170 / Pensamiento Iberoamericano
Contornos de la democracia latinoamericana: dimensiones y dilemas de una geografía desigual Giuliana Mezza*
Hacia 1835, en La democracia en América, Alexis de Tocqueville alertaba sobre lo que percibía como una tendencia inexorable que lograba imponerse a la voluntad de los hombres e incluso sobre la fuerza de los acontecimientos; la revolución democrática se abría paso como horizonte universal tanto en el terreno de los regímenes políticos como en el de las pasiones humanas. Para el pensador y jurista francés, además de la igualación de las condiciones propias de la arquitectura institucional democrática, la igualdad, prístina, sencilla e inmediata habría conquistado el corazón de los ciudadanos del siglo XIX, eclipsando por completo las bondades inherentes a la libertad. Sin embargo, y en contra de sus —en muchos aspectos acertados— pronósticos, el desarrollo de las democracias a nivel global, anudado a la evolución del sistema capitalista, debió convivir con una idea de libertad cada vez más atravesada por el mercado, y con lógicas de concentración intrínsecamente reñidas con la igualdad. * Giuliana Mezza es licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad de Buenos Aires. Este artículo es un resumen de un trabajo elaborado para el Master Universitario en Derecho Constitucional del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Con él se inicia la colaboración en la elaboración de Pensamiento Iberoamericano con distintas universidades de la región.