Desigualdad y política fiscal en América Latina / 39
El desacoplamiento entre el crecimiento de los salarios y la productividad Paulina Beato* Catedrática de Análisis Económico
Un empujón a los salarios y a la participación del trabajo en el producto requiere mayor crecimiento económico y políticas de transformación empresarial y de formación profesional para que la mayor inversión se transforme en aumentos de productividad; pero también son necesarias políticas que restituyan la capacidad negociadora de los empleados y eviten la acumulación del producto en unos pocos.
* Técnico Comercial y Economista del Estado.
Introducción Las tasas de empleo de la mayoría de los países de la OCDE han alcanzado máximos históricos y las tasas de desempleo del mismo grupo de países se encuentran en los niveles previos a la crisis de 2007. Sin embargo, el aumento de los salarios reales es todavía significativamente menor que el previo a la crisis. La teoría económica predice que, en entornos competitivos, los salarios evolucionan de acuerdo con la productividad marginal; por tanto, el estancamiento de la productividad podría explicar el rezago en los salarios reales. Aún así los datos muestran que el crecimiento de los salarios medios estuvo por debajo del crecimiento de la productividad media, por lo que la evolución de la productividad no parece suficiente para explicar la