluyendo tanlo determinaciones analíticas, exploraciones radiográficas, etc., como gastos de mantenimien to

de la estructura y funcionamiento Igastos de limpieza, electricidad , etc.l. Se trata de producir servicios bósicos e integrantes del proceso asistencial, con independencia del uso que se haga de los mismos . Este tipo de eficiencia es una responsabilidad mós directa de la estructura organizativa y directivo.

La eficiencia clinica, como responsabilidad directa de los profesionales clínicos se bosa en la ulilización racional de los servicios intermedios sanitarios en el propio

acto asistencial. Es la base de la próctica clínica de calidad, apoyada en conceptos de apropiada próctica clínica y en la ética de la asistencia sanitaria. En ello se incluyen no sólo las conclusiones del consenso en lo utiliza-

ción de las tecnologías sanitarias perfectamente evaluo' das, sino también el abordaje diagnóstico y terapéuti co de los pocientes, tales como protocolos clínicos o guías para la buena próctica clínica como vía para la acredita-

8. IMPORTANCIA EN LA ELECCiÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACiÓN ADECUADOS

ción del proceso asistencial, de acuerdo a los avances científicos y técnicos . Acreditar el manejo de pacientes aiustóndolos según los riesgos o soportar, puede ser uno

Mariano Guerrero Fernández

Director Gerente. Hospital Universitaria Virgen de la Arrixaco. Murcia.

de las alternativas en este campo de la gestión de servicios sanitarios.

INTRODUCCiÓN

Herramientas para la Gestión Clínica

Podemos aceptor el término "Gestión Clínico " como

y mós con-

El concepto de gestión clínica, aunque basado en la

cretamen te como un modelo de dirección de hospitales, dónde el protagonismo es de los profesionales clínicos y se potencian los actividades que mejoran los resultados y el uso racional de los tecnologías. Es decir, se trota de garantizar la próctica clínico apropiado.

propia evolución de lo ciencia médico , significa o lo vez,

un mod~lo de gestión de servicios sanitarios

uno ruptura parcial con la estructura de nuestras em presas sanitarias, no sólo en su organización sino también en el

propio proceso de toma de decisiones. En este sen tid o, como todo proceso de cambio, debe de basarse en las expectativos de los profesionales y de los clientes del sistema , aunque abordando lo estrategia

La evolución del gasto sanitario en los últimos años ha inducido que los esfuerzos en el anólisis del sistema sanitari o se dirijo mós haCia lo búsqueda de lo eficiencia en lo gestión de recursos asignados que hacia lo garantia de lo eficacia y efectividad del dispositivo socio-sanitario. Es ésto la razón y no la aseveración de que actualmente

como si de un proceso de reingeniería sa nitaria se trota~

ro , dónde el anólisis de lo fundamental y el rediseño radical de los procesos son lo único formo de conseguir mejoras evidentes .

31

PAPflESNtÉDlC05 lQQ7 6 (3): 273B


GUEl!l!f

FERNÁNDEZ, P -lMPQRTANQA EN LA ELECCIÓN DE 105 StSTEIY'IAS DE INFORMACiÓN ADECUAOOS

En el casa concreta de las hospitales, la histaria clinica unificada can la relación de las servicios prestadas, el perfil diagnóstico y terapéutica a través del episodio clínica, deben ser algunas de las características irrenunciables del SI de asistencia especializada, yo la vez inseparable del SI de atención primaria .

La geslión clínica como sinónimo de práctico clínico

apropiado debe de basarse en lo consecución, como antes expresóbamos, de eficacia y seguridad, puesto de manifiesto con lo elabaración de ensayos clinicos con tecnologias sanitarios, de efectividad basado en el anólisis de lo próctica clínico cotidiano y evaluado parcialmente o través del indicadar negativo launque útil), conocido como martalidad evitable. Igualmente paro lo consecución de lo ca lidad clínico es preciso que concurro uno valaración ético que abarque tonto lo equidad en el acceso Isistemas de financiación público), como lo aceptabilidad de lo población. En último lugar también se precisa de la eficiencia en la próctica clínica.

S. La organización para la gestión clinica Antes de adentrarnos en los SI cama herramientas de gestión clínico en el sen tido más estricto, es preciso inci"

dir en la necesidad de abardar el cambia arganizativo cama tecnología para la gestión clínica. Es necesaria una nueva organización paro nues tros empresas sanitarios que permita adentrarnos con garan"

Todos estos atributos precisan paro su control de sistemas de información ISII adecuados, pero o lo vez es ne-

tias en el renovada concepto de la gestión clínica a de la buena próctica clínica.

cesario implantar uno nuevo organización centrada en 105

clientes.

Nuestras organizaciones se han desarrollada mós de acuerda a las espectativas de 105 propias profesionales del sistema que de acuerda a las necesidades de 105 clientes. Hablamos de servicias médicos coma la célula de la organización, obviando que la perversidad de la cuestión radica en la innegable compartimentación de la asistencia sani taria generada can el advenimiento del desarrolla tecnológica Ipor otra porte de incalculable valor para las servicias sanitarias de las países desarrolladas) y en la fragmentación del procesa asistencial, cama si la salud , la enfermedad y toda el espacia intermedia !incluye la prevención y la educación para la salud), na fueran

A. Sistemas de información para los clientes En el desarrollo de 105 sistemas de información, deben de tenerse en cuento todos 105 premisas integrantes de lo calidad de lo asistencia sanitario. En primer lugar lobviando lo situación actual bastante generalizado, en lo que 105 clientes del sistema sanitario de financiación público estón en situación de cautividad), las expecta tivos de los clientes deben de ser tenidos en cuento, incidiendo en 105 procesos "bósicos" que generan valor paro el cliente y que no coinciden con los considerados como importantes o relevantes por los profesionales del sistema.

uno continuidad.

Actualmente no basto con decir que 105 presupuestos se cumplen, sino que se deben de gastar en mejorar la salud o mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Es en este sentido cuando un anólisis de los expectativos de 105 cl ientes del sistema sanitario cobra sen tido real.

Debemos avanzar hacia uno organización mós cen-

trada en las necesidades de las clientes, en el propia pro-

Los encuestas de salud, 105 planes de salud y sobre

de salud y los ciudadanos-clientes debe pasar por lo redefinición de lo que se le ofrece y por lo que se le exige. El SI diseñado paro cubrir estos imperativos no tiene una

\0

asistencia continuada, sin que

concurrencia de diferentes técnicos en el manejo de en" fermedades o de tecnologías es más frecuente codo dío.

El paciente recorre servicios médicas que luchan por mantener su identidad , pasa por diferentes exploraciones patrimonio de otras especialidades, cruza las delimitadas barreras entre la atención especializada y la atención primaria , pero se corece de una visión integral de su proceso. La organización se ha inventado la conocida "hoja

base clinica en sentido estricto, pero sin embargo, contri"

buye o que lo próctica clínico, en el sentido mós amplio, sea adecuada. Se trata de posicionar al pacien te en el eje de la arganización. El SI debe aportar información para tomar decisiones

de interconsulta fragmentación.

ante las preguntas siguientes: ¿Cómo participan los ciu"

dadanos en la regulación del sistema sanitario? ¿Cómo se podría facilitar esto cuestión? El SI integrada, basado en la identificación del paciente a través de la tarjeta sani taria individual, puede ser una solución para conocer cualita tivamente las necesidades de las pacientes . Pero no seria suficiente, parque esta cuestión es de mayar utilidad poro las profesionales del sistema, poro 105 gestares a para las políticas. Al ciudadana se le debe de ofrecer en términos comprensibles una posibilidad de opinar na

N ,

como un adhesivo, consciente de la

La nueva organización debe hablar de equipos de proceso, de evaluación de resultados, de anólisis de las habilidades y de jefes que ejerzan el liderazgo y na el control. La solución seria, por una parte, la agrupación de las profesionales y de sus tecnologías de acuerda al anólisis de la casuísti co

y en consecuencia o los características

de 105 clientes, obviando el hermetismo de la organización basada en 105 servicios, creando grupos multidisciplinarios de profesionales en torno a líneas de producto sani tario entendible epidemiológica y clínicamente la modo de empresas mós autónomas dentro de las propias

y el modelo sanitario sino también

en la tamo de decisiones del procesa asistencial, aceptando que poro ello es preciso invertir en educación sani"

taria. Consentir informada mente sería una garantia para la participación.

PAPEIES I\l1l{)COS 1997, 6 ¡3) 2738

en

ella contravenga el desarrolla científica, el concepto de flexibilidad clínica y la autonomía profesional , favoreciendo que la organización migre desde la posición actual de los servicias médicas lbasados mós en la influencia de las especialidades médicas que en las necesidades de 105 pacientes), hacia la multidisplinaredad, ya que la

todo un revolucionario e innovador programo de recrien" loción 01 diente, sería uno extraordinaria herramienta poro el lema que nos ocupa. La relación entre un servicio

sólo en lo financiación

y

ceso asis tencial

32


GUERRERO fEI1NANDEZ, M WJ'ORTANCIA EN lA ELECC

hospitales), en constante adaptación, tonto o los nuevos prestaciones, o los nuevos perfiles profesionales yola evolución de lo próciica médico.

DE lOS SISTEMAS DE INfOítf.AACIÓN ADECUAOOS

Al desarrollo de los SI de corte cuantitativo, han seguido los cualitativos, que aportan informoción paro lo evaluación . Se troto de SI que persiguen lo gestión de lo casuístico , uno vez reconocidos los perversidades de lo gestión de lo producción (como ejemplo baste señalar los

Uno vez resuelto lo reorientación cliente y el cambio organizativo de la empresa sanitaria, podemos adentrar-

ingresos y estancias innecesarios) .

nos en el cómo llevar o cabo este proceso de cambio. Sin dudo, se ha de hacer con mós información , mayor accesibilidad y sobre todo, mejar utilización, paro que lo práctico clínico se base en el análisis de lo evidencía .

Podemos distinguir como SI poro lo ges tión clínico aquellos que aportan informoción sobre: • la definición cualitativa del proceso asistencial y su

proceso de ingeniería, con especificación de sus

C. Sistemas de información para la gestión clinica. Las herramientas adecuadas

componentes esenciales.

• El nivel de eficiencia clinica , evaluando los variaciones en el abordaje de pacientes .

los SI son un conjun to abstracto, unitario y coheren te de elemen tos humanos y tecnológícas relacionados, cuyo finalidad concre to es facilitar lo tomo de decisiones . Po-

• lo evaluación económico de los procesos.

dríamos afirmar que su objetivo consis te en fomentar un mejor manejo de lo inrormoción y uno mayor partici-

Los SI para la evaluación cualitativa del servicio sanitario y sus componentes esenciales

pación del médico u otro profesional sani ta rio, compaginando el liderazgo de los gestores sanitarios profeSionales con el de los profesionales médicos, los cuales deben

El producto "al to post-hospitalización" es el identificado, es tando recogido de formo habitual en el CMBD (Conjunto Mínimo Básico de Datos) , los SI basados en lo identificación del episodio y lo gestión de lo información que genero el CMBD han contribuido de uno formo excepcional 01 concepto de gestión clínico ,

de actuar con gran autonomía.

El SI debe de integrar los aspectos administrativos, clínicos y financieros yo la vez favorecer el proceso de asistencia gestionado (managed care), incorporando el concepto de práctico clinica basoda en lo evidencio , comparando nuestros resultados con los considerados mejores de acuerdo 01 avance tecnológico. Yo que lo

lo definición de lo producción del área de hospitalizoción o través de los herramientas agrupadoras de pacien tes: GRD , PMC, APACHE , DS u otros (cuadro 1), ha aportado uno nuevo dimensión o los SI.

eficiencia es un térmi no relativo el evaluarla en un proceso o intervención clínica tiene que ser en comparación

con otro. Simplemente se tro to de disponer de información que permito comparar los diferentes modelos de

Cuadro 1 Herramientas de los agrupadores de pacientes GRO y PMC

próctica clínico entre diferen tes profesionales, servicios

médicos, hospitales o países, ante un grupo de pacientes similores desde el punto de visto sociosonitario, o través de un ajuste de riesgos.

GRO

El SI debe de permitirnos volorar lo realidad clínico de inicio, identificar los oportunidades de mejoro, establecer necesidades de diseño de procesos, favorecer e impulsor condiciones favorables de lo estructuro organizotiva que impulse el cambio y sobre todo, debe permitir-

Categorías Diagnósticos mayores 25 GRD más frecuentes

%Casos

extremos

índice Funcional jndice Case-Mix

nos comparar y evaluar el proceso asistencial o sociosa·

nitario, así como el coste y lo calidad del mismo.

Peso medio relativo

Debe permí tir evaluarse lo ingeniería de lo tomo de decisiones, paro que con un plan de mejoro , se ineremen te el servicio y su calidad a lo vez que se d isminuye el tiempo de respues to y el coste.

PMC Líneas de producio Porcentaje de Intensividad Relativo jndice de Severidad Altos Potencialmen te Ambulatorios Análisis de los complicaciones Anólisis de los Comorbilidades Vías de Gestión de Pacientes

Como valor añadido, los SI en los que ha de basarse lo gestión clínico, potencian lo integración de los dos culturas existentes en los hospitales : lo de los clinicos y lo de los gestores, devolviendo o los clínícos lo responsabilidad del día a día del proceso osístencíol , permitiendo o los gestores ocupar su ti empo en lo evaluación de la calidad y lo eficiencia del servicio, permitiendo el posicionamiento de lo empresa desde uno visión competi tivo.

El análisis de lo casuístico global de un sistema sanitario, de un hospital , de un servicio clínico, de un grupo etario incluso el análisis de un grupo de pacientes clínicamente en tendibles y con similar consumo de recursos, Tablas 1, 11,111 , IV,

A lo largo de lo último década , se ha posado de lo casi absoluto inexistencia de información paro lo tomo de decisiones o lo existencia de uno ingente contidod de lo mismo, aunque debemos de aflrmor que mucho de lo información generado no ha tenido ninguno utilidad .

33

I1APf(CSMÉDlCOS lQQ7. 6(31 77·38


GUERREro FERNÁN~Z. M .wK:NITAN::LA EN lA ElECQf)N DE LOS SISTEMAS ~ lNFQR,lMOÓN AOfC:UA()(Y.

Tabla 1. Distribución de los GROs más frecuentes. INSALUD 1995 NÚM. GRD

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

373 470 39 88 372 127 777 14 162 410

DESCRIPCiÓN I I PARTO SIN COMPliCACIONES

I NO AGRUPABLE PROCED.SOBRE CRISTAliNO CON O SIN VITRECTOMA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA PARTO CON COMPliCACIONES INSUFICIENCIA CARDIACA & SHOCK ESOFAGITIS, GASTROENI & TRASI DIGESTIVOS MISCElAN, TRAST CEREBROVASCUlARES ESPECíFICOS EXCEPTO AIT PROC SOBRE HERNIA INGUINAL & FEMORAL EDAD> 17 SIN CC QUIMIOTERAPIA

N.' PACIENTES

%

51 214 20273 20.034 13947 12640 12424 11,982 11.769 10.662 9.766

6,28 2,49 2,46 1,71 1,55 1,52 1,47 1,44 1,31 1,20

ESTANCIA % ACUMULADO MEDIA

6,28 8,76 11,22 12,93 14,48 16,00 17,47 18,91 20,22 21,42

3,42 11,37 2,78 12,27 4,08 11,23 3,97 14,51 4,37 3,67

DESV. TIPICA

4,23 77,11 3,03 49,13 3024 9,45 4,60 18,19 3,69 6,13

Tabla 2. Caracteristicas de las altas por servicias periodo: 1-1-94 / 31 - 12-94 Hospital de San Juan. Alicante ALTAS N,'

SERVICIO

ESTANCIA MEDIA

R,I,S, 1,232 0,616 1,309 1,155 1,298 0,824 1,288 0,962 0,697 1,355 1,301 1.172 0,654 0,742 1,141 0,681 0,853 0,662 1,083 0,646 0,724 1,623 1,401 1,786

1,7 1,0 3,0 2,0 2,2 1,1 1,6 1,7 1,0 1,6 2,5 2,2 1,2 1,5 1,4 1,6 1,5 1,5 2,3 1,0 1,0 3,6 2,3 2,0

1,027

1,7

1.294 1.180 820 795 769 755 744 730 719 458 413 411 397 276 251 251 212 202 108 87 86 50 45 1

11,7 10,7 7,4 7,2 7,0 6,8 6,7 6,5 41 3,7 3,7 3.6 2,5 2,3 2,3 2,9 1,8 1,0 0,8 0,8 0,5 0,4 0,0

5,5 4,2 10,8 6,8 8,8 5,8 7,3 7,6 2,2 4,7 9,3 7,5 4,3 5,6 5,6 4,5 6,7 3,9 8,2 1,5 2,7 7,8 9,7 7,0

11,054

100,0

6,2

ClR TOC MIN TRA MOl

GIN CAR ONC OFI URO NER NEM ORL NEM CMX ASC lAC PRE CTO MNU RTE UMI HEM CPl TOTAL

('lo)

6,6

íNDICE DE PRESENCIA POTENCIALMENTE SEVERIDAD COMPLICACIONES AMBULATORIAS

3,9% 0,5% 146% 2,5% 10,0% 0,4% 2,3% 1,4% 0,0% 1,5% 5,1% 4,4% 0,5% 0,7% 0,4% 0,8% 10,4% 1,5% 0,0% 0,0% 0,0% 22,0% 4,4% 0,0% 3,6%

36,0% 8,1% 5,5% 18,9% 5,1% 43,6% 1,1% 2,5% 86,1% 12,0% 4,6% 1,0% 59,4% 16,7% 46,6% 13,1% 23,1% 26,2% 1,9% 0,0% 36,0% 0,0% 11,1% 0,0% 21 ,9%

Tabla 3. Distribución de los GROs más frecuentes. Hospital Ramón y Cajal año 1995 CEGA: 2843 DESCRIPCiÓN

N,' PACIENTES

%

CÁLCULOS URINARIOS CON Ce. &/0 lITOTRIPSIA EXTRACOR PROC. SOBRE CRISTALINO CON O SIN VlTRECTOMIA TRASI CEREBROVASCUlARES ESPEcíFICOS EXCEPTO AlT TRAS. RESPIRATORIOS EXCPT INFECCIONES, BRONQUITIS QUIMIOTERAPIA LIGADURA & STRIPPING DE VENAS PROC. MSCElÁNEOS S08RE OíDO, NARIZ, BOCA APENDICECTOMíA SIN DIAGN PRINCIPAL COMPLICADO INSUFICIENCIA CARDIACA & SHOCK INFEC RElAC CON HIV SIN USO DE OPIACEOS

764 710 840 414 379 363 310 289 275 270

3,35 3,12 2,11 1,82 1,66 1,59 1,36 1,27 1,21 1,19

NÚM, GRD

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

323 39 14 541 410 119 55 167 127 708

PAPflESNlIOCOS1QQ7. 6131 2738

34

% ESTANCIA ACUMULADO MEDIA

3,35 6,47 8,57 10,40 12,06 13,65 15,01 16,28 17,49 18,68

1,86 1,90 15,76 19,4 8,55 1,43 5,97 3,22 14,08 21,72

DESV. TIPICA

4,83 3,05 13,60 22,43 9,31 1,45 7,63 2,14 9,47 17,53


¡¡.~

Cl

F j.'NAN['IfZ M IMr JlT/lN(lAENLAElECC !NOf

c;,SlST(MA' DI:

INFC~MACIC.NAOfCtJo\OOS

Tabla 4

1.- semestre 1996. Hospital Universitario Virgen Arrixaca Estancia media por GRD Ordenado por pacientes totales. Edad> 65 años

GRO IPACtENTES TOTAL

DESCRIPCiÓN DEL GRO ENFERM. PUlMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA PROC. SOBRE CRISTAliNO CON O SIN VlTRECTOMIA INSUFICIENCIA CARDIACA & SHOCK TRAST. CEREBROVASCUlARES ESPECiFICOS EXCEPTO AIT REIMPlANl MAYOR ARTICUlACIÓN & MIEMBRO ANGINA DE PECHO

155 119 79 68 67 60

88 39 127 14 209 140

La identificación de los componentes de la atención basados en la estancia media por proceso, coma tiempo de respuesta de la organización poro resolver un proceso sanitario, los rerfiles famacoterapéuticos , analíticos

y

%

ESTANCIA MEDIA

TOTAL DíAS

NACIONAL HOSPITAL DIFERENCIA 1457 592 685 855 1.275 547

5.19 3,98 2.64 2,27 2,24 2,00

11,370 3,860 I1 350 14,860 21,840 9,160

9,400 4,974 8.670 12,573 19,029 9,116

1,970 -1,114 2.679 2,286 2,810 0.043

de datos homogéneas y potrones de actuación consideradas de calidad, evidencian diferentes modelos de abardale en el proceso asistenCial. El S: debe incluir esta posibilidad. como elemento de revisión sistemática de la eVIdencia clínica (RSECJ. así como lo comparación con los guías de práctica clínica (cuadro 21

ra-

diográficos, e nivel de CUidados y la complelidad de las procesas, 01 comporor los resultados con grandes bases

Cuadro 2 ADMISiÓN

EXPLORACIONES

DIAGNÓSTICOS

COMPONENTES DE CUIDADOS

1I

Abierta

f--

Sin RedUCCión

-

RedUCCIón

Fracluro

Cerrada Anillo

-

P.M.C,

Antibióticos Analíticas Terapia Física Intervención

Cuidados MediOS 15 dios eslanciol EslanClO TOlal. 10-28 dios

~

1--

Pélvlco

-

Abierta

Fractulo Abierla

Traumatismo

Hemalama Dolor en extrem Clínico

----

1-- An,;1o

Caido casual R,oyos X Oseas

Terapia Físico

TroccI6n 6seo Eslancia Tolal. 3-14 dios

Antibióticos Analíticas Praduclos Sanguíneos Intervención

-

1

4803

CUidados MediOS (5 dios eslanclal ESlonclo TOlal 1556 dios

Pélvlco

4802 1

1

1

AntibiótiCOS

-

H

Fraclura Acelabulor

Reducción Abierta

rAC 1-

~

CJ PATIENTS MANAGEMENTS PATHS FRACTURAS PELVIS / CADERA

-

RedUCCIón Abieno

4804 1

I

rAC

Sin L-

Terapia física Intervención Estancia Total 1421 dios

1--

Terapia FíSICO Tracción Ósea

4805 1

1

Eslancia Tolal 7 4 dios

AplicaCión de Yeso

Luxación Cadera sin Fractura

Reducción Cerrado Tracción Óseo Estanclo 10tol: 3·\ O dios

35

N

4806 1

1

f.1fDtCOS QQ7 6131 2731


GUERREIiIO FfRNÁNDEZ. M .\N\PORTANClA EN U\ ELECCIÓN DE lOS $1$TE/vIA$ DE INFORtv\AOÓN ADECUADOS

la evaluación sistemética de estos aspectos es fundamental, para que el concepto de flexibilidad clínica y autonomía proFesional no colisione con el consenso sobre el abordaje científico y técnico en el área diagnóstico y terapéutico.

Cuadro 3 Estancia media / 4 Bases de Datos GRD=337. Prostatectomía transuretral

12!,-----------------------------,

SI para evaluar tanto la eficiencia técnica como clínica

10

El SI paro lo evaluación de la eficiencia técnico o productivo tiene que incluir una definición de los productos intermedios del proceso asistencial, con independencia de la utilización que de los mismos se lleve a cabo. Se trato de evaluar lo cantidad, lo calidad y el coste, como un atributo de ésto, de codo uno de estos procesos intermedios, yo sean sanitarios (determinaciones analíticas, elc.). como no sanitarios (man ten imiento de estructuras, limpieza, etc.).

8

6

4

En sentido estricto, esto evaluación está fuero de lo que se entiende por gestián clínico, pero es de gran importancia paro la eficiencia global del proceso asistencial.

2

O +-----T-----T-----T-----,---~

N 92

Lo eficiencia como térm ino comparativo pone de manifiesto variaciones en la práctico clínico (VPC) , como variaciones sistemáticas en los tasas estandarizados de un procedimiento clínico en un determinado agregada poblacional, y cuya base ha de encontrarse preferentemente en la discrecianalidad de las decisiones clinicas indivi-

EM O

10,3

N 93

CAV 93

9,69

HUSJ 94

8,36

3,46

N 92 Minislelia de Sanidad 1992 N 93 !v\inisle/io de Sanidad 1993 CAV 93 Canselerlo de Sanidad Camunidad Valenciana 1993

duales.

HUSJ HaSDlfOl Universllallo Son Juan de Alicon1e IOQa

Los VPC evidencian a su vez una insuficiente base científica en una na proporción de práctica médica habitual, adaptándose estilos de práctica diferentes ante pacien tes con el misma riesgo. Pora evidenciar estos cuestiones podemos utilizar SI que nos aporten estancias medias por proceso, como expresión de la respuesta de un dispositivo asistencial ante un grupo de pacientes homogéneo y concreto (cuadro 31. Asimismo el SI debe proveer la detección de las casos extremas "outlier5'.

El análisis de las readmisiones por el mismo proceso en un periodo determinado, las altas potencialmente ambulatarias. los ingresos y estancias innecesarias (AEPI (Tabla VI nos debe permi tir conocer cuáles son los grupos de pacien tes y las líneos de producción de nuestros hospitales que nos hocen ser competitivos frente a aquellos que precisan de un esfuerzo de gestión. También el SI tiene que permitir evaluar, con indicadores sintéticos, la eficiencia clínica aunque sea sólo de algunos procesos.

36


GLfI1I/W"'' Ff I1NA.'\ICtl. M ~rANClA EN lA ElECCIÓN DE LOS SlSTEf..M,S DE lNfOI1MACJÓt.,J ADECUAOOS

Tabla 5 Hospital Ramón y Cajal, causas de inadecuación de las estancias Enfermedad cerebravascular (GRO-014) 34-Procedimientos puede hacerse externo

54, 1%

25-Pend,ente de pruebos 32No se presto atención a dar alta 53No se dispone de trtlo. alterna tivo 53No se dispone de instalación alternativa 42-la familia rechaza instalaciones alternativas 24-Días de no trabajo 30-Alta planeado pero

Sin

órdenes escntas

41-Falta preparación en la familia 59-Debería hospitalizarse en crónicos 21-Problema de calendario paro pruebas

Sobre el total de días inadecuados (362)

3%

~----------------------

2,8% ~---------------------2.4% ~-----------------

Sistemas de información para la definición económica del producto sanitario

luro en lo génesis del gasto de las instituciones sanitarias, yen el impacto económico de las decisiones clínicos.

las causas que mós han influido en el desarrollo de potentes SI para la evaluación de lo gestión clinica han sido las evoluciones de los costes sanitarios en las últimas décadas. Hay que aceptar que a la largo de estos años se ha producido una sonitarización de los sistemas de información y que se tiende o un ajuste de los costes sanitarios o través de decisiones clínicas, considerándose los gastos sanitarios una consecuencia de las decisiones clínicas.

Todos los diferentes proyectos: el Sistema de Información Económico (SIE) de lo Comunidad Valenciana (Tabla VII. el SIGNO del Insalud, etc., no han eslada exentos de problemas, entre otras cuestiones par la propia envergadura del proyecto. En el caso concreto del SIGNO el esludio ha tenido una sene de limitaciones debidas a lo falta de homogeneidad en los criterios de imputación de los costes par servicio clínico, el diferente desarrollo de la gestión analítíca en el conjunto de los hospitales, el grado de informatización de las óreas asistencial yeconómica y lo no separación de los costes enlre la hospitalización y de las demós óreas de actividad.

Todas las iniciativas desarrolladas para la evaluoción de los costes sonitarios, bien sean de un hospital (como pueden haber sido los anólisis de lo finonciación y el Contra to Programal. bien el desarrollo de sistemas que evoluan el coste por servicia clínico (proyecto Signa 11. como el coste par proceso utilizando los sistemas de agrupación de pacientes homogéneos GRD, PMC, (Signo 111. han aportado onte todo uno extraordinario cul-

Sin embargo, actualmenle la evaluación de los cosles debe de realizarse desde el enfoque de la próctica clínica, ya que es la formo mós idónea de conseguir resultados duraderos.

Tabla 6 Costes Hospital de San Juan. Coste de GRO GRO

CDM

T

DESCRIPCiÓN

039 014 162 371 127 140 359 167 381 198 060

02 01 06 14 05 05 13 06 14 07 03

O

INTERVENCIONES CRISTAliNO TRASI CERESROVASC. ESPECIF EXCEPTO AIT PO HERNIA INGUI/FEMOR > 17 SIN CC CESÁREA SIN CC INSUFICIENCIA CARDIACA Y SHOCK ANGOR PECTORIS PO UTER/ANEXOS POR NEO MAL SIN CC APENDICES/DiA PRAl. COM? SIN CC ABORTO C/lEGRADO/ HISTERECTOMÍA COlESClSTEC S/EXPl SillAR SIN CC AMGDAlECTOMÍA/ ADENOIDECT < 18

M

O O M M

Q O O O O

37

COSTE PROCESO

%

EM

149.225 223.866 149.335 261.870 278.396 160.072 285825 128.596 117.613 112.258 94.188

4,5 2,0 1,7 1,7 1,6

1,8 9,0 2,9 7,9 7,4 6,9 8,7 2,9 2,9 46 2,1

1.5 1,4 1,2 1,2 1,1 0,9

PAPfIESMiOCo..t:; lQQ7 6 (3) 2738


GUERRERO fERNÁNDEZ. M!MPORTANCIA EN lA ElECCIÓN Df lOS SISTEMAS DE INfOR/'vV>,CION ADECUADOS

tic. Impacte en la Gestió Hospitalaria. [tesi doctoral.] Barcelona 1990.

CONCLUSIONES Y COMENTARIOS La gestión clínica como modelo en la gestión sanitario

13. Casas M. los Grupos Relacionados con el Diagnóstico. Experiencia y Perspectivas de Utilización. Barcelona: Masson; 1991.

precisa de un sistema de información que garantice la consecución de las atributos que conforman la próctica clínica adecuada y de calidad, pera a la vez es necesaria que se produzca una participación real de las profesionales y de las pacientes en la tamo de decisiones sanitarias, apayóndase ambas en una organización que favorezca la garantía de la aplicación próctica clínica apropiada, cama base fundamental de la gestión clínica.

14. Young WW y cols. The Measurement of Hospi tal Case-Mix. Med Care 1982; 20: 501-512. 15. Organización Mundial de la Salud. Clasificaicón Internacional de Enfermedades, Novena Revisión. e.I.E.-9M.e. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1979.

BIBLIOGRAFíA UTILIZADA

16. Public Health Service. International Classification of Diseases. 9 Revision. Clinical Modification. Washington De. Government Printing Office; 1980.

1. Harnbraok Me. Hospi tal Case-Mix: Its definition, Measurement and use. Part 1: The conceptual framework. Med Care Rev 1982; 39: 73-123.

17. Ministerio de Sanidad y Consumo. Unidad de Calidad Total. Gestión Analítica. Hacia la Contabilidad Analítica en 105 Hospitales. Madrid; 1990.

2. Hornbrook Me. Hospital Case-Mix: Its definition, Measurement and use. Part 2: Review af Al ternativa Measures. Mes Care Rev 1982; 39: 73-123.

18. Ministerio de Sanidad y Consumo. Unidad de Calidad Total. Programa Signo versión 2.02. Gestión Analitica. Madrid ; 1990.

3. Hornbrook Me. Techniques for Assessing Hospital Case-Mix. Ann Rev Public Health 1985; 6: 295-324.

19. Ministerio de Sanidad y Consumo. Subdirección Gral. Evaluación Tecnológica. Proyecto P.P. P., Desarrollo e Implantación Sistema de Pago por Proceso en Hospitales. Madrid; 1992.

4. Fetter R8 y cols. Case-Mix Definition by Diagnosis-related Groups. Med Care 1980; 18 (supl): 1. 5. FeHer RB. Diagnosis Related Groups: The Product of the Hospital. Washington: A.P.e.R. Public Pohey Symposium, 1984.

20. Ministerio de Sanidad y Consumo. Implantación de un Sistema de Pago por Proceso en Hospitales. Modelo de Estimación de Costes de la Actividad de hospitalización. Madrid; 1992 .

6. Fetter RB, Freeman Jl. Diagnosis Related Groups: Product line Management Within Hospitals. Acad Manag Rev 1986; 1: 41-54.

21. Ministerio de Sanidad y Consumo. Secretaría General Técnica. Sistema Nacional de Salud año 1992. Explotación de bases de CMBD. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 1995 .

7. Thompson JD. Case-Mix and Resource use. Inquiry 1975; 12: 300-312 8. Medicare Program: Praspective Payment for medicare impatient Hospital services. Fed Regist 1983 Sep 1; 48: 39752-39890.

22. Peiró S, Portella E. Identificación del uso inapropiado de la hospitalización: la búsqueda de la eficiencia. Med Clín (Barc) 1994; 103: 65-71.

9. Horn SD. Validity Reliability an dlmplications of an Index of Impa tient Severity of IlIne55. Med Care 1981; 19: 354.

23. Peiró S, Meneu R, Rosello ML, Martinez E, Portella E. ¿Qué mide la estancia media de los grupos relacionados con el diagnóstico? Med Clín (Barc) 1994; 103:413-417.

10. Horn SD, Chachich 8, Clopton e. Measuring Severity of IlIness: A Reliability Study. Med Care 1983; 21: 705.

24. Peiró S, Meneu R, Rosello ML, Tobed M. Pago prospectivo por coso

11. Ahicart e. Técnicas de Medición del Case-Mix Hospitalario. los procesos productivos en el Hospital y la Medición del produc tos Hospitalario. Hospi tal 2.000 1988; supl. 2, 3 Y 4.

25. Oterino C, Peiró S, Portella E, Marchan C, Aymerich S. Utilización innecesaria de la hospitalización. Importancia de la gestión a nivel de servicio. Rev Calid Asist 1994; 1: 8-16.

12. Casas M. Sistemas d'lnformació Hospitalari basats en la Casuística: Grups Relacionats amb el Diagnos-

PAPElES MEDlCOS 1997. 6 (3) 2738

y duración de la estancia en hospi-

tales privados concertados. Med Clín (Barc) 1993 ; 100 372-377.

38


PAPELES DE INFORMACIÓN I ASAMBLEA GENERAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE DOCUMENTACiÓN MÉDICA

- Alfredo Fuentes Ruiz,

Fecha de celebración: 13 de Junio de 1997 Lugar: Vigo. Sede del V Congreso Nacional de Documentación Médica

Hospital Clínico Universi tario Son Carlos, Madrid,

- Alfonso Martínez Reino, Hospital Clínico Universitaria Virgen de lo Victoria, Mólago , - Soledad Sañudo Gordo, Hospital del Río Ortega, Valladolid,

ACUERDOS TOMADOS

12 Representantes de lo SEDOM en lo Unidad de Referencia paro lo ClE-9-MC de lo Secretaría General de

- Javier Yetana Laguna,

Asistencia Sanitaria.

Hospital de Galdakaa, Vizcaya,

Lo SEDOM agradece el trabajo -arduo 01 tiempo que necesario y de gran importancia- realizado por Dña, Soledad Sañudo Gorda y Dña, M" Luisa Tamaya Canillas, como representates de lo SEDOM en la citada Unidad de Referencia.

4" Información y aprobación del estada de tesorería de lo SEDOM a Jun io de 1997 S" Ateniéndonos 01 articulo 12 de les estatutos de la SEDOM se procede o la renovación de los cargas de Vicepresidencia , Secretaría, Tesorería, Vocal de sacios adheridos, no sin antes agradecer o los miembros salientes: Irene Abad López (Vicepresidencia!, Pilar Rodríguez Manzano (Secretaría) y Miguel Morena Vernis (Tesorería!, la lobar realizada tonto en el desarrollo científica de la disciplina, en el estudia y difusión de la mismo, así cama en

Se acepta su cese, o petición propio y por motivas profesionales, y se propone paro continuar en dichas toreas o Dña. Eloísa Casado Fernández y Dña. Isabel de lo Riva Jiménez.

2" Un objetivo de lo Junto de la SEDOM o propuesto de la ultimo Asamblea celebrada en Alicante, ha sido la valoracián de los Estatutos de cada una de las Saciedades y su relación con la SEDOM, valorando la posibilidad de crear uno Federación de Sociedades,.

el asesoramiento o a iras organismos

y

lo colaboración

can la Universidad en el órea de Documentación Médica , Los candidaturas presentadas dentro del plazo establecido en convocatorio de 16 de Marzo de 1997, fueron :

Lo Junta Directiva de la SEDOM planteó o lo Asamblea que después de los discusiones llevados o cabo en la propia Junto se consideraba que es to posibilidad no aportaría mayores beneficios en cuanto 01 desarrollo de lo SEDOM, proponiendo como solución mós enriquecedora que los diferentes Sociedades que cubren áreas geogróficas mós pequeños, participen o través de sus Presidentes en los actividades de la SEDOM.

VICEPREStDENClA

M" Francisca Abad Gordo. Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre lo Ciencia. Universi tat de Valencia. SECRETARíA:

Arturo J. Romos Martín-Vegue, Hospital de "Lo Fuenfría', Cercedilla Madrid.

Siendo esta propuesto aprobado por los miembros de la asamblea

TESORERíA:

Alfonso Mortínez Reino,

3" Información sobre lo situación de Papeles Médi-

Hospital Clínico Universitario Virgen de lo Victoria, Mólago ,

cos, revista de la SEDOM. La publicación paso a ser cuatrimestral y se amplío el

VOCAlíA SOCIOS ADHERIDOS

número de miembros que participan en el comité científi-

No se ha recibido ninguna candidatura.

co de redacción quedando establecido de la siguiente

Dichas candidaturas fueron confirmadas tras lo voto'

manero:

ción de los miembros de lo SEDOM presentes en lo Asamblea. Obtuvieron coda uno de los candida tos 53 votos del total de 56 socios con derecho a emitirlo, El número de sacios de la SEDOM, a 12 de Junio de 1997 fecho de lo Asamblea General , es de 234,

DtRECTOR:

Miguel Morena Vernis. Hospital Miguel Serve!. Zaragoza. COMITE CIENTíFICO

- Rafael Aleixandre Benavent,

6" Dentro del plan de actividades o realizar durante 1998, se propone la celebración de las VIII Jornadas Nocionales de Documentación Medico, durante el segundo trimestre del año, en lo localidad de Huesca y lo organización de las mismos es asumida con juntamente por la Sociedad Españolo de Documentación Médico y lo Sociedad Aragonesa de Admisión y Documentación Médico,

Instítuta de Estudías Documentales e Históricos sobre lo Ciencia, Universitat de Valencia - CSIe.

- Coralina Cone;o GÓmez. Hospital Marítimo de Tarremolinas. Mólaga,

- Natalia Caraminas de Da/mases, Académia de Ciéncies Mediques de Catalunya i BoIears. Barcelona,

39

PAPELES MEOCOS 1Q97, 6131: 3Q


PAPELES DE INFORMACIÓN II IN FORMACIÓN PERiÓDICA RECIBIDA EN ESTA REDACCIÓN SOBRE ACTIVIDADES DE INTERÉS PROFESIONAL PARA LOS MIEMBROS DE LA SEDOM

JO RNADAS Y CONGRESOS

CURSOS

• VII Jornadas de Información y Documentación en Ciencias de la Salud

• XI Curso de Indización de Diagnósticos y Procedimientos. Utilización de la ICD-9-CM Organiza: Servicio de Documentación Médico del

Organizo: ASABIME IAsociación Andaluza de Bibliotecas Médicos)

Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelanal. Universidad Autónoma de Barcelona

Fecho y Lugar de Celebración: 6 al 8 de Noviembre

Fecho y Lugar de Celebración: 6-7 Noviembre de 1997. Borcelona

de 1997. Granado Mós información: Congresos GESTAC Tfno. 958132949

Mós información: Secretaría del XI Curso de Indización de Diagnósticos y Procedimientos. Tfno. 932919312. Fax. 93-2919311.

• I Congreso Nacional de Médicos de Hospital • Diploma de Documentación en Enfermeria. Edición.

Organizo: OMC (Orgonización Médico Colegial.

5~

Sección de Hospitales)

Organizo: Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre lo Ciencia y lo Escuela Universitario de Enfermerio. Universitat de Valencia.

Fecha y Lugar de Celebración: 5 a 7 de Marzo de 1998 Mós información: CS.P. Congresos e Imagen. Tfno . 91-4576112

Fecho y Lugar de Celebración: Noviembre de 1997 o Junio de 1998 (Viernes de 16 a 21 horasl. 155 horas Mós información: Fundación Universidad-Empresa de Valencia. Tfno. 96-3510663. Departamento de Histaria de lo Ciencia y Documentación Médico. Facultad de Medicino. Valencia. Tfno. 96-3864164.

• Toward an Electronic Health Record Europe '97 (TEHRE'97) Organiza: Centre for the Advancement of Electronic Health Records Ltd.

• Curso de especialización en Documentación Médica.

Fecha y Lugar de Celebración: 19-22 Octubre 1997. Cumberland Hotel, London

Organizo: Unidad docente del Hospital de la Santo

Mós información: http://www.medrecinst.com/caehr/tehre97.html

Creu i Sont Pau. Universitat Aut6nomo de Barcelona

Fecha y Lugar de Celebración: 27 de Enero de 1998 a Junio de 1999 (40 créditos) (Martes, Miércoles y Jueves de 17 horas o 21 horasl. Hospital de la Santa Creu i Sont Pau. Barcelona

e-mail: 100432.1172@compuserve.com Tfno.: +44(0)12916298 38 0+44(0)1291629379.

t"-a,

Mós información: Servicio de Documentación Médico . Hospital de lo Santo Creu i Sant Pau. Tfno. 93-2919312 de 10 o 17 horas

• 97 European Conference EUROREC~ on the Electronic Hea lthcare Record Organiza: PROREC (Pramotion Strotegy For European Electronic Healthcore Recordsl

Fecho y Lugar de Celebración: 27-29 Noviembre de 1997. Porís

Mós información: PROREC-Fronce. Dr. Bruno Frandji. 12, Avenue des Prés. 78180 Montigny-Ie-Bx. Tfno. +33 I 34523890 e-mail: brunofrandji@compuserve.com

PAPELES MtDICOS 1997, 6131 40

40


PAPELES DE INFORMACIÓN m GFSTIÓN DE PACIENTFS EN EL HOSPITAL: EL SERVICIO DE ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA

Orencio López Domínguez (Coordinador)

Madrid, 010110 Ediciones. /997, 597 pogs. ISBN. 84-88876-35-/

El actual desarrollo de los servicios de documentación clínica y admisión y las diferentes fuentes de formación de los documentalistas responsables de los mismos, precio soban de un texto que recopilara los conceptos básicos del desarrollo profesional. La obra coordinada por Oren' cio López y escrito por él y otros autores, en gran porte

En el cuarto capítulo se describen los servicios de documen tación clínico y admisión, abordando cuestiones de gran interés como el arganigrama, los funciones, el personalltipo y funcionesL lo legislación , etc. Los tres capítulos siguientes, explican de forma concisa pero completa las actividades en relación a la gestión de pacientes en las distintas áreas hospi talarias.

documentalistas expertos en Ja materia , cubre estos ex'

pectotivos y con seguridad seró de gran utilidad para todos los profesionales del óreo.

Cuatro son las capítulas dedicados o lo sección de documentación clínica: el archivo de historias clínicas, la historia clínica, los sistemas de clasificacián de enfermedades y el CMBD y la medido del producto sani tario. Todos ellas están desarrollados de una forma sistematizada y ofrecen tanto las nociones básicas, como algunas cuestiones algo mas complejas .

Como dice O. López en la presentación, este libro "pretende ayudar o comprender mejor la naturaleza y los característicos de la gestión de pacientes y de lo información que de ellos se derivo", aunque, a mi entender, quizá sea excesivamente rígido al establecer los limites del morco de actuación .

El libro está estructurado en quince capitulas, con un buen indice muy desarrollado en el que se echa de menos la identificación de las autores de cada capítulo. La bibliografía bastante actualizado es además extenso en algunos casos. Lástima que no se respeten cierlos requisitos de uniformidad en los presentaciones bibliográfi-

Los capítulos siguientes tratan cuestiones mas generales (el sistema de informacián asistencial, el procedimiento administrativo, el plan informático) pero no por ella de menor utilidad para el lector. Por último, un interesante capitulo dedicado al control de calidad, viene o cerrar este libro que sin dudo será de gran ayudo paro muchos, lo que creo recompensará el esfuerzo realizado por el coordinador y los diferentes autores.

cas. Se dedican las tres primeros capítulos o explicar lo actual arganizacián y gestión hospitalaria y su posible evolución, incluyendo lo confección y desarrollo del presupuesto hospitalario.

Irene Abad Pérez

41

PAPElES MtDICOS lQQ7; 6 (31. <1 1


PREMIO PAPELES MEDICOS La Sociedad Española de Documentación Médica (SEDOM) convoca el Premio Papeles Médicos como reconocimiento y e.ftimulo a la labor cientifica y de inve.ftigación de.farrolúWa en la.1 págiJULf de la revidta dobre temad relacionadod con dU ámbito de actuación.

BASES PARA OPTAR AL PREMIO:

O

P ocLrán con currir t odos los autor es que publiquen u s trab ajos en Papeles Médicos . Revista de la Sociedad Española de Documentación Médica , a excepción de aquéllos en Los que hayan participado algún miembro del Jurado .

Los trabajos que opten al p r emio deber án r eunir las siguien tes condiciones: a) Ser un trab ajo or iginal sobre Documentación Médica o algún ár ea o tema de esp ecial inter és p ara el médico d ocumentalista. b) H aber sido d esa rrollado en E spaña. c) No haber sido publicado tot al o parcialmente en otTa publi ca ción. d) Ajustarse a la s normas para la presentación de originales a Papeles Médicos.

El jurad o del Premi o es tará con stituido p or el direc tor de Pap eles Médicos, los miembros del comité científico de la r evista y d os profesionales propuestos por la J unta directiva d e la Sociedad Espaíiola de Documentación Médica..

Las decisiones d el Jurad o se basarán en criterios d e obj etividad e independen cia, y se con siderará inapelable .

El premio p odrá declal·arse desierto en ca so de que el Jura do con sider e que ningún trabaj o publicado ten ga suficiente nivel científico o técnico .

m

L a dotación económica será : Un Premio de 75.000 p eseta s Un Accésit de 25.000 peseta s.

PAPElES MlDlcos IQQ7, 6 (3) ,4 2

42


NORMAS DE PUBUCAOON

NOTES FORCONTrurnUTORS

Pepe/es Médicos pu blicará tres números a l año, con edito· riales, revisiones de actualidad, artículos originales, comunicociones breves, pág inas de autoevaluación, críticas de libros, sección bibliográFica y sección de noticias. Todos los artículos deberán ser inéditos y no estar sometidos a examen por otro publicación. Trabajos originales: Se aceptará cualquier tema de interés en documentación médica en todas sus vertientes: documentoción clínica, documentación científico-médica, admisión y sistemas de información . Se recomienda ser breves y concisos Comunicaciones breves: Pueden inclui r notos previa s sobre experiencias, metodología, etc. con propuestos validadas 'jue aporten alguna novedad. Se recomiendo no sobrepasar as 500 palabras de texto, unas 10 citas bibliográficas y un máxi· mo de tres figuras o tablas. Car tas a l d irector: Pueden incluirse breves noticias, nove· dades , hipótesis, metodología, comentarios o críticas. No se acompaña rán de resumen. En caso necesario pueden acampa· ñarse de uno ilustración o figura y hasta 5 citas bibliogróficos. Su extensión máxima será de 300 palabras. Coda corta se acompañará de una carta de envío al director firmada por el autor o autores. Pre sentación del trebejo: los trabajos se remitirán a la dirección de Papeles Médicos. Apartado 1593. 50080 Zaragoza (España). la redacción acusará recibo e informará sobre su aceptación y fecha próximo de publicación. Serán preferentemente en procesador de textos poro PC, disquette 3.5 y en su defecto mecanografiados a doble espacio en folio de buena calidad, por una solo coro y amplios márgenes. Codo hoja llevo' rá en el ángulo superior izquierdo e[ apellido del primer autor y en el margen superior derecho la numeración correlatjva. l a primera hoja compre nderá: o) Tilulo del Irobojo, b) Uno o dos apellidos de cada au to r seguidos por las iniciales del nombre, e) Cenlro o centros donde se hoyo realizado el trabajo, d) A pie de página se colocará uno nolo que digo Correspondencia: Indicando a continuación nombre de uno de los autores, su dirección y teléfono Segunda hoja: Debe de contener un resumen del Irobojo de una extensión de 100 a 200 palabras o mós corto en las comunicaciones breves. Este resumen se acompañará de una traducción inglesa . En apartado aparte incluirá palabras clave, hasta un máximo de cinco. Tercero hoja: Comenzará el texto del artículo. En cosos apropiados la última página del texto podrá contener uno nota de agradecimiento de colaboración, ayudas, becas, etc. que se refiero n al trabajo presentado. A continuación y en hoias apa rte, las citos bibliográficas estructuradas según normas Vancouver, pudiendo localizarlos en el documento ampliamente conocido como Requisitos Uniformes para el Envío de Ma~ nuscritos a Revistes Biomédicas. Tablas: Deben de limitarse al mínimo imprescindible. En [o posible no excederán la extensión de un folio. Irón independientes del texto en hoja aparte. Si sobrepasa el folio se utilizará un nuevo folio separado del anterior donde se realizará nuevamente el encabezamiento. Deben ir con título y numeradas con números romanos. Dibujos: Deberán hacerse a ti nto china O con la descrip· ción del programo informático utilizado. Usar, en coso contrario, letras, flechas, etc. del tipo letraset, nunca manuales. Figuras: Deberán envia rse d iapos itivas o fo tografías en color de buena calidad, marcadas con un número arábigo. Deberón relacionarse con alguna referencia al texto. los pies de los ligu ros deben realizarse en folio aparte del texto. Estructuración de los traba jos: Siempre que seo posible los tro· ba'loS se estructurarán según el siguiente orden: Introducción, materia y método, resultados, discusión y condusiones. Es aconseiable que el autor/es conserve uno copio del trabajo presentado.

Papeles médicos wil l be published every lou r monlhs , wi lh editorials, reviews of currents subjects, original papers, short communications, letters lo the editor, bibliographic section and specially news section. Original papers: AII sub jects on medical documentolion will be preferred: medical records, scientific·medical documentation, palients admission and information systems. The authors are requested to be brief and concise. Short communication: This cathegory ineludes preliminary communications on personal experiencies, methodology, etc. Short communications should no! exceed about 500 words of the lext, obaut 10 relerences, and 3 ligures or tobles. lellers lo Ihe edilor: This cothegory will occept briel news, hypotheses, methodology, or comments and criticism on pa· pers. If required they may contain one figure, ond up to five re· lerences. They should not exceed 300 words. AII popers should be occomponied by a letter tion signed by the author or authors.

01 presenlo-

Preporation of manuscripls: AII papers will be submitted to Papeles médicas. Aportado 1593. 50080 Zaragoza (Spain), ond senl on o disquette 3.5. ti nol, will be typed double spoced in folio white paper, on one side only, and be free of erasures and handwritten corrections. AI I poges will be numbered correlotively, storting with Ihe lirst on tille poge, by orobic numerols placed in the upper righl hand cornero The lamily nome 01 the outhor wi ll by typed on Ihe upper leh hond comer.

011

poges in

The fi rst or ti~e poge shall conloin: o) The title 01 the poper b) Family nome or nomes 01 eoch outhor, followed by the ini tials of their given names c)lnstitution o r Institutio ns where the work wos corried oul d) Nome and full oddress 01 the persen to whom correspondence regarding tha! popers is lo be direc· ted , together with te[ephone number ond orea codeo The second or abstracl poge: sholl contoi n ogoin the full lille 01 Ihe poper ond o summory obaul 100 to 200 words in extension, condensoting its content in the same arder as in the fulllex!. Sholl be induded olso o Iroslotion 01 Ihis summory inlo engl ish . Up to live "key lerms" ore to be listed ot the end 01 the summary. The Ihird poge: ts Ihe beginning 01 Ihe lex! 01 the poper. Al Ihe end 01 the poper il required , on ocknowledgement 01 porticulo rly signilicont help, or 01 gronls or linanciol help received. Then , in a new page, the bib[iogrophic references according fo Vancouver norms (lnternational Com;tee of Mee/ical Journal Editon. Unífarm requirements for manuscripts submitted lo biomedical ¡oumals). Tables: Should be reslricted to Ihe minimum indispensable number. ti possible they should not exceed the extension 01one type·written page. However, if continues in a second page, it must be repeat the loble heoding. AII lobles will be numbered consecutively with roman numerats, occording to their o rder of mention in the texl, ond will hove a ti,le which explains ils conlenl odequolely. Figures: For reprodoction send goodquality positives. They should be morked wilh on arabic number lar identilication being relerence to the lexl. Type the ligure legends in on extra page or pages. Framework: ti possible, the arder will be: introduction, moteria[ and method, results , discussion , and conelussions. The oulhor should keep o copy 01 Ihe poper.

43

PAPElES NiÉDICOS lQQ7. 6 [3[· 43


\)t

D Oc é/

"" 1= -.,

:$

..,..,

o

= .....

....ce

>-

""

'""' O

~

= ce =

-- Os

=

.,.,

::::J:

~

(::)

J

~)'

SEDOM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.