La inserción de Iberoamérica en las finanzas internacionales Guillermo de la Dehesa* CEPR
Durante décadas, el sector financiero ha sido el “tendón de Aquiles” del desarrollo económico de Iberoamérica. Esa situación ha evolucionado notablemente, aunque aún queda mucho camino por recorrer.
El ámbito de este artículo se limita, según la agrupación actual tanto del Banco Mundial como del FMI, a los LAC-7, es decir: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay, sin incluir Venezuela, cuyos datos no son fiables. Asimismo, para referirme al proceso de inserción de Iberoamérica en las finanzas internacionales, analizo, en primer lugar, el propio desarrollo financiero interno de dicho grupo de siete países; en segundo lugar, su propia integración financiera regional y, en tercer lugar, la creciente internacionalización de sus empresas e instituciones financieras, todo ello siguiendo el importante informe de 256 páginas, Financial Development in Latin America and the Caribbean, escrito por un equipo liderado por Augusto de la Torre, Alain Ize y Sergio Schmukler, publicado por el Banco Mundial en 2012.
* Presidente honorario, Centre for Economic Policy Research (CEPR). Es también Presidente del Consejo Rector del IE Business School. Ha sido Secretario de Estado de Economía (1986-1988). Presidente del Consejo Rector del IE Business School.