6 minute read

El farmacéutico comunitario y las resistencias a los antimicrobianos

La aparición y diseminación de bacterias resistentes a los efectos de los antimicrobianos supone uno de los mayores retos sanitarios a los que nos enfrentamos los seres humanos. Los antibióticos han resultado herramientas imprescindibles para la lucha frente a las infecciones, así como para asegurar los espectaculares avances logrados en campos como la cirugía, el trasplante o el manejo del paciente inmunodeprimido, situaciones que se pueden ver comprometidas como consecuencia de dichas resistencias.

La resistencia a los antimicrobianos debe entenderse como un fenómeno natural, que escala a un problema sanitario como consecuencia de la selección artificial de cepas resistentes debido al mal empleo de los antibióticos.

La resistencia es un problema multifactorial, ocasionado por multitud de causas, entre las que podemos incluir errores en el diagnóstico, en la prescripción, en la dispensación, en el empleo de los antibióticos o en la eliminación de los residuos. Todas estas causas pueden resumirse a grandes rasgos en dos aspectos perfectamente imbricados: el abuso del empleo de antibióticos, y el mal uso de los mismos. Se ha comprobado que cuanto más se emplee un antibiótico, mayor es la probabilidad de selección de bacterias resistentes. Esto no significa, por supuesto, que no deban ser utilizados, sino que su uso debe racionalizarse, y reservarse para situaciones en las que sean realmente necesarios.

Pero no solo debe hacerse un uso racional, sino que debe mejorarse el propio empleo que como usuarios hacemos todos de los mismos. Factores como el adecuado cumplimiento del

tratamiento prescrito, la eliminación correcta de los restos del tratamiento, y evitar la automedicación con antibióticos

es crucial.

Debemos de asumir que todos, gobiernos, profesionales sanitarios y población, somos causantes de este problema, siendo totalmente infructuoso achacar a nadie en concreto su mayor responsabilidad en la resistencia. Por tanto, parece totalmente lógico que ante un problema multifactorial debemos hacer un abordaje transversal, tal y como se ha llevado a cabo en el Plan Nacional Resistencia Antibióticos (PRAN), en el que participan también los farmacéuticos, representados por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF). Desde la Organización Farmacéutica Colegial se han organizado numerosas campañas informativas para informar y concienciar a la población de la importancia de la receta, no tanto como un instrumento relacionado con la financiación pública, sino como un documento sanitario que garantiza que se ha realizado un diagnóstico por un profesional competente, que ha establecido la necesidad de usar un medicamento concreto con una pauta posológica adecuada, lo que redunda en la seguridad y eficacia del tratamiento, evitando problemas como la resistencia a los antimicrobianos.

Por otra parte, debemos dejar constancia de la necesidad de que la receta esté correctamente cumplimentada y cumpla con la normativa vigente. Según datos de un estudio realizado por el PRAN, un tercio de las recetas privadas recibidas por las farmacias no cumplían con la normativa legal vigente, incluyendo recetas telefónicas o informes de urgencias, con los que legalmente no puede dispensarse un medicamento.

El farmacéutico, en cualquiera de sus ámbitos profesionales, tiene en la lucha contra las resistencias a los antimicrobianos un papel imprescindible, que debe ejercer siempre con espíritu colaborativo con otros profesionales sanitarios. La farmacia

comunitaria es un establecimiento sanitario por el que pasa todo tipo de personas, tanto pacientes como usuarios, por lo que es un punto clave de contacto con la sociedad para formar e informar a los usuarios en la necesidad de

racionalizar el empleo de los antibióticos.

En primer lugar, y como responsabilidad principal del farmacéutico, se debe garantizar la adecuada dispensación

de los antibióticos, por lo que es vital concienciar a la población de la necesidad de receta para la dispensación

de un antibiótico. Según datos del Observatorio Nacional de Agresiones a profesionales farmacéuticos, el 62,5 % de las agresiones a los farmacéuticos tuvo su origen en la negativa de estos a dispensar un medicamento sin receta. Otro aspecto crucial en el que puede colaborar el farmacéutico es en el seguimiento de los tratamientos a través de los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales, con el objetivo de contribuir a un uso adecuado del antibiótico por parte del usuario, recordándole la necesidad de administrar todas las dosis pautadas por el médico, con el intervalo de tiempo establecido, aspecto de la mayor trascendencia en caso de antibióticos de efecto tiempo-dependiente, como los betalactámicos.

Además, es necesario hacer más pedagogía con la población

para la adecuada eliminación de los envases sobrantes de

los antibióticos. A pesar del enorme esfuerzo realizado por la AEMPS en 2013 al respecto de la adecuación de los envases de los antibióticos, todavía siguen acumulándose un número muy importante de restos de antibióticos en los botiquines de los hogares españoles, lo que es un indicativo de mal cumplimiento por parte del usuario, y un factor de riesgo de automedicación futura. Por tanto, es muy importante

trasladar al usuario la necesidad de realizar una eliminación adecuada de estos envases, depositando los restos de tratamientos en el punto SIGRE de la farmacia una vez se

haya finalizado la terapia con antibióticos.

Se han organizado multitud de campañas sanitarias tanto por parte del CGCOF como por parte de los propios Colegios Oficiales de Farmacéuticos, para trasladar estos mensajes entre la población. Entre ellas, cabe destacar la Campaña frente a la resistencia a los antibióticos que organizaron conjuntamente la AEMPS y el CGCOF en 2020, y en la que participaron las más de 22.000 farmacias comunitarias de nuestro país. Durante esta campaña se repartieron entre las farmacias un total de 450.000 folletos entre la población, así como un protocolo de dispensación para el farmacéutico.

Para que el farmacéutico pueda ejercer su actividad como educador sanitario es imprescindible que esté

adecuadamente formado, tal y como se recoge como una de las líneas maestras del PRAN. Si bien la formación académica del farmacéutico es amplia en campos como la farmacoterapia o la microbiología, es necesario asegurar el acceso a información de calidad que permita profundizar en su conocimiento de aspectos relacionados con la resistencia antimicrobiana. A este respecto, la Organización Farmacéutica Colegial organiza periódicamente diferentes actividades formativas dirigidas a este colectivo. Entre estas, cabe destacar el curso de trastornos infecciosos y parasitarios, en cuyas dos últimas ediciones han participado 1.175 farmacéuticos, o el curso de uso racional de antibióticos y gestión de residuos, que ha contado con casi 2.500 participantes.

De igual manera, consideramos muy enriquecedor la búsqueda de sinergias, como la organización del plan MEDyFAR - Uso responsable de antibióticos, por parte del CGCOF y de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, SEMFYC, dirigido a ambos colectivos sanitarios. Este tipo de asociaciones tienen la enorme ventaja de poder abordar este problema desde dos puntos de vista separados, pero complementarios.

Además de estas actividades a distancia, es importante la organización de actividades presenciales, que permiten el debate entre los profesionales, como la “Jornada de resistencias a los antimicrobianos” que se llevó a cabo el 29 de mayo de 2019, entre el CGCOF y el PRAN, así como la reciente “Jornada de Innovación Terapéutica”, organizada en mayo de este año por el CGCOF y en la que se han analizado las últimas novedades existentes en tratamientos antimicrobianos.

Se han logrado importantes avances en los últimos años en nuestro país, especialmente en la reducción del consumo de los antibióticos, y en los que la farmacia ha contribuido de forma efectiva. Pero no debemos relajarnos, y tenemos que seguir esforzándonos diariamente para poder contrarrestar la problemática de las resistencias a los antimicrobianos.

This article is from: