JUNIO 2000
VOLUMEN 9 • NUMERO 2
Interior del w- a gon del médico:
Wagon para heridos leves.
IX JORNADAS NACIONALES DE DOCUMENTACiÓN MÉDICA
N'Iéd,COS, Relllsla da lo Sociedad Esponola
Papeles
SUMARIO
de Documenlaclón Médica (SEDOMj Junio
2000,
Volumen
9,
2
Número
Apallado de Correos
1593
50080 ZARAGOZA COMITÉ EDITORIAL
.. ... ... 3
Edilorrol .
JUNTA DIRECTIVA DE lA SEDOM PRESIDENTE
COMUNICACIONES EN PANEL A lAS IX JORNADAS NACIONALES DE DOCUMENTACION MÉDICA !pone le, I o 391 .... . ..... .... .
MIguel /V\OIOOO Vernis Hospr/al Unwersr/arro Miguel Serve/o Zaragoza SECRETARIO
J Romos M.onln-Vegue HospuoJ de M6sdes, Iv\od"d
4
Arlulo
TESOREro
índice
de Irabajos
... ........ .. ... .. .. ... .. ..... ..... ....... 34
Indice
de autores .
... ....... . 36
Alfonso Morlinez Rema
Hospilol Unlversl/orlo Virgen de lo Viclorio Málaga VOCAlES Javier Velana laguna
Hospital de Galdokoo, Vizcaya
................... 37
Indice de palabras claves
M .fl FrancIsco Abad Gordo
I.E.H.D.C UnrversilOl de ValenCia
.... . .. . 38
índice de rnslilucianes El envio de informaCión y ollgrnoles para el pr6lCimo número da aslo bolelin deber6 realizarse anles del 15 de agosto de 2000 los lextos deberón entregarse esclllos en tra Jamlento de texlo Word los lolos y el reslo de Iconografio en blanco y negro o colOl sobre papel o diO· poSIIr'lO
Edila Sociedad Española de DocumenloClón Médico Imprime Sonsueña Industrias Gróflcos S A
D l Z·268.Q2
1S S N 1 133·7591 llustracI6n de portado la ilustraciÓn Española,
1885 La. s a.ll c (I'IHtenlc.
Publicación Incluido en índice Médico Español
rllluSlrOloon, 187 1
BOLETíN DE SUSCRIPCiÓN Sirvase suscribirme a PAPELES MÉDICOS Revi,ta de la Saciedad Españolo de Documentación Médico.
o
2000 Itre, número,J
Nombre o Entidad Domicilio ................... ....... Código Po,tal
Población Precios de Suscripción:
o o
Profesionales 9.000 ptas. Empresas e Instituciones 12.000 ptas.
Forma de Pago:
o
Por giro postal/cheque n.o
Enviar este impreso cumplimentado ¡unto 01 cheque o giro postal a: PAPELES MtDICOS.
Revista de la Sociedad Española de Documentación Médica Apartado
1593
50080 ZARAGOZA
PAPElES MéDICOS 2000. Q ¡21 2
EDITORIAL
Varias san las actividades en las que como colectivo profesional venimos participando últimamente. De todas ellas hay tres que merece la pena resaltar y que han movilizado y ocupado las quehaceres de un buen número de profesionales de la SEDOM. La primera actividad que mencionaremos está naturalmente relacionada con el molívo que nos lleva a Barcelona 105 primeros dios de junio de 2000. las Jornadas que vamos o celebrar son uno bueno excusa para intercambiar nuestras experiencias sobre
evaluación cuali tativa de los sistemas de información y la Sacielal Calalana de Documenlació Médico ha demostrada ya en anteriores ocasiones no sólo su capacidad organizativo sino un inmenso cuidado en que los lemas desarrollados sean de gran inte-
rés para todas las que trabajamos en las áreas de admisión y documentación clinica. Todos sabemos que los es tudios dedicados a la ciencia de la vida muestran que unos individuos pertenecen a una misma especie siempre que haya posibilidades de intercambio de información genética. Si ello lo extrapolamos a los grupos podremos ver que formarán un colec tivo en la medida en que puedan intercambiar infarmación del tipo que sea. En todo caso, el intercambio intelectual y científico deberá ser sin duda la finalidad fundamental de estas IX Jornadas. La segunda actividad que nos ha llenado de oplímismo se centra en la esperanzo que tenemos de ver, próximamente publicado , la Guía de Geslión de los Servicios de Admisión y Documenloción Clínico. Su edición, que ellNSALUD se comprometió a costear, constituye un gran acierto y un excelente trabajo de consenso par parte del grupo que lo ha elobarodo, y se nos revelo como un valioso instrumento de partido hacia lo unificación y narmolización de los contenidos de oduoción profesional. Lo existencia de una guía de actuación como ésta que esperamos disponer en breve no mejaro per se lo exactitud, valídez y fiabilídod de las tareas que en el ámbíto profesional venimos desarrollando en los distintos hospitales, pero se estará de acuerdo en que aumentará los posibilidades de que los médícos que nos dedicamos a este quehacer profesional, utilicemos procedimientos similares, si no idénticos, cuando nos enfrentemos o los mismos problemas . La tercera actividad, comen tada en anteriores números de Papeles Médicos, es la aprobación par porte de la Mesa Sedarial de una propuesta de Real Decreto para la creación de la categoría profesional de Médicos de Admisión y Documentación C línica. Se trata de un paso tímido pero importante que, en todo caso, y, debido a los recientes cambios producidos como consecuencia de las úllímas elecciones y la consiguiente renovación de cargos en el Ministerio e INSALUD, nos obliga a ser cautos y O permanecer expedontes ante el devenir de los acontecimientos. El trabajo desarrollado par lo SEDOM a través del grupo creado de Recursos Humanos, así como la documentación generado par este grupo que fue aportado o todos los componentes de la Meso Sedorial, recibió lo felicitación de los miembros de dicho meso y supuso un respaldo hacia la imagen de seriedad y buen hacer de nuestra Sociedad. Si parece razonable acudir o los endoscopistos o la hora de estudiar por medio de lo exploración la superficie interna de cavidades y conduclos del organismo, parece que debe serlo también acudir a los expertos en documentación médica o la hora de estudiar y normativizar actividades incluidas en nuestro ámbílo de competencia profesional. Quizás para terminar esta editarial podríamos volver o las ciencias de la vida. Si los datos biológicos nos dicen que una especie tiene garantizada la supervivencia cuando es útil, todo el conjunto de adividodes que como Sociedad venimos desarrollando con el esfuerzo y la participación de la mayaría de sus miembros, ha de garantizar nuestra utilidad social de farma que nuestro quehacer profesional llegue a considerarse tan necesario en un centro sanitario, cama cualquier otra disciplina médico , llámese ésta cirugía general , obstetricia a pedia tría. Miguel Moreno Vernis
3
PAPElES MiDICos 2000; Q 121 3
IX./O!!NAOAS NACIONALES DE 0ClC1..IMtNlAClóN WDlCA
COMUNICACIONES EN PANEL COMUNICACiÓN EN PANEL 1
MEJORA DE LA CAlIDAD DE DATOS A PARTIR DE LA "FACTIJRA SOMBRA" B. Parcero Rodríguez, J. García González, T. Sobrino González Sen Jicio de Admisión, Complexo H ospitalario Juan Canalejo, A Coruña Pa/abra5 clave: Calidad de datos, Identificación de u5uorio5
Introducción : En el mes de junio de 1998 se inició el Programa de información paro el usuario sobre los recuro sos dedicados a lo hospitalización en Galicia, a través del cual se remite factura par la asistencia dispensada a todos los pacientes con procesos de hospitalización, cuya asistencia sea a cargo de la Seguridad Social y con alta a domicilia.
Según los motivos de devolución agrupamos las devolu' ciones en cinco categorías: exitus, internos institución penHenciaria, dotas correctos, dotas incorrectos y cambio
de domicilio. En las dos últimas diferenciamos entre las que se pueden corregir o actualizar y las ilocolizables.
Resultados : Durante el período estudiada se emitieran
28.022 facturas, de las cuales se devolvieron 423 11,51 %). Del total de factu ra s devueltas :
Desde el inicio se produjo la devolución de un número variable de cartas por problemas en lo dirección, debidos a diversos motivos (datos incompletos, cambios de domicilio, etc.).
o 37 (8,75%)- estaban bien las dotas . o 75117,73%)- no se pudieron comprobar los datos.
A partir del mes de enero de 1999 decidimos hacer un seguimiento de todas las cartas devueltas.
o 88 120,8%) - se corrigieran las datos par cambio de domicilia.
Objetivos: Analizar los motivos de devolución de cartas
o
dirigidas a pacientes que han estado recientemente ingresados y por medio de este anólisis corregir los errores imputables al personal encargado de verificar los datos
223 152,72%) - se corrigieran par estar mallos datos.
Conclusiones : la emisión sistemótica de la factura por la asistencia dispensada sirve como indicadar de la calidad de los datas administrativos de las pacientes ingresadas.
cuando ingresan los pacientes,
Al misma tiempo, la búsqueda en las distintas fuentes de infarma ción sirve para incarparar en nuestro fichero de pacientes otros datos que pueden faltar en nuestra regis' tro IDNI, teléfono, etc.)
Materiol y método: El Servicio de Staff de Gerencia del Complejo Hospitalario Juan Canaleja nos facilitó el número de facturas emitidas correspondien tes a las altas del año 1999.
Dada que el porcentaje de devoluciones imputables al personal administrativo es inferior al 1%, parece que en lo práctico resulto difícil mejorarlo, creemos sin embarga
Con las cartas devueltas el personal administrativo del Servicia de Admisión comprueba las datos del domicilio por diversas vía s: base de datos de torjeto san itaria, base de datos del hospital, contacto con otros hospitales. con tacto teléfonico con los pacientes ...
que su seguimiento contribuye a mantenerlo en unos nive-
les aceptables.
COMUNICACiÓN EN PANEL 2
DESCRIPCIÓN Y ANÁIlSIS DE LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CITACIÓN ON-LINE ENTRE ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN ESPECIAIlZADA PARA LA GESTION COMPARTIDA DE LA DEMANDA F.J. García Sánch ez, E. Ucar Corral, A. Mo reno Gónzález Fundación H osplWI Alcorcón (Madrid) PO/Obro5 clave: Consultas exfernos, Citación
Tras dos años de trabajo y una experiencia inicial, durante el año 1999, de gestión compartida de agendas
Introducción: Enmarcada dentro de las acciones de coordi nación
y
cooperación entre niveles asistenciales, se
plantearon en el año 1998 uno serie de mecanismos y procedimientos de comunicoción ágiles, que pretendían avanzar dentro del marco asistencial basado en la idea de un Hospital abierto a lo Atención Primaria donde, los profesionales, tengan un papel básico tanto en su diseño
de consultas externas, con citación a tiempo real, entre
dos centros de salud del área 8 de Atención Primario y lo Fundación Hospital Alcorcón IFHAI. hemos llegado en febrero de este año, a lo implantación de es te Sistema de conexión, de farma casi generalizada, en cinco especia' lídades : Ginecología , Urología , TraumalOlogía, Medicina
como en su puesta en funcionamiento .
PA!fIES Mlocos 2000.
Q
121 43 3
4
Interna y Neurología . Esta prevista ampliar, en el mes de Maya, este sistema de citación a otras cinco especialidades con un impartante volumen de derivación: Oftalmología, O.R.l., Rehabilitación, Neurología y Endocrinología .
El número de historias clínicas nuevas creadas por Atención Primoria en el primer mes de funcionamiento ha sido de 130, de las cuales 73 son duplicadas lo que supuso el 56 %de las generadas en este periodo.
Método: Se ha diseñado desde la Unidad de Admisión,
Conclusiones: En principio, la implantación de este sistema de comunicación entre Atención Primaria y Atención
basóndose en el pocto de derivación firmado entre Atención Primaria y la FHA, la estructura de las agendas de consultas que se han habilitada para la citación on-line desde los distintos centros de salud. En el diseño de las mismas y, en concreto, para la asignación de la oferta de cada centra de salud se ha contemplado par un lado, la población asignada a cada uno de ellos y por otro, el histórico de derivaciones de los años 1998 y 1999. Una vez conocida las oferta necesaria para dor respuesta al paclo, se mantuvieron diversas reuniones con los ¡efes de servicia de las especialidades implicadas, can el fin de concretar el número de consultas y por tonto, agendas disponibles, así como días y horarios de consulta y tiempo aplicada a la prestación que se emplearó poro la citación desde Atención Primaria.
Resultado: Durante el período comprendido entre el 16 de Febrero y el 13 de Abril se han real izada desde Atención Primaria 4769 citas, lo que supone un 28,9 % del total de las recibidas en el período.
Especializado ha incidido sobre tres factores fundamentales del sistema sanitario: 11 la población, con una mejara de la satisfacción, una disminución de los trámites burocráticos y uno mejora impartante en los tiempos de respuesta en la cita. 21 los profesionales, mejorando lo comunicación y consiguiendo que esta sea más fluída entre los dos niveles de asistencia, disminuyendo la carga administrativa y aumentando el nivel de reso,ución de problemas desde A tención Primaria . 31 la organizacián dando uno mayor fiabilidad al sistema de infarmación, optimizando los procesos y progresando en la calidad y eficiencia del sistema. 41 Como contrapartida, se han observado debilidades en el sistema de conexián y en el uso incorrecto de la ci tación sobre las que se debe incidir de forma urgente, así como, una desviación importante durante el primer trimestre de la demanda poctada .
COMUNICACiÓN EN PANEL 3
CONTROLES EN EL REGISTRO DE liSTA DE ESPERA QUIRÚRGICA B _ Curicl Iglesias, M.e. Serda Rico, e.F. Pérez Herrera Servicio de Admisió n y Documentacl6 n ClinicQ, Departamento de Info rmática. Complejo Hospitalario de Cáceres Polobras clave: Controles, Lis ta espero qvirúrgico
Introducción: la creciente importancia de la gestián de la listo de Espero Quirúrgica IlEQI ha ida poro lela al desarrollo de los sistemas de información que la sustentan, obligando a crear constantemente herramientas que hagan fiables su contenido a la vez que facili ten el trabajo del operador. Métodos: Se describe el registro infarmática de recogida los acontecimien tos que ocurren durante la
de dalos de
permanencia del pacien te en lEQ, desde su inclusián hasta la salida de la misma, con los controles que se han implementada sobre el programa infarmático que lo soporta : Plan D.I.A.S. Versián 1.2, adaptado a nuestro Centro par el Departamento de Informática del Compleja Hospitalario de Cáceres.
41 Impide introducir cualquier servicia que no sea quirúrgico. 51 la nueva inclusión muestra por defecto el es tado "Activo" IAI. 61 la modificación al Estado de "Histórico" IHI a "Ex' cluido· IEI condicionará la cumplimentación obligatoria de sus correspondientes fechas y motivos de salida, dando avisa de errar e impidiendo avanzar, si la fecha de salida es menar o igual a la fecha de inclusión.
Tanto la fecha cama el motiva de salida, cuando es por intervención quirúrgica, se cumplimento automáticamente desde el Aplicativa de Quirófano al proceder a su regis' !ro.
21 Se presentan en pantalla las inclusiones previas y el estado en las mismas que pudiera tener ese número de He.
71 la codificación de diagnásticos y procedimientos requiere el usa de códigos de la CIE-9-MC, del tipo xxx [.xx] poro los diagnósticas, sin permitir primer dígito en blanco, y xx .[xx] para las procedim ientos, can usa obligatoria del primer dígito en blanca. En ambas ca' sos es pasible introducir los códigos 000 .00 y 00.00, su posible presencia se depurará en listadas posteriores .
31 Aviso de la pOSible facturación del episodio mostrando los previos factura bies si los hubiera .
81 El concepto de Procedimiento bilateral oferta por defecto "NO", y na permite dejor el campo en blanca .
Resultados: 11 Na se permite modificar el número de Historia Clinica IHC) par parte del aperador.
PAPfIfS ,v,EDlCOS 2000;
Q
121 AJJ
IX JORNADAS NACIONAl[S DE DCXUMENTACION ~DlCA
9) Se establece uno conexión con el Apli cativo de Consultas Externos poro proceder o lo citación de 105 pruebas complementarios de 105 preopero torios y la consulto de Anestesiologio. 10) Lo Situación del paciente en "Parte Quirúrgico" se cumplimento automáticamente desde lo Fecho prevista de intervención, siempre que dicha situación no sea de "Aplazado". Al grabarse un registro nuevo, o la modificación de uno existen te, se chequean campos de cumplimentación obligatoria como: número de He, médico, lecha de inclusión, prioridad, /ipo de lis/a, es/oda en lis/o, circuns/on-
cios de /o inclusión, lipa de cirugía, diognóslico y procedimien/o, bi/a/ero/, si/uoción del pocien/e y si/uoción /0borol. Poro borrar un registro se solicita clave de acceso restringido o determinados usuarios. Conclusiones: Sobre lo base de lo Guío poro lo Ges/ión de lo lis/o de Espero Quirúrgico del INSALUD, establecimos modificaciones adoptados o nuestro medio, yola visto de 105 resultados obtenidos, nos ha permitido mejorar la capacidad de rendimiento del programo informático y del personal de LEQ, así como uno disminución del número de errores en su gestión.
COMUNICACiÓN EN PANEL 4
DEPURACIÓN DEL REGISTRO DE LISTA DE ESPERA QUIRÚRGICA B. euriel Iglesias, M.e. Serda Rico, e.F. Pérez Herrera Servicio de Adtn isión JI Documentación Clínica, Departamento de Informática. ComjJlejo Hospitalario de Cáceres Palabras e/ove: Depuración, Lisia espero quirúrgico
Introducción: La especial relevancia que ha obtenido lo gestión de lo listo de Espero Quirúrgica ILEQ) en pro de un mejor rendimiento de la actividad asistencial, nos ha obligado o introducir uno serie de controles que hagan fiable su contenido. Métodos: Se describen 105 metodos de validación posteriores al registro de datos de LEQ diseñados por el Servicio de Admisión y Documentación Clínica y desarrollados bajo el Sistema Operativo UNIX en lenguaje sql ITransTOOLs - V3.0.09) coma anexo 01 plan DIAS por el Deportomento de Informático del Complejo Hospitalario de Cóceres. Resultados: Los validaciones se centran en 105 ficheros de Activos y de Solidos conseguidos a partir del registro de
LEO 1) En primer lugar se siguen los criterios básicos de depuración establecidos por los Servicios Centrales del INSALUD: Fecha de inclusión anterior o 1996, o mayor que lo fecho de corte; Fecho de solida sin valor, o menor o igual que lo fecho de inclusión, o distinto del año en curso, O mayor que lo fecha de corte; Comprobación sobre lo fecho de ingreso; Historio Clínico IHCj en blanco; Código de diagnóstico o de servicio en blanco o inexistente; Motivos de solido erróneos; y Duplicados. 2) Validaciones adicionales: Fecho de inclusión posterior al año 2005, o igualo la fecha de salida; estancias preoperotorios mayores O iguales a 10 días; búsqueda de números de HC modificados en relación con 105 activos del mes anterior; activos con intervenciones quirúrgicas en el mismo mes y servicio y con el mismo diag-
PAPfJES MtDICOS 2000; 9(21 .:1 33
nóstico; y búsqueda de código de identificación de asistencia sanitario del facultativo ICIAS) invólidos. 3) Control de lo situación de "aplazados": pretende detectar segundos inclusiones en LEQ que no se hayan registrodo como "reinclusiones" a lo vez que verifico lo correcta situación de aplazado en aquellos que realmente lo sean. Paro 105 motivos de solido: aplazado o pelición del pocien/e, aplazado por mo/ivos médicos y rechazo de lo derivación o o/ro cen/ro se pretende detector por un lodo, la situación del paciente no cumplimentada como "aplazado" y por otro que lo segundo inclusión no conste como reinclusión paro el mismo servicio, diagnóstico, procedimiento y fecho de inclusión posterior. 4) Cruce con citas, desde el campo lecho de preoperotorio, para detectar que continúan activos en LEQ con posterioridad a ésta, pese a no acudir a consulta de anestesia el día programado o por tener citas en fechas posteriores a aquella en otros servicios interconsultadas por el de anestesiología que pudieron demorar la estancia en lo misma. S) Desde el campo lecho previs/o de in/ervención cruzamos con el de es/oda activo y detectamos 105 que así continúan O pesar de que aquello fuera anterior o lo fecho de estudia. Conclusiones: A partir de 105 ficheros de activos y solidas y con lo información que se puede obtener de lo progromoción quirúrgico y de consulto externos, extraemos 105 datos necesarios paro uno adecuado depuración de LEQ y uno máximo fiabilidad de la mismo .
IXJORNADAS NACIONALfS DE OCX:Ufo.·\ENTAClÓN ~DICA
COMUNICACiÓN EN PANEL 5
DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE CONTROL DE CAlIDAD DE LA INFORMACIÓN DE LA ACTIVIDAD QUIRÚRGICA AMBULATORIA ' B. Benéitez Moralejo, 'M. Ruiz Cardaba, " P. Guijarro González, "'D. Peral Pacheco *Unidad de Documen tación Clínicel, Hospital lnsa lud de Mér ida, **Unidad de Docen.cia, Gerencia de AP. Cáceres, ***Facultad ele Medicina, Ba d.ajoz Palabras clave: Metodología, Control de calidad, Actividad quirúrgica ambulatorio, Documentos
Introducción: Lo obligatoriedad de remitir lo información de lo Actividad Quirúrgico Ambulatorio IAQAI, con lo mismo estruelura que el CMBDAH, unido o que el pociente debe tener información adecuada de su proceso asisten' ciol, plantea lo necesidad del seguimiento de los docu' mentas que se generan en esto aelividad hospitalaria . Todos los procesos de control llevados o cabo en lo documentación clínico del Hospital Insalud de Mérida han sido dirigidos o los documentos generados poro el siso temo de información del CMBDAH, por ello es necesario revisar todo el proceso de registro de esto actividad poro conseguir mejorar lo calidad del sistema de información de lo AQA
Objetivos: 1) Definir lo tipologia de docu mentos y lo información reflejado en coda uno de ellos. 2) Diseñar uno metodología paro con trolar lo calidad del sistema de información de lo AQA.
Método: • Se revisó durante un mes la documentación generada en codo uno de los servicios que realizaban esta aeli' vidad, y lo programación de quirófano proporcionado por el Servicio de Admisión . • Se examinaron los siguientes documentos: 1) Informe de alto de AQA. 2) Hoja de circul ante.
3) 4) S) 6) 7) 8)
Protocolo Quirúrgico. Porte de Quirófano . Orden de Inclusión en listo de Espero. Hoja de petición de examen anotomopatológico. Hoja de Anamnesis. Otros hojas .
• Se valoró lo existencia de codo uno de los documen· tos anteriores . • Se valoró lo concordoncia de lo información contenido en ellos.
Resultodos: • Ausen ci a de documentación
• Discordancia de lo información entre los diferentes documentos. • Duplicidad de información .
Conclusiones: Apoyándonos en los resultados se establecieron los siguientes criterios paro el control de lo informa' cián de lo AQA: • Definir el proceso AQA. • Creación de base de datos. • Contabilizar los ausencias de información. • Evaluar lo concordancia en lo informacián de los dis' tintos documentos de acuerdo con un criterio definido de arden en el acceso a los mismos. • Evaluar lo cumplimentación del infarme de olta de AQA.
COMUNICACiÓN EN PANEL 6
SISTEMA DE REGISTRO PARA LA APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE PACIENTES EN GRUPO ISO CONSUMO EN ATENCIÓN AMBULATORIA ESPECIALIZADA E. Ucar Corral, A. Moreno González, FJ. García Sánchez, P. Zarco Montejo, M . Florez García, P. Serrano Balazote Funaación H ospita l. Alco r cón (Maaria) Polabros Clave: Codificación, "'Ambulotory Patients Groups'"
Introducción: Paro determinar el grado en que lo agrupo' ción de pacientes de atencián ambulataria especializada, mediante los sistemas de medido del case-mix Ambulalory Palienls Group IAPGI y/o Ambulalory Care Group IACG ) que permitan expl icar el consumo de recursos medido como utilización de servicios y coste, precisamos organizar un sistema de registro y de codificación sobre lo historio clínico electrónico que se desarrolla en el centro. Método: Se diseño un formulario en soporte electrónico, que registro la aelividad ambulatoria, realizada en consultas ex· ternas. El formulario liene una estructura genérica y una específica. En la estructuro genérica, se recogen los datos ad·
ministrativos del episodio de consulta de forma directo, sin intervención del médico o partir de los datos registrados en el sistema informático de Admisión. En la estructura específica figuran los diagnósticos y procedimientos más rrecuentes de la especialidad correspondiente en el ámbito ambulatorio. Los diagnósticos y procedimientos han sido codificados en los tablas de equivalencia asociadas por la unidad de codificación. El sistema diseñado permite, gracias o la como binación de opciones desplegables, hasta 200 posibilida' des poro diagnósticos y 50 poro procedimientos. Resultado: Se real izo como proyecto piloto el desarrollo del sistema de registro en tres especialidades que farman porte
PAPELES MEDICOS 2000; Q (21: 4-33
IX JORNADAS NACIONAlES DE rxx:tJMENTAOCN wtDlCA
de la cartera de servicia del hospital. Se elige Nefralogia, Rehabilitación y Reuma talogía. Los especialistas facilitan sus diagnósticas, que consensuados con la unidad de codificoción, permiten en el mismo acto de la consulta seleccionar las opciones que considera oportunas, resultando minimo el trabajo añadido al especialista puesto que en el hospital se trabaja con la histaria clinica electrónica. Conclusiones:
11 Para el registro de las diagnósticos y procedimien tos en el ámbito ambulatorio sin incrementar los recursos
humanos dedicadas a la codificación se precisa utilizar la historia clinica infarmatizada con un sistema de formularios adaptadas y que permitan al propio médica de manero ágil el registro directa. 21 Para codificar los episodios se precisa llegar 01 con' sensa entre las especialistas y la unidad de codificación.
31 Los diagnósticos y procedimientos realizados en consulta externo, que se registran en el acta ambulatario, se codifican de forma automático, gracias 01 sistema de tablas de equivalencia que se ejecuta sobre la historia electrónica. 41 Lo explotacián de los códigos correspondientes o los diagnósticos y procedimientos, asociadas a las datas administrativas del episodio, permiten transpor tarlas a lo aplicación que realiza la agrupación y clasificación de pacien tes a través de las APG' s y ACG' s, para posteriormente conocer la casuística ambulato-
rio y realizar las estudios de las patrones asociadas de utilización y costes.
Es/e estudio estó ción FlS/2000
incluido den/ro de un prayec/a de inves/iga' aprobado para los años 200M I sobre "Aplicación de los sis/emos de clasificación de pacientes en grupos ;50 consumo en atención ambulatoria especia/izada",
COMUNICACiÓN EN PANEL 7
SISTEMA DE REGISTRO PARA lA APIlCACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CIASffiCACIÓN DE PACIENTES EN GRUPO ISO CONSUMO EN URGENCIAS E. Ucar Corral, A. Moreno González, F.J. García Sánchez, M.e. Morales Catalán, E. Graña García, ' F. García Andrés Fu ndaci ón H ospita l A lc01'Cón (Madri d). *H ospita l Virgerl E/emcel. d e Leó n
Palabras clave: Codificación, "Ambulafory eare group"
Introducción: Para registrar lo casuistica y posteriarmente de-
ción, permiten conocer lo casuístico de urgencias siguiendo
terminar el grado de agrupocián de las pocientes que acl!' den a urgencias mediante los sistemas de medido del casemix Ambulotory Patients Group (APGI y/o Ambu/otory Core Group (ACGI que permitan explicar el consuma de recursos
una metodalogia adaptada a lo actividad del área de urgencias. La explotación de las datas obtenidos de la aplicación informática que permite la agrupoción de las datos administrativos y los datos clinicas codificados a través de las tablos de equivalencia con los códigos predefinidos nos permite obtener de farma descriptiva las frecuencias de diagnósticos y procedimien tos relevantes y posteriormente la agrupoción a través de las sistemas de clasificación elegidos.
medido como utilización de servicios
y coste,
precisamos or-
ganizar un sistema de registro y de codificación adaptada.
Método: Se diseña un documento, en soporte papel , que permita registrar la asistencia de urgencias
y que
registre
de farma normalizada la actividad realizada . El documento consto de una hoja DINA5 doblado par lo mi tad can un DINA4 autocapiativo pegado en la cara interna. El documento lleva impreso en la cara externa el logotipo de lo Fundación Hospital Alcarcón . En la caro interna izquierda se encuentra el registro de asistencia , siendo al!' tocapiativa lo hoja DINA4 asociada, y donde se adhiere una pegatina can los datas administrativas y de filiación del paciente, ho ja que se arranca y entrega 01 paciente . La cara interna de la derecha viene dividida en dos portes. La porte superior dedicada a los datos de filiación y triage de enfermeria, y la inferior y de mayor interés para el tema que tratamos, can los principales diagnósticas y procedimientos impresas. Cada diagnóstica se registra por el médica de urgencias can una X en la casilla asociada. Las diagnósticas están codificadas previamente par la unidad central de codificación. El registro clinica en papel es transcri ta al sistema infarmótica de forma rópida por el personal de admisión en el momento de realizar el alta administrativa. El registra se realiza a través de un modula diseñada poro es te proceso, resul tando rápido gracias a las menús desplegables que permiten seleccionar las diagnósticos y procedimientos.
Resultado: Las especialistas facilitan sus diagnósticos y procedimientos, que consensuados con la unidad de codifica-
PAPELES MtDICOS 2000, Q 121 ",.JJ
Conclusiones: 11 Para el registra de los diagnósticos y procedimientos en el ámbi to de urgencias sin incremen tar los recursos humanos dedicados o la codificación, se preciso utili-
zar un sistema ágil de registro adaptado y que permita al propio médico un registro clínico normalizado . 21 Para codificar los episodios se precisa llegar al consenso entre los especialistas y la unidad de codificación . 31 Los diagnósticos y procedimientos realizados en urgencias en soporte papel requieren ser transcritos a l sistema in formático de formo sencillo y sistemática,
41 La explotación de los códigos correspondientes a los diagnásticos y procedimientos, asociados a los datos administrativos del episodio permiten transportarlos o la aplicacián que realiza la agrupación y clasificación de pacien tes a través de los APG's y ACG's, para posteriormente conocer la casuístico de urgencias y realizar los estudios de los pa trones asociados de utilización y costes.
Este estudio estó incluido dentro de un proyecta de investi· gación FIS/2000 aprobado para los años 20000 I sobre "Aplicación de los sistemas de clasificoción de pacientes en grupas ¡so consuma en atención ambulatoria especializada"
IX
NADAS NACIONAlES DE CXXUMENTACIÓN MtDlCA
COMUNICACiÓN EN PANEL 8
QUIROFAN-2000, UNA BASE DE DATOS PARA UN SERVICIO QUIRÚRGICO 'J. Ribas Montfort, " M.M. Bombardó Alemany *Servel de Cirurg ltl Gen.eral, **Servel de Documentació Medica . Hospital de I'Esperlt Sem I. Santa Co loma de Gram.enet. Ba rcelo na. Palabras clave: Implantoción quirúrgica, Codificación de proceclimientos
Introducción : En la organización de cualquier servicio quirúrgico es de capilallmportancia el poder disponer de toda la información que más tarde vaya a ser necesaria poro obtener todo tipa de indicadores de seguimiento de su actividad.
Si bien del CMBD podemos obtener diversos items, en un servicio quirúrgico es necesario el disponer de todo la in' formación que recoge lo Ha¡a Quirúrgica, documento fundamental en el que encontramos todos los detalles que rodean el acto quirúrgico. Se priarizaran los siguientes ob¡etivos: informatizar lo ho¡a quirúrgico, confeccionar uno base de datos del Ser' vicio de Cirugía General patente yola vez próctica, fa' cilitor todo lo labor administrativa en quirófano, obtener indicadores fiables del Servicio y me¡orar la codificación de diagnósticos y procedimientos quirúrgicos.
Métodos: Creación de uno base de datos utilizando el programo Access·97 de MicrosaN, can tablas relacionados, foro mularios y subformularios con desplegables que faciliten su uso, todo en un entorno lo mós amable y atractiva posible. Se probó de farma piloto durante 6 meses y finalmente se inició su uso de formo continuado en quirófano lordena' dar de sobremesa PC-Pentiuml. Lo aplicación estó disponible en lo red informótica del centro y cada ciru¡ano puede acceder a ello desde su con traseño personal. Al terminar lo intervención el ciru¡ano introduce en los pon to' lIas correspondientes la información solicitado, que se dis' pone en varios apartados: filiación, datos qui rúrgicos, descripción de la intervención, datos paro la pre·alta .
Lo aplicación permite asimismo introducir un apartado destinado a diagnósticos y procedimientos según ClE·9 y también las complicaciones aparecidas en la evolución del pociente. Resultados: De cada paciente intervenido se obtiene de forma automótica lo ho¡a quirúrgico en formato popel , las peticiones de anatomía patológica y la ho¡a de pre·alta que se convertiró en alta definitiva una vez así se decida.
Seguimiento de lo actividad quirúrgica del Servicio con listados au tomatizados de pacientes intervenidos, tipos de potologías, duración de las intervenciones, ocupación de quirófanos, participación de los ciru¡anos, comple¡;' dad quirúrgica , complicaciones etc. El Servicio de Documentación, que tiene acceso a la opli' cación, dispone de una nuevo herramienta que mejoro considerablemente la codificación de diagnósticos y procedimientos al alta aumentando considerablemente la ca' lidad de d ichos altas . Conclusíones: Un planteamiento con¡unta de necesidades de información por parte de Documentación y los Servi' cios médicos o quirúrgicos, en este coso un Servicio de Cirugía, permi te el diseña de aplicaciones sencillas que pueden revertir de forma muy positivo en uno me¡or ges' tión de la información tonto por porte de los documenta' listos como por parte de las propios clínicos que partici' pan de forma activa en la generación de dichas datos.
En nuestro Hospital la integración· de la aplicación ha sido del todo sa tisfactoria, con porticipoción de todos los ciru¡anas del Servicio y su usa ya formo porle del día a día quirúrgico.
COMUNICACiÓN EN PANEL 9
REPERCUSIÓN DE LA ORDENACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA EN LA LOCAIlZACIÓN DE DATOS ' R. Ramón Frias, "M,F. Abad García, 'J.A. Costa Muñoz *MIR de Medicina Familiar y Co munitaria. Hospital de Sagunto (Sagunto, Valencia). **/nstituto de Histo ria de la Ciencia y Documentaci6n "L6pez Piñero "(CSIC-Universltat de Valencia) Palabras clave: Historias clínicas, Ordenacion, Eficiencja, Costes
Introduccíón: La historia clinica es el documento imprescin· dible poro prestar una asistencia de calidad. Poro que esta función sea posible la historia clínica debe reunir los requi' sitos de ser completa , ordenado , inteligible y comprensible, respetuoso, actualizada y veraz. En cuanto a lo ordenación se refiere, la repercusión de su ausencia dentro del gran volumen de documentos que actualmente constituye lo historia clínica, supone una gran pérdida de tiempo poro el médico clínico a lo hora de buscar datos concretos. A esto se puede añadir el incremento de la probabilidad de que se pierda información necesaria poro lo correcto asis'
tencia 01 paciente y un posible aumento ,innecesario del gasta sanitario derivado de la solicitud de pruebas ya reali' zodas cuyos resultados no han sido localizados . Moleríal y método: El estudio se ha elaborado en el Hospital de Segunto sobre una muestra aleatoria de 50 I Historias C línicos IHHCC) de las 155 que cumplían la condición de tener un primer episodio con el diagnóstico principal de Infar to Agudo de Miocard io IIAMI en el año 1998 . De cada historia se buscó el episodio asistencial que correspondía o este diagnóstico. Para coda episodio un primer observador realizó lo siguiente:
PAPELES MtDICOS 2000. Q (2) .ti 33
IX JORNADAS NACIONALES DE DOCUMENTACIÓN MtOlCA
a) Contabilizar el nO de documentas del episodio. b) Aplicar un protocolo en el que constaban 1 1 datos que se consideró que deberían constar en todo episodio para poder apoyar el diagnóstico y pronóstico del IAM. Para cada dato se anotaba su hallazgo o no y el tiempo invertido Ipor dato y global por episodio). e) Reardenar los documentos del episodio de acuerdo a una pauta establecida . Tras este procesa, de forma independiente un segundo observador, volvió a aplicar el protocolo de recogida de datos anotando también el hallazgo o no del data y el tiempo invertido Ipar data y global par episodio). Median te la comparación de los resultados obtenidos par ambos observadares se han obtenida los siguientes indicadores: nO medio de documentos por episodio asistencial; Tiempo medio de ardenación par episodio. % de localización de cada dato antes y después de la arde-
nación y tiempo medio invertido en la localización de cada dato antes y después de la ordenación.
Resultados: Se presentan lpora el resumen) los resultados provisionales de las primeras 25 histarias revisadas. El número de documentos por episodio fluctúa entre un mínimo de 27 y un móximo de 127, con una media de 63.8. El tiempo de ordenación por episodio fluctúa entre un mínimo de 4 minutos y un móximo de 18, con una media de 1 l' 24". El tiempo medio poro la localización de los 1 1 datos del protocolo con la HC desardenada ha sido de 9' y 58". y cuando estó ordenada ha sido de 3 ' 26". Conclusiones: Los resultadas preliminares ponen en evidencia el ahorro en tiempo que para el médico asistencial supone la ardenación de los documentos, así cama permite una aproximación al cólculo del coste en tiempo y personal que supondría la ordenación de las HC en el archivo de Historias Clínicas .
COMUNICACiÓN EN PANEL 10
VALIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN CLÍNICA DE LA CMA A TRAVÉS DE LA CODIFICACIÓN DE LA mSTORIA CLÍNICA p, Asensio Villahoz H. U Del R ío H ortegtt. Valladolid Palabras clave: Cirug ía sin ingreso, Cirug ía mayor ambulatorio, Codificación clínico
Introducción: La asistencia quirúrgica especializada, como la cirugía mayor ambulatoria ICMA) se estó introduciendo en el medio asistencial ambulatorio coma alternativa al ingreso del paciente. En el estudio de su rendimiento hay que considerar la recog ida de datos con el mayor grado de fiabilidad. Después de quedar muy establecida la elaboración de la información bósica de los pacientes ingresados, parece interesan te trasladar esta experiencia a la evaluación de aquella otra modalidad asistencial. Como punto de partida, con trastar la calidad de los datos de su programación quirúrgica con la información refle¡ada en la documentación clínico generada después de la asistencia.
2) Amigdalectomía y/o Adenoidectomía 128.2-28 .6)
Métodos: A la vista de los casos de CMA consignados en
6) Biopsia de mama y excisión local por proceso no maligno de mama 185.11/85.21) se contrastó la entidad diagnóstica existente cara a la móxima especificidad; 9 casos, el 64.3 % del total.
los partes diarios de programación quirúrgica se procedió a comporor la información clínica reflejada en ellos con la existente en la historia clínica tras dicho ocIo asistencial. Se seleccionaron un total de 792 casos 156.55 %) ejecutados durante los 9 primeros meses de 1999, año en que se comenzó la codificación clínica de la CMA en la Unidad de Codificación, y que correspondían a 7 procesos de CMA, siendo los mós frecuentes tanta dentro del servicio actuante como del propio hospital, con la excepción de aquellos que aun siendo frecuentes ofrecían dificultades operativas conocidas de antemano . Los procesos seleccionados, los criterios de campo ración y el nO y porcentaje de los revisados fueron:
1) Procedimiento sobre cristalino 113 .3/13.41/13.711. bajo el cri terio de contrastar si se hizo igual técnica quirúrgica; 263 casas, el 97.05 % del total de ellos.
PAPElESMEDIcas 2000, 9 ¡21 4-33
se contrastó si se hizo el mismo procedimiento quirúrgico; 158 casos, el 94.61 % del total.
3) Procedimiento sobre hernia 153.00-53.69) se contras tó si el procedimien to es único y el lipa de procedimiento, incluyendo la especificación del tipo de hernia, si procede; 30 casos, el 100 %.
4) Extracción de dispositivo de fijación ósea 178.6078.69) se contrasta la especificidad del procedimiento en cuanto al lugar a natómico sobre el que se actúa; 18 casos, el 72 % del total.
5) Artroscopia 180.26) se contrasta si fue diagnóstica o terapéutica; 41 casos, el 97.62 % del total.
7) Esterilización en varón 163.73) se contrastó sólo la realización de dicho acto asistencial; 163 casos, el 90.56 % del total. Posteriormente se realizó la reclasificación de los casos a trovés de la recodi ficación de las mismos.
Resultados: De los 729 casos seleccionadas se revisaron 682 193.55 %1. no disponiendo de ninguna información clínica en 47 casos 16.45 %) . De ellos se validaron 563 lel 82,55 %) como coincidentes. Es el proceso de es terilización en varón el de mayor coincidencia con el 98,77 %, seguido de la amigdalectomía y/o adenoidectomía con el 94,93 %. Son el procedimiento sobre hernia con ellO %, y el de biopsia y exci-
IX JORNADAS NACIONAlES DE OCX:::UMfNTACIÓN MtOlCA
sión local de proceso no maligno de mama con el 22,22 %, los de menor coincidencia . En generol el principal motivo de recodificación fue lo modificación del procedimiento quirúrgico planteado lel 72,27 %1. seguido de la obtención de información complementario mós específica lel 24, 37 %1. extrayéndose tres casos en que se confirma la no realización del procedimiento en cuestión 12 adeno ideclomías y 1 esterilización) ni otro procedimiento.
Conclusiones: El que en el 17.45 % de los casos se tuviese que variar lo cocificación intragrupo de los casos y en el 6 .45 % de lo muestra no se pudiera ni siquiera practicar tal validación nos indica que la simple inscripción del porte quirúrgico es un dato poco fiable pora lo cocificación diagnóstica de procesos de tanta entidad como lo CMA y que esta próctica asistencial debe conllevar el compromiso de cumplimentación de una mínima documentación clinica disponible, que debe ser la base poro la cocificación clinica.
COMUNICACiÓN EN PANEL 1 1
RECONOCIMIENTO DE CONCEPTOS cLÍNIcos EXPRESADOS EN LENGUAJE NATURAL 'E. Spagnolo, 'J. Yilalta, 'X. Carreras, 'M.A. Martí, 'Y. Arranz, 'J. Turmo INatSltll1g. ;IDpt. ele llenguatges JI sistemes informiUics, Uniuersltat Politécnica de Cataluny a . 'Centre de computaci6 -CliC- Dpt. de lingüística general, Universitat de Barcelona.
lll.~lguatge
¡
Palabras clave: Vocabulario médico controlado, Lenguo;e natural, Reconocimiento automatizado de conceptos
La próctica médica es posiblemen te una de las primeras actividades que enfatiza la necesidad de traba¡ar de manero sistemática con información estructurada (historia clínica hipocrática) tanlo pora actuar correctamen te (guía
de buena próctica) como para aprender posteriormente con el resultado de estas actuaciones Irecuperación de la información y gestión de conocimien to). Pese a estos favorables antecedentes, las modernas tec' nologias de la información estón tardando mucho mós de lo esperado en generalizarse y sustituir a la tradicional historio clínico . Si bien hay un gran número de historias clinicas informatizadas, también es cierto que su utilización es minoritaria , par no decir simbólica . Ello probablemente se debe a su rigidez y al esfuerzo complementario de codificación y 'clasificación que se exige al profeSiOnal para poder recuperar la información de una manero
útil. En definitiva, hay muy poco retorno de valor en correspondencia al esfuerzo exigido. Esta situación ha llevado a una disociación en los sistemas de información sanitaria. Por un lado, el utilizado en lo próctica clínica, mayoritoriamente en soporte de popel
y
que exige los tareas complemen tarias de clasificación,
archivo y recuperación; y por el otro, el utilizado con fines administrativas
y de
gestión basado en la mecaniza-
ción , por parte de terceros, de portes de la información contenido en lo historia clínica que arrastran los subsiguientes problemas de precisión y coherencia . Todo ello nos ha llevado o reflexionar e investigar sobre las posibilidades de invertir este proceso en el tratamiento de la información médica . Nuestro enfoque porte del lengua¡e natural clín ico utilizado en la próc tica médica para desarrollor una tecnologia de reconocimiento de conceptos configurados en un Vocabulario Médico Controlado .
Presentamos un prototipo de procesador de lengua¡e cli· nico orientado o me¡oror la calidad, la coherencia y la precisión, tanto de la documentación médica, como de la información que habitualmente se extrae de la misma con fina lidades administrativas y de gestión . Paro ello, se han marcado los siguien tes ob¡etivos específicos:
1) Me¡orar el contenido y la calidad de las descripciones clínicos 2) Facilitar la redacción de informes médicos 3) Codificar de manero asistida y automatizada
4) Normalizar las descripciones e interpretaciones clíni' cas
5) Morcar las conceptos clave en un documento no estructurado ó) Optimizar lo recuperación de información relevante a un
contexto
Los primeros resultados de evaluación del prototipo muestran una concordancia del 90,5 % entre la expresión en lenguaje natural y el concepto clínico ob¡etivo en una primera búsqueda , un 7 % en dos búsquedas y un 2,5 % en tres búsquedas. Este prototipo es el núcleo de una serie de herramientas orientadas a la gestión del conocimiento clínico . En estos momentos se dispone de un
prototipo de codificación asistida y se estó desarro' liando otro prototipo de historia clínica automatizada basada en la explotación del lengua¡e natural médico . Se estó trabo¡ando también paro poder incorporar capacidades de reconocimiento de conceptos, o partir de textos no estructurados, de uno manera au tomatizado y de' sosistido (Por e¡., para procesar informes de alto yo redactados, extraer los conceptos clinicos clave y reali' zar una codificación automatizada) .
PAPElES MEDlCOS 2000, 9 (2) 4-33
IX JORNADAS NACIONALES DE OCX:UMENTACIÓN MEDICA
COMUNICACiÓN EN PANEL 12
INTEGRACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN HOSPITAIARIA y EL PROGRAMA DE AYUDA A LA CODIFICACIÓN "DRG FINDER" R. Muñoz Gallarin, L. Vilardell Ramoneda, ].A. Poza Navas, D. Hinojosa Barrios,]. Fontanals Do· tras , l. Parra Blázquez Servicio de Admisió n. Hospital Germans Trias i Puj%~~ Badalo nCl (Ba1'celo na) Palabras clave: Sistema de información hospitalario, Codificación de la asistencia
Introducción: Desde junio de 1997 la codificación de las altas hospi talarias se realiza con la ayuda del pragrama ORG finder ligada directamente a la base de datas del hospital a partir de la información de: • Sistema de infarmación propio del hospital. • Informes de alta hospitalaria. • Programo de onatomia patológica.
cuyo cuarto dígíto es el número 9, es decir, "localización inespecífico" (Ej: /62.9 Neoplasia de pulmón de localización inespecífico) y se ha valorado la evolucíón del parcentaje de códigos inespecificos.
Resultodos: Se realizó un anólisis comparativo entre los resultados obtenidos en las años anteriores a la puesta en marcha y los años posteriores a la misma .
• Pasteriar sistema de validación. El objetivo del estudio es estimar la mejara obtenida mediante este sistema, mediante el cual podemos revisar informes de alta en el propio monitor, imprimirlos y codificarlos con la utilización integrada del programa de ayuda a la codificación con la agilidad que ello representa y con la mejora en la calidad de la información que obtenemos de lo utilización coordinada de las dos sistemas anteriores, juntamente con el programa de Anatomía Patológica cuya utilización ha supuesta una gran mejora en la especificidad de la información.
Métodos: La codificación de patologías se introducía sobre el SIAH (sistema de información de asistencia hospitalaria) desde el año 1992. El SIAH no estaba pensado para tratar la información clinica y sólo disponia de la tabla de la CIE-9-MC, que era insuficiente con las utilidades de ayuda. Para mejorar lo información clínica se propuso:
1) Programa Centralizado del Informe de alta Hospi talaria: Aportar todos los informes de alta de farma infarmatizada y centralizada de tal manera que el codificadar dispusiese de ellos en el momento de la codificación. Se realizó una aplicación cliente-servi·
dar con VB6 integrada con ORACLE (base de datos del SIAHI. por SQL *NET 2) Sistema clínico-experto de ayuda a la codificación Org finder: Adquirir e integror en su sistema el DRG * finder. Esta decisión estuvo precedida de grandes dudas, ya que, ninguno de los centros que lo utilizaba habia conseguido la codificoción directamente contra su HOST. Se real izó una aplicación cliente-servidor aprovechando las "i nterficies" del Finder para conseguir lo codificación interactiva y directa sobre el SIAH. Por lo tanto podemos decir que de esta interacción surge un ·Pragrama integrada de Creación, Consulta y Recuperación de la información hospitalaria". 3) Programo de Consulto de Anatomía Patológica : Para evaluar una posible mejora en la cal idad de la información al utilizar este programa se ha realizado un estudio sobre el número de neoplasias atendidas durante los años 1995, 1996,1997 y 1998. Posteriormente se han extraido aquellos códigos de neoplasia,
PAPElES Mtocos 2000; 90) A 33
Calidad de Datos 1995
1996
1997
1998
POIC€i1laje de informes codificados 1'1 74,93 % 84,47 % 89,29% 94,72% '1' diagnóstico codificado
30,5 % 30,1% 29,5%
'2' diagnósticos codificados
23,3 % 22,0%
21,7 % 19,8 %
'3' diagnósticos codificados
15,8 % 14.7%
14,6%
'4' diagnósticas codificados
10,7 % 10,8 % 11,1 % 11,8 %
'>=5' dlagnósricos codificadm
19,4 % 25,4 % 23,1% 27,0%
Peso relolivo del hospital POfcentaje de cóchgos inespecífico5 ¡códigas de neoplasia can
1,098 45 %
1,060 26%
1,125 18 %
26,2 %
15,1 %
1,245 7%
cuorto digito 911"1
DRG Inespecificos
l·)
6,78 % 2,12 % 0,46 % 0,09%
Porcenlajes basados en las In/armes codificado.!. (informe.!. que nos llegan o admisión medianle las secretorios de codo ser .... icio. mós los que extraemos de! programo de informes de aha) una vez finali· zado el año. antes de recia mor los reslantes o los servicios .
(' -0- ) Mejora en lo especificidod de 10 informoc¡ón obtenido o portir de
la utilización del programo de consulto del servicio de Anatomía Palotógico .
Conclusión: La utilización del Org finder integrado con el programa centralizado de informes de alta hospitalaria ju nto con la utilización del programa de consulta de Anatomía pa tológica aporta :
·Una mejora en la calidad desde varios aspeclos: • Número de
de la codificación" valarable
i~formes codificados.
• Número de diagnósticos codificados por alta . • Peso relativo del hospital.
• Calidad de los datos: - Disminución de ORG's inespecificos: 468 PQ extenso sin relación con el diagnóstico principal. 469 Diagnóstico principal no vólido. 470 Alta no agrupada por error en diagnóstico principal.
IXJOI'!NAOAS NACIONAlES DE OOCUMENTAC'rÚN Ml:DlCA
476 Proced imiento quirúrgico prostótico sin relación con diagnóstico principal.
cos en los que se puedo realizar una consulta de onatamio patológica.
- Obtención de una información mucha mós específica , reflejada en Una disminución considerable de la utilización de códigos inespecíficos Idemostrodo en el estudio realizado con las neoplasias). Cabe
• Uniformidad en lo estructura del infarme de alto poro todos las servicios de formo que todas sigan una directriz común logrando así una mejoro en lo colidod de la información transmitido y facili ta ndo, en gran medida , la tarea del codificador.
esperar Ja mismo mejoría en el resto de diagnósti-
COMUNICACiÓN EN PANEL 13
NORMAS DE CODIFICACIÓN, GARANTÍA DE CALIDAD DE LA CODIFICACIÓN M. Raurich Seguí, A. Soler Mateu, G. Navarro Rubio, C. Triginer Borrell, I. Pardo Pardo H ospital de Sabadell, Corporaeió Pare Taulí Polobras clave: Calidad, Normas cocJjf¡coción
Inlroducción: Distintos organismos oficiales han publicado normas can el objetivo de normalizar lo codificación en todos los ómbitos donde se utilice dado que lo clasificación ClE·9-MC utilizado para la codificación de enfermedades y pracedi mientas na ha resultado suficiente para rea lizar una codificación estóndar de todos los ca' sos posibles. la calidad de la codificación depende en gran medida del conocimiento por parte del codificador de éstos normas de codificación .
D: Médico especialis ta en Medicina Interna . Se rea liza un estudio descriptivo de la codificación resultan te y una comparación de los resultados de las codi ficadores B, C y D respecto a A , considerado el "gold
stándard' . El anólisis de las resultados se llevó a cabo mediante la
ho¡o de cálculo Excel 7. O Resultodos: las resultadas analizadas par pesa de DRG fueron: Codificador A: 1,16; Codificadar B: 1,22; Codificador C: 1,12; Codificador D: 1,05 .
Par este motivo se ha llevado a cabo un estudio, para poner de manifiesto y cuantificar, la percepción subjetiva , de una variabilidad importante en los resultados, pro' ducto de la explota ción de lo información clínica codificado del infarme de alta hospitalario entre varios potenciales codificadores .
Lo concordancia entre las 4 codificadores en el código del diagnóstico principal fue del 14,58 % lo concordancia analizada par DRG fue del 27.08 %. la Concordancia de B con A fue del 56.25 %; de C con A de 62.50 %y de D con A de 54.16 %.
Método: Se eligió por muestra aleatario 1I de 3) 48 altas del Servicia de Medicina Interno del Hospital de Sobadel! ICorporoció Parc Taulí) del mes de diciembre de 1998, con una estancia igualo superior a 10 días. los codificadores potenciales lindicados de la A a la D) que indizaron y codificaron las altas fueron :
Conclusiones: Partiendo de uno base común de conocimientos médicos entre las diferentes codificadores se ha constatado la gran variabilidad en los códigos asignados 01 diagnós' tico principal.
A: Médico Codificador, especialista en Documentación Médica y Codificación _
El estudio de los altas codificados ha demostrado lo im' portancia del conocimiento de las normas de codificación en la asignación de diagnóstica principal y su reper' cusión en la asignación de DRG y peso resultante.
B: Médico Gestor, especialista en Medicina Intensiva.
C: Médico especialista en Epidemiología.
COMUNICACiÓN EN PANEL 14
ANÁllSIS DE CALIDAD DE LA CODIFICACIÓN DESCENTRAlJZADA ).M. Inoriza, ).M. Usbona, S. Ibáñez H ospita l de PaÍClmós
Palobras clave: Codificación descentralizado, Calidad
Introducción: la codificación de las altas hospitalarias es una de las actividades fundamentales de los Servicias de Documentación Clínica. Un tema recurrente es quién debe codificar las fa culta tivas asistenciales a los servicios centrales.
En el Hospital de Palomos la codificación ha corrida siempre a cargo de los faculta tivas asistenciales. N o obs' tante, a partir de 1997 un codificadar central entrenado realizo un proceso de revisión de los informes de al ta y recodifica cuando es necesario. Los facultativos cuen tan
13
PAPflES NIlDICos 2000. Q 121: 4-": 3
IX JORNADAS NACIONAlES DE OCX::UMENTACION ~DICA
con un sistema informótico de ayuda a la codificación y han recibido formación sobre los criterios de codificación de las altos. El presenle Irabajo muestra las resultados obtenidos de la comporación enlre la codificación realizado por los faculta tivos asistenciales de nuestro hospital y la efectudo por el departamento de Sistemes d'lnformació como" gold standord"
Métodos: Se han efectuado dos extracciones del CMBD del hospital de todas los casos incluidos en el mismo entre el 1~ulio-l999 y el 15-Agosto-1999, ambos inclusive. la primera correspondía al CMBD que hubiera resul tado de la codificación efectuada por los facultativos asistenciales sin revisión del codificador central. la segunda correspende a la versión definitiva del CMBD que el hospital declaró. Ambas extracciones que incluían hasta un móxima de diez diagnosticas y diez procedimientos. los resultados de estas extracciones se analizaran mediante la versión HCFA-GRD /6. Una vez agrupados se obtuvo una base de datos en la que se utilizó un campo identificativo del proceso de revisión. los resultados del presente trabajo corresponden a un total de 812 episodios de hospitalización convencional. Se han excluidos los episodios de CMA y hospital de día ya que en el proceso de revisión de los mismos no se podía garantizar que no hu· biera intervenido el codificador central. Resultados: los altas no val idados presen taban un promedio de 2.10 diagnostico/alta y 1.11 procedimientos/alta. las altas val idados presentaban repectivamente 2,93 dx/alta y 1,93 proc/alla. El peso medio de la ollas pasaba de 0.8379 en los no validadas a 0.9288 en las validadas. En las altas no validadas se asignaron en el GRD 470 38 altas (4.7 %). En las altas validadas no hubo altas asignadas en el GRD 470. las razones que explican esta
asignación son edad no calculable (7 altas, 18 %) y falto de especificidad en el diagnosticas en el resto (31 altas, 82 %) . Estos errores no son achacables o los facultativos por cuanlo el problema de la edad venía determinada por la existencia de una fecha de nacimiento incorrecta en el expeciente administortivo y la falta de especilidad por un fallo del programa de codificación que impide la elección de diagnosticas inespecíficos. El anólisis cuali tativo mostró que hubo uno concordancia en el diagnostico principal en 667 altas (82,1 %). De estos altas el GRD asignado fue el mismo en 602 (74,1 %) del total mientras que en 49 altas (6 %) el tipo de GRD fue el mismo lo que implico cambio debido o diagnosticos secundorios y en 16 altos (2 %) se produce un cambio de lipa de GRD hacia quiurgico o desaporición de GRD invólidos. En las que no hubo concordancia en el diagnostico principal (149 altas, 17.9 %) hubo un grupo de altas (39 altas, 4,8 %) que finalmente se agruparon en el mismo GRD lo que impl ico ligeros discrepancias en la elección del diagnostico principal enlre facultalivos y codificador central. lo tosa de discrepancias por servicio para el diagnostico principal oscila entre cero (oftalmología, urología) y un 28 % (medicina interna). Destacan igualmente pediatría (25 %1, traumatología ( 19 %) y cirurgía (18 %).
Conclusiones: lo calidad de codificación de los facultativos asistenciales de nuestro Hospital puede considerarse bastante satisfactoria. Teniendo en cuenta que el codificador central utiliza casi exclusivamente el informe de alto escrito por los facultativos paro la recodificación llegamos o la conclusión que el incremento de peso de las altas se debe más a traducir en códigos la información expresado en el informe que o la ausencia de información clínica.
COMUNICACiÓN EN PANEL 15
ANÁIlSIS DE CAlIDAD DE LA CODIFICACIÓN NO CENTRAIlZADA J. Mariñas Dávila, E_ Bouzas Caamaño, M_ Castro Villares , J- Díaz Terró n , P. Pipenbacher Germann, L Vázquez López, J- Escudero Pereira Un idad de Codificació n ClfnlcCI. Staff de Gerencia. Co mp lexo Hospita lario Ju.an Ccma lejo. ú , COrf.U1a Po/abras clove: Codificación, Calidad, CMBD
Introduccíón: la correcta cumplimentación del CMBD consti tuye la base sobre la que asiento el actual sistema de medida y gestión del producto hospitalorio, del Sistema Nacional de Salud (SNSI, mediante lo clasificación en GRD. Uno de los elemen tos claves, por no decir el mós impertante, es la correcto cumplimentación de la información clínica, mediante la codificación de diagnósticos y procedimientos de los episodios de hospitalización. Exis te un consenso generalizado en la conveniencia de que de dicha codificación sea llevado a cabo per personal especializado, poro alcanzar un nivel de calidad móximo en este proceso.
El objetivo del estudio es realizar un anólisis de la calidad de la codificación clínica realiza da per personal médico no formado específicamente en esta órea.
PAPElES MlolCos 2000; Q 121- A. 33
y métodos: las unidades de estudio fueron informes de alta seleccionados mediante un muestreo por conglomerados, tomóndose éstos como el conjunto de los emitidos en cada mes entre los años 1996 y 1999. Del mes seleccionado se incluyeron todas las altas de las que existía un informe de alta y estaba codificado por un codificador experto. Material
Se analizaron las diferentes variables indicadoras de la calidad de la codificación mediante lo cumplimentación de un cuestionario donde se contrastaba la codificación realizado per los médicos del servicio respecto a la realizada por un codificador exper to de la mencionada Unidad ("patrón de oro"). El anólisis se realizó distinguiendo dos grandes bloques: 1) Diagnóstico Principal: Se evaluó lo carrecla o incorrecto elección del mismo. En ambos casos se com-
IX JORNADAS NACIONALES DE DOCUI\o1INTACIÓN ""'¡;DCA
probó si había sido codificado y si se hizo de manero correcto determinando el motivo en 105 mol codificados.
Diagnóslicos Secundarios: El codificador experto asignó un 10101 de 553 códigos secundarios, es decir 3.1 códigos por informe, 1C)2 .9-3.3) los médicos del servicio asignaron 206 códigos, o seo 1.2 códigos por informe, 1C)1 .0- 1.4). De 105 códigos amilidos 284 eran anlecendenles y 52 eran complicaciones o camorbilidades. De los códigos asignados fueron correctos 48, que supone un 23.3% 1C)175-291) del 10101.
2) Diagnósticos Secundarios: Se dislinguieron dos siluaciones: • Códigos asignados por el codificador experlo y omitidos por los médicos del servicio: Se valoró si
lo omisión ero sólo del código o del código y el lileral. Se dislinguió si se Iralabo de anlecedentes o bien complicaciones y comorbilidades.
Ningún coso de codificación múlliple se codificó correctamente.
• Códigos asignados por el codificador experlo y lisIados por los médicos del servicio: Se evaluó si eran o no correctos
y en estos
Conclusiones: El nivel de calidad de lo codificación reali-
se determinó la causa.
zado por los médicos del servicio objelo del esludia resulló ser bajo . la imagen de lo casuíslica del servicio que se oblendría por lo codificación realizado por ellos sería diferenle de la realmenle Ira lodo por el servicio. Por ello, lo conclusión es lo conveniencia y necesidad de contar con personal especializado en Sislemas de Información Sanilarios que desarrollen lo larea de codificación de 105 episodios generados en el haspilal, paro garantizar en lodo momenlo lo máximo calidad en eslos procesos.
Resultados: lo muestra analizada estuvo conformada por un 10101 de 178 informes de 0110 correspondienles 01 mes de abril de 1999. Diagnóslico Principal: 55 informes de olla, o seo un 30.9 % 1C)24.2-3821, no lenían bien seleccionado el diagnóslico principal. De los que lo lenían, 1 1, un 6.2 % 1C)3.l-IO.81, no estaban codificados y 79, el 44.4 % 1C)37.o-52.01, eslaban mol codificados.
COMUNICACiÓN EN PANEL 16
CAllDAD EN EL INFORME DE ALTA G. Navarro Rubio, A_ Soler Mateu, M. Raurich Seguí, R. Mullor Martínez, l. Pardo Pardo, C. Triginer Borrell Hospiull de Sabadell, Corporació Pare raulí Palabras clave: Historia clínico, Informe de alto, Calidad de los dotos, Informatización
mes de sepliembre. los dolos se analizaron leniendo en cuenla si el servicio disponía de sislema de infarmalización del informe de 0110, de esla manero del 10101 de 3018 informes de alto, 2537 perlenecen o servicios que na disponen de informalización del informe y 481 o servicios que disponen de dicha posibilidad.
Introducción: La historia clínica constituye un elemento
fundamenlal para estudiar la calidad asislencial especialmenle el esludia del informe de olla, donde su eslructura y conlenída eslán regulados por la arden del 23 de noviembre de 1990 del deparlamenlo de Sanidad y Seguridad Social, publicado en el DOGC, nQ 1379. Por esle mOlivo, el objelivo de esle esludio es evaluar lo calidad de lo cumplimen lación de parle de los dalas admi nislrativos recogidos en el informe de alta y comparar los dalas según si el informe eslá informalizada o no.
De 105 2537 informes de olla no informatizados, un 4 % eslá escri la o mano. Un 93 % idenlifica el nombre del médico adjunla, del 7 % reslanle, que no idenlifica al adjunio, en un 24 % se idenlifica el nombre del residenle. En un 74 % exisle correspondencia de fechas (ingreso y alta) en tre el informe de olla y el sistema informá tico cen· Iral.
Material y métodos: El estudio se realizó en lo Corparació Parc Tauli por el ámbito de Documenloción Clinica. Se analizaron lodos los informes de 0110 correspandienles 01 mes de ogosla y sepliembre de 1999. los variables re-
Del tolol de 48 I informes pertenecientes a servicios que
cogidas "fueron si el informe estaba escrito a mono, iden ti-
disponen de informalización del informe de 0110, un 17
ficación del nombre del médico responsable del proceso
%estó
asistencial, osi como su número de colegiado, si existía
al médico responsable; en cambio del 83 % de los informes informa lizadas, un 99,7 % idenlifica el médico responsable del proceso. lo correspondencia de fechas entre el informe de alto y el sislema informálica cenlral es de un 95 %.
correspondencia enlre la fecho de ingreso y lo fecho de olla enlre el informe de alto y el regislrado en el sislema informálica cenlral y finalmen le si el informe eslaba informatizado ya que el hospilal dispone de un sislema porcialmenle informalizada del informe de 0110 unido al sislema cenlral del hospilal.
escri to a mano, de éstos, un 21
% no
identifica
Conclusiones: lo infarmalización del informe de 0110 po-
El análisis esladíslica se llevó a cabo medianle el programo 5PSS versión 9. O.
dría ser uno herramienta úlil poro mejorar la calidad del informe de 0110 en lo recogída de los dolos no asislenciales. Se ha observado una mayor cumplimenlación de 105
Resultados: Se analizaron un 10101 de 3018 informes de
datos en los informes informatizados respecto a los no in-
0110, 1362 corresponden 01 mes de agasla y 1656 01
formalizados.
TI
PAPflES MtDICOS 2000;
Q
121 .:)-33
IXJORNAOO NACIONAl.ES 1): CX:X:UMENlACIÓN MtlEA
COMUNICACiÓN EN PANEL 17
EVALUACIÓN DE lA CALIDAD DE lA CODIFICACIÓN 'J. Renau Tomás, 'l. Pérez-Salinas, " M. Gonzalbo Escrig *Unidad de Documentaci6n Clfnica y Admisió n Hospital Gener,,1 de CClslel/6. **Unitlad de InformátlclI. Hospital General de Castelló Palabras clave: Calidad de la codificación, Análisis de GRO
Introducción: Las unidades de Documenlación Clínica deben garanlizar la calidad de la infarmación. Esto justifica la realización de numerosos Irabajos sobre evaluación de la calidad en la codificación de dalas clínicas que, en nueslro país, se pueden encuadrar en alguna de las si, guienles lípos: ulilización de farma periódica de indicadores de calidad, realización de anólisis aulomalizadas de la calidad del CMBD de una a varias haspilales, esludios de evaluación de la validez de la codificación de diagnóslicas y procedimienlas y evaluación de la precisión en la codificación . El objelivo de esle lrabaja es el desarrolla de una herramienla que permila la delección de posibles problemas de calidad en la codificación medianle la generación de una labia por GRD.
Métodos: Se ha realizada un programa en Visual Basic V6 .0 que capluranda las dalas de morbilidad del CMBD del hospita l, que se hallan en una base de dolos en Acces 97, permile la generación de labias, una par GRD, en las que se puede observar para cada GRD qué diagnósticas principales de ollas se hallan incluidos en ese GRD con el porcenla je que suponen respecla al 10101 del GRD. También, se muestra, la frecuencia con que o tros diagnóslicas se asocian con cada diagnóslica principol. Ella nas permile analizar la composición de cada GRD .
Resultados: Para exponer la ulilid ad de dicha herramienla se ha realizada el esludio del GRD 3 16 Y del GRD 12 correspondientes a las ollas del año 1999. El anólisis del GRD 316, Insuficiencia renal, nas ha permilido deteclar un déficil de calidad en la codificación diagnóstica de la insuficiencia renal crónica: la enferme-
dad renal hiperlensiva (403.91) aporece cama diagnóstica principal, únicamenle. en el 0,9 % de las ollas del GRD 316, mienlras que, al 25 ,6 % de las ollas can diagnóstico principal de insuficiencia renal crónica se asocia
el diagnóstica de hiperlensión arlerial (40 1.9) . La norma de codificación eslablece par defeclo una relación causal enlre lo hipertensión arlerial y la insuficiencia renal crónica asignada el código 403 .X 1. En el GRD 12, Traslarnas degenerativos del sislema nerviosa, se observa que el código 342 .9X, hemiplejía na especificada, aparece cama diagnóslica principal en el 10,8 % de los casas . Al analizarlas, a priori, resulla difícil justificar la razón de un ingresa en un cenlro de agudas par hemiplejía . La diabetes no complica da (250.00). la hiperlensión na especificada (401.9) y la dependencia del labaco (305.1) aporecen cama diagnóslicas secundarias. Sin embargo, dada que es las diagnósticos no se ha n identificado como diagnóstico princi-
pal, na serian el moliva de ingreso . Padriamas inlerprelar que eslas pacienles hubiesen ingresado para recibi r cuidados de rehabililación . En este caso el diagnóstico principal debería ser de la calegaria V57, y el GRD correspondería al 462 Rehabililación.
Conclusiones: La nueva herramienla propuesla permile una evaluación de la calidad de la cadificación . Medianle el anólisis de las resullados podemos conocer la composición de cada GRD y la delección de aquellas óreas de codi ficación susceplibles de mejara en el hospital. La infarmación se presenta en forma de dalas resumidas y debe canlemplarse únicamenle como indicadores de aquellas GRD en los que pudiera requerirse una revisión de la cod ificación realizada .
COMUNICACiÓN EN PANEL 18
ANÁIlSIS DE lA CALIDAD EN lA CODIFICACIÓN DE lAS FRACTURAS 'J. Renau Tomás, 'l. Pérez-Salinas, " M. Gonzalbo Escrig *Unicú,d de Documentación C/íl7l'ca y Admisión Hospital General de Castelló. **Ul7idad de Informática Hospital General de Castel/ó Palabras clave: Calidad de lo coc/if¡cación, Codificación de fracturas
Introducción: Las fracluras pueden ser Iraumólicas o palalógicas . Las fracluras descrilas como esponlóneas siempre se deben codificar cama polológicas . El objeliva de esle Irabaja es la detección de déficils polenciales de calidad en la codificación de las fracluras mediante el esludia de las diagnóslicos presenles en la base de dolos de diagnósticos hospilalarias de aquellas GRD en los que exis te un mayar riesgo de confusión entre fracluros polológicas y Iraumólicas .
PA,PfIES MtDICOS 2000, Q (21 .d 33
Métodos: A porlir de la base de dolos de morbilidad del haspilal se han seleccionado los regislros carrespand ienles a las ahas de los GRD 209, 210, 211 , 236, 239 y 243 del año 1999. Se ha real izado la explalación medianle la generación de una labia por GRD, en la que se mueslra para cada GRD la presencia de cada uno de los diagnóslicos principales incluidos en el misma, así como, la frecuencia de asociación de airas diagnóslicas can cada diagnóslico principal. Ella nas permile analizar la composición de cada GRD.
IX PRNAOAS NACIONAlES DE OCX:UMENTACIÓN NJ:DlCA
Resultados: En el 89,7 % de los casos del GRD 210 Y en la tolalidad de los casos del GRD 236 el código del diagnóslico principal es traumático. En estos GRD resulla razonable sospechar que las fracluras polológicas deberían ser más frecuentes, especialmente, cuando el promedio de edad es de 70 años (DE= 20 años) en el GRD 210 Y de 68 años (DE= 22 años) en el GRD 236.
se reagruparían bajo el GRD 239. Este cambio supondría una variación de +0, 1965 en el peso.
Conclusiones: El número de casos de GRD 239 se halla infravalorado en nuestro hospital , situación que parece darse en el resto del estado Español , y que lambién ha sido detectado en los EEUU por parte de la Health Care
Financing Administralion.
Si bien los casos agrupados bajo el GRD 210 na se verían afeclados por un cambio de código de fractura traumática a polológica, dada que es un GRD quirúrgico, no sucede lo mismo con el GRD 236 en cuyo caso se reagruporían baja el GRD 239. Según pesos correspondientes al año 1996 en el SNS, el pesa del GRD 239 es 1,2380 frente a 1,0069 del GRD 236, una diferencia de +0,2311 .
Se estó produciendo un sesgo en la codificación de las fracturas a causa de la codificación de fracturas patológicas como traumó ti cos. Eslas problemas de calidad en la codificación de las fracluras dan lugar a un cambio en la asignación de GRD en aquellas fracluras en las que no se realizo un procedimiento quirúrgico.
El diagnóstico principal de fraclura vertebral traumática aparece en el 47,1 % de los casos del GRD 243. En el 5 % de los mismos se asocia el diagnóstico de osteoparosis y en el 3, 1 % se asocia el diagnóstico de metóstasis ósea . Si eslos casos se Iratasen de fracluras palológicas,
El anólisis de la frecuencia de las diagnósticos que integra n cada GRD en los bases de dolos hospilalarias es un instrumenla útil en la delección de posibles déficits de calidad susceptibles de su posteriar anólisis mediante la revisión de la codificación.
COMUNICACiÓN EN PANEL 19
CONTAMINACIÓN DE DATOS ENTRE GRD's RELACIONADOS. CAlIDAD DE LA INFORMACIÓN CLÍNICA C. Blázquez Gómez, C. Barrio Alastrue Servicio de AdmJsi6rl y Archivo. Hospital General de Gra n Canaria. Dr: Neg rín. Las Pal1nas de Gran Ca.naria Polobras clave: Información clinico, Calidad, GRD
Introducción: La calidad de la información clínica registrada en el Conjunta Mínimo Bósico de Datos es cuestionada en la literatura publicada al respecto. El objetivo del estudio es evaluar la calidad de los dolos alínicos de un GRD, mediante una melodología que implica el conocimiento de la herramienta utilizada como sistema de infarmación, los GRDs; ya que cuando la calidad de los dolos disponibles no es buena, el índice de case-mix que se obtenga después de agrupar la patología hospitalaria asistida en GRDs, no va ser el real, con las corlsiguienles repercusiones en la gestión del cenlro. Se eligió el GRD: 1 "Cranealomía, sin complicaciones mayares" por su alto peso específico.
Métado: Consislió en esludiar los fenómenos de conlaminación que se hayan podido ariginar en el Grupo de GRDs Relacionadas clínicamenle (GGR) con el GRD: 1. El primer paso fue elaborar el GGR para el que se eligieron los GRDs cercanos en el algarilmo de partición dentro de la misma Calegoría Diagnóstica Mayar. El segunda paso fue la comparación de los porcenlajes de frecuencia de cada GRD del hospital con los porcentajes de frecuencia del valor tomado como referencia y eslóndar (base de dolos nacional con los datos de hospitales del mismo nivel) . El lercer paso fue oblener las gróficas de distribución de días de eslancia de los GRDs del GGR y se comprueba si existen subpoblaciones y si alguna se contradice con la definición clínica del GRD, pero coincide can la distribución de eslancias de otro GRD del GGR.
Resultados: La contaminación ocurrió cua ndo la información no era exhaustiva, a no estabo bien indexada o cuando era
paca especifico, ya fuera por mala colidad en la fuente del dato o bien por haberse codificado erróneamente. La ausencia de diagnósticos secundarios que daban lugar o complicaciones mayores: infarto de miocardio, nelr mania , fibrilación auricular, encefa lopatía hipertensiva ... 1 convirtieron al GRD : 530 "Craneatomía, con camplicaiones mayores en el GRD: 1, par lo que éste tuvo una porcentaje menor que el nacional. La ausencia del procedimiento quirúrgico Iransformó a l GRD: 1, en sus homólogos GRDs: 10 y 1 1 de tipo médico, conlaminóndolos ("Neoplasias del sistema nerviosa central, sin / con complicaciones" respectivomenle). Igual ocurrió con el GRD: 14 "Traslornos cerebrovasculares especificas con diagnósticos principales de hemorragias subaracnoideas, intracerebrales e intracraneales (extradurales no traumóticas, subdurales .. . ); a las que no se les practi có una craneotomia evacuadora (en algunos casos por éxitus del paciente, dando casos de boja eslancia) .
Se abusó de los códigos inespecíficos como el 436 ¡Accidenle cerebrovascular NEOM) porque no se indicaba el lugar de la potología vascular, ni la evolución de la misma, ni el origen, produciéndose contaminación entre los GRDs: 14 y 15 "Isquemia cerebral transitoria". Así el porcentaje del GRD: 14 disminuyó en el hospital y sin embargo aumenló el del GRD: 15, con respeclo al porcentaje nacional.
Conclusiones: Lo inleresante de esta metodología quizós seo el conocimiento que proporciona del sislema de información GRDs favoreciendo su buen uso. Habría que puntualizar que si bien los valores nacionales estón clasificados por nivel hospitalario y ademós se dispone de casi cinco millones de registros, no son los valores de un polrón ideal a seguir ciegamente sino que san el reflejo de una variedad promediado .
PAPELES Mil>COS 2000. Q 121 ' 33
IX JORNADAS NAC10NALES DE OCCUA-I.fNTAOQN M!:DICA
COMUNICACiÓN EN PANEL 20
INFORMACIÓN CLÍNICA: CAMBIOS DE ASIGNACIÓN DE GRD Y EVALUACIÓN DE CALIDAD C. Blázquez Gómez, R. Benítez Tortolero, D. Buza Pé rez, C. Barrio Alastrue Serv icio de Admisión JI Archivo. Hospital General de Gran Canaria Dr: Negrí11. Las Palmas de Gran Canaria Palabras clave: Información clínico, Calidad, GRD
Introducción: Es interesante conocer las distintas expe' rie ncias en la evaluación de la calidad de la información clinica a fin de dotarnos de un marca teórica en el que poder situarnos, al comparar las resultadas de las impactas que las problemas de calidad en las sistemas de información clínica nas causen. En este estudia se quiso valorar la veracidad de las datos clínicos, comprobando si habia cambios en lo asignación de un GRD de alto peso especifico y peso relativo, par su consumo en recursos y su frecuentación como el GRD: 209 "Reimplantación mayar articulación y miembro extremidad inferiar, sin infección' con un pesa especifico de 3,8637 y peso relativo de 0,09697 y una estancia media depurada de casos extremos de 13 ,2 dios. Método: Se llevó o coba una recodificación de los episodios de ingreso del GRD: 209, con una muestra de 47 histarias clínicas (HC) de un total de 239 cosos atendidas en el año, y posteriarmente realizando uno segundo reagrupación para comprobar si se producían cambios del GRD asignado. El número de HC de lo muestro se eligió según un volar esperado de un 8 %según lo literatura ISañuda S, 1997) y un error alfa del 5 %. los errores de codificación quedaron clasificadas en tres grandes grupos: errores de indización al elegir el diagnóstico principal e incluso el procedimiento principal;
errores de exhaustividad si no se han codificado los diagnósticos secundarios influyentes, los que constituyen lo comorbilidad o las complicaciones loquellos que incrementan la estancia en mós de un dial. incluidos los omisiones de procedimiento principal; errares de especificación cuando no se codificó un cuarto o un quinto dígito en diagnósticos principales o secundarios influyentes, también cuando asi ocurrió en procedimientos principales.
Resultodos: El GRD: 209 cambió después de recodificar los HC seleccionados en 3 cosos. lo causa del cambio fue el hecha de que na se caclificaro lo infección de lo prótesis implantado y parque na se incluyó lo úlcera de
T,cn 5OnlloIlO.
PAPflES Mtocos 2000.
Q
121
01
33
de lo Cruz
ROlO Guerra JUso-tulCQ
decúbito, ni lo gastritis aguda con hemorragia como diagnósticos secundarios. Los nuevos GRDs resultantes eran un coso el 789 "Reimplantación mayor de articulación y miembro inferior con infección" y en los otros dos cosos el GRD: 558 "Procedimiento mayor (excepto articulación mayor bilateral o múltiple) con Complicación lVIoyar" con pesos especificas mayares y unos estancias medias mayores. los cosos en los que cambió el GRD supusieron el 6.4 % del total de pacientes asistidos can un Intervalo de confianza 01 95 % de entre 0.6% - 13 .4 %. Es decir que fueron unos 15 los registros de los 239 de lo base de dotas del hospital con un GRD mol asignado Icon un intervalo de confianza 0195 % sería de entre 1- 32 casos). También en otras estudios españoles IGuilabert A et al , 1995; Renau Jet al, 1996) se encuentran parcentojes de errar muy superiares O las del presente trabajo, que van desde el 20 % al 28 % de cambio en lo asignación de los GRDs. En estudios de EE.UU . se obtuvieron porcentajes de errar de asignación en el GRD que variaban desde el 21 % al 65 % IDaremus HD et al, 1983; Holderman NF, 1988; Hsio DC et 01, 1988; lIoyd SS et al, 1985; Massanari RM, 1987; Schroffenberger lA, 1986) según los diferentes hospitales. Son cifras muy par encima de lo hallado en el presente trabajo, si bien es verdad que se trata de parcentajes de error para el total de la patologia atendido en aquellos hospitales o bien para un GRD diferente, par lo que la camparabilidad es rela tiva en alguna medida .
Conclusiones: Después de recodificar las HC seleccionadas se pudo saber que el porcentaje de errar que se acompaña de un cambio de GRD ero inferior a las predicciones esperados según lo literatura. Estos parcentajes de error no son elevados para tenerlos en cuenta a la hara de sacar conclusiones negativas de impacto en consumo de recursos. lo interesante del estudio sea quizó lo fócil sistematización anual del método para hacer un seguimiento evaluativo de la calidad de los datos de nuestras bases de datos clínicos.
IIustrocI6n Espoñolo y Ameuconc , 1877
r - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
l.
IX JOI!NADAS NAOONAiES DE OOCUMENIACrON MEDICA
COMUNICACiÓN EN PANEL 21
¿SON INTEUGrnLES LOS INFORMES DE ALTA DE URGENCIAS? 'J. Viñas Trullenque, 'M. Clarambó Semís, 'P. Torre Uoveras, " R. Andolz Perelló, '''l. López Tolosa, T. Morillo Pelea to *H osfJ/lClI d el Me/.!: **H osjJilal de la EsjJeranz a . ***Cenl're Pe1-eccunjJs
Palabras claves: Calidad, Siglos, Informe urgencias
Introducción: Con molivo de la parlicipación del IMAS en el anólisis de lo olención de urgencias en Barcelona llevada a cabo par el Consorcio Sonilario de Barcelona enlre Junio de 1999 y Enero de 2000, nueslro servicio se planleó la aporlunidad de analizar la inleligibilidad de
2) Anólisis de siglas, acrónimos y abreviaturas: • CUANTITATIVO : Frecuencia: 16714 (total de si, glas, acrónimos y abreviaturas recogidas). Media de siglas por informe: 3.79 • CUALITATIVO: A partir del anólisis cualitativa trata' mas de clasificar las siglas en tres grupos : las que tienen una traducción inequívoca (HIV, EPOq, las que tienen una traducción probable y diferente según contexto (seria el caso de lo IRq y aquellas sin traducción posible.
los in formes de urgencias emitidos por nuestra ins!ilución
(Hospilal del Mar, Hospital de la Esperanza y Centre Perecampsl, lanlo para el médico del órea bósica cama para el propia pacienle.
Material y método: El esludio se ha llevado a cabo en el marco de la recogida de datos socio-demogróficos y clí· nicas de 4502 informes de urgencias, correspondientes a los periodos 19/10/1999·25/10/ 1999 Y 18/01/2000 . 25 /01/ 2000 que se realizó formando parle del PIUC (Plan Integral de Urgencias de Cataluña).
Para evilar en lo posible la variabilidad inter-observadores el análisis es realiza do por tres personas con un
grada de conocimientos similar aplicando la metodología Delphy. 3) Inteligibilidad por informe:
Enlendemos que, en este caso, la inleligibilidad de los in' formes de asistencia viene determinada par das factores ; la legibilidad de la caligrafía y el uso de siglas, acróni· mas y abreviaturas. Se ha obviado la eva luación del es· tilo gramatical.
Tratamos de eslablecer la relación entre legibilidad y uso de siglas por informe. Para ello obtenemos la media de siglas por informe para cada una de las ca tegorías de la variable legibilidad (XI, X" XJ). Ponemos en relación este dato con la media de acrónimos por
El anólisis se ha llevada a cabo a dos niveles :
el total de informes analizados (XI) lo que nos permite obtener un indice de inteligibilidad.
• Una primera valoración la realiza un diplomado en En' fermería experto en codificación de diagnósticos y procedimienlos de urgencias a partir de los infarmes de asistencia . Esta persona estó muy familiarizada con la caligrafía médica y par tanto le damos la calegoría de experto. Su valoración de la inteligibilidad la asimila' mas a la que podría hacer el médico del órea bósica .
(No se han contabilizado los palabras por informe, por lo que es tos indices pueden carecer de valor predictivo.)
Conclusiones: • Los informes de urgencias de nuestro institución no son inteligibles en absoluta para el pacien te sin conoci' mientos sa ni tarios tonto en lo que respecto o lo legibilidad como 01 contenida (uso de siglos).
• El mismo informe es valorado también por dos Técni' cos Superiores de Documen tación en formación a los que consideramos no expertos
y cuya
valoración equi-
• El médico responsable del paciente en el órea básico debe tener dificultades en un parcenta¡e elevado de
paramos a la del usuario. Dolos melodológicos a destacar del anólisis: no hemos ano' lizado aquellas siglas que no se refieren a datos clínicos del pacien te y que se han utilizado para estructurar el informe. E¡emplo: EA: enfermedad actual. Hay 68 urgencias que par su insuficiente c9nlenido no puede evoluorse la legibili' dad ni contabilizar los acrónimos, un caso clósica es el informe de urgencias que informa : mu¡er que va de parto.
casos básicamente por la utilización indiscriminada de
siglas de uso equívoca. •
Es necesario "normaliza r" ellengua¡e méd ico. Esto evi-
taría el uso indiscriminado de Siglos y facilitaría el posterior tratamiento de la información . • Lo informatización de los registras ayudaría o la resolución del tema en la medida en que facílita lo legibili' dad y posibili ta el con trol dellengua¡e.
Resultados: Altas evaluadas: 4409. Desechadas: 68 1) Evaluación de la legibilidad :
EXPERTO Totalmente Parcialmente
legible
legil>e
3.667
589
USUARIO Ilegible
164
Totalmente Parcialmente
legible
legible
Ilegible
2841
1026
549
19
PAPflESMtDICOS 2000, Q 12) 4·33
1X.JOIlNAOAS NACIONAlES DE DCX:UMENTACrn ~DICA
COMUNICACiÓN EN PANEL 22
EVAlUACIÓN DE CIRCUITOS; EL INFORME DE AlTA DE HOSPITALIZACIÓN ' M. Oarantbó Semís, 'J. Viñas Trullenque, ' P. Torre Uoveras *Hospital del Mar Polobras clove: Colidad, Informe eJe olto, Circuito!!
Introducción: Este seguimiento nace del propósito de incrementar la exhaustividad de cumplimentación de las variables clinicas del CMBDAH por parte del Servicio de Documentación Clinica y Archivo. A raiz de informar a la Comisión de Documentación Clinica sobre las tasas de no-cumplimentación de las mencionadas variables por na disponer el servicio de Documentación del Informe de Alto correspondiente , se planteó la oportunidad de ampliar el seguimiento habitual. El ob¡etivo propuesto era determinar si la falta de Informe de Alta en Archivo se produce por un mal funcionamiento del circuito lellnforme se realiza pero no llego a lo Historia Clinica , por tanto no hoy impacto sobre la calidad de la Información al pacientel o por el contrario el circuito funciona carrectamente pero el Informe de Alta no llega a la Historia Clinica por que no se realizo en el momento del alta y por tonto tampoco se entrego al pociente. Material y método: El periodo estudiado comprende las altas de todos los servicios del Hospital del Mar del 1 de septiembre al 19 de diciembre.
Se porte del seguimiento de la cumplimentación de las variables clinicas del año 99 . Cado trimestre se hacen tres cortes transversales sobre el CMBDAH : •
1er corte : Al cabo de un mes de la finalización del per iodo o analizar y habiendo tro ba¡odo únicamente con el circuito habitual de captación de Informes de Alto . Este rrimer corte valido el funcionamiento "normal " de circui to. Con los resultados de este primer corte se reclamo de formo personalizado o todos
y
codo uno de los servicios asistenciales im·
plicados. • 2· corte : Se llevo o coba
01
mes del anterior uno vez
se considera que los servicios asistenciales han respon·
dido o lo reclamación de informes. Con los resultados de este segundo corte se codifica a portir de lo historio clínico.
• 3 er corte: Uno vez finalizado la codificación sobre los historias clínicos que se encuentran disponibles en el servicio de Documenta ción. Estos son los datos que uno vez validados consti tuyen el CMBDAH del trimestre. Paralelamente o lo anterior se llevó o coba un seguimiento riguroso del circuito del Informe de Alto que básicamente consiste en lo siguiente: el mismo dio del alta, el servicio asistencial debe editor tres copias del informe, uno se archivo en lo historio clínico, la segundo se entrego 01 paciente y lo tercero se destina 01 servicio de admisiones desde donde se entrega 01 archivo paro lo codificación .
PAPELES ,wOCOS 2CXXl.
Q
121 433
lo hipótesis con lo que traba ¡amos es lo siguiente: si se cumple el circuito, diariamente llegarán 01 archivo procedentes de admisiones los informes de alto que han sido entregados al paciente yo que si el servicio los entrego a admisiones el mismo día del alto, es razonable pensar que también han sido entregados 01 paciente o famil iares.
Partiendo de esto premiso , 01 finalizar cado ¡ornado se interroga 01 sistema de información sobre los episodios cuyos variables clinicas no han sido codificadas que, supuestamente, corresponden o los pacientes a los que no se les ha entregado el informe en el momento del alto . Resultados: los resultados presentan lo taso de informes supuestamente no realizados estratificado por servicio con relación o los altos totoles del servicio en ese mismo periodo con especificación de los altas por exitus. los datos oscilan entre un 60 % de informes no entregados 01 alto IServicio de Toxicomaníasly un O % del Servicio de Maxilo-Focial. lo medio global del hospital de los informes no entregados 01 paciente es de 12 .5 %. Conclusiones: A portir de los resultados se han revisado los circuitos de los distintos servicios con la oyuda de las respectivas secretarias. Se pretendía locolizar los posibles "falsos positivos" .
Se han onalizado los servicios con un porcenta¡e de supuesta no-realización del informe superior a la media del hospital y también aquellos con un impacto mayor en las resultados globales por el volumen de altas . Esta revisión ha explicado algunos casos positivos Isupuesta no-realización del informel que no lo eran y estaban mal etiquetadas par causas relacionadas con el método del estudia. Na obstan te existe un parcenta¡e relativamente alta de pacientes a las que na se les entrega el infarme de asistencia en el momento del alta la cual supone un incumplimiento de la legislación vigente y redunda en una mala calidad de la asistencia . A partir de esta consideración y desde lo Comisión de Documentación Clinico , se prevé hacer una difusión de las resultados del estudia a las Jefes de Servicio implicados con la intención de solucionar posibles problemas. Par otra parte. este estudia ha permitido conocer al detalle el funcionamiento de los circuitos de los servicios y se hon podido detectar distorsiones y compor tomientos peculiores como por e¡emplo que el servicio de Toxicomanías no entrega el alta al paciente, el servicio de Cirugia General envio por correo los informes de las altas de fin de semana, etc ... El estudio prevé, en un futuro próximo, el anólisis pormenorizado de estos casos intentando compatibilizar la organización interna de los servicios con la necesaria calidad asistencial.
IX JORNADAS NACIONAlES DE DCX:UMENTAC!ÓN I\.o't:IXA
COMUNICACiÓN EN PANEL 23
DISPONIBllIDAD DE lA mSTORIA CLINICA EN CONSULTAS EXTERNAS EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO '5. Cantos Aldaz, 'M. Coca Moreno, 'l. García Royo, 'l. lniesta Martínez, "'R. Peris-Bonet, 'M. Román Sánchez 'UDCA. Hospital Clínico UnIVe1"sita,,.io, Valen. cia . .!Instituto "L6pez Pliiero " (CS1C-UV) Polobras clove: Historio clínico, Indicodores de disponibilidad, Consultas exfernos
Introducción: La disponibilidad de la historia clinica poro las usuarios Imédica-enfermal es incuestionable poro la cali' dad de la asistencia, la que constituye una preocupación, tanto mayor cuanto mós es la actividad hospitalaria . El Hospital Clínico Universitario de Valencia, de alta especia' lización, con 579 camas, recibe al año 30.000 ingresos, 160.000 urgencias y más de 250.000 consultas. En este centro, la disponibilidad final de las historias clínicas es la suma de varios factores sujetos a distintas responsabilidades. Los indicadores de disponibilidad tradicionales referidos al archivo na permiten analizor la complejidad de este problema. Este trabajo presen ta las resultados del primer estudio realizado en el centro con un indicador global de disponibilidad, que permite anolizar algunas de las fracciones atribuibles a los distintos factores, y que ha quedado incluido en la vigilancia de la calidad del Sistema de Recu' peración de Informacián Clinico ISRIClínico). Métodos: Factores: En el SRIClínico se integran, de una parte, las tareas especificas asignadas al archivo: recupe' ración documental e información de ubicación; y, de otra, las asignadas a consultas externas, cuyo personollde otra dependencial debe obtener las historias no presentes en el archivo cuya localización se ha informado, osi como, realizar las transferencias directas de historias en tre unida· des asistenciales, registrándolas en el SRIClínico. Indicador: El indice de disponibilidad glabal compu ta las historias presentes en la consulta el dio de la visi ta mós las correctamente local izadas en el SRIClínico, respecto
de todas las solici ta das. Incluye 4 fracciones: A, presen' tes; B, ausentes bien localizadas; C, ausen tes, localiza' cián incorrecta atribuible al archivo; y D, ausentes, lacali' zación incorrecta atribuible a las consultas. Recogida de datos: Se real iza una revis ión exhaustiva y consecutiva de todas las consultas externas y sus agendas 184 , en total), aleatorizando el orden de revisión de las plantas. De cada historio ausen te se comprueba si estó en su localización y, si no estó, se averigua la causa del error ¡archivo o consultasl. El estudio se realizó en 9 dios de febrero y marzo de 2000.
Resultados: Se revisaron un total de 1089 citaciones, que corresponden a 27 servicios y 84 agendas. El índice de disponibilidad globallA+BI ha sido del 98,7%. En él, la fracción A es el 92,8 y la B el 5,9 . Un 1,3% ¡C+D) eran historias clí nicos ausentes mal localizadas. En esta can tidad, la fracción C era O, 1; y la DI, l. Conclusiones: Los resultados obtenidos son sa ti sfactarios aunque perfeccionables. La fracción A equivale al indice de disponibilidad habitualmente utilizado y se sitúa dentro de los mórgenes aceptados. Pero, no localiza los problemas del sistema. La fracción B nos muestra el déficit de d ispon ibilidad final dependiente de consul tas externas, aun can una buena localización; y la D muestra las defi' ciencias de localización en el SRIClinico por ca usa, tamo bién, del personal de consul tas. El estudio ha permitido concretar y cuantificar varias causas de no disponibilidad .
COMUNICACiÓN EN PANEL 24
ANÁIlSIS DE LOS PACIENTES INGRESADOS EN lA SAlA DE OBSERVACIÓN DEL HOSPITAL M.M. Bombardó Alemany, N. Mir Ulldemollins, V. Martorell, J. Ribas Monfort, J. Conesa Torres Hospital Esperlt Sant de Santa Ca/ama de Gramanet Barcelona. P%bras clave: Análisis, Calidad, Hospifal
Introducción: Se realiza un estudio sobre las pacientes in' gresados por urgencias y estancia 1 dio en el hospital pora conocer su procedencia y tipo de patologia atendida .
el hospital , y poder volarar los cri teri os médicos del ingreso.
Material y método: Se utiliza el CMBD - codificado con la CIE·9-MC, de Enero del 1999 a Marzo del 2000como base de datos y el sistema Query Clinos para la explotación de la información.
Conclusión: El estudio refleja una estodistica descriptiva de la edad, sexo, lugar de procedencia , servicio, destino al alta de los pacientes, así como el funcionamiento de lo sala de observación por flujo de pacientes y tipoje de casos atendidos por diagnóstico principal y comorbilid ad , agrupados por GRD' s.
Resultados: El anólisis de la información obtenida nos permite saber cuóles son los GRD'S mós frecuentes de la población atendida por urgencias y estancia un dio en
Nos permitiró mejorar la calidad del funcionamiento del óreo de observación a partir de la información obtenido y optimizar el consumo de recursos.
PAPElES MtOlC05 2000: Q 121 4·33
COMUNICACiÓN EN PANEL 25
CALIDAD DEL CMBD y CASUÍSTICA HOSPITAL DE LA ZARZUELA COMPARADA CON OTROS HOSPITALES PRIVADOS E INSALUD 'A.l. Fernández CasteUó,
'J.c. Atance Martínez, 'c. Pérez Espuelas
JeJe de Docurnentación Clín ica Hospital ele la Zarzuela. JCo01-dinado',. ele Adm,isión Hospital Universitan'o Lel Princescl. ¡Director de lel Dirección d e Gestión. Hospitalaria, SAN/TAS S.A. de H ospit"clles Palabras claves: Grupos relacionados con el diognóstico, Coniunto mínimo básico de dolos, Calidad
Introducción. En la úllima década, se ha producida en las haspilales españoles, un imporlanle desarrolla de las sislemas de información. con el abjelivo de conocer el consumo de recursos, ligado a la complej idad de los casos Iratados. El sislemas de infarmación mós ampliamenle implanlodo en España , es el Can junio Mínima Bósica de Dalas (CMBD). que permile agrupar en Grupos Rela cionadas can el Diagnóslico (GRD). Esle desarrolla. ha sido mós significalivo en hospilales de la red pública, pero lambién en hospilales privados de algunas comunidades aulónomas con geslión sanilaria Iransferida y algunas comunidades no Iransferidas A Iravés de los GRDs se esló evaluando la eficiencia de los hospilales, por ello es necesario uno codificación clínica y un CMBD de calidad.
Con res pecio a la casuíslica se presenla en la labia 2.
El objelivo del presenle esludio es analizar la calidad del CMBD y la casuislica hospilalaria , y compararla con hospilales privados y hospilales INSALUD .
Conclusiones: Nos enconlromos a mucho disloncia de los dolos del INSALUD, leniendo en cuenla que los dolos presenlodos corresponden solamenle a un 68 % de los casos olendidos, pero creemos que no vamos por mal camina viendo la evolución que ha experimenlado el INSALUD, y leniendo en cuenla que no exisle eslo cullura en los hospi lales privodos, de hecho, no disponemos de dalas referenle a la calidad del CMBD en haspilales privados por lo que no hemos podida compararnos.
Método: El Hospilal de La Zarzuela, perlenece a SANITAS S.A. de Hospilales, cuenla con 94 cam as de hospilalización , 14 de UCI. Se ha realizado un onólisis de la cal idad del CMBD y casuíslica del haspilal, desde su implanlación en julio de 1998 hasla oclubre 1999, y se ha comparada con haspilales privados, a parlir de una bose de do los de casi 100.000 regislros aporlada por 3M España, S.A., y hospilales del grupo 1 y 2 del INSALUD a parlir de la información elaborada con el CMBD del año 1999 por la Subdirección de Planificación e Información Sa nitaria.
Tabla 2. Casuística Hosp. de La Zarzuela comparada con Hosp. privados y Hosp. INSAWD HLZ 1998·1 99
H. PRIVADOS
H. GRUPO 1
Esk:mcio media
4.55
4.85
5.37
6.40
Peso medio
1.4060
1.1747
1.1251
1.2147
0]809
0]739
0]027
1.1697
10821
10230
lEMA
1. Complejidad
I
Debemos seguir Irabajando en dos líneas, par una parle externa mente con los servicios médicos para incidir en el % de codificación y en la calidad de la información clínica . y por aira parle inlernamenle en la Unidad de Codificación para ir mejorando los resullados oblenidas.
Resultados: Con respecla a la calidad del CMBD, se presenla en la labia l .
Tabla 1. Calidad CMBD Hosp. de La Zarzuela comparado con Hasp. INSALUD Medía dia9nós~cos Medía pracedimient>
%codificación
Hesp. lo Zarzuela
2,91
2,77
68,38
GloballNSAlUD
3.72
2,13
96,99
Hosp. Grupo 1
3,52
2,94
97,41
Hosp. Grupo 2
3,73
1.85
97.23
Wagon-runbull.nce lIer von t au tran8pon deil blcasés.
t'tlluSlrarlon, 1871
PAPELES MEDlCOS 2000, 9!2J 4·33
H. GRUPO 2
IX JOí/NADAS NAC!OI\IAI.ES DE OCX:UMENIAOÓN .w:DlCA
COMUNICACiÓN EN PANEL 26
¿REPRESENTAN LOS GRD's OBSTÉTRICOS lA REALIDAD ANDALUZA? 'A. Posada Carlos, "J. González·üutón Velázquez, 'J.F. Perea Meléndez *.H osjJitcll La Li1'leCl.SAS. **H . U Puerto Real Palabras dalle: GRD Obstétricas, Calidad, CMBD
Introducción: En los úllimos años venimos asislienda a la implantación de dislinlos modelos poro 10 medición de lo calidad asistencial, como pueden ser la}.C. o el modelo europea IEHQM) . Ambos sislemas utilizan en definiliva la medición de unos indicadores cuanlitalivos y cualitativas y su seguimiento.
codos, La dislribución par provincias, edad, Em (labia 2). La proporción de partos y cesáreas complicadas es de 24,12. La edad media es de 28,9. La distribución de al· las par provincias en labia 1.
Tabla 2
La Comunidad andaluza cama el resla de lerriloria espa' ñal ha venida implanlanda el Conjunto Minima Básica de Dalas (CMBD) con objeto de poder medir el producto so· nitario mediante los Sistemas de Clasificación de Pacien· tes exislenles; en nueslra caso el sislema de GRO AP·12. Nas preguntamos si la variabilidad de las GRDs obstélri' cos andaluces pueden ser úlil como indicador de calidad .
Método: Estudio descriptivo'retrospectivo correspondienle al año 1997. Los datos han sido obtenidas del CMBD andaluz corres' pondienle a ladas los hospiloles públicos andaluces. Se ha considerado caso a las GRDs 370, 371, 372, 373,
374,375,650,651,652.
GRO
%
EM
EDAD
370
1.ó4
9.57
29.76
371
12.77
8.54
29.ó4
372
20.16
3.76
29.12
373
62.13
3.03
28.69
374
0.35
5.35
29.63
375
0.53
4.6 1
28.79
650
0.42
12.66
30
651
1.88
10.49
30.03
652
0.07
77
30.8
Conclusiones: Las GRD coma sistema de clasificación de
Las voriables en esludio son: GRD, provincia, edad, es· lancia media (Em).
pacientes, demuestran ser un instrumento ú¡¡1 pora la medición de la ca lidad asislencial.
Resultodos: El 10101 de GRDs obstétricos, es de 65121 , siendo el más frecuenle el 373 (partos sin complicacio' nes, 62,13 %) (tabla 2). 16,73 % san cesáreas IGRD 370, 371, 650, 651). De éstas el 23,68 % son compli'
Nos ha llamada poderosamen te la alención la elevada edad media de nueslras parturientas. Los porcentajes de cesáreas demuestran estar en nieveles aceptables en nuestro entorno.
Toblol DRG
Total de SEXO
AlMERIA
CADIZ
CORDOBA
GRANADA
HUElVA
JAEN
/MIAGA
SEVIllA
370 Cesóreo el ce
1072
11
145
66
132
43
53
196
426
371 Cesóress/ee
8317
436
1386
1143
1069
553
732
1690
1308
372 Parta elce
13132
399
822
1263
1468
96
1503
2266
5315
373 Parto sice
40463
2074
6239
3889
5534
3530
3903
7351
7943
374 Parto e es!.
230
26
24
41
16
27
17
48
31
375 Porto e proc_quir.
348
1
13
14
5
3
9
243
60
650 Ces. Riesgo elce
279
5
31
9
29
6
17
46
136
651 Ces. riesgo sice
1230
76
179
130
167
39
107
252
280
652 Parto vag risk est
50
5
3
5
9
7
12
9
onnlM y COlfrOBICIOS Or.L 'fU.M UIITU.IUO.
W.II""' .. ,.,bal . ft....
W_."'ooUo.1o,
23
PAPflES MlDICos 20Cl0; Q (2) .<133
IXjORNAOA5 NACIONAlES DE O:::X:l.J¡\o\f:NIAC!ÓN ,wOICA
COMUNICACIÓN EN PANEL 27
ESTANCIAS MEDIAS EXTREMAS COMO INDICADORES DE EFICIENCIA EN LA GESTIÓN CLÍNICA M. Saguer Oliva Docum.en.taci6n /Wédica. H ospital de Fig ueres
Palabras clave: Esfoncio medio, GRD
Introducción: El desarrollo de la gestión clínica es uno de los retos a los que se enfrentan los hospitales para adaptarse a las exigencias de calid ad y eficiencia, para ello
culino 162 %).lo estancia medio fue de 43,49 dios IDS de 16,841. la estancia medio del hospital fue de 4 ,81 dios y lo de lo XHUP fue de 6.07. los GRD más frecuen' tes fueron los de traumatología: 217: 15 cosos con uno estancia medio de 4 3,9 días 110 del ses fue de 19,2 diosl . 209: 8 cosos con uno estancia medio de 39, 13 110 del ses fue de 13 ,9) . 236: 4 cosos, con uno eston' cio medio de 43,25110 del ses fue de 18 ,941 . 219: 3, con uno estancia medio de 27 dios 110 del ses fue de 8,2). El GRD médico más frecuente es el 79 : 3 cosos, con uno estancia medio de 44 .67 dios 110 del ses fue de 13,251. El GRD que le sigue en numero es el 172: 3 cosos y que corresponde o clínico del dolor, con una es' toncio medio de 34,67 dios comparado con lo del ses que fue de 10,04 . Todos estos ingresos fueron curas po' liotivos y todos fueron exitus par lo que se atribuye a ello
es muy importante tener un sistema de información que
permita medir, evaluar y comparar los resultados de los procesos asistenciales . El ob¡etivo de este estudio es la comparación de la eficiencia de determinados servicios del hospital frente a un estándar, es nuestro caso el de la XHUP Ired de hospitales de utilización públical . Para ello se han elegido todos aquellos episodios con una estancia media superior a 30 días y se han comparando con la del estóndar y se ha evaluado si existía alguna relación con : edad, sexo, comorbilídades o complicaciones que explicara el aumento de la estancia media por GRD.
Material y métodos: Se ha realizado un estudio observo' cionol, mediante evaluación retrospectiva de los altos de los pacientes ingresados en nuestro centro durante el año 1999.Se han seleccionado todos aquellos pacientes que permanecieron ingresados 30 ó más días. Incluyendo también los que fueran exitus y las que se tra sladaron o otros centros hospitalaríos . la asignación de los GRD se ha rea lizado mediante el agrupador HCFA 13.0. los da· tos han sido obtenidos del eMBD. las variables estudio' das han sid o: edad, sexo, GRD, peso relativa, otros diagnósticas asociados no relacionados con el motivo de ingreso, servicio de ingreso, número de días totales que duró el ingreso, complicaciones producidos durante el mismo. las variables edad, peso relativa y estancia son cuantitativas y las restantes categóricas . Se ha campa' rada la estancia media de cada GRD con la es tancia media par GRD de los hospitales de la XHUP que se ha obtenído de la infarmación remi tida par el ses 1Serve; Calo/á de /0 50/ull del año 1998 . El análisis estadístico se ha hecha con el SP55 5 .0. Poro las voriables cotegóri' cos se ha utilizada como test de significación estadística el de eh; cuadrado y poro los cuantitativos lo comparo' ción de medios.
el aumento de su estoncia media . los complicaciones que se asociaron con más frecuencia a estos GRD fueron
los infecciosos 144 %1. en un 22 % de cosos no se hallan recogidos ningún tipo de complicación , no sobemos si esto es debido o uno falto de codificación o si no se asociaron complicaciones en estos ingresos . las complicado-nes in fecciosas son mós frecuentes en el servicio de tra u·
motologio con uno p< 0.000 liS) . Se han estudiado los comorbilidodes de los pacientes paro ver si un mayor nu' mero de enfermedades concomitantes se relaciono con un aumento en el tiempo de ingreso, en nuestro caso se
han encontrado un 15 % de cardiopotios asociados, 1 1 % de diabetes y un 3 % de HTA no hallándose uno relo' ción estadísticamente significativo p<0,2899 INSI.
Conclusiones: El servicio que presento mayor numero de es tancias extremos es el de traumatologio . Se ha encon° trado una relacián estodisticomente significativo entre los complicaciones infecciosos y los pacientes ingresados en este servicio. No se ha encontrado relación estadística-
mente significativa entre un aumento de lo comorbilidad de estos pacientes y el aumento del numero de dios de ingreso . los diferencias que se observan entre los estan-
Resultados: Se han estudiado un total de 99 altos que re-
cias medios de los GRD es tudiados con el estándar no sabemos si son debidos o que lo codificación del proceso asistencial no fue exhaustivo no consta ndo las como plicociones lo que podría haber conbiodo lo asignación del GRD len el coso del 219, 79, 172) o si es debido o que el GRD no tiene uno propio de complicación como es el coso del 217, 209 y el 236.
presentan un 1 % del total de los ingresos. Por servici os se ha encon trado que el de traumatología es el que ha tenido mayor número de estancias extremos 14 2 %1 seguido del de medicino interno con un 24 % y el de cirugía con un 17 %. lo edad medio de estos pacientes ha sido de 66,64 años IDS de 16,68 1 predominando el sexo mas'
PAPelES MlDICos 2000.
Q
t2t 4 33
24
IX JORNADAS NAClONAl.fS DE DOCUMENTACI6N M~!)jCA
COMUNICACiÓN EN PANEL 28
REACCIONES,ADVERSAS DE M~DICAMENTOS: MEJORA DE lA CALIDAD DE DETECCION y DECIARACION 'J.M. Inoriza, " M. Vilanova, "J.M. Lisbona, "J. Serrano, "J. Camos *Sistem.es d 'l njbrmació. **Departarnent de Farmacia. Hospital de Palamós P%bras clave: Medicamentos, Reacciones adversos, Calidod de información
Introducción: Se define lo Farmacavigilancia como lo noy evaluación sistemá tico de las reaccio-
de farmacia , uno vez recibido lo información procede o
lificación, registro
uno revisión sistemático de estos posibles cosos de RAM,
nes adversos de medicamentos IRAMI. Entre otros los objetivos de los programas de farmacovigilancia son conseguir uno detección precoz de los efectos adversos , establecer lo frecuencia real de los RAM, desarrollar programas de formación dirigidos o todo el personal sanita' rio y adoptar medidos paro favarecer el tratamiento efi' caz y lo posible prevención de las RAM. En el entorno hospitalario. resulto relativomente sencillo detectar efectos adversos dado el control que se ejerce sobre lo medico' ción administrado o los pacientes. Sin embarga, los tasas de declaración de RAM procedente de los hospitales san sensiblemente bajas .
realizando una historio formacoterapeútica completo de
En el Hospital de Palamós el procesa de revisión de los informes de alto hospitalario par parte del departamento de Sistemes d 'lnlormoció permitió detectar un impartante número de posibles cosos de RAM. Se podría decir que existía uno declaración espon tóneo que sin embargo no se traducia en declaraciones formoles . Esta circunstancia ha llevado o lo realización del presente trabajo del que mostraremos los resultados preliminares.
los tres meses anteriores, así como la causalidad entre me-
dicamentos y efectos adversos. Uno vez comprobado lo existencia de RAM Formacia procede o declarar el coso o los autoridades de formacovigilancia. Igualmente lo comu' nica o SI que lo incarpora al CMBD del episodio )cÓdigo 995.2 habitualmente y el código E adecuado según el fórmaco identificado como causante. Por otro lodo se ha iniciado uno base de datos de RAM en nuestro medio.
Resultados: Lo revisión sistemótica durante el año 1999 ha permitido lo detección de unos 70 casos sospechosos de etiquetarse de RAM lo que significo aproximadamente un 1 % de los informes revisados. Lo sensibilidad parece alto yo que en lo mayoría de los cosos el departamento de Farmacio ha generado uno declaración de RAM 01 sistema de farmacovigilancia . Conclusiones: En nuestro medio el informe de alto se muestro como uno fuente útil en lo detección de RAM. El sistema de colaboración establecido entre los departo' mentas de SI
Métodos: Todos los informes de alto son revisados par el departamento de Sistemes d'lnlormació ISII de caro a la declaración del CMBD. De lo leclura de estos informes puede deducirse en algunos cosas lo pasible existencia de RAM. Uno vez que se detectan procede o enviar mediante carrea electrónica uno transcripción del infarme 01 departamen to de farmacia. Lo próctica totalidad de los in' farmes de alto estón informatizados lo que permite esto transcripción mediante copiar y pegar. El departamento
y Farmacio se muestra co mo una herra'
mienta útil en la detección y notificación de RAM. Dentro de nuestro proyeclo de historio clínico informati' za da estudiamos como convertir esta información en on'
tecedentes para futuras atenciones del paciente y mejora de calidad en la prescripción de fó rmacos. La mejora de cal idad en lo detección y notificación de RAM redundaró en uno mejara de lo calidad de prescrip' ción de medicamentos en nuestro medio.
COMUNICACiÓN EN PANEL 29
COMPARACIÓN DE REGISTROS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMEDAD DE DEClARACIÓN OBLIGATORIA CEDO) y DEL CMBD DE PACIENTES HOSPITALIZADOS P. Asensio VilJahoz, J .L. Vaquero Puerta Hospital Un iversitario "Del Río-Ho rtega"y Universidad de Valladolid Palabras clave: Registros hospitalarios, Enfermedades de decloración obligatorio, Codificoción diagnóstico
Introducción: El registro y notificación de los enferme' dades de declaración obligatorio o lo Autaridad Sanita' ria es uno tarea de salud público y aspeclo bósico de lo vigilancia epidemiológica que estó establecido desde hoce muchos décadas , implicando o los médicos también los del nivel especializado. Paro muchos haspi' toles existe uno regulación de tal declaración, y en oca' siones un servicio de contral médico·preventivo que pero mite , entre otros medidos , el seguimien to del enfermo llegando o lo confirmació n diagnóstico de los cosos
cuyo enfermedad aún después del alto se mantiene en fose de sospecho. O tro sistema de infarmación clinica extend ido en los últimos años, pero mós reciente, es el del CMBD. Parece que cuando estón ambos implanta' dos es interesante contrasta rles para conocer su rendi·
miento y valorar su potencial complementariedad . Te' niendo en cuento los condiciones de apl icación de uno y otro, esto se puede efectuar paro los procesos de declaración soni taria nominal de pacientes que hayan
sido hospitalizados.
PAPElES MtDICOS 2000; 9 121 11·33
IXJORNADAS NACIONAlES Df CX:X:UMENIACIÓN NlDICA
Métodos: Se obtuvieron, en un hospital general de agudos de 500 comas y que es cabecero de un Areo de Salud de 220.000 habitantes, los siguientes datos relativos o los años 1997,1998 Y 1999: 01 Copio de los portes de enfermedades de declaración obligatorio lEDO) con datos nominales. b) listados de pacientes que en el CMDB figuraban con los mismos diagnósticos que los considerados en eso declaración. Después de efectuar lo selección de enfermos del registro de EDO que estuvieron ingresados y anotación de su número de historio clinlco y en el CMDB el contraste de tiempo del epISodio y lo condición epidemiológico de incidencia, se confrontaron los coincidencias y diferencias entre ambos listos para codo epígrafe diagnóstico. Finalmente, se revisaron éstos últimos por comprobación diagnóstico paro conocer los causas de no coincidencio .
Resultados: Con los dos procedimientos de formo combinado se detectaron 348 procesos, siendo en su conjunto los más frecuentes los de tuberculosis que suman 285 lel 83, 1 %). siendo de ellos 177 tuberculosis pulmonar lel 50,9 %) y 108 de otros localizaciones lel 31 %). Coinciden ambos registros en 183 cosos lel 52,6 %). Sólo en el registro de EDO aparecen 35 cosos lel 10 %) y sólo en el del CMDB 130137,4 %1. Son constantes los coinci-
dencios en enfermedades de rora presentación 11 O cosos) y bastante significativos en 20 cosos de meningitis, aunque con diferencias de afinamiento sobre su etiologio, basado en que en partes de EDO los de tipo meningocócico pueden consignarse como de sospecho, careciendo en tol coso de afinamiento etiológico en el CMDB. los moyares diferencias se dan en tuberculosis. los pulmonares aparecidos sólo como toles en el sistema EDO supanen el 9,6 % de todos ellos y los no pulmonares el 1 1,1 % del grupo . los sólo aparecidos en el CMBD de los pulmonares son el 33,3 %de ellos y las no pulmonares son el 47,2 % de este grupa. Conclusiones: Poro los casos raros ambos registros se
muestran igualmente sensibles . Para los restantes, con el onólisis pormenorizado de casos, de formo destocada de tuberculosis, encontramos que un seguimiento pastolto ha permitida una mayor precisión en el sistema EDO, sin disponerse aún de dotas complementarios en el informe de alto y de uno necesaria conexión 01 codificar con unidades diognóslicos de respuesto tardía _ Más cosas aún existen en el sistema CMDB y que se pierden en el sistema EDO, posiblemente por exigir uno notificación expresa del médico que troto 01 enfermo. Es de esperar que en el nivel de atención primario se palie esto carencia .
COMUNICACiÓN EN PANEL 30
UTlllDAD DEL CMBD PARA lA DETECCIÓN DE CASOS DECLARABLES A UN REGISTRO DE SIDA 'R. Alfonso Gil, "M_F_ Abad Garcia *Direcció n. Gen.eral de SCllad Público. Co nsellerítl d e Semitat. Gen.era litat Valen.ciClna. **rnslilut.o de Histm"icl de /a Cien.cia y Docu.m.en.tació n ~l 6jJez P¡,1.ero" ( CSIC-U1'liversllat de Val1JnciCl) Palabras clave: CMBD, SIDA, Registro de sido, Declaración
Introducción: las sistemas de información hospitalario basados en lo recogida sistemá tica del CMBD de cado episodio asistenci a l cons tituyen ins trume ntos inestimables paro lo recuperación selectivo de cosos paro lo asistencia, docencia e investigación, así como poro lo elaboro-
ción de indicadores de apaya a la gestión . Además estas sistemas tienen un imparton te papel coma fuentes de infarmoción de cosas poro lo vigilancia epidemiológico. Concretamente en esto comunicación se hoce referencia 01 papel de estos sistemas paro lo detección de cosas de SIDA declarables par un centra hospitalaria para el Registro de cosas de la Comunidad Autónoma, 1RSCV) en el contexto de una investigación encaminada o lo construc-
ción de un estándar poro lo evaluación de lo exhoustividad de lo declaración hospitalario.
Objetivo: Estimar el número y característicos de los cosas de SIDA detectados o partir del Sistema de Infarmoción Clínica del Hospital Clínico Universitaria de Valencia y conocer la subdeclaroción del hospital respecto del Registro de SIDA de lo Comunidad Autónomo.
Material y método: El estudio se ha realizado en el Hospital Clínico Universitario de Valencia. lo recuperación de casos se hizo paro el periodo 1984-1998. Paro lo detección de casos se recuperaron aquellos episodios asisten-
ciales con un diagnóstico Iprincipol o secundariol de
PAPf!ES Mtocos 2000; Q 121 433
VIH/SIDA. Para ello se utilizaron los códigos 0795.0 de lo Nomenclatura Codificada de Diagnósticos INCDI para el periodo 1984-199 1 y para el periodo 1992-1998 el rango de códigos de lo CIE-9-MC del 0. 4 2 - 0.44 linfección par VIH con cualquier otro diagnóstico -enfermedad osociodo-I y todos los cádigos de las enfermedades aseciodas según la definición epidemiológica de coso vigente. Con esla información se confeccionó una lisio
único de pacientes y paro codo uno de ellos se revisó lo Historio Clínica IHC) paro confirmar el diagnóstica de SIDA. Tras la revisión de las HHCC los casos detectados se closificaron en los siguientes categorías: 01 no coso de SIDA lincluye sólo VIH+ y otras enfermedades no relocienodos con VIH/SIDA; bl cosos de SIDA según definición clínico de coso Icosos no declarables); cl cosos de SIDA declarables o cosos de SIDA según definición epidemiológico del CDC ICen/er lar Diseoses Con/ron . lo declaración se valoró apareando los cosos de SIDA declarables oparlodos par el CMBD del hospital con los cosos presentes en lo base de dotas el Registro de SIDA de lo Comunidad Valenciano paro el mismo periodo de estudio.
Resultados: Se detectoron 61 32 episodios asistenciales con un diagnóstico de VIH/SIDA que correspondían o 1337 pacientes (cosos pasiblesl. Poro lo confirmación de los cosos se recuperaron 1315 HHCC 198.3 %1. Según lo HC los cosas pasibles detectados se clasificaron en 01
IXJORNADAS NACI()/\.!¡\[fS DE DOCUMENTACIÓN MIDlCA
3 (0.2 %) no casos de VIH/SIDA b) 310 (235 %) VIH+ no caso de SIDA; c) 175 ( 13.3 %) casos con diagnóslico clínico de SIDA no declarables; d) 970 ( 73.8 %) casos
laban presenles en el RSCV lo que supone una subdecla-
con diagnóslico epidemiológico de VIH/SIDA (casos declarables) . En conjunlo la precisión del CMBD para la recuperación de casos declarables es del 77.8 %. El opareamienlo de los casos declarables con la base de dalas
Conclusiones: El CMBD se ha moslrado como una fuenle de
de Regislro de Sida de la Comunidad Valenciana permi-
los casos con las Hislorias Clínicos ya que de lo contrario se
lió delectar que de los 970 casas declarables 580 no es-
sobreeslimarian los casos declarables en más de un 20 %.
ración de casos del hospilal del 40.2 %.
gran utilidad para la detección de casos declarables no obstanle dada la disparidad enlre la definición clínica y epidemiológica de caso es necesario siempre la verificación de
COMUNICACiÓN EN PANEL 31
EL PAPEL DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN COMO SOPORTE DE lA CAlIDAD ASISTENCIAL: INFECCIÓN NOSOCOMIAL y QUIMIOPROFILAXIS QUIRÚRGICA (QPQ) A.l. Ramón Herrera, l.A. Muñoz Plaza, A. Roca Cabrera, A. Márquez Patricio, L. López Duesa Servicio de Documentación Médica de Fundación Puigvert Polobras clave: Sistema de informaóón hospitalario, Calidad, Infección nosocomio/, Quimioprofi/oxis
Introducción: La calidad asistencial es uno de los objetivos básicos de cualquier hospital, siendo la infección nosocomial y la quimioprofilaxis quirúrgica dos ind icadores clásicos a evaluar. El objetivo de esle panel es mostrar y analizar la influencia de los sistemas de información hospitalarios (SIH) como soporle en el estudio de la calidad asistencial con el fin de detectar los posibles aspectos de meiora , aplicar las medidas correctoras necesarias y evaluar el impacta de las mismas. Metodología: En lo referente a la quimioprofilaxis quirúrgica (OPO) la revisión se realiza a través de unos lisiados informáticos de todos los pacientes intervenidas en quirófano durante el mes del estudio (se realizan dos eslud ios al año en los meses de Marzo y OClubre). En eslos liSiados consla el número de hisloria del pacienle, nombre y apellidos, cirujano, lipa y fecha de la inlervención, el/los anlibiólicos adminislrados al pacienle y si liene un proceso infeccioso inlercurrenle a lravés del resullado de un urinocullivo. Con eslos lisiados se analizan ladas aquellas situaciones que se apadan
del
protocolo
y en las que por
lanto no se ha realizado la quimioprofilaxis de formo carrecla. Por lo que respecta o la infección nosocomiol, en nuestro hospital se real izan tres cortes de prevalencia de
todos aquellos enfermos ingresados en el hospital (intervenidos O no) generando el Servicio de Documentación M&
dica unos listados similares a los de la OPO. Una vez recogidos los da tos, en algunos casos de las historias y en otros de los listadas informá ticos, en el Servi-
Resultados: Referente a la OPO, desde hace ya tres años se vienen realizando de formo sistemá tica dos cor-
tes anuales que permilen conocer el seguimienlo de las pautas, los problemas que se pueden generar en su cum-
plimiento y los resultadas, favoreciendo así el intercambio de opiniones y la variación de las pautas de OPO en caso de que sea necesario en base a la bibliografía y a la experiencia de nuestros clínicos y de nueslro hospilal. El seguimiento de la infección nosocomial se realiza desde hace aproximadamente uno cualro años, y ha servido para conocer los índices de infección en nuestra centro y poderlas comparar con los de airas centros similares o con los de la literatura, instaurándose las medidas correctoras que se han considerada necesarias debida a las resultados.
Conclusíones: Las sistemas de información deben dar respuesta a todas las demandas de los usuarios de la formo más fácil y rápida posible, y esto sólo se consigue teniendo un sistema de información integrada que nos relacione todos los datos del paciente durante su
estancia/tratamiento en el hospital (en el casa de los pacientes hospitalizados), e incluso mirando hacia el futuro,
englobando todo el proceso que el paciente presenla en nuestro Cenlra . De esta manera se logra dar la mayaría de respuestas, sin tener en muchos momentos que acc€"
der a la historia clínica en papel, lo cuál es poco operativo y en ocasiones difícil (sobretodo si son hislorias con mucho movimiento). Por toda ello creemos que los sistemas de información hospilalaria que están dirigidos hacia una vis ión in tegrada del conjun to de prestaciones que
y se elaboran los in+
da el hospital a un paciente, dando una visión globa l,
farm es con los resulladas de los es tudios. Eslas resultados se presenlan en el Comité de Infecciones con el propósilo de disculirlos y actuar en consecuencia.
el seguimiento y sopar te de cualquier programa de calidad que se instaure en el hospital.
cio de Documentación se procesan
son capaces de constituir uno herramienta indiscutible en
PAPElES MtDJCOS 2000; 9 (21: 4·33
IXJOI1NADAS NACiONAlES DE OCXUMEN:ACIÓN MtDICA
COMUNICACiÓN EN PANEL 32
EVOLUCIÓN DE lA MORTALIDAD EN EL HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARI VALL D'HEBRON A.I. Sobrado Presa, C. VidaI Lancis, C. Segarra Sarriés, E. Torné Vilagrasa, M. López Heredero, ].M. Casanellas Rosell Un idad de A rch ivo y Do cu mentació n. CUnicCl. Ho spita l Genel""l U17.i vers ita n · VaLl d 'H ebro n Palabras clave: Registros de mortalidad, Ca lidad de información
Objetivos: Analizar la mortalidad en un hospital de tercer nivel durante las años 1994·1998 y su distribución según causas de muerte, áreas de hospitalización, edad y sexo.
Métodos: Estudio descriptivo de 105 principales paráme' tras de la información acumulada en el registro de marta' lidad de un hospital de tercer nivel durante cinco años y análisis de las variables de especial relevancia.
Resultados: El número total de exitus en el periodo 1994· 1998 fue de 8971, de 105 cuales 3716 fueron muieres 141,4 %J Y 5253 hombres (58,6 %J Lo edad medio de los muieres fue 72 .05 116.18 DEI Y lo de 105 hombres de 66,49 (15,61 DEJ. Lo evolución de lo edad de fallecimiento sigue uno tendencia lineal, aumen· tondo 0.81 años par cada año transcurrido. Existe una diferencia significativo en la edad de 105 pacientes ingresados (media 66.67, DE 16.21 con res pecio a 105 po' cientes fallecidos en urgencias (media 72.77, DE 15.08J. No existen modificaciones en la edad de 105 po'
bien se observa una disminución significativa en los dos
últimos años de las muertes debidos o enfermedades in' fecciosas y una ligera tendencia al aumento de las muer' tes par enfermedades respiratorias . Con respecto a la estancia hospitalario previa al falleci' miento existen diferencias entre 105 diferentes años, aun' que no se encontró una tendencia lineol estadís ticamente significativo.
El indice de mortalidad manifiesta una tendencia al incremento en el área de urgencias, 24 horas y UCI yola re' ducción en los servicios quirúrgicos .
Conclusiones: El estudio de la morta lidad hospitalario es
La distribución de la martalidad según causas de muerte
una magnífica herramienta poro medir lo calidad asisten' cial , estrategias de ingreso y derivaciones intra y extra' hospitalarias, y el impacto de las medidas adoptados en la poblacián. En este sentido, se podrian interpretar 105 si' guientes resultados: el aumento de lo edad de muerte, disminución de 105 muertes debidas a enfermedades in' fecciosas (sidal. aumento en el índice de mortalidad en las UCI y disminución en el índice de mortalidad de 105
se mantiene constante o lo largo de los cinco años si
servicios quirúrgicos.
cientes que murieron en urgencias.
COMUNICACiÓN EN PANEL 33
IMPLANTACIÓN DE LOS DOCUMENTOS DE CONSENTIMIENTO INFORMADO Y CALIDAD DE LOS MISMOS, EN UN HOSPITAL T. González Herráiz, M. Biurrun Elizaga, M. Artázcoz Sanz Servicio de Asisten.cia Saniulria.. Departcun en.to de Salud. Gobierno d e Navarra. Pa mp lona. Polabra s clave: Con senfimiento informado, Informa ción
Introducción: En 1995, el Departamento de Salud con si, deró la trascendencia ética y legal de todos 105 aspectos relacionados con la información que 105 facultativos deben de facilitar o sus pacientes y la valoró como un elemento crucial en la mejora de la asistencia sanitaria. En
105 años 1996 y 1997, uno Comisión de Expertos multi' disciplinar elaboró la Guía Práctico del Consen timiento Infarmado y rea lizó su presentación y diseminación entre 105 profesionales méd icos de todos los hospitales de Na·
octubre y noviembre de 1999. El muestreo es aleatorio en conglomerados (por serviciosl y estratificado (propar' cional al nO de altas en codo servicioJ . Se ha realizado uno encuesta telefónico a 105 pacien tes cuya his tori a se ha examinado previamente, paro cono-
cer su grado de satisfacción con la información recibida. También se ha rea lizado una encuesta a 105 facultativos para conocer sus puntos de vista sobre este tema.
varra.
El colendario previsto incluia una fase de evaluación de la implantación del Documento de Consentimiento Infar' modo y de lo colidad de lo infarmación, fase que se está realizando en la actualidad. Este trabaio constituye la evaluación en uno de 105 hospitales.
Resultados: Los resultados inclui rón datos sobre 105 formu' larios de consentimiento encontrados . Se describirá su grado de cumplimentación: denominación del proced i' miento consentido, identificación y firma de paciente y fa' cultativo, fecho, etc. Asímismo se describirón otros aspec' tos de su contenido, relacionados con la calidad de la
Método: Se han estudiado una muestra de histarias clíni'
información que contienen.
cas extraída de una población del totol de altas en un hospital general de Navarra en 105 meses de septiembre,
En lo que se refiere a la encuesta a 105 pacientes, se recogerá su grado de satisfacción global con la informa'
PAPELES MlDICos
2O<X); Q
(21: <1 33
IX JO~NADAS NACIONAlES DE CXJCUMENTACION tv'ItDlCA
ción verbal y escrita, y su grado de lectura y comprensión de los formulorios de consentimiento.
ción clínica, y en las historias no se ha encontrado ningún airo documento de información.
Por último, se recogerán los opiniones de los médicos y su visión sobre las posibilidades de mejora en la información a los pacientes .
11 La utilización del formulario de Consentimiento Informado es considerablemente alto, pero su cumplímenloción es muy deFiciente.
31 Lo satisfacción de los pacientes intervenidos en los servicios estudiados respecto o lo información recibida es alto, lo que permite suponer que lo información verbal facilitada por los médicos es bastante mejor que lo escrito. En todo caso, a lo vista de las manifestaciones de los pacientes, sería mejorable la información respeclo o riesgos y complicaciones del procedimiento y molestias probables tras el mismo.
21 Salvo excepciones, lo mayoría de los formulorios de Consen timiento Informado apenas con ti enen informo·
41 Es conveniente reiterar y reorientar la campaña de información y formación a los médicos.
Conclusiones: A lo visto de los resu ltados que se van obteniendo, se perfilan las siguientes conclusiones:
COMUNICACiÓN EN PANEL 34
PIAN DE CALIDAD EN EL SERVICIO DE DOCUMENTACIÓN Y ARClllVO
cLÍNIco
P. Fernández Muñoz, J. Colomo Fernández, J. Carrucero Marqués Serv icio de Docu.men.taci6n y Archivo Clínico del Hospital de Cabueñes Polobras claves: Documentación clínico, Archivo de historias clínicos, Plan de calidad, Mejoro de lo calidad Introducción: El trabajo en el sectar sanitario llevo implí· cito en sí mismo conceptos bósicos de calidad, aunque éstos no se expresen formalmente . Además, la búsqueda de lo eficiencia es una necesidad en este tipo de servicio donde es imprescindible rentabili' zar el esfuerzo realizado. Los contactos iniciales de nuestro Servicio con temos de calidad estructurad os se produjeron con la participación, en el año 199 1, en el proyecto europeo COMACHSRC y los objetivos de calidad incluido por el INSALUD, en el año 1993, dentro de su Con trato Programa. En el año 1995, como un ejercicio teórico, se diseñó un plan de calidad paro el Servicio. De él se desgajaron 01· gunos iniciativas que, paulatinamente, se estón llevando o lo próctica. Método: Siguiendo el ciclo de evaluación, se realizó lo detección de posibilidades de mejoro, p ri orización de los problemas detectados, análisis de los causas, defini' ción de criterios, análisis y, en su caso, implantación de acciones de mejora y reevaluación. En aquellos problemas que se consideraron superados se pasó a una moni torización, mediante indicadores aulo· matizados o semiaulomatizados. Resultados: Hoy que señalar que, en algunos cosos, no disponíamos de da tos históricos que nos permitiesen cuantificar exactamen te lo magnitud y evolución del pro' blemo, debiendo utilizar referencias indirectos o parcia' les. No siempre fue posible llevar o cabo estudios de evaluación especificos debido o los limita ciones de recur-
del problema y lo capacidad del Servicio paro actuar sobre él. Al valorar los posibles soluciones, se buscó que, 01 menos, se pudiese establecer uno acción de mejoro paro coda uno de los problemas detectados, independientemente de que hubiese resultado priorizado o no. Como curiosidad, podemos señalor que lo acción de mejora fundamental, para el problema más grave detectado, necesitó cinco años paro ser implantado . Por contrapar tida existen óreas de mejora que, aunque no se consideran cerrados, 51 se han posado o un sistema de monitorización, ya que nos movemos en niveles adecuados . Conclusiones: • Tenemos que seguir trabajando en mejarar nuestro propio sistema de infarmación interno para disponer de los datos necesarios pora la gestión y planificación del Servicio con cri terios de calidad . • Las herramientas, que nos proporciono lo metodologia de lo calidad, resultan muy útiles o lo hora de enfocar 105 problemas que se plantean en un archivo clínico. En especial, nos ayudan o priorizar evitando frustraciones innecesarios.
sos existentes.
• Es necesario que el plan de calidad del Servicio se enmarque dentro del plan de calidad del Hospital; ya que, en algunos ocasiones, los causas de los problemas se comparten con otros servicios y, en o tras , las posibles acciones de mejoro entran dentro de decisiones institucionales.
En lo priorización de posibilidades de mejoro , nos encon° tramos con una disociación importante entre la puntua· ción obtenido según el riesgo que comparto lo existencia
• En cualquier coso, debemos compatibilizar la introducción de mejoras inmediatas en nuestro trabajo con el planteamiento de objetivos o largo plazo.
PAPElES MÉDICOS 2000;
Q
121 .\·33
tXJORNADAS NACIONI\lES Df DCX:UN\ENTACIÓN WDlCA
COMUNICACiÓN EN PANEL 35
EL ARCIllVO DE mSTORIAS CLÍNICAS COMO UNIDAD DE APOYO A LA POÚTICA DE CALIDAD HOSPITALARIA: EL DOCUMENTO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO ·M. Costas Sueiras,"S.Jorge Méndez *A rchivo de Histo ríclS Clínicas, **Subdirecci6n de Calidad Asistencial. ComPlexo bospitalario Juan Canctlejo A Co ru.r1a Palobras clave: Consentimiento informado, Calidad, Archivo historias clínicos
Introducción: En el Complexo Hospitalario Juan Canaleja corresponde o lo Subdirección de Calidad Asistencial lo responsabilidad de impulsar los acciones necesarios poro que se implanten los procesos de consentimiento infor· modo: difusión de los documentos de consentimiento es' pecíficos poro codo procedimiento. evaluación de su cumplimentoción, etc. El Archivo de Historias Clínicos fa· cilito apoyo operativo en lo relacionado con lo evoluo' ción de lo cumplimentoción del documento de consenti· miento informado.
Lo posibilidad de que el Archivo de Historias Clínicos dé apoyo o lo Subdirección de Calidad Asistencial en lo evaluación de lo cumplimentoción del documento de consentimiento Informado (el.) se plantea porque en él yo se estaba realizando la revisión de lo ordenación de las documentos de los episodios de hospitalización y se valoro que 01 mismo tiempo que se realizo esto toreo y sin añadir prócticamente nin9ún coste se podría comprobar lo presencio del documentos de el. Pero o lo vento;o de tener ya establecido un circuito y asignados unos recursos para realizar esto toreo hay que oponer el inconveniente de que por las características del pero sonal que traba¡a en este servicio (auxiliares administrotivos) /0 información que facilite se considerará provisional hasta que sea revisada y validado por lo propia
La Subdirección de Calidad reviso y valida estos datos an/es de Iras/adarlos o
Resultados: Los resultados de lo evaluación realizado por el Archivo son los siguientes: Dotas de todo el Complejo Hospitalaria:
EPISODIOS REVISADOS
PRESENCIA c.1.
Enero-Ih"zo 1999
1.348
54,90 %
Enero-Morzo 2000
1.571
77,08 %
PERIODO
Ejemplos de servicias:
PERtODO
e
historia clínica .
PN'flES MEDICaS 2000: Q (2) 4·3 3
CIRUGíA PEDtÁTRICA
Episodios Presencio el.
Subdirección. Métodos: El personal del Archivo reviso o diario los his· tarios clínicos devueltos por las unidades de hospitalizo' ción. Se compruebo lo presencio del documento de el. por el que se autorizo el procedimiento realizado duo rante ese ingreso. Sólo se don por vólidos los documen' tos de 1. que figuran en el catálogo de documentos elabarodo por lo Subdirección de Calidad y estan cum' plimentodos (fi rmo paciente o familiar, fecho y firma médico que informo). Lo ausencia de documento de el., lo presencio de documentos que no figuren en el catálogo o que figurando no estén completos se considero como no válido. Esto infarmoción poso o un fichero informático relacionado con el Sis tema de Información del Hospi tal (SIH) de tal manero que el nO de episodio que el SIH asigno 01 procedimiento quedo asociado 01 código que introduce el personal del Archivo tras lo revisión de la
105 servicios médicos. Tras esla re-
visión lo habitual es que los datos se corri;on al alza de' bido a que el documento de el. no siempre esta orchi' vado con la documentación del ingreso en que se realiza el procedimiento que autorizo, a que hay documentos no incluidos en el católogo que sin embargo cumplen todos los requisitos poro ser considerados como vólidos, y o que hay documentas de el. de episodios similares de menos de 1 año (por e;emplo cataratas).
CtRUGíA GENERAL
Epi.ooios Presencio C.I.
Enero-lv\orzo 1999
139
48,20 %
66
5t ,52 %
Enero-/IoIarzo 2000
184
88,04 %
105
66,96 %
Conclusiones: Aunque los datos aportados por lo revisión de historias clínicas realizado en el Archivo no son defini' tivos valoramos positivamente la experiencia porque:
II Nos permite disponer de una información muy útil paro realizar el seguimiento de la implantación de los procesos de consentimiento informado . Esto informa' ción nas permite identificor y corregir los problemas coyunturales que dificultan lo implan tación de estos proceSO$ .
2) Se ha conseguido un incremento notable en lo cumpli' mentación del documento de Consentimiento Infor' modo. 3) El coste económico del programo es muy reducido.
IX JO~NADAS NACIONAlES Df OCX:UMENTAClÓN ~DlCA
COMUNICACiÓN EN PANEL 36
EL ARCHIVO DE PASIVOS; ESE GRAN OLVIDO: SU EVALUACIÓN CUALITATIVA 'J. González-Outón Veláquez, " A. Posada Carlos, '''c. García Ortega, ....J.J. Pirla Carvajal Hospital Universita rio Puerto Real. **Hospilttl La línea. ***Hospital Algecl rtls. ****HosjJita ljerez Palabras clave: Documentaóón médico, Ca fidad, Evafuaóón cuafitafiva, Pasivos
Introducción: la historia acompaña na sólo a las pueblas sino a las sociedades y a las actividades que estos reali' zan . Nuestra hospital se caracteriza por ser los "deseen' dientes" del ya cerrada e histórico Hospital de Mora (1902·1991). Uno de esos legados que hemos heredado han sido sus historias clínicas de años de evolución y canteniendo todo el saber de nuestros Catedráticos y la historia de la enfermedad de sus pacientes. No sóla es un archivo sino que es "histórico", asimismo este haspital ha incorporado a su plantilla al anterior Hospital Psiquiótrico Provinciol, cerrado el año 1995, y como tal ha heredado de igual manera los historiales clínicos de sus pacientes. Desde la apertura del Hospital, no ha existido una polí' tica de pasivos, permaneciendo almacenadas las historias clínicas del Mora en distintos sitios A su vez la falta de espacio motivó distintos traslados de dichas HHCC que favoreció lo actual situación de desorden. la incorpo' ración sin un control de las HHCC del Psiquiátrico, contri' buyó a realzar la situación ya desordenada del pasivo, que ¡unto o la falto de espacio y conocimiento, obligó a un almacenaje sin unas condiciones mínimas. Poro ello
nas propusimos realizar un estudio cualitativo, cuya ob¡etivo era: Conocer lo situación real de los historiales clíni' cos, su conservación y posibilidad de recuperación. Esti' mar el volumen de HHCC de pasivos existentes a 30 de Junio de 1998 . Proponer distintos soluciones a los problemas observados (política del pasivo).
B, y la localización en plantas que son techos de dos locales . (Variables 1, 2 , 3, y 4) . b) Medidas de incendio, no cubren un mínimo exigible, siendo los detectores de Humo lo que se presenta como mós frecuente, frente a luces de emergencia que prácti· comen te se carece de ellas. ( Variables 5, 6, 7 y 8). e) Con relación a las estanterias, es otro de los factores que ha favorecido la situación actual de sensación de abandono y deterioro de las HHCC ya que sólo un local (D 1) las tiene, el resto carece de ellas estando las HHCC amontonadas en ca¡as en el mismo suelo sin buenas condiciones ambienta les y estructurales. (Variables 9 y 10). d) las condiciones ambientales (variables 11,12,13,14 y 15) son en general aceptables el yo mencionado local Municipal no cubre un mínimo exigible siendo en general la limpieza de todos ellas deficitaria. En cuanto al con tenido, el volumen se ha calculado en metros cúbicos, en el caso de estanterias lineales o ca¡as sueltas, se ha pasado a volúmenes. Dando un resultada aproximada de 155 .5 metros cúbicos. 120 m' corres' ponderían a HHCC del Hospital de Mora, 13m' al Psi, quiátrico y 14.5 m' al Hospital de Puerto Real. Conclusiones: Existen archivos que por sus características
trevistas a informantes claves, el cuestionario contiene 15 campos de estructura y 8 de proceso, se visitaron todos los espacios que pudieran contener algún tipo de docu'
arquitectónicas recomiendan cerrarlos definitivamente por ser contraproducente su uso para guardar cualquier tipo de papel. Tal es el caso del sótano del Hospital Universi' taria Puerto Real y el local del Ayuntamiento El estado de conservación de las HHCC depositadas en el local del Ayuntamien to están en muy mal estado, requ iriendo
lo
uno actuación urgente , representando a su vez el volu-
Metodologia: Estudio cualitativo mediante encuesta yen'
mentoción relacionada con
historia clínico
men mayor de historiales.
Resultados: Se han contabilizada un total de 5 espacios fío sicos independientes unos de otros, tres de ellas se encuen' tran ubicados en el propio Hospi ta l, y los otros dos fuera del recinto del Hospital, de éstos, uno pertenece al Ayunta· miento de la localidad y el otro pertenece en alquiler a la Gerencia Provincial del Servicio Andaluz de Salud (SAS) .
y
al En cuanto a la localización, seguridad del local medidas con tra las biodepredadores, en genera son aceptables, destacor las malas condiciones del lacal
Cualquier actuación sobre el pasivo pasa por una recu· peración de las historiales, su filiación y numeración nueva, ello supone un esfuerzo añadido. Recomendamos una numeración secuencial y única para todas las HHCC del Hospital de Mara con una letra inicial (M mas seis dí· gitos) para identificar su procedencia. El misma proceder se debe de seguir para los historiales del Psiquiátrico, pero con una P. Todo ello permitirá la recuperación de di· chos historiales en un tiempo prudencial.
Goupe d'un wagon-hOpitlll.
l'llIuSlralion, 1871
PAPElES MlDICos 2000;
Q
(21 .1·33
IXJORNADAS NACIONAl.ES ll: OCX:UMENTACIÓN.vt:DICA
COMUNICACiÓN EN PANEL 37
IMPlANTACIÓN DE ISO 9000 PARA lA GESTIÓN DE lA DOCUMENTACIÓN CLÍNICA EN EL ARCHIVO CENTRAL DE HISTORIAS CLÍNICAS N. Castaño, C. Natal, A. Cobo, M. Berros H ospital Mome Naranco. Oviedo (Asturias) Palabras clave: Normas de calidad, ISO 9000, Gestión de documentación clínico
Introducción: La implantación de los sistemas de asegura' miento de lo calidad basados en el modelo ISO 9000 se ha genera lizado en los organizaciones empresariales en los últimos años. La evolución del sistema y su progresivo adecuación a la cultura de los organizaciones asistencia' les hace que sea un instrumento útil para su integración
en estra tegias de Gestión de Ca lidad Total. Para la gestión de la calidad de la documentación clí· nica, en el archivo central de historias clínicas del Hospi' tal Monte Naranco, se ha implantado un sistema de aseguramiento de lo cal idad certificado desde ma rzo de 1998 conforme a la UNE·EN ISO 9002: 1994.
7) Audi toría Interna. 8) Implantación de medidas correctoras. 9) Auditoría externo . 10) Certificación. 1 1) Evaluación periódica: Indicadores de cumplimien to de estóndares . No conformidades de auditorías in' ternas
121 Formulación de objetivos anuales .
Conclusiones: 1) Para la gestión de la documentación clínica es pre' ciso disponer de sistema s sólidos de aseguramiento
Se presenta el proceso de implantación y certificación se' guido .
Método: 1) Decisión estratégica desde la Dirección del centro. 2) Formación básica en calidad de todos las trabajado' res implicados . 3) Decisión de utilización del modela por parte de los trabojadores del archivo. 4) Identificación de los procesos que afectan a la cali' dad del servicio. 5) Descripción de los mismos, identificación de proble' mas de calidad y rediseño. 6) Elaboración de instrucciones técnicas: Creación, regis' tro, cierre, codificación y archivo de historias clínicas; Préstamo y reclamaciones de las historias clínicas.
y externas; Reclamaciones y sugerencias .
de lo calidad. Los sistemas ISO 9000 cumplen este requisi to.
2) La implantación de cua lquier sistema de calidad requiere formación e implicación de los trabajadores. 3) Las instrucciones técn icas son au torizadas por la Di· rección Gerencia tras su elaboración y audi tadas, de formo periódica, interno y externamente. 4) Adaptar el lenguaje y la documentación de la Norma ISO 9000 ha sido el principal obstáculo, la forma' ción y el apoyo de personal experto han sido impreso cindibles. 5) Entre las novedades más importantes está el diseño y la planificación de las reclamaciones de las historias c1inicas no devueltos en los plazos establecidos, uno de los procesos menos desarrollados hasta ahora en es te cen tro.
COMUNICACiÓN EN PANEL 38
MEJORA DE CALIDAD EN UN ARCHIVO DE DOCUMENTACIÓN CÚNICA Á. Soler Mateu, A. Lopez Laredo, l. Pardo Pardo, C. Triginer Borrell, y equipo de Documentación Clínica y ArcWvo Corp01"aci6 Pare Taulí
Palabras clave: Archivo, Documentación clínico
Introducción: Debido a la creación en la Corpo ra ció Pare Ta ulí (CPTI. de nuevos dispositivos asistenciales y cambios orga niza tivos en la institución, el ámbito de aro ch ivo ha tenido la necesidad de reestructurar la metodología de trabojo y los circui tos para garantizar un servicio eficiente y de calidad en beneficio del paciente y de los profesionales asistenciales.
Método: El archivo de historias clínicas de la CPT canta'
Objetivos:
Con la participación del equipo de archivo, se ha anali' zado cuan titativamente la actividad asistencial y cuali ta· tiva y cuantitativamente lo actividad propia del archivo.
• G arantizar la ca lidad de los resultados. • Fomentar el trabajo en equipa y la participación. •
Búsqueda de mecanismos de meiora continua
• Preservar la con fidencialidad
PAPfff5 Mlocos 2000:
Q
121 4·33
bilizó en 1999 un total de 185969 historias activas, con un crecimiento de 17543 historias respecto al año ante' rior.
Los recursos humanos de que dispone el archivo son de 14 profesionales, cubriendo mañana, tarde y noche, los 365 días del año.
Se ha procedido a una reorganización del equipo, con una distribución de tareas en función de las necesidades asistenciales y del paciente, consi derando las aptitudes y
1IX)O~NADAS NACIONALES DE IXXUMENTACIÓN ~DlCA
actitudes de cada profesional del archivo potenciando el desarrollo profesional.
• Lo toso de historias clínicos extraviados y no recuperados en 1999 fue de 0.59 %
Resultados :
• Se han elabarada los recomendaciones sobre confidencialidad en lo CPI
• Actividad asistencial.
• Lo identificación de responsabilidades y resultados de codo miembro del equipo favorece lo búsqueda continua de mecanismos de mejora y aporta valores añadí· dos 01trabaj o del equipo.
• Actividad archivo.
• Actividad de archivo en un día. Conclusiones : • Las historias clínicas servidas sobre lo programación asistencial de lo CPT son del 98 %.
COMUNICACiÓN EN PANEL 39
IMPlANTACIÓN, EVOLUCIÓN Y CALIDAD DEL CMBD EN UN HOSPITAL PRIVADO 'A.1. Fernández Castelló, 'J.c. Atance Martínez, 'c. P é rez Espuelas 'Jefe de Docu.menta.ción. CltnJea Hospital de la ZClrzuelcl. ~Coo,.clinculor de Adm.isió17, Hospita l Universita rio La Princesa. IDirector de la Dirección de Gestió n Hospitala1'ia, SAN/ rAS SA. de Hospitales P%bras clove: Coniunto mínimo básico de dotos, Grupos relacionados con el diagnóstico, Control de calidad
Introducción: Lo Consejería de Sanidad y Servicios Sociales de lo Comunidad de Madrid, o través del Decreto 89/1999, de 10 de junio, regulo el conjunto minima básico de datos ICMBD) 01 alto hospitalaria y cirugia ambulataria en la Comunidad de Madrid, tonto para centros públicos como privados. En el Hospital de Lo Zarzuela comenzamos lo implantación del CMBD al alto hospitalario en julio de 1998, por ello, el objetivo del presente estudio es, analizar lo evolución y c alidad del CMBD desde su puesto en marcho.
Tabla' . Calidad CMSO
HLZ 1998
Casos
Método: El Hospital de Lo Zarzuela , pertenece a SANITAS S.A de Hospitales, cuento can 94 comas de hospitalización y 14 de UCI.
Alta seleccionadas
3.535
Altas codificadas
2.142
HLZ 1999
%
Casos
%
6.02 1 60,59
4.392
Media diagnósticas
2,94
2,90
Media procedimientos
2,86
2,73
72,94
GRO inespec~ic
Se comenzó cadificando las informes de alto de dos servicios, que se eligieron por su volumen de asistencia y disciplina en lo elaboración de infarmes de alto, inlentondo de esta formo utilizarlos como modelo 01 ir incarparondo el resto de especialidades en lo codificación. Lo codificación empezó siendo realizado por el responsable del Servicio de Documentación Clinica a tiempo parcial, un médico documentalista, mientras se formaba a un administra tivo. Durante varios meses, la codificación fue realizado por estos dos personas siempre o tiempo parcial , y o medido que el administrativo iba adquiriendo experiencia, y se iba centrando su trabajo en lo gestión de archivo y codificación clinica, el médico ha ido desligándose poco o poco, codificando muy puntualmente, paro ir desarrollando los tareas, de implicación del resto de departamentos, explotación y difusión de información .
467
9
0,42
20
0,46
468
16
0,75
39
0,89
469
° °
0.00
470 476
477 TOTAl
6
0,28 0,00
° ° °
0,00 0,00 0,00
2
0,09
13
0,30
33
1,54
72
1,64
La medio de episodios codificados por dio, ha sido de aproximadamente 15 episodios en el periodo de 1998, y 21 en el periodo de 1999. Conclusiones: Sin dudo nos quedo mucho comino por recorrer, pero la evolución experimenlada en este periodo de tiempo, ha sido impartante, teniendo en cuento que partiamos de cero. Ello, ha sido posible gracias o lo implicación progresivo de los servicios médicos, y 01 esfuerzo realizado por el Servicio de Documentación Clinica del hospital , requiriendo todo esto, un cambio de culturo que no es lo habitual en los hospitales privados, pero entendemos que es necesario.
Se ha llevado o coba un anólisis de lo calidad del CMBD desde julio de 1998 hasta octubre de 1999, diferenciando en dos periodos de tiempo, 1998 y 1999. Posteriormente hemos comparado estos dos periodos, viendo lo evolución . Resultados: Los resultados de lo calidad del CMBD se presentan en lo ta bla l.
33
PAPElE5 NIlDICos 2000;
Q !2l:
4·33
IX JORNADAS NACIONAlES DE CXXI.JloAENTAClÓN ~OICA
íNDICE DE TRABAJOS Póg.
Comunicaciones en Panel l . Meiara de lo calidad de datos a partir de la 'Facturo Sombro '
4
2. Descripción y anólisis de lo implantación de un sistema de citación olr/ine entre atención primario y atención especializado paro la gestión compartida de lo demando ............................................................................................................. .
4
3. Controles en el registro de listo de espero quirúrgico ........................... ..
5
4. Depuración del registro de lista de espero quirúrgico
6
5. Diseño de uno estrategia de control de calidad de lo información de lo actividad quirúrgico ambulotario
7
6. Sistema de registro paro lo aplicación de los sistemas de clasificación de pacientes en grupa isoconsumo en atención ambulatorio especializado ...........................................................................................
7
7. Sistema de registro para lo aplicación de los sistemas de clasificación de pacientes en grupa isoconsumo en urgencias ...
8
8. Quirófon'2000, una base de datos paro un servicio quirúrgico .................. ..
9
9. Repercusión de lo ordenación de lo historio clinica en lo localización de datos ....
9
10. Validación de la información clínico de lo CIM a través de lo codificación de lo historia clínico
10
11 . Reconocimiento de conceptos clínicos expresados en lenguaie natural .....
11
12. Integración de un sistema de información hospitalorio y el programa de ayuda o lo codificación DRG FINDER .
12
13. Normas de codificación, garantía de calidad de la codificación
13
lA. Anólisis de calidad de la codificación descentralizado
13
15. Anólisis de calidad de la codificación na centralizada ...
14
16. Calidad en el ínforme de alto ......
15
17. Evaluación de lo calidad de la codificación ........................................ .
16
18. Anólisis de lo calidad en lo codificación de las fracturas .................................................. .
16
19. Contaminación de dotas entre GRDs relacionados. Calidad de lo información clinica ............ .
17
20. Información clínca: cambias de asignación de GRD y evaluación de calidad
18
21 . ¿Son inteligibles los informes de alta de urgencias? ................ ..
19
22. Evaluación de circuitos; el informe de hospitalización ............ ..
20
23. Dispanibilidad de lo historia clínico en consultas externas en un hospital universitario
21
2A. Anólisis de los pacientes ingresados en lo solo de observación del hospital
21
25. Calidad del CMBD y casuística hospital de lo Zarzuela comparado con otros hospitales privados e INSAlUD ................... .
22
26. ¿Representan los GRDs obstétricos la realidad andaluza?
23
27. Estancias medias extremas como indicadores de eficiencia en lo gestión clínico ..
24
28. Reacciones adversos de medicamentos: meiora de lo calidad de detección y declaración ................................... ..
25
29. Comparación de registros diagnósticos de EDO y del CMBD de pacientes hospitalizados ............. .
25
PAPElES ""1tDICOS 2000, 9 t2t dd 35
IXJORNADAS NACIONAlES DE OClCUMENTACIÓN fo.o't:DlCA
Póg.
30. Utilidad del CMBD poro la detección de casos declarables o un res9rstro de SIDA ... ............ .
26
31 . El popel de los sistemas de información como soporte de la calidad asistencial: inlección nasocamial y quimioprofilaxis quirúrgico.
27
32. Evolución de la mortalidad en el Hospital General Universitari Vall d'Hebron . ....... .......
28
.......... .....
33. Implantación de los documentas de consentimiento Inlormada y calidad de los mismas, en un hospital ...................... ..
28
34. Plan de calidad en el Servicia de Documentación y Archiva Clinica .. ...
29
35. El archiva de historias elhicas como unidad de apoyo a la politica de calidad hospitalaria: el documenta de consentimiento informada .
30
36. El archiva de posivas; ese gran olvida: su evaluación cualitativo .
31
37. Implantación de ISO 9000 poro la gestión de la documentación elinica en el archiva central de historias elinicas ........ .. .......... ..
32
38. Iv'eiora de calidad en un arvh"a de documentación elimca .......... ....
32
.. ............ .
39. Implantación, evolución y calidad del CMBD en un hospital prrvodo ..
In stallation des maladel! dan&
I C8
33
voiturcs d'ambulance du baron Mun dy.
nllUSlrotlon,
35
1971
PAfftES NIloco s 2000; Q!21 34·35
IXjORNADAS NACIONAlES DE OCX:l.JIv\ENTACION.v.E:DICA
íNDICE DE AUTORES Abad Gorcia, M.E Alfonso Gil, R. Andolz Perelló, R. Arrenz, V. Artózcoz Sonz, M. Asensio Villahoz, P. Alance Martinez, J.e. Barrio Aloslrue, e. Benéilez Moraleja, B. Benilez Tortolero, R. Berros, M. Biurrun Elizaga, M. Blázquez Gómez, e. Bombordó Alemany, M.M. Bauzas Caamoño, E. Camas, J. Conlos Aldaz, B. Carnicero Marqués, J. Correros, x.
Casonellos Rosell, J.M. Casloño, N. Costra Villares, M, Clarambo Semis, M, Cabo, A. Caca Mareno, M. Colomo Fernóndez, J. Coneso Torres, J. Casio Muñoz, JA Casios Sueiros, M. Curiel lglesios, B. Diaz Terrón, J. Escudero Pereira, J. Fernández Caslelló, A.1. Fernóndez Muñoz, P. Fiuzo Pérez, D.
Florez Gorda, M. Fonlanols Dolros, J. Gordo Andrés, F. Gorcio González, J. Gorcio Ortega, C. Gorcio Royo, 1. Gorcia Sónchez, F.J. Gonzolbo Escrig, M. González Herróíz, T. Gonzólez-Oulón Velóquez, J. Groño Gorda, E. Guijarro González, P. Hinojoso Barrios, D. lboñez, S. Inieslo Martínez, 1. Inoriza, J.M. Jorge Méndez, S. lisbano, J.M. lópez Dueso lópez Heredero, M. lepez laredo, A. lópez Toloso, l. PAPElES Mlocos 2000, 9121 36
Como Panel 9, 30 Como Panel 30 Como Panel 21 Como Panel II Como Panel 33 Como Panel IO, 29 Como Panel 25, 39 Como Panel 19, 20 Como Panel 5 ComoPanel 20 Como Panel 37 Com, Panel 33 Como Panel 19, 20 ComoPanel 8, 24 Como Panel 15 Como Panel 28 Como Panel 23 Como Panel 34 Como Panel 11 Como Panel 32 Como Panel 36 Como Panel 15 ComoPanel 21, 22 Cam. Panel 37 Como Panel 23 Como Panel 34 Como Panel 24 Como Panel 9 Como Panel 35 Como Panel 3, 4 Como Panel 15 Como Panel 15 Como Panel 25, 39 Como Panel 34 Como Panel 20 Como Panel 6 Como Panel 12 Como Panel 7 Como Panel 1 Como Panel 36 Como Panel 23 ComoPanel 2, 6, 7 Como Panel 17, 18 Como Panel 33 Como Panel 26, 36 Como Panel 7 Como Panel 5 Como Panel 12 Como Panel 14 Como Panel 23 Como Panel 14, 28 Como Panel 35 Como Panel 14, 28 Como Panel 31 ComoPanel 32 Como Panel 38 Como Panel 21
Pág. 9, 26 26 19 II 28 10,25 22, 33 17,18 7 18 32 28 16,17 9,21 14 25 21 29 11 28 31 14 19,20 31 21 29 21 9 30 5,6 14 14 22, 33 29 18 7 12 8 4 31 21 4, 7, 8 16 28 23, 29 8 7 12 13 21 13,25 30 13,25 27 28 32 19
Mariñas Dávila, J. Márquez Patricio, A. Marti, MA Martorell, V. Mir Ulldemollins, N. Morales Calalón, M.e. Moreno González, A. Marillo Peleolo, T. Mullor Martinez, R. Muñoz Gallarin, R. Muñoz Plazo, J.A. Nolal, e. Navarro Rubio, G. Parcero Rodriguez, B. Pardo Pardo, 1. Parra Blózquez, 1. Peral Pacheeo, D. Pereo Meléndez, J.F Pérez Espuelas, e. Pérez Herrera, e.E Pérez·Solinas, l. Peris-Bonel, R. Pipenbocher Germann, P. Pina Carvajal, J.J. Posoda Canos, A. Poza Navas, JA Romon Frios, R Ramón Herrera, A.I. Raurich Seguí, M. Renau Tomás, J. Ribos Monfort, J. Roca Cabrera, A. Romón Sónchez, M. Ruiz Cardabo, M. Soguer Oliva, M. Segarro Sorriés, e. Serdo Rico, M.e. Serrano Balozole, P. Serrano, J.
Sobroda Preso, A.I. Sobrino Gonzólez,T. Soler Moleu, Á. Spognolo, E. Torné Vilograso, E. Torre Uoveras, P. Triginer Barrell, e. Turma,!. Ucar Corral, E. Vaquero Puerta, J.l. Vózquez lópez, 1. Vidalloncis, e. Vilalta, J. Vilonova, M. Vilardell Romoneda, l. Viñas Trullenque, J. Zarco Monlejo, P.
36
Com Panel 15 Como Panel 31 Como Panel 11 Como Panel 24 Como Panel 24 Como Panel 7 Como Panel 2, 6, 7 Como Panel 21 Como Panel 16 Como Panel 12 Como Panel 31 Como Panel 37 Como Panel 13, 16 Como Panel 1 Como Panel 13, 16, 38 Com, Panel 12 Como Panel 5 Como Panel 26 Como Panel 25, 39 Como Panel 3, 4 Como Panel 17, 18 ComoPanel 23 Como Panel 15 ComoPanel 36 Como Panel 26, 36 Como Panel 12 Como Panel 9 ComoPanel 31 Como Panel 13, 16 Como Panel 17, 18 Como Panel 8, 24 Como Panel 31 Como Panel 23 Como Panel 5 Como Panel 27 Como Panel 32 Como Panel 3, 4 Como Panel 6 Como Panel 28 Cam. Panel 32 Como Panel I Com. PoneI13, 16,38 ComoPanel II Como Panel 32 Como Panel 21 , 22 Como Panel 13, 16, 38 Como Panel II Como Panel 2, 6, 7 Como Panel 29 Como Panel 15 Como Panel 32 Como Panel II ComoPanel 28 Como Panel 12 Como Panel 21 , 22 Como Panel 6
Pág. 14 27 II 21 21 8 4, 7, 8 19 15 12 27 32 13,15 4 13, 15,32 12 7 23 22. 33 5, 6 16 21 14 31 23,31 12 9 27 13, 15 16 9, 21 27 21 7 .24 28 5, 6 7 25 28 4 13, 15,32 II 28 19, 20 13, 15,32 II 4,7,8 25 14 28 II 25 12 19,20 7
íNDICE DE PALABRAS CLAVE Pág.
Pág.
Aclividad qUirúrgico ambulatcria
7
Evaluación cualitativa
31
Ambulotory care group Ambufotory polienls groups
8
Gestión de documentación c1inica
32
7
GRD
17,18,24
Análisis
21
GRD Obstétricos
Análisis de GRD
16
Grupos relacionados con el diagnóstico
Archivo
32
Historia c1inico
Archivo de historias clínicos Calidad
29, 30
Hospital
13,14, 17,18,19,20,21,22,23,27,30,3 1
Calidad de datos Calidad de información
4, 15 25, 28
23 22, 33 9, 15,21 21
Identificación de usuanos
4
Implantación quirúrgica
9
Indicadores de disponibilidad
21
Calidad de lo codificación
16
tnfección nosocomiol
27
Circuitos
20
Información
28
Cirugio mayor ambulatorio
10
InfClfmoción clínico
Cirugía sin ingreso
10
Informatización
15
4
Informe de alto
15, 20
Citación Codificación Codificación clínica Codificación de fracturas Codificación de lo asistencia CodificaCión de procedimientos
7, 8, 14
17,1 8
Informe urgencias
19
10
ISO 9000
32
16
lenguaje natural
11
12
listo espera quirúrgica
9
5, 6
Medicamentos
25
CodifiCación descentralizada
13
Mejora de la calidad
29
Codificación diagnóstico
25
Normas codificación
13
Normas de cofidod
32
Conjunto mínimo basico de catas ¡CMBDj Consentimiento informado
14, 22, 23, 26, 33 28, 30
Ordenación historia clínica
9
Consultas externos
4, 21
Pasivos de historias c1inicos
31
Control de calidad
7, 33
Plan de calidad
29
Controfes
5
Quimioprofiloxis
27
Costes
9
Reacciones odversos o medicomentos
25
Reconocimiento outomotizada de conceptos
11
Declaración Depuración
26
Registro de sida
26
Documentación clínica
29
6
Registras de mortalidad
28
Documentación médica
31
Registros hospitalarias
25
Documentos
7
SIDA
26
Eficiencia
9
Siglas en informe de urgencias
19
Enfermedades de declaración obligatoria
25
Sistema de información hospitalaria
Estancia media
24
Vocabulario médico controlada ...
12, 27 11
_.
l'IIIUSh'auon, 1871
37
PAPfLES fIIlDICOS 2000; Q 121 37
IX.J()RNADAS NACIONALES DE OCX:lJN\ENTACIÓN WDICA
.
INDICE DE INSTITUCIONES póg.
19
Cenlre Perecamp' "" .""",,,,,,,,.
5, 6
Compleja H05pilalario de Cócere, ,
Complexo Hospi/alario Juan Canaleja, A Coruña ................. .
""" "...... , ,...... ,,,,, .... """ "...".. ""."".""" ......... "........ ,.. ".... 4,1 4, 30
Corparoció Pare Taulí .. """",,,
.... ... "",.,,,. ,
,,,,.,,,. 13, 15,32 22, 33
Dirección de Ges/ión Hospitalario, SANITAS SA de Hospitales Dirección General de Salud Público. Consel/erío de Sani/o/. Generoli/o/ Valenciano """ " ....................... " ........ "" .............. "" ......................... ..
26
7
Facultad de Medicina. Badajoz """, .... , .... ....................... ..
.. ......... , 4,7, 8
Fundación Hospilal Alcarcón, ¡Modrid) ." ........................... " .... . Fundación Puigverl
27
Ho'pilal Algeciras ..... " ........... "" .......... .
31
Hospilal Jerez ......... " ......... ..
31
Hospital Clínico Universitario. Valencia
21
Hospilal de Cabueñes
29
Hospilal de Figuere, ..
24
.. ..... " .......
9,21
Haspi/aI de l' Esperi/ San/. San/a Coloma de Gramene/. Borcelona
............. 19, 20
Hospí/al del Mor ...... " .........
....
Hospilal de kJ Esperanza
........ .. ... . . . . . . ... ".. "... ,... "., ... ,.. ,..... ", 22, 33
Hospilal de la Zarzuela
................... ,.... .................. 13,25
Hospí/al de Palamós .................... " ..... " ................... . Ho,pi/al de Sabedell.. .....
19
.. ......... ... .. .
...' ..... ' 13, 15
9
Ho'pilal de Sagunlo, Sagunlo ¡Valencia) ,
Hospí/al General de Cos/elló ....
16
HospilOI General de Gran Canario Dr. Negrín , 105 Palmos de Gran Canaria .
Hospi/aI General Universilori Vol/ d'Hebron ... "........... "..... " Hospi/aI Germans Trias i Pujo/. Bodalono IBorcelonol .....
, ........... "" .... " 17, 18
....... """...
.. ........... " ....... ,.
.. ................. """."....
28
""." ...... ..
12
, ......... .. .
Hospilollnsalud de Iv\érido
7
Hospilolla linea ..
.,....................... ,' ...... ".. 23, 31
Hospi/ol Monle NarOJ1Ca, Oviedo ¡Aslurios)
.................... .................. ....
Hospilol Universilario 'Del RíO'Horlego', ValkJdolid .
"" .""""",." ,...... """" IQ25 .. ...... , , 22,33
Hospital Universitario ta Princesa ............ .
Hospilol Universilario Puerlo Real ,
" .. " ...... ", 23, 31
H05pilal Virgen Blanca de lOOn
8
Inslilulo de Hi,lorio de kJ Ciencia y Documenloción 'lópez Piñero' ¡CSICUY) NalSlang ............ "", ........ "".. ................
32
9,21 , 26
.. ................... ,.. ,
Servicio de Asislencia Sanilaria, Deparlamenlo de Salud. Gobierno de Navarra, Pamplona ... Unidad de Docencia, Gerencia de Alención Primario, Cócere, ................. , ................ " ................. ..
II
28 7
Universidad de Valladolid "
25
Universi/a/ de Borcelono ", ..
II
Universi/o/ Poli/ecnico de Ca/olunya
1I
PAPE!ES MiDICos 2OCXJ; Q {2] 38
38
NORMAS DE PUBUCACION
NOTES FOR CONTRIBUTORS
Papeles Méclicos publicará tres números 01 año, con editoriales , revisiones de actualidad, artícu los originales, comunica-
Pope/es médicos will be published every faur months, with editorials, reviews of currents subjeds, original papers, short communications, letters to the editor, bibliographic section and specially news sedion.
ciones breves, páginas de autoevalvación, críticas de libros, sección bibliográfica y sección de noticias. Todos los artículos deberán ser inéditos y no estar sometidos a examen por otra publicación .
Trabajos originales: Se aceptará cualquier tema de interés en documentación médica en todas sus vertientes: documentación clínica , documentación científico-méd ica , admisión y sistemas de información. Se recomiendo ser breves y concisos
Comunica ciones breves: Pueden incluir notas previas sobre
experiencias, metodología, etc. con propuestos validadas que aporten alguna novedad. Se recomiendo no sobrepasar los 500 polobros de texto, unos 10 citos bibliográficos y un máximo de tres figuras o tablas. Cartas a l di rector: Pueden incluirse breves noticias, novedades , hipótesis, metodología, comentarios o críticas. No se acompañarán de resumen. En caso necesario pueden acompañarse de una ilustración o figuro y hasta 5 citas bibliográficas. Su extensión máxima será de 300 pa labras . Coda corto se acompañará de una carta de envío al director firmada por el autor o autores. Presentación del trabajo: Los trabajos se remitirán a la dirección de Pope/es Médicos. Aportado 1593. 50080 Zaragoza (España). La redacción acusará recibo e informará sobre su oceptación y fecha próxima de publicación. Serán preferentemente en procesador de textos para PC, disguette 3.5 y en su defecto meca nografiados a doble espocia en folio de buena calidad, por uno solo coro y amplios márgenes. Cada ho ja llevará en el ángulo superior izquierdo el apellido del pri mer autor y en el margen superior derecho la numeración correlativa . La primero hoja comprenderá: o) Titulo del trabajo, b) Uno o dos apellidos de cada autor seguidos por los iniciales del nombre, cJ Centro o centros donde se haya rea lizado el trabajo, d) A pie de pági na se colocará una nota que d iga Correspondencia : Indicando a continuación nombre de uno de los autores, su dirección y teléfono Segundo ho ja: Debe de contener un resumen del trobojo de una extensión de 100 a 200 palabras o más corto en los comunicaciones breves. Este resu men se acompañará de uno traducción inglesa. En apartado aparte incluirá palabras clave, hasta un máximo de cinco. Tercera hoja: Comenza rá el texto de l artícu lo . En cosos apropiados lo último página del texto podrá contener una noto de agradecimiento de colaboración, ayudas , becas, etc. gue se refie ran al trobaio presentado . A conti nuación y en hojas aporte, las ci tas bibliográficas estructuradas según normas Vancouver, pudiendo localizarlas en el documento ampliamen te conocido como Requisitos Uniformes para el Envío de Ma-
nuscritos a Revistas Biomédicas. Tabla s: Deben de limitarse 01 mínimo imprescindible. En lo posible no excederán lo extensión de un fol io. Irán independientes del texto en hoja aparte. Si sobrepasa el folio se utilizará un nuevo Folio sepa rado de l anterior donde se rea lizará nuevamente el encabezamiento. Deben ir con título y numerados con números romanos. Dibujos: Deberán ha cerse o tinta chino o c;on lo descrip· ción del programo informático utilizado. Usar, en caso contrario, letras, flechas, etc. del tipo letroset, nu nca manuales. Figuras: Deberán enviarse diapositivas o fotog rafías en color de buena calidad, marcadas con un número aróbigo. Deberón relacionarse con alguna referencia al texto. Los pies de los Rguros deben realizarse en folia aporte del texto. Estructuración de lo, trabajos: Siempre que sea posible los troba·loS se estructurarán según el siguiente orden: Introducción, materia y método, resultados, discusión y conclusiones. Es aconsejable que el autor/ es conserve una copio del trabajo presentado.
Original popers: AII subject' on medicol dacumentotion will be preferred: medicol records, scientific-medical documentation, patients adm ission and information systems. The outhors a re requested to be brief a nd concise. Short commu nication: This cathegory ineludes preliminary communications on personal experiencies, methodolo9Y, etc. Short communications shou ld not exceed about 500 words of the text, obout 10 references, ond 3 figures ar tables. l.ette rs to !he editor: This cothegory will occept brief news , hypotheses, methodology, or comments and criticism on papers. If requi red they ma y conta in one figure, and up to five references . They should not exceed 300 words. AII popers should be occompanied by o leHer af presentotian signed by the author ar outhars. Preporotion
01 manuscripts:
AII popers will be submiHed to
Pape/es médicos. Apartado 1593. 50080 Zaragoza (Spain), ond sent an o disqueHe 3.5. If nat, will be typed double spoced in folio white paper, on one si de on ly, and be free of erasures and handwritten corrections. AII poges will be numbered correlotively, storting with the first on title poge, by arobic numeral. ploced in the upper right hand comer. The fom ily nome of the outhor will by typed on the upper leh hond cornero
011
poges in
The lirsl or lirie poge ,hall contoin: o) The title of the poper b) Fomily no me or nomes af eoch outhor, fallawed by the initials of their given names cl Institution o r Institutions where the work wos corried out d) Nome ond full oddress af the persan to whom correspondence regarding fhat papers is to be directed, together with telephone number a nd orea codeo The secand or abstract page: Sholl contoin ogoin the full title 01 the po per ond o summory obout 100 to 200 wards in extension, condensoting its content in the sorne order as in the full texto sho ll be included olso O troslotion of thi. sum mary into english. Up to live "key terms" ore to be listed ot the end of the summory. The !hird poge: Is the beginning of the text of the porer. At the end of the poper if required, on ocknowledgement o porti culorly significont help, or of gronts or financiol help received. Then, in a new poge, the bibliogrophic references accordíng to Vancouver norms (International Comitee of Medical
Journal Editan. Uniform requirements for manuscripts submitted to biomeclica/ ¡oum a/s)_ Tobles: Shauld be restricted to the minimum ind ispensable number. If possible they should not exceed the extension of one type-written poge. However, if continues in o second page, il must be repeat the toble heodi ng. AII tobles will be numbered consecutively with romon numerals, accordi ng lo their order of mention in the text, and will hove o ti tle wh ich explai ns its con· tent odequotely. Figures: For reproductian send goodquolity positive •. They shauld be mo rked with on orob ic number for ide ntificotia n being reference to the texto Type the figure legends in o n extra poge ar poge•. Framework: If possible, the order wi ll be: introd uctíon, material and method, results, discussion , and condussions. The outhar should keep o copy af the poper.
3:
o
IC'
ron
~
<:::)
")
(l3W NOI)v1N3't\~
:= "'>
:@o~ ~c:;:,
,,\EDAD ESPAテ前L 4 ~