Revista Pensamiento Iberoamericano nº 7. Eugenio Díaz-Bonilla

Page 1

94 / Pensamiento Iberoamericano

América Latina y el Caribe en la economía verde y azul Eugenio Díaz-Bonilla* IFPRI

Lo que haga la región en relación con la construcción de un sector agropecuario, y aún más un sistema agroalimentario, que sea justo y sostenible desde el punto de vista ambiental y de los ecosistemas, tiene y va a tener repercusiones fundamentales no solamente para su población sino para el mundo en su conjunto.

Los conceptos de economía verde y azul pueden tener diferentes interpretaciones. Acá se sigue el trabajo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) de 2011 (ahora llamado Naciones Unidas Medio Ambiente) que ha definido la economía verde como “una que se traduce en un mejor bienestar humano y equidad social, al tiempo que reduce significativamente los riesgos ambientales y la escasez ecológica. Es baja en carbono, eficiente en recursos y socialmente inclusiva”. Respecto de la economía azul una definición común la relaciona con “el uso sostenible de los recursos oceánicos para el crecimiento económico, la mejora de los medios de vida y empleos al mismo tiempo que se preserva la salud del ecosistema oceánico”. Una interpretación diferente es referirse

* Jefe del Programa para América Latina y el Caribe del International Food Policy Research Institute (IFPRI)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.