EXPEDIENTE TECNICO

Page 1

1


2


EXPEDIENTE TECNICO CURSO: TALLER DE CONSULTORIA EN CONSTRUCCIÓN

ENCARGADA: ARQ. INGRID AVILA SALDAÑA

SEMESTRE: IX

INTEGRANTES: ✓ AREVALO TORRES JANIS DANNA ✓ CANTO QUISPEALAYA SÉFORA XIOMARA ✓ CISNEROS MAYORCA KATHERINE MARCELA

✓ GARCIA CISNEROS LUZ RAQUEL ✓ LOPEZ PARRA ALEXIS FRANCISCO

2021-01

GRUPO: 03

TRABAJO: FINAL

SEMANA: 16

3


4


5


6


7


8


9

DISEÑO ESTRUCTURAL

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN DE UNA VIVIENDA DE DOS PISOS + AZOTEA” DISTRITO DE PERENE - PROVINCIA DE CHANCHAMAYO - DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

Diciembre del 2021


DISEÑO ESTRUCTURAL ÍNDICE 1. Generalidades: - Descripción de la edificación. - Normatividad. 2. Criterio del Diseño Estructural. 3. Características de la Estructura: - Características de los materiales. - Consideraciones adicionales en la edificación. 4. Metrado de Cargas: - Cargas por peso propio. - Cargas vivas. - Cargas de Sismo. - Resumen de Cargas. - Combinaciones de cargas 5. Consideraciones Sísmicas: 5.1. Zonificación (Z) 5.2. Parámetros del Suelo (S) 5.3. Factor de Amplificación Sísmica (C) 5.4. Categoría de las edificaciones (U) 5.5. Sistemas Estructurales (R) 5.6. Desplazamientos Laterales Permisibles 5.7. Espectro de Aceleraciones 6. Análisis Sísmico de la Estructura. 6.1. Modelo Estructural Adoptado. 6.2. Análisis Modal de la Estructura: - Masas de la estructura. - Tablas de periodos de la estructura. - Periodos Fundamentales. 6.3. Análisis Dinámico 6.4. Desplazamientos y Distorsiones 7. Diseño de Elementos Estructurales. 8. Conclusiones y recomendaciones. 9. Anexos.

10


11

INTRODUCCIÓN La presente memoria técnica contiene el cálculo estructural para el proyecto: “Vivienda Unifamiliar en CHANCHAMAYO-JUNÍN”. El proyecto obedece a los requerimientos de evaluar el desempeño de la estructura proyectada, acorde con las normas vigentes de diseño sismo resistente, norma de concreto armado, se realizaron los modelos estructurales correspondientes, teniendo como resultado un comportamiento adecuado según lo estipulado en las Normas antes mencionadas.

En base a la arquitectura proporcionada y requerimientos se plantea el diseño de una estructura basada en un sistema aporticado es decir un sistema de vigas y columnas.

El análisis estructural se basará en un modelo matemático por elementos finitos tridimensionales mediante láminas que toman corte, carga axial y flexión fuera del plano de dichos elementos con el fin de lograr una mayor comprensión del diseño realizado. El cálculo se basa en métodos racionales de acuerdo a las expresiones encontradas en las normas estructurales vigentes y referencias.

Atentamente.


DISEÑO ESTRUCTURAL

12

“VIENDA UNIFAMILIAR CHACHAMAYO-JUNIN”. 1. Generalidades ✓ Análisis dinámico: A nivel general, se verificó el comportamiento dinámico de las estructuras frente a cargas sísmicas mediante un análisis dinámico modal espectral indicado en la Norma correspondiente, con ese propósito se generó un modelo matemático para el análisis respectivo. ✓ Análisis de desplazamientos: Se verificó los desplazamientos obtenidos en el programa ETABS V18.01.01. con los permisibles de la Norma correspondiente.

✓ Factores de Diseño de los elementos estructurales: Entre los parámetros que intervienen en el DISEÑO ESTRUCTURAL se encuentran la resistencia al corte, flexión, carga axial en vigas, columnas y muros de corte, según la siguiente tabla: Para flexión sin carga axial

Ø = 0.90

Para flexión sin carga axial de tracción

Ø = 0.90

Para flexión sin carga axial de compresión y para compresión sin flexión

Ø = 0.75

Para flexión sin carga axial de compresión y para compresión sin flexión

Ø = 0.70

con refuerzo en espiral Para cortante con o sin torsión

Ø = 0.85

Para aplastamiento en el concreto

Ø = 0.70

2. Criterio de Diseño Estructural


Se realizó el análisis sísmico de la estructura ante la acción de un Sismo proporcionado por la RNE E030 y se verificó que las distorsiones no superen el valor de 0.007 (distorsión máxima permitida por la Norma para estructuras de concreto armado, este valor en el sentido longitudinal del pabellón proyectado. Además, se diseñó los diferentes elementos estructurales, como vigas, columnas, gradas, etc., a fin de resistir la acción de cargas combinadas especificadas por la Norma de los elementos estructurales más esforzados de concreto armado.

3. Características de la Estructura ✓

Características de los materiales: • Fierro

:

f’y= 4200 kg/cm2

A compresión

f’y=4200 kg/cm2

A tracción

• Concreto Armado 1. Zapatas: Concreto f’c= 210 kg/cm2. 2. Concreto en columnas, escaleras, vigas y losa aligerada: Concreto f’c=210kg/cm2

• Acero

13


• Propiedades del suelo 1. Capacidad admisible en suelos = 1.20 kg/cm2. Según estudio de suelos a la Altura H=0.8m.

✓ Recubrimiento mínimo:

14


15

✓ Consideraciones adicionales en la edificación: El sistema estructural adoptado para la edificación es el sistema aporticado: compuesto por pórticos, con losas aligeradas unidireccionales dispuestas en el sentido longitudinal. ✓ Desencofrado

4. Metrado de Cargas ✓

Carga Muerta: Son cargas provenientes del peso de los materiales, dispositivos de servicio, equipos, tabiques, y otros elementos que forman parte de la edificación y/o se consideran permanentes y que, según el Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma E.020. Indica que según la categoría de edificación se debe adicional a la carga muerta un cierto porcentaje como se muestra:

P = PCM + α% PCV

α = 50% Para edificaciones de las categorías A y B


α = 25% Para edificaciones de la categoría C α = 80% Para Depósitos de Almacenaje α = 25% Para estructuras como TANQUES, SILOS y SIMILARES.

Para el presente proyecto por tratarse de una edificación de categoría A viene a ser:

P = PCM + 25% PCV

✓ Resumen de Cargas: o Cargas Muertas (WD): • Peso Propio: Para las losas aligeradas de 20cm de espesor, con viguetas separadas a 40cm entre ejes se ha asumido un peso propio de 300kg/m2. Para la tabiquería se ha asumido un peso estimado de 50 kg/m2. Del primer al segundo nivel.

✓ Carga viva: Cargas que provienen de los pesos no permanentes en la estructura, que incluyen a los ocupantes, materiales, equipos, muebles y otros elementos móviles estimados en la estructura, y que según norma se da: Sobrecargas:

16


✓ Cargas Sísmicas: Análisis de cargas dinámicas que representan un evento sísmico y están reglamentadas por la norma E.030 de diseño sismo resistente. o Cargas de Sismo (WS): Según Reglamento Nacional de Edificaciones E030 Diseño Sismo Resistente.

5. Consideraciones Sísmicas Las consideraciones adoptadas para poder realizar un análisis dinámico de la edificación son tomadas mediante movimientos de superposición espectral, es decir, basado en la utilización de periodos naturales y modos de vibración que podrán determinarse por un procedimiento de análisis que considere apropiadamente las características de rigidez y la distribución de las masas de la estructura. Entre los parámetros de sitio usados y establecidos por las Normas de Estructuras tenemos: 5.1. Zonificación (Z) El territorio nacional se considera dividido en cuatro zonas, como se muestra en la figura N°1. La zonificación propuesta se basa en la distribución espacial de la sismicidad observada, las características generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de estos con la distancia epicentral, así como en la información neotecnica. El anexo N°1 contiene el listado de las provincias y distritos que correspondan a cada Zona.

17


18

A Cada zona se asigna un factor Z según se indica en la Figura N°1. Este factor se interpreta como la aceleración máxima horizontal en el suelo rígido con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años. El factor Z se expresa como una fracción de la aceleración de la gravedad.

Para el presente estudio, la zona en la que está ubicado el proyecto corresponde a la zona 2 y su factor de zona Z será 0.25g


19

5.2. Parámetros del Suelo (S) Para los efectos de este estudio, los perfiles de suelo se clasifican tomando en cuenta sus propiedades mecánicas, el espesor del estrato, el periodo fundamental de vibración y la velocidad de propagación de las ondas de corte. Según el estudio de Suelos determino que el suelo es del tipo suelo flexibles o con estratos de gran espesor (S2), el parámetro Tp asociado con este tipo de suelo es de 1s, y el factor de amplificación del suelo se considera S= 1.20

TIPO

DESCRIPCIÓN

S1

Roca o suelo muy rígidos

S2

Suelos intermedios

S3

Suelos flexibles o con estratos de gran espesor

S4

Condiciones excepcionales


20

5.3. Factor de amplificación Sísmica (C) De acuerdo a las características de sitio, se define al factor de amplificación sísmica (C) por la siguiente expresión:

Este coeficiente se interpreta como el factor de amplificación de la respuesta estructural respecto a la aceleración en el suelo. Donde Tp está relacionado al parámetro de suelo, y T es el periodo fundamental de la estructura. (Tp=1.00seg). “T” es el periodo fundamental, que para cada dirección se estimará con la siguiente

Donde:

T=

hn Ct


CT = 35

para edificios cuyos elementos resistentes en la dirección considerada

sea únicamente pórticos CT = 45

para edificios de concreto armado cuyos elementos sismo resistentes

sean pórticos y las cajas de ascensores y escaleras. CT = 60

para estructuras de mampostería y para todos los edificios de concreto

armado cuyos elementos sismo resistentes sean fundamentalmente muros de corte. Para el presente Proyecto:CT = 60

T=

hn Ct

8.50 45 T = 0.19

T=

T  C = 2.5 *  P  T   0.9  C = 2.5 *   0.19  C = 2.5 * 4.7368 C = 11.84 Tomaremos : C = 2.5 5.4. Categoría de las edificaciones (U) Cada estructura debe ser clasificada de acuerdo a la categoría de uso de la edificación , cuya función no debería interrumpirse inmediatamente después de que ocurra un sismo severo.

Al ser una edificación común como es una vivienda unifamiliar, la norma

establece un factor de importancia U=1, que es el que se tomará para este análisis.

21


22

5.5. Coeficiente de Reducción de Fuerza Sísmica (R) El coeficiente de reducción de fuerza sísmica está en función de los materiales usados y el sistema de estructuración sismo resistente predominante en ambas direcciones por lo tanto su R=8. Eje longitudinal y R=8 eje transversal.


23

5.6. Desplazamientos Laterales Permisibles Se refiere al máximo desplazamiento relativo de entrepiso, calculado según un análisis lineal elástico con las solicitaciones sísmicas reducidas por el coeficiente R en ambas direcciones.

5.7. Espectro de Aceleraciones. Para poder calcular la aceleración espectral para cada una de las direcciones analizadas se utiliza un espectro inelástico de pseudo-aceleraciones definido por: Sa = ZUCS x g R

6. Análisis Estructural de la edificación proyectada De acuerdo a los procedimientos señalados y tomando en cuenta las características de los materiales y cargas que actúan sobre la estructura e influyen en el comportamiento de la misma ante las solicitaciones sísmicas, se muestra a continuación el análisis realizado para la obtención de los diseños:

6.1. Modelo Estructural Adoptado


El comportamiento dinámico de las estructuras se determina mediante la generación de modelos matemáticos que consideren la contribución de los elementos estructurales tales como vigas, columnas en la determinación de la rigidez lateral de cada nivel de la estructura. Las fuerzas de los sismos son del tipo inercial y proporcional a su peso, por lo que es necesario precisar la cantidad y distribución de las masas en la estructura. Toda la estructura ha sido analizada con losas supuestas como infinitamente rígidas frente a las acciones en su plano. Los apoyos han sido considerados como empotrados al suelo. Las cargas verticales se evaluaron conforme a la Norma E020 Cargas. Según las consideraciones anteriores, se modela cada una de las estructuras.

6.2. Análisis Modal de la Estructura ✓

Masas de la estructura: Según los lineamientos de la Norma de Diseño Sismo Resistente E030, que forma parte del RNE, y considerando las cargas mostradas anteriormente, se realizaron el análisis modal de la estructura total. Para efectos de este análisis el peso de la estructura consideró el 100% de la carga muerta y únicamente el 50% de la carga viva, por tratarse de una edificación de categoría A2.

6.3. Análisis Dinámico Para edificaciones convencionales, se realiza el análisis dinámico por medio de combinaciones espectrales, mostradas anteriormente dadas por la Norma E.030. De acuerdo a ello, a los parámetros de sitio, y las características de la edificación, se muestran a continuación las señales sísmicas empleadas en el Programa ETABS, para considerar las cargas sísmicas en las direcciones X-X e Y- Y.

6.4. Desplazamiento y Distorsiones El máximo desplazamiento relativo de entrepiso calculado según el análisis lineal elástico con las solicitaciones sísmicas reducidas por el coeficiente R, no deberá exceder la fracción de la altura de entrepiso según el tipo de material predominante. Así se tiene que para estructuras de concreto armado el límite 0.007 se muestra resultados según estructura analizada.

6.5. Pre dimensionamiento de los Elementos Estructurales:

24


25


26


27


28


29

MEMORIA DESCRIPTIVA DE ARQUITECTURA

1. NOMBRE DEL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE UNA VIVIENDA DE DOS PISOS + AZOTEA” DISTRITO DE PERENE - PROVINCIA DE CHANCAMAYO - DEPARTAMENTO DE JUNÍN

2. ANTECEDENTES: El presente proyecto a construirse, ha surgido como una necesidad del propietario para satisfacer sus necesidades de vivienda, confort y seguridad para él y su familia.

3. UBICACIÓN DEL PROYECTO: Región

:

Junín

Provincia

:

Chanchamayo

Distrito

:

Perene

Localidad

:

Pampa silva II meseta

4. VIALIDAD: La vialidad está totalmente desarrollada en el sector. Se accede al inmueble por la calle Guadalupe que enlaza a su vez con la calle Santa Rita.

5. ASPECTOS FÍSICOS RELEVANTES DE LA ZONA DEL PROYECTO: CLIMA Y PRECIPITACIÓN: Tiene un clima árido. La temperatura durante el día es de cálida y no es probable que llueva aquí. La temperatura media anual en Chanchamayo es 23° y la precipitación media anual es 16 mm. No llueve durante 334 días por año, la humedad media es del 77% y el Índice UV es 6.

SUELO: Los suelos que predominan en esta zona son los de gran porcentaje graduales.


30

TOPOGRAFÍA: Se realizó el levantamiento topográfico respectivo con equipo estación total, en toda el área correspondiente para la vivienda. En la cual la vivienda presenta una inclinación mínima.

CARACTERÍSTICAS DE LAS EDIFICACIONES: Las viviendas en su mayoría, están construidas con albañilería confinada y otras armadas, en cuanto a su cubierta la mayoría cuenta con techos a dos aguas o uno en material calamina y otros en concreto armado.

6. LINDEROS: El terreno donde se ejecutará el proyecto tiene los linderos siguientes: Por el frente

:

limita con la calle circunvalación santa rita

Por la derecha

:

por la derecha limita con la calle virgen de guadalupe

Por la izquierda

:

por la izquierda limita con un lote

Por el fondo

:

limita con un lote

7. PERÍMETRO Y ÁREAS: DEL TERRENO: Los linderos mencionados en el ítem anterior, describen un área cerrada de forma irregular, la misma que encierra un área total de 65.71 m2.

DE LA EDIFICACIÓN: La construcción, comprende de un sótano, primer piso,segundo piso y azotea cuyas áreas son las siguientes: Área a construirse en el sótano

:

65.71 m²

Área a construirse en el primer piso

:

68.71 m²

Área a construirse en el segundo piso

:

77.95 m²


Área de azotea

:

77.95 m²

Área construida total

:

290.32 m²

8. OBJETIVOS DEL PROYECTO: OBJETIVO PRINCIPAL El objetivo central de este proyecto es “dotar de una infraestructura adecuada para satisfacer las actividades básicas de la vida diaria. OBJETIVO ESPECIFICO Construcción de una vivienda unifamiliar que cumpla los requisitos que otorgo el cliente y que aparte de ello sea confortable para los usuarios.

9. DESCRIPCION DE LA INFRAESTRUCTURA: La edificación de vivienda unifamiliar comprende una construcción de concreto armado con cimientos y muros de ladrillo. En cuanto a la arquitectura del proyecto, cuenta con ventanas de estructura de aluminio y vidrios templados y puertas de metal y madera. En cuanto al aspecto funcional del proyecto, se han considerado ambientes necesarios que se han originado del partido arquitectónico. El proyecto comprende las siguientes distribuciones que se indican a continuación.

9.1.

RELACIÓN DE PLANOS ESPECIALIDAD ARQUITECTURA

Esta memoria se completa con la siguiente relación de planos:

PLANO DE SEMISOTANO

31


32

PLANO DE PRIMERA PLANTA


33

PLANO DE SEGUNDA PLANTA

PLANO DE AZOTEA


N° DE PLANO

DESCRIPCIÓN

A - 01

SÓTANO

1/75

A – 02

PRIMERA PLANTA

1/75

A - 03

SEGUNDA PLANTA

1/75

A - 04

AZOTEA

1/75

A – 05

PLANO CORTE A-A

1/75

A - 06

PLANO CORTE B-B

1/75

A – 07

9.2.

ESCALA

ELEVACIÓN FRONTAL

1/75

SEMISOTANO

Se plantea la cochera por circunvalación Santa Rita. Por otro lado, se debe tener en cuenta que en el semisótano se contará con dos ambientes tanto la cochera de 55m2 como el servicio higiénico que cuenta con un área de 5m2. De igual manera se debe tener en cuenta que el servicio higiénico contara con un inodoro, un lavabo y una ducha.

9.3.

PRIMERA PLANTA

En la primera planta se planteó el ingreso principal de la vivienda en circunvalación Santa Rita. Además, se debe tener en cuenta que el primer piso cuenta solo con un servicio higiénico para los invitados que cuenta con un área de 5m2 y una sala multiusos de un área de 45m2.

9.4.

SEGUNDA PLANTA

En la segunda se planteó: 1 dormitorio principal de 15m2, un dormitorio para un hijo de 10m2, un servicio higiénico para el uso familiar que cuenta con un área 3m2, una sala de uso familiar de 10m2 y una cocina de 13m2.

9.5.

AZOTEA

La azotea contara con un patio de un área de 55m2.

34


DISTRIBUCION DE AMBIENTES SEMISOTANO ●

Cochera

Servicio Higiénico

Una escalera que lleva al segundo piso

PRIMERA PLANTA ●

Sala multiusos

Servicio Higiénico

Una escalera que lleva al tercer piso

Un voladizo jardín

SEGUNDA PLANTA ●

Dos dormitorios

Servicio Higiénico

Sala de estar

Cocina+comedor

Una escalera que lleva a la azotea

Hall

Un voladizo jardín

AZOTEA

9.6.

DESCRIPCION DE ACABADOS

Se plantea un sistema estructural dual con losas aligeradas en dos sentidos con las siguientes características:

-

Columnas y vigas: tarrajeadas con cemento y arena fina y pintadas.

35


-

Muros: Ladrillo de arcilla de soga, tarrajeado y pintado al látex

-

Pisos: de porcelanato.

-

Carpintería de Madera: Puertas de madera contra placada

-

Carpintería metálica: Ventana y puertas con estructura de aluminio.

-

Vidrios: vidrio templado de 6.00 mm.

-

Zócalos: Cerámico de 0.30 x 0.30m en servicios higiénicos

-

Contra zócalo: De cerámicos de H= 10cm.

-

Baños: Compuesto por Sanitarios inodoro tanque bajo, lavatorio de pared, jabonera

36

metalico, , papelera de PVC, ducha cromada cabeza giratoria y llave, grifo cromado de ½. -

Pisos terminados: cemento pulido.

10. METAS FISICAS DEL PROYECTO ESPECIFICANDO LA UNIDAD DE MEDIDA Y CANTIDAD:

COMPONENTE

SEMISOTANO

1 PLANTA

AMBIENTE

CANTIDAD

ÁREA

COCHERA

1

55m2

SSHH

1

5m2

SALA MULTIUSOS

1

45m2

SSHH

1

5m2

1

15m2

1

10m2

DORMITORIO PRINCIPAL DORMITORIO 2 PLANTA

SSHH SALA

3m2 1

10m2


AZOTEA

COMEDOR

1

13m2

PATIO

1

55m2

11. CONCLUSIONES Se concluye que el proyecto arquitectónico cumple con los requerimientos espaciales dados por el usuario.

37


38


39


40


MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS 1. NOMBRE DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE UNA VIVIENDA DE DOS PISOS + AZOTEA” DISTRITO DE PERENE PROVINCIA DE CHANCAMAYO - DEPARTAMENTO DE JUNÍN” 1.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA. Región

:

Junín

Provincia

:

Chanchamayo

Distrito

:

Perene

Localidad

:

Pampa silva II meseta

1.2. CLIMA Tiene un clima árido. La temperatura durante el día es de cálida y no es probable que llueva aquí. La temperatura media anual en Chanchamayo es 23° y la precipitación media anual es 16 mm. No llueve durante 334 días por año, la humedad media es del 77% y el Índice UV es 6. 1.3. FACTIBILIDAD DE SERVICIOS: El certificado de factibilidad de agua potable, da un punto de conexión: Calle Virgen de Guadalupe, con una presión disponible de 1.5 m.

El certificado de factibilidad de desagüe sanitario, da un punto de empalme: Calle Virgen de Guadalupe, con la red matriz de tubería D=8” PVC.

1.4. ACCESOS La Zona de estudio se encuentra limitada por DOS calles locales; colinda con norte con Circunvalación Santa Rita y por el oeste con la Calle Virgen de Guadalupe.

2. OBJETIVO: El objetivo del presente proyecto de instalaciones sanitarias es dotar de los servicios de agua y desagüe al proyecto denominado “CONSTRUCCIÓN DE UNA VIVIENDA DE DOS PISOS + AZOTEA” DISTRITO DE PERENE - PROVINCIA DE CHANCAMAYO - DEPARTAMENTO DE JUNÍN””. El proyecto se desarrolla basándose en el proyecto arquitectónico, asimismo de la Norma IS-010 (Reglamento Nacional de Edificaciones capítulo de Instalaciones Sanitarias). El diseño tiene por objetivo que los aparatos sanitarios previstos en el proyecto funcionen adecuadamente. 3. ALCANCES DEL PROYECTO El proyecto comprende el diseño de:

41


Las redes alimentadoras, desde el diseño de volumen de almacenamiento del tanque cisterna, tanque elevado.

Se plantea la instalación de redes tanto para agua como para desagüe interconectadas con las redes principales dentro de la ciudad y que permitirá el adecuado funcionamiento de los servicios higiénicos, recibiendo el suministro de agua proveniente de la red pública y que las aguas residuales sean evacuadas mediante conexión a la red de desagüe existente.

La red de agua está dotada con sistema de válvula de control y alimentado con tubería PVC SAP de C-10 . El sistema de desagüe está diseñado con tuberías de PVC SAP de desagüe de 2” , 4”y 6” siendo de 2” para los puntos de salida de lavaderos, de 4” para la salida de inodoros de tanque bajo y de 6” para las buzonetas en zona de evacuación exterior.

Los empalmes de tuberías y cambios de sección se harán utilizando accesorios adecuados tales como, yees, codos, reducciones, etc., todos de PVC SAP para redes de desagüe y serán de unión rígida con embones de campana y unidas con pegamento para tuberías PVC.

Se debe indicar asimismo que se ha considerado el sistema de desagüe pluvial y que comprende una red independiente de salida de PVC SAP 2” y 4”.

Considerando el reglamento nacional de edificaciones, norma is.010.

4. DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO 4.1. ELEMENTOS COMPONENTES: A) RED DE SISTEMA DE AGUA POTABLE Esta red se inicia desde el medidor principal hasta el tanque cisterna con diámetro de tubería PVC de Ø 1, donde se almacenará el agua que luego será impulsada al tanque elevado con un equipo de bombeo de 1.5 HP. El tanque cisterna tiene una tubería de limpieza de diámetro de Ø 1/2” y tubería de rebose de Ø 1/2”. Para la distribución del tanque elevado a los aparatos sanitarios, se usarán, según el cálculo de pérdidas de presión con el método Hunter, diámetros de tubería Ø 1/2".

42


Se considero la velocidad mínima de 0.60m/s. B) RED DE SISTEMA DE DESAGUE SANITARIO: Para determinar los diámetros de tuberías de los aparatos sanitarios se utilizan el reglamento nacional de edificaciones, norma IS.010. La descarga del desagüe va hacia una caja de registro que está en función al cambio de dirección, pendiente, material o diámetro, su dimensión va de acuerdo al diámetro y a su profundidad. La tubería de ventilación es obtenida de la norma IS.010. El sistema de desagüe sanitario del Instituto desembocará con tubería de 6” en la caja de registro ciega, hacia la matriz de tubería de 8”. C) SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL: Consiste en un sistema de tuberías, sumideros e instalaciones que permita el rápido desalojo de agua de lluvia. Para el cálculo de diámetro de las tuberías el caudal va en función al área, el factor de impermeabilidad, intensidad. El sistema desembocara al canal colector de 45x50cm.

4. MATERIALES Y MANO DE OBRA

Todos los equipos, materiales o artículos suministrados para la obra que cubren estas especificaciones, deberán ser nuevos y de la mejor calidad dentro de su respectiva clase, y toda la mano de obra que se emplee deberá ser de primera clase.

INSPECCIÓN ●

Todo el material y la mano de obra empleada estará sujeta a la inspección del propietario,

ya sea en la obra o en el taller. ●

El propietario tiene derecho de rechazar el material que encuentre dañado, defectuoso o

mano de obra deficiente y requerir su corrección. ●

Los trabajos mal efectuados deberán ser satisfactoriamente corregidos y el material

rechazado debería ser reemplazado por otro aprobado, sin cargo alguno para el propietario. ●

Si el propietario encontrará que una parte del trabajo ya efectuado ha sido en

disconformidad con los requerimientos del contratista, podrá optar por no aceptar parte o nada de dicho trabajo, sujeto a un reajuste del precio del contrato. ●

El ingeniero encargado deberá dar aviso al propietario por lo menos con diez (10) días de

anticipación de la fecha en que su trabajo quedará terminado y listo para la inspección.

GARANTÍAS

43


El ingeniero encargado deberá asegurarse todo el trabajo, material y equipo empleados, de acuerdo con los requerimientos de planos y especificaciones.

RESPONSABILIDAD POR EL TRABAJO El ingeniero encargado deberá asegurarse sobre las condiciones de trabajo antes de someter su propuesta, y no podrá alegar ignorancia sobre las condiciones en las que deberá trabajar.

CAMBIOS

El propietario podrá en cualquier momento, por medio de una orden escrita, hacer cambios en los planos o especificaciones: si dichos cambios significan un aumento o disminución en el monto del contrato o en el tiempo requerido para la ejecución ,hará un ajuste equitativo de estos tomando como base lo estipulado en el contrato . No será independiente para que el ingeniero encargado continúe la obra en los cambios ordenados.

5.

MATERIALES ●

La tubería y accesorios de agua fría serán de plástico pvc -clase 10, tipo pesado para 150 lbs/pulg2.

la tubería y accesorios de ventilación serán de plástico pvc sal para 10 lbs/pulg2.

Los registros serán de bronce con tapa rosca hermética.

Las válvulas de compuerta serán de bronce con uniones roscadas, se instalarán en nichos de pared entre dos uniones universales.

Las tuberías para red exterior de desagüe serán de pvc-sap con uniones de espiga y campana instalada sobre solado de concreto 1:10.

La caja de registro será de albañilería, enlucidos interiormente con mortero 1:1 con marco de fierro fundido y tapa de concreto.

6.

INSTALACIÓN ●

red de agua a conectar a red existente ya sea en muro o piso

red de desagüe instalar antes de ejecutar piso o muro

la ventilación terminará a 0.30 m sobre el último techo o muro .

válvulas de compuerta colocados entre 2 uniones universales las cuales se instalarán en nichos de los muros a 0.30 m de n.p.t.

44


7.

45

PRUEBAS ●

efectuar pruebas hidráulicas a la red de agua fría antes de cubrirse y/o empotrarse.

agua a 100 lbs/pulg2. mediante bomba a mano durante 15' para redes internas y 30' para redes externas sin presentar pérdidas y/o fugas de agua.

desagüe a tubo lleno durante 24 horas para redes internas y de 30' para redes externas

periodo en las cuales no deben presentar pérdidas de agua.

8. AGUA POTABLE a. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA: El diseño de sistema de abastecimiento de agua de un edificio depende de los siguientes factores: -

Presión de agua en la Red Publica

-

Altura y forma del edificio

-

Presiones interiores necesarias b. SISTEMA INDIRECTO (CONVENCIONAL O CLÁSICO):

Es aquel que consta de 2 tanques de almacenamiento, uno en la parte inferior llamada Cisterna de donde se eleva el agua al Tanque Elevado por medio de un equipo de bombeo y una línea de impulsión, de allí por medio de alimentadores se abastece a la edificación.

c. VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO Y DIMENSIONAMIENTO En el proyecto se ha considerado abastecimiento de agua de tipo, mediante el uso de BY-PAS, así mismo se ha tenido en cuenta por criterio de diseño mantener el agua en circulación y no estancada, (agua estancada por más de 24 horas se contamina) por lo que los volúmenes de cisterna y tanque elevado será la siguiente: En total la dotación de agua: Demanda

=

1 385 litros/día

Volumen cisterna (Vc) =

3 m3

Volumen tanque elevado (Vte)=

6 m3


Debido a la configuración de la distribución arquitectónica se plantea el uso de 01 tanque elevados de concreto de volumen de almacenamiento:

d.

MAXIMA DEMANDA DE AGUA:

Para determinar las unidades de gasto de ambos tanques elevados se consideró la cantidad de aparatos sanitarios y el tipo de aparato sanitario. Se utilizo la siguiente Anexo 2 de la Norma IS.010 (RNE) para unidad de descarga por aparato sanitario: e. CALCULO DE TUBERIA DE REBOSE Y ADUCCIÓN Para determinar la tubería de rebose está en función a la siguiente tabla, dada por el RNE norma IS.010 Por lo cual el diámetro de tubería de rebose es: Para el tanque cisterna:

Ø=

50 mm (2")

Para el tanque elevado :

Ø=

37 mm (1 1/2")

Para determinar el diámetro de la tubería de aducción, se tiene que considerar la velocidad máxima, según el cuadro dado por el RNE norma IS.010. Por lo cual el diámetro de tubería de aducción es: 1 ½” f.

TUBERIA DE IMPULSIÓN Y SUCCIÓN:

Para determinar el diámetro de la tubería de impulsión, se considera la siguiente fórmula para su cálculo:

∅𝐼 = 1.3 × (

𝑁 0.25 ) × √𝑄𝑏 24

Además, se considera el Anexo N° 5 del RNE, norma IS.010.

46


47

FUENTE: Reglamento Nacional de Edificaciones Norma IS.010

Para el tanque elevado :

Ø=

1 1/2" (tubería de impulsión y succión)

g. POTENCIA DE LA BOMBA: Estará dado por la siguiente formula:

𝑃𝐵 =

𝐻𝐷𝑇 × 𝑄𝑏 75 × 𝑛𝐵

TANQUE N° 1: POTENCIA DE LA BOMBA

1.50 HP

h. PARÁMETROS DE DISEÑO: Se tomará en cuenta las indicaciones que da el Reglamento Nacional de Edificaciones, para lo cual se utilizará los cuadros básicos de diseño tanto para agua potable como para el sistema de desagüe. La demanda de agua se tomará en cuenta en función al personal que labora, y de acuerdo a los aparatos sanitarios instalados. AGUA POTABLE: El sistema de agua comprende la instalación de tuberías o alimentadores ramales de distribución para dar servicio de agua potable a todos los aparatos sanitarios.


Cuando la presión en la red pública no es suficiente para dar servicio a los artefactos sanitarios de los niveles más altos, se hace necesario que la red pública suministre agua a reservorios domiciliarios (cisternas y tanques elevados) y de estos se abastece por bombeo a gravedad a todos los sistemas, por lo que se propone un sistema mixto. a) VENTAJAS: •

Existe reserva de agua, para el caso de interrupción del servicio

Presión constante y razonable en cualquier punto de la red interior

Elimina los sifonales por la separación de la red interna de la externa por los reservorios domiciliarios.

Las presiones en las redes son más constantes

b) DESVENTAJAS: •

Mayores posibilidades de contaminación del agua dentro del edificio.

Requieren de equipo de bombeo.

Mayor costo de construcción y mantenimiento.

i.

CÁLCULO DE LA PRESION EN CADA PUNTO DE SALIDA DE AGUA:

De acuerdo al proyecto, el aparato sanitario más desfavorables es el último inodoro ubicado en el último piso. Para lo cual se debe considerar: -

El número total de unidades hunter de todo el sistema

-

Los gastos probables. Son determinados en función al anexo N° 03 del Reglamento Nacional de Edificaciones, norma IS.010. Se realizó el cálculo para cada tramo del sistema.

- La velocidad máxima permitida según el diámetro de la tubería Se utilizo la siguiente fórmula para su cálculo: Se realiza el control de velocidad, con el cuadro del RNE norma IS.010 - Longitud equivalente de los accesorios utilizados - Perdida de carga:

48


49

j.

RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PÓTABLE:

El abastecimiento de agua será desde la red de agua potable existente por la Calle Virgen de Guadalupe que tiene un diámetro de Ø 1 1/2” (solicitar conexión domiciliaria). Para el cálculo de los diámetros de la tubería de alimentación hasta el abastecimiento a los servicios higiénicos se utilizó el método de “Hunter- Gastos probables”. Este método esta consignado en el Reglamento Nacional de Edificaciones en la IS-010 en el acápite 2.3 Red de distribución inciso “a”. donde nos menciona, que las tuberías de distribución se calcularán con el método mencionado. Además, nos menciona que la presión estática máxima no debe ser superior a 50m de columna de agua y la presión mínima de salida de los aparatos sanitarios será de 2m de columna de agua. 9. DESAGUE SANITARIO Desagüe Sanitario se realizó haciendo uso del ITEM 3.2 – DOTACIONES De acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones en la Norma IS.010 “Instalaciones Sanitarias para Edificaciones”, el cálculo del diámetro de la tubería se realizó haciendo uso del ITEM 6.1 – DISPOSICIONES GENERALES, ANEXO Nº 6 UNIDADES DE DESCARGA, Y ANEXO Nº 8– NUMERO MAXIMO DE UNIDADES DE DESCARGA QUE PUEDE SER CONECTADO A LOS CONDUCTOS HORIZONTALES DE DESAGUE Y A LAS MONTANTES.

FUENTE: Reglamento Nacional de Edificaciones Norma IS.010


Distribución de las unidades de descarga de los aparatos sanitarios hacia la red colectora principal

A DE REGISTRO

IMENSIONES 5*0.50(10"*20")

D(mm) 100(4")

PROFUNDIDAD(m) 0.60

D(mm) 150(6")

PROFUNDIDAD(m) 0.80

REGISTRO CIEGA

IMENSIONES 0*0.60(12"*24")

FUENTE: Reglamento Nacional de Edificaciones Norma OS.070 SISTEMA DE VENTILACION Para la determinación de los diámetros de ventilación, de acuerdo a la Norma IS – 010, ITEM 6.5 – VENTILACION, Acápite K, se tomó en cuenta la longitud total y el diámetro del montante correspondiente, así como el total de unidades de descarga ventilada según la tabla: DIMENSIONES DE LOS TUBOS DE VENTILACION PRINCIPAL, ver anexos de los cálculos Justificatorios del desagüe y ventilación.

Según el Reglamento Nacional de Edificaciones en el ITEM 6.5 VENTILACION el diámetro a considerar en el Proyecto será de 2” en la ventilación y de 4”.

10. CONCLUSIONES -

Se tendrá dos tanques elevados con capacidades de 9.10 m3 y de 4.80 m3 y un tanque cisterna de 45.63 m3 de capacidad de almacenamiento.

-

La presión mínima de salida en inodoro es de 2 m.c.a, el cual se ha determinado bajo las consideraciones de presión en las tuberías de distribución.

-

Los diámetros empleados para la instalación de las redes de agua son:

1 ½” en la red de suministro al tanque cisterna, suministro al tanque elevado y red principal de distribución. 1” y ¾” en los requeridos para ganar presión y velocidad optima de agua en la tubería. ½” en las conexiones de salida de lavatorios, ducha, urinarios e inodoros.

50


-

El sistema de desagüe sanitario del INTITUTO desembocara con tubería de 6”, en la caja de registro ciega, hacia el buzón de desagüe proyectada con una profundidad de 1.40 m.

-

El sistema de desagüe pluvial de la INSTITUT0 desembocara al canal colector interior de 20 x 15 cm y luego a la cuneta existente en la vía.

11. RECOMENDACIONES -

La determinación del diámetro de tuberías se realizará bajo las consideraciones y especificaciones técnicas de la Norma IS 010. Instalaciones Sanitarias, del Reglamento Nacional de Edificaciones.

-

Se recomienda que las bajadas del desagüe y pluviales se realicen por la parte exterior o ductos existentes, los cuales deberán ser forrados con falsas columnetas a fin de no comprometer el sistema estructural, ni afectar la arquitectura ni fachada de la edificación.

51


52


53


54


MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES ELECTRICAS

1. GENERAL El presente proyecto desarrolla las instalaciones eléctricas de alumbrado, tomacorrientes, fuerza y electro ductos de comunicaciones para el “CONSTRUCCIÓN DE UNA VIVIENDA DE DOS PISOS + AZOTEA” DISTRITO DE PERENE - PROVINCIA DE CHANCAMAYO - DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

2. INTRODUCCIÓN En la presente memoria descriptiva nos referimos al diseño de las instalaciones eléctricas correspondientes al sistema de alumbrado, cuya vivienda está ubicada en la calle Santa Rita, localidad pampa silva, distrito de Perene, provincia de Chanchamayo y departamento de Junín. La misma que se encuentra distribuida en todas las áreas, cuenta con un sistema de Cargas y salidas especiales para el área. La ubicación de los Tableros y Banco de Medidores se encuentra en los planos. 3. OBJETIVO: El objetivo de esta Memoria Descriptiva es dar una descripción de la concepción del proyecto según las Normas del diseño establecidas, así como dar una descripción completa de la forma como deben ejecutarse los trabajos, e indicar además los materiales a emplearse hasta la terminación de las instalaciones eléctricas. 4.

NORMAS Y REGLAMENTOS

La construcción del siguiente proyecto debe hacerse de acuerdo a lo especificado en el plano, además de cumplir con lo establecido en la norma establecida. 5. ALCANCES DEL PROYECTO El presente proyecto contempla los siguientes alcances por ejecutar: • Sistema de alumbrado de la vivienda. • Sistema de tomacorrientes de la vivienda. • Sistema de Puesta a Tierra • Medidor

55


• Tablero general eléctrica • Tableros de distribución eléctrica • Tablero de mando de electrobomba • Circuito de luces de emergencia • Circuito para salida de motor de puerta levadiza • Circuitos de tomacorrientes • Circuito de interruptores • Circuito para calentador de agua • Caja para de borneras para puesta a tierra. El Contratista deberá ejecutar todas aquellas actividades que, aunque no estuvieran específicamente indicadas en el proyecto, sean necesarias para que las instalaciones a ejecutar funcionen correctamente de acuerdo a los requerimientos del propietario o de su representante.

6. DESCRIPCIÓN El proyecto está compuesto de: ● Circuitos de alimentación a los Tableros TG y TD1 yTD 2 Esta red se inicia desde la salida del Interruptor C-2 del tablero TG existente en la entrada principal del sótano hasta el subTablero de distribución TD1 y desde este TG2, a través de un alimentador va al sub tablero de distribución TD1 Y TD2. En los planos se muestran los circuitos de alimentación en referencia, se muestran los diagramas unifilares de tableros y subtableros, los cuadros de cargas respectivos, cálculos de caída de tensión y también se muestran detalles importantes para las instalaciones eléctricas. ● Instalaciones interiores Estas se refieren a las instalaciones eléctricas que comprenden circuitos de iluminación, tomacorrientes, así como, diversos artefactos de iluminación interior y exterior a utilizar. ● Sistema de Puesta a Tierra. Se ha previsto un pozo de protección de puesta a tierra, para los Tablero TG y del cual irá un conductor de protección en paralelo a alimentador de sub tablero TD1 y TD2 desde estos tableros irán a los

56


circuitos de tomacorriente, que tienen su sistema de protección. La resistencia de la instalación de puesta a tierra deberá de ser de 15 ohmios como máximo.

7. CRITERIOS DE DISEÑO Para el desarrollo del presente Proyecto se ha seguido los siguientes criterios generales: a) Todas las áreas estarán completamente implementadas con los sistemas de salidas de alumbrado y tomacorrientes, incluido accesorios y artefactos de alumbrado en las áreas de servicio. Las instalaciones eléctricas y los electroductos de comunicaciones han sido proyectadas de acuerdo a las siguientes Normas: a) Código Nacional de Electricidad – Volumen Utilización. b) Modificación Código Nacional de Electricidad Resolución Ministerial N°175-2008 MEM/DM.

8. DEMANDA ELÉCTRICA El cálculo de la máxima demanda se ha efectuado de acuerdo al código nacional de electricidad, tomo V, y teniendo en cuenta la simultaneidad de usos de los diferentes equipos. Potencia instalada total

Kw.

Máxima demanda total

Kw.

La demanda eléctrica ha sido calculada considerando las siguientes pautas: a) Cantidades y ubicaciones de salidas de alumbrado, de tomacorrientes de uso general, equipos y demás cargas del proyecto. b) Cargas normalizadas por el C.N.E. para las salidas de tomacorrientes. c) Factores de demanda y simultaneidad según el C.N.E y la experiencia del consultor. d) El “Reglamento Especial N°1 Reglas para el diseño de Oficinas” el cual contiene las consideraciones que tienen que tenerse en cuenta para el diseño de las oficinas.

9. SISTEMA GENERAL DE TOMACORRIENTES

57


Se han previsto salidas de tomacorrientes dobles con toma de tierra para uso general y estabilizado para la vivienda. Donde aplique de acuerdo a las normas y códigos, los circuitos de tomacorrientes serán equipados con interruptores diferenciales para la seguridad de las personas. Todos los circuitos de tomacorrientes estarán provistos de un conductor de puesta a tierra conectado al sistema general de puesta a tierra del instituto.

10. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA El sistema de puesta a tierra será conforme a lo indicado en el código nacional de electricidad y ANSI/IEEE Std. 80 - 2000. La red se conexión desde los tableros a las salidas de alumbrado, tomacorrientes y equipos se efectuará en tubería de PVC empotrada y/o adosada en pared, techo, muros o losas, en forma individual mediante conductores de cobre aislado del tipo NH-80 de asilamiento de color verde o amarillo con rayas verdes, de tamaño adecuado y se dirige los tableros y de aquí hacia el sistema de electrodos de puesta a tierra ubicado en el área verde del instituto. Se proveerá el respectivo sistema de puesta a tierra requerido por el sistema de ascensores. La resistencia de cada pozo de puesta a tierra no será mayor a diez (10) ohms, para el sistema de tensión normal y menos a cinco (5) ohms para el sistema de tensión estabilizado, lo cual de ser necesario el diseño contemplará el tratamiento de estos pozos de puesta a tierra y la adición de más pozos hasta obtener el valor deseado.

11. PLANOS Además de esta memoria descriptiva, el proyecto se integra con los planos y especificaciones técnicas, las cuales tratan de presentar y describir un conjunto de partes esenciales para la operación completa y satisfactoria del sistema eléctrico propuesto, debiendo por lo tanto el contratista suministrar y colocar todos aquellos elementos necesarios para tal específicamente indicados en los planos o especificaciones.

fin, estén o no estén

58


12. RELACIÓN DE PLANOS

59

Esta memoria se completa con la siguiente relación de planos:

N° DE PLANO IE – 01,02,03

DESCRIPCIÓN

ESCALA

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

1/50

(Alumbrado, tomacorrientes, etc.). INSTALACIONES ESPECIALES

1/50

(teléfono, televisor, red, internet, etc.). 13. SÍMBOLOS Los símbolos que se empleen corresponden a los indicados en el tomo I del código nacional de electricidad, los cuales están descritos en la leyenda respectiva. 14. PRUEBAS Antes de la colocación de los artefactos de alumbrado y demás equipo, se efectuarán pruebas de aislamiento en toda la instalación. 15. PRUEBAS A EFECTUARSE Se llevará a cabo una prueba cuando se hayan instalado los conductores y otra cuando todo el equipo esté instalado. 16. NORMAS Para lo no indicado en estas especificaciones, rigen las prescripciones del código nacional de electricidad, Tomo I y V y el reglamento nacional de construcciones.


60


61


62


63


64


OE.1 OBRAS PROVISIONALES, TRABAJOS PRELIMINARES, SEGURIDAD Y SALUD

01.01 OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES DESCRIPCIÓN: Son las construcciones e instalaciones temporales, para el servicio del personal administrativo y obrero, para almacenamiento y cuidado de los materiales durante la ejecución de las obras. Se puede usar materiales recuperables en todo o, en parte ya que estas construcciones e instalaciones deben ser demolidas y/o desarmadas al final de la obra. Dependiendo de la magnitud e importancia de la obra, las partidas podrán variar no solo en dimensiones sino también en los requisitos técnicos, los mismos que deberán precisarse en las Especificaciones Técnicas del Expediente Técnico de la Obra. 01.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES DESCRIPCIÓN: Son todas las construcciones, tales como oficinas, almacenes, casetas de guardianía, comedores, vestuarios, servicios higiénicos, cercos, carteles, etc. 01.01.01.01 CERCOS DESCRIPCIÓN: Son elementos que delimitan el área de construcción u otros ambientes necesarios para la seguridad y control durante la ejecución de la obra. UNIDAD DE MEDIDA: La unidad de medida será por metro lineal (ml) FORMA DE PAGO:

El pago se realizará por metro lineal 01.01.01.02 AGUA PARA LA CONSTRUCCIÓN DESCRIPCIÓN:

65


Es la obtención del servicio, el abastecimiento y distribución del agua necesaria para la construcción de la obra. 01.01.01.01.01 OBTENCIÓN DEL SERVICIO UNIDAD DE MEDIDA: Global (Glb). FORMA DE PAGO: Para llegar al valor global en la obtención del servicio, se hará un análisis previo, teniendo en cuenta la forma de obtención de servicio y la instalación y conexión que fuera necesaria. 01.01.01.01.02 ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN UNIDAD DE MEDIDA: Global ( Glb). FORMA DE PAGO: Para llegar al valor global de almacenamiento y distribución, se computarán las diversas construcciones, instalaciones, equipos necesarios, y personal que requiera la obra 01.01.01.03 LIMPIEZA DEL TERRENO DESCRIPCIÓN: Son los trabajos que deben ejecutarse para la eliminación de basura, elementos sueltos, livianos y pesados existentes en toda el área del terreno, así como de maleza y arbustos de fácil extracción. No incluye elementos enterrados de ningún tipo. UNIDAD DE MEDIDA:

Metro cuadrado (m2).

FORMA DE PAGO:

66


El pago se realizará en m2. Incluye la quema de basura y transporte de desperdicios fuera de la obra, se hará un análisis previo de cantidad de personal, vehículos y equipos necesarios para la limpieza del área. 01.02 SEGURIDAD Y SALUD DESCRIPCIÓN: En concordancia con la Norma G.050 Seguridad durante la construcción, del Reglamento Nacional de Edificaciones en la que se establece la obligatoriedad de contar con el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST) como requisito indispensable para la adjudicación de contratos, todo proyecto de edificación, debe incluirse en el Expediente Técnico de Obra, la partida correspondiente a Seguridad y Salud en la que se estimará el costo de implementación de los mecanismos técnicos y administrativos contenidos en dicho Plan (PSST). Las partidas consideradas en el presupuesto oferta, deben corresponder a las definidas en la presente Norma Técnica. 01.02.01 ELABORACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. DESCRIPCIÓN: Comprende las actividades y recursos que correspondan al desarrollo, implementación y administración del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST), debe considerarse, sin llegar a limitarse: El personal destinado a desarrollar, implementar y administrar el plan de seguridad y salud en el trabajo, así como los equipos y facilidades necesarias para desempeñar de manera efectiva sus labores. UNIDAD DE MEDIDA: Global (Glb). FORMA DE PAGO: El pago será global. Además, se debe cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a personal y recursos disponibles para ejecutar dicha actividad. 01.02.01.01 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL DESCRIPCIÓN:

67


Comprende todos los equipos de protección individual (EPI) que deben ser utilizados por el personal de la obra, para estar protegidos de los peligros asociados a los trabajos que se realicen, de acuerdo a la Norma G.050 Seguridad durante la construcción, del Reglamento Nacional de Edificaciones. Entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser una limitación: casco de seguridad, gafas de acuerdo al tipo de actividad, escudo facial, guantes de acuerdo al tipo de actividad (cuero, aislantes, etc.), botines/botas de acuerdo al tipo de actividad (con puntera de acero, dieléctricos, etc.), protectores de oído, respiradores, arnés de cuerpo entero y línea de enganche, prendas de protección dieléctrica, chalecos reflectivos, ropa especial de trabajo en caso se requiera, otros. UNIDAD DE MEDIDA: La unidad de medida será global (glb). FORMA DE PAGO: La forma de pago será global. Además, se debe cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a la cantidad de equipos de protección individual para todos los obreros expuestos al peligro de acuerdo al planeamiento de obra y al Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST).

01.02.01.02 CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD DESCRIPCIÓN: Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilización desarrolladas para el personal de obra. Entre ellas debe considerarse, sin llegar a limitarse: Las charlas de inducción para el personal nuevo, las charlas de sensibilización, las charlas de instrucción, la capacitación para la cuadrilla de emergencias, etc. UNIDAD DE MEDIDA: Global (Glb). FORMA DE PAGO: La forma de pago será de manera global. Teniendo en cuenta que este debe cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a los objetivos de capacitación del personal de la obra, planteados en el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST). 01.02.02 RECURSO PARA RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS EN SEGURIDAD DURANTE EL TRABAJO

68


DESCRIPCIÓN: Comprende las actividades y recursos que correspondan al desarrollo, implementación y administración del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST), debe considerarse, sin llegar a limitarse: El personal destinado a desarrollar, implementar y administrar el plan de seguridad y salud en el trabajo, así como los equipos y facilidades necesarias para desempeñar de manera efectiva sus labores. UNIDAD DE MEDIDA: Global (Glb). FORMA DE PAGO: Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a personal y recursos disponibles para ejecutar dicha actividad.

69


70


71


72


OE.2 ESTRUCTURAS. 02.01

MOVIMIENTOS DE TIERRAS.

02.01.01 EXCAVACIÓN DE ZANJAS DE ZAPATAS. DESCRIPCIÓN: La ubicación de las zapatas queda definida por la intersección de los ejes correspondientes. Antes de la excavación conviene hacer un estudio en relación al nivel del terreno natural, nivel de pisos terminados que señalen los planos, profundidad del terreno portante de acuerdo a las resistencias exigidas en los planos y verificación de ser necesario. Ejecutado el trazo y definida la profundidad de excavación se procede a ejecutar las excavaciones correspondientes. UNIDAD DE MEDIDA: La unidad de medida es en metro cúbico m3 FORMA DE PAGO: El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro cúbico (m3), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra. 02.01.02 EXCAVACIÓN DE ZANJAS DE CIMIENTO CORRIDO DESCRIPCIÓN: La excavación se hace sobre las líneas del trazo marcado en el terreno, cuyo ancho ya deberá haber tomado en cuenta la dureza del terreno donde se va a construir. Primero se afloja el suelo con la picota unos dos metros a lo largo de las líneas de la cepa. Luego, la tierra aflojada se traspalea hacia un lado, cuidando de no cubrir ni dañar los cordeles que marcan el nivel, ni las crucetas. Enseguida se vuelve a aflojar la tierra con la picota y nuevamente se traspalea la tierra. Así se sigue hasta alcanzar la profundidad necesaria. La profundidad se mide hacia debajo de los hilos que señalan el nivel superior del cimiento. La tierra que sale de la excavación se deja junto, para rellenarlas después, cuando ya estén terminados los cimientos. UNIDAD DE MEDIDA: La excavación de zanjas, se medirá por metro cúbico (m3) del área aprobada por el ingeniero de acuerdo a lo especificado, según los planos. FORMA DE PAGO: El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro cúbico (m3), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida. 02.01.03 RELLENO CON MATERIAL PROPIO

73


DESCRIPCIÓN: Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiará la superficie del terreno, eliminando toda clase de plantas, raíces, u otras materias orgánicas. El material para relleno estará libre de material orgánico o comprensible, pudiendo emplearse el material excedente de las obras siempre que cumpla con los requisitos indicados. PROCEDIMIENTO: Los rellenos se harán sucesivamente en capas no mayores de 0.15m. Si es con pisón de mano y no más de 20 cm por capa si es con maquinaria, debiendo ser cuidadosamente compactadas y regadas en forma homogénea, a humedad óptima, para que el material empleado alcance una densidad de por lo menos del 95% del valor Proctor modificado en el laboratorio: todo esto deberá ser aprobada por el Ingeniero Supervisor de la obra, requisito fundamental. UNIDAD DE MEDIDA: Metro cúbico (m3 ). FORMA DE PAGO: Se medirá el volumen de relleno compactado calculando el volumen geométrico del vacío correspondiente a rellenar. En caso de requerir rellenos masivos, deberá usarse el método del promedio de las áreas extremas multiplicando por la distancia entre ellas, acumulando los volúmenes parciales y por secciones. El volumen de relleno en cimentaciones, será igual al volumen de excavación, menos el volumen de concreto que ocupa el cimiento. Igualmente, el relleno de zanjas para tuberías, cajas de inspección, será igual al de la excavación menos el volumen ocupado por el elemento de que se trate. 02.01.04 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE DESCRIPCIÓN Todo el material procedente de las excavaciones que no sea adecuado o que no se requiera para los rellenos o nivelación, será removido del terreno por construir, hasta una distancia no menos de cincuenta metros. PROCEDIMIENTO: La eliminación de los desmontes será con carretillas y/o buggies, deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca en la obra más de un mes; salvo lo que se va a usar en los rellenos. UNIDAD DE MEDIDA: Metro cúbico (m3). FORMA DE PAGO:

74


El volumen de material excedente de excavaciones, será igual a la diferencia entre el volumen excavado, menos el volumen del material necesario para el relleno compactado con material propio. EJECUCIÓN: Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la excavación, como producto de un correcto replanteo, el batido de estos materiales se hará utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo. 02.01.05. PARA CISTERNA SUBTERRANEA DESCRIPCIÓN: Todo el material procedente de las excavaciones que no sea adecuado o que no se requiera para los rellenos o nivelación, será removido del terreno por construir. UNIDAD DE MEDIDA: Metro cúbico (m3). FORMA DE PAGO: El volumen de material excedente de excavaciones, será igual a la diferencia entre el volumen excavado. 02.02

OBRAS CONCRETO SIMPLE

02.02.01 CIMIENTO CORRIDO 1:10 + 30% PG < 6" 02.02.01.01 CONCRETO FC´=175

DESCRIPCIÓN: Servirán de base a los sobre cimientos y eventualmente a los muros; serán de concreto ciclópeo; la profundidad se especifica en planos en metros variando según la topografía del terreno. PROCEDIMIENTO: Los espesores y dimensiones se encuentran en los planos de cimentaciones. primero se vaciará una capa de concreto y luego se echará alternativamente una capa de piedra y una de concreto, hasta culminar. Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la excavación, como producto de un buen replanteo. Las piedras deberán quedar completamente embebidas por la mezcla sin que se tome los extremos. Se prescindirá de encofrados cuando el terreno lo permita, es decir cuando no se produzcan derrumbes.

75


MATERIALES: Cemento Pórtland Tipo I y Hormigón de río; estos materiales deben satisfacer las condiciones establecidas en generalidades de concreto, piedra grande, podrá agregarse en forma independiente y en proporción no mayor de 30%, dosificación que se deberá respetar, asumiendo el dimensionamiento propuesto en los planos. UNIDAD DE MEDIDA: Metro cúbico (m3 ). FORMA DE PAGO: El cómputo total de concreto se obtiene sumando el volumen de cada uno de sus tramos. En tramos que se cruzan se medirá la intersección una sola vez. 02.02.03 SOLADO PARA ZAPATAS 1:12 DESCRIPCIÓN: Es la base de las zapatas y tendrá un espesor de 10 centímetros, como indica en los planos de cimentación, a la profundidad indicada. Se utilizará: Cemento Pórtland Tipo I y Hormigón de río; estos materiales deben satisfacer las condiciones establecidas en generalidades de concreto, piedra grande, podrá agregarse en forma independiente y en proporción no mayor de 30%, dosificación que se deberá respetar, asumiendo el dimensionamiento propuesto en los planos. UNIDAD DE MEDIDA: Metro cúbico (m3 ). FORMA DE PAGO: Se medirá el área efectiva del solado, contada hasta 5cm de la cara vertical del elemento estructural que irá emplazado sobre el solado con el propósito de darle nivelación a la superficie. 02.02.04 SOBRECIMIENTOS 1:8 + 25% PM < 3" 02.02.04.01 CONCRETO FC´=175

DESCRIPCIÓN: En esta partida se dan las especificaciones técnicas para concreto simple, con 25% de piedra mediana. El ejecutor será responsable del suministro de equipo, materiales y mano de obra para la óptima realización de los trabajos.

76


El Supervisor tiene la potestad de ordenar en cualquier etapa del proyecto ensayos de calidad de los materiales empleados, así como la utilización del personal idóneo y del equipo adecuado. PROCEDIMIENTO: Los trabajos de concreto simple se regirán por las presentes especificaciones y los siguientes códigos y normas. Reglamento Nacional de Construcciones. El concreto será una mezcla de agua, cemento y hormigón preparada en mezcladora mecánica con la resistencia especificada en los planos y en proporción especificada en el análisis de costos unitarios correspondientes. El vaciado del concreto se debe realizar de manera monolítica, es decir realizar en un solo vaciado en toda la altura y longitud conjuntamente con sus elementos de refuerzo (columnetas), además tener presente que el encofrado debe tener, alineamiento y nivelación con la finalidad de tener un ancho uniforme. Después del endurecimiento inicial del concreto se someterá a un proceso de curado. UNIDAD DE MEDIDA: Metro cúbico (m3). FORMA DE PAGO: La presente partida se pagará multiplicando los metros cúbicos (m3), de concreto por el precio unitario de la partida respectivamente indicada en el presupuesto.

02.02.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOBRECIMIENTOS DESCRIPCIÓN Se refiere al encofrado que tendrá que realizarse en toda el área que tenga o que necesite el concreto para lograr su endurecimiento, especialmente encima de las zapatas. Así mismo las maderas que se empleen para este encofrado deberán ser secas y con un espesor mínimo de 1", no se permitirá el uso de madera que presente torceduras y se encuentren húmedas. Materiales a utilizar en la Partida Los materiales a utilizar serán alambre negro, clavos, madera tornillo. Método Constructivo Se ejecutará con madera corriente, uniéndose una madera a la otra con alambre y clavos de a los listones que van en forma transversal al sentido de las maderas, en el encofrado de sobrecimientos se usan dos juegos de encofrados que vayan paralelos y a plomada; para tal efecto se determinara el desarrollo de la superficie de contacto directo entre el molde o encofrado y el concreto.

77


78 EJECUCIÒN: El inspector otorgará la conformidad a los trabajos realizados y su aceptación; esto es requisito indispensable y obligatorio para solicitar el pago correspondiente. Se utilizarán en su esencia herramientas manuales. UNIDAD DE MEDIDA: Los encofrados se miden por el área encofrada, la Unidad de medida para esta partida será el metro cuadrado (m2). FORMA DE PAGO: Se obtiene multiplicando el número de metros cuadrados por el precio unitario de la misma partida indicada en el presupuesto. 02.03 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 02.03.01 ZAPATAS 02.03.01.01 CONCRETO PARA ZAPATAS F´C=210 KG/CM2 DESCRIPCIÓN: La zapata es un elemento estructural que se construye después del solado y en la que nacerán las estructuras muy importantes que sirven como base de edificación. Para el presente proyecto se considera un suelo de fundación de tipo GM por el contenido de gravas limosas, del resultado de la mezcla de arena y limo , en suelos de granos gruesos , tópicos de la zona , teniendo un rango de capacidad portante entre 5.54 a 8.30 kg/cm2.Según el sistema de clasificación unificado del suelos SUCS. DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA: La zapata será con un concreto de fc=210 kg/cm2.(cemento, arena y piedra partida). MÉTODO CONSTRUCTIVO: La cara deberá ser lo más nivelada posible , lo cual garantizará los trabajos a realizar. EJECUCIÓN: El inspector otorgará la conformidad a los trabajos realizados y su aceptación; esto es requisito indispensable y obligatorio para solicitar el pago correspondiente. EQUIPO:


Se utilizarán herramientas manuales, mezcladora de concreto tambor 11 p3-22hp. Y vibrador de concreto ¾”-2” 4. MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición se hará por metro cúbico (m3). FORMA DE PAGO: Los pagos se realizarán de acuerdo a precios unitarios por metro cúbicos (m3).La valorización se efectuará según los avances de obra, previa verificación del ingeniero inspector. 02.03.01.02 ACERO ZAPATAS DESCRIPCIÓN: Esta partida comprende la colocación de la armadura de acero en el elemento estructural: zapata. DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA: Se habilita el acero de refuerzo de la zapata con las medidas estipuladas en el plano de cimentaciones y se procede a armar las parrillas y colocarlas en la base de la zapata. MATERIALES: Los materiales a utilizar serán alambre negro y acero. MÉTODO CONSTRUCTIVO: El refuerzo metálico deberá cumplir con las siguientes especificaciones. -El límite de influencia será fy=4,200 kg/cm2. -deberá cumplir con las normas del ASTM-A675 , ASTM-A-616 , ASTM-A-61, NOP-1158. Será en un lugar seco, aislado del suelo y protegido de la humedad, libre de tierra, suciedad, aceite o grasa. Antes de su instalación el acero se limpiará quitándole las escamas laminadas, óxido o cualquier sustancia extraña. EQUIPO: Se utilizarán en su ausencia las herramientas manuales para la ejecución de esta partida. MÉTODO DE MEDICIÓN: Esta partida de acero, se medirá por la unidad del kilogramo (kg). FORMA DE PAGO: El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por kilogramo(kg)entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación

79


completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida .La valorización se efectuará según los avances de la obra ,previa verificación del ingeniero inspector. 02.03.02 COLUMNAS 02.03.02.01 CONCRETO DE COLUMNAS f'c=210kg/cm2

DESCRIPCIÓN: Comprende la mezcla a utilizar en la construcción de las columnas. El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra de ½, utilizando necesariamente una máquina mezcladora y de acuerdo al diseño de mezclas para la resistencia de 210 Kg/Cm2. Se usará cemento. MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo efectuado se medirá por metro cúbico (m3). FORMA DE PAGO: El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por Metro Cúbico (m3) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida. La valoración se efectuará según los avances de obra, previa verificación del ingeniero inspector. 02.03.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE COLUMNAS DESCRIPCIÓN: Esta partida comprende el suministro, ejecución y colocación de las formas de madera necesarias para el vaciado del concreto de columnas y vigas. Los alambres que se emplean para amarran los encofrados no deberán atravesar las caras del concreto que quedan expuestas en la obra terminada. Descripción de la Partida Se habilita la madera de acuerdo a las medidas estipuladas en los planos y se procede a armarlas y amarrarlas con alambres negros y clavos, para el posterior vaciado de concreto. EJECUCIÓN ENCOFRADOS: El inspector deberá realizar el correcto y seguro diseño de los encofrados, tanto de sus espesores como en el apuntalamiento, de manera que no existan deflexiones que causen desalineamientos, elementos desnivelados y de peligro en el momento del vaciado del concreto. Los encofrados deberán ceñirse a la forma de dimensiones indicadas en los planos y serán lo suficientemente herméticos como para evitar la perdida del concreto, no se permitirá cargas de

80


diseño, ni se permitirá que ningún elemento de las estructuras en construcción sea cargado ni removido en sus puntales al no ser que dicho elemento tenga la suficiente resistencia para conservar su peso propio y la sobrecarga de servicio. Esta resistencia debe demostrarse por medio de ensayos de probetas y un análisis estructural. DESENCOFRADO: La operación de desencofrado se hará gradualmente, quedando totalmente prohibido golpear, forzar o causar trepitación. Se debe considerar el siguiente tiempo mínimo para desencofrar la columna en concreto normal. Columnas. Muros, costados de vigas y zapatas. MÉTODO DE MEDICIÓN: Se mide por la unidad de metro cuadrado (m2) FORMA DE MEDICIÓN: El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro cuadrado (m2) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida. La valorización se efectuará según los avances de la obra, previa verificación del ingeniero inspector. 02.03.02.03 ACERO EN COLUMNAS DESCRIPCIÓN: Esta partida comprende la colocación de la armadura de acero en el elemento estructural: Columna. Materiales a utilizar en la Partida Los materiales a utilizar serán alambre negro y acero. Equipo Se utilizarán en su esencia las herramientas manuales, para la ejecución de esta partida. MÉTODO DE MEDICIÓN: Se medirá por kilogramo (Kg.) de acero colocado en sobrecimiento armado, de acuerdo a medidas especificadas en los planos. FORMA DE PAGO: El pago se efectuará al precio unitario por kilogramo (Kg.) de acero colocado y dicho pago constituirá la compensación total por la mano de obra, herramientas y materiales necesarios. 02.03.04 VIGAS DE CIMENTACIÓN 02.03.04.01 CONCRETO DE VIGAS f'c=210kg/cm2 DESCRIPCIÓN

81


Comprende la mezcla a utilizar en la construcción de las columnas. El concreto será una mezcla de agua, cemento., arena gruesa y piedra de ½, utilizando necesariamente una máquina mezcladora y de acuerdo al diseño de mezclas para la resistencia de 210 Kg/Cm2. Se usará cemento PORTLAND Tipo V en buenas condiciones, fresco y sin grumos. La arena será de grano grueso y resistente, el agregado grueso será piedra de ½ proveniente de rocas duras con superficie libre de películas de arcilla. La dosificación para un concreto f´c =210 Kg/Cm2 preferentemente será al peso, sin embargo es permisible que la medida en campo sea convertida cuidadosamente en proporciones volumétricas para materiales a utilizarse plenamente identificados, que obligatoriamente contaráz con la autorización y control del Inspector Residente, quien verificará los resultados a través de la toma de muestras y ensayos de laboratorio en forma continua como establece las normas de control para el concreto y pueda introducirse correcciones inmediatas y oportunas. El agua de mezcla es un ingrediente muy importante que debe utilizarse en la medida autorizada, la adición descontrolada pueda alterar la relación agua/cemento y aumento del Slump. El traslado de la mezcla será en carretillas de llanta neumática y la colocación en el lugar de vaciado será preferentemente a nivel o poca altura. MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN: El procedimiento de construcción, será idéntico al empleado en una viga aérea o conformante al pórtico. El f’c usado en las vigas de cimentación será de f’c 210 kg/cm2, según se especifique en los planos. MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo efectuado se medirá por metro cúbico (m3). FORMA DE PAGO: El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por Metro Cúbico (m3) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida. La valoración se efectuará según los avances de obra, previa verificación del ingeniero inspector. 02.03.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VIGAS DESCRIPCIÓN: Esta partida comprende el suministro, ejecución y colocación de las formas de madera necesarias para el vaciado del concreto de columnas y vigas. Los alambres que se emplean para amarran los encofrados no deberán atravesar las caras del concreto que quedan expuestas en la obra terminada. DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA: Se habilita la madera de acuerdo a las medidas estipuladas en los planos y se procede a armarlas y amarrarlas con alambres negros y clavos, para el posterior vaciado de concreto.

82


Materiales a utilizar en la Partida Los materiales a utilizar serán alambre negro, clavos para madera c/c 3”, madera tornillo para encofrado. Equipo Se utilizarán herramientas manuales, para la realización de esta partida. MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN ENCOFRADOS: El inspector deberá realizar el correcto y seguro diseño de los encofrados, tanto de sus espesores como en el apuntalamiento, de manera que no existan deflexiones que causen desalineamientos, elementos desnivelados y de peligro en el momento del vaciado del concreto. Los encofrados deberán ceñirse a la forma de dimensiones indicadas en los planos y serán lo suficientemente herméticos como para evitar la pérdida del concreto, no se permitirá cargas de diseño, ni se permitirá que ningún elemento de las estructuras en construcción sea cargado ni removido en sus puntales al no ser que dicho elemento tenga la suficiente resistencia para conservar su peso propio y la sobrecarga de servicio. Esta resistencia debe demostrarse por medio de ensayos de probetas y un análisis estructural. DESENCOFRADO: La operación de desencofrado se hará gradualmente, quedando totalmente prohibido golpear, forzar o causar trepitación. Se debe considerar el siguiente tiempo mínimo para desencofrar la columna en concreto normal. EJECUCIÓN: El Residente de obra durante el proceso de ejecución de los trabajos, verificará el estricto cumplimiento del expediente técnico aprobado, esta partida debe tener las características indicadas en los planos. La valorización se efectuará según los avances de obra, previa verificación del ingeniero inspector. MÉTODO DE MEDICIÓN: Se mide por la unidad de metro cuadrado (m2) FORMA DE PAGO: El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro cuadrado (m2) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida. La valorización se efectuará según los avances de la obra, previa verificación del ingeniero inspector. 02.03.04.03 ACERO EN VIGAS

83


DESCRIPCIÓN: Esta partida consiste en la habilitación, armado y colocación de los esfuerzos de acero en las vigas de cimentación. fy = 4200 kg/cm2 Método De Construcción Las armaduras se cortarán, doblaran y habilitaran estrictamente según las especificaciones indicadas en los planos. Dentro de las tolerancias mínimas especificadas durante el proceso de colocación de la armadura deberá ser debidamente asegurada para evitar desplazamientos. UNIDAD DE MEDIDA: Se medirá por kilogramo (Kg.) de acero colocado en sobrecimiento armado, de acuerdo a medidas especificadas en los planos. FORMA DE PAGO: El pago se efectuará al precio unitario por kilogramo (Kg.) de acero colocado y dicho pago constituirá la compensación total por la mano de obra, herramientas y materiales necesarios. 02.03.05 LOSAS ALIGERADAS 02.03.05.01 CONCRETO PARA LOSA ALIGERADA f'c=210 kg/cm2 DESCRIPCIÓN: Las presentes especificaciones se refieren a las obras de concreto armado que figuran en el proyecto de referencia. Completando estas especificaciones las notas y detalles que aparecen en los planos estructurales. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Cemento: El cemento a usarse será Portland tipo V y podrá usarse envasado o a granel. El cemento debe almacenarse de manera que siempre este protegido de la humedad y sea posible su utilización según el orden de llegada a la obra, la identificación e inspección debe poder efectuarse fácilmente, no deberá usarse cemento que haya sido aterronado, compactados o deteriorados de alguna forma. Los agregados: Los agregados que se usarán son: Agregados finos o arena y el agregado grueso (piedra zarandeada) o grava. Los agregados finos y gruesos deberán ser considerados como ingredientes separados y cumplirán con las normas ASTM-C33. Agregado fino: Deberá ser limpia, silicosa y lavada, de granos duros, fuertes, resistentes y lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves o escamosas, o pizarra, álcalis y material orgánicos con tamaño máxima de

84


partículas de 2/16” y cumplir con las normas establecidas en las especificaciones ASTM-C-330. El módulo de la fineza de la arena estará en los valores de 2.50 a 2.90, sin embargo, la variación del módulo de fineza no excederá a 0.30. El ingeniero podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto de las pruebas determinadas por el ASTM-C-88, que considere necesario. Agregado grueso: Deberá ser piedra, grava o roca zarandeada, de grano duro y compacto, la piedra deberá limpia de polvo, material o barro, marga u otra sustancia de carácter de carácter deletéreo en general, deberá estar de acuerdo con la norma ASTM-C-33. En caso de que no fueran obtenidas las resistencias requeridas se tendrá que ajustar la mezcla de agregados hasta que los valores requeridos sean obtenidos. En agregado grueso para concreto será grava natural, limpia, piedra partida o combinada, la forma de las partículas de agregados deberá ser dentro de lo posible redonda cúbica. Los agregados grueso deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes que puedan ser efectuadas por el ingeniero cuando lo considere necesario, ASTM-C-131, ASTM-C-88, ASTM-C-127. CONCRETO Dosificación: El concreto para todas las partes de la obra, debe ser de calidad especificada en los planos, capaz de ser colocadas sin segregación excesiva, y cuando se endurece debe desarrollar todas las características requeridas para estas especificaciones. Esfuerzo: El esfuerzo de comprensión especificada del concreto f ‘c para cada porción de la estructura, indicada en los planos, estará basada en la fuerza o comprensión alcanzada a los 28 días, a menos que se indique otro tiempo diferente. Se llama prueba al promedio del resultado de la resistencia de tres testigos del mismo concreto, probados en la misma oportunidad. Mezclado El mezclado del concreto se efectuará utilizando mezcladora de 9 a 11 pie3 y se realizará en obra, y cuya dosificación será de acuerdo a la calidad del concreto especificado en los planos, para cada tipo de estructura. El agua para el mezclado se echará en cantidades adecuadas de acuerdo a la consistencia de la mezcla deseada. Vaciado: El concreto debe ser vaciado continuamente, o en capas de un solo espesor que ningún concreto sea depositado sobre una capa endurecida lo suficiente que pueda causar la formación de costuras o planos de debilidad dentro de la sección. En caso de una sección no puede llenarse en una sola operación se ubicarán juntas de construcción de acuerdo a lo indicado en los planos, o de acuerdo a las presentes calificaciones, siempre y cuando sean aprobados por el ingeniero. Elementos embebidos en el concreto: Todos los manguitos, anclajes, tuberías, etc. Que deben dejarse en el concreto serán colocados y fijados firmemente en su posición definitiva antes de iniciarse el llenado.

85


Curado: El curado del concreto debe iniciarse tan pronto sea posible, el concreto debe ser protegido de secamiento prematuro a temperaturas excesivas calientes o frías, esfuerzos mecánicos y debe ser mantenido con la menor pérdida de humedad o una temperatura relativamente constante por el periodo necesario para hidratación del cemento y endurecimiento del concreto. Conservación de la humedad: El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo ya que sea por medio de frecuentes riegos, o cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otro material para superficies de concreto que no están en contacto con las formas de las estructuras, uno de los procedimientos siguientes debe ser aplicados inmediatamente después de complementado el vaciado y acabado: Rociado continúo. Aplicación de esteras absorbentes mantenidas continuamente húmedas. Aplicación de arena mantenida continuamente húmeda.

UNIDAD DE MEDIDA: El trabajo efectuado se medirá por metro cúbico (m3). FORMA DE PAGO: El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por Metro Cúbico (m3) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida. La valoración se efectuará según los avances de obra, previa verificación del ingeniero inspector. 02.03.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DESCRIPCIÓN: Se habilita la madera de acuerdo a las medidas estipuladas en los planos y se procede a armarlas y amarrarlas con alambres negros y clavos, para el posterior vaciado de concreto. Equipo Se utilizarán herramientas manuales, para la realización de esta partida. MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN Encofrado El responsable de obra deberá realizar el correcto diseño de los encofrados tanto en su espesor como en su apuntalamiento, de manera que no exista deflexiones ni cause desalineamiento, desnivelado y peligro en el momento del vaciado del concreto. Los encofrados deberán ceñirse a la forma, límites y dimensiones indicadas en los planos, y serán lo suficientemente estables para evitar la pérdida del concreto. No se permitirán sobrecarga de diseño y que ningún elemento de la estructura en construcción se sobrecargue y/o remueva, a no ser que se demuestre lo contrario y contando con la aprobación del Inspector ò Supervisor. A

86


solicitud del Inspector ò Supervisor y en caso de dudas se efectuará una demostración de la resistencia de los diversos encofrados a emplearse. Desencofrado La operación de desencofrado se hará gradualmente teniendo en cuenta el porcentaje de resistencia obtenido quedando totalmente prohibido golpear, forzar o causar trepidación. Se debe considerar los siguientes términos mínimos para desencofrar en condiciones normales. Columnas, muros, costados de vigas, viguetas y zapatas 2 días Fondo de losas de luces cortas 3 días Fondo de vigas de luces cortas 16 días (coordinadas con el inspector ò Supervisor) Fondo de vigas de gran luz y losas sin vigas 21 días (coordinadas con el Inspector ò Supervisor) Ménsulas o voladizos pequeños 21 días. UNIDAD DE MEDIDA: Se mide por la unidad de metro cuadrado m2. FORMA DE PAGO: El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro cuadrado (m2) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida. La valorización se efectuará según los avances de la obra, previa verificación del ingeniero inspector. 02.03.05.03 ACERO EN LOSA ALIGERADA DESCRIPCIÓN: El acero está especificado en los planos sobre la base de su carga de fluencia fy = 4200 Kg/cm2 debiendo satisfacer las siguientes condiciones: Para hacer de refuerzo obteniendo directamente de acería. Almacenaje y limpieza Las varillas de fierro se almacenarán fuera del contacto con el suelo, preferiblemente cubiertos y se mantendrán libre de tierras y suciedad, aceites, grasas y oxidación sucesiva. Antes de su colocación en las estructuras, el refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas de laminado, óxido y cualquier capa que pueda reducir su adherencia. Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo se re inspeccionará y se volverá a limpiar cuando sea necesario. Enderezamiento y redoblado: No se permitirá desdoblado ni enderezamiento en el acero obtenido sobre la base de un torsionado u otra forma semejante de trabajo frío. En el acero convencional, las barras no deben enderezarse o doblar en forma tal que el material sea dañado. El calentamiento del refuerzo se permitirá solamente cuando toda la operación sea aprobada por el ingeniero inspector. No se doblará ningún refuerzo parcialmente embebido con el concreto endurecido.

87


Colocación de refuerzo La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y se asegurará cualquier desplazamiento por medio de alambre de hierro retorcido o clips adecuados en las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se logrará por medio de espaciadores de concreto tipo anillo u otra forma que tenga un área mínima de contacto con el encofrado. Método De Construcción Las armaduras se cortaran, doblaran y habilitarán estrictamente según las especificaciones indicadas en los planos. Dentro de las tolerancias mínimas especificadas durante el proceso de colocación de la armadura deberá ser debidamente asegurada para evitar desplazamientos. UNIDAD DE MEDICIÓN: Se medirá por kilogramo (Kg.) de acero colocado en sobrecimiento armado, de acuerdo a medidas especificadas en los planos. FORMA DE PAGO: El pago se efectuará al precio unitario por kilogramo (Kg.) de acero colocado y dicho pago constituirá la compensación total por la mano de obra, herramientas y materiales necesarios. 02.03.05.04 LADRILLO PARA LOSA ALIGERADA DESCRIPCIÓN: Estos ladrillos de arcilla 15x30x30 CM. son los que formaran parte del aligerado. Descripción de la Partida Esta partida se refiere a la ejecución de puesta de ladrillos huecos para el techo. Materiales a utilizar en la Partida El material a utilizar será en principales ladrillos para techo 15x30x30 cm. Equipo Se utilizarán para este efecto los diversos equipos que sean necesarios para la realización de las partidas. MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN: Los ladrillos serán de arcilla bien cocidos de la mejor calidad comercial que se consigue en plaza. El inspector rechazará aquellos que presenten fracturas, grietas, porosidad excesiva o que contengan material orgánico o materiales extrañas, como conchuelas y otras que hagan presumir la presencia de salitre en su composición; sus aristas deberán ser vivas, sus caras planas, deben tener un sonido metálico. EJECUCIÓN: El inspector otorgará la conformidad a los trabajos realizados y su aceptación; esto es requisito indispensable y obligatorio para solicitar el pago correspondiente. UNIDAD DE MEDIDA: La unidad de medida será por metro cuadrado (m2).

88


FORMA DE PAGO: El pago es por metro cuadrado colocado (m2). Y controlado el estado del ladrillo y la valorización deberá ser efectuada según los avances reales de la obra previa inspección del ingeniero inspector. 02.03.06 ESCALERAS 02.03.06.01 CONCRETO DE ESCALERAS F'C=210KG/CM2 DESCRIPCIÓN: Este trabajo consiste en el suministro de materiales, fabricación, transporte, Colocación, vibrado, curado y acabados de los concretos de cemento Portland, utilizados para la construcción de estructuras en general, de acuerdo con los planos del proyecto, las especificaciones y las instrucciones del Supervisor. El concreto para las estructuras y otras construcciones de concreto armado consistirá de cemento Portland, agregados finos, agregados gruesos, agua y aditivos. Estos últimos se emplearán cuando lo solicite la Supervisión. El concreto será mezclado, transportado y colocado según las especificaciones, indicadas en el plano estructural. Todos los elementos de concreto se construirán en concordancia con la versión más reciente de la Norma de Construcciones en Concreto Estructural del American Concrete Institute (ACI 318). Materiales De Construcción Piedra chanchada de ½” Arena gruesa Cemento Portland tipov Agua Método de ejecución: Dadas las condiciones de ubicación urbana del proyecto, el Contratista podrá adquirir concreto prefabricado de un fabricante reconocido. Para ello deberá, previamente, notificar al Supervisor de la procedencia del concreto a emplear conjuntamente con los certificados de calidad y especificaciones correspondientes del producto. En general, los materiales e indicaciones deberán cumplir las siguientes condiciones: Cemento El cemento utilizado será Portland Tipo V. El cemento utilizado en obra deberá ser del mismo tipo y marca que el empleado para la selección de las proporciones de la mezcla de concreto (diseño de mezcla). El cemento deberá almacenarse en bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la humedad del medio o por cualquier agente externo. En caso de utilizarse cemento en bolsa, no se aceptará que la envoltura esté deteriorada o perforada. Se almacenará en lugar techado, fresco, libre de humedad, sin contacto con el suelo, cubriéndose con material plástico u otro medio de protección. Agregado fino Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75 mm (N° 4). Provendrá de arenas naturales o de la trituración de rocas o gravas. El porcentaje de arena de trituración no podrá constituir más del treinta por ciento (30%) del agregado fino. El Equivalente de Arena, medido según la Norma MTC E 114, será sesenta por ciento (65%) mínimo para concretos de f'c < 210 kg/cm² y para resistencias mayores setenta y cinco por ciento (75%) como mínimo. El agregado

89


fino no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento. Se considera que el agregado es potencialmente reactivo, si al determinar su concentración de SiO2 y la reducción de alcalinidad R, mediante la norma ASTM C84. La arena será revisada cada ves que se pida suministro de esta y deberá contar con El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 % y 45%, de tal manera que se consiga la consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la consistencia será el emplear concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las condiciones de llenado. La arena será obtenida de depósitos naturales, o procesados en el sitio de la obra, o una combinación de ambos, y cumplirá con lo especificado en la Norma ASTM C 33. Los agregados deberán provenir de las mismas canteras consideradas al hacer los diseños de mezcla. Sólo se podrán usar agregados de otras fuentes cuando se haya demostrado por medio de ensayos que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada y siempre que la Supervisión autorice su uso. MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo efectuado se medirá por metro cúbico (m3). FORMA DE PAGO: El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por Metro Cúbico (m3) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida. La valoración se efectuará según los avances de obra, previa verificación del ingeniero inspector. 02.03.06.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ESCALERAS DESCRIPCIÓN : Los “Encofrados”, tendrán por función contener el concreto plástico a fin de obtener elementos estructurales con el perfil, niveles, alineamiento y dimensiones especificados en los planos. Los encofrados serán de madera lo suficientemente rígida –excepto para encofrados curvos donde se usarán bastidores a base de triplay y madera-, de modo que reúna las condiciones necesarias para su mayor eficiencia. El “Desencofrado”, viene a ser el retiro de los elementos de contención del concreto fresco (encofrados) y se lleva a cabo cuando éste se encuentra lo suficientemente resistente para no sufrir daños, sobre todo porque hay riesgo de perjudicar su adherencia con el acero al momento de la remoción, de modo que hay que tomar las mayores precauciones para garantizar la completa seguridad de las estructuras. Materiales a utilizar en la Partida Los materiales a utilizar serán alambre negro, clavos para madera c/c 3”, madera tornillo para encofrado. MÉTODO CONSTRUCTIVO ENCOFRADO: El proyecto y ejecución de los encofrados deberán permitir que el montaje y desencofrado se realicen fácil y gradualmente; sin golpes, vibraciones ni

90


sacudidas; y sin recurrir a herramientas o elementos que pudieran perjudicar la superficie de la estructura; deberá poderse efectuar desencofrados parciales. La Supervisión deberá aprobar el diseño y proceso constructivo de los encofrados. La revisión y aprobación de los planos de encofrados no libera al Contratista de su responsabilidad de realizar una adecuada construcción y mantenimiento de los mismos, así corno de que funcionen adecuadamente. El sistema de los encofrados deberá estar arriostrado a los elementos de soporte a fin de evitar desplazamientos laterales durante la colocación del concreto. Las cargas originadas por el proceso de colocación del concreto no deberán exceder a las de diseño, ni deberán actuar sobre secciones de la estructura que estén sin apuntalamiento. Los encofrados de las superficies visibles de muros, columnas, vigas hechas de madera laminada, planchas duras de fibra prensada, madera machihembrada, aparejada y cepillada o metal, de modo de obtener acabado caravista con las bruñas indicadas en los planos de arquitectura. Las juntas de unión deberán ser calafateadas de modo de no permitir la fuga de la pasta. En la superficie en contacto con el concreto, las juntas deberán ser cubiertas con cintas, aprobadas por la Supervisión, para evitar la formación de rebabas. Dichas cintas deberán estar convenientemente sujetas para evitar su desprendimiento durante el llenado. Tolerancias Constructivas. DESENCOFRADO Disposiciones Generales La Supervisión autorizará la remoción de los encofrados únicamente cuando la resistencia del concreto alcance un valor doble del que sea necesario para soportar las tensiones que aparecen en el elemento estructural a desencofrar. Las probetas de concreto utilizadas, para determinar dicha resistencia deberán recibir la misma protección y curado, bajo similares condiciones de exposición, temperatura y humedad, que el concreto al cual ellas representan. El desencofrado se realizará en forma progresiva, debiéndose verificar antes de aflojar los encofrados si el concreto ha endurecido lo necesario. La remoción de los encofrados se efectuará procurando no dañar el concreto; se evitarán los golpes, sacudidas o vibraciones, igualmente se evitará la rotura de aristas, vértices, salientes y la formación de grietas. Los elementos o partes de la estructura que, al momento de desencofrar, queden sometidas a un porcentaje significativo de la carga de cálculo, deberán ser tratados con precauciones especiales. No se aplicarán cargas sobre una estructura recién vaciada, ni se retirará ningún puntal hasta que ella, conjuntamente con el sistema de encofrados, tenga la resistencia requerida para soportar su propio peso y las cargas colocadas sobre ella. UNIDAD DE MEDIDA: Se mide por la unidad de metro cuadrado m2. FORMA DE PAGO: El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro cuadrado (m2) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación completa para

91


toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida. La valorización se efectuará según los avances de la obra, previa verificación del ingeniero inspector. 02.03.06.03 ACERO EN ESCALERA DESCRIPCIÓN: El acero está especificado en los planos sobre la base de su carga de fluencia fy = 4200 Kg/cm2 debiendo satisfacer las siguientes condiciones: Para hacer de refuerzo obteniendo directamente de acería. COLOCACIÓN DE REFUERZO: La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y se asegurará cualquier desplazamiento por medio de alambre de hierro retorcido o clips adecuados en las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se logrará por medio de espaciadores de concreto tipo anillo u otra forma que tenga un área mínima de contacto con el encofrado. MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN: Las armaduras se cortarán, doblaran y habilitaran estrictamente según las especificaciones indicadas en los planos. Dentro de las tolerancias mínimas especificadas durante el proceso de colocación de la armadura deberá ser debidamente asegurada para evitar desplazamientos. UNIDAD DE MEDIDA : Se medirá por kilogramo (Kg.) de acero colocado en sobrecimiento armado, de acuerdo a medidas especificadas en los planos. FORMA DE PAGO: El pago se efectuará al precio unitario por kilogramo (Kg.) de acero colocado y dicho pago constituirá la compensación total por la mano de obra, herramientas y materiales necesarios. 02.03.07 CISTERNAS SUBTERRÁNEAS DESCRIPCIÓN: Constituyen los depósitos construidos al nivel del terreno o enterrados que sirven para almacenar el agua potable (a fin de que sea bombeada posteriormente a los tanques elevados). El conjunto de elementos que forman la cisterna, puede estar conformado por la losa de fondo, los muros laterales y la losa superior o tapa. 02.03.07.01 CONCRETO DESCRIPCIÓN: con respecto a la partida de concreto en cisterna f’ =210 kg/cm2.

92


UNIDAD DE MEDIDA: Metro cúbico (m3 ). FORMA DE PAGO: El cómputo total del volumen del concreto, comprenderá la suma de los volúmenes de las componentes de la caja. 02.03.07.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO UNIDAD DE MEDIDA: Metro cuadrado (m2). FORMA DE PAGO: El área total de encofrado y desencofrado comprenderá la suma de las áreas efectivas de contacto con el concreto fresco. 02.03.07.03 ACERO UNIDAD DE MEDIDA: Kilogramo (kg). FORMA DE PAGO: para el cómputo total del peso de la armadura debe considerarse la contenida en las placas y losas.

93


94


95


96


OE.3 ARQUITECTURA. 03.01 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA

DESCRIPCIÓN: Es aquella medición que se hace a los muros y tabiques que están distribuidos en diversos tipos de unidades de albañilería estos ya están diferenciados sean por la calidad los aparejos por su tipo o los amarres así también se denomina muro pared aquella obra que ha sido levantada para poder transmitir o recibir la carga de elementos superiores ya sean vigas,techo,etc, también se denomina tabiques aquellos ambientes o paredes de poco espesor que sirven para la división de ambientes estos no tienen un peso propio. UNIDAD DE MEDIDA:

Metro cuadrado (m2 ).

FORMA DE PAGO:

Se determinará el área neta total de cada tramo, multiplicando su longitud por su altura, sumándose los resultados parciales. Se descontará el área de vanos o coberturas.

EJECUCIÓN:

Será diferenciado en su partida específica también se debe de señalar objetivamente los elementos que estos lo constituyen y las especificaciones técnicas de cada proyecto en particular en caso de muros albañilería armado confinada la armadura y el concreto son parte del muro estos tendrán un respectivo análisis del precio unitario.

03.01.01 MURO DE LADRILLO KK TIPO IV, MEZCLA C:A 1:4 DE SOGA

MURO DE SOGA CON LADRILLO CORRIENTE

97


DESCRIPCIÓN:

La obra de albañilería comprende la construcción de muros, tabiques y parapetos en mampostería de ladrillo de arcilla, de concreto o sìlico calcáreo, según consta en los planos. De usarse ladrillos de arcilla el muro deberá ser caravìsta barnizado o tarrajeado pintado según detalle de planos.

UNIDAD DE MEDIDA:

Esta partida será medida en m2 de muro de ladrillo levantado. Y el supervisor de la obra era el que verifique dicho avance

FORMA DE PAGO:

El pago de estos trabajos se hará por m2 de muro de ladrillo, de acuerdo a los precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

EJECUCIÓN: Los ladrillos serán de arcilla bien cocidos de la mejor calidad comercial que se consiga en plaza. El inspector rechazará aquellos que presenten fracturas, grietas, porosidad excesiva o que contengan material orgánico o materias extrañas como conchuelas y otras que hagan presumir la presencia de salitre en su composición; sus aristas deberán ser vivas, sus caras planas, deben tener un sonido metálico de percusión, igualdad de color y no ser frágiles.

03.02 REVESTIMIENTO

DESCRIPCIÓN: Son todas las superficies tarrajeadas se muestran en los cuadros de acabados. De existir dudas al respecto se deberá realizar la consulta correspondiente y en el momento requerido a los proyectistas. Consiste en la aplicación de morteros o pastas, en una o más capas sobre la superficie exterior o interior de muros y tabiques, columnas, vigas o estructuras en bruto, con el fin de vestir y formar una superficie de protección, impermeabilizar u obtener un mejor aspecto en los mismos. Puede presentar capas lisas o ásperas.

98


También comprende la ejecución y vestidura de molduras, incluyendo el acabado de molduras de ladrillo.

03.02.01 TARRAJEO PRIMARIO Y RAYADO PARA ENCHAPE MEZCLA C:A 1:5, e=1.5cm

DESCRIPCIÓN:

Esta sección comprende trabajos de en muros interiores de servicios higiénicos y cocina en áreas donde se colora cerámico en caras expuestas, como se indica en los Metrados y planos del expediente técnico. MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:

Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias para no causar daño a los revoques terminados. Todos los revoques serán terminados con superficies planas y ajustando los perfiles a las medidas terminadas, indicadas en los planos. La mano de obra y los materiales necesarios deberán ser tales que garanticen la buena ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico. La mezcla de mortero será de la siguiente proporción: Mortero de Cemento - arena para pañeteo y remates, proporción: 1:5. Estas mezclas se preparan en bateas perfectamente limpias de todo residuo anterior. El tarrajeo se hará con cintas de la misma mezcla, perfectamente alineadas y aplomadas aplicando las mezclas pañateando con fuerza y presionando contra los paramentos para evitar vacíos interiores y obtener una capa no menor de 2.5 cm., dependiendo de la uniformidad de los ladrillos, también se utilizarán andamios si así lo requiere el desarrollo del trabajo. Las superficies a obtener serán planas, sin resquebraduras, eflorescencias o defectos, así como el rayado en la superficie terminada no deberá modificar ni dañar el alineamiento de la superficie, con la finalidad de asegurar una superficie uniforme y correcta adherencia al cerámico que se colocará. La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por uniformidad

99


100 CALIDAD DE LOS MATERIALES:

Los materiales que se emplearán en la obra serán nuevos, de primera calidad y de conformidad con estas especificaciones. Los materiales envasados, deberán ingresar a la obra en sus recipientes originales, intactos y debidamente sellados. Se utilizará cemento 1P.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD:

El Residente de Obra y el Inspector de Obra deben verificar que los trabajos se realicen según lo proyectado en el expediente técnico.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

La unidad de medición es el metro cuadrado (M2)

FORMA DE PAGO:

La valorización de esta partida se hará según su método de medición, así como el pago se hará por la unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, previa aprobación del Inspector de Obra.

03.02.02 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES MEZCLA C:A 1:5, e=1.5cm

DESCRIPCIÓN:

Comprende los revoques (tarrajeos); que con carácter definitivo han de presentar las superficies tratadas, debiendo quedar listos para recibir la pintura.

MÉTODO DE EJECUCIÓN La mano de obra y los materiales garantizarán una buena ejecución de los tarrajeos, que se harán previo rascado y eliminación de rebarbas demasiado pronunciadas, posteriormente se limpiará y humedecerá convenientemente el paramento.


El trabajo podrá hacerse con cintas de mortero pobre 1:7, cemento-arena; corridas verticalmente y a lo largo del muro. La mezcla del tarrajeo será en proporción 1:5, las cintas se aplomarán y sobresaldrán en el espesor exacto del tarrajeo y estarán espaciadas a un metro partiendo lo más cerca posible de la unión de las esquinas; luego de relleno el espacio entre cintas, se picarán éstas y en su lugar se rellenarán con mezcla un poco más fuerte que la usada en el tarrajeo. Las cintas no deben formar parte del tarrajeo. El tarrajeo se hará usando de preferencia, reglas de aluminio. Los encuentros de muros deben ser en ángulo recto perfectamente perfilados. Las aristas de los derrames expuestos a impactos serán convenientemente boleadas. Las bruñas deben ejecutarse con toda nitidez y los ángulos deben ser perfilados y presentar sus aristas vivas. Irán en los lugares indicados en los planos de detalles señalados y en los planos de elevaciones. En los casos requeridos en los planos o cuadro de acabados, se utilizará impermeabilizante en polvo a base de una combinación concentrada de agentes, estereato, repelente al agua y reductores de las mismas que evitan la absorción o penetración del agua en la estructura. SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD:

El Residente de Obra y el Inspector de Obra deben verificar que los trabajos se realicen según lo proyectado en el expediente técnico.

MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medición es el metro cuadrado (M2) FORMA DE PAGO La valorización de ésta partida se hará según su método de medición, así como el pago se hará por la unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, previa aprobación del Inspector de Obra. 03.02.03 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES MEZCLA C:A 1:5, e=1.5cm

DESCRIPCIÓN:

Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizar en muros interiores y exteriores así como vigas y columnas con caras expuestas, como se indica en los Metrados y planos del expediente técnico.

101


MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:

Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias para no causar daño a los revoques terminados. Todos los revoques serán terminados con nitidez en superficies planas y ajustando los perfiles a las medidas terminadas, indicadas en los planos. La mano de obra y los materiales necesarios deberán ser tales que garanticen la buena ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico. La mezcla de mortero será de la siguiente proporción: Mortero de Cemento - arena para pañeteo y remates, proporción: 1:5 Estas mezclas se preparan en bateas perfectamente limpias de todo residuo anterior. El tarrajeo se hará con cintas de la misma mezcla, perfectamente alineadas y aplomadas aplicando las mezclas pañateando con fuerza y presionando contra los paramentos para evitar vacíos interiores y obtener una capa no mayor de 2.5 cm., dependiendo de la uniformidad de los ladrillos, también se utilizarán andamios si así lo requiere el desarrollo del trabajo. Las superficies a obtener serán planas, sin resquebraduras, eflorescencias o defectos. La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por uniformidad. El tarrajeo de cemento pulido llevará el mismo tratamiento anterior, espolvoreando al final cemento puro.

CALIDAD DE LOS MATERIALES:

Los materiales que se emplearán en la obra serán nuevos, de primera calidad y de conformidad con estas especificaciones. Los materiales envasados, deberán ingresar a la obra en sus recipientes originales, intactos y debidamente sellados. SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD:

El Residente de Obra y el Inspector de Obra deben verificar que los trabajos se realicen según lo proyectado en el expediente técnico.

102


UNIDAD DE MEDIDA:

La unidad de medición es el metro cuadrado (M2) FORMA DE PAGO:

La forma de pago será por metro cuadrado.

03.02.04 TARRAJEO EN COLUMNAS INTERIORES C:A 1:5, e= 1,5cm DESCRIPCIÓN: Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizar en las columnas con caras expuestas, como se indica en los metrados y planos del expediente técnico.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias para no causar daño a los revoques terminados. Todos los revoques serán terminados con nitidez en superficies planas y ajustando los perfiles a las medidas terminadas, indicadas en los planos. La mano de obra y los materiales necesarios deberán ser tales que garanticen la buena ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico. La mezcla de mortero será de la siguiente proporción: Mortero de Cemento - arena para pañeteo y remates, proporción: 1:5 Estas mezclas se preparan en bateas perfectamente limpias de todo residuo anterior. El tarrajeo se hará con cintas de la misma mezcla, perfectamente alineadas y aplomadas aplicando las mezclas pañateando con fuerza y presionando contra los paramentos para evitar vacíos interiores y obtener una capa no mayor de 2.5 cm., dependiendo de la uniformidad de los ladrillos, también se utilizarán andamios si así lo requiere el desarrollo del trabajo. Las superficies a obtener serán planas, sin resquebraduras, eflorescencias o defectos. La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por uniformidad.

103


El tarrajeo de cemento pulido llevará el mismo tratamiento anterior, espolvoreando al final cemento puro.

CALIDAD DE LOS MATERIALES

Los materiales que se emplearán en la obra serán nuevos, de primera calidad y de conformidad con estas especificaciones. Los materiales envasados, deberán ingresar a la obra en sus recipientes originales, intactos debidamente sellados. Se utilizará cemento 1P. SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD El Residente de Obra y el Inspector de Obra deben verificar que los trabajos se realicen según lo proyectado en el expediente técnico.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medición es el metro cuadrado (M2)

FORMA DE PAGO La valorización de esta partida se hará según su método de medición, así como el pago se hará por la unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, previa aprobación del Inspector de Obra.

03.02.05 PISOS

03.02.05.01 CERNAMICOS

DESCRIPCIÓN:

Comprende la puesta en obra del material, su colocación y limpieza hasta el brillo a la entrega.

104


MATERIALES:

Se utilizará cerámica nacional, con calidad y del color aprobados por el Supervisor de Obra. Para la terminación se utilizará cera de primera calidad, aprobada antes de su uso.

EJECUCION:

Se procederá a limpieza perfecta de área, humedeciéndolo luego y cuidando este picado donde fuera necesario para garantizar la adherencia. La mezcla de cemento será 1:4, cuidando de fluidez y uniformidad de su aplicación. Se racharán piezas dañadas, rajadas, desportilladas ó cuyos bordes no encajen perfectamente. Las terminaciones o hileras finales deberán ser cortadas si fuera necesario con el uso de máquina rechazándose los cortes en áreas centrales ó de circulación y visibilidad. Se deberá cuidar las pendientes mínimas hacia los sumideros ó hacia ingresos, según instrucciones del Supervisor de Obras. Las manchas o excesos de cemento, deben limpiarse cuidadosamente antes del fraguado.

Se limpiará, pulirá hasta el brillo antes del encerado para la entrega.

UNIDAD DE MEDIDA:

La medición será por metro cuadrado (m2)

FORMA DE PAGO:

Se pagará de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada, previo informe del Supervisor de Obra.

03.02.05.02 CEMENTO PULIDO

105


106 DESCRIPCIÓN:

Se establecen sobre los falsos pisos, en los lugares que se indican en los planos y con agregados que le proporcionen una mayor dureza.

EJECUCION:

El piso de cemento comprende 2 capas: En el piso de concreto de 2”, la primera capa es de concreto de 140 kg/cm² de un espesor de 4 cm. y la segunda de capa de 1 cm. con mortero mezcla 1:2 Su proporción será indicada en los planos. Se colocarán reglas espaciadas máximo 1.00 m. con un espesor igual al de la primera capa. El mortero de la segunda capa se aplicará pasada la hora de vaciada la base. Se asentará con paleta de madera. Se trazarán bruñas según se indica en los planos. Antes de planchar la superficie, se dejará reposar al mortero ya aplicado, por un tiempo no mayor de 30 minutos. Se obtiene un enlucido más perfecto con plancha de acero o metal. La superficie terminada será uniforme, firme, plana y nivelada por lo que deberá comprobarse constantemente con reglas de madera. El terminado del piso, se someterá a un curado de agua, constantemente durante 5 días. Este tiempo no será menor en ningún caso y se comenzará a contar después de su vaciado. Después de los 5 días de curado, en los que se tomarán las medidas adecuadas para su perfecta conservación, serán cubiertas con papel especial para protegerlos debidamente contra las manchas de pintura y otros daños, hasta la conclusión de la obra.

UNIDAD DE MEDIDA:


La unidad de medida será el m2.

FORMA DE PAGO:

Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas señaladas en el párrafo anterior. 03.02.06 MADERA

03.02.06.01 MADERA CONTRAPLACADA

DESCRIPCIÓN:

Las hojas de las puertas son en general de un contraplacado de placas de MDF con relleno de cartón entramado; superficies enchapadas con melamina o pintadas, y cantoneadas con madera endurecida. Tienen marcos de madera y accesorios especificados para cada caso.

MATERIALES:

En general, salvo que en los planos se especifique otra cosa, toda la carpintería a ejecutarse será hecha con cedro selecto.

El contraplacado de las puertas se hará en cualquiera de las posibilidades descrita más adelante, pero el relleno será siempre de entramado de cartón con pegamento fenolizado.La madera será de primera calidad, seleccionada, derecha, sin fumigaciones, rajaduras, partes blandas o cualquier otra imperfección que pueda afectar su resistencia o malograr su apariencia. Toda la madera empleada, deberá estar completamente seca, protegida del sol y de la lluvia, todo el tiempo que sea necesario. El porcentaje de la humedad de la madera no debe de exceder de 18%. Por ningún motivo se aceptará madera húmeda.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas especificadas en los planos de carpintería de madera; entendiéndose que ellos corresponden a dimensiones de obra terminada y no a madera en bruto.

107


Los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos para que no reciban golpes, abolladuras o manchas hasta la total entrega de la obra. Será responsabilidad del Contratista cambiar aquellas piezas que hayan sido dañadas por acción de sus operarios o herramientas, y los que por cualquier acción no alcancen el acabado de la calidad especificada. Se tendrá en cuenta las indicaciones del sentido en que se abren las puertas; así como los detalles correspondientes, previo a la colocación de los marcos. Este encajará en rebajo y a ras del marco y se pintará en el color del marco en el que está instalado (color similar a la madera laqueada).Todas las planchas de aglomerado serán cortadas a máquina. Para el contraplacado de las hojas de las puertas se han considerado 2 posibilidades:

Contraplacado con aglomerado de pulpa de madera (MDF), de 5.5mm de espesor, con enchape en lámina plastificada o fórmica de .07mm de espesor, acabado texturado, color lúcuma satinado. Contraplacado con aglomerado de pulpa de madera (MDF), de 5.5mm de espesor, empastado con base bondo y pintado con óleo acabado color lúcuma satinado. Todas las puertas llevarán jamba, según lo indica el detalle en planos. Aquellas, en las que lo indiquen los planos, llevarán protección de acero inoxidable satinado, la cual será de acero calidad 304, espesor 1/32” hasta una altura de 1,20 m. Está protección será pegada a plomo y asegurada con tornillos autorroscantes (avellanados)Phillips o similar, de acero inoxidable de 1” x 3/16” cada 0,15 m. de acuerdo a detalle. En las puertas contraplacadas, con planchas de acero y sistema vaivén de dos hojas, se les colocará placas de empuje (12”x20”) de acero satinado, colocadas con tornillos de acero. EI orificio para la cerrajería se realizará a máquina. El acabado debe ser de óptima calidad, guardándose el supervisor el derecho de rechazar las unidades que presenten fallas y no cumplan con los requisitos exigidos

Las puertas ciegas podrán ser prefabricadas de acabado liso, siempre que se ajusten a las medidas y especificaciones aquí descritas; además de permitirse el seccionamiento de una @ 24 puertas escogida al azar para verificar su manufactura

UNIDAD DE MEDIDA:

La medición será por unidad (und)

FORMA DE PAGO:

108


109 El pago se realizará por unidad

03.02.07 METALICA

03.02.07.01 PUERTA ENRROLLABLE DE METAL

DESCRIPCIÓN:

Comprende este numeral las actividades necesarias para la fabricación, suministro, transporte y colocación de puertas elaboradas con materiales de primera calidad y con personal especializado y de conformidad con las dimensiones, diseños y detalles mostrados en los planos. No se colocará ninguna puerta que no haya sido aprobada por el Interventor en su totalidad y en cada una de sus partes. Para su construcción se utilizará lámina de acero calibre 18, laminada en frío, con los detalles y dimensiones mostradas en los planos, con refuerzos interiores en lámina calibre 18 cada 0.30 m y tapando los bordes o cantos de las alas con lámina calibre 16. Cuando el espesor no se indique en el diseño, será de cuatro (4) centímetros. Los lugares donde van las bisagras y cerraduras se reforzarán con platinas.

Las puertas deben quedar perfectamente aplomadas. Estas puertas estarán provistas de chapas de primera calidad y llevarán las fallebas y picaportes necesarias y un mínimo de tres (3) bisagras de nudo, cobrizadas de 3-1/2" o más grandes si el tamaño de la puerta lo requiere.

Las soldaduras se pulirán en el taller y el acabado exterior quedará completamente liso, libre de abolladuras, y resaltos, terminado con las manos de pintura anticorrosiva necesarias, antes de su transporte a la obra. Las puertas incluirán sus respectivos marcos, provistos de tres ganchos de fijación en cada lado como mínimo, y dos en la parte superior, además de los agujeros para chapas, canales y rieles-guías para su correcto funcionamiento cuando se trate de puertas corredizas o enrollables. Su colocación se hará en momento oportuno, de acuerdo con el Interventor, y se protegerá contra golpes, rayones, u otros hasta la entrega de la obra. La fijación de las puertas a los marcos se hará de manera que garantice la adecuada resistencia, observando especial cuidado en los planos y alineando para asegurar el ajuste de las mismas.


110 UNIDAD DE MEDIDA:

La medición será por unidad (und)

FORMA DE PAGO:

El pago de puertas será por unidades completas ya colocadas, a los precios unitarios establecidos en el contrato e incluyen: el costo por fallebas, topes, pivotes, pasadores, bisagras tornillos, claveras, canales, rieles, guías, vidrios pisa vidrios, rodachinas, anclajes, chapetas de aluminio, picaportes, inmunización, pulida, pintura completa, haladeras, y todos los demás elementos necesarios para su correcto funcionamiento, y los demás costos directos e indirectos.

03.02.07.02 PUERTA DE 2 HOJAS DE METAL

DESCRIPCIÓN:

Comprende este numeral las actividades necesarias para la fabricación, suministro, transporte y colocación de puertas elaboradas con materiales de primera calidad y con personal especializado y de conformidad con las dimensiones, diseños y detalles mostrados en los planos. No se colocará ninguna puerta que no haya sido aprobada por el Interventor en su totalidad y en cada una de sus partes. Para su construcción se utilizará lámina de acero calibre 18, laminada en frío, con los detalles y dimensiones mostradas en los planos, con refuerzos interiores en lámina calibre 18 cada 0.30 m y tapando los bordes o cantos de las alas con lámina calibre 16. Cuando el espesor no se indique en el diseño, será de cuatro (4) centímetros. Los lugares donde van las bisagras y cerraduras se reforzarán con platinas.

Las puertas deben quedar perfectamente aplomadas. Estas puertas estarán provistas de chapas de primera calidad y llevarán las fallebas y picaportes necesarias y un mínimo de tres (3) bisagras de nudo, cobrizadas de 3-1/2" o más grandes si el tamaño de la puerta lo requiere.

Las soldaduras se pulirán en el taller y el acabado exterior quedará completamente liso, libre de abolladuras, y resaltos, terminado con las manos de pintura


anticorrosiva necesarias, antes de su transporte a la obra. Las puertas incluirán sus respectivos marcos, provistos de tres ganchos de fijación en cada lado como mínimo, y dos en la parte superior, además de los agujeros para chapas, canales y rieles-guías para su correcto funcionamiento cuando se trate de puertas corredizas o enrollables. Su colocación se hará en momento oportuno, de acuerdo con el Interventor, y se protegerá contra golpes, rayones, u otros hasta la entrega de la obra. La fijación de las puertas a los marcos se hará de manera que garantice la adecuada resistencia, observando especial cuidado en los planos y alineando para asegurar el ajuste de las mismas.

UNIDAD DE MEDIDA:

La medición será por unidad (und)

FORMA DE PAGO:

El pago de puertas será por unidades completas ya colocadas, a los precios unitarios establecidos en el contrato e incluyen: el costo por fallebas, topes, pivotes, pasadores, bisagras tornillos, claveras, canales, rieles, guías, vidrios pisa vidrios, rodachinas, anclajes, chapetas de aluminio, picaportes, inmunización, pulida, pintura completa, haladeras, y todos los demás elementos necesarios para su correcto funcionamiento, y los demás costos directos e indirectos.

03.02.07.03 VENTENA DE ALUMINIO

DESCRIPCIÓN:

Fabricación, suministro e instalación de ventanas con perfiles en aluminio ó similares, de acuerdo con la localización y especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

✓ Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización. ✓ Consultar norma NSR 10 ✓ Verificar localización, especificación y diseño. ✓ Acordar las dimensiones de cada elemento en planos y rectificar en obra antes de ejecución. ✓ Consultar manual técnico del fabricante

111


✓ Cortar y ensamblar los elementos en perfiles de aluminio desarrollados para tal fin. ✓ No exceder las medidas máximas ni espesores de vidrio especificados en manuales de carpintería. ✓ Ensamblar elementos con el sistema constituido por perfiles de 50 mm (2 ½”) X 25 mm (1”) con cavidades en forma de bolsillos para la entrada del vidrio. ✓ Instalar vidrios con espesores desde 6 mm hasta 10 mm, según especificación en planos. ✓ Rematar los vidrios perimetralmente por el empaque en forma de cuña. ✓ Colocar los pisa vidrios al exterior, a menos que se especifique lo contrario. ✓ Unir el empaque con el perfil superior con tornillo #14 X 3” y chazo plástico. ✓ Empotrar los perfiles de marco de puerta 300 mm en el piso cuando se combine con puerta batiente. ✓ Dimensionar los elementos sin transversales de 1.60 mts máximo. ✓ Instalar topes de caucho en el traslapo y enganche de la nave para evitar golpes. ✓ Instalar accesorios tales como rodachines, cerraduras, herrajes, etc. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION

✓ Las tolerancias indicadas no serán válidas si la puerta y respectivo marco no cumple con su funcionalidad. ✓ Cumplir con dimensiones máximas y tolerancias incluidas en el manual del fabricante. ✓ Verticalidad entre hojas y entre marco y hojas ± 2 mm en la altura, estando cerrada no debe verse luz entre el marco y perfil de la hoja ni entre las hojas que constituyen la puerta ventana MATERIALES ✓ Vidrios especificados en Planos de Detalle. (Mínimo 6 mm.) ✓ Perfiles de aluminio series 3831 y 5025. ✓ Zócalos en 2” X 4” combinables en caso de utilizarla piso techo. De lo contrario se especificará vidrio de seguridad. ✓ Ensambles autoroscantes ✓ Empaques en cuña fijo, y en cuña móvil ✓ Tornillos #10 X 2” autoroscantes

UNIDAD DE MEDIDA:

La medición será por unidad (und)

FORMA DE PAGO:

112


113 Se pagará por unidad (und) de puerta ventanas debidamente instaladas y recibidas a satisfacción por la interventoría. La medida se determinará por las cantidades ejecutadas en obra. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye: Materiales descritos en el numeral 7. Mano de obra. Transportes dentro y fuera de la obra.

03.02.07.04 PASAMANOS DE Fc Galvanizado Escaleras

DESCRIPCIÓN:

Las barandas metálicas serán de aluminio anodizado color bronce. Para su colocación se tendrá un especial cuidado de modo evitar daños al material. La fijación de los parantes de aluminio se hará con tarugos y tirafondos metálicos de expansión de modo a conseguir una buena fijación al piso. Las barandas de escaleras y pasamanos están detallados en los planos. Los mismos serán de caño galvanizado pintado al soplete con pintura sintética de 2”, previa aplicación de un puente de adherencia para superficies galvanizadas. Para las uniones de los caños se tendrá especial cuidado de que no se noten las soldaduras y uniones entre los mismos. Deberá emplearse masilla plástica para uniformar las superficies. UNIDAD DE MEDIDA:

La medición será por unidad (und)

FORMA DE PAGO:

Se pagará por unidad (und) de puerta

03.02.08

CERRAJERIA

03.02.08.01

MANIJA DE ACERO INOXIDABLE DE 4”


114 DESCRIPCIÓN:

Dispositivo interior o exterior para accionar la cerradura de las puertas de los vehículos, a fin de permitir su cierre y su apertura. La manija exterior, ya desde sus primeras aplicaciones, ha conservado durante mucho tiempo una función práctica, con los exclusivos condicionamientos debidos a los dictados del gusto estético y la coherencia estilística de los accesorios

UNIDAD DE MEDIDA:

La medición será por unidad (und)

FORMA DE PAGO:

Se pagará por unidad (und) de puerta

03.02.08.01

MANIJA DE ACERO INOXIDABLE DE 2”

DESCRIPCIÓN:

Dispositivo interior o exterior para accionar la cerradura de las puertas de los vehículos, a fin de permitir su cierre y su apertura. La manija exterior, ya desde sus primeras aplicaciones, ha conservado durante mucho tiempo una función práctica, con los exclusivos condicionamientos debidos a los dictados del gusto estético y la coherencia estilística de los accesorios

UNIDAD DE MEDIDA:

La medición será por unidad (und)

FORMA DE PAGO:


115 Se pagará por unidad (und) de puerta

03.02.09

VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES

03.02.09.01

VENTANA TEMPLADO 6MM

DESCRIPCIÓN:

La ventana tiene las características según diseño o indicaciones de coordinación. Para el acabado se aplicará como mínimo una capa de pintura anticorrosiva y dos capas de pintura esmalte con soplete.

UNIDAD DE MEDIDA:

La medición será por unidad (und)

FORMA DE PAGO:

Se pagará por unidad (und) de puerta

03.02.10

PINTURA

03.02.10.01

PINTURA LATEX LAVABLE COLOR 2 MANOS EN MUROS INTERIORES

DESCRIPCIÓN:

Se refiere al acabado final de los muros interiores que son tarrajeados


Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de los trabajos de pintura en muros interiores.

La pintura es el producto formado por uno o vados pigmentos con o sin carga y otros aditivos dispersos homogéneamente, con un vehículo que se convierte en una película sólida; después de su aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de objetivos múltiples. Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de propiedades asépticas, un medio de ornato de primera importancia y un medio de señalización e identificación de las cosas y servicios.

MATERIALES

Lija para madera

Imprimante:

Es una pasta basada en látex a ser utilizado como imprimante. Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para dañe una viscosidad adecuada para aplicarla fácilmente. En caso necesario, el Contratista podrá proponer y utilizar otro tipo de imprimante, siempre y cuando cuente con la aprobación del Inspector.

Pintura látex:

La pintura a utilizar será de óleo mate en interiores, de primera calidad en el mercado de marcas de reconocido prestigio nacional; todos los materiales deberán ser llevados a la obra en sus respectivos envases originales. Los materiales que necesiten ser mezclados, lo serán en la misma obra. Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberán emplearse sin alteraciones y de conformidad con las instrucciones de los fabricantes. No se permitirá el empleo de imprimaciones mezcladas por el subcontratista de pinturas, a fin de evitar falta de adhesión de las diversas capas entre sí.

DESCRIPCIÓN:

Antes de comenzar la pintura, será necesario efectuar resanes y lijado de todas las superficies, las cuales llevarán una base de imprimantes de calidad, debiendo ser éste de marca conocida.

116


Se aplicarán dos manos de pintura. Sobre la primera mano de muros, se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán, sino otra mano de pintura del paño completo.

Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, deben estar secas y deberán dejarse tiempos suficientes entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que ésta seque convenientemente.

Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el número de manos de pintura especificadas, deberán llevar manos adicionales según requieran para producir un resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario La pintura debe soportar el lavado con agua y jabón sin sufrir alteraciones en su acabado.

MUESTRA DE COLORES

La selección será hecha oportunamente por El Consultor en y las muestras deberán presentarse por el ejecutor, al pie del sitio que va a pintarse y a la luz del propio ambiente en una superficie de 0.50 x 0.50mts., tantas veces como sea necesario hasta lograr conformidad.

UNIDAD DE MEDIDA:

La unidad de medida es por metro cuadrado (M2). En los muros interiores se medirá el área neta a pintarse de muros y salientes como columnas y volados agregando el área de los derrames para obtener el cómputo total. Por consiguiente, se descontará los vanos o aberturas

FORMA DE PAGO:

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

117


118


119


120


OE.4 INSTALACIONES SANITARIAS

04.01 APARATOS SANITARIOS Y ACCESOROS 04.01 .01 SUMINISTRO DE APARATOS SANITARIOS DESCRIPCIÓN: Este rubro comprende el metrado de los aparatos sanitarios de baños, cocinas, lavanderías y de todo ambiente en donde se instalen inodoros, lavatorios, bidé, urinarios, tinas, duchas, lavaderos, etc., de diferentes materiales o características, tales como loza, acero inoxidable, fierro enlozado, granito, cromados, revestidos con mayólicas, etc. También se incluyen los elementos complementarios al uso del aparato, es decir los accesorios como papeleras, ganchos, jaboneras, etc. y los materiales necesarios para dejar los aparatos y accesorios para su correcto funcionamiento. 04.01 .01.01 INODORO DESCRIPCIÓN: Comprende el suministro de los inodoros de tanque bajo que se indican en los planos y todos los accesorios necesarios para su instalación. Su montaje es fijado al piso terminado sobre anillo de cera con dos pernos de anclaje y capuchones tapa perno. Esta partida considera Inodoro de tanque de bajo, similar en calidad al modelo “Sifon Jet” Color: Blanco. Operación: Descarga por acción de palanca del estanque, de acción sifónica y descarga silenciosa con trampa incorporada. Accesorios: Asiento de frente abierto y tapa de plástico pesado. Accesorios interiores de bronce con válvula de control regulable y sistema de descarga ABS. Conexiones: Tubo de abasto de acero inoxidable para inodoro

UNIDAD DE MEDIDA:

Se efectuará por la cantidad suministrada e instalada en obra en función al que figura en la partida y se medirá por unidad (und).

121


122 FORMA DE PAGO:

El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, previa aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra. La misma que representa la compensación integral para todas las operaciones de transporte, almacenaje, manipuleo de los materiales, mano de obra, herramientas, equipos, etc.

04.01.01.02 LAVATORIO TIPO OVALÍN DESCRIPCIÓN: Comprende los trabajos de suministro e instalación del aparato sanitario con su grifería, accesorios de descarga y fijación, conforme se indican en los planos: Lavatorio de losa vitrificada fabricación nacional, tipo Trébol o similar, con proceso de fabricación al horno de alta temperatura, acabado de porcelana con fino brillo de primera con cadena. Trampa "P" de PVC completa con tapa inferior integrada. Color : Será de color blanco. Dimensiones : 11 3/8" x 17" como mínimo Llave de bronce tipo vainsa o similar. Conexiones: Tubo de abasto de acero inoxidable para lavatorio UNIDAD DE MEDIDA: El cómputo se efectuará por la cantidad suministrada e instalada en obra en función a los detalles y se medirá por und (UND). UNIDAD DE MEDIDA: El cómputo se efectuará por la cantidad suministrada e instalada en obra en función a los detalles y se medirá por und (UND). 04.01.01.03 DUCHA DESCRIPCIÓN:


Este ítem se refiere a la instalación de ducha incluyendo accesorios, universal y tuberías de conexión y desagüe. Estas instalaciones se hará de acuerdo con planos hidráulicos y a los detalles arquitectónicos; el montaje de duchas se harán con tubería PVC y accesorios de 1/2” EJECUCIÓN • Ubicar el lugar de trabajo. • Revisar los planos hidráulicos para ubicar el lugar exacto donde debe ir la ducha. • Ubicar el punto de desagüe y punto hidráulico para la ducha. • Luego de tener los dos puntos hidráulicos de la ducha, el punto de agua fría y el

punto de agua caliente se procede a medir la altura a la que va ir instalada las llaves. • Tomar la medida de donde van la llaves hasta donde va a ir la poma de la ducha. • Teniendo estas medidas calculadas y trazadas, se procede a pegar en cada tubo de los puntos hidráulicos agua fría y caliente un adaptador macho. • Luego del secado de los pegues, se debe colocar teflón en la rosca del macho para que la grifería de la ducha universal (o llaves) entren en cada adaptador y no quede fuga de agua. • En cada punto la grifería (o llaves) trae una rosca para la colocación de la llave y poma que permitirá controlar el paso de agua fría y caliente. • La distancia entre los dos puntos de agua será de 20 cm entre ellos. • En el punto medio de la grifería de la ducha universal o punto medio entre las dos llaves hay un orificio que permite la subida de agua por un tubo para la poma de la ducha. • Colocar teflón a un adaptador macho para enroscarlo en el orifico que permite el paso de agua la poma de la ducha. • Pegar el tubo al adaptador macho. • Habiendo llegado al punto donde se colocara la poma de la ducha, pegar en el tubo un adaptador macho para luego enroscar en este el codo galvanizado. • Al codo galvanizado se le enroscar la poma de la ducha con su respectivo anillo. • Probar la ducha abriendo las llaves para verificar que todo esté funcionando correctamente y sin fugas de agua. TOLERANCIA PARA ACEPTACION: • Todo punto hidráulico debe terminar en un accesorio de HG hierro galvanizado

de la mejor calidad que pueda encontrarse en el comercio. • Los pegues que se deben hacer entre tuberías, deben hacer con soladura. • Antes de realizar los pegues se debe limpiar con limpiador el fragmento de tubo

a pegar. • Para prevenir un escape, se debe envolver las tuercas de las llaves con teflón.

EQUIPO: • Segueta. • Llave de tubo. • Hombresolo.

123


MATERIALES: • Tubería PPVC 1/2". • Tubería CPVC 1/2". • Adaptador macho 1/2". • Codo PVC 1/2". • Grifería ducha. • Soldadura solvente para PVC (1/4 Galón). • Limpiador (1/4 Galón). • Teflón.

UNIDAD DE MEDIDA:

La unidad de medida de pago será por unidad (UN) de ducha instalada, incluyendo accesorios, regatas y tuberías de conexión, recibidos a satisfacción por la interventoría. FORMA DE PAGO

El pago se hará por precios unitarios ya establecidos en el contrato que incluyen herramienta, mano de obra, equipos y transporte necesario para su ejecución. 04.01.01.04 LAVADERO EN AC. INOXIDABLE DESCRIPCIÓN: Comprende los trabajos de suministro e instalación del aparato sanitario con su grifería, accesorios de descarga y fijación, conforme se indican en los planos: •

• • • • •

Lavatorio de losa vitrificada fabricación nacional, tipo Trébol o similar, con proceso de fabricación al horno de alta temperatura, acabado de porcelana con fino brillo de primera con cadena. Trampa "P" de PVC completa con tapa inferior integrada. Color : Será de color blanco. Dimensiones : 11 3/8" x 17" como mínimo Llave de bronce tipo vainsa o similar. Conexiones: Tubo de abasto de acero inoxidable para lavatorio

UNIDAD DE MEDIDA: El cómputo se efectuará por la cantidad suministrada e instalada en obra en función a los detalles y se medirá por und (UND).

124


UNIDAD DE MEDIDA: El cómputo se efectuará por la cantidad suministrada e instalada en obra en función a los detalles y se medirá por und (UND). 04.02 SISTEMA DE AGUA FRIA 04.02.01 SALIDA DE AGUA FRIA 04.02.01.01 SALIDA DE AGUA FRIA CON PVC-SAP-C-10 Ø 1/2"

DESCRIPCIÓN:

Se considera a los recursos materiales y de mano de obra que en promedio se requiere para lograr una salida de agua, estos materiales son las tuberías y accesorios de derivación que parten desde el alimentador vertical u horizontal, a partir de la válvula de interrupción la cual no se incluye en el metrado del punto. Siendo los materiales de la Grifería de punto de PVC SAP C-7.5, el accesorio de salida del punto será de fierro galvanizado (tee o codo). Las válvulas de Compuerta serán de bronce fundido de bordes reforzados para una presión de trabajo de 125 libras por pulgada cuadrada. La medición será por punto de agua fría colocado. UNIDAD DE MEDIDA La medición será por punto de agua fría de tubería de PVC SAP de 1/2” realmente colocado. FORMA DE PAGO Se cancelará de acuerdo a la cantidad de punto de agua fría de tubería de PVC SAP de 1/2” realmente colocado.

04.02.01.02 RED DE DISTRIBUCION 04.02.01.02.01 TUBERIA DE PVC -SAP C-10-Ø 1/2"

DESCRIPCIÓN: Comprende la instalación de tubos de PVC CLASE C-10 y accesorios de PVC CLASE C-10 necesarios para garantizar el suministro de agua fría. UNIDAD DE MEDIDA

125


La medición será por metro lineal tubería de agua fría de PVC SAP de 1/2” realmente colocado. FORMA DE PAGO Se cancelará de acuerdo a la cantidad de metros lineales de tubería de agua fría de PVC SAP de 1/2” realmente colocado. 04.02.01.02.02 TUBERIA DE PVC -SAP C-10-Ø 1" DESCRIPCIÓN: Comprende la instalación de tubos de PVC CLASE C-10 y accesorios de PVC CLASE C-10 necesarios para garantizar el suministro de agua fría. UNIDAD DE MEDIDA La medición será por metro lineal tubería de agua fría de PVC SAP de 1/2” realmente colocado. FORMA DE PAGO Se cancelará de acuerdo a la cantidad de metros lineales de tubería de agua fría de PVC SAP de 1/2” realmente colocado. 04.02.01.03 ACCESORIOS DE REDES DE DISTRIBUCIÓN 04.02.01.03.01 CODO PVC CLASE 10 - Ø 1" x 90° DESCRIPCIÓN: Los accesorios de PVC lo conforman codos, yee, tee , reducciones son que reducciones son indispensables para la conexión de todo aparatos sanitarios. Esta partida se refiere al suministro de accesorios de PVC de primera calidad, debidamente sustentada EQUIPO: Se utilizarán herramientas manuales . MODO DE EJECUCIÓN: Es el Contratista a cargo de esta partida, quien debe de verificar la instalación verificar la instalación de accesorios y el supervisor dar la aprobación de la buena ejecución.

126


CONTROLES En esta partida se En esta partida se controlará la instalación controlará la instalación y el estado de y el estado del suministro por el suministro previa aprobación y verificación del Supervisor UNIDAD DE MEDIDA Unidad de Medida es por unidad (UND). FORMA DE PAGO La obra ejecutada se pagará por unidad (UND), aplicando el costo unitario correspondiente del Presupuesto entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o cualquier otro insumo o suministro que se requiere suministro que se requiere para la ejecución del tr e para la ejecución del trabajo). 04.02.01.03.02 CODO PVC CLASE 10 - Ø 1/2" x 90° DESCRIPCIÓN: Los accesorios de PVC lo conforman codos, yee, tee , reducciones son que reducciones son indispensables para la conexión de todo aparatos sanitarios. Esta partida se refiere al suministro de accesorios de PVC de primera calidad, debidamente sustentada EQUIPO: Se utilizarán herramientas manuales . MODO DE EJECUCIÓN: Es el Contratista a cargo de esta partida, quien debe de verificar la instalación verificar la instalación de accesorios y el supervisor dar la aprobación de la buena ejecución. CONTROLES En esta partida se En esta partida se controlará la instalación controlará la instalación y el estado de y el estado del suministro por el suministro previa aprobación y verificación del Supervisor UNIDAD DE MEDIDA Unidad de Medida es por unidad (UND).

127


FORMA DE PAGO La obra ejecutada se pagará por unidad (UND), aplicando el costo unitario correspondiente del Presupuesto entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o cualquier otro insumo o suministro que se requiere suministro que se requiere para la ejecución del tr e para la ejecución del trabajo). 04.02.01.03.03 TEE PVC CLASE 10 - Ø 1/2"

DESCRIPCIÓN:

Los accesorios de PVC lo conforman codos, yee, tee , reducciones son que reducciones son indispensables para la conexión de todo aparatos sanitarios. Esta partida se refiere al suministro de accesorios de PVC de primera calidad, debidamente sustentada.

EQUIPO: Se utilizarán herramientas manuales . MODO DE EJECUCIÓN: Es el Contratista a cargo de esta partida, quien debe de verificar la instalación verificar la instalación de accesorios y el supervisor dar la aprobación de la buena ejecución. CONTROLES En esta partida se En esta partida se controlará la instalación controlará la instalación y el estado de y el estado del suministro por el suministro previa aprobación y verificación del Supervisor UNIDAD DE MEDIDA Unidad de Medida es por unidad (UND). FORMA DE PAGO La obra ejecutada se pagará por unidad (UND), aplicando el costo unitario correspondiente del Presupuesto entendiéndose que dicho precio y pago

128


constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o cualquier otro insumo o suministro que se requiere suministro que se requiere para la ejecución del tr e para la ejecución del trabajo). 04.02.01.04 VALVULAS 04.02.01.04.01 VÁLVULA COMPUERTA DE Ø1/2 DESCRIPCIÓN:

Comprende la instalación de tubos de PVC CLASE C-10 y accesorios de PVC CLASE C-10 necesarios para garantizar el suministro de agua fría UNIDAD DE MEDIDA La medición será por UNIDAD tubería de agua fría de PVC SAP de 1” realmente colocado. FORMA DE PAGO Se cancelará de acuerdo a la cantidad de unidaded de tubería de agua fría de PVC SAP de 1” realmente colocado. 04.03 SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL 04.03.01 REDES DE COLECCIÓN 04.03.01.01 TUBERÍA PVC NPT ISO UNIFLEX S-25 DE DN=75 mm

DESCRIPCION Comprende la instalación de tubos de PVC CLASE C-10 y accesorios de PVC CLASE C-10 necesarios para garantizar el suministro de agua fría UNIDAD DE MEDIDA La medición será por UNIDAD tubería de agua fría de PVC SAP de 1” realmente colocado. FORMA DE PAGO Se cancelará de acuerdo a la cantidad de unidaded de tubería de agua fría de PVC SAP de 1” realmente colocado. 04.03.02 ACCESORIOS DE REDES DE RECOLECCIÓN 04.03.02.01 SUMIDERO CROMADO DE Ø2"

129


DESCRIPCION Se entiende así al suministro e instalación de sumideros de bronce, los cuales serán instalados en los tubos con trampa “P” e irán al ras de los pisos o acabados, cuando las instalaciones sean empotradas y se indiquen en el plano. Se entiende así al suministro e instalación de registros de bronce, los cuales serán instalados en los tubos o conexiones con tapa roscada con hendidura e irán al ras de los pisos acabados, cuando las instalaciones sean empotradas y se indiquen en el plano. UNIDAD DE MEDIDA La unidad de medida será por “und.” (Unidad). FORMA DE PAGO La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida. 04.03.02.02 CODO PVC-SAL Ø2"x90°

DESCRIPCIÓN: Los accesorios de PVC lo conforman codos, yee, tee , reducciones son que reducciones son indispensables para la conexión de todo aparatos sanitarios. Esta partida se refiere al suministro de accesorios de PVC de primera calidad, debidamente sustentada EQUIPO: Se utilizarán herramientas manuales . MODO DE EJECUCIÓN: Es el Contratista a cargo de esta partida, quien debe de verificar la instalación verificar la instalación de accesorios y el supervisor dar la aprobación de la buena ejecución. CONTROLES En esta partida se En esta partida se controlará la instalación controlará la instalación y el estado de y el estado del suministro por el suministro previa aprobación y verificación del Supervisor UNIDAD DE MEDIDA

130


Unidad de Medida es por unidad (UND). FORMA DE PAGO La obra ejecutada se pagará por unidad (UND), aplicando el costo unitario correspondiente del Presupuesto entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o cualquier otro insumo o suministro que se requiere suministro que se requiere para la ejecución del tr e para la ejecución del trabajo). 04.03.02.02 CODO PVC-SAL Ø2"x90°

DESCRIPCIÓN: Los accesorios de PVC lo conforman codos, yee, tee , reducciones son que reducciones son indispensables para la conexión de todo aparatos sanitarios. Esta partida se refiere al suministro de accesorios de PVC de primera calidad, debidamente sustentada EQUIPO: Se utilizarán herramientas manuales . MODO DE EJECUCIÓN: Es el Contratista a cargo de esta partida, quien debe de verificar la instalación verificar la instalación de accesorios y el supervisor dar la aprobación de la buena ejecución. CONTROLES En esta partida se En esta partida se controlará la instalación controlará la instalación y el estado de y el estado del suministro por el suministro previa aprobación y verificación del Supervisor UNIDAD DE MEDIDA Unidad de Medida es por unidad (UND). FORMA DE PAGO La obra ejecutada se pagará por unidad (UND), aplicando el costo unitario correspondiente del Presupuesto entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales, equipo,

131


herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o cualquier otro insumo o suministro que se requiere suministro que se requiere para la ejecución del tr e para la ejecución del trabajo). 04.03.02.03 CODO PVC-SAL Ø2"x45° DESCRIPCIÓN: Los accesorios de PVC lo conforman codos, yee, tee , reducciones son que reducciones son indispensables para la conexión de todo aparatos sanitarios. Esta partida se refiere al suministro de accesorios de PVC de primera calidad, debidamente sustentada EQUIPO: Se utilizarán herramientas manuales . MODO DE EJECUCIÓN: Es el Contratista a cargo de esta partida, quien debe de verificar la instalación verificar la instalación de accesorios y el supervisor dar la aprobación de la buena ejecución. CONTROLES En esta partida se En esta partida se controlará la instalación controlará la instalación y el estado de y el estado del suministro por el suministro previa aprobación y verificación del Supervisor UNIDAD DE MEDIDA Unidad de Medida es por unidad (UND). FORMA DE PAGO La obra ejecutada se pagará por unidad (UND), aplicando el costo unitario correspondiente del Presupuesto entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o cualquier otro insumo o suministro que se requiere suministro que se requiere para la ejecución del tr e para la ejecución del trabajo). 04.03.02.04 YEE PVC-SAL Ø2"x45°:

132


DESCRIPCION Comprende el suministro y colocación de accesorios en las líneas recolectoras de desagüe. MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:

Para la instalación de estos accesorios se debe proceder a limpiar el accesorio y la tubería al cual sedebe insertar el accesorio, esta se debe realizar con un paño para extraer el polvo que se encuentra impregnado. Colocar el pegamento uniformemente en todo lo ancho de la boca de la tubería, para luego realizar la unión del accesorio con la tubería. UNIDAD DE MEDIDA Unidad de Medida es por unidad (UND). FORMA DE PAGO La obra ejecutada se pagará por unidad (UND), aplicando el costo unitario correspondiente del Presupuesto entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o cualquier otro insumo o suministro que se requiere suministro que se requiere para la ejecución del tr e para la ejecución del trabajo). 04.04 SISTEMA DE DESAGUE Y VENTILACION 04.04.01 SALIDA DE DESAGUE 04.04.01.01 SALIDA DE PVC SALIDA DE PVC SAL Ø4"

DESCRIPCIÓN Comprende la instalación de tubos de PVC CLASE C-10 y accesorios de PVC CLASE C-10 necesarios para garantizar el suministro de agua fría.

UNIDAD DE MEDIDA La medición será por punto (PTO)

FORMA DE PAGO La forma de pago será por punto. 04.04.01.02 SALIDA DE PVC SALIDA DE PVC SAL Ø2"

133


DESCRIPCIÓN Comprende la instalación de tubos de PVC CLASE C-10 y accesorios de PVC CLASE C-10 necesarios para garantizar el suministro de agua fría.

UNIDAD DE MEDIDA La medición será por punto (PTO)

FORMA DE PAGO La forma de pago será por punto. 04.04.02 REDES COLECTORAS 04.04.02.01 TUBERÍA PARA DESAGUE PVC Ø 4 DESCRIPCIÓN: Se refiere a la provisión de mano de obra, materiales y herramientas, para la instalación de las tuberías de desagüe, incluye excavación, cama y relleno de zanja. UNIDAD DE MEDIDA: Este ítem se medirá por ml. FORMA DE PAGO: Se valoriza al precio unitario del presupuesto por los metros lineales de tubería instalada y probada.

EJECUCIÓN: Efectuar el replanteo y trazado de eje de tubería y ancho de zanja que será 30 cm mayor que el diámetro de la tubería, por lo menos. Efectuar la excavación hasta la profundidad indicada en el plano correspondiente. Verificar que la tubería esté libre de rajaduras o roturas antes de bajarlas a la zanja. El primer relleno se hará alrededor de la tubería y hasta 15 cms por encima de ella, será con material limpio y libre de piedras, material orgánico o basura, humedeciendose y comportándose. Luego se continuará el relleno con material producto de la excavación, por capas de 30 cms consiguiendo una óptima compactación. A la entrega de obra se realizará la prueba de escurrimiento. 04.04.02.01 TUBERÍA PARA DESAGUE PVC Ø2

134


DESCRIPCIÓN: Se refiere a la provisión de mano de obra, materiales y herramientas, para la instalación de las tuberías de desagüe, incluye excavación, cama y relleno de zanja. UNIDAD DE MEDIDA: Este ítem se medirá por ml. FORMA DE PAGO: Se valoriza al precio unitario del presupuesto por los metros lineales de tubería instalada y probada.

EJECUCIÓN: Efectuar el replanteo y trazado de eje de tubería y ancho de zanja que será 30 cm mayor que el diámetro de la tubería, por lo menos. Efectuar la excavación hasta la profundidad indicada en el plano correspondiente. Verificar que la tubería esté libre de rajaduras o roturas antes de bajarlas a la zanja. El primer relleno se hará alrededor de la tubería y hasta 15 cms por encima de ella, será con material limpio y libre de piedras, material orgánico o basura, humedeciendose y comportándose. Luego se continuará el relleno con material producto de la excavación, por capas de 30 cms consiguiendo una óptima compactación. A la entrega de obra se realizará la prueba de escurrimiento.

04.04.03 ACCESORIOS DE REDES COLECTORAS 04.04.03.01 CODO PVC SAL Ø4"x45°

DESCRIPCIÓN: Los accesorios de PVC lo conforman codos, yee, tee , reducciones son que reducciones son indispensables para la conexión de todo aparatos sanitarios. Esta partida se refiere al suministro de accesorios de PVC de primera calidad, debidamente sustentada EQUIPO: Se utilizarán herramientas manuales .

135


MODO DE EJECUCIÓN: Es el Contratista a cargo de esta partida, quien debe de verificar la instalación verificar la instalación de accesorios y el supervisor dar la aprobación de la buena ejecución. CONTROLES En esta partida se En esta partida se controlará la instalación controlará la instalación y el estado de y el estado del suministro por el suministro previa aprobación y verificación del Supervisor UNIDAD DE MEDIDA Unidad de Medida es por unidad (UND). FORMA DE PAGO La obra ejecutada se pagará por unidad (UND), aplicando el costo unitario correspondiente del Presupuesto entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o cualquier otro insumo o suministro que se requiere suministro que se requiere para la ejecución del tr e para la ejecución del trabajo). 04.04.03.02 CODO PVC SAL Ø4"x45 DESCRIPCIÓN: Los accesorios de PVC lo conforman codos, yee, tee , reducciones son que reducciones son indispensables para la conexión de todo aparatos sanitarios. Esta partida se refiere al suministro de accesorios de PVC de primera calidad, debidamente sustentada EQUIPO: Se utilizarán herramientas manuales . MODO DE EJECUCIÓN: Es el Contratista a cargo de esta partida, quien debe de verificar la instalación verificar la instalación de accesorios y el supervisor dar la aprobación de la buena ejecución. CONTROLES

136


En esta partida se En esta partida se controlará la instalación controlará la instalación y el estado de y el estado del suministro por el suministro previa aprobación y verificación del Supervisor UNIDAD DE MEDIDA Unidad de Medida es por unidad (UND). FORMA DE PAGO La obra ejecutada se pagará por unidad (UND), aplicando el costo unitario correspondiente del Presupuesto entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o cualquier otro insumo o suministro que se requiere suministro que se requiere para la ejecución del tr e para la ejecución del trabajo). para la ejecución del trabajo). 04.04.03.03 YEE REDUCCIÓN PVC SAL 4" A 2" DESCRIPCION Comprende el suministro y colocación de accesorios en las líneas recolectoras de desagüe. MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:

Para la instalación de estos accesorios se debe proceder a limpiar el accesorio y la tubería al cual sedebe insertar el accesorio, esta se debe realizar con un paño para extraer el polvo que se encuentra impregnado. Colocar el pegamento uniformemente en todo lo ancho de la boca de la tubería, para luego realizar la unión del accesorio con la tubería. UNIDAD DE MEDIDA Unidad de Medida es por unidad (UND). FORMA DE PAGO La obra ejecutada se pagará por unidad (UND), aplicando el costo unitario correspondiente del Presupuesto entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o cualquier otro insumo o suministro que se requiere suministro que se requiere para la ejecución del tr e para la ejecución del trabajo).

137


04.04.03.04 YEE SIMPLE PVC SAL 2" DESCRIPCION Comprende el suministro y colocación de accesorios en las líneas recolectoras de desagüe. MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:

Para la instalación de estos accesorios se debe proceder a limpiar el accesorio y la tubería al cual sedebe insertar el accesorio, esta se debe realizar con un paño para extraer el polvo que se encuentra impregnado. Colocar el pegamento uniformemente en todo lo ancho de la boca de la tubería, para luego realizar la unión del accesorio con la tubería. UNIDAD DE MEDIDA Unidad de Medida es por unidad (UND). FORMA DE PAGO La obra ejecutada se pagará por unidad (UND), aplicando el costo unitario correspondiente del Presupuesto entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o cualquier otro insumo o suministro que se requiere suministro que se requiere para la ejecución del tr e para la ejecución del trabajo). 04.04.03.05 REGISTRO ROSCADO DESCRIPCION Comprende el suministro y colocación de registros roscado con la finalidad de limpieza de tramos de tuberías, los atoros pueden ser ocasionados por la introducción de elementos extraños en la línea de desagüe, estos pueden estar ubicados en pisos o colgados en tuberías visibles MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN: Los registros roscados son instalados enrasados con el nivel de piso terminado, o colgados en las tuberías que se indiquen en los planos; con la finalidad de limpieza de línea de desagüe, el procedimiento de construcción es el siguiente: Desde la red de derivación se instala los accesorios de pvc de desagüe hasta llegar al punto de salida el cual debe culminar con la instalación del registro

138


roscado estos estarán ubicado en los pisos con la finalidad de evacuar los líquidos o con fines de limpieza. En el caso de que se produzca un atoro se debe realizar la limpieza de un tramo de desagüe afectado con apertura el registro roscado e introducir elementos de limpieza.. UNIDAD DE MEDIDA Unidad de Medida es por unidad (UND). FORMA DE PAGO El pago se efectuará, previa autorización del supervisor, por unidad instalada. La partida contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, y demás insumos necesarios para la ejecución de la partida. 04.04.03.06 SUMIDERO CON TRAMPA PVC Ø2 DESCRIPCION Se entiende así al suministro e instalación de sumideros de bronce, los cuales serán instalados en los tubos con trampa “P” e irán al ras de los pisos o acabados, cuando las instalaciones sean empotradas y se indiquen en el plano. Se entiende así al suministro e instalación de registros de bronce, los cuales serán instalados en los tubos o conexiones con tapa roscada con hendidura e irán al ras de los pisos acabados, cuando las instalaciones sean empotradas y se indiquen en el plano. UNIDAD DE MEDIDA La unidad de medida será por “und.” (Unidad). FORMA DE PAGO La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida. 04.05 CAMARAS DE INSPECCIÓN 04.05.01 CAJA DE REGISTRO DE CONCRETO 12"x24" DESCRIPCION Son espacios abiertos hacia el exterior que dejan visible el interior de la tubería, sirviendo para inspeccionar y desatorar en caso de obstrucciones en el flujo de desagüe. MÉTODO DE EJECUCION:

139


140 Se seguirán los procedimientos constructivos de muros de concreto y tarrajeo con acabado de cemento pulido. La media caña permitirá el paso fluido del desagüe. La tapa de concreto cubrirá la caja de registro pero esta podrá ser removida para permitir el registro. UNIDAD DE MEDIDA Unidad de Medida es por unidad (UND). FORMA DE PAGO La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.


141


142


OE.5 INSTALACIONES ELÉCTRICAS. 05.01. CONEXIÓN A RED EXTERNA DE MEDIDORES DESCRIPCIÓN: Por lo general la conexión al servicio público de electricidad es por cuenta del propietario y los trabajos los ejecuta la empresa de servicio público de electricidad, sin embargo, podría haber labores accesorias como cajas de paso, obras de albañilería, etc. para efectuar la instalación del suministro eléctrico. UNIDAD DE MEDIDA : La unidad de medida es en Global (Glb) FORMA DE PAGO: El cómputo global significa que se pondrá una cifra total por la instalación del suministro eléctrico.

05.02. SALIDAS PARA ALUMBRADO, TOMACORRIENTES, FUERZA Y SEÑALES

DÉBILES 05.02.01. SALIDA PARA LUMBRADO, TOMACORRINETES Y OTROS 05.02.01.01 SALIDA PARA ALUMBRADO DESCRIPCIÓN: Comprende la adquisición e instalación de salidas para la iluminación de los ambientes de la vivienda , de acuerdo a la ubicación señaladas en los planos indicados, utilizándose tuberías PVC Reforzada de ¾” que se colocarán empotrados por la pared y por el piso, se utilizarán cajas de paso octogonales de 100x40 mm FºGº con tapa ciega y curvas de ¾” terminado la salida en cajas rectangulares de FºGº de 100x55x50 mm, así mismo se utilizará conductor NH de 2.5 mm2, interruptores simples, dobles y conmutados , cuya ubicación estarán de acuerdo a lo señalado en los planos mencionados. UNIDAD DE MEDIDA: La medición será por punto de salida suministrado e instalado con aprobación por el Ing. Inspector. (Pto) FORMA DE PAGO: Se cancelará de acuerdo a la cantidad de puntos de salida que han sido considerados en las siguientes partidas 05.02.01.01;05.02.01.02 y 05.02.01.03. 05.02.01.02. SALIDA PARA TOMACORRIENTE

143


05.02.01.02.01. SALIDA PARA TOMACORRINETE DOBLE CON TOMA TIERRA DESCRIPCIÓN: La salida para los tomacorrientes será de calidad, señalado en la salida para la iluminación, teniendo en consideración que los cables serán del tipo NH de 21x4.0mm2+2.5mm2/T, con instalación de una tercera línea de la puesta a tierra. Los tomacorrientes serán del tipo para empotrar, similar a los de la línea modus tipo 1228MM, nacional y de primera calidad, es decir tomacorriente doble polarizado con toma de puesta a tierra de 10-15A y 220V. Estos deberán ser colocados a 0.40 m. y 1.2m a nivel de piso, según indican en los planos. UNIDAD DE MEDIDA: La medición será por punto de salida suministrado e instalado con aprobación por el Ing. Inspector. (Pto) FORMA DE PAGO: Se cancelará de acuerdo a la cantidad de puntos de salida que han sido considerados en las siguientes partidas 05.02.01.01;05.02.01.02 y 05.02.01.03. 05.02.01.03. SALIDA PARA INTERRUPTORES 05.02.01.03.01. SALIDA PARA INTERRUPTORES SIMPLES 05.02.01.03.02. SALIDA PARA INTERRUPTORES DOBLES 05.02.01.03.03. SALIDA PARA INTERRUPTORES CONMUTADOS DESCRIPCION: Para el control de alumbrado se emplearán interruptores tipo incrustar sencillo, doble o, conmutable sencillo , según se indican en los planos, con tapa de baquelita color blanco. Su capacidad será de 10 amperios, 120 voltios, Luminex arquea blanco. La instalación se efectuará como se ha descrito antes en estas especificaciones y en detalle en los planos, con conductores en tubería PVC SCH40 y el aparato en caja metálica galvanizada certificada, del tamaño apropiado según el interruptor, para este caso debe ponerse conductor de puesta a tierra en la caja metálica, con el tornillo adecuado. UNIDAD DE MEDIDA: La medición será por punto de salida suministrado e instalado con aprobación por el Ing. Inspector. (Pto) FORMA DE PAGO: Se cancelará de acuerdo a la cantidad de puntos de salida que han sido considerados en las siguientes partidas 05.02.01.01;05.02.01.02 y 05.02.01.03 05.02.02. CANALIZACIONES Y TUBERIAS

144


05.02.01.01. TUBERIA PVC SAP (ELECTRICAS) DE 20MM DESCRIPCIÓN: Todas las canalizaciones para los conductores de los sistemas de alumbrado y tomas y demás que se instalen, serán construidas en tubería PVC cuando vaya incrustada. Esta debe estar libre de imperfecciones, defectos superficiales interiores o exteriores y será recta a simple vista, la sección circular de pared uniforme, la tubería será de 3 metros, cada tubo llevará impreso el nombre del fabricante, el país de origen y el número de la norma INCONTEC o entidad similar UNIDAD DE MEDIDA: La medición será el Metro Lineal (Ml) FORMA DE PAGO: Se cancelará de acuerdo a la cantidad de metros lineales de acometida en los calibres y numero de hilos indicados, completamente terminada, asegurada, conectada y recibida a satisfacción por la interventoría 05.02.03. CONDUCTORES Y/ O CABLES DE ENERGÍA EN TUBERÍAS 05.02.03.01. CONDUCTOR ELECTRICO TIPO NH-90 DE 4.00mm2 DESCRIPCIÓN: Todos los conductores que se utilicen serán de cobre electrolítico conductibilidad 98%, temple suave, temperatura máxima 90 grados centígrados, con aislamiento plástico para 600 voltios del tipo THHN/THWN y libres de halógenos en marcas certificadas por unos organismos acreditado para tal fin por el ONAC en cumplimiento con RETIE, sobre el cual deberán estar debidamente marcados a todo lo largo de su longitud, el tamaño del conductor y el voltaje de su aislamiento. Los materiales y las pruebas de estos conductores corresponderán a requisitos aplicables según normas americanas IPCEA-S-61-402 última revisión. Los conductores de la red regulada serán cables. Para el sistema de tierra se utilizarán conductores desnudos de calibre especificado en los planos. Todas las derivaciones o empalmes de los conductores deberán quedar entre las cajas de salidas de paso y en ningún caso dentro de los tubos. Entre caja y caja los conductores serán tramos continuos. Todas las conexiones de las cajas de derivaciones correspondientes a los sistemas de alumbrado ,se harán empleando los terminales adecuados para tal fin. En todas las cajas debe dejarse por lo menos 15 cms de cable para las conexiones de los aparatos correspondientes. Las puntas de los cables que entran al tablero se dejaran con longitud suficiente (medio perímetro de la caja) con el fin de que permita la correcta conexión al mismo. Para la identificación de los diferentes circuitos instalado dentro de un mismo tubo conectado al mismo sistema, se usaran conductores con los siguientes colores: Neutro: debe ser en toda su extensión blanco.

145


Tierra: verde Fases: Amarillo, azul y rojo, para sistemas trifásicos hasta 220V. . El mínimo calibre que se utilizara en las instalaciones de alumbrado será el No 14 AWG, para tierra y para ramales fase, neutro o interruptores. Durante el proceso de colocación de los conductores en la tubería no se permitirá la utilización de aceite o grasa mineral como lubricante, se debe utilizar lubricantes especiales para tal fin en caso de requerirse. Para la instalación de conductores dentro de la tubería se debe revisar y secar las tuberías donde hubiera podido entrar agua. Los conductores del mismo color deberán ser conectados a la misma fase del tablero alimentador. En el momento de introducir los conductores dentro de la tubería se tendrá el cuidado de evitar la formación de ángulos agudos en el cable. UNIDAD DE MEDIDA: La medición será metro lineal(Ml) FORMA DE PAGO: La medición forma de pago será por el suministro y la colocación del cable, desde la salida del medidor hasta el Tablero General conexionado y descrito en los planos, previa aprobación por el Ing. Inspector 05.02.04. TABLERO GENERAL 05.02.04.01. TABLERO METALICO GENERAL DESCRIPCIÓN: Comprende el suministro e instalación de un tablero General metálico para empotrar, con capacidad para 07 circuitos secundarios con interruptores Termomagnéticos de Fuerza de Caja Moldeada; el tablero deberá tener un gabinete metálico con puerta y chapa Y además deben contar con señalización de Riesgo Eléctrico. . La caja se fabricará con plancha de acero galvanizado de 3/32” de espesor, debiendo tener huecos ciegos en sus cuatro costados de diámetro variado de acuerdo a los alimentadores de ingreso y salida; en la tapa se debe colocar información que identifique a los diferentes circuitos señalados en el diagrama unifilar del TG. La plancha frontal deberá tener un acabado de laca color plomo amartillado. UNIDAD DE MEDIDA: La medición será por unidad (und) de tablero General TG equipado con interruptores termo magnéticos y terminales de cobre suministrado e instalado previa aprobación por el Ing. Inspector. FORMA DE PAGO:

146


Forma de pago: Se cancelará de acuerdo a las unidades consideradas en la partida 05.02.04 05.02.05. TABLERO DE DISTRIBUCION 05.02.04.01. TABLERO METALICO DE DISTRIBUCION DESCRIPCION: El gabinete o panel de empotrar o sobreponer, accesible sólo desde el frente; debe construirse en lámina de acero de espesor mínimo 0,9 mm para tableros hasta de 12 circuitos y en lámina de acero de espesor mínimo 1,2 mm para tableros desde 13 hasta 42 circuitos, ser resistentes al impacto contra choques mecánicos mínimo grado IK 05 y tener un grado de protección contra sólidos no mayores de 12,5 mm, líquidos de acuerdo al lugar de operación y contacto directo, mínimo IP 2XC o su equivalente NEMA, Toda parte conductora de corriente debe ser rígida y construida en plata, una aleación de plata, cobre, aleación de cobre, aluminio, u otro metal que se haya comprobado útil para esta aplicación. No se debe utilizar el hierro o el acero en una parte que debe conducir corriente. b. Para asegurar los conectores a presión y los barrajes se deben utilizar tornillos de acero, tuercas y clavijas de conexión. El cobre y el latón no son aceptables para recubrir tornillos de soporte, tuercas y terminales de clavija de conexión, pero se acepta un revestimiento de cadmio, cinc, estaño o plata. Todo terminal debe llevar tornillos de soporte de acero en conexión con una placa terminal no ferrosa. Siendo la disposición de las fases de los barrajes en los tableros trifásicos, debe ser A, B, C, tomada desde el frente hasta la parte posterior; de la parte superior a la inferior, o de izquierda a derecha, vista desde el frente del tablero UNIDAD DE MEDIDA La medición será por unidad (und) de tablero General TD equipado con interruptores termo magnéticos y terminales de cobre suministrado e instalado previa aprobación por el Ing. Inspector. FORMA DE PAGO: Forma de pago: Se cancelará de acuerdo a las unidades consideradas en la partida 05.02.05 05.02.05. ACCESORIOS ELÉCTRICOS 05.02.05.01 LUMINARIA CIRUCLAR CON LAMPARA LED PARA TECHO 20W DESCRIPCIÓN: Panel redondo en LED, de alta potencia, diseño elegante creando espacios de luz armoniosa y uniforme Temperatura del Color: 6000K Flujo Luminoso: 650 lm

147


Eficacia: 72 lm/W Tipo de Difusión: Directa simétrica Vida Útil: 35000 h L70 Acabado: Blanco Grado de Protección: IP20 Dimensiones: 132mm Chasis: Aluminio moldeado a presión, difusor opalizado en policarbonato Potencia: 9w Tensión de operación: 100-277V Tipo de Montaje: Sobreponer o incrustar

UNIDAD DE MEDIDA: La unidad de medida es en Unidad (Und) FORMA DE PAGO: Se realizará el pago por Unidad (und) 05.03. INSTALACIONES PUESTA A TIERRA 05.03.01. CANALIZACIONES Y/O TUBERIAS 05.03.01.01. TUBERIA PVC SAP (ELECTRICAS) DE 20 mm DESCRIPCIÓN:

148


Las tuberías deben tener un diámetro no inferior a 19 mm, y si son de hierro, deben tener una protección contra corrosión en su superficie.Estos electrodos se aplican al suelo mediante percusión hasta que alcanzan la profundidad adecuada. En caso de terrenos rocosos o de tepetate, las varillas no pueden meterse de esa manera; se doblan o solamente no pueden entrar. Ocasionalmente se ha sabido de casos donde las varillas han sido regresadas hacia la superficie después de haber tratado de clavarlas en terrenos rocosos.Cuando la roca está a menos de 2,40 m, estos electrodos pueden meterse en diagonal hasta con un ángulo de 45 grados de la vertical. Pero, si no es este el caso, se deben enterrar horizontales en una trinchera abierta para el caso a 800 mm de profundidad por lo menos. UNIDA DE MEDIDA: La medición será el Metro Lineal (Ml) FORMA DE PAGO: Se cancelará de acuerdo a la cantidad de metros lineales de acometida en los calibres y numero de hilos indicados, completamente terminada, asegurada, conectada y recibida a satisfacción por la interventoría 05.03.02. CONDUCTORES Y/O CABLES DE ENERGIA EN TUBERIAS 05.03.02.01. CONDUCTOR ELECTRICO TIPO NH-90 DE 4.00mm2 DESCRIPCIÓN: Se deberá hacer continuidad entre todas las cajas metálicas, usando un conductor de cobre desnudo. El calibre de este conductor dependerá de la capacidad del interruptor automático del respectivo circuito ramal, siendo el calibre mínimo el N° 14 AWG.Los conductores del sistema de puesta a tierra deben ser continuos, sin interruptores o medios de desconexión y si presentan empalmes, estos deben ser certificados. Además debe acompañar los conductores activos durante todo su recorrido y por la misma canalización.La corriente máxima admisible en los conductores del SPT, bajo operación normal no debe sobrepasar los siguientes valores según ANSI/IEEE 80: - 0,1 amperios si el circuito ramal es solo para carga electrónica y atendida solo por personal calificado. - 25 mA si el circuito ramal es derivado o de uso general y no tiene cargas electrónicas. En las cajas y armarios de medidores se unirán los conductores de neutro y tierra y se aterrizarán en un solo punto. Para la puesta a tierra de los equipos y ducterIas, se permitirá el uso de conductores desnudos o aislados. Cuando este conductor sea aislado, el aislamiento deberá ser de color verde continuo, verde con franjas amarillas o identificado con marcas verdes en los puntos de inspección y extremos. El conductor utilizado para la conexión a tierra de equipos y ducterías, se selecciona de la tabla 250-95 de la Norma NTC 2050. UNIDAD DE MEDIDA:

149


La medición será metro lineal(Ml) FORMA DE PAGO: La medición forma de pago será por el suministro y la colocación del cable, desde la salida del medidor hasta el Tablero General conexionado y descrito en los planos, previa aprobación por el Ing. Inspector 05.03.03. ACCESORIOS ELECTRICOS 05.03.03.01. CAJA DE INTERCONECCION EN PARED DESCRIPCION: Se utiliza como punto de prueba e interconexión en la red exterior de dispersión del cable de acometida de un par de conductores con el cable de acometida interior, proporcionando a los clientes acceso y conectividad sobre la red de cobre. Consta de una caja de plástico de pequeño tamaño formada por una envolvente exterior con tapa abatible y desmontable para la conexión eléctrica de un par de conductores que permiten una sencilla y fiable conexión de las acometidas tanto de exterior como de interior así como el corte o prueba del circuito sin necesidad de realizar desconexión física ni la utilización de herramientas especiales. El tapón de continuidad puede sustituirse en la instalación o venir incorporado de fábrica por otro tapón de color rojo que lleva internamente un descargador de gas de tres polos que protege al cable y al conector contra posibles sobre tensiones y descargas eléctricas. UNIDAD DE MEDIDA: Se medirá en unidades (Und) FORMA DE PAGO: Se pagará por unidades (Und) 05.04. EQUIPOS ELECTRICOS Y MECANICOS 05.04.01. ELECTROBOMBA DESCRIPCION: Deberá diseñarse para las potencias nominales de cada motor de cada electro bomba, para el sistema de agua Potable el motor es de 1 hp , tendrá su arrancador independiente, el nivel de tensión es de 220 V, 60 Hz, monofásico en el tablero proyectado. Sellado: Sello mecánico doble. Potencia: 1 HP, 220v, 60Hz, Monofásico. Aislamiento Clase: F

150


Grado de Protección: IP58 Eficiencia (%): mayor a 80. Deberá ser de marca reconocida, con certificado de fabricación.  Cuerpo de hierro fundido, impulsor de latón con protector térmico incorporado, eje rotor montado en rodamientos y sello mecánico grafito cerámico, intensidad de ruido medio - bajo. Diámetro succión 1 ¼” y descarga 1”. La tensión para el circuito de fuerza es de 220 V., para el mando debe ser 220 V, con llaves térmicas monofásicas. Los equipos de conmutación y arrancador deben ser seleccionados bajo coordinación Tipo 2 y categoría de empleo AC3, conforme a normas IEC 947. Se podrá cambiar de sistema de arranque siempre y cuando se garantice el buen funcionamiento de la electrobomba y su mejor eficiencia con aprobación del Ing. Inspector. Tableros de PVC con llaves térmicas: 01 tablero de 25x15x10cm, 02 llaver térmicas de 2x25 amp. Cables NH al Tablero cercano ST Tubo de PVC de ¾” x 3m Electronivel UNIDAD DE MEDIDA: La medición será por conjunto de suministro e instalación de electrobomba de 1HP, con tablero eléctrico conectado, accesorios, energizado y en funcionamiento. FORMA DE PAGO: Se cancelará de acuerdo a la cantidad de conjuntos que han sido considerados en el valor referencial y según los metrados y costos unitarios valorizados de acuerdo a la partida.

151


152


153


154


155


156


157


158


159


160


161


162


163


164


165


166


167


168


169


170


171


172


173


174


175


176


177


178


179


180


181


182


183


184


185


186


187


188


189


190


191


192


193


194


195


196


197


198


199


200


201


202


203


204


205


206


207


208


209


210


211


212


213


214


215


216


217


218


219


220


221


222


223


224


225


226


227


228


229


230


231


232


233


234


235


236


237


238


239


240


241


242


243


244


245


246


247


248


249


250


251


252


253


254


255


256


257


258


259


260


261


262


263


264


265


266


267


268


269


270


271


272


273


274


275


276


277


278


279


280


281


282


283


284


285


286


287


288


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.