Revista Libre 12

Page 1

Revista de Seguros Caracas de Liberty Mutual • RIF J-00038923-3 DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Revista de Seguros Caracas de Liberty Mutual Nº 12 | Año 4 | 2012

1

9

1

2

-

2

0

1

2

Liberty Mutual: 100 años de evolución Celebramos el primer centenario de nuestra Casa Matriz con el compromiso de hacer de la construcción de vidas más sanas y seguras una prioridad del presente y el futuro.

Asesores de seguros interconectan su gestión con Liberty Móvil Henrique Lazo: “estamos viviendo la dictadura de los chamos” Celebramos el centenario de Liberty Mutual con un día de voluntariado



Editorial Liberty Mutual cumplió sus primeros cien años el pasado 1ero. de julio. Un centenario de evolución en el que nuestra casa matriz ha tendido puentes desde Boston hasta diferentes regiones del mundo con el propósito de promover vidas más sanas y seguras. En lugar de haber celebrado la ocasión con costosas fiestas, cada una de las operaciones de Liberty Mutual en el mundo se organizó para dedicar un día de voluntariado en beneficio de causas y organizaciones que combatieran el flagelo del hambre. Seguros Caracas de Liberty Mutual superó todas las expectativas de apoyo. Nos organizamos para brindar un día inolvidable, así como recursos y alimentos a los niños del Rincón San Edmundo. A esta actividad se sumaron otras organizadas por las regionales de la empresa que también hicieron sus aportes a causas similares dentro de sus comunidades, en el marco de esta celebración.

RIF J-00038923-3

JUNTA DIRECTIVA

Seguros Caracas de Liberty Mutual Miembros Principales Gustavo Luengo | Pre side nte Octavio Calcaño | D ire c tor Álvaro González Ravelo | D ire c tor Nelson Sánchez Candiales | D ire c tor Jorge Alberto Vargas | D ire c tor Miembros Suplentes Ángel Maciñeiras Sánchez Terek Kafruni Micare

Sin duda, este centenario se convirtió en la ocasión propicia para compartir nuestra alegría con quienes más la necesitan. Nos recordó que el éxito es también la responsabilidad de hacer el cambio en nuestro entorno, de transformar vidas y realidades. De ser felices haciendo felices a los demás. Con ese espíritu deseamos seguir trabajando 100 años más para promover la cultura del seguro y la prevención, para continuar creciendo como equipo y como organización y para promover el cambio positivo en cada una de nuestras áreas de acción. Cada uno de nosotros es una pieza clave para lograrlo. Esta edición de Libre está dedicada a hablar del cambio como proceso y ponemos la lupa en las transformaciones positivas que ha logrado Liberty Mutual en estos cien años. A lo largo de estas páginas el lector encontrará una línea de tiempo con referencias de hechos relevantes que ocurrieron en estos cien años, mientras que nuestra casa matriz crecía con los cambios del mundo. Esperamos que disfruten la lectura de nuestra edición número doce y les sea útil para afrontar con éxito los retos que están por venir en este nuevo centenario. Concepto editorial y gráfico

Gustavo Luengo Presidente de Seguros Caracas de Libety Mutual DEPÓSITO LEGAL: pp200802dc2984

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

3


Cele b ra m o s el c e n te n ario de L i b ert y m u t u al c o n u n d í a de 34 vol u n tariado

Nº 12 | Año 4

36 I D E A S S A B R O S A S

Energía en forma de carbohidratos L a Marró n : tradi c ió n de b u e n 38 s ervi c io

6 3

51 A lo i n ter n o

Liberty Móvil interconecta la gestión de nuestros asesores Revista Libre Ideas para crecer en bienestar Nº12 | Año 4 Dirección Editorial Jorge Alcubilla Oskaret Zambrano

41 D I R E C T O R I O

E l c a m b io que soy

Dirección General José Alejandro Colón Ramírez Mariana Mata Liendo

Inspiración en la Web

La transformación a veces llega de golpe, otras es un proceso que buscamos. Tres historias son ejemplo de lo que se puede lograr cuando asumimos el cambio como una parte natural de la vida

14

El portal Inspirulina.com brinda a sus usuarios pequeñas dosis informativas para disfrutar una vida más plena y feliz La p er m a n e n c ia del c a m b io

Cuatro miembros del equipo de Seguros Caracas de Liberty Mutual hablan del cambio de la empresa desde la perspectiva de una larga trayectoria dentro de la organización 18 A BC C O R P O R A T I V O

Gestión de cambio en las organizaciones: lo que sí y lo que no L a F u n da c ió n Seg u ro s Cara c a s i n a u g u ró c a s a de ali m e n ta c ió n

12 S O B R E S E G U R O

En marzo de 2012 se inició la oferta de Seguros Solidarios

4

Liberty Mutual celebra 100 años de liderazgo en procesos de cambio en la industria aseguradora mundial

Esta importante regional del país continúa creciendo y recientemente estrenó nueva sede

EDITORIAL

12

48 Z O N A L I B E R T Y

26 I D E A S P E R E G R I N A S

Descubrir la madurez ¿Cómo adaptarse a los cambios que implica el envejecimiento? 28 V E I N T I Ú N I C O MUN D O

Las ciudades ecológicas no son un sueño

20 A P R E N D E R H A C I E N D O

La Rana Encantada Croar, crear y cuentos contar 22 D U L C E P R E V E NC I Ó N

Niños con diabetes Un reto que se enfrenta con amor y paciencia

30

Seg u ro s Cara c a s de L i b ert y M u t u al 42 p re m ia la c alidad

A finales de 2011 los colaboradores fueron reconocidos por la calidad de su servicio y sus años de trayectoria en la empresa

44

CU E S T I O N E S DE BIENESTAR

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

56 58

Seg u ro s c ara c a s de li b ertt y M u t u al la n zó s u p la n de i n c e n tivo s 2012

La compañía i n i c ió s u oferta de s eg u ro s s olidario s

60

45 UN L E C T O R M Á S

Unobebé: Transformar el dolor en esperanza

Qué leer: el amor por la lectura en 140 caracteres

62

El cambio en el mundo

Henrique Lazo: “estamos viviendo la dictadura de los chamos”

Valentina Quintero: “la travesía es parte de la felicidad del viaje”

Nelson Bocaranda: “me adapté al cambio y pasaron cosas mejores”

46 A L A N

PORTA RE TRATO

I D E A S QU E

52 V I A J A N E N BUS

A s í afro n t é

47 el c a m b io

Empleados de la empresa hablan de los cambios más drásticos que han superado

LARGA VIDA

s ervi c io de tallere s li b ert y c o n s olida s u é x ito

Fotografía Luz Marina González Ariana Basciani Fernández Dirección de Arte Gloriany Fuentes Diseño Gráfico José Gregorio Ferrer Fernando Correa Ilustraciones Oscar Hernández Colaboradores Ariana Basciani Fernández, Pedro Del Medico, Ana Albornoz, Gabriela Rojas, Estrella Araque, Emilia Jorge, Leidys Asuaje, Carla Alvarenga, Manuela Walfenzao Redacción Mariana Mata Liendo Nayari Rossi Romero Jennyfer González Logística Georgina Correa y Juan Carlos Colón. Web Josuar Ochoa Agradecimientos Arianna Arteaga, La Cocina Publicidad.

www.revistalibre.com.ve

s eg u ridad vial c o n

64 c reatividad

65 I D E A S D E C A B A L L E T E 66 n ota m e n tal

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

@RevistaLibre RevistaLibre

5


Aprender a

enseñar

6

La quinta edición de los Juegos Olímpicos modernos tuvo su inauguración el 5 de mayo en Estocolmo (Suecia). Liberty Mutual inicia sus operaciones en Boston, Massachussets, el 1ero. de julio con el nombre de “The Massachussets Employees Insurance Association” (Asociación de Seguros de los Empleados de Massachussets). Revista | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012 Dos añosLibre más tarde cambia su nombre a Liberty Mutual.

1912

1912

Cambiar es inevitable. Es parte de nuestra condición biológica, el cambio es humano. Pero a veces la necesidad de transformación nos persigue hasta que nos alcanza. O llega de golpe y porrazo. Y muchas veces cambiar es la única manera de seguir vivo.

Cuando no saben algo también levantan la mano pero le dan click al mouse para consultar dudas a través de las tutorías con los profesores que los coordinan. Y enfrentan las evaluaciones en línea con el mismo susto en el estómago con el que 40 alumnos les entregan rayadas hojitas de papel con respuestas inciertas. Esos tres docentes forman uno de los 250 equipos que trabajan en los cursos del Programa de Actualización de Maestros en Educación (AME), gestionado por la Fundación Cisneros, que

1913

Gabriela Rojas gabitar82@gmail.com

A través de la pantalla del computador, otro docente en una remota ciudad latinoamericana les indica un tutorial con los contenidos de la clase del día. El aula se hace virtual y traspasa las fronteras y los horarios. Sus compañeros de clase no le lanzan taquitos sino preguntas y desafíos dentro del foro de discusión.

nace con la intención de mejorar la calidad de la educación básica a través del desarrollo profesional continuo de los docentes de América Latina. “Nuestro enfoque principal es dar herramientas para el mejoramiento del docente en los mismos temas curriculares que ellos trabajan, señala Irene Hardy, directora del Programa AME. Entusiasta y convencida del alcance de esta iniciativa, no duda en señalar la esencia y fundamento del sujeto de atención de este programa: ¿Por qué los maestros? Por la importancia que tiene en la vida de una sociedad dar clases. Los maestros son formadores de ciudadanos”. Los docentes que participan en el programa AME deben cumplir con tres características, además de las ganas de evolucionar profesionalmente: que trabajen en escuelas de bajos recursos, que cuenten con una posibilidad mínima de conectividad y que estén alfabetizados tecnológicamente.

der estas herramientas para utilizarlas adecuadamente. Ellos aprenden a aprender”, indica la directora del programa. Maestro emprendedor. El primer reto con el que lidian los docentes que se incorporan al programa es que deben formar un equipo, núcleo fundamental para poder participar en los cursos: “tienes que saber trabajar en equipo, ser un líder, trabajar con la diversidad”, apunta Hardy.

Trabajan en aulas virtuales para apropiarse de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). “A veces los niños saben más de tecnología que los maestros pero no la usan de la mejor manera. Por eso se les enseña a enten-

El físico danés Niels Bohr desarrolló un modelo sobre la estructura atómica. Fue el primero en explicar cómo los electrones se organizan en capas alrededor del núcleo.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

1914

En un aula vacía de una escuela venezolana, tres maestros se reúnen para hacer la tarea. Horas antes estaban detrás del escritorio dando clases a un grupo de niños de primaria. Luego, sentados en los pupitres, podían ver de frente el sillón vacío que hace poco ocupaban. Cambiar la perspectiva es el primer paso. Al terminar de enseñar comienzan de nuevo a aprender.

El 15 de agosto abrió las puertas el Canal de Panamá para permitir el comercio entre los océanos Atlántico y Pacífico en una ruta más corta.

7


Frente al

espejo

8

El 2 de diciembre en medio de la Primera Guerra Mundial, Albert Einstein publicó su Teoría de la Relatividad.

Las clases en línea, los foros de discusión con colegas de otros países, la consulta a los docentes coordinadores y las guías a través de programas de televisión educativa son desarrollados y evaluados por universidades iberoamericanas que trabajan en alianzas con socios locales provenientes del sector académico, privado o público y le hacen seguimiento a los centros educativos con el fin de evaluar a los docentes participantes.

“Es un programa gratuito que se hace en redes de escuelas identificadas por los organismos que nos sirven de aliados, allí se hace la captación. Lo que estamos haciendo es darle una oportunidad de mejorar profesionalmente a los docentes para que se eduquen de nuevo y enseñen mejor”, destaca Hardy. La idea es que se conviertan en multiplicadores del cambio que experimentan desde sí mismos, sea viendo hacia los pupitres o hacia el escritorio, donde un aula se convierte en espacio de cambio para una nueva generación de personas que será formada desde una perspectiva diferente.

Con la única excepción del estado de Quebec, Canadá les otorgó a las mujeres el derecho al voto. Fue el primer país de América en consagrarlo, después de que la Cámara Británica de los Comunes reconociera el derecho en 1917 para las mujeres mayores de 30 años.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

Con los años Jessica sumó una fórmula aparentemente inofensiva “sedentarismo, una pareja complaciente, visitas habituales a restaurantes y una alacena llena de chucherías” lo que le dejó como resultado 155 kilos de sobrepeso a los 29 años de edad. Aún así se negaba a someterse a tratamientos quirúrgicos hasta que su apariencia externa encendió los indicadores de lo que ocurría dentro de su cuerpo. En febrero de 2010 en una consulta con su ginecólogo, el médico le dijo tajante en una frase “si no adelgazas no vas a poder tener hijos". Jessica por primera vez consideró someterse a un tratamiento más radical que le ayudara a recuperar la salud.

1920

1915

El gran resultado es que registran una tasa de 80% de aprobados al finalizar los cursos porque los maestros que forman parte del programa

se comprometen: “si uno abandona, friega a los demás compañeros. Además hay un actor local (gobernación, ministerio, fundaciones) que le interesa tu rendimiento, que confió en tu grupo y ante el cual hay que rendir cuentas”, apunta.

1918

La formación no se limita al diseño de temas o a la instrucción virtual sino que comienzan a entender la educación desde una perspectiva más amplia, mensaje que una vez asumido transmitirán a sus alumnos. “Hay que reconfigurar la enseñanza tanto de ellos como la de los niños, proponer proyectos, desarrollar ideas, ir más allá que sólo emplearse. Se les presenta la posibilidad de pensar en una gestión de negocios y emprendimiento y desarrollar competencias que le van a servir personal y profesionalmente”, asegura la directora del programa AME.

Jessica recuerda orgullosa una adolescencia libre de complejos en la que formó parte de escuelas de danza y se desarrolló sin mayores restricciones, pero que en el tránsito hacia su juventud combinó con una larga enumeración de opciones inconstantes: “mi peso subía y bajaba por las dietas, ejercicios, pastillas, tratamientos, brebajes y todo cuanto se conseguía en el mercado para adelgazar, pero terminaba fracasando por cansancio y fuerza de voluntad” afirma.

Desde adentro. Su decisión estuvo cruzada por la conciencia de que adelgazar ya no tenía que ver únicamente con el canon físico estilizado predominante. Su personalidad había sorteado la época más difícil: “una vez una compañera de la universidad me preguntó ¿qué usas para bañarte en la playa?, yo le respondí ‘traje de baño’ y me contestó que ella usaba franela y short. Y en mi argot más maracucho le dije ‘serás tú que eres montuna, pero a la playa se va con traje de baño". Pero aquel día frente al médico, los trajes de baño no podían ser una respuesta. Ante una condición física que le determinaba la posibilidad de ser madre, Jessica guardó silencio y decidió cambiar su vida. Investigó, buscó opciones viables, responsables y seguras hasta que llegó donde un especialista que la orientó en todo lo relacionado con la cirugía bariátrica de manga gástrica. En agosto de 2010 después de cumplir con las indicaciones médicas y prepararse psicológicamente para lo que iba a enfrentar se sometió a la cirugía. Los costos económicos los recompensó con el inicio de una vida sana: “mi hermano mayor se enteró de lo que costaba y me dijo que con eso él podía comprarse hasta un carro". Le respondí que no me compré un carro, pero me compré salud. Si tengo salud después puedo comprarme un carro".

El 17 de julio en la ciudad de Harnosand en Suecia nació Nils Bohlin, quien luego se convirtió en ingeniero y patentó un invento que salva vidas a diario: el cinturón de seguridad para vehículos con tres puntos de soporte.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

1921

“Siempre fui gordita desde niña. Mi ascendencia tiene ese horrible gen de la gordura”, dice Jessica Urribarri al presentarse y ubica desde el principio la historia de su proceso de cambio.

No fue fácil enfrentarse a las nuevas cantidades de comida que podía consumir su organismo. Su recuperación fue satisfactoria y no enfrentó dolores fuertes o vómitos frecuentes como parte de las reacciones secundarias que sufren las personas que se someten a este tipo de intervenciones: “es verdad que los gordos comemos con los ojos pero me fui acostumbrando a mi nueva capacidad estomacal”, asegura. Tuvo que reconfigurarse mental y físicamente para sus nuevos hábitos. A pesar de eso, cuando sobrepasaba las raciones de comida pagaba las consecuencias “vomitaba todo lo que había comido”, por lo que progresivamente aprendió a comer de nuevo. “Ya sé qué cantidad puedo ingerir y también sé que no puedo dejar de último lo que más me gusta”. Esa nueva vida que Jessica estrenó hace un año le presentó a una mujer más ágil y saludable, que con 50 kilos menos se siente y se ve mejor a sí misma: “aún me falta perder unos cuantos kilos para llegar a mi peso ideal pero esta es otra vida y después de lo que he sentido no cambiaría esta experiencia por nada”.

Los canadienses Frederick Banting y Charles Best de la Universidad de Toronto se convirtieron en los primeros médicos en extraer insulina del páncreas de animales para demostrar que ahí residía la causa de la diabetes.

9


La tierra

“No recuerdo nada de ese día, ni cómo pasaron las cosas. Sólo me acuerdo de lo que estaba haciendo antes del temblor (registró una intensidad de 7 puntos en la escala Richter) y después en mi mente tengo un hueco en el que me vuelvo a acordar de cosas cuando estaba a salvo en una especie de refugio”, dice Esther.

1922

No cree que este episodio de desmemoria en un momento tan trascendental sea un trauma, incluso sonríe cuando se le pregunta sobre el miedo que experimentó “miedo tenemos todos, pero en ese momento lo que importa es salir rápido antes de que te caiga la casa encima”.

10

Sin embargo este evento le marcó las decisiones. Desde lo más sencillo como comer a la hora hasta mudarse de ciudad. Se fue a vivir a Puerto La Cruz, estado Anzoátegui, un año y tres meses después del terremoto.

“Soy maestra así que puedo trabajar en cualquier parte, igual tenía que empezar de cero, por eso me fui a comenzar como debe ser”, expresa. La casa quedó destruida por completo. El techo se desmoronó sobre los dos cuartos pequeños que estaban vacíos porque su sobrino estaba jugando por fuera y su hermana, con quien Esther compartía la casa, no había llegado de un viaje que había hecho a Carúpano, dos días antes. Ella sintió que los árboles se venían sobre su cabeza y en segundos corrió por un camino lateral de tierra que daba hacia la calle. Nunca pasó por dentro de la casa. No hubiese tenido tiempo.

Creo en eso que está más allá ¿o si no yo qué soy? Hoy es hoy, mañana uno no sabe”. Después que empezó a trabajar en Puerto La Cruz se casó y tuvo dos hijos. A Cariaco va con frecuencia porque su hermana, su sobrino y otros familiares se quedaron allá pero viven en un sector diferente al que habitaban cuando se derrumbó la casa heredada de sus padres. “No quisimos quedarnos en ese mismo lugar. Yo no me sentía cómoda ni siquiera en el pueblo. Hoy es otro panorama pero pasaron muchos años viendo lo que estaba destruido. Sí cambié mi manera de pensar pero de repente no fue como un trauma sino que ahora vivo con el corazón. Nada me da fastidio. Si lo veo por el lado bueno, aprendí a vivir porque eso de estar vivo es tan impredecible”.

“Viví porque tenía que contarlo. Pero mucha gente no tuvo tiempo de nada. Ni siquiera se enteraron que se iban a morir. Por eso ahora yo no dejo ni lo más mínimo para después. Hablo con la gente que quiero, me paro en casa de alguien si me provoca, me desvío de una ruta si mi corazón me lo dice.

La ciudad de Houston en Texas (Estados Unidos) se convirtió en la primera ciudad en sincronizar sus semáforos eléctricos. Se comprobó después que el mecanismo redujo el número de accidentes vehiculares.

1927

El almuerzo podía esperar. Había postergado con tanto fastidio la limpieza del patio toda la semana, que Esther A. decidió comer después de terminar y así podía sentarse tranquilamente. Por eso nunca encendió la cocina, ni puso a hervir el agua para hacer una pasta rápidamente como había pensado. Sólo 16 horas después se dio cuenta de que no había ingerido alimento desde las 3 y 30 de la tarde cuando la tierra estremeció los cimientos de su casa, del pueblo y toda la región, aquel 9 de julio de 1997, hace 14 años cuando sobrevivió al terremoto de Cariaco, en el estado Sucre.

estremece

Charles Lindbergh realizó un vuelo de 33 horas y 32 minutos que se convirtió en el primero en solitario y sin escalas que cruzó el océano Atlántico desde Long Island (Nueva York, Estados Unidos) hasta Le Bourget (Francia).

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

11


La Fundación Seguros Caracas

inauguró casa de

alimentación Para celebrar su aniversario, Liberty Mutual propuso a sus operaciones dedicar un día de voluntariado para proveer de alimentos a una determinada población. En Venezuela, la Fundación Seguros Caracas extendió esta iniciativa con la inauguración de una casa de alimentación.

Nayari Rossi Romero | nayari.rossi@expressgrafica.com | Fotos por Luis Brito

mínimo necesario para posibilitar que ellos estén en la mejor condición para asimilar el aprendizaje de la escuela“, explicó Gerardo Perozo, gerente general de la Fundación.

12

Ecuador se convirtió en el primer país latinoamericano en darle el derecho al voto a las mujeres. En la década siguiente se adoptaron normas con el mismo fin en Venezuela, Panamá, Costa Rica, Chile, Guatemala y República Dominicana.

El primer mundial de fútbol se celebró en territorio uruguayo. En el evento participaron 13 selecciones nacionales que fueron invitadas directamente y que no pasaron por ninguna ronda de clasificación.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

"Es un proyecto que nos va a hacer recordar permanentemente los 100 años de la compañía", puntualizó Gerardo Perozo.

En el paso de las ciudades alemanas Bonn y Colonia se inauguró la primera carretera con canales independientes. Antes de esa fecha se usaba un solo camino para los carros que se trasladaban en ambas direcciones.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

Visita la galería en www.RevistaLibre.com.ve

1935

“Concluimos que la iniciativa podría ser de mayor impacto que la propuesta por Liberty Mutual y desarrollamos un proyecto de comedor popular que, a partir de este año, va a servir comida a 50 niños en edad escolar de los sectores más vulnerables. Se ofrece un aporte calórico balanceado que busca proveer un poco más de lo

1930

1929

Seguros Caracas de Liberty Mutual a través de la Fundación Seguros Caracas, estableció una alianza con los Círculos Femeninos Populares del estado Mérida para construir un comedor infantil. Este espacio fue inaugurado el 18 de abril de 2012 y atiende a 50 niños y niñas de la población Hoyada de los Azules, en Lagunillas estado Mérida.

Sofía Mata, Coordinadora Nacional de los Círculos Femeninos Populares, comenta que la experiencia ha resultado muy satisfactoria y aunque todavía es muy pronto para hablar de resultados, sí puede decir que en las visitas realizadas a las escuelas las maestras y directores aseguran que los niños se notan más atentos y con una mejor actitud.

La labor de esta casa de alimentación va más allá, los niños reciben formación en valores de convivencia y ciudadanía y además se les refuerza hábitos de higiene. Mata también destaca el aporte de la comunidad y explica que se creó un comité de padres y madres de los niños y niñas beneficiados que se inició en la promoción de hábitos saludables y de prevención de enfermedades asociadas a problemas de malnutrición y salud infantil, además los padres y madres participan en las actividades voluntarias de apoyo al comedor.

1932

La casa de alimentación ofrece 50 desayunos diarios, lo que se traduce en mil comidas mensuales. La comunidad ha participado activamente desde el inicio del proyecto para que se haga realidad y una de las metas es generar aún más beneficios para los productores de la zona.

Puedes ser parte de la conversación preventiva en:

Fundación Seguros Caracas @FundaSegCaracas

La voz más reconocida del tango, Carlos Gardel, falleció el 24 de junio en el choque entre dos aviones en la pista del aeropuerto de Medellín (Colombia). Más de 770 grabaciones de sus presentaciones reposan en el programa Memoria del Mundo de la Unesco. 13


cambio La permanencia del

Cuatro personas que han permanecido por muchos años en Seguros Caracas de Liberty Mutual coinciden en la misma afirmación: la constante adaptación al cambio ha sido parte de la estrategia de crecimiento de la organización desde sus inicios. Aquí nos cuentan cómo afrontaron individualmente algunos momentos de transformación de la empresa Mariana Mata Liendo | mariana.mata@expressgrafica.com

Cambiar es natural. Es un proceso necesario que nos permite adaptarnos a nuevas situaciones. Normalmente nos exige adquirir nuevas herramientas o aptitudes. Quizás nos expone a momentos de estrés o presión. Pero finalmente el cambio nos renueva, nos brinda nuevas oportunidades y, aunque en principio lo rechacemos, la mayoría de las veces terminamos agradeciendo las ventajas que nos trajo.

14

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

Bajo el nombre de Eniac (Computador e Integrador Numérico Electrónico) se presentó la primera computadora de uso general. Se construyó en la Universidad de Pennsylvania y necesitó 167 metros cuadrados de espacio.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

1948

Como símbolo de la culminación de la Segunda Guerra Mundial, los representantes de 51 países firmaron en San Francisco (Estados Unidos) la creación de la Organización de las Naciones Unidas. Velar por la paz y los derechos humanos son sus dos funciones principales.

1946

La historia de amor que se ambienta en la guerra civil norteamericana “Lo que el viento se llevó” publicó su primera edición. Su escritora, Margaret Mitchell, se ganó el Premio Pulitzer al año siguiente.

1945

1936

Seguros Caracas de Liberty Mutual, como toda organización, no escapa a las fluctuaciones que las circunstancias van exigiendo. Y cuatro personas de una larga trayectoria laboral dentro de la empresa nos brindan sus recomendaciones para adaptarse a los cambios de la organización.

Bajo el nombre de Polaroid Model 95 se vendió la primera cámara instantánea del mundo. Su comercialización se hizo en las tiendas por departamento de los Estados Unidos a un precio de 89,75 dólares.

15


Ángel Maciñeiras

Silvia De Raga

Director de siniestros de auto y personas

Directora de siniestros patrimoniales

Una recomendación para asumir el cambio: “cada vez que le damos algo a la empresa, nos lo estamos dando a nosotros mismos. Aprender es la primera herramienta que podemos emplear para asumir con éxito los cambios”.

Silvia De Raga se inició hace 46 años como auxiliar informática de Seguros Caracas de Liberty Mutual. Asegura que el cambio ha sido constante en la empresa desde que presta sus servicios en ella. “La adaptación más importante para mí durante este período ocurrió cuando Liberty Mutual adquirió la compañía. Fue una época de cambio de cultura organizacional que nos exigió esfuerzos a cada uno de nosotros”, relata la directora.

Cuenta Silva que, cuando se inició en la compañía, todos los procesos se hacían manuales, hasta el año 1995 en el que se instaló un sistema informático formal que conllevó la capacitación de todos para poder manejarlo. Otro de los cambios importantes fue la instalación del sistema SAS, una transición tecnológica que constituyó una mejora del tiempo de respuesta y confianza en el servicio de parte de los clientes.

Estiven Ruiz

Una recomendación para asumir el cambio: “las máquinas no van a sustituir al hombre. Yo recomiendo aprovechar el presente y la oportunidad que nos brinda cada día para aprender. Todo lo que pueda adquirirse en conocimiento siempre va a ser en beneficio propio. El temor que mucha gente pueda sentir ante el cambio va a desaparecer con el esfuerzo que pongan en el aprendizaje”.

Hace 43 años Ángel Maciñeiras comenzó en la compañía como oficinista en el área de accidentes personales. Confiesa que, a pesar que los cambios son una constante en la empresa, los más importantes para él ocurrieron a mediados de la década de los 90, cuando Seguros Caracas estuvo en manos de Fogade y luego cuando Liberty Mutual compró la compañía. “En el primer caso fue una situación de gran incertidumbre para todos y con la llegada de Liberty Mutual adoptamos una forma de trabajar totalmente distinta”, asegura Ángel.

La tecnología ha estado presente en todos esos procesos de cambio. Es el caso de la centralización a través de sistemas informáticos que permitieron tener un mayor control del negocio. En el ramo de automóvil, la empresa ha diferenciado el servicio que se presta a los clientes gracias a procesos como la declaración de siniestros telefónica y online y la más reciente estrategia de los Talleres de Servicio Liberty, que brindan atención automotriz exclusiva a los clientes de la empresa.

Director de suscripción de ramos individuales

Una recomendación para asumir el cambio: “prepararse. El cambio es inevitable y exige un esfuerzo individual para adaptarse a él. Afortunadamente contamos con el capital humano mejor preparado del mercado cuyo grado de compromiso único es un valor intangible que nos permite innovar y asumir lo nuevo con trabajo en equipo”. Para Estiven Ruiz los cambios han sido numerosos desde el año de 1988 cuando entró como empleado a la empresa en un área llamada para entonces HCM. Hoy dirige el área de suscripción de ramos individuales. Estiven cree que “el cambio es una virtud de la empresa. Ha evolucionado y ha alcanzado el éxito por la capacidad que tiene de anticiparse a esos 16

cambios. Seguros Caracas de Liberty Mutual ha sido pionera en innovación en productos y servicios. El mercado nos ve como un punto de referencia. La mística de trabajo y la capacidad de ajustarnos a los tiempos que corren, nos ha permitido alcanzar el éxito”. En su área han sido varios los cambios que han derivado en mejoras en el servicio que se le presta a los clientes. La emisión de pólizas inmediatas fue un cambio importante dentro del mercado asegurador y Seguros Caracas de Liberty Mutual innovó al ofrecer esta opción. En pocos años la empresa pasó de realizar la cobranza de las cuotas puerta por puerta a implementar la cuponera electrónica y a permitir la cancelación por taquilla, para luego facilitar la domiciliación de los pagos automáticamente en la cuenta bancaria del cliente.

“Estos cambios respondieron a la necesidad de evolucionar conforme a las necesidades del cliente. Con esta visión creamos nuestra plataforma Liberty Online, con la cual nos hemos adaptado a los nuevos tiempos, sin perder la atención presencial que es un valor para la organización”, agrega el director. Para Estiven Ruiz, los cambios actuales han sido los más drásticos que le ha tocado vivir desde que está en la empresa. La compañía viene realizando una transición del modelo de negocio tradicional de seguros a un esquema más participativo, de trabajo en red, con el esfuerzo de cada miembro del equipo y el apoyo de las nuevas tecnologías. “Somos los primeros en el mercado en asumir este reto y para ello brindamos el apoyo y soporte necesario a todo el equipo para que pueda adaptarse fácilmente”.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

Gustavo Luengo

Presidente de Seguros Caracas de Liberty Mutual

Una recomendación para asumir el cambio: “la tecnología es importante, pero más lo son las personas que la operan. A quienes tienen temor al cambio yo les digo que abran su corazón y den ellos mismos los pasos que sean necesarios. Debemos desarrollar una disposición a la transformación. El cambio es lo único permanente”.

Gustavo Luengo entró a la empresa en el cargo de actuario hace 21 años. Con el paso del tiempo ha observado cambios en la compañía como la reestructuración de las sucursales de la empresa, la implementación del sistema de ubicación para vehículos, la innovación que supuso la creación del centro automotriz, la segmentación del mercado y el establecimiento de un foco en los nichos identificados. El cambio en los canales de comunicación ha sido una evolución positiva que, según el presidente de la compañía, hoy facilita muchos procesos.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

“En estos años la empresa ha invertido en el personal y en los sistemas. Un numeroso grupo de empleados ha permanecido por muchos años en la empresa por la capacidad que hemos desarrollado de ser flexibles y adaptarnos fácilmente al cambio”, destaca Gustavo. También para el presidente el cambio más importante ocurrió con la llegada de Liberty Mutual: “la transformación fue veloz y cada quien tuvo que estar muy atento y adaptarse para poder continuar perteneciendo al equipo con este nuevo esquema. Esto requirió mucho esfuerzo y madurez de la gente”.

17


Gestión del cambio en las organizaciones:

A BC CO R P O R AT I V O

lo que sí y lo que no Estrella Araque

El miedo a lo desconocido, y por añadidura al cambio, es intrínseco al hombre. Así que no es de extrañar que dentro de las organizaciones uno de los procesos más delicados en todos los aspectos sea justamente el de la gestión del cambio.

Todos los cambios, aún los más ansiados, llevan consigo cierta melancolía. Ana tole Fra n c e

Mejorar es cambiar, perfecto es cambiar a menudo. Winston Churchi l l .

Sea cual fuere el cambio al que se somete la empresa, el proceso usualmente evoluciona según una serie de etapas que ya han sido definidas por distintos investigadores, y es necesario conocer y entender esta evolución si queremos participar del cambio efectivamente. ¿Por qué debemos cambiar?, suele ser la primera pregunta ante la transición. Los empleados de una organización que ya se han acostumbrado a los estándares que manejan con naturalidad podrían no entender por qué han de modificarse las cosas. El cambio no responde necesariamente a fallas en el sistema, es por ello que no debe entenderse -exclusivamente- como una respuesta ante malas prácticas, pues también responde a la necesidad de renovación, de reconocimientos, de crecimiento organizacional, entre otras muchas razones. El cambio dentro de las organizaciones se puede justificar de distintas maneras. En algunos casos intenta impulsar el desarrollo productivo

18

empresarial, mejorar y sostener la rentabilidad de la inversión, generar procesos más amigables con el medio ambiente, optimizar el clima laboral o generar un mejor aprovechamiento de las herramientas tecnológicas disponibles. En fin, las razones del cambio pueden ser muchas y muy diversas. El primer reto al que se enfrentan los implementadores del cambio, señalan los expertos, es informar y atender las dudas y expectativas de todos involucrados para que los nuevos procesos no sean percibidos por los miembros de la organización como un obstáculo a vencer, sino como un nuevo reto que debe asumirse en equipo. Definir de antemano una visión del futuro de la organización después del cambio es lo más conveniente. Al definir por escrito el estado futuro de la empresa después del cambio se establece una meta clara. Definidas la necesidad de un cambio y la visión a futuro que se quiere alcanzar, lo siguiente es diseñar la metodología a implementar. Es necesario un modelo de gestión del cambio que responda al diagnóstico de la situación general. Se definen en esta etapa el estado actual de los procesos y la comprobación de los recursos disponibles para gestionar el cambio.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

Comunicar el cambio: el diálogo como fundamento Dos trabas muy serias durante la gestión del cambio son el desconocimiento de los nuevos procesos y la incertidumbre que podría generar a los miembros de la organización. La comunicación interna ha de ser un elemento que permita compartir las ideas y la filosofía de la gerencia con el resto de la organización y conocer la opinión de todos los involucrados. Entender este aspecto y saberlo evaluar en su justa dimensión permitirá conocer los cambios pertinentes que amerita un proceso de ganancia y efectividad. Una campaña de comunicación interna bien diseñada e implementada es un elemento indispensable para crear, educar, estimular y compartir los valores y la estrategia dentro de una organización. Temor al cambio: cómo salir de la zona de confort Los cambios son difíciles de asumir porque nos obligan a salir de la posición de comodidad de nuestros hábitos cotidianos. La zona de confort es el conjunto de creencias y acciones a las que estamos acostumbrados y que nos resultan cómodas. Aquello que está dentro de nuestra zona de confort lo podemos hacer muchas veces sin mayor problema y no nos produce una reacción emocional especial. En cambio, lo que nos resulta ajeno nos incomoda, nos produce un cierto rechazo y hasta pudiera provocarnos ansiedad o nerviosismo. Sin embargo, usualmente el aprendizaje y el crecimiento personal sólo se producen fuera de esa zona de confort.

Aunque el estado posterior sea más beneficioso que el actual, la resistencia al cambio existe porque es necesario un esfuerzo. La clave para superar esta resistencia en la gestión del cambio organizacional está en lograr el involucramiento de todos los participantes del proyecto, pues de esta forma se asegura la mayor parte del éxito.

derse interrogantes como: ¿funcionó la implementación?, ¿a quién podemos recurrir si tenemos alguna duda sobre la nueva estructura o procedimientos?, ¿el equipo que estuvo a cargo del proyecto sigue vinculado a este desafío?, ¿cuáles son los avances obtenidos?, ¿qué oportunidades de mejora se han identificado?, ¿cómo puedo contribuir a que esto resulte?

Ya cambiamos, ¿ahora qué?

Si luego de la implementación no se aborda ninguno de estos temas se afecta el posicionamiento del proyecto, su comprensión y, en consecuencia, su credibilidad. Para evitarlo, los expertos recomiendan una serie de medidas, que deben adaptarse a cada caso pero que en general se refieren a incluir en el plan de comunicaciones asociado al proyecto un período de apoyo después de la salida, y seguir contando con un grupo de personas que representen los distintos niveles de la organización y ejerzan su liderazgo con el fin de resolver las dudas que puedan surgir y continúen actuando como apalancadores de la iniciativa.

Una vez alcanzado el cambio debe mantenerse como status quo de la organización. Un cambio mal implantado puede desvanecerse y conducirnos a la situación inicial pasado cierto tiempo. De la misma forma, debido a que vivimos en un período de constante transición, la vida útil de nuestras soluciones es cada vez más corta. Antes de que la empresa termine de adaptarse a un cambio, es probable que deba afrontar otros. Es común que luego de la implementación de cambios organizacionales, de sistemas y de procesos en las compañías las campañas de comunicación pierdan fuerza y los mensajes se diluyan pasada la novedad. Esto puede representar un serio inconveniente. Si el trabajo de comunicaciones ha sido consistente y efectivo, lo más probable es que el proyecto esté bien posicionado en la mente de los trabajadores de la compañía e incluso sea bien comprendido en sus aspectos principales. Pero este importante logro alcanzado puede perderse si no existe consistencia en las comunicaciones luego de la salida. Se sigue requiriendo un apoyo, de acuerdo a los nuevos escenarios. En la mayoría de los casos disminuye la intensidad del tratamiento informativo del tema, pero deben aten-

Fuentes: Gerencia Comentarios acerca de un caso| de Loyramar Rojas. • Temor al cambio, gerencia y parálisis paradigmática. Revista Libredel| cambio. Ideas para crecer en bienestar Nºestudio. 12 | Año 4 | 2012 Carlos Ramírez Varela. • Apuntes del libro: Cambio empresarial. Analía Vecchi Pomphile • Marco Teórico del Cambio Organizacional. Alonso Gimon • El día después de... Un proceso de cambio empresarial. Jorge Ulsen

19


tesanal; dibujando lo que más les haya gustado; exponiendo uno de los actos en un mini montaje teatral o construyendo las escenas con arcilla o plastilina. “Y todo lo hacemos con materiales reutilizados: plastilina vieja de base, vestuario con periódicos y ahora estamos haciendo hasta aviones con cajas de cereal y botellas plásticas”, subraya Noguera.

A P R E N D E R H AC I E N D O

Croar, crear y cuentos contar Desde hace tres años La Rana Encantada promueve la lectura como instrumento de generación de ideas y de esparcimiento entre los más pequeños. Pese a que se desenvuelve en un mundo plagado de herramientas virtuales, su fundadora ha dado con las claves para seducir a niños y adultos Valentina Ruiz Leotaud | valenruizl@ gmail.com | Fotos por Luz Marina González

No hace falta que te lo digan. Con ir o ver en fotos una jornada de las que a diario realiza Linsabel Noguera y su equipo de La Rana Encantada es suficiente: risas, caras de concentración, ojos muy abiertos (algunas bocas también) y un foco colectivo puesto sobre el cuentacuentos de turno, demuestran que los objetivos se alcanzan sin dificultad. “Somos una organización autogestionada que promueve la lectura y la literatura para niños y jóvenes a 20

través de actividades relacionadas con la narración oral y con talleres de expresión creativa que te permiten vincular otras artes y, al mismo tiempo, reconectarte con la familia”, explica Noguera. ¿Cómo lo hacen? Con funciones guiadas por alguno de los cinco profesionales de la empresa y que están dirigidas a niños entre seis meses y tres años, adaptadas a su nivel de atención y al hecho de que asisten con los adultos significativos en su vida. También realizan sesiones de relatos para la familia entera que se hacen en Terrazas de La Lagunita el primer sábado de cada mes; en la librería La Sopa de Letras el segundo sábado; en el Parque Boyacá el tercero; y en la Casa Arturo Uslar Pietri el cuarto; y con ejercicios de plástica, para grandes y chicos, que se efectúan en el Parque Caballito los jueves en las tardes.

Con qué se come En cualquiera de los casos, un libro es el punto de arranque para las prácticas que se extienden por un par de horas. Si se trata de una faena de recitar y escuchar, se empieza con un juego de palabras y una fábula corta con humor “para establecer empatía y romper el hielo”. Una canción popular es el siguiente paso y ahí Linsabel hace gala de su virtuosismo con el cuatro, la guitarra y los tambores. Más historias, algunas escoltadas por títeres, una tertulia sobre lo aprendido y ¡sanseacabó! Cuando la faena se extiende por un rato más y el plan es que los niños reelaboren la aventura que oyeron, la conversación se da de inmediato. A continuación, con la ayuda de los mayores, ellos mismos deciden cómo abordarán la obra del día: escribiendo su versión e incluyéndola en un ejemplar que editan de manera ar-

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

Más allá de que se susciten unos cuantos minutos de entretenimiento, para esta comunicadora social lo importante de este tipo de actividades es que contribuyen con la integración entre allegados y con la multiplicación de ciudadanos juiciosos. “Se producen momentos de conciencia

crítica y de reflexión a través de un compartir lúdico pero que promueve valores como el respeto a las diferencias, el entender otras culturas, el ponerte en los zapatos de otros y el fomentar la tolerancia”, sostiene. Presente y pasado Las tareas y propósitos de La Rana Encantada parecen ajenos a la infancia de hoy, rodeada de una gran diversidad de dispositivos tecnológicos. No obstante, la forjadora de esta iniciativa asegura que la ausencia de “efectos especiales” no hace mella en su trabajo. “Como sabemos que se trata de una generación digital, lo que hacemos es traernos esos personajes con los cuales ellos ya tienen afinidad a este ámbito. De hecho, ellos mismos dicen: ‘¡Ah! Como el muñequito de tal juego’ y asumen que hay otro universo y lo disfrutan, porque además encuentran una zona de comunión con sus padres”, afirma. Fue precisamente la necesidad de labrar ese terreno con su hija la que condujo a Linsabel a establecer su propia compañía y a trasladar a ella los conocimientos que había adquirido como promotora de lectura del Banco del Libro, intérprete en conjuntos como El Chichón y cuentacuentos itinerante en preescolares y centros comerciales. “Aparte de fundar algo que me permitiera estar al lado de Valerie, mi hija, durante su proceso de crecimiento, quería tener un espacio de instrucción para otros. Así nació esta agrupación cuyo nombre hace referencia a una comiquita que pasaban en la Televisora Nacional y que salió de la tradición oral rusa. Me fascinó porque tiene ese recuerdo afectivo particular y porque es un enlace con la alegría y con la lectura”.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

Cuentacuentos express Selecciona un cuento que tenga que ver contigo. Léelo muchas veces para ver qué te sucede con él y descubrir su mapa emocional. Ese plano te orientará por la melodía afectiva que el autor quiso transmitir. Examina la estructura. ¿Qué hay al principio? ¿A dónde va? ¿Qué ocurre en el nudo y por qué es lo más emocionante? ¿Cómo se resuelve? Léelo en voz alta, grábate, escúchate con cuidado, observa cómo evoluciona tu memoria y tus capacidades vocales y, al final, corrige los errores con autocrítica constructiva. Recítalo delante de tus amigos, mide sus reacciones, afina tu performance y ¡listo!

21


D U LC E P R E V E NC I Ó N

Niños con diabetes:

un reto que se enfrenta con amor y paciencia Manejar con naturalidad los aspectos de la enfermedad es una estrategia vital para aquellos padres que desean evitar que la diabetes constituya un obstáculo en el desarrollo integral de su hijo

Pedro Del Medico email: pedrodelmedico@gmail.com Gerente de Centros de Salud | Médico Cirujano | Docente de la Facultad de Medicina, UCV.

Siempre supone un trauma cuando se le diagnostica diabetes a uno de nuestros hijos. Esta enfermedad de evolución crónica y sin curación por los momentos, hace que la familia afronte un reto insospechado pero posible de superar con ayuda profesional. El futuro de los hijos se vuelve incierto, el tratamiento con insulina, entre otros aspectos de la condición, incrementan la preocupación por la posibilidad de complicaciones futuras. Hay ansiedad y estrés.

22

También el diagnóstico de diabetes puede resultar un punto de partida para nuevas formas de relacionarse dentro de la familia que permitan crear una interacción más consciente. Cuando uno es capaz de ser apoyo para un niño o adolescente diabético la tarea nos aporta ciertas recompensas, sobre todo cuando se comparten los progresos que vayan alcanzando. Al ponernos en contacto con otros padres que tienen un hijo con diabetes,

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

enseguida aprendemos que existen muchos caminos diferentes a través de los cuales se pueden superar todos los inconvenientes. Podemos aprender a adaptarnos a la enfermedad de manera tal que sea un elemento más de la vida familiar y que nuestro hijo pueda crecer y desarrollarse como cualquiera de sus hermanos o compañeros de la misma edad. Los niños y adolescentes con diabetes puede que tengan que mantener

ciertas normas y es posible que sus compañeros tengan que adaptarse y aprender a convivir con las características de esta condición. Si el niño es obligado a realizar un comportamiento distinto como consecuencia de la ansiedad de sus padres, se interrumpirá el desarrollo normal del niño.

relación con ellos. Es vital apreciarlos y comunicarles sus virtudes y defectos, mostrarles que nos interesamos por ellos en general y no sólo por sus niveles de azúcar.

El control de la diabetes no debe ser más importante que el niño o adolescente. No se debe permitir que la diabetes sea el eje fundamental de la

Los niños de estas edades no pueden entender realmente su diabetes pues tienen una imagen simplificada de la enfermedad. Creen que puede curar-

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

Consejos para niños en edad preescolar (2 a 6 años)

23


Los adolescentes procuran ocultar su diabetes y poco hablan de ella, las complicaciones toman un nuevo significado.

En este edad la actitud de los niños es bastante racional. Ellos hacen lo que sea necesario para regresar a sus juegos tan pronto como puedan. A menudo los padres de niños diabéticos sufren más que éstos. No quiere decir que los niños no estén tristes o enfadados por su enfermedad, pero estos sentimientos pasan rápidamente.

turbulentos años adolescentes será probablemente una causa innecesaria de decepción y conflicto, ya que ninguna terapia puede mantener el mismo ritmo de cambio de la rutina diaria, la actitud y el nivel de actividad que un adolescente demanda.

Consejos para adolescentes

Las familias, especialmente los padres, han de estimular y no restringir sus planes de viajes o vacaciones por el hecho de tener un hijo con diabetes en casa. Los adolescentes, por ejemplo, pueden efectuar sus viajes de fin de curso sin inconvenientes.

Durante este período la diabetes se hace un poco más difícil. En esta etapa surge un fuerte impulso hacia la independencia, que lleva al adolescente a ser crítico de sí mismo, a juzgar sus propias fuerzas y debilidades a través de los ojos de sus amigos, al igual que tiende a desarrollar su propia opinión sobre las conductas convencionales e ideas generalmente aceptadas. A esto hay que sumarle el inicio de las relaciones románticas y sexuales.

se, que es algo pasajero. Esta percepción responde a que la compresión del mundo de un niño de esta edad es una relación causa y efecto casi mágica y que no alcanza a comprender las repercusiones futuras de sufrir una enfermedad crónica. Por ello, todo lo relativo a la diabetes y su tratamiento tiene que ser explicado con mucha sencillez. La terapia debe ser tan sencilla como sea posible. Las inyecciones convencionales de insulina con un programa y unas reglas claras acerca de cómo debe ser la alimentación es lo más apropiado a esa edad. Cualquier niño en esta etapa del desarrollo necesita pautas claras de sus padres. Evitar los riesgos extremos de severa hipoglicemia con pérdida de consciencia y

24

severa hiperglicemia con cetoacidosis es la meta principal de la terapia en esta edad. Es obligación de los padres explicar al niño, una y otra vez, por qué ciertas cosas deben ser hechas en la terapia. Esta comunicación debe darse de una forma no amenazadora. La terapia debe convertirse en una parte natural y habitual del día. Sus aspectos esenciales no pueden ser objeto de debate ni discusión. En esta etapa, como padre, se deberá controlar personalmente toda la terapia. Sin embargo, el niño podría ir participando poco a poco en su aplicación, siempre y cuando esté siendo supervisado. Lo ideal es delegarle acciones con probabilidad de éxito y nunca culparlo si comete un error, aún cuando éste pudiera inquietar a los adultos.

Consejos para niños en edad escolar (6-10 años) Generalmente, los niños en la edad escolar de primaria se acostumbran a su terapia bastante rápido. Ellos tienen mucho interés en aprender nuevos conocimientos y habilidades y se interesan en cómo funcionan las cosas. A partir de esta etapa comienzan a tener un mejor conocimiento de lo que significa la diabetes y cómo funciona la terapia. Cuando el niño tiene una participación más activa en su propio tratamiento llega a sentirse orgulloso de poder manejar esta habilidad técnica. De esta forma la terapia puede individualizarse gradualmente. A veces, a los niños les gusta mostrar a otros cómo cuidan de su diabetes.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

El adolescente diabético experimenta estrés relacionado con la enfermedad y su terapia. La diabetes se relaciona con la autoestima: el cuerpo y la imagen social se perciben en peligro. Los adolescentes procuran ocultar su diabetes y poco hablan de ella, las complicaciones toman un nuevo significado. Para los adolescentes con diabetes es de central importancia que sean capaces de tomar parte en todas las actividades de su grupo de amigos, incluyendo aquellas que implican riesgo y aventura. La diversidad de actividades y hábitos (tabaco, alcohol, discotecas, paseos, etc.) van a necesitar un tratamiento flexible de insulina, inclusive, una bomba de insulina. Unas expectativas demasiado optimistas de control metabólico durante los

Qué hacer durante un viaje o vacaciones

Cuando se prepara un viaje se debe tener en cuenta: • La duración y el recorrido del viaje. • La posibilidad de demoras que puedan perturbar el horario de las ingestas de alimentos y/o de la administración de insulina. • La disponibilidad de alimentación adecuada. Posibles cambios en el menú. • Disponibilidad de atención médica. • Cambios climáticos. • Tipos de actividad a realizar. • Cambios en los horarios de las comidas Preparación para el viaje Es conveniente seguir las recomendaciones pertinentes. Sobre todo en el caso de los niños o adolescentes con diabetes, es necesario que visiten a su médico unas semanas antes del viaje para:

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

• Recibir las vacunas oportunas, si se viaja a determinados países • Adecuar los controles y dosis de insulina según las diferentes características del viaje y las actividades a realizar. • Conocer las pautas a seguir en caso de descontrol metabólico (hipoglicemia, hiperglicemia, etc.). • Evaluar con el médico la posibilidad de utilizar insulina de acción más corta. • Preparar la documentación adecuada: • Seguro médico de traslado. • Informe médico en el idioma adecuado (según país destino) donde conste la pauta de insulina, los controles habituales y la alimentación. Previsiones Conviene llevar: • Insulina rápida y retardada, calculando siempre algunos frascos de más. Se recomienda siempre distribuirlos en el equipaje, por la posibilidad de pérdida de alguna maleta, por ejemplo. • La insulina en el bolso de mano. • Jeringas y agujas. • Aparato para medir la glucemia, pilas, tiras reactivas que no estén caducadas. • Azúcar o suplemento de carbohidratos por la posibilidad de hipoglucemia. • Agua mineral. • Libreta de autocontrol y tarjeta de identificación “Soy diabético”. • Medicación para posibles diarreas y vómitos. 25


I D E A S P ER E G R I N A S

Descubrir la madurez Carla Alvarenga Chacón | carla.alvarenga@gmail.com

Persona en Generatividad

Para muchos un temor, para algunos resistencia, para otros la posibilidad de disfrutar la vida con plenitud. La vejez, más que una etapa de la vida, es una actitud, una elección. En las diferentes corrientes psicológicas se han estudiado lo que los especialistas llaman cambios evolutivos del hombre, un proceso que según el psicoanálisis comprende ocho etapas. Erik Erikson, psicoanalista que esgrime esta teoría, habla de la séptima etapa –lo que muchos podemos entender como madurez, comprendida entre los 45 y 54 años de edad- como la “generatividad contra el estancamiento”. No es casual que a esta edad comencemos a escuchar y pronunciar cada vez más aquellas frases que entre bromas sentencian incapacida-

26

des. Lo que puede sorprender es que psicológicamente esta es la etapa de mayor productividad y creatividad del ser humano. La generatividad madura es un período donde el hombre está en la capacidad de lograr el equilibrio entre el entorno social y el hogar, de construir y disfrutar de buenas relaciones interpersonales y de aportar soluciones. A todas luces la madurez puede ser la etapa evolutiva de mayor creación y disfrute, pues ya el individuo cuenta con las herramientas sociales y personales para “hacer del mundo un mejor lugar para vivir”, tal como explica Erikson. Entregarse a causas más allá de lo personal, encontrar el equilibrio y un motivo más trascendental, favoceren el crecimiento y la expansión. Ciertamente con la madurez llegan cambios naturales del cuerpo, pero el individuo elige entre dos opciones: generar o estancarse. Una persona que entra en esta etapa debe aceptar los cambios y no volver la mirada hacia sus etapas anteriores, buscando un atractivo físico enmarcado en estándares sociales, o competir con generaciones más jóvenes en cuanto a vestimenta y conductas.

Muestra visión positiva de la vida

Persona en Estancamiento Tiene una actitud derrotista ante la vida

Acepta sus debilidades Detesta sus cambios y fortalezas físicos No siente culpa aplastante

Ha perdido el entusiasmo, está deprimida

Es egocéntrica y Sabe cuándo resistirse rebelde, o muy y cuándo ceder reservada y pasiva Sigue luchando por su propia actualización

Se considera “viejo(a)”

Se valora como persona que ayuda a los demás

Piensa que ya no tiene nada que ofrecer

Tiene malas relaciones Se dirige a sí misma interpersonales más que dejarse dirigir (conflictivas, en apego, etc) Equilibra trabajo y diversión

Regresa a una etapa anterior de desarrollo (como la adolescencia)

Soporta cantidad razonable de estrés y ansiedad

Se dedica a compadecerse

Conoce la importancia de desarrollar su propia filosofía de vida y ética

Vive en una falsa intimidad. Comportamiento infantil

Ven la madurez como No teme a la siguiente algo que temer o etapa de desarrollo evitar

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

Evolución significa cambiar constantemente y para mejor, cada ciclo debe vivirse y cerrarse, prepararnos para abrir el próximo y sacarle todo el provecho posible. En las verdes y en las maduras César Landaeta, psicólogo, recomienda “hay que olvidar sobre todo aquel horrible refrán de: <Estás muy viejo para la gracia>. Un lema semejante, no sirve más que para impedir la libertad, restringiendo el deseo de experimentar cosas nuevas”. Si bien la actitud y el manejo positivo de nuestra mente son vitales para el desarrollo exitoso de nuestras etapas, “por más que alguien tenga una buena actitud o una mente juvenil, la edad física impone algunas limitaciones que no existían en la época juvenil. Resistir los cambios no es negar que existen o deprimirse por ellos, sino entenderlos y tratar de que sus efectos no sean incapacitantes, ni desde el punto de vista físico ni del psicológico” explica Landaeta. Respecto a estos cambios biológicos, Robert Peck desarrolló cuatro modelos evolutivos que apoyan en el desarrollo satisfactorio de esta etapa del cambio evolutivo del individuo: 1. Valoración de la sabiduría vs. Valoración de las facultades físicas: contrarrestar los cambios físicos con las experiencias de vida que permiten empezar una nueva forma de vivir. 2. Socialización vs. Sexualización: se enfrenta el climatario –cambios biológicos- y el cambio de la actividad sexual es paulatino. Hay que desa-

rrollar más la capacidad de comunicación, ya que a menudo se valora más las relaciones sexuales que el compañerismo. 3. Flexibilidad de carácter vs. Empobrecimiento de carácter: a medida que avanza la edad se rompen, distancian o cambian las relaciones interpersonales, y tienden a producirse nuevos vínculos. Las personas emocionalmente flexibles encontrarán satisfacción en nuevos grupos de afiliación y desarrollar nuevas actividades. Las que no, se encierran y deprimen, sintiéndose aburridos y deprimidos. 4. Flexibilidad mental vs. Rigidez mental: este modelo es vital en la adaptación y culminación exitosa de la etapa, y es un aspecto que debemos trabajar desde temprana edad. La persona que es flexible mentalmente puede cambiar con el tiempo y acoger nuevas ideas, a la vez que mantiene una actitud positiva hacia la vida. La persona con una mente rígida, es cerrada a nuevas ideas y técnicas e insiste en hacer las cosas de una forma inalterable –a su manera-, esta persona experimentará el rechazo de los demás, experimentará ansiedad y depresión, y no crecerá emocionalmente. Tips para una madurez ” “en las maduras" César Landaeta sugiere algunas buenas estrategias “mantenerse al día en los cambios de la sociedad y tratar de adaptarse a ellos sin cambiar esencialmente la personalidad. Cuidar la salud física, así como la emocional. Prevención médica. Cultivar buenas relaciones con nuestros semejantes y alegrarse con su compañía. Acep-

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

tar los cambios, pero no resignarse a ellos como quien dice: "ya no puedo", "ya no debo" o "me entrego a la vejez". Una buena actitud mental es un gran recurso”. El psicólogo Landaeta, ha dedicado sus últimos años a escribir libros que brindan herramientas para ser felices, por eso cierra con un agregado muy importante: “quiero remarcar el papel de la alegría. No sólo en las edades juveniles, sino en cualquier momento de la vida, la actividad debe estar orientada a la alegría y compartir con otros ese sentimiento. No se trata de vivir en un mundo ideal o estar constantemente riendo como un insensato, sino tratar de ver que en cada dificultad hay un chance de aprender o de cambiar y esa es la idea de vivir. Cuando pasen las calamidades, estaremos más dispuestos y sanos que quienes se dejan apabullar por los obstáculos. No hay viejos incapaces, lo que hay es gente triste. Hay que cambiar eso”. Otros especialistas aconsejan la realización de actividades físicas que permitan liberar la mente y elevar el entusiasmo, trabajar en un plan de vida congruente con los sueños y gustos de la persona, desarrollar un espacio íntimo para el autoconocimiento y la autoaceptación –desde temprana edad-, invertir tiempo y recursos en el cuidado y crecimiento personal, entre otros. Lo importante para una madurez abundante en sonrisas y evolución es una mente y un espíritu lleno de autoconfianza, blindarse con adaptabilidad y abrirse a una sola experiencia: vivir.

27


V EI N T I Ú N I CO MUN D O

Las ciudades ecológicas no son un sueño

En Canadá y algunos países de Europa algunas urbes han decidido hacerse verdes para revertir el daño que le han hecho al medio ambiente. Tres especialistas explican que las ciudades venezolanas también pueden seguir este camino y convertirse en sostenibles Leidys Asuaje leasuaje@gmail.com Fotos por Luz Marina González

28

Imagínese que ve a Caracas por unos lentes 3D futuristas. Primera imagen: el verde intenso del Ávila. Segundo vistazo: autobuses gigantes que usan canales exclusivos y cumplen horarios. Tercera mirada: ciclovías para los más atléticos y enormes pasajes peatonales para los que desean andar a pie. Imagínese que una estampa similar se multiplica por el resto del país. No es sólo un sueño. Halifax, Montreal, Vancouver y Toronto (Canadá); y Ámsterdam (Holanda) son referencias de ciudades con energía renovable, reutilización de desechos y transporte pú-

blico ecológico. Y más cerca de Venezuela, están los ejemplos de Curitiba y Bogotá, que desarrollan una transformación para aumentar sus espacios públicos y hacerse más sostenibles. “Las ciudades ecológicas no son una utopía, son una necesidad. Las ciudades industrializadas han crecido provocando daños ambientales costosísimos al planeta y lo único que pueden hacer es revertir la forma en que están creciendo. Se habla entonces de una ciudad sostenible, que abarque la parte ambiental pero también económica y social”, sostiene Vilma Obadía, arquitecta y experta en temas urbanos.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

Menos cemento, menos calor

¿Qué hacemos los ciudadanos?

Antonio Delicio, geógrafo de la Universidad Central de Venezuela, ganó una beca de la Embajada de Canadá en Venezuela para estudiar cómo tres ciudades de ese país han enfrentado los efectos del cambio climático. “No somos unos soñadores que defendemos una ciudad ideal, más bien estamos revisando cómo arreglamos el daño que ha provocado el consumo excesivo de electricidad y del asfalto. Mientras sigamos con las construcciones tradicionales con cemento y asfalto, generaremos ciudades con más calor y mayor contaminación”, explica.

Estos tres especialistas coinciden en que para estas ideas puedan conciliarse y alimentar un gran plan de desarrollo en Caracas y el resto de las ciudades del país, es necesario que se establezcan políticas públicas coordinadas y los ciudadanos asuman el rol que les corresponde: apropiarse de sus lugares, defenderlos y exigir que se mejoren. “Hay que decirlo: ‘no tenemos la ciudad que queremos y estos cambios no son tan rápidos’. Pero Caracas es una ciudad bella, lo que pasa es que no la estamos viendo. No estamos exigiendo que se aumente el espacio público, que no son sólo parques verdes, también son aceras, plazas, lugares para caminar”, enfatiza Obadía.

De las experiencias canadienses que pudiesen replicarse en ciudades venezolanas, Delicio destaca tres: creación de un transporte público integrado, dirigido por la municipalidad y no por privados; aumento del espacio público y fomento de su uso; y sustitución del modelo de construcción por uno de menor impacto ambiental. “Más que ecológicas, necesitamos ciudades donde el ser humano pueda expresar su especie social de la mejor manera. El espacio público caraqueño está ocupado por los delincuentes. No lo podemos ceder, porque todo lo que cedemos lo estamos perdiendo ya”, destaca el geógrafo. Marío Gabaldón, presidente del Instituto Jardín Botánico de Caracas, añade que otro de los cambios necesarios para lograr la sostenibilidad de las ciudades del país es el respeto de los límites urbanos, de esas zonas protectoras constituidas por ríos y zonas boscosas que legalmente debían protegerse. “En Venezuela, en muchos casos, no son respetados. Pero son fundamentales porque proporcionan valores a la ciudad, condiciones climáticas y calidad de vida”.

El especialista considera que en el país los proyectos para cambiar las ciudades no van más allá porque la gente no exige lo suficiente. “Hay falta de conciencia de nuestros alcaldes y concejales, y se debe en buena medida a una comunidad que no presiona”. Desde una pequeña escala, ya sin los lentes 3D, los ciudadanos pueden optar por usar un solo carro para el grupo familiar y alternarlo con el transporte público; además de velar porque los gobiernos locales incluyan el tema del crecimiento de las ciudades en sus agendas de gobierno.

Proyectos verdes •

Montreal desarrolla un plan para la recuperación de los residuos sólidos. La energía que se aprovecha de estos desechos se utiliza para la electrificación de museos.

En Toronto se reduce el uso de aires acondicionados durante la época de verano, a través de la colocación de vegetación en las llamadas paredes y techos verdes. También en esta ciudad, los niños están obligados a cursar clases a pocas cuadras de su vivienda, de modo de no ocasionar congestionamiento vehicular en horas pico.

Bogotá implementó desde hace 10 años un plan de reordenamiento local que, a diferencia de otras tendencias, promueve una ciudad más densa y más compacta. Para ello, se puso foco en el transporte público superficial para desincentivar el uso del automóvil. El Transmilenio es reconocido por su formalidad en el establecimiento de las paradas de pasajeros y las horas de uso.

Ámsterdam es el gran ejemplo de cómo pensar en el peatón. Además de que las ciclovías están diseñadas para atravesar toda la ciudad, los conductores tienen prohibido usar este espacio exclusivo para las bicicletas.

Buenos Aires está replicando la experiencia canadiense de poner a la disposición de sus habitantes las “llamadas bicicletas comunitarias”. De esta manera, sin pagar, los ciudadanos tienen una alternativa al carro para el traslado.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

29


P O R TA R E T R ATO

He

e u q nri

: o z La

o d n e i v i v s

o m a “E st a r u d a t c la di de los chamos” Es locutor, cineasta, cantante y no le teme a los retos, ni siquiera si vienen materializados en forma de computador

Emilia Jorge emiliajm@gmail.com Fotos por Luz Marina González

30

Algunos le dicen “sensei”. Los más confianzudos, lo llaman “Lazo jevita” o “abuelazo”. El chiste recurrente: ponerle más años que a las momias de Tutankamón. Pocos saben la edad de Henrique Lazo. Lo más probable es que a él no le interesen tanto los cuatro dígitos al final de la fecha de nacimiento, sino las buenas experiencias que ha vivido desde que nació. Siempre anda en su Volkswagen azul oscuro y, mientras le sea posible, va por ahí con un look relajado: zapatos Converse, jeans y franela. El toque final lo ponen sus lentes redondos, al estilo John Lennon.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

31


nalidad, la forma de caminar de expresarse. Eso se ve”, dice. Y debe saber algo de eso, porque entre todos los cuentos que comparte Henrique Lazo, que no son pocos, la mayoría de las veces aparece alguna mujer que lo deslumbra. ¿Cómo te iniciaste en el medio artístico?

Su cabello canoso revela a un hombre que tiene años en el medio artístico. Se ha paseado por la televisión, el cine, el teatro, la radio, la música y la publicidad. En cada trabajo, intenta dejar impresa su esencia. Según él, sólo se da por satisfecho cuando ve el producto final y puede decir “uh, baby”. Comenzó estudiando Derecho en la Universidad Central de Venezuela, pero lo abandonó por la comunicación social. En los años 70 decidió irse a Inglaterra a estudiar dirección en la Escuela de Cine y allá tuvo que “echarle pierna” para mantenerse y mantener a su mamá. Al regresar a Venezuela se dedicó de lleno a las labores audiovisuales. Fue Disc-Jockey en Radio Capital, en 1976. Además, dirigió los videos musicales de artistas como Luis Miguel y Franco de Vita. En publicidad, estuvo a la cabeza del comercial “El Limonero”, de Lavan-San, la marca de detergentes. Se define como un admirador de la belleza, aunque no de los estereotipos. “Mucha gente dice que la belleza es subjetiva. Dentro de los cánones acordados hay un tumbao, la perso-

32

Pudiera ser con el teatro. Yo diría que mi primer contacto fue actuando en el colegio. Normalmente o representas un acto patriótico o un acto religioso. La primera comunión fue uno de mis primeros actos artísticos. Uno cree que es fácil, pero no. Caminar por el medio de una iglesia en la que crees que todos te están viendo a ti (aunque no sea así necesariamente), es aterrador. También participé en la representación histórica del 19 de abril, en el papel de Vicente Emparan.

medio de comunicación es una herramienta que tienes que aprender. Lo importante es abordarlo con honestidad. Tú puedes engañar a todo el mundo menos a la guitarra. Tienes que aprender a manejarla bien. Tienes que tocarla mucho para que ella te dé lo que tú quieres. Tienes que usarla. Cuando me metí al Twitter, por ejemplo, lo hice con la mayor ingenuidad a ver qué era, me gustó y poco a poco he ido aprendiendo a usarlo.

"Elegir qué estudiar es una cosa crucial en la vida"

De todos los medios en los que has trabajado, ¿podrías elegir uno como predilecto para llegarle al público? ¿Por qué? Mi hábitat natural es el cine. Ahí es donde me siento con más confianza porque me preparé toda mi vida para eso. Claro, el teatro y la radio también son muy importantes. ¿Le tienes miedo al cambio?

¿Fue difícil decidirte a estudiar Comunicación Social? Mira, elegir qué estudiar es una cosa crucial en la vida. Yo estaba estudiando derecho, era lo que quería mi papá. Un día llegué a la universidad y vi a una muchacha preciosa bajándose de un carro y la seguí a ver dónde estudiaba. Llegamos a un edificio y era el de Comunicación Social. Le pregunté a alguien “ajá y qué es eso” y me dijeron que era cine, teatro, televisión… “Ah, bueno, yo quiero eso”, dije, y así me decidí. Años después supe que la muchacha se casó y se convirtió en directora de cine. Tienes mucho tiempo trabajando para el público, ¿has tenido que reinventarte para adaptarte a los cambios? Yo siempre abordo los cambios con la mayor tranquilidad posible. Cada

Eso es una cosa natural. Es como si le preguntaras a una culebra si le da miedo cambiar de piel. Seguramente te responderá: ¡pues no sé! El director de Borrón y cuenta nueva, película protagonizada por su hermana Mimí Lazo y Carlos Mata, también comparte su visión del mundo escribiendo. Tiene una columna en el diario El Universal, a partir de la cual creó Guariches. Según su definición “guariche” es el último rincón de la casa. Y con ese nombre bautizó también su blog. Una de las entradas de ese cuaderno on-line se titula Nacido digital y en ella Henrique escribió: “Por primera vez en la historia de la humanidad, los adultos le preguntan a los niños ¿qué es lo que hay que hacer? Los mayores se convierten en alumnos de los menores”.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

Entre los “famosos”, Lazo fue de los primeros que entró a Twitter, y desde entonces se ha esforzado por aprender. Cuando no sabe cómo hacer algo, sin pena lanza la pregunta porque sabe que alguno de sus más de 250 mil seguidores saldrá a su auxilio. Desde su cuenta @HenriqueLazo da detalles de sus pasos laborales. Muy poco habla de su vida privada, como ya es costumbre en él. Salvo algunos detalles de su hijo Andrés que recientemente empezó su carrera como músico, el locutor de A la cuenta de tres se reserva sus detalles íntimos.

Lo que sí le gusta es interactuar con sus seguidores que ya saben qué esperar cuando leen su grito de guerra “Let’s twitt again”. En Venezuela eres pionero de las “Twitrevistas”, ¿cómo nació esa idea? Se me ocurrió por una amiga. Me senté y en papel escribí lo que yo pensé que serían. En la noche llamé a Emilio Lovera y le dije que tenía la idea de esta entrevista por Twitter y le encantó. Le dije ‘te llamo a las 10 y te hago la twitrevista’. Al principio me rodeé de amigos para conversar, empecé con Luis Chataing, Érika de la Vega y Ana María Simon. La entrevista no es nada pretencioso, la mitad son las preguntas que yo tengo y alguna interesante que hagan los seguidores, y la otra mitad son las preguntas del cuestionario del periodista Bernard Pivot que utiliza James Lipton desde el Actors Studio, que a la gente le gustan mucho porque son muy puntuales, pero interesantes.

Hay personas que se molestan cuando no les responden en las redes sociales y tildan a los artistas de divos. ¿Te consideras un divo? ¿Cómo haces para interactuar con tanta gente? Yo trato en la medida de lo posible de corresponder. Pero a veces son muchísimos. Lo que hago es leer la tendencia y trato de responderles de alguna manera, aunque sea en general. Trato de seguir a mucha gente, porque así me entero de lo que piensan. Cuando abro mi timeline leo a miles de personas muy diferentes, de diferentes mundos, desde los más cotidianos a los más trascendentales. ¿Crees en esa clasificación de las nuevas generaciones como ‘nativos digitales’? Claro. La generación 2.0. es la del 95 pa’ca. Desde hace 15 años, Internet arrancó. En comunicación puedes hablar de tres momentos: de la imprenta, la televisión y la Web. Si quieres aprender de Internet y tecnología, tienes que hablar con un chamo. Estamos en la dictadura de los chamos.

“Mucha gente dice que la belleza es subjetiva. Dentro de los cánones acordados hay un tumbao, la personalidad, la forma de caminar de expresarse. Eso se ve”

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

33


Seguros Caracas de Liberty Mutual celebró el centenario de su Casa Matriz

regalando

Desde 2002 han pasado por las manos de Soledad Ramírez Guevara 3000 niños y niñas que han recibido de ella un hogar para crecer, es el Rincón Infantil San Edmundo.

Jairo Santos hizo entrega de otra parte del donativo, un cheque de Bs 43 mil.

felicidad

“La vida me dio todo, lo único que no me dio fue una madre, pero eso me motivó a ser como soy”, dice Soledad.

El 1ero. de julio Liberty Mutual cumplió 100 años y para celebrarlo en cada una de sus operaciones dedicaron un día de voluntariado para llevar alimentos a una población que lo necesitara. En casa matriz de Seguros Caracas de Liberty Mutual llevaron a cabo esta actividad apoyando a los niños del Rincón Infantil San Edmundo.

Nayari Rossi Romero | nayari.rossi@expressgrafica.com | Fotos por Miguel Gutiérrez

Los niños escribieron una carta de agradecimiento a Seguros Caracas de Liberty Mutual, en una de las líneas expresaron: serán nuestro ejemplo a seguir.

El 26 de junio Seguros Caracas celebró el centenario de Liberty Mutual con un donativo de 3 semanas de comida, 25 colchones y 500 uniformes.

Casi 50 empleados hicieron su labor de voluntariado, se entrenaron como recreadores y regalaron felicidad 34 a más de 200 niños de San Edmundo.

Mónica Macea, analista de bienestar social, comentó que esta experiencia había dejado de ser una tarea de trabajo para ser algo personal.

La celebración incluyó un día de voluntariado en el Club Campestre Los Cortijos.

En el Rincón Infantil San Edmundo también protegen perezas.

En el Rincón Infantil San Edmundo, ubicado en Las Minas de Baruta (Caracas), son cuidados 270 niños, 50 de ellos viven allí.

Con esta celebración Seguros Caracas Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4superó | 2012 sus propias expectativas.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

“La mayor expresión de agradecimiento es la sonrisa y los ojos brillantes de estos niños. Que Dios le de éxito a todo35 Liberty Mutual”, Soledad Ramírez Guevara.


La experta detalla que “los carbohidratos constituyen la principal fuente de energía para el organismo”. Al ser consumidos, una enzima los descompone en glucosa, y la glucosa es la principal fuente de energía que usa el cerebro; si no se consume esa fuente de energía se pueden producir daños neurológicos, padecer bajo rendimiento durante la realización de las actividades por la falta de energía, irritabilidad, cansancio, somnolencia, agotamiento. Lo importante con los carbohidratos es que deben ser consumidos en raciones adecuadas, en cada una de las comidas, y ser planificados por especialistas en el área de nutrición”, explica Alzuru.

I D E A S S A B R O S A S

Energía en forma de carbohidratos Conocer su variedad, características y la manera más apropiada de comerlos es la mejor manera de consumir carbohidratos sin remordimientos y aprovechando al máximo su invaluable aporte Patricia Marcano | patriciamarcano@gmail.com | Fotos por Luz Marina González Cuando se lee o se escucha la palabra “carbohidrato”, no son pocos los que hacen una asociación inmediata con algo negativo. Algunos llegan al extremo de creer, con vehemencia y sin nutricionista en el camino, que lo mejor es eliminarlos de nuestras comidas diarias. Con ligereza se les atribuye la gordura y pocas veces se les evalúa con jus36

ticia reconociendo sus beneficios. ¿La causa? “Falta de educación e información nutricional”, considera la especialista Luisa Alzuru. Existen tres aspectos fundamentales que deben considerarse a la hora de elegir los carbohidratos que consumiremos: saber cuáles son, conocer sus características y aprender cómo comerlos.

Luisa Alzuru es nutricionista dietista, especializada en nutrición clínica. Para comprender el mundo de los carbohidratos, explica que éstos, junto con las proteínas y los lípidos o grasas, forman parte de los macronutrientes que tienen los alimentos (los minerales y vitaminas, también presentes en ellos, son micronutrientes).

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

Los alimentos que los contienen son diversos, por lo que se puede jugar con ellos para incluirlos en el desayuno, almuerzo y cena. En la lista entran la leche, el yogur, panes, cereales, galletas, pastas, arroz; vegetales con almidón como la papa, yuca, ocumo, ñame, apio, batata; frutas, jugos, granos, refrescos, tortas y dulces. Rápidos y lentos, simples y complejos “Hay muchos mitos con respecto a las dietas. La mayoría elimina los carbohidratos porque supuestamente permite rebajar más rápido, o porque los carbohidratos engordan. Hay quienes los eliminan de la cena. Todo esto no es cierto ni adecuado. Los carbohidratos no engordan, hay que conseguir la ración adecuada de acuerdo a la edad, sexo, peso, talla y nivel de actividad física de la persona, ese plan siempre es individualizado e indicado por un nutricionista”, enfatiza Alzuru. Existen carbohidratos de absorción lenta y de absorción rápida (también se les conoce como complejos y simples, respectivamente).

Ingesta planificada Para tener una idea de la proporción con estos nutrientes, la doctora puntualiza que un vaso de leche equivale a 12 gramos de carbohidratos, una taza de vegetales tiene 5 a 10 gramos, las frutas, según la porción, equivalen a 15 gramos; panes, galletas y cereales tienen 15 gramos de carbohidratos por ración. Así se calculan las raciones, individualizadas. Un ejemplo de menú base de almuerzo contendría proteínas (pollo, carne, pescado o queso), carbohidratos (una taza de pasta es igual a comerse medio plátano o media taza de arroz o dos rebanadas de pan), y ensalada con aporte de grasa como un aderezo de aceite de oliva o aguacate. Para no convertir a los carbohidratos en un arma de doble filo, consulte a un especialista en nutrición para ponerle orden a su alimentación o planificarla. Lo ideal según Alzuru -quien también es magíster en nutrición- es que los carbohidratos se absorban lentamente, y eso se logra con aquellos que son ricos en fibra: granos enteros, panes o cereales integrales. También los vegetales “siempre consumidos en dosis adecuadas”, recuerda la doctora.

“Es falso que los carbohidratos engorden, uno mismo modifica al carbohidrato con la preparación. La persona engorda cuando los somete a preparaciones inadecuadas, como hacer una arepa frita en lugar de asada. Engordas si comes más de los azucares refinados, más de los de absorción rápida, más raciones que las correspondientes a nuestra edad, peso, talla, actividad física, y si además no quemas calorías y picas mucho entre comidas, ese descontrol puede llevarte a aumentar de peso”. Por ello la especialista insiste en que debe haber un equilibrio entre los dos tipos de carbohidratos, pero sobre todo acudir a un nutricionista para que le indique las raciones más adecuadas según sus características. Cada persona es diferente y tan necesarios son los carbohidratos que a los diabéticos se los controlan, mas no se los eliminan. Alzuru considera que los mitos se deben a falta de información nutricional. Y es que, en su opinión, “los carbohidratos son lo mejor que puede haber, son importantes y lo fundamental es comerlos dosificados”.

Los de absorción rápida son el azúcar refinada, papelón, miel, melaza, refrescos, mermeladas, las frutas en jugo, dulces o golosinas. El proceso de preparación influirá en que ese carbohidrato se absorba de maneras distintas. Por ejemplo, es mejor comer la fruta en trozos, porque al hacerlas jugo se convierten más rápido en glucosa. Así, el problema no es el carbohidrato sino cómo se ingiere.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

37


La

Marrón tradición de buen servicio

Su nombre se origina en la emblemática esquina donde inició la construcción de Seguros Caracas de Liberty Mutual como compañía líder del mercado. El equipo que la opera continúa evolucionando hoy para ofrecer el mejor de los servicios a nuestros clientes Mariana Mata Liendo | mariana.mata@expressgrafica.com La Marrón es la regional más antigua de la empresa y también la que cuenta con los asesores de mayor tradición. Bajo su gerencia operan con eficiencia las sucursales de Guarenas, Charallave, Los Teques, Valle de La Pascua y Maiquetía. Su gerente, Daniel Tavío, comparte los esfuerzos que han realizado para crecer por encima del 32% en los últimos años y ocupar el tercer lugar en el listado de regiones más productivas de la empresa.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

1953

La cadena estadounidense CBS trasmitió su primer programa televisivo con imágenes a color el 25 de junio. Se calcula que para la época sólo se habían vendido 12 millones de televisores en los Estados Unidos.

Para el gerente uno de los cambios más importantes de la empresa es el que ha ocurrido en el ámbito tecnológico. “Sin los cambios que se han introducido en esta materia no hubiera sido posible lograr una evolución en la manera de operar el negocio tal como está ocurriendo en la actualidad”. La regional hace sus esfuerzos para acompañar a empleados y asesores en esa transición que ha supuesto la introduc-

ción de nuevos procesos que involucran el uso de tecnologías de la información. La Marrón cuenta con un equipo de 52 personas, 23 de ellas en la sede de la regional. Sobre las actividades de esparcimiento que realizan, comenta el gerente: “participamos en los torneos de softball, bowling y futbolito que organiza la empresa. También planeamos desayunos y actividades para compartir entre compañeros. En general, disfrutamos de un buen ambiente y trabajamos en equipo”.

El hombre alcanzó, por primera vez, la cumbre del Monte Everest. El neozelandés Edmund Hillary y el nepalí Tenzing Norgay lograron la hazaña de subir a la cima ubicada a 8.848 metros sobre el nivel del mar.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

1953

38

Apenas un año antes de morir, el escritor inglés George Orwell publicó la primera edición de su novela “1984”. La historia de ficción se popularizó por la figura del “Hermano mayor” quien se encargaba de vigilar a todos los ciudadanos en una sociedad totalitaria.

1951

1949

Esta regional debe gerenciar un equipo de 519 asesores. “Los acompañamos en su gestión, realizamos

charlas y entrenamiento para reforzar aquellos conocimientos en los que presentan mayor dificultad”, asegura Daniel Tavío.

John Hetrick patentó oficialmente el diseño de las bolsas de aire como protección para los carros

39


La mayoría de quienes conforman el personal que lleva adelante los proyectos de La Marrón tiene una trayectoria en la empresa de 15 años en promedio. “Mi primera secretaria es hoy la gerente de la sucursal Valle de La Pascua. La gente crece en la compañía, pero para lograrlo debe ser constante”. En el mes de marzo la regional de La Marrón se mudó a una nueva sede

con mayor capacidad para ofrecer comodidad a los asesores, clientes y al equipo que labora en la regional. El edificio, ubicado en La Candelaria, cuenta con cuatro plantas y un sótano que brinda alrededor de 65 puestos de estacionamiento. La primera recomendación que Daniel Tavío hace a quienes desean crecer en la empresa (y en la vida) es lo que para él ha sido una prio-

ridad durante su trayectoria en la empresa: “yo aconsejo siempre mantener la humildad. Brindarle la oportunidad a quienes te rodean de hablar contigo sin distancia. Prestar atención y conversar con tu equipo. Enseñar con el ejemplo, llegar temprano, enfrentar los problemas, ser un modelo de aprendizaje”.

dire c torio

Gerencia sin barreras Cuando Daniel Tavío intentó persuadir a Victor Meintjes de que la empresa no debía cerrar las sucursales de Altagracia y Valle de La Pascua, éste le dio una respuesta contundente que puso la pelota de su lado: “está bien. Ahora ése será su problema”. Y así fue como el resurgimiento de dos sucursales fue posible gracias a la voluntad de una gerencia que se encontraba a 272 kilómetros de distancia. "Finalmente las dos sucursales se convirtieron en una sola y hoy en día reporta excelentes resultados a la empresa", agrega el gerente y

Inspiración en la Web

negocio. Daniel Tavío ha formado parte del equipo de Seguros Caracas de Liberty Mutual desde el año 1992 cuando dirigió la sucursal Maiquetía y luego fue ubicado en la sucursal del centro de Caracas. También se desempeñó como gerente de producción en Los Palos Grandes y

Reconocimiento a la constancia Después de 31 años de servicio en la empresa, Ingrid Morales inicia en el 2012 una nueva etapa profesional en la gerencia de la sucursal Los Teques. Comenzó en Seguros Caracas de Liberty Mutual como analista de patrimoniales y su último cargo antes de asumir esta nueva gerencia fue de ejecutiva comercial en la regional La Marrón. “Este cambio es excelente para mí y espero seguir contribuyendo con el éxito de la organización. Para mí, Seguros Caracas es una segunda casa. Me siento muy cómoda e identificada con mi trabajo y agradezco el trato humano y cercano

40

Liberty Mutual inaugura el Centro de Investigación para la Seguridad y la Salud en Hopkinton, Massachussets. En el año 2003 cambia su nombre a Centro de Investigación para la Seguridad Liberty Mutual.

1957

1954

que he recibido del equipo y de mi jefe”.

El 4 de octubre, la Unión Soviética lanzó el primer satélite artificial del mundo a la órbita terrestre. Lo llamaron Sputnik 1.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

El mundo acelerado de hoy nos expone a cientos de estímulos a cada minuto. No sólo el reloj nos anuncia el paso del tiempo cada día: también lo hacen las contracturas en la espalda que nos invaden y que son producidas por el estrés. Como antídoto para curar esa prisa infinita que gobierna nuestra rutina, nació el portal Web Inspirulina.com, un emprendimiento del periodista venezolano Eli Bravo y su equipo. Inspirulina.com reúne a más de 40 colaboradores de habla hispana que escriben brevemente sobre temas que nos invitan a introducir pequeños cambios en nuestra rutina o en

1959

después de la fusión con Seguros PanAmerican, regresa a La Marrón como gerente regional.

nuestra actitud para ayudarnos a vivir mejor. Las dosis de inspirulina que ofrece el portal están clasificadas en varios ejes temáticos: cuerpo, mente, consciencia y planeta. De este modo la información brinda herramientas tanto para el bienestar individual como para el colectivo. Además de los artículos, Inspirulina también publica entrevistas audiovisuales tituladas “Metamorfosis” que muestran las experiencias de transformación positiva de diferentes personajes públicos. Los lectores pueden interactuar con esta comunidad de inspiración a través de las redes sociales (en Twitter @Inspirulina y en

El Volvo Amazon fue la primera serie de vehículos de producción masiva que incluyó al cinturón de seguridad de tres puntos de soporte. Bohlin era el jefe del departamento de seguridad vehicular de la empresa.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

1961

comenta que en este proyecto fue fundamental el apoyo de tres asesores estrella que hacían prácticamente todo para mantener en pie el

Facebook http://www.facebook.com/ Inspirulina), así como comentar o recomendar los artículos que se publican en el portal. Fuera de la red, Inspirulina tiene también un programa de radio todas las noches a las 8:30 p.m. en el Circuito Éxitos, 99.9 FM, y cada dos semanas publica una columna en la revista Todo en Domingo. El proyecto brinda la oportunidad de reflexionar por unos minutos al día sobre temas tan trascendentales como la felicidad, la salud, el bienestar, la armonía y el equilibrio. Vale la pena visitar la página y abrirse a los cambios que puedan conducirnos a una vida mejor.

El soviético Yuri Gagarin se convirtió en el primer ser humano en volar al espacio, al salir el 12 de abril en un vuelo de 108 minutos que logró colocarlo en la órbita de La Tierra.

41


pleados que obtuvieron las mejores calificaciones. Juan Izarra, del área de mensajería; Jairo Santos, del área de Servicios al Asesor; Boris Moreno, del área de suscripción patrimonial; y Yorhanna López, analista de la regional Lecherías, fueron los cuatro empleados con mejor puntuación en todo el país, lo cual los hizo merecedores de un reconocimiento adicional. Reconocimiento por años de servicio

• Thais Tovar de Ortiz

Seguros Caracas de Liberty Mutual

También se aprovechó la oportunidad de reconocer el trabajo de aquellos que han dedicado parte importante de su vida a la empresa. La emoción

creció a medida que llamaban a quienes serían reconocidos, mientras cada uno de ellos se acercaba a la tarima a recibir su botón por 5, 10, 15 y 20 años o más de servicio. Los aplausos se hicieron sentir cuando llamaron a Gustavo Luengo, Xiomara Doubront, Alvi Calderón, Elys Blanco, Miguel Ángel Plazola, Matilde León, Geomar Bejarano, Libia Pachay, Marcel Grillet, Luis Lozada, Leonardo Graterol, Naybe Toledo y Víctor Amador quienes fueron reconocidos por sus 20 años de servicio en la empresa. El ánimo de la sala aumentó con la entrega del reconocimiento de Alba

Sánchez, Marcelo Bolívar, Yunis Leal, Leida Castillo y Carlos López quienes recibían orgullosos sus botones de reconocimiento por 25 años de trabajo. Y la jornada finalizó con una ovación para aquellos que no sólo han hecho carrera en la empresa sino también han construido una vida. Como Judith Posada Y Thais Tovar quienes recibieron su reconocimiento de 30 años de servicio y Zoraida Ramírez por haber cumplido 40 años trabajando para la compañía. Para ellas el aplauso se extendió y mientras eran reconocidas los asistentes elevaban su voz con frases de felicitación.

premia la trayectoria y el servicio A finales de 2011 Seguros Caracas de Liberty Mutual celebró la trayectoria y la excelencia en los espacios de nuestra Casa Matriz con la entrega de botones por años de servicio y de los reconocimientos que otorga el Premio a la Calidad de Servicio Mariana Mata Liendo | mariana.mata@expressgrafica.com

42

Foto del grupo de colaboradores homenajeados, supervisores y compañeros de trabajo

El 30 de noviembre de 2011 se entregaron en total 80 premios a los em-

Los seguros infantiles para las puertas del carro son presentados por Volvo como una de las innovaciones de la marca.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

Miguel Plazola, Jorge Moore, Maximiliano Domínguez

Por primera vez se introdujeron los cinturones de seguridad para los asientos de los pasajeros en la parte trasera de los vehículos.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

Zulay de Barrios, Gustavo Luengo, Matilde León y Terek Kafruni

1969

A sus 26 años de edad, la astronauta rusa Valentina Tereshkova se convirtió en la primera mujer en viajar al espacio. Ella partió el 16 de junio y estuvo tres días en el espacio.

Los participantes están integrados en tres grandes grupos: aquellos que pertenecen a las regionales, los que trabajan en Casa Matriz y quienes laboran en el Back Nacional de Operaciones Centralizadas. Explica Ana Mata que existía la posibilidad de ganar dentro de cada grupo y quienes tuvieron las cuatro mejores puntuaciones de todo el país fueron reconocidos con una bonificación adicional.

1967

1963

Explica Ana Mata, gerente de gestión de la calidad, que en el 2011 se

hicieron ajustes en el concurso que permitieron premiar, no sólo a los empleados que prestan servicio a clientes externos, sino también a quienes apoyan al personal interno de la empresa. Además, se diseñó un instrumento de valoración de las diferentes dimensiones del servicio que brindó unos parámetros específicos para evaluar a cada participante y que permitieron que la selección fuera lo menos subjetiva posible.

1966

Con la visión de valorar y recompensar la atención esmerada que presta el personal de base de Seguros Caracas de Liberty Mutual, en 2011 se otorgó el Premio a la Calidad de Servicio después de un proceso de selección exhaustivo e integral en el que participaron clientes, tanto internos como externos, de las personas postuladas para recibir el reconocimiento.

Jairo Santos

La misión espacial de Apolo 11 se convirtió en la primera en lograr la hazaña de llevar al hombre a la Luna. La tripulación estuvo integrada por 12 hombres y Neil Armstrong fue el primero en pisar la superficie lunar.

43


Nelson Bocaranda

Nayari Rossi Romero | nayari.rossi@expressgrafica.com | Fotos por José Alejandro Colón C u e s tio n e s de Bie n e s tar

El cambio pareciera una filosofía de vida para Nelson Bocaranda. A sus 66 años ha recorrido diferentes medios de comunicación y su versatilidad es tal que puede publicar información sobre política o viajes con la misma veracidad. Ha desarrollado una habilidad especial para hacer una siesta en cualquier lugar, incluso de pie. Bocaranda afirma que hasta las peores circunstancias pueden sacarle una sonrisa.

El primer mandamiento de la vida sana Ejercitarse • Un ejercicio que no puede faltar 30 min de caminata diaria, tengo año y medio fajado todos los días en una trotadora en casa • El mejor desayuno Para mí sería un periquito con huevo o un mojito andino. Pero me estoy metiendo mucha avena por la salud • Una fruta que siempre está Lechosa • ¿Cuántos vasos de agua toma al día? Por lo menos unos 10 • ¿Cuántas horas duerme? Trato de dormir al menos 7 • ¿Hace siesta? 20 minutos todas las tardes, desde hace años lo hago religiosamente y puedo dormir hasta de pie, donde sea. • ¿Tiene seguro de vida? Sí • Un lugar en donde se siente en paz Nueva York • Algo que le saque una sonrisa Me sacan una sonrisa muy fácil, todos los días, hasta lo malo me puede sacar una sonrisa • Su talón de Aquiles y cómo lo protege Con un buen zapato • El hábito más difícil de adquirir El orden. Soy muy desordenado, soy mul-

titasking. Mi mujer en cambio es perfecta, todo en cajitas • El mal hábito más difícil de dejar Comer dulce • ¿Tiene un triángulo de emergencia en su carro? No • Conoce su tipo de sangre ARH+ • Lo más difícil de su oficio Guardar secretos • Lo más gratificante Cuando se comprueban los runrunes • ¿Un placer culposo? Una buena champaña bien acompañado con mi mujer o un viaje • Un sueño pendiente Poder volar yo solo. Ya me lancé en paracaída este año cuando cumplí los 66 en el desierto de Arizona. Lo volvería a hacer • Para alguien con tantas áreas de interés ¿el cambio es una actitud de vida? Yo creo que lo único permanente es el cambio. Me he habituado a que no me perjudiquen los cambios • Un momento que haya significado un gran cambio en su vida Cuando me sacaron del aire por censura. Y entonces me adapté a los tiempos y abrí una página Web, cambié de programa y pasaron cosas mejores.

u n

le c tor

m Á s

El iPad, el Nintendo DS, los celulares inteligentes, la televisión por Internet o el internet en la televisión. El tiempo libre y el ocupado transcurren frente a una pantalla. La infoxicación nos invade.

“Me adapté a los tiempos y pasaron cosas mejores”

En un mundo que evoluciona al ritmo de un clic, María Alejandra Bello (@ mabu80) y Melissa Nahmens (@mnahmens) decidieron insertarse en la onda 2.0 con un tema que, para muchos, podría no estar muy de moda: el placer de leer. Para sorpresa de ellas mismas, a principios del año 2012 ya superaban los 200 mil seguidores en Twitter, muchos de ellos jóvenes provenientes de varios países de habla hispana a los que han conquistado con @QueLeer. Para ambas, este proyecto 2.0 es un trabajo. Melissa confiesa no ser muy fanática de la tecnología, mientras

44

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

que María Alejandra es una apasionada del tema. Tal como ella cree, la red les ha servido para “transmitir un amor por la lectura y eso, a la larga, es cultura”. Y la literatura, como muchas cosas que nos rodean, no escapa de la gran duda de estos tiempos: ¿suplantará Internet al libro impreso? Para María Alejandra esto no es una preocupación. Dice que no cree que el papel desaparezca sino que se convertirá en un lujo: “qué sabroso es estar en tu cama y pasar la página. Además los libros electrónicos no pueden firmarse en cambio los de papel sí”, afirma. Promoción cultural 2.0 “Nos propusimos hacer que esto funcionara, hacerlo un proyecto. Algunas personas no entienden lo que hacemos y ya hemos llegado a decir que

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

somos promotoras culturales”, cuenta María Alejandra sobre su experiencia. “Literatura para no literatos” es lema que mueve a esta comunidad en donde no se juzga a nadie por lo que lee, se escuchan y ofrecen recomendaciones y hasta se regalan libros por medio de la participación en concursos. “Hay un chamo de Mérida que se gana por lo menos 2 libros por semana y se ha ganado libros muy disímiles”, cuenta Melissa quien agrega que su meta es difundir el amor por la lectura. “Partimos de que leer es un placer, nuestro principal objetivo es que la gente lea y sabemos que los libros son carísimos así que queremos contribuir”. Además del Twitter, se pueden seguir las recomendaciones de este equipo a través de su Web www.que-leer.com.

45


personas se suman cada segundo a la población urbana

Glamar Prieto, Puerto Ordaz

L A

60% será el incremento de esta cifra en el año 2030 2007: para este año había 194 millones personas con diabetes en el mundo 2011: 152 millones de personas se sumaron a esta cifra para un total de 346 millones de diabéticos

de las embarazadas infectadas con el VIH recibieron antirretrovíricos para evitar que transmitieran el virus a sus hijos, lo cual representa un aumento de 35% en la atención de esa necesidad con respecto a 2004.

Así afronté el cambio Cuatro empleados de Seguros Caracas de Liberty Mutual nos cuentan cuál ha sido el cambio más importante que han enfrentado en sus vidas y cómo lo superaron

65 años o más es el rango de edad del grupo etario que crece más rápido en el mundo.

“Yo trabajaba en Seguros PanAmerican cuando la compró el Grupo Liberty y este cambio impactó muchísimo mi vida. Fue un momento muy tenso para mí, vivía con la idea de que me iban a botar, pensaba que los nuevos compañeros me veían como una intrusa y el cambio en mis responsabilidades también me pegó mucho. Lo superé intentando unirme al grupo y teniendo fortaleza personal, una vez que logré incorporarme me sentí muy cómoda con el equipo, ahora estoy aquí muy contenta. Yo antes estaba en Maracaibo y me ofrecieron trabajar en Cabimas. Este cambio ha sido más suave, no me afectó tanto y eso que tengo que cruzar el puente a diario, pero he sabido llevarlo”.

millones. millones de habitantes en el mundo

millones de habitantes en el mundo

46

Se instaura el 22 de abril como Día Mundial de la Tierra después de una ola de protestas universitarias en los Estados Unidos, donde había crecido la preocupación por la calidad del agua y del aire en el planeta.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

1973

1970

1969

Fuente: OMS

En un discurso televisado, el presidente estadounidense Richard Nixon anunció que 25 mil soldados se retiraban de la guerra de Vietnam. “Yo respeto tu idealismo. Yo comparto la preocupación por la paz” dijo esa noche.

Esto cambió todos mis sueños, tuve que adaptarme a una nueva realidad y a nuevos proyectos de vida. Aunque fue muy difícil creo que de eso se trata la vida, es una ruleta y la cosa está en saber aprovechar las oportunidades que te brinda. Desde entonces comencé a trabajar en una compañía de seguros e intenté enamorarme de lo que hacía. Así poco a poco me acostumbré a lo nuevo. La vida está llena de cambios y hay que saber asumirlos y adaptarse: gracias a esa actitud he podido crecer en Seguros Caracas de Liberty Mutual”.

Mayerlin Terán, Cabimas

La población mundial superó

Este año había

“El cambio más radical de mi vida fue dejar la carrera que siempre quise estudiar por el paro de las universidades en 1995. Tuve que retirarme de bioanálisis en la UDO de Cumaná y me regresé a Puerto Ordaz. Comencé a estudiar una carrera técnica de noche y a trabajar de día porque mis papás no me podían costear una carrera en una universidad privada.

El personal del gobierno estadounidense utilizó el primer vehículo con un sistema completo de bolsas de aire.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

1977

A

N

Betzy Betancourt, Cumaná

“¡Ay, el cambio más grande de mi vida es haber tenido unas gemelas! Esto me cambió la vida por completo. Antes todo era muy tranquilo, pero ahora es demasiado agitado. Aunque es muy fuerte, también es lo más bello que a uno le puede pasar. Ya no tengo tiempo para mí en ningún sentido, a pesar de la ayuda de una muchacha, siento que estos casi dos años con las niñitas han sido algo completamente nuevo. Tengo una hija mayor de ocho años, pero las gemelas son otra experiencia. Es un cambio muy brusco, pero hemos echado para adelante y gracias a Dios me desenvuelvo bien con ellas, me las llevo para todos lados y nunca he tenido que dejar mi trabajo. Es algo muy bello, mis hijas están sanitas, son tremendas y muy cariñosas”.

Anthony Hernández, Carora “Yo vengo de la sucursal de San Felipe y el cambio más fuerte de mi vida fue mudarme a Carora cuando me ofrecieron este trabajo. Dejé mi familia, mi gente, mi tierra por esta oportunidad que me dio la compañía. Yo comencé allá como pasante INCE y para poder formar parte de la familia Seguros Caracas de Liberty Mutual tuve que mudarme. Al principio fue muy difícil pero logré adaptarme bien gracias a la calidad de la gente con la que comparto aquí, con cada cosa que necesitas te ayudan, de verdad que estoy muy contento de haber aprovechado esta oportunidad y me siento orgulloso de formar parte de este equipo”.

El Protocolo de Ginebra fue firmado por los representantes de 130 países para consagrar la protección de la población civil durante las guerras. Se le conoce como la Ley Internacional Humanitaria.

47


compran bienes y servicios online. Ahora hay miles de personas que visitan nuestro sito Web todos los días y ha aumentado el número de pólizas de seguros emitidas online, lo cual nos da la confianza en el gran potencial del e-commerce en Vietnam”.

ZO N A L I B E R T Y

Liberty Insurance, Vietnam

Liberty Mutual

Seguros a través de la web

celebra cien años innovando en la industria aseguradora mundial

Para mayo de 2011 Liberty Insurance Vietnam lanzó una serie de nuevos servicios en su página Web www.LibertyInsurance.com.vn para ampliar su capacidad de ofrecer productos y servicios de seguros diversificados en la red. Al utilizar estas funciones los clientes pueden comprar de manera fácil y rápida seguros de auto, viaje, accidentes personales, hacer pagos y revisar información de las pólizas y declarar siniestros.

En un siglo, el compromiso de Liberty Mutual con la prevención, la seguridad y la responsabilidad empresarial se ha materializado en múltiples iniciativas que han impactado la vida de miles de personas. Mencionamos tres de las más resaltantes y algunos cambios exitosos que han conseguido algunas operaciones de Liberty Mutual en el mundo, con lo cual han impulsado la innovación del mercado asegurador en diferentes regiones. Ana Albornoz | consultoreses@yahoo.com

Instituto para la Investigación de la Seguridad Por más de medio siglo, los estudios del Instituto de Investigación para la Seguridad de Liberty Mutual han contribuido con la salud y la seguridad de los trabajadores en todo el mundo. Sus cuatro centros de investigación orientan sus esfuerzos a estudiar la epidemiología de la lesión, la ergonomía física, las ciencias conductuales y la discapacidad. Además, el instituto lleva a cabo iniciativas científicas en cuatro dominios: sobreesfuerzo y movimientos repetitivos; resbalones y caídas, lesiones traumáticas y lesiones relacionadas con el manejo.

48

Liberty Seguros, España

Give with Liberty Liberty Mutual ha cultivado la tradición de animar a sus empleados a brindar su aporte a organizaciones de servicios humanitarios que les inspiren a través del programa Give with Liberty. Los empleados de nuestra Casa Matriz se comprometen a través de esta iniciativa a brindar un aporte económico a numerosas causas sociales.

Seguridad vial de la mano del Profesor Dave Con presencia global en 26 países, Liberty Mutual igualmente trabaja con las comunidades locales donde tiene presencia para mejorar la salud, la seguridad y las oportunidades educativas.

Para Liberty Mutual la seguridad vial ha sido motivo de inspiración para desarrollar estudios científicos que han resultado en iniciativas que contribuyen con la conducción responsable y la salvaguarda de los usuarios de las vías. Una de estas iniciativas es el sitio Web en el que el director de seguridad vial global de Liberty International, Dave Melton, mejor conocido como el profesor Dave, comparte sus consejos de seguridad vial a través de cortos animados. En el sitio http://www.libertymutualimages.com/ProfDave/, el profesor Dave invita a los lectores a evitar el uso del celular mientras conducen, a usar el cinturón de seguridad, brinda consejos sobre qué hacer en caso de sufrir un siniestro vial, entre otros temas.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

La empresa ofrece en el portal la posibilidad de adquirir productos dirigidos al público online que se diferencian de los que pueden adquirirse por la vía tradicional. Adicionalmente, Liberty Insurance ofrece a sus clientes la opción de declarar siniestros, seleccionar un taller o programar una cita de reparación del auto a través de un teléfono inteligente. Carlos Vanegas, Director General de Liberty Insurance, dijo: "estamos orgullosos der ser pioneros en el uso de aplicaciones tecnológicas para asegurar procesos simples, transparentes y efectivos. Las nuevas funcionalidades en Customer Corner ampliarán nuestro compromiso para cumplir con las necesidades siempre cambiantes de nuestros clientes. También estamos emocionados de que hay más y más usuarios de Internet en Vietnam que

Gestión del desempeño y especialización en clientes

Liberty Seguros, Argentina Renovador masivo En junio de 2011, Liberty Seguros Argentina lanzó el Renovador Masivo Vía Web con el objetivo de seguir brindando soluciones tecnológicas a las necesidades de sus productores. El Renovador Masivo es una nueva herramienta Web que facilita la renovación de las carteras de los productores de forma rápida, sencilla y segura. Desde el portal exclusivo Liberty Web los productores podrán acceder a esta nueva herramienta para renovar de manera automática y masiva las pólizas a vencer en el mes siguiente. Eso excluye los vencimientos no habilitados para renovarse por cuestiones de siniestros y/o cobranzas. Para ofrecer consultoría sobre la nueva herramienta informática, la compañía puso a disposición Map.NET, una mesa de ayuda personalizada o a través de un chat online. Cabe destacar que Map.NET es parte del Centro de Contacto Liberty, que recientemente ha certificado normas ISO 9001 para su sistema de gestión.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

En junio de 2011 Liberty Seguros España implementó una solución de gestión de desempeño que agiliza el proceso de presupuesto y permite anticipar oportunamente los cambios del mercado. Con la implementación de su nueva herramienta Infor PM Liberty Mutual cuenta con una plataforma que optimiza la gestión de la información y asegura los procesos de toma de decisiones, con lo cual elimina el riesgo de pérdida de datos y facilita el manejo de versiones y escenarios simulados. Esta herramienta también ofrece la tecnología necesaria para facilitar el control de los procesos, lo cual representa un mayor nivel de protección y seguridad en el manejo de los datos. En el mes de julio Liberty Seguros España impulsó su programa Experiencias Cliente cuyo objetivo es convertir a los empleados de la empresa en auténticos especialistas del cliente. Un cambio cultural interno que se introduce desde el área de Customer Management que ha sido creada recientemente. Su labor se centra en identificar y gestionar las expectativas de cada cliente con el fin de desarrollar y configurar a partir de ellas nuevos productos y servicios que satisfagan esas necesidades. 49


En agosto de 2011 Liberty Mutual lanzó su modelo predictivo que permite identificar y gestionar con mayor rapidez los reclamos de seguro patronal que, potencialmente, pudieran resultar muy costosos. La herramienta permite dirigir los recursos necesarios para cada reclamo en el momento preciso, lo cual facilita el control de los costos generales y la reducción de las primas. El modelo predictivo es utilizado para examinar los reclamos mensualmente y detectar los cambios en el perfil de cada uno que pudieran influir negativamente en su desarrollo.

1978

Este nuevo modelo predictivo usado por Liberty Mutual incorpora más datos, permite un análisis más

50

Liberty Mutual también desarrolló recursos relacionados, tales como alertas tempranas y herramientas de referencia médica que ofrecen información sobre los reclamos.

Liberty Móvil suma un punto de conexión con nuestros asesores Algunas de las funciones de Liberty Móvil son: • Consulta de comisiones cobradas en un mes

Grupo Liberty Mutual: SafetyNet

• Facturas y notas de crédito pendientes • Principales indicadores de gestión • Buzón digital, consulta y envío de documentos

El grupo Liberty Mutual ha lanzado el sitio web SafetyNet™, Servicios de Consultoría para el Control de Pérdidas. Una herramienta cuyo propósito es promover la seguridad en el trabajo y reducir los costos que producen los riesgos laborales. Este sitio brinda recursos que permiten ahorrar dinero, prepararse para las inspecciones y mantener a los trabajadores seguros. Los agentes de seguro, corredores y asegurados tienen acceso total a esta herramienta. El portal incluye una variedad de artículos de diversos temas clasificados por tipo de industria, recursos de investigación, páginas Web dedicadas a la industria, apoyo a las normas OSHA, consultoría y seminarios en seguridad, herramientas de evaluación, programas de modelos personalizados que ayudan a crear planes de seguridad individuales sin necesidad de desplazamientos.

Bosch introdujo en los camiones de carga un sistema de frenos antibloqueo conocido por sus siglas en inglés como ABS. La innovación permitió a los conductores mantener el control de la dirección y reducir las distancias al frenar.

A LO I N T E R N O

El primer vehículo comercial con el sistema de protección de las bolsas de aire fue vendido por la marca Mercedes Benz.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

• Cotización de Liberty Auto (principales marcas y modelos y cotización de modelo correspondiente) • Consulta de pólizas y contratos de financiamiento

La aplicación permitirá realizar múltiples gestiones a través de teléfonos BlackBerry, IPhone y Android Desde el último trimestre de 2011 está disponible una nueva aplicación móvil desarrollada por Seguros Caracas de Liberty Mutual para interconectar aún más la gestión de sus asesores de seguros. Liberty Móvil ofrece a los asesores la ventaja de acceder a información de su cartera desde su celular, sin importar el lugar en el que se encuentren, el día o la hora. Cómo descargar Liberty Móvil Si usted es asesor de seguros y utiliza Blackberry, instale la aplicación escaneando el código: • Ingrese a la App Store de Blackberry de su celular y seleccione la opción “Escanear código” en el menú

• Información sobre cuotas vencidas y rechazos en domiciliación

• Apunte el código con la cámara de su celular por tres segundos.

• Consulta de cheques en Caja

• Descargue la aplicación

• Consulta de transferencias realizadas a clientes por reembolsos de salud • Información de siniestralidad de clientes (dos últimos años)

También puede descargar Liberty Móvil desde la App Strore de Blackberry, IPhone y en la tienda virtual Google Play de Android. Para ver el proceso de instalación de Liberty Móvil en estos tres dispositivos , visite la Extranet de Asesores o puede consultar el tutorial publicado en www. RevistaLibre.com.ve

• Acceda a través del ícono de Liberty Móvil que encontrará en su menú de aplicaciones descargadas

Por “combinar la realidad con la fantasía en sus obras y reflejar la vida y conflictos de un continente”, el escritor colombiano Gabriel García Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

1982

Nuevo modelo predictivo

Además, el modelo refleja que el ambiente en el hogar, los problemas personales, la relación empleador-empleado y la motivación del empleado pueden influir en la ocurrencia de accidentes laborales. Igualmente se identificó que las condiciones médi-

cas como la hipertensión, la obesidad, la diabetes y los tiempos de recuperación, diferentes en cada caso, pueden afectar los costos y el período en el que un reclamo debe permanecer abierto.

1982

Liberty Mutual, Estados Unidos

sofisticado que considera múltiples variables y ofrece un mejor apoyo en la toma de decisiones, gracias a la incorporación de factores psicosociales y condiciones médicas comórbidas que permiten predecir la duración y costos de un reclamo por accidente de trabajo.

1981

Para Juan Miguel Estallo, Costumer Manager de la empresa, lo primero es identificar qué momentos de la relación con el cliente son los más relevantes: “debemos abandonar el proceso de crear primero un producto y venderlo después. Los pasos a seguir pasan por identificar al cliente y sus necesidades para pensar cómo cubrirlas”, asegura.

El Centro de Servicio Médico de Liberty Mutual incluyó una nueva área: “The Back School”, cuyo propósito es brindar apoyo a las personas con dolores de espalda producidos por lesiones laborales para que disfruten vidas productivas

51


¿Los lugares son como los libros que cambian cada que vez que uno vuelve a leerlos?

Valentina Quintero

Valentina Quintero se define como una viajera incansable. Y esto es más que una frase de su currículo, es su estilo de vida. Una conversación con ella es un viaje, una colección de anécdotas que a veces, en medio de la charla, se mezclan. Tiene esa rara habilidad de salir de un cuento y entrar a otro y con ese mismo ritmo logra trasladar a quienes la escuchan de paisaje en paisaje, de la selva al llano, con un nivel de precisión que pareciera más que un recuerdo una lectura.

“La travesía es parte de la felicidad del viaje”

52

1985

A los 69 años y a causa de una leucemia, el escritor argentino Julio Cortázar falleció en la ciudad de París. Rayuela publicada originalmente en 1963 se convirtió en su novela más famosa.

1984

1984

Nayari Rossi Romero | nayari.rossi@expresgrafica.com | Arianna Arteaga Quintero @arianuchis

“Nunca me canso de viajar, más bien me entra como un desasosiego cuando no me voy de viaje, me dan como ataques. Voy anotando todas las veces que me voy y de repente me doy cuenta que en un mes he pasado como diez días en Caracas y digo: perfecto, este ha sido un gran mes. Procuro irme todos los fines de semana”, cuenta la peregrina antes de iniciar el recorrido de sus viajes más memorables.

La Alcaldía de New York se convirtió en la primera ciudad en obligar a todos los conductores a usar el Revista | Ideasalpara crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012 cinturónLibre de seguridad conducir.

Su gusto por ver la carretera hace que prefiera mucho más viajar en carro que en avión, entre otras cosas porque volando depende de otros para movilizarse. El viaje, para ella es mucho más que una forma de ser independiente, “tiene que ver con el hallazgo porque siempre descubres cosas nuevas”, apunta Valentina Quintero.

Las respuestas de la naturaleza La primera vez que fue al Salto Kawi (una caída de agua ubicada en el camino hacia Santa Elena de Uairén) estaba con una pemona y su hija de año y medio. Valentina recuerda su aprehensión y sus impulsos de querer ayudar a la niña quien caminaba con libertad, bajando escaleras, metiéndose al río. “Aquella muchachita andaba en su elemento, probablemente si la traes a Caracas se desajusta. Esas situaciones a mí me fascinan porque todo el tiempo estás aprendiendo”.

Los parachoques de acero de los carros particulares fueron sustituidos por un diseño hecho en plástico que son más ligeros y permiten una absorción del golpe en caso de choque.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

1986

I D E A S QU E V I A J A N E N BUS

Sí. Arianna y yo nos fuimos el año pasado a la Gran Sabana, vamos mucho y habíamos ido hace menos de un año. Fue sorprendente la cantidad de letreritos nuevos que había y nos fuimos metiendo en uno y otro lugar, se ve que hay sitios que, si bien antes no parecían muy novedosos, los fueron abriendo por la cantidad de visitas que recibían. ¿Viajar de nuevo a un lugar te deja una sensación distinta, otro recuerdo? Totalmente, porque yo siempre encuentro respuestas en la naturaleza. Cuando tengo cualquier conflicto o cuando tengo decisiones por tomar, yo sé que si viajo voy a conseguir estas respuestas. De las cosas que yo más disfruto en los viajes es conversar con la gente. Mientras más lejos, mejor “Yo estoy buscando siempre más naturaleza que otra cosa, me gustan los sitios solos y arrancar a caminar”, cuenta Valentina Quintero como preludio a sus reflexiones sobre navegar porque ahora sus nuevas aventuras son en velero. “En el mar me di cuenta que la lentitud y el viento te producen una enorme relajación y además en mi caso me han hecho cultivar el valor de la lentitud, de la paciencia y de la reflexión porque siempre hay como un afán por llegar y cuando tú entiendes que el trayecto, que la travesía es parte de la felicidad del viaje, es una divinidad”.

De enfisema pulmonar y en la ciudad donde estudió su bachillerato, el escritor argentino Jorge Luis Borges falleció en Ginebra. Nunca recibió el Premio Nobel de Literatura.

53


“Yo me esmoñaba por llegar a la Piedra del Cocuy y el barquito era muy lento, cuando llegamos a la Piedra yo dije “yo la tengo que tocar” entonces nos metimos con otra lanchita, luego caminamos por el río con el agua hasta el cuello hasta que yo chá, toqué la piedra. ¿Cómo la iba a ver nada más si es la Piedra del Cocuy, el punto limítrofe entre Venezuela, Brasil y Colombia? hay que tocarla. Yo me acuerdo que el director del programa Bitácoras me quería matar porque me decía ¿cómo que la tienes que tocar? y yo le decía que uno tiene que tener vínculo directo con las cosas y además nosotros debíamos mostrar que llegamos y la tocamos”.

54

Mercedes Benz se convirtió en la primera compañía en introducir las bolsas de aire en los asientos para los acompañantes.

El viaje es un aprendizaje para la vida. Una vez Valentina Quintero había terminado una relación sentimental y se fue a la Gran Sabana. Al llegar a uno de los saltos de agua se dijo a sí misma: “con esta libertad cómo puedo yo calarme a una persona tan celosa que me persigue si yo lo que quiero es ser tan libre como esta caída de agua. Esas situaciones como que te conducen, te llevan, te hablan, es como si fueras a una terapia cada vez que viajas”.

Porque es un sitio a dónde yo siempre había querido ir. Es un lugar totalmente virgen, tú te metes por esos ríos y lo único que hay es comunidades indígenas muy poco visitadas y es como lo más al sur que puedes llegar de Venezuela, a mí siempre me han emocionado las fronteras, llegar hasta lo más lejos. Además Lucho, el guía, había vivido con los Yanomami entonces fue muy enriquecedor pasarse tantos días, amanecer y salir del camarote y encontrarse siempre sobre el río, con la selva y poder oírle todas las historias a Lucho. Recuerdo que fuimos a la Laguna de Pasiva, llegamos como a las 4:30 de la tarde, había una luz preciosa, estaba el cielo súper claro. Tú vienes por el río Casiquiare que es más bien oscuro, cru-

zamos para meternos en la laguna y entonces el cielo estaba reflejado en el agua y nosotros veníamos entrando. Yo me senté adelante y pensé así debe ser cuando uno entra al cielo, con esta lentitud, con este silencio, solamente con el azul y el blanco de la nubes, como flotando. Imagínate una laguna donde no hay nada, paramos el barquito en el medio y yo dije “hay que lanzarse”, aquí hay que nadar. Ese fue un viaje donde todo era muy sorprendente. También era maravilloso estar tantos días sin teléfono, sin televisión, sin celular, sin noticias. Como desconectada del mundo, pero ¿conectada con qué? Con la naturaleza, con el río, con ese espacio, contigo. Sobre todo contigo mismo.

Y aunque han sido tantas las experiencias vividas, no le cuesta escoger el viaje que más la ha marcado. Se trata del momento en que pasó 13 días en una pequeña embarcación, navegando por el río Casiquiare. En esa oportunidad se propuso conocer la Piedra del Cocuy.

El 17 de junio el Parlamento de Sudáfrica suprimió la ley del apartheid con la que clasificaba por raza a la población de ese país. Los blancos se reservaron durante cuatro décadas todos los puestos de poder y prohibieron la mezcla entre razas.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

Se creó la primera página Web de la era Internet. La página era una referencia sobre qué era la World Wide Web y estaba escrita en inglés.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

1994

Cada espacio tiene su encanto, su sabiduría. Valentina Quintero cuenta que cuando navega en el río deja sus angustias y pesares. Cada recorrido le deja una lección para la vida como la caminata que hizo desde Barinas hasta el páramo de Gavidia y luego de unos días de viaje, a ratos a pie y a ratos en mula, llegaron a un pueblito en el que sólo vivía una familia. “Entonces te preguntas todo lo que nosotros exigimos para vivir y esa gente está allá con lo mínimo y lo que comían era lo que producían. Son enseñanzas todo el tiempo si tú las sabes ver. Yo siempre digo que los viajes mientras más lejos, mejor porque consigues sitios más vírgenes y gente más genuina”.

La entrada al cielo

1991

convivencia mucho más armónica. Si tú vas por un camino, mantente en ese camino y no abras otro, probablemente ese es el que estaba indicado por la naturaleza”.

1991

1987

La Semana Santa de 2011 navegó hasta la isla La Blanquilla, un viaje en velero que duró 26 horas. “Es riquísimo sobre todo cuando vas con el viento, esa felicidad de que te lleve el viento. Yo recuerdo una vez que volé en globo y yo decía que esto de andar en globo es lo más parecido a cuando tú te enamoras desbarrancado, porque tú vas a donde el viento te lleva y no te importan las consecuencias y si te caes qué importa, si pudiste vivir ese momento, si pudiste estar encaramado en ese globo. En el velero hay un GPS y marca un rumbo, sin embargo como tienes que aprovechar lo más posible el viento, lo más probable es que te desvíes del rumbo para aprovechar el viento para luego retomar la dirección, entonces se trata de adecuarte a lo que te exige la naturaleza. Otra cosa que aprendes ahí es que si respetáramos mucho más lo que nos dice la naturaleza tendríamos una

¿Por qué ese viaje te cambió?

Nelson Mandela fue elegido presidente de Suráfrica en las primeras votaciones democráticas. Se convirtió en el primer presidente de color de esa nación.

55


Plan

¡Feliz centenario Liberty Mutual!

s Caracas El pasado 1ero. de julio la comunidad de colaboradores, asesores y clientes de Seguro s. Estas fueron compartió sus mejores deseos a través de las redes sociales de Libre y de Seguros Caraca las dedicatorias, agradecemos a sus autores por la generosidad de haberlas publicado:

de

I n c e n t i v o s

2012

Seguros Caracas de Liberty Mutual lanzó sus incentivos 2012

Antes de conocer los incentivos para el año 2012, los asesores descubrieron las nuevas herramientas tecnológicas a su disposición a través de vistosos stands: Liberty Móvil, la primera aplicación del mercado asegurador venezolano para teléfonos inteligentes que está dirigida a asesores y clientes; Salesforce Chatter, una red social corporativa para cooperar en red y comunicarse en tiempo real con miembros de los equipos comerciales de la compañía; el nuevo portal de la revista de la empresa, Revistalibre. com.ve; y las bondades de Liberty Online, la aplicación Web para asesores de la compañía líder del mercado asegurador en Venezuela.

1995

En el evento, Juan Carlos Silva, director de operaciones comerciales de Seguros Caracas de Liberty Mutual destacó los resultados de la empresa al cierre de 2011: Bs. 6.376.588.000,00 en primas,

56

con lo cual la aseguradora continúa liderando el ranking de empresas de seguros venezolanas. Jorge Alcubilla, director de comercialización y mercadeo, con el apoyo del equipo de tecnología de la información de la empresa, expusieron los diferentes medios interactivos a través de los cuales la organización se conectará con sus asesores y clientes, con la visión de continuar brindando un servicio superior a través de nuevas plataformas. Una de las innovaciones más resaltantes que se dieron a conocer en el evento fue el servicio Liberty Móvil – Asistencia Vial, una aplicación que le permitirá a los clientes solicitar el auxilio de una grúa a través de un sistema de geolocalización que los ubicará y les brindará la opción de hacerle seguimiento en tiempo real a través del mapa que se observará en el teléfono inteligente. Próximamente los asegurados de la empresa podrán contar con esta alternativa en sus teléfonos inteligentes. Los eventos de lanzamiento se realizaron en las diferentes regiones durante el mes de marzo de 2012. Vidas de servicio Como cada año, en el marco del evento del Plan de Incentivos de la Zona Capital se dedicó un

Liberty Mutual adquiere la empresa Seguros Caracas que para entonces tenía 52 años en el mercado asegurador venezolano.

espacio de reconocimiento a los tres Asesores Liberty del Año, quienes fueron galardonados con la Llama Liberty por su trayectoria como asesores en Seguros Caracas de Liberty Mutual. En el año 2012 le correspondió este honor a Ricardo Concha, asesor de la Zona Capital desde hace 45 años; Carlos Mesa, asesor de la Zona Oriente desde hace 50 años; y Astolfo Chirinos, cuya trayectoria en la Zona Occidente alcanza los 34 años.

• Anabel Ortega: yo les deseo paz , armonía , éxitos en los años que faltan vivir y lo más importante: que sigan creciendo frutos de solidaridad.

• Santos Marín: esperando que esta organización siga manteniéndose firme y evolucionando más para dar más tranquilidad a las familias.

• Carmen Gutiérrez: orgullosa de pertenecer a la familia Liberty Mutual.

• Illen Tejadas: ¡feliz cumpleaños a mi empresa de seguros favorita! ¡Que sigan más velitas de la mano de gente maravillosa!

• Edgar Bracho: felicidades a la familia Liberty Mutual por sus 100 años. El buen servicio se demuestra con trabajo y la responsabilidad con cada asegurado. • Regino Velásquez: feliz aniversario, esperando que cada día sigan prestando el excelente servicio al cliente y al agente. • Hernán Aular: feliz cumpleaños, que sigan otros cien años más para bien de otras generaciones y futuros asegurados

Ricardo Concha: “me honra y me compromete este reconocimiento. A los más jóvenes les recomiendo trabajar con honestidad y seriedad, esforzarse y tener constancia”.

• Henderson Millán: me siento orgulloso de formar parte de la gran familia Liberty, felicidades por sus 100 años, este mes ya cumplo 12 años.

Carlos Mesa: “me siento muy orgulloso, satisfecho y agradecido de recibir este homenaje. Les recomiendo ser constantes y esforzarse para que también alcancen los 50 años”.

• Zulmy López: feliz cumple 100 Liberty: Mejoramiento Utilidad Tenacidad Unificación Amplitud Lealtad. ¡Éxitos! ADS. Orgullosa

Astolfo Chirinos: “quiero agradecerle a Carlos Díaz, gerente de la región, a Alexander Velázquez, gerente de la sucursal, a mi esposa y mis compañeros. Este reconocimiento fue trabajado pulso a pulso”.

1996

La tecnología cobra vida y utilidad cuando hay manos capaces y dispuestas a sacarle provecho. Y es con esta visión que Seguros Caracas de Liberty Mutual lanzó su plan de incentivos en el marco de una feria tecnológica donde sus asesores pudieron conocer portales, redes sociales, aplicaciones Web y móviles al servicio de su gestión y al alcance de sus manos en cualquier lugar donde se encuentren.

“Conéctate con el éxito” fue la frase que invitó a los asesores de seguros a aprovechar las nuevas herramientas tecnológicas que la empresa pone a su disposición para potenciar el crecimiento de sus negocios en tiempos de innovación

Con el nombre de Hotmail surgió el primer servicio de correo electrónico gratuito del mundo.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

• Daria Brito: feliz aniversario a Liberty Mutual Insurance. ¡100 años de evolución!

• Jenny de Carmona: felicidades a Seguros Caracas empresa líder en el mercado asegurador. Gracias por estos 13 años de enseñanza. • Leilany Rangel: sinceras felicitaciones por este primer centenario de Liberty Mutual cuyos servicios han beneficiado a muchas familias. ¡Éxitos! • Fernan Robles: Mil felicitaciones a Liberty Mutual por sus cien añitos, que sigan cosechando éxitos. • Arturo Bracho: muchas felicitaciones a Liberty Mutual por arribar a 100 años de su fundación. Empresa seria y progresista.

• Zulay Mora: Que Dios conceda a nuestra súper organización Liberty Mutual muchos años más de evolución en pro de familias en el mundo entero. • Jorge Lozada: ¡Feliz cumpleaños a tan prestigiosa empresa y honor de ser productor de Seguros Caracas, la No. 1 de Venezuela! • Marco Casella: un ejemplo de constancia, trabajo en equipo y de evolución es lo que reúne a Liberty Mutual en su centenario. Happy Birthday! • Luis Villarreal: feliz aniversario lo mejor de los éxitos para tan majestuosa empresa un, saludo desde la sucursal de Maracaibo • Javier Mendoza: feliz aniversario, desde sucursal Mérida. • Yannet Acuña: feliz aniversario. Éxitos • Norelly Arellano: felicidades por ese centenario • Prica: ¡Feliz cumplesiglo! ¡Un pedacito de esa torta compartida con ustedes! • Gustavo Portillo: La aseguradora No.1 cumple 100, ¡feliz cumpleaños!

• Mirla Parra: ¡feliz y agradecida con Dios por pertenecer a la familia Liberty! • Fabiola Valiñas: ¡Para mí es un honor y un orgullo formar parte de esta Gran Familia! • Koda Rosaida: ¡100 años de una empresa no se cumplen todos los días! Así que ¡felicidades Liberty Mutual!, orgullosa de pertenecer a esta gran familia. • Noraima Ojeda: felicitaciones a Seguros Caracas, ser centenaria con una visión moderna e innovadora requiere de un gran equipo de trabajo y muchas horas de planificación. Muchos éxitos, adelante, siempre serás la primera aseguradora de Venezuela. Con mucho orgullo me siento parte de esta gran familia. Bendiciones y feliz cumpleaños. • Betzy Betancourt: feliz centenario Liberty Mutual, que sigas con muchos años más en el mercado y alcanzando siempre el primer lugar a nivel mundial. • Eliani León: ¡felices primeros 100 años Liberty Mutual! Donde el gasto se traduce en inversión y el servicio en bienestar. • Abel González: es un grato placer compartir parte de la vida en una empresa de tan alta calidad, con espíritu de compañerismo, amistad, cooperación. En este centenario deseo continúe con el éxito que ininterrunpidamente ha llevado hasta el presente. Feliz aniversario número 100 a Liberty Mutual.

• Adriana Pérez Roso: ¡muchas felicidades a la gran familia Liberty Mutual en sus 100 años! y en especial a Seguros Caracas. • Patricia Merlo: mi deseo es que sigamos siendo el equipo comprometido que hasta ahora hemos sido, preocupados por dar lo mejor de nosotros.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

57


Seguros Caracas de Liberty Mutual

inició su oferta de Seguros Solidarios La empresa organizó charlas en diferentes regiones del país con el objetivo de brindar apoyo y aclarar dudas sobre el nuevo producto a sus asesores de seguros

Las pólizas individuales que se ofrecen: • Salud: cobertura básica y anexo de maternidad. • Accidentes Personales: muerte accidental, invalidez permanente y gastos médicos. • Funerario: servicios funerarios. Las personas que pueden ser amparadas por estos Seguros Solidarios deben tener alguna de las siguientes condiciones: jubilados, pensionados, adultos mayores, personas con discapacidad, con enfermedades físicas y/o mentales y aquellas personas cuyos ingresos mensuales no superen el equivalente a 25 UT. Para optar por una cobertura solidaria es necesario presentar la documentación que demuestre la condición de asegurabilidad.

1997

Durante el mes de marzo Seguros Caracas de Liberty Mutual realizó una serie de charlas en diferentes regiones del país en las que le brindó información completa sobre el nuevo producto a sus asesores de seguros.

58

La capacitación en esta materia inició con los gerentes y jefes técnicos, siguió con los coordinadores, supervisores y finalizó con los asesores de seguros y personal de administración y siniestros. La Superintendencia de la Actividad Aseguradora asignó un cupo de pólizas solidarias que deben comercializar las empresas aseguradoras durante el 2012. En el caso de Seguros Caracas de Liberty Mutual el cupo es de 468 pólizas. Estas pólizas serán registradas a través de un registro único de Seguros Solidarios mediante un código especial que permitirá contar con una base de datos de los asegurados, al tiempo que evitará que una persona pueda adquirir dos o más seguros del mismo ramo en una o varias empresas del mercado. “Nosotros entendemos a los segurossolidarios como la contribución y el aporte social que el sector asegurador debe dar a estos segmentos más desprotegidos de la población” aseguró Estiven Ruiz, Director de Suscripción Ramos Individuales de Seguros Caracas de Liberty Mutual".

En la ciudad de Kioto (Japón) se firmó el 11 de diciembre el Protocolo para la lucha contra el cambio climático. El instrumento jurídico aboga por la reducción en la emisión de seis gases entre los que se encuentra el dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4).

Johan Leal, asesor de seguros de Los Palos Grandes

“Desde el 20 de marzo se empezaron a vender y todas las compañías se están preparando, pero Seguros Caracas es la única que nos convocó directamente para que pudiéramos aclarar las dudas sobre cómo vamos a ofrecer estas pólizas” expresó Jesús Yánez, quien es asesor de seguros adscrito a la regional Lechería. Jesús Yánez, asesor de seguros de Lechería

1998

A partir del 20 de marzo se inició la comercialización y suscripción de los Seguros Solidarios.

“Cuando se promulgó en Gaceta Oficial leímos las condiciones, pero fue muy bueno que la compañía presentara el producto. Primero se aclaró cómo se van a manejar los siniestros, cómo se va a manejar la suscripción y los requisitos que se necesitan para avalar las condiciones que solicita la Superintendencia de la Actividad Aseguradora”.

Nació Google Beta para ofrecer una forma distinta de búsqueda en Internet a la que ofrecían los amplios directorios Web.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

59


Transformar el dolor en esperanza

L A R G A V I D A

La organización Unobebé promueve el Método Canguro como estrategia para reducir las muertes de niños prematuros en Venezuela Manuela Walfenzao Ilustración: Oscar Hernández | peekmh@gmail.com

Recientemente Mariby Pérez afrontó una de las pérdidas más grandes que puede sucederle a una familia. Pablo, su hijo nacido prematuramente, murió tras cuatro días de atención en una incubadora.

la mortalidad de prematuros era de 90% y se redujo a 40% con la aplicación de este método.

Esta experiencia se transformó un un proyecto llamado UnoBebé, una asociación civil que defiende el derecho de las madres y de los bebés a permanecer juntos cuando nacen. UnoBebé promueve el Método Canguro y brinda apoyo a los padres que pierden a sus hijos recién nacidos.

Con el Método Canguro las mamás dejamos de preocuparnos para ocuparnos. El bebé sigue escuchando el latido de tu corazón, sigue oliendo tu piel y escuchando tu voz, esto es lo único que él conoce. Está comprobado que en el regazo de la madre consigue estar en calma y le permite recuperarse más rápido, logra fortalecer su sistema inmunológico y recibir el tratamiento. Y no es que los médicos no quieren que el bebé se salve, todo lo contrario, lo que no han entendido es que el paradigma ha cambiado y hay nuevos métodos que deben ser aplicados. La innovación del método madre canguro es avalada por la Organización Mundial de la Salud y la UNICEF desde el 2004.

¿Cuál es el problema con el tratamiento de bebés prematuros? La muerte de Pablo nos mostró una realidad: en Venezuela los bebés son separados de su mamá al nacer. Cuando nacen a tiempo completo se los lleva una enfermera y cuando nacen prematuros los colocan en una incubadora. En cualquiera de los dos casos el bebé necesita a su mamá. Es lo único que conoce y si nace prematuro necesita seguir gestándose, pero fuera del vientre. La última tecnología está basada en el calor de la mamá y el método madre canguro es una práctica que se basa en este principio y se aplica alrededor del mundo con resultados excelentes. En Zimbawe 60

¿Cuáles son los beneficios del Método Canguro?

¿Quiénes son sus colaboradores? La doctora Nathalie Charpak de Colombia está en contacto con nosotros y ella es la que coordina la fundación Canguro de Colombia. Sus investigaciones han revelado que la mejor

tecnología es el calor de una madre. Ella está dispuesta a venir a Venezuela para entrenar a los médicos y enfermeras. Aquí en Caracas contamos con el apoyo de la doctora Eunice Lample, quien comenzó una unidad piloto de Madre Canguro en la Maternidad Concepción Palacios. Ella salvó muchas vidas pero luego el departamento cesó y no contamos con otra experiencia de canguro en el país. Actualmente estamos en conversaciones con clínicas y hospitales para lograr este proyecto. Cualquier persona que quiera participar sólo debe contactarnos por nuestro Facebook: Unobebe Asociación Civil, nuestro blog: www.unobebe.blogspot.com o la página web: www.unobebe.org. ¿Cuáles son los próximos pasos de UnoBebé? Nosotros no necesitamos dinero, lo que necesitamos es conciencia. Queremos que la gente investigue sobre los beneficios de la Madre Canguro, sepan cuáles son sus derechos y consideren siempre una segunda opinión. En febrero comenzamos nuestras campañas con fuerza y estamos buscando un espacio clínico para hacer el modelo piloto de canguro y también iremos a los medios.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

61


Una relación ganar-ganar En el 2011 gracias al programa de capacitación se formaron más de mil talentos provenientes de los 57 talleres participantes de todo el país. Con este esfuerzo no sólo los asegurados reciben una mejora en el servicio, también se benefician todos los demás integrantes de esta alianza.

• William Sánchez, Coordinador de Peritaje, Valencia

• Federico Oreccia, Taller F.M Motors, Maracay

Domingo Garzón, representante de Basf Venezolana, comenta que la experiencia fue estupenda para su compañía porque expandió el alcance de su marca. Anaís Barros, representante de Talleres Barros en Caracas, recibió un reconocimiento por su desempeño durante el programa de capacitación dirigido a asistentes de taller. Cuenta

• Herminia de Bong, Jefe Técnico, Maracaibo

Servicio de Talleres Liberty consolida su éxito La estrategia de capacitación dirigida al personal de los talleres exclusivos aliados de la empresa celebró sus primeros triunfos

62

Michele Vezza (Procars Express), Mary Lauria, Franklin Cotte (Procars Express II), Ángel Maciñeiras, Juan Carlos Ciccone (Procars 2015).

De izquierda a derecha: Kateryn Márquez, Mary Lauría, Milena Gori, Jennifer Beltran, Danilo Barrios, Alfredo Cimetta, Bladimir Tiamo, Ángel Maciñeiras, Jhon Vivas (Empleados de SCLM) Valentina Betancourt y Jorge Lara (Empleados de ENA)

Liberty Mutual adquiere Seguros PanAmerican que se había dedicado a comercializar seguros patrimoniales y de personas en Venezuela desde el año 1930

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

Julio herrera (Pintucars 45), Juan Carlos Ciccone (Procars 2015), Andreina Gulfo (Charly Papa), Jhon Vivas, Franklin Cote (Procars Express II), Bladimir Tiamo, Pedro Reyes (Procars express) Michele Vezza (Procars Express).

PanAmerican es fusionada con Seguros Caracas de Liberty Mutual.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

2004

El Proyecto de Genoma Humano completó, por primera vez, el proceso que permite conocer al detalle la secuencia del ADN humano. El 6 de abril se hizo el anuncio público, pero no fue hasta febrero de 2001 cuando se publicó en la revista Nature por temores a que se usara para la clonación humana.

El evento culminó con la entrega de reconocimientos a quienes se destacaron en el programa de capacitación:

2002

2000

A este evento acudieron miembros no sólo de los centros de servicio de reparación de vehículos sino también ejecutivos de empresas aliadas que participaron en el Centro de Formación de Mantenimiento Automotriz, un programa diseñado para la capacitación de quienes trabajan con estos proveedores y que contó con el apoyo académico de Ena Consulting.

Para los peritos este servicio también ha sido beneficioso. William Sánchez, coordinador de peritaje de Valencia, señala que “a veces los clientes no se han retirado del taller cuando les llega una mensaje al teléfono diciéndoles que su orden está lista. De verdad que es un impacto positivo que tienen todos los asegurados y nosotros nos sentimos orgullosos de estar en una empresa así”.

Mary Lauría, gerente nacional de siniestros automóvil, explica que el proyecto se basa en “ofrecerle al cliente un servicio integral en el taller, de manera que no tenga que desplazarse a la compañía de seguro a reportar el siniestro, realizar los ajustes de daños o entregar los documentos. Simplemente lleva su carro al taller, lo deja reparando y allí efectúa todo el proceso. Esto nos garantiza un servicio innovador y la fidelidad del cliente”.

2001

El 14 de diciembre de 2011 se celebró en el Hotel Pestana de la ciudad de Caracas un encuentro para cerrar el año de trabajo de los Talleres de Servicio Liberty.

que le gustó la experiencia porque le ofrecieron un esquema teórico que le permitió tener una base más estructurada para resolver los problemas. “Esto le aporta un valor agregado al taller, como el extra crédito que nos ofrece Seguros Caracas para cuando tengamos un bajo en caja chica. Considero que vamos por buen camino porque hemos evolucionado bastante y Seguros Caracas nos ha ayudado con las mejoras al taller. Por ejemplo ahora nos están exigiendo estandarizar la imagen por lo que han cambiado con el paradigma de que el taller es un lugar feo o sucio” afirma.

Aprendiz de Latonería y pintura: Argenis Sánchez (Valencia), Juan Carlos Mena (Valencia), Piter Chaparro (Caracas). Jefe/Gerente: Germain Rivero (Valencia), Gian Mario Santucci (Maracay), Augusto Uzcátegui (Caracas). Asistente de taller: Laura Ludovic (Puerto La Cruz), Marilyn Figuera (Puerto Ordaz), Anaís Barros (Caracas).

La Organización Mundial de la Salud emitió una resolución para convocar a todos los actores gubernamentales a trabajar por el mejoramiento de la seguridad vehicular. Los traumatismos por choques para ese año se habían convertido en la novena causa de muerte en el mundo. 63


I D E A S D E C A B A L L E T E

La Fundación Seguros Caracas habla de seguridad vial con creatividad

Ariana Basciani Fernández ariabasciani@yahoo.com

La estrategia comunicacional de la fundación apuesta por la cercanía, el uso del humor y la identificación con lo local para promover la conciencia vial

Para David Melton, director de seguridad global de Liberty International, esta forma de tratar el tema es efectiva. Melton estuvo de visita en Caracas durante el mes de febrero de 2012 para conocer el trabajo que articula la Fundación Seguros Caracas en torno a la promoción de la seguridad en las vías del país. Campañas divertidas en Carnaval

2007

Con el objetivo de sensibilizar a la población en Carnavales, la Fundación desarrolló dos campañas creativas conceptualizadas por la agencia La Cocina Publicidad: "Curda Peligrosa" y "No te vuelvas papelillo" .

64

El Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) presentó los estudios que demuestran que el aumento acelerado de la temperatura en el planeta es consecuencia de la acción humana.

En alianza con Sobre BUM! publicación que ofrece una guía cultural de Caracas, y bajo la premisa “Curda Peligrosa” como portada del sobre, se multiplicó el mensaje de la prevención en diferentes espacios. La portada del sobre simulaba una señal de tránsito, era una botella en forma de vía y un mensaje sin rodeos: si vas a beber no manejes.

mendaciones dadas”, señala Julio Valdivieso, director ejecutivo de esta publicación. De los resultados de la experiencia Valdivieso comenta que “logró vincular directamente una campaña de concienciación con cultura, información, entretenimiento y, sobre todo, elementos artísticos que desencadenaron en una relación directa y de alto impacto”.

Se imprimieron 12 mil sobres, 7 mil de ellos fueron distribuidos a través de las vías regulares de este medio. Y los otros 5 mil fueron entregados a los temporadistas en las playas mirandinas: Caimán, Corralito, Chirere y Río Chico.

De esta campaña se imprimieron además 10 mil volantes para la Alcaldía del Municipio Sucre.

La idea era transmitir el mensaje de la prevención desde una perspectiva creativa. “Al principio hubo una mezcla de asombro e incertidumbre, pero mientras las personas revisaban todo el contenido del sobre, inmediatamente se identificaron con las reco-

Otro mensaje divertido para la fecha fue “No te vuelvas papelillo”, una campaña dirigida en principio a los asesores y empleados de la compañía, pero que se expandió gracias a las alianzas establecidas con redes de trabajo comunitario con el espíritu de animar, fortalecer y establecer vínculo con estas organizaciones. Con este mensaje fueron impresos mil afiches y 10 mil volantes.

2011

Con el propósito de unir a más personas a la causa, la Fundación Seguros Caracas desarrolla sus campañas de prevención vial con un lenguaje cercano y un enfoque visual que llame la atención por lo creativo y lo inesperado.

Facebook alcanzó a sumar a 600 millones de usuarios activos, la mitad de la población de la India.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012 Fuentes: http://news.bbc.co.uk/onthisday | http://www.brainyhistory.com | http://hispanopolis.com | www.isev.com.ar | www.libertymutual.com | www.seguroscaracas.com

Cambalache

de libros en 30 días Desde hace algunos meses se ha colado en las redes sociales un proyecto viral llamado Reto 30 libros. Según la página –no oficial- en Facebook, el proyecto inicial se llamaba treinta días de lectura pero realmente de lo que se trata es de seguir las pautas que propone este objetivo diario de promoción lectora. El reto se basa en comentar un libro que se haya leído según la pauta del día: un libro que te hayas leído muy rápido, un libro escrito por un amigo, un libro que te dé vergüenza decir que leíste, etc. Lo más importante de este reto, es que quién se una al proyecto debe colocar en su blog, cuenta de facebook y/o Twitter, una reseña personal del libro con respecto al reto diario. Para saber las pautas de este reto se puede ingresar en una de las tantas páginas de usuarios que se han sumado al reto, la siguiente está muy completa: http://treintalibros.blogspot.com/

Juegaterapia.org es una organización sin fines de lucro que se fundamenta en recolectar consolas de videojuegos, portátiles o fijas, (Nintendo, PSP, Xbox, Play Station, etc) usadas o nuevas para así distribuirlas en hospitales que posean zonas de oncología infantil, poniéndolas a disposición de los niños que allí reciban tratamiento. Con el lema La quimio jugando se pasa volando, esta organización busca brindarle a los niños que sufran de cualquier tipo de cáncer, un espacio

alternativo que haga más llevadera las sesiones de quimioterapia a las que son sometidos. Vale destacar que las consolas donadas son llevadas a los hospitales con los datos del donador, para de esta forma, si el niño desea agradecer por el obsequio pueda hacerlo. Para mayor información de esta organización, se puede ingresar en su web: www.juegaterapia.org.ve o contactarlos a través de info@juegaterapia.org.ve

Los principiantes proponen madurar con los cambios Con la premisa ¿de qué va el amor? el realizador y guionista Mike Mills nos trae su nueva película Beginners, una comedia dramática acerca de cómo la vida puede ser jocosa y transformadora, incluso en los momentos más serios. Esta película narrada como una tragicomedia contemporánea, está inspirada en hechos biográficos debido a que el padre de Mills se declaró homosexual tras 45 años de matrimonio con su madre, mostrando así las oportunidades y las elecciones que hacemos tanto en el amor como en la vida. Beginners está protagonizada por Ewan McGregor (Trainspotting, Moulin Rouge), Christopher Plummer (The Insider, La Novicia Rebelde) y Mélanie Laurent (Inglourious Basterds), y será estrenada en Venezuela a finales de octubre de 2011.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012

65


M E N TA L

El mundo avanza indetenible todos los días. La naturaleza es sabia, trasciende la moralidad; se adapta sin desfallecer. No hay más que observar un atardecer: ese cambio tan sutil del día a la noche. El día en sí mismo nos envía su mensaje: transfórmate, cambia, mira hacia adelante.

66

Texto y foto por Ariana Basciani Fernández | ariabasciani@yahoo.com

Cambio

N OTA

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Nº 12 | Año 4 | 2012




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.