INSTITUTO TECNOLOGICO DE CUAUTLA “La Importancia de la Formación docente en la Tutoría Virtual” M.B.A. Claudia Itsel Casique García Instituto Tecnológico de Cuautla mba_ksq@hotmail.com, M.A. Oscar Jiménez Estévez Instituto Tecnológico de Cuautla Oscar.jimenez@itcuautla.edu.mx M.E. Juan Mendoza Hernández Instituto Tecnológico de Cuautla juan000035@hotmail.com RESUMEN. La importancia de la formación en tutorías virtuales por parte de los docentes tiene como finalidad reforzar y mejorar el proceso enseñanza aprendizaje, a través del uso adecuado de las nuevas tecnologías y su relación con las generaciones actuales y futuras, para así ayudar al desarrollo de competencias tanto personales como intelectuales. Permitiendo una formación docente acorde a las necesidades de aprendizaje de los tutorados y aprovechando las múltiples herramientas disponibles en las plataformas de aulas virtuales será posible no solo el aprendizaje en una institución. Palabras clave: Tutoría, tutoría virtual, TIC´s, educación, docente, aula virtual. INTRODUCCIÓN La formación para tutores se debe concentrar en el desarrollo de las competencias comunicacionales y pedagógicas necesarias para llevar adelante el acompañamiento y seguimiento de una tutoría virtual. El tutor debe desarrollar las habilidades y competencias para orientar y facilitar aquellas actividades previstas en las tutorías virtuales de modo que logren guiar, apoyar y evaluar en sus avances académicos de los tutorados. El conocimiento es el fruto de una traducción y de una reconstrucción que se encuentra mediada por el lenguaje y la presencia de otros con quienes confrontamos nuestros procesos de apropiación. Pero como en la tutoría virtual la comunicación es generalmente asíncrona, los contenidos deben presentarse de forma tal que favorezcan que el propio tutorado logre evaluar sus conocimientos previos y los procesos de traducción, reconstrucción e interpretación que aplicará sobre los contenidos. A esta condición se alude cuando se requiere que los contenidos posean un procesamiento que permita construir el conocimiento de forma autosuficiente. Por ello a lo largo de todo proceso formativo se debe procurará para el tutor desenvolver las actitudes y condiciones que requiere el ejercicio de la tutoría virtual, de modo que cada tutor pueda diseñar un estilo personal capaz de orientar y facilitar actividades y oportunidades de aprendizaje tanto como guiar, apoyar y evaluar los avances académicos de los participantes en esta modalidad educativa. Tomando como herramienta fundamental el uso adecuado y didáctico de las tutorías de manera
síncrona para interactuar directamente con los tutorados resolviendo dudas directas o simplemente como herramienta de relación entre los participantes. El Tutor del Aula Virtual, además de estar especializado en el tema del curso a su cargo, debe desarrollar la capacidad para generar intercambios que faciliten la apropiación de los conocimientos por parte del participante. En efecto, no se trata tan solo de "animar" la tarea de los tutorados sino esencialmente de generar situaciones de aprendizaje orientadas al estilo y experiencia previos tanto como al contexto y la realidad local de los destinatarios. De allí que resulte muy importante reconocer que el modo como podemos conceptualizar el aprendizaje a lo largo de toda la vida y su papel desde la perspectiva del desarrollo humano. Por eso es importante que todo docente antes de ser tutor experimente como alumno el proceso de tutoría virtual para obtener una mejor comprensión de los beneficios y retos de aprendizaje dentro de este entorno. Enseñar (y aprender) en un ambiente "on line" es muy diferente a hacerlo en el ambiente de una clase normal: en primer lugar, el proceso de enseñar se prolonga y distribuye en el tiempo en lugar de estar restringido a una fecha y duración precisas y rígidas. Esto nos libera de tener que cubrir apresuradamente tópicos para "cumplir" con plazos preestablecidos1.
DESARROLLO DEL MODELO La formación docente en la Tutoría Virtual es muy importante para establecer procesos de reflexión e investigación sobre los tutores virtuales para favorecer nuevos procesos formativos generadores de una enseñanza virtual y real. En el siglo XXI las Tutorías Virtuales enfrentan a retos y desafíos de poder articular la demanda social de una educación de calidad que genere, a su vez, una mejor calidad de vida, mayores niveles de productividad y la creación de políticas públicas congruentes en eje del desarrollo social y económico, la formación es una necesidad de todas las personas como medios de desarrollo personal y social y de la formación ocupacional, también como medio de adaptación al nuevo mundo de la tecnología al adaptarse a los cambios sociales en la que la comunidad se ha inmerso de manera vertiginosa y que por ende, la parte de conocimientos y aprendizaje se ha visto modificada y en la necesidad de adaptarse a esos nuevos cambios. Las Tutorías Virtuales nos abren un camino hacia una nueva educación y a la democratización del acceso a la educación, posibilitando el aprendizaje permanente. Para conseguir establecer una enseñanza de calidad con las nuevas herramientas tecnológicas por lo que debemos formar a los docentes en concepciones y nuevas prácticas pedagógica realizando un cambio de actitud ante los involucrados, planificando su utilización, observándolos como puentes de unión entre la educación y el desarrollo de la actividad laboral en la vida real.
1 The Virtual Professor: A Personal Case Study Greg Kearsley http://pignc-ispi.com/articles/distance/kearsley-virtualprofessor.htm Consultado: 10/10/2012
Se está generando una nueva cultura de aprendizaje a lo largo de la vida centrada en las Tutorías Virtuales generando nuevos estilos de aprendizaje activo, significativo, por descubrimiento, cognitivo, colaborativo, constructivo y social. Por lo cual es importante que los docentes vean a las Tutorías Virtuales como un entorno que facilita la comunicación el acceso a la información, a la formación y a la educación, posibilitando la construcción y gestión de nuestro propio conocimiento para conseguir un desarrollo integral, así como una herramienta didáctica más que nos acerca a un mundo de conocimientos y actividades que difícilmente pueden ser comparados con las actividades tradicionales de la impartición de la cátedra en el aula, ya que se puede interactuar con personas con intereses comunes pero y sin la limitante de tiempo y espacio. Con un desarrollo tecnológico tan acelerado como el que actualmente se está produciendo se pone aún más en evidencia el retraso que supone la educación formal ante la demanda formativa actual. Actualmente es obvio el avance tecnológico y el uso de las nuevas tecnologías en la educación. Nuestra reflexión nos lleva a los siguientes planteamientos: ¿Cómo debemos manejar los entornos?, ¿Qué ventajas e inconvenientes obtendremos?, ¿En qué se fundamentará la formación necesaria para la adecuada utilización de las mismas? ¿Qué formación didáctica o pedagógica deberán poseer los docentes, tutores, formadores, etc.? El ambiente cambiante que nos rodea ante el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación genera nuevas ideas y pensamientos innovadores adaptados a la era de la información y del conocimiento, una adecuada planificación de la enseñanza, la innovación en los modelos de enseñanza permitirán el aprovechamiento de las capacidades intelectuales de los tutorados aunado al uso de dichas tecnológicas El principal reto sigue siendo que la mayoría de las instituciones todavía no han evaluado la oportunidad de hacer un cambio real en los sistemas de aprendizaje” y mucho menos el de formación de las Tutorías Virtuales así como los beneficios potenciales que se generarán con la correcta aplicación de éstas, tanto para docentes como para alumnos, aunado con la imagen institucional que se proyectará al estar inmersos en la aún selecta lista de instituciones educativas que ya lo implementan de forma exitosa. El uso de un medio no está gobernado por criterios planeados y adecuados a la hora de utilizarlos correctamente en un entorno. Por lo cual surge la pregunta si los profesores de hoy en día que no manejan los entornos virtuales están capacitados para desarrollar las tutorías virtuales. Todo lo anterior sirve como base para desglosar los pasos para el desarrollo del modelo propuesto:
I. ALFABETIZACIÓN DIGITAL DE LOS DOCENTES Primeramente la alfabetización digital es necesaria para que los docentes adquieran las capacidades y los conocimientos necesarios para poder participar plenamente en los entornos virtuales. Los docentes, tutores virtuales, formadores virtuales tienen la
responsabilidad primeramente de enseñar a los nuevos tutores sobre el manejo de los entornos. La Declaración de Alejandría de 2005 describe la alfabetización informacional y el aprendizaje a lo largo de toda la vida como los "faros de la Sociedad de la Información, que iluminan el camino hacia el desarrollo, la prosperidad y la libertad. La alfabetización informacional faculta a la persona, cualquiera que sea la actividad que realice, a buscar, evaluar, utilizar y crear información eficazmente para lograr sus objetivos personales, sociales, laborales y de educación. Es un derecho humano básico en el mundo digital y promueve la integración social en todos los países" 2 En un mundo digital, la alfabetización informacional implica que los usuarios posean las competencias necesarias para utilizar las tecnologías de la información y la comunicación y sus aplicaciones, de manera ágil y eficiente, a fin de acceder a la información existente y/o crear nuevos contenidos partiendo de la experiencia y conocimientos en el área a tutorar. Por ejemplo, para navegar en el ciberespacio y gestionar documentos multimedia hipertextuales, se necesitan tanto las competencias técnicas para utilizar Internet como búsquedas, filtros, búsquedas avanzadas, manejo de palabras clave etc. como las competencias de alfabetización precisas para interpretar la información. Por lo cual es necesario que los docentes desempeñaran nuevos roles de actuación: diseñadores de contenidos de nuevos contextos formativos, facilitadores del aprendizaje, orientadores, guías, motivadores, dinamizadores, moderadores, tutores virtuales, evaluadores, etc.
II. COMPETENCIAS DEL TUTOR VIRTUAL Según García Aretio (2001), la palabra tutor hace referencia a la figura de quien ejerce protección, la tutela, de otra persona menor o necesitada. En las tutorías virtuales, la característica fundamental es la de fomentar el desarrollo del estudio independiente, es un orientador del aprendizaje del alumno aislado, solitario y carente de la presencia del docente habitual. Es aquí donde la figura del tutor cobra su mayor significado por cuanto que se hace cargo de su asistencia y ayuda personal, a la vez que es la representación o nexo con la institución guiándolo en su proceso formativo y educativo. Debemos diferenciar entre los docentes y los tutores virtuales. Los primeros podrán diseñaran el curso virtual, los contenidos, crearan los materiales, planificaran y desarrollaran la metodología utilizada y las actividades. Pero los tutores virtuales serán los mediadores entre los tutorados, entre los contenidos y el aprendizaje a través del uso de las TIC´s y los medios didácticos pertinentes para la consecución del aprendizaje.
2 UNESCO » Comunicación e Información » Temas » Acceso al conocimiento. http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/access-to-knowledge/informationliteracy/ Consultado: 10/10/2012
A diferencia de un curso presencial, que se realiza normalmente en un grupo y que cuenta con un catedrático que presenta contenidos, expone y resuelve en directo las posibles dudas del alumno, en un curso a distancia éste se encuentra sólo, el contenido del curso ha sido «mediatizado» es decir en este caso, a través de Internet en plataformas tecnológicas, aulas virtuales, se debe resolver por sí mismo con qué estrategias los contenidos, además de organizar su tiempo en función de lograr los objetivos, metas y de qué manera resuelve las dudas apoyándose en los distintos recursos y herramientas que se ponen a su disposición a través de la plataforma didáctica o aula virtual destinada para dicho fin. En la enseñanza a distancia, a menudo los esfuerzos aislados y solitarios del alumno resultan insuficientes, por lo que se hacen necesarios los apoyos dados por los tutores a ese aprendizaje individual, por lo que se entiende a la tutoría. Toda la comunicación que el Tutor desarrolla en el Aula Virtual tiene sentido y una bidireccionalidad: colaborar con el participante de modo que éste pueda apropiarse de los contenidos desarrollados en el curso con el fin de completar los estudios y culminar la experiencia formativa y retroalimentarse con el tutorado para la evaluación de los conocimientos y el aporte de éste.
III. LA MODERACIÓN Los entornos virtuales de aprendizaje son entornos de interacción social, una de las competencias del tutor virtual es la comunicacional o también moderadora, promoviendo y organizando la participación. El tutor virtual es siempre un moderador del conocimiento y de las interacciones que se establezcan en las diferentes herramientas de comunicación. En este sentido, debe comprenderse que el Tutor es un mediador entre los contenidos y el participante y por ello, todas las acciones que desarrolle serán de vital importancia y trascendencia. Esa mediación se realiza a través de la comunicación que se establece en el Aula Virtual, ya sea de manera síncrona (en tiempo real)más precisamente en los Chats, video conferencias o asíncrona ( en tiempos diferidos o no estipulados) Mensajes, los Foros, blogs ,el Calendario, pop cast etc.
IV. ROLES DEL TUTOR. En este sentido, el rol de tutor favorece a la creación del conocimiento especializado, centrado en el análisis, crítica y discusión sobre los puntos críticos, contesta preguntas, responde a las diferentes contribuciones de los tutorados y las sintetiza para encausarlas a un objetivo específico previamente estipulado o definido. También refuerza la creación de una atmósfera de colaboración en línea entre los diferentes participantes, genera el tiempo de las intervenciones y se marca la agenda para el desarrollo y la exposición de los temas, así mismo se establecen las normas de funcionamiento del proceso formativo, y se orienta sobre el comportamiento técnico de las diferentes herramientas de comunicación que podrán ser utilizadas y la forma de emplearlas, ya que actualmente muchos docentes conocen de manera superficial éstas pero desconoce a profundidad su uso y aplicación didáctica.
De lo anterior, consideramos que a los tutores de les debe formar en los siguientes ámbitos: Ámbito Social. En este ámbito es importante que en toda Tutoría Virtual primeramente se presente el Tutor por medio de una carta o escrito, la cual hable de las experiencias del Tutor en las Tutorías Virtuales, así como la experiencia tanto laboral como docente, para contextualizar a los tutorados sobre el área de conocimientos y formación del tutor. Facilitar la creación de grupos de trabajo, con la finalidad de realizar los entornos de aprendizaje. Para que amplíen y desarrollen los argumentos presentados por sus compañeros, además de integrar y conducir las intervenciones, sintetizando, reconstruyendo y desarrollando los temas que vayan surgiendo. El crear los grupos de trabajo que pueden ser multidisciplinarios fomenta las aportaciones desde diferentes puntos de vista y conocimientos lo que permite reforzar los aprendizajes, los cuales, en muchos casos son aplicados en diversas áreas, ya que no son exclusivos de una materia, especialidad, región o país sino que se ha comprobado que muchas aplicaciones, temas o problemas son generalizados y no excluyentes o aislados a un contexto en particular. Todo Tutor debe animar y estimular la participación, así como proponer actividades de socialización en los cuales permitan a los tutorados conocerse por medio de actividades como: presentar sus países y las ciudades donde viven, comentando las principales características o atractivos de los mismos, zonas de interés, costumbres, tradiciones, etc. Otra actividad podría ser el de hablar de su trabajo o profesión, así como ¿Qué eventos culturales o religiosos se llevan a cabo en tu región o en su ciudad y que convocan la atención? ¿Qué intereses o proyectos personales tienen a largo plazo, actividades , hobbies, deportes que realizan o practican ellos o su familia, entre otros. Todas estas actividades permiten que los tutorados al menos conozcan un poco más sobre los participantes del curso y no sea un curso frio y sin una socialización como individuos. Lo anterior permite crear lazos de identificación entre los participantes que posteriormente tendrán que interactuar directamente para la realización de actividades grupales. Finalmente, el tutor debe buscar las estrategias para dinamizar las acciones colaborativas, formativas y el trabajo en red, así como facilitar la creación de un entorno social positivo. Son muchas las actividades de refuerzo y estímulo que puede idear el tutor para dicho fin, lo cual no está limitado más que por la creatividad, ingenio y originalidad de éste para lograr dicho objetivo. Ámbito organizativo. Es importante que en la formación del tutor se establezca la importancia de calendarizar el curso en general por medio de módulos, entrega de tareas, y seguimiento de las diferentes actividades de comunicación. Así como establecer
fechas y horarios para los chats y los foros. Además de que desde el inicio debe establecer las normas de funcionamiento dentro del entorno: criterios de evaluación, exigencias o nivel de participación y responsabilidad de los tutorados en los diferentes niveles de tareas o proyectos a realizar ya que pueden llevarse a cabo actividades individuales o grupales en las cuales será necesario designar un líder de equipo o coordinador de actividades el cual deberá organizarlos y dar seguimiento a éstos en el desarrollo de la actividad así como supervisar el grado de trabajo y participación de éstos en las responsabilidades asignadas para dicha actividad o proyecto del foro. El tutor debe de ver la importancia de organizar el trabajo en grupo y facilitar la coordinación entre los miembros, así como ofrecer cualquier información significativa que refuerce y ayude a la integración de los participantes y los encause en los objetivos a lograr. Ámbito orientador. La formación en las tutorías Virtuales debe facilitar técnicas de trabajo intelectual para el estudio en red, generar las recomendaciones públicas y privadas sobre el trabajo y la calidad de trabajo que se está desarrollando en red. Asegurarse de que los tutorados sepan trabajar a un ritmo adecuado. Así como tener una formación que permita motivar a los estudiantes para el trabajo en línea. La formación de los tutores debe facilitar acciones de compromiso cuando existan diferencias de desarrollo entre los participantes. Así mismo debe tener un conocimiento de guía y orientador dentro de las tutorías virtuales. Ámbito de la plataforma. En la formación del Tutor debe asegurarse comprendan y domine el funcionamiento técnico de la plataforma educativa. Por lo cual es importante que en su formación se le den consejos y apoyos técnicos, para poder realizar actividades formativas específicas y gestionar los grupos de aprendizaje que forme para el trabajo en las tutorías virtuales. El Tutor debe conocer como incorporar y modificar nuevos materiales al entorno formativo, ya que es un factor importante que puede ser explotado en un sin número de formas al incorporar videos, documentales, lugares de consulta o enlaces a sitios de interés y refuerzo del tema estudiado que en ocasiones de manera presencial es difícil incorporar de manera práctica y efectiva pero que en un entorno virtual facilita su aplicación. Otro factor importante es que el tutor nunca debe olvidar de mantenerse en contacto con el administrador de la plataforma por posibles actualizaciones de recursos o módulos y sobre todo conocer sus herramientas de trabajo, ventajas y desventajas de cada uno de ellos, ya que en algunas actividades, por su propia naturaleza, será enriquecedor emplear un foro de discusión, en otros un blog de comentarios, en otros una investigación y posterior aporte o envío de información, también la aportación del participante por medio de un link a sitios de interés referente al tema entre otros, permitiendo el emplear diversos recursos disponibles en la plataforma de estudio evitando caer solo en el aporte de la información por parte del tutor, realización de un trabajo del tutorado y la posterior evaluación superficial de éstos para la asignación de una calificación, lo que en ocasiones causa frustración y desinterés posterior por parte del tutorado ya que lo percibe como una evaluación obligada por parte del tutor pero
sin ningún aporte o retroalimentación respecto a su trabajo realizado, puntos de corrección o aspectos a resaltar por su buena realización y que se ve reflejado en los índices de deserción o participación de los tutorados y por ende un bajo porcentaje de éstos que concluyen exitosamente sus estudios. Bajo estos ámbitos es importante y primordial la formación en las Tutorías Virtuales antes señalas por parte del tutor ya que en ello radica la importancia que existe en estos tiempos donde la educación virtual va abarcando espacios cada día más importantes en esta sociedad de la información en un mundo globalizado, en donde existe los medios para favorecer la interactividad entre sujetos de diversas nacionalidades, de diversos contextos muchas veces opuestos, que permite desarrollar ambientes de aprendizaje idóneos multiculturales, interculturales e internacionales, para la construcción de aprendizajes significativos y pertinentes. Estamos seguros que es posible adquirir información en toda clase de Aula Virtual, pero, debido a una exigencia de tipo formativa entendemos que sería idóneo y deseable que aquello que se aprenda no solamente sirva como una habilidad o conocimiento adquirido, sino, particularmente, formativo, al desarrollar la habilidad de reflexionar para mejorar e intervenir de modo relevante en la realidad, así como el desarrollo de competencias específicas previamente visualizadas por el tutor para lograr un desarrollo y formación integral, por lo cual es importante que todo docente primeramente participe como tutorado en algún curso o diplomado para que entienda y comprenda mejor el proceso que posteriormente desarrollará e implementará. Así mismo el rol que desempeñe el profesor como tutor virtual será fundamental para garantizar la calidad y eficacia del proceso formativo realizado a través de la red. Se puede distinguir cinco roles básicos a desempeñar por los tutores: el rol pedagógico, social, de dirección, técnico y orientador (Llorente: 2006, Edutec). Para ello es indispensable que los temas y conductas desarrolladas en el aula puedan ser valorados al punto de desear trasladarlas fuera de ellas, tal como si fuera una pauta integrada en una nueva manera de ser y pensar en el mundo al contextualizar los contenidos relevantes y actualizados, así como el procesamiento didáctico de estos. Un aspecto muy importante para la enseñanza-aprendizaje virtuales son las consecuencias que traerán para naturaleza misma de las organizaciones educacionales: en la medida en que los profesores virtuales (y sus alumnos) no necesitan aulas u otras instalaciones edilicias (auditorios, cafeterías, gimnasios, dormitorios, estacionamientos , etc.) cual será exactamente el rol de la institución educativa ? Obviamente la provisión de PC’s, requerimientos mínimos de sistema, conexión a internet, software específico, versiones de éstos, entre otros se vuelve crítica, aunque pueden obtenerse privadamente. Por ello a lo largo de este proceso formativo se procurará desenvolver las actitudes y condiciones que requiere el ejercicio de la tutoría virtual, de modo que cada tutor pueda diseñar un estilo personal capaz de orientar y facilitar actividades y oportunidades de aprendizaje tanto como guiar, apoyar y evaluar los avances académicos de los participantes en esta modalidad educativa.
No hay duda acerca de que ser un profesor o estudiante virtual aumenta ciertas habilidades y capacidades. La interacción virtual requiere buenas capacidades de comunicación (especialmente escrita). También hacen falta habilidades en el uso de computadoras y recursos tecnológicos pero no en un nivel muy "básico" La habilidad para aprender a usar nuevo software, herramientas educativas o didácticas y resolver sus problemas es indudablemente la más importante habilidad tecnológica requerida. Hay ciertas características de personalidad (como paciencia e independencia, interacción, socialización entre otros) que son importantes para la enseñanza virtual y un ambiente de enseñanza-aprendizaje positivo del cual tanto alumnos como profesores virtuales pueden carecer. Finalmente, las aportaciones que tanto tutor como tutorado puedan realizar servirán como fuente enriquecedora de experiencias y conocimientos que pueden ser aplicados de manera inmediata y que permitirán una formación integral al desarrollar no solo el conocimiento secular sino la formación personal, pero todo esto es un trabajo arduo tanto por la parte tutoral como tutorados, razón fundamental por la cual se debe dar una importancia primordial en la formación tutoral del docente que llevará a su cargo dicha responsabilidad.
CONCLUSIÓN Desarrollemos una enseñanza virtual, a través de las nuevas tecnologías, siendo conscientes de las numerosas utopías que lleva la inserción de estos medios, los beneficios obtenidos están relacionados con el estudio real de las necesidades y posibilidades de implantación dentro de un contexto educativo, adaptándolo a él y construyendo una educación accesible, con infraestructura suficiente para generar una enseñanza real, palpable, formando a buenos profesionales, docentes, tutores, etc., creando una nueva metodología de enseñanza, propulsando éxitos en el aprendizaje y consiguiendo una enseñanza de calidad, virtual, real y formativa aprovechando al máximo todas las herramientas actuales a nuestro alcance y en beneficio de los tutorados así como encausando de manera práctica, valiosa e inteligente el creciente interés de la población por el uso de las nuevas tecnologías. Los tutores virtuales como gestores del conocimiento y moderadores, deben aprender a utilizar didácticamente de manera ágil los recursos tecnológicos, guiando, orientando, motivando y facilitando el acceso a la información, a la comunicación, a la formación desarrollada por nuevas metodologías y una pedagogía de los medios generadora de una enseñanza de calidad que promueva el diseño de nuevos entornos virtuales de aprendizaje. La formación de los tutores virtuales es aún una tarea pendiente de aprobación a través de nuevos planes formativos para una enseñanza a través de los medios tecnológicos que contemplen posibilidades de formación en los distintos niveles formativos basados en la calidad y la accesibilidad para el desarrollo de un aprendizaje a lo largo de la vida.
Sin embargo, es tema de estudio actual acerca de los atributos que pueden distinguir a un profesor /estudiante virtual exitoso de uno que no lo sea. Finalmente queda como una propuesta real y palpable el beneficio potencial que representa la inminente y necesaria formación tutoral de los docentes que fungirán como tutores virtuales para las nuevas generaciones y las recientemente interesadas en explotar estas nuevas formas de aprendizaje que requiere la sociedad global y tecnológica en la que nos vemos inmersos actualmente. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS The Virtual Professor: A Personal Case Study Greg Kearsley http://pignc-ispi.com/articles/distance/kearsley-virtualprofessor.htm UNESCO Acceso al conocimiento http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/access-toknowledge/information-literacy/ BARBERÀ, Elena (2006) Los fundamentos teóricos de la tutoría presencial y en línea: una perspectiva socio-constructivista. htttp://www.carlosruizbolivar.com/articulos/archivos/02Los%20fundamentos%20te%C3%B3ricos %20de%20la%20tutor%C3%ADa.pdf> DÍAZ, Martha., GARCÍA, Edmundo. & LEÓN Abril. (2004). El Programa Institucional De Tutoría Académica De La Universidad Autónoma Del Estado De México. Primer Encuentro Nacional de Tutoría: Acompañando el aprendizaje, http://www.anuies.mx/e_proyectos/html/pdf/tutorias/131.PDF Educa red colombia. http://www.educared.org Ruipérez Germán (2003) Educación virtual y eLearning. Madrid: Biblioteca Auna Fundación. Barbera Elena (2004) La educación en la red. Barcelona: Paidós. Gallego S. y Riart J. (2006) La tutoría y la orientación en el siglo XXI: nuevas propuestas. Barcelona: Octaedro Duart y Sangrá (2000) Aprender en la virtualidad. Barcelona: Gedisa. Litwin E. (2000) Educación a Distancia. Buenos Aires: Amorrortu