UNIVERSIDAD DORADOS
DOCTORADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
DOSSIER “EDUCACIÓN Y DESARROLLO”
TEMA: EDUCACIÓN, DESARROLLO Y SOCIEDAD
ALUMNO: M.A. OSCAR JIMÉNEZ ESTÉVEZ PARTE I CATEDRATICO: DR. GONZALO ALMARAZ POLANCO
H.H. CUAUTLA 31 DE OCTUBRE DE 2015
UNIVERSIDAD DORADOS INTRODUCCIÓN El objetivo de este dossier es mostrar a través de un análisis de varios documentos actuales de los organismos internacionales, las tendencias de la educación superior que se está dando en México con todas las trasformaciones que se encuentra sujeta a dinámicas y variadas fuerzas, que afectan a nuestro país y al sistema educativo superior.
Los documentos que han sido seleccionados en esta ocasión son de: La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura1. La OEA2 El Banco Mundial El Banco Interamericano de Desarrollo. La Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos3 ANUIES4
En ellos se examina la situación que guarda la educación superior en el mundo actual, así como los retos que enfrenta ante las nuevas realidades de la sociedad del conocimiento.
El presente trabajo también pretende analizar y dar un punto de vista de las similitudes de los documentos a ser revisados. Se vera de una forma analita y critica el grado de autonomía que la educación superior en México tiene ante un 1
UNESCO.- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) es un organismo especializado del Sistema de las Naciones Unidas (ONU) 2 OEA.- rganización de los Estados Americanos (OEA) es unaorganización internacional panamericanista de ámbito regional y continental creado el 30 de abril de 1948, con el objetivo de ser un foro político para la toma de decisiones, el diálogo multilateral y la integración de América. 3 3 OCDE.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es un organismo de cooperación internacional, compuesto por 34estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. La OCDE fue fundada en 1960 y su sede central se encuentra en el Château de la Muette, en París (Francia) 4 ANUIES.- Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, desde su fundación en 1950, ha participado en la formulación de programas, planes y políticas nacionales, así como en la creación de organismos orientados al desarrollo de la educación superior mexicana.
UNIVERSIDAD DORADOS entorno más globalizado. En la primera parte se revisan de un modo amplio las tendencias que está siguiendo la sociedad y el papel de los sistemas de educación superior mundial. La segunda parte de este trabajo, más extensa que la anterior, expone a grandes rasgos las consideraciones de la UNESCO, el BM, el BID y la OCDE, acerca de los principales problemas que aquejan a la educación superior en el mundo contemporáneo, la región latinoamericana y caribeña, y México, respectivamente y donde nos centraremos.
Espero que este dossier pueda contribuir a responder una de las preguntas que surgieron en clases, en el sentido de poder considerar la transformación de la educación
superior
como
un
proceso
transformaciones de las instituciones.
distinto,
independiente
de
las
UNIVERSIDAD DORADOS
1.1.
LA SOCIEDAD Y EL PAPEL EN LA EDUCACIÓN.
El sistema Educativo mexicano es uno de los más grandes en el continente, sólo superado ´por los Estados Unidos y Brasil. En México se tiene una población de 35 745 871 alumnos de los cuales solo el 10% representan el nivel superior, la mayoría de las escuelas y planteles en la educación
son con sostenimiento
público a un que poco a poco esta brecha está cambiando. En un lúcido análisis que Daniel Schugurensky (1998) hace de la reestructuración de la educación superior en el mundo contemporáneo, subraya que la repercusión de los actuales procesos de globalización de la economía, la disminución del Estado benefactor y la mercantilización de la cultura en las instituciones universitarias, se refleja en nuevos discursos y prácticas que hacen hincapié en el valor del dinero, la mayor oferta de opciones, el análisis costo-beneficio, el saneamiento administrativo, la distribución de recursos, los costos unitarios, los indicadores de desempeño y la selectividad.
Aunado a la crisis fiscal del Estado y sus resultantes recortes presupuestales han generado una gran confianza en las estrategias de ahorro o reducción de costos y en las fuentes privadas de ingresos. Esto ha provocado, entre otras cosas, la desregulación en las condiciones de trabajo, restricciones en la matrícula, crecimiento de instituciones privadas, actividades empresariales del profesorado, ligas con el sector de negocios y aumento o introducción de cuotas en los usuarios. A su vez, estos procesos afectan a muchos otros, como en una reacción en cadena. El panorama Educativo en México en el 20145 de acuerdo con el Instituto Nacional pala la Evaluación de la Educación (INEE) arrojo datos interesantes en como que de un total de 35 745 871 alumnos solo el 10% corresponden a nivel superior de los cuales son atendidos por 354 929 docentes y que solo el estado mexicano tiene 255 531 escuelas de las cuales solo el 3% pertenecen a las instituciones de Educación Superior. También podemos observar que la brecha se va abriendo en 5
Panorama Educativo en México. Indicadores del Sistema Educativo nacional Fuente: INEE
UNIVERSIDAD DORADOS cuanto al sostenimiento publico ya que en Preescolar es de 83.7% contra 16.3% de la iniciativa privadas, primaria es de 91.2% contra el 8.8% de la iniciativa privadas, nivel secundaria es de 87.5% contra el 12.5% de la iniciativa privada, nivel medio superior es del 60% contra el 40% de la iniciativa privada6. Si analizamos este entorno observamos que no se está cumpliendo lo que marca la constitución ya que la carta magna subraya que el estado mexicano debe garantizar la calidad de la educación obligatoria apoyándose de centros bien equipados, con materiales y métodos educativos adecuados.
1.2.
FUNCIONES DE REPRODUCCIÓN Y TRANSFORMACION EN LA
EDUCACIÓN. La sociedad funciona como un todo y como tal. Todos sus elementos o subsistemas están interrelacionados, la educación como parte de este sistema se ve influenciada por múltiples variables que la afectan y la estructuran de una manera particular. Cada sociedad ha organizado su educación dependiendo de su filosofía social,
su cultura,
su
sistema
político,
las
características
de
su población y sus modos de producción, en México encontramos que las políticas actuales están llevando a que se abra más la brecha conforme el alumno va 6
Panorama Educativo de Mexico 2014. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Fuente INNE 22 de octubre de 2015. Pag. Web: http://www.inee.edu.mx/images/2015/Panorama-2014/PEM2014-4.pdf. (Fecha de consulta 29 de Octubre de 2015).
UNIVERSIDAD DORADOS creciendo, es más difícil acceder al sistema educativo y por ende a un mejor desarrollo económico, social y laboral. Dado que la educación responde a la concepción de la naturaleza humana, de la sociedad y del conocimiento que se considere.
Toda educación debería de formar a los individuos para funcionar dentro de los valores acordes y legitimadores que prevalezca, pero desgraciadamente observamos que el estado no pude responder a los grandes retos educativos.
Uno de los grandes retos que enfrenta el país en materia de desarrollo social y humano es el relativo al inmenso rezago educativo en el que vive la población, en particular aquella que tiene 15 años o más.
El consenso mundial respecto a las reformas de la educación y la relación de éstas con el desarrollo fue absoluto a lo largo del siglo XX, el derecho a la educación ha sido una constante en la perspectiva internacional. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y en particular la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) han impulsado la suscripción de instrumentos, pactos, convenios y líneas de acción a favor de la obligatoriedad y gratuidad de la educación.
UNIVERSIDAD DORADOS Al respecto nuestro país a tratado de dar respuesta a los establecido por la UNESCO por medio del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), pero desgraciadamente los indicadores del Sistema Educativo Nacional, han señalado que “la decisión de ampliar la obligatoriedad generalmente se ha realizado sin tomar en cuenta temas como la forma de implementación, ni las condiciones operativas necesarias para llevarlo a cabo, lo que ha llevado a que los resultados contribuyan a mantener las desigualdades existentes, en lugar de reducirlas”. Han existido diversos acuerdos como el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB); en agosto de 2002 se firmó el Compromiso Social por la Calidad de la Educación; en mayo de 2008, la administración de Felipe Calderón suscribió con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE); no obstante, la pertinencia de la oferta educativa permanece como un desafío.
Y
aun
México
cuando
en
prácticamente
se ha alcanzado la universalización de la educación
básica,
cifras del INEE en el documento El Derecho a
la
Educación,
establecen
que
la
inasistencia
a
la
escuela oscila entre 20 y 30% de los niños de 5 a 14 años.
UNIVERSIDAD DORADOS El tránsito de un grado a otro es uno más de los problemas, pues el mismo INEE estima que sólo 66,2% de los niños y las niñas “que iniciaron su educación primaria en el ciclo escolar, la concluyó cinco ciclos después”. Y lo más triste son los resultados de educación superior en donde se ven diferencias de salarios entre hombres y mujeres.
1.3.
EL DESARROLLO: VINCULOS CON LA EDUCACION A CONSIDERAR,
ENTRE OTROS, LOS DEL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAD PARA EL DESARROLLO PNUD Y CEPAL.
La Oficina de la UNESCO en México tiene una amplia agenda programática basada en los sectores de la UNESCO a nivel mundial (Educación, Ciencia, Ciencias Sociales, Cultura y Comunicación e Información) y relacionada directamente con la realidad mexicana. Su objetivo prioritario es fortalecer la Cultura de Paz en el país a través de sus proyectos.
Desde 2010, la Oficina de la UNESCO en México ha trabajado, sobre todo, en programas relacionados con la Educación (Programa Construye-T y Programa Educación para Todos, vigente hasta 2015), la Sustentabilidad (Programa Conjunto de las Naciones Unidas de Agua y Saneamiento), las cuestiones de Género y Mujer (Programa Conjunto de las Naciones Unidas de construcción y
UNIVERSIDAD DORADOS evaluación de un modelo Integral para Prevenir la violencia de género en poblaciones indígenas de México desde un enfoque intercultural) y la Comunicación para el desarrollo, el arte y los medios alternativos, así como la construcción de Centros Educativos Culturales Comunitarios.
La Oficina de la UNESCO en México fortalece capacidades locales y pretende ser un nexo de unión especializado y programático entre dichas entidades locales, los organismos gubernamentales y/o institucionales, el Gobierno Federal y las comunidades. La actividad de la Oficina contribuye a vigorizar las competencias institucionales de sus socios y contrapartes e incidir en políticas públicas.
La Oficina de la UNESCO en México está dispuesta a crear sinergias con actores mexicanos e internacionales que promuevan el desarrollo del país, el acceso a la educación básica de calidad para todas las personas, la formación de docentes, la transmisión de valores cívicos, el desarrollo de iniciativas sostenibles, la promoción de la Cultura de Paz, el fomento de la igualdad de género, la difusión de los estilos de vida saludables, la lucha contra la discriminación y a favor de la pluralidad, el libre acceso a la información, la disminución de la brecha digital y el fomento de la comunicación comunitaria realizada con contenidos locales, teniendo siempre como referencia el respeto hacia todas las comunidades que integran el mapa cultural mexicano y el diálogo entre todos los sectores de la sociedad.
También encontramos que en septiembre del año 2000 se celebró, en Nueva York, la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas. En dicho evento, los líderes de 189 naciones se comprometieron con el contenido de la Declaración del Milenio. Compuesta por los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, que van desde la reducción de la pobreza, hasta la detención de la propagación del VIH/SIDA y la consecución de la enseñanza básica universal para el año 2015, constituyen uno de los esfuerzo más significativos de la historia contemporánea para ayudar a los más necesitados, cómo lo ha señalado el Secretario General de
UNIVERSIDAD DORADOS las Naciones Unidas, Ban Ki- moon, en donde México se comprometió en dicha declaratoria de 8 pontos.
Imagen. 1. Objetivos del Desarrollo del milenio
7
Para entender esto primeramente tenemos entender que dichos objetivos deben ser medibles, bien veamos ¿Cómo se miden los ODM?
Los ODM buscan atender las necesidades humanas más apremiantes y los derechos fundamentales que todos los seres humanos deberían disfrutar. Por este motivo, y por primera vez en la historia de la ONU, se definieron metas e indicadores con el propósito de medir el grado de avance y cumplimiento de los 8 objetivos establecidos, y así dar puntual seguimiento a las mejoras en la calidad de vida de cientos de millones de personas en todo el mundo.
Así, en 2002, Naciones Unidas, con la asistencia del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), estableció para monitorear el cumplimiento y avance de cada país: 21 metas y 48 indicadores cuantitativos, que en 2008 incrementaron a 70 si 7
ONU MEXICO. Objetivos de desarrollo del Milenio (ODM) pag web: http://www.onu.org.mx/objetivos_de_desarrollo_del_milenio.html (fecha de Consulta 29 de Octubre de 2015).
UNIVERSIDAD DORADOS se consideran las desagregaciones por sexo o geográficas. Los indicadores no constituyen una propuesta rígida, sino que es una base para que, alrededor de ellos, los países tomen en cuenta las prioridades nacionales.
Después de 15 años, cuáles han sido los resultados
La movilización mundial tras los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) ha generado el movimiento contra la pobreza más exitoso de la historia. El compromiso transcendental que asumieron los líderes del mundo en el año 2000 de “no escatimar esfuerzos para liberar a nuestros semejantes, hombres, mujeres y niños de las condiciones abyectas y deshumanizadoras de la pobreza extrema”, fue plasmado en un marco de trabajo de ocho objetivos, y después en pasos prácticos de amplio espectro que han permitido su cumplimiento. Los ODM ayudaron a que más de mil millones de personas escaparan de la pobreza extrema, a combatir el hambre, a facilitar que más niñas asistieran a la escuela que nunca antes, y a proteger nuestro planeta. Generaron nuevas e innovadoras colaboraciones, impulsaron la opinión pública y mostraron el inmenso valor de establecer objetivos ambiciosos. Al ubicar a las personas y sus necesidades inmediatas en un primer plano, los ODM reconfiguraron la toma de decisiones tanto en países desarrollados como en países en desarrollo.
A pesar de los notables logros, las desigualdades persisten y que el progreso ha sido desigual. La pobreza continúa concentrada predominantemente en algunas partes del mundo. En 2011, casi el 60% de los mil millones de personas extremadamente pobres del mundo vivía en solo cinco países. Demasiadas mujeres todavía mueren durante el embarazo o debido a complicaciones del parto. Las desigualdades entre las zonas rurales y urbanas siguen siendo pronunciadas.
En los últimos 15 años, México ha realizado grandes esfuerzos y ha logrado avanzar de manera destacada en al hacer frente a desafíos como la pobreza extrema, salud, educación, igualdad de género y medio ambiente.
UNIVERSIDAD DORADOS
1.4.
PAPEL DE LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
COMO PRODUCTORA Y SOCIALIZADORA DEL CONOCIMIENTO.
La educación ha sido contemplada desde hace ya varias décadas como una de las variables clave en el proceso de desarrollo económico y social de los distintos países.
UNIVERSIDAD DORADOS La contabilidad del crecimiento, el papel de la educación en el desarrollo económico aparece, en el mejor de los casos, como muy tenue. La variable clave en todos estos estudios, no obstante, aquélla que establece una relación de causalidad entre educación y desarrollo económico, no es otra que la productividad del factor trabajo.
La teoría del capital humano permitía medir la contribución de la educación al proceso de crecimiento de forma sencilla. En efecto, si una mejor educación se traduce en una mayor productividad marginal de la mano de obra y ello, a su vez, se refleja en un mayor salario (recuérdese la igualdad entre salario y productividad marginal en una economía perfectamente competitiva), las diferencias salariales entre trabajadores (descontando otros factores) son las que recogen la contribución del factor educativo al proceso productivo, a través del incremento del capital humano, y permiten ponderar convenientemente el factor trabajo para medirlo en unidades de eficiencia.
Las tasas de crecimiento de los países pobres han estado cayendo sistemáticamente en las últimas décadas del siglo pasado, al tiempo que se producía una enorme expansión educativa en ellos.
En economías desarrolladas, dinámicas, en las que el proceso productivo es complejo e involucra a multitud de actores, el capital social permite reducir los costes de transacción en un contexto de información asimétrica e incompleta. Es precisamente esta reducción de costes la que permite identificar y valorar económicamente el flujo de servicios del capital social, y la que ha llevado a algunos autores a afirmar que éste tiene una mayor importancia en economías avanzadas, en función de la complejidad del proceso productivo y los costes de transacción que conlleva.
UNIVERSIDAD DORADOS ■ En sociedades subdesarrolladas, por el contrario, caracterizadas por la estabilidad (cuando no el estancamiento), la utilización de tecnologías sencillas y procesos productivos simples en los que aparecen involucrados pocos actores, el papel de capital social reduciendo los costes de transacción es mucho más limitado, dada la escasa relevancia de los mismos. En primer lugar, que el capital social (sobre todo el de unión) tiene también un aspecto negativo, ya que conlleva en sí mismo el fenómeno de la exclusión hacia quien no pertenece al grupo. En segundo lugar, que políticas que fomentan la adquisición de capital social de vinculación y aproximación, pueden tener efectos negativos sobre el capital social de unión de distintos grupos sociales, al introducir en ellos elementos de diferenciación
Seis posibles variables que explicarían el valor de este capital intangible: Voz y rendición de cuentas
Estabilidad política y ausencia de violencia
Eficiencia del gobierno
Calidad de la acción reguladora del gobierno
Cumplimiento de la ley
Control de la corrupción
La contribución de la educación a la formación de capital social: ¿qué tipo de educación? La rentabilidad social de la educación se deriva de la mayor productividad de la mano de obra que facilita. Por supuesto que no se ignora el conjunto de «externalidades» positivas de todo orden que la educación produce (desde un electorado más informado a los efectos-desbordamiento de la mano de obra muy cualificada), pero ello no se refleja en las metodologías seguidas para medir este impacto. Se ha tenido ocasión de comprobar, asimismo, en el epígrafe anterior, la enorme importancia del capital social a la hora de explicar las diferencias en los procesos de desarrollo de los distintos países.
UNIVERSIDAD DORADOS La mayor participación social (voz) en la gestión del sistema educativo se traducía en una mayor exigencia y control por parte de los padres, y un menos absentismo de los docentes (Banco Mundial, 2005).
La educación tiene un impacto positivo sobre el desarrollo económico, que no queda reflejado en los estudios de la contabilidad del crecimiento: su contribución a la formación y consolidación del capital social, sobre todo del capital social de vinculación, y del capital social de aproximación. En este segundo caso el papel de la educación, a diferencia del primero, no estriba en la provisión de habilidades, sino en la apertura de nuevas redes de relación social y en la consolidación de valores de ética ciudadana, lo que obliga a poner el énfasis tanto en los contenidos como en las formas institucionales de inserción en el sistema educativo.
Para concretar este modelo es necesario trabajar en distintos ámbitos, desde el acceso a la educación a las relaciones interpersonales (vinculación
y
aproximación) pasando por los contenidos y las prácticas educativas.
1.5 LAS POLÍTICAS SOCIALES, EN PARTICULAR LA EDUCATIVA. Se visualiza el futuro del país sobre la base de una educación de calidad, de ahí, se menciona, la necesidad de fortalecer el sistema educativo y, centralmente, a las escuelas (sería interesante conocer la fórmula de la centralidad en un sistema educativo descentralizado). Eficacia, calidad, equidad, igualdad, justicia social, son algunas categorías destacables. Esto como una política social después de los resultados del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (pisa, por sus siglas en inglés) y lo complementan con otros indicadores del sistema educativo mexicano entre los cuales destaco: 40% de la población mayor a 15 años con rezago educativo, 6 millones de analfabetas, más de 2 millones de ciudadanos con primaria inconclusa y cerca de 17 millones con estudios de secundaria truncos. Pretenden impulsar el desarrollo y la equidad a través de una nueva política participativa en los tres órdenes de gobierno para
UNIVERSIDAD DORADOS lograr una movilidad social. Es decir los resultados mostrados en ODM en el 2014 al parecer demuestran que en México falta mucho por hacer. Ya que si consideramos que la educación es un componente determinante para el desarrollo humano y nos arroja unos resultados de escepticismo.
Por lo que se busca alcanzar niveles competitivos de acuerdo con los estándares internacionales. Desgraciadamente en nuestro México el pretender demostrar que la educación está bien y va por buen rumbo, los resultados muestran otra cosa. Por lo cual es necesario establecer en este gobierno ina política social en particular la educativa por lo cual el hacer de la educación una política de Estado mediante compromisos de largo alcance.
En educación básica impulsarán la formación y la educación continua de los maestros, la instauración de escuelas de jornada de tiempo completo, la enseñanza del idioma inglés y la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para coadyuvar al logro de los propósitos de aprendizaje, desgraciadamente no dicen el cómo y lo más importante con qué recursos y de donde saldrán dichos recursos
La evaluación para la mejora de la calidad educativa, la participación de la sociedad y de los padres de familia son otros tópicos a resaltar. Se visualiza una nueva agenda de reformas para atender los retos de cobertura, calidad y eficiencia, pero desgraciadamente los avances son lentos. Y más bien es una reforma laboral y no educativa.
Lo anterior fue la plataforma previa al proceso electoral. Posteriormente, en la etapa de transición, se ratificaron los compromisos nacionales. Entre ellos resaltaron: Escuelas dignas para todas las comunidades indígenas; Laptops con Internet para alumnos de escuelas públicas que cursen 5 ° y 6 ° grados.
UNIVERSIDAD DORADOS Política nacional para una escuela libre de acoso escolar. Alcanzar la cifra de 40 mil escuelas de tiempo completo en educación básica Establecer una agenda digital para cerrar la brecha y democratizar su acceso.
En los compromisos por entidad federativa, curiosamente, no se distingue ninguno en particular para la educación básica.
Muy recientemente, en septiembre, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) entregó a Enrique Peña Nieto un documento de propuestas sobre los “Desafíos de las políticas públicas en México”. Ahí se anunció la celebración de un Foro de Políticas Públicas con expertos nacionales e internacionales el cual se celebró en enero de 2013 en la Ciudad de México. Desgraciadamente observamos que de muy poco sirvió ya que Mexico tiene:
Bajo crecimiento de la economía mundial en su quinto año de crisis.
Poca expectativa por crecer a tan sólo 3,5% para este año.
Un contexto nacional es incierto y complejo.
Retos de la cobertura en la educación media superior y superior.
Resultados en PISA bajo.
El 25% de los jóvenes de entre 18 y 29 años desempleados.
No existen oportunidades de estudiar (los llamados ninis).
UNIVERSIDAD DORADOS “La inversión en una mejor educación puede ser altamente redituable”, considera la OCD. Plantean las relaciones entre dos variables que son: Logro educativo estudiantil versus el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita Calidad de los docentes y la gestión basada en estándares.
En mi parecer, estos son los factores asociados más recurrentes en la literatura especializada que explican en mayor medida el logro educativo.
La OCDE recomienda fortalecer la educación preescolar y básica, de manera específica en el cuidado de la primera infancia, y sugiere ampliar el acceso a estos servicios. Como es de sobra conocido, México tiene una baja cobertura en 1° de preescolar (niños entre los 3 y 4 años de edad), los docentes y directores escolares
distinguen como
aspectos
críticos
la
selección,
asignación,
reconocimiento y estímulos económicos y la evaluación basada en resultados.
Las recomendaciones claves son: • Seguir ampliando la cobertura educativa y el cuidado de la primera infancia; • Fortalecer la inversión en la eficacia de los docentes; • Aprovechar la información resultante sobre los estudios acerca del desempeño estudiantil, y • Fortalecer el sistema de educación y formación profesional.
Al contrastar la plataforma de gobierno priista y las recomendaciones de la OCDE nuestro sietam educativo tiene. 1° La tendencia de bajo crecimiento de la economía mundial. 2° La cobertura en la primera infancia (de 0 a 3 años y 3 a 4 años), así como la educación media superior y superior deben atenderse prioritariamente. • La inequidad social y el rezago educativo. • La mejora de la calidad educativa.
Para acometer estos problemas se espera atenuarlos y subsanarlos con:
UNIVERSIDAD DORADOS
La enseñanza del idioma inglés en educación básica.
Las tic como apoyo para el aprendizaje.
La formación de los docentes y los directores escolares.
Escuelas de jornada de tiempo completo.
Transparencia.
Rendición de cuentas.
Evaluación de los procesos.
Inputs y outputs del sistema educativo.
Pero desgraciadamente observamos que se han manejado infinidad de acuerdos como:
El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (anmeb, 1992).
El Compromiso Social por la Calidad de la Educación (2002)
La Alianza por la Calidad Educativa (ace, 2010).
Muy probablemente algunas de esas políticas se concentraron en programas gubernamentales y se orientaron hacia el cumplimiento de sus compromisos, desgraciadamente los resultados no han sido favorables En otras palabras, percibo un cambio en la política social aunque muchos programas se mantendrán con algunas variantes para asegurar los resultados esperados.
Ahora en este 2015 se busca hacer que las cosas ocurran, construir una gestión basada en resultados, reducir el gasto corriente e incrementar el presupuesto en proyectos
transparentes,
financiera,
social
estimulando con ello las buenas prácticas.
y
políticamente
fiscalizables,
UNIVERSIDAD DORADOS 1.6. DESAFÍOS Y ESTRATEGIAS RESULTADOS DE LAS EXIGENCIAS DE LA SOCIEDAD. Los grandes ejes estratégicos en los que la ANUIES8 centra su atención para articular con mayor efectividad el sistema de educación superior del país son:
La cobertura.
Apoyo a los estudiantes.
La carrera académica.
La evaluación de la calidad.
La vinculación.
La construcción de un nuevo modelo de financiamiento.
La transparencia como parte sustancial de la autonomía.
A continuación presento un esbozo de estos ejes estratégicos.
Cobertura
La cobertura en educación superior en el país ha crecido a un ritmo acelerado durante los últimos 40 años. Actualmente el sistema educativo superior mexicano atiende a un poco más de tres millones de estudiantes en todo el país. No obstante, esto significa que únicamente un poco más de la tercera parte de los jóvenes que deberían estar cursando estudios superiores lo hace.
Ello nos sitúa en niveles de cobertura que, de acuerdo con datos de la UNESCO, tenían países como Argentina, Corea del Sur, Francia y España en la década de los ochenta y que otros países de nuestra región, como Chile o Colombia, alcanzaron en los noventa.
8
ANUIES (2012). Inclusión con responsabilidad social. Una nueva generación de políticas de educación superior. México, D.F. SEP (2014). Sistema para el Análisis de la Estadística Educativa. Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas. México, D.F. UNESCO (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Comunicado. UNESCO. (2014). Cobertura en educación superior en países seleccionados. Institute for Statistics.
UNIVERSIDAD DORADOS En ese sentido, es prioritario que la educación superior en México amplíe su cobertura de forma notable en la siguiente década. En la ANUIES el documento “Inclusión con Responsabilidad Social” que publico en 2012, dice que la cobertura en educación superior en México deberá ser, para el ciclo escolar 2021-2022, no menor al 60%, de la cual la modalidad escolarizada deberá ser no menor al 50%.
Lograr que al menos la mitad de la población en edad de estudiar educación superior, y preferentemente que cerca de dos terceras partes de ella lo haga, requiere de voluntad política de parte de los diferentes actores educativos, de una inversión cuantiosa, pero sobre todo de mucha creatividad para generar soluciones efectivas ante este desafío.
Actualmente la distribución de la cobertura de educación superior es muy heterogénea a nivel estatal y regional, pues, mientras que en el Distrito Federal se encuentra cercana al 60%, en entidades como Chiapas no alcanza el 15%.
UNIVERSIDAD DORADOS Esto significa que los esfuerzos que se hagan en materia de cobertura, además de ser de gran cuantía, deberán considerar las disparidades de la realidad nacional.
Otra problemática asociada a la cobertura es la relativamente escasa demanda de los jóvenes por
incorporarse
a
programas
educativos
innovadores, pues en nuestro país existe concentración de matrícula en carreras como administración y otras, que además son poco remuneradas en el mercado laboral, debido a la saturación del mercado de trabajo.
Esto significa que para que la estrategia de hacer llegar la educación superior a más personas sea realmente estratégica se debe planear de forma inteligente, orientarla hacia carreras fundamentales para el desarrollo nacional. .
Apoyo a estudiantes
El país requiere no sólo incorporar a más jóvenes a las universidades e instituciones de educación superior, también es fundamental conducirlos en un proceso formativo y garantizarles así una terminación oportuna de sus estudios. Muchos estudiantes enfrentan condiciones adversas mientras cursan una carrera es lo que puedo observar en mi Institución, debido a factores económicos, laborales y familiares.
Por ello, la ANUIES ha propuesto impulsar, desde su espacio de influencia, la ampliación del Programa Nacional de Becas de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública.
UNIVERSIDAD DORADOS Además, es necesario promover de manera más intensa la incorporación de enfoques y modelos educativos centrados
en
conocimiento;
el así
aprendizaje como
y la
favorecer
generación el
uso
de
del las
tecnologías de la información y comunicación en los procesos de aprendizaje. Sólo así podremos garantizarles que, además de concluir su trayectoria universitaria, lo hagan con una formación sólida que les permitirá insertarse exitosamente en el mercado laboral. Asi mismo la educación dual.
Carrera académica.
El factor de mayor relevancia para una formación exitosa de los estudiantes es la planta académica, que, tanto en su función de docencia, como en la de investigación, contribuyen a la mejora continua de la calidad de la construcción y divulgación de conocimientos. Actualmente la planta académica de educación superior en México muestra evidencias de consolidación y de profesionalización gracias en buena medida a las políticas públicas de mejoramiento al profesorado y de reconocimiento a las trayectorias académicas sobresalientes. No obstante, la educación superior enfrenta el desafío de concretar, en los próximos años, el relevo generacional de profesores e investigadores, por ello es fundamental generar estrategias integrales que garanticen la estabilidad en la carrera académica, así como el aseguramiento de una jubilación digna y un proceso ágil de renovación generacional.
Procesos de evaluación
Las políticas públicas en materia de evaluación de la educación superior puestos en marcha durante las décadas pasadas, tuvieron como objetivo la regulación de programas y de personal académico en las instituciones de educación superior y
UNIVERSIDAD DORADOS contribuyeron en parte al ordenamiento de estos procesos, pero es preciso reconocer que sus efectos ya se han agotado. Una nueva política de evaluación de las instituciones públicas de educación superior debe superar el principio de racionalidad en los recursos, que, aunque útil, no alcanza cuando se trata de garantizar la calidad, para transitar de una visión que privilegia la evaluación de insumos (matrícula, profesorado, programas educativos) a una que valore los resultados e impactos, sobre todo en términos de aprendizaje, construcción de saberes, empleabilidad y contribución al desarrollo local, regional y nacional.
Vinculación
Los mejores indicadores de que una institución de educación superior cumple con su misión es la formación de profesionistas de alta calidad y la generación de conocimiento socialmente útil. Para garantizar ambas cosas, las instituciones de educación superior deben estar en estrecha vinculación con su entorno, para responder adecuadamente a lo que la sociedad espera de ellas. En ese sentido, la ANUIES ha propuesto la integración de polos regionales y redes de investigación y desarrollo tecnológico de buena calidad para resolver los problemas y aprovechar las potencialidades regionales, que contribuyan al desarrollo local y regional. Esto, además, contribuiría a generar y consolidar un verdadero Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación que favorezca la alineación de recursos y actores del conocimiento a favor del desarrollo social, económico y humano. Una estrategia adicional de vinculación de las instituciones de educación superior mexicanas tiene que ver con el necesario diálogo e intercambio de experiencias y recursos con instituciones educativas de otros países.
Mediante alianzas con universidades e instituciones de educación superior extranjeras se deben incluir mecanismos de transferencia de créditos y
UNIVERSIDAD DORADOS reconocimiento de estudios, intercambios académicos y estudiantiles, oferta conjunta de programas educativos, formación de redes del conocimiento e intercambio de buenas prácticas, entre otras.
Financiamiento
Para que la educación superior en México sea capaz de poner en marcha las acciones que sumariamente he indicado en este texto, es indispensable que se construya
un
nuevo
modelo
de
financiamiento
UNIVERSIDAD DORADOS Un componente adicional de este nuevo modelo deberá ser la consideración de recursos y mecanismos que solventen el complejo tema de las pensiones y jubilaciones en las instituciones públicas de educación superior.
Para este propósito, la propuesta de la ANUIES es la construcción de un sistema de retiro para los profesores universitarios de carácter nacional que tome en cuenta tres elementos fundamentales: un monto de la pensión suficiente para garantizar el retiro digno y oportuno de los académicos, la provisión de un seguro de gastos médicos y un proceso de retiro que permita el cambio generacional sin que ello signifique la pérdida de capital intelectual valioso. Esto significa que las universidades deberán encontrar alternativas creativas para mantener la colaboración con sus académicos retirados.
Transparencia
De la misma forma en que el sistema de educación superior requiere de un nuevo modelo de financiamiento, necesita del compromiso inquebrantable de sus instituciones educativas con el uso eficaz de los recursos. En la ANUIES consideramos que la mejor forma de garantizar el uso responsable del presupuesto es la construcción y consolidación de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas que vinculen el uso de los recursos con los resultados e impactos de su labor, de los cuales ya se ha hecho referencia a lo largo de este artículo. Nuestro reto, en este tema, es garantizar que cada peso invertido en la educación superior pública genere impactos sociales de largo aliento que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los mexicanos y que posicionen favorablemente a México en la sociedad global del conocimiento.
UNIVERSIDAD DORADOS
ESTRATEGIA IMPRESCINDIBLE PARA LAS ONGD Las experiencias y las pruebas de los esfuerzos para alcanzar los ODM han demostrado que sabemos qué hacer. Pero para lograr mayores progresos necesitaremos una voluntad política inquebrantable y un esfuerzo colectivo a largo plazo. Necesitamos conocer, estudiar y luego analizar los hechos. Los hechos deben estar relacionados con las situaciones locales, que a su vez deben enmarcarse necesariamente dentro de su contexto global, para así garantizar un mayor entendimiento de las distintas situaciones. Adquisición de una actitud de solidaridad bien entendida. Se trata de mantener una atención constante hacia la justicia y la dignidad humana. ED nos enseña que nuestra sociedad no está limitada a nuestro barrio, a nuestra ciudad o a nuestro país, sino que abarca todo el mundo y toda la humanidad. Generar conciencias críticas, hacer a cada persona responsable y activa (comprometida), a fin de construir una nueva sociedad civil, tanto en el Norte como en el Sur, comprometida con la solidaridad, entendida ésta como corresponsabilidad –en el desarrollo estamos todos embarcados, ya no hay fronteras ni distancias geográficas–, y participativa, cuyas demandas, necesidades, preocupaciones y análisis se tengan en cuenta a la hora de la toma de decisiones políticas, económicas y sociales. Esto significa que la educación para el desarrollo: Facilita la comprensión de las relaciones que existen Aumenta el conocimiento sobre las fuerzas económicas, sociales y políticas, y sus relaciones, que explican y provocan la existencia de la pobreza, la desigualdad, la opresión. Desarrolla valores, actitudes y destrezas que acrecienten la autoestima de las personas, capacitándolas para ser más responsables de sus actos. Fomenta la participación en propuestas de cambio
UNIVERSIDAD DORADOS Dota a las personas y a los colectivos de recursos e instrumentos –cognitivos, afectivos y actitudinales– que les permitan incidir en la realidad para transformar sus aspectos más negativos. Favorece el desarrollo humano sostenible en el nivel individual, comunitario, local e internacional.