Revista SeguVoz. Edición N° 10. Agosto 2023.

Page 1

EDICIÓN N.º 10. AGOSTO 2023 seguvozrevistaoficial@gmail.com

La revista SeguVoz, informa a sus lectores que a partir de esta edición (agosto de 2023) se convierte en un medio informativo independiente que seguirá los lineamientos periodísticos, publicitarios y comerciales establecidos para este tipo de publicación, con el fin primordial de brindar a sus seguidores especialmente a los profesionales de seguros como al público en general, las principales novedades del sector asegurador. SeguVoz se compromete a seguir andando el camino trazado, para lograr llegar a ser un medio de comunicación de calidad que informe a sus lectores los temas más relevantes del sector asegurador, realizando un buen trabajo de investigación para la publicación de noticias, análisis y entrevistas de nuestro sector asegurador, como artículos de opinión de expertos en otros ámbitos y especialidades.

Los lectores de SeguVoz podrán seguir conociendo e informándose sobre las novedades en el sector asegurador regional, nacional e internacional a través de nuestros artículos, el cual es nuestro fin principal, así como también de nuevas sesiones que iremos añadiendo con importantes temas de interés general. Muchas gracias por su confianza.

EDITORIAL
2

S S SeguVoz eguVoz eguVoz es una publicación de carácter es una publicación de carácter es una publicación de carácter independiente. El contenido redaccional o independiente. El contenido redaccional o independiente. El contenido redaccional o publicitario de la revista, no refleja publicitario de la revista, no refleja publicitario de la revista, no refleja necesariamente la posición de esta revista y su necesariamente la posición de esta revista y su necesariamente la posición de esta revista y su cuerpo Editorial. Por lo que ninguno se hace cuerpo Editorial. Por lo que ninguno se hace cuerpo Editorial. Por lo que ninguno se hace responsable de las opiniones y conceptos responsable de las opiniones y conceptos responsable de las opiniones y conceptos emitidas por el autor de cada artículo emitidas por el autor de cada artículo emitidas por el autor de cada artículo

3 PIT S DE SEGU R SO ÍNDICE EDITORIAL DIRECTORIO NUESTRAHISTORIA 2
5-6-7 OPINIÓN SUDEASEG COPROSELA P ERSONAJE S OFNE QUE GEREN LAIC tsiH o r ia del S e orug 8-9-10-30 11-12-13 16-17-18 14-15 19-20 21-22 N UMEROLOGÍ A 23-24
26-27-28 C URIOSIDAD E S 29
3 4
25

K.

DIRECTORIO DIRECTORIO

SeguVoz SeguVoz SeguVoz

MIGUEL FIGUEROA KAZEN

Director-Editor

LIC. FREDDY GUEVARA

Jefe de Redacción

C.N.P. 18597

HÉCTOR SEGURA

Fotografía

DR. MIGUEL RODRÍGUEZ MOLINA

DR. ROBERTO PERNALETE

Departamento Legal

Dr. Alexander Moreno

Lic. Angélica Pernalete

Prof. Pastor Ascanio Heres

Cs-Martín Maldonado Cáceres

COLABORADORES ESPECIALES

Cs. Rafael E. Ares Palma.

Cs. José Rafael Hernández.

Cs. Pastor Ascanio Heres.

Cs y Actuario Felipe Hernández.

Cs. Carlos J. Pacheco.

Dra. Marilé Vargas Perozo.

Dr. Guillermo Corredor V.

Dr. Héctor Badillo (IUS)

Dr. Rafael Antonio Strauss

News Asegura +

Ing. Juan Raúl Álamo L. Semanario Notiseguros.

Agencias de prensa Nacionales e Internacionales.

Depósito Legal N.º

LA2023000312

CONSEJO CONSULTIVO
4

El 3 de agosto, celebramos el Día de la bandera de la República Bolivariana de Venezuela

Este hermoso símbolo patrio, inspirado en el diseño elaborado por el Capitán de fragata Lino de Clemente y el General Francisco de Miranda para la Confederación Americana de Venezuela. Fue aprobada por primera vez el 5 de julio de 1811 por el Supremo Congreso de Venezuela.

El 3 de agosto de 1806, el General Francisco de Miranda desembarcó en las costas de la Vela de Coro, estado Falcón, con la intención de iniciar la lucha por la independencia de Venezuela. En ese momento, Miranda izó por primera vez la bandera tricolor venezolana, que consistía en tres franjas horizontales de igual tamaño: amarilla, azul y roja.

Los colores de la bandera tienen un significado particular: El amarillo representa la riqueza y la fertilidad de las tierras venezolanas, el azul representa el mar Caribe que baña las costas del país y el rojo representa la sangre derramada por los patriotas en las luchas por la independencia.

5
Continúa…

La bandera nacional venezolana no ha sido siempre amarilla, azul y roja.

La Bandera que trajo Miranda era de tres franjas iguales, pero a diferencia de la que conocemos, la franja superior era la azul, la amarilla la central y la roja sí era la inferior. Los tres colores representan las tres razas que formaron el mestizaje que nos caracteriza a los venezolanos.

Nuestro Símbolo Patrio ha cambiado doce veces desde 1811, cuando Miranda presenta un proyecto de Bandera que mantiene el orden de los colores: amarillo, azul y rojo, pero en diferentes tamaños hasta 1.836, cuando se unifica el tamaño de las franjas y se coloca el Escudo de Armas.

En 1.817, el Gobierno Federal, instalado en Pampatar, estampa sobre el amarillo siete estrellas azules para representar las siete provincias, y unos meses después el Libertador agrega la octava estrella para incluir a la recién liberada provincia de Angostura. Durante la Federación, en 1.859 se vuelve a las 7 estrellas y se diseña otra con otras trece estrellas para simbolizar las 20 provincias que formaban la federación venezolana.

6

Cuatro años después se colocaron en círculo siete estrellas blancas en la franja azul, las cuales permanecen casi iguales, hasta 1930

Cuando el gobierno de Juan Vicente Gómez las coloca en forma de media luna con el escudo en la parte superior izquierda. Este se transforma más vistoso y con cinta tricolor en 1954.

El 7 de marzo de 2006, la Asamblea Nacional, a orden del presidente, Teniente Coronel Hugo Rafael Chávez Frías, derogó la Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacional del 17 de febrero de 1954.

El 9 de marzo, la Asamblea Nacional aprobó, mediante gaceta oficial número 38.394, la inclusión de una octava estrella, en representación de la Provincia de Guayana, y en cumplimiento del decreto del libertador SIMÓN BOLÍVAR del 20 de noviembre de 1817 e incluso, cambia la orientación del caballo en el escudo.

Tomado de Wikipedia

7

La Psicología La Psicología y el Seguro de y el Seguro de Vida Vida

Toda ciencia tiene su historia, evolución y filosofía, el Seguro comercial no podía escapar de estos caracteres que distinguen a las otras ciencias.

Ya hemos escuchado y leído con atención, sobre la historia del seguro A.C. y luego como fue evolucionando hasta que a mediados del año 1300 D. C. en Italia el contrato de garantía e indemnización en la aventura de mar recibe el nombre de polizze, con las formalidades de la época.

Así fueron creciendo los diferentes contratos mayormente de carácter marítimo y dentro de tales contratos se incluía el riesgo funerario, una indemnización que le daban a la viuda e hijos de los que perecían en esta aventura. En Francia, Barcelona, London, Grecia, en varios puertos de la bota Italiana, eran conocidos los intermediarios de estos contratos.

El negocio de los seguros fue tomando una dimensión más humana, hacia 1901 en adelante, los grandes empresarios invierten en el nuevo negocio los SEGUROS DE VIDA.

… CONTINÚA… 8

La Psicología y el Seguro de Vida La Psicología y el Seguro de Vida

Nacen varias empresas con el perfil puesto en el hombre, pero para esto se les presenta algunos problemas que tenían que hacerle frente; entre ellos la capacitación del personal, un desconocimiento del producto, una Psicología nueva y desconocida, el requerimiento de una publicidad efectiva que llegara a motivar al comprador. La psicología Industrial llegó por el simple hecho de que unos empresarios de la publicidad y Presidentes de algunas industrias aseguradoras visitaron los mejores publicistas y psicólogos que estaban dando sus primeros pasos en los laboratorios de las Universidades, pero no sé atrevían a poner en práctica la Psicología aplicada a la Industria, sacarla del claustro universitario estos se negaban a tal reto.

Los empresarios insistieron invirtiendo 75.000 $$$ entre varios empresarios, se les puso sobre la mesa la oferta a los más destacados psicólogos del momento y manos a la obra, aceptaron en preparar un Centro de Formación para vendedores de seguros de vida. El empresario cabeza de este proyecto era Edward Woods, creía que debía adiestrarse mejor a los vendedores. Woods era el mayor y más importante Agencia de seguros de vida de los EEUU, esto fue por 1.916, Presidente de la Asociación Nacional de Aseguradores de Vida e investigador y presidente del Comité de Vendedores Científicos de esta organización, él se propuso estimular una mejor selección profesional.

En 1894 hubo una Asamblea de Aseguradores en Chicago donde se discutieron puntos en la ética de los vendedores de seguros que con la ansiedad de lograr los seguros le rebajaban la prima sacrificando la comisión.

… CONTINÚA… 9

La Psicología y el Seguro de Vida La Psicología y el Seguro de Vida

Los psicólogos buscaron hacer por medio de tests una mejor selección de los vendedores, una tarea lenta, clasificatoria, donde la información obtenida permitía acercarse a la vocación profesional, de los aspirantes al éxito comercial.

En palabras criollas el refrán dice:" No todo palo sirve pa cuchara" no puede considerarse que el solicitar por prensa vendedores de seguros para prepararlos para presentar exámenes ante el ente regulador y luego de aprobados salir a la calle a vender un intangible sin la suficiente sensibilidad social puede llegar a tener éxito, no es más que un error que requiere ser consultado con un psicólogo industrial.

La ciencia está al servicio del hombre, de la industria para lograr resultados nobles, éticos, profesionales que puedan satisfacer las necesidades personales del consumidor y para esto requieren, previos estudios de mercadotecnia, y psicológicos, con una campaña de publicidad estudiada para cada producto o servicio que va a salir al mercado.

No puede dejarse de lado al vendedor, quien va a ser el presentador de los bienes al consumidor, ya que este agente forma parte de la estrategia de venta, el cual previamente tiene que ser preparado con los mejores maestros del arte de vender centrados en el comprador política dominante del estado actual del mercado que ha evolucionado hacia el comprador como el máximo exponente del poder.

Dr. Guillermo Corredor/ Abogado/Corredor de seguros

10

LARENSE, MOSTRANDO SUS ATRIBUTOS MUSICALES AL MUNDO JHOSMEDINA

"El Chamo de las Mil Voces"

Josh Medina, Es un Joven Venezolano, Nacido en la ciudad de Barquisimeto-Estada Lara, que se ha dado a conocer las redes sociales por su habilidad para imitar las voces de diversos personajes famosos en el ámbito musical.

Josh además de ser imitador, es Cantante Profesional, Compositor y Productor; es un artista que ha conquistado los corazones de quien lo escucha a raíz de su participación en Yo me llamo Colombia, donde acaparó todas las miradas con su famosa frase Yo me llamo como ustedes quieran, siendo el primer artista en hacer un sinfín de IMITACIONES a la perfección dejando a todo el jurado de pie ante su gran talento.

En sus inicios ofrecía serenatas de Baladas a las parejas con la finalidad de darse a conocer. Años después descubrió su potencial en hacer diferentes voces, es a partir de allí donde comenzó a perfeccionar su voz a la de cada Artista reconocido de una manera profesional, fueron años de mucha práctica.

… Continúa…

OTRO TALENTO
11

LARENSE, MOSTRANDO SUS ATRIBUTOS MUSICALES AL MUNDO

JHOSMEDINA

"El Chamo de las Mil Voces"

Este larense, en una entrevista realizada por un canal de YouTube, señaló que sus dotes musicales vienen por herencia familiar, ya que su madre es también una excelente cantante no profesional y cree que de allí le viene su vena musical.

Decide irse de su tierra y país natal en el 2016, buscando nuevas oportunidades que pudieran catapultar su carrera como artista, llegando a Colombia a manera de escala con la limitante de todo inmigrante, como lo es el tema de La Documentación.

Pero en su estadía allí, un contacto familiar, muestra unos videos creados por mí en Venezuela, a unos dueños de Discotecas y consigue una contratación y a partir de ese momento, Colombia me abre sus puertas donde no he parado de CANTAR.

Su aparición en esa gran tarima de "YO ME LLAMO" obedeció a que en una de sus presentaciones, una bailarina de su cuerpo de baile era la esposa del triunfador de Yo me llamo del año 2017, los cuales me recomendaron a la producción de este y cumpliendo el protocolo de admisión, logro pasar los filtros hasta llegar al jurado principal el cual fue trasmitido por televisión donde clasifico y me envían Bogotá con todos los gastos pagos para seguir la competencia hacia la gran final.

OTRO
TALENTO
12
Continúa…

OTRO TALENTO LARENSE, MOSTRANDO SUS ATRIBUTOS MUSICALES AL MUNDO "El Chamo de las Mil Voces"

JHOSMEDINA

Lamentablemente, yo sabía que no podría ganar por la situación respecto a la Documentación, ya que no habría forma de como podernos cancelar el premio en dinero si resultase ganador

Pero ese hecho fue una gran oportunidad para mi crecimiento profesional, cosa que agradezco a ese hermano y bello país de Colombia que me ofreció esa gran vitrina, y a pesar de todas las dificultades las cuales he afrontado como cualquier Inmigrante, las asumí como el inicio de un gran camino borrascoso lleno piedras y obstáculos los cuales debo superar para el logro de mi marca personal como JHOS MEDINA y no como EL CHAMO DE LAS MIL VOCES y regresar a mi país Venezuela, convertido en un artista con una Voz y Estilo propio.

Fuente: YouTube

13

S DESEGUROS! EL RIESGO

"Concepto de riesgo Con carácter general, puede definirse el riesgo como:

Contingencia o proximidad de un daño; Posibilidad de que una persona o cosa sufra un daño o perjuicio

Probabilidad de que ocurra una desgracia o un contratiempo.

Exponerse al fracaso o a un peligro.

Según estas definiciones, el riesgo implica una probabilidad o posibilidad de que se produzca un determinado daño, por lo que, cuando hablamos de riesgo, existe una falta de certeza sobre unos eventos que no sabemos si se van a producir o no. O, en otras palabras, cuando hablamos de riesgos, hablamos de la probabilidad de que se materialice el daño en la exposición. En todo caso, aunque parezcan conceptos similares y en ocasiones se utilizan indistintamente, debemos distinguir el riesgo del peligro, ya que, a los efectos que nos ocupan, son cuestiones distintas.

Así pues, el peligro es aquella situación que per se ya representa una amenaza, mientras que el riesgo es la exposición a esa amenaza. Por este motivo, los peligros se identifican, mientras que los riesgos se evalúan."

Fuente: consejo.com.ar.

PIT!
… CONTINÚA… 14

PIT! S DESEGUROS!

EL RIESGO

En la Actividad Aseguradora la gestión y amparo de riesgos son su principal función, la creación de diversos productos de seguros-pólizas a veces son insuficientes porque minuto a minuto nacen nuevos riesgos que requieren que se protejan a personas y a empresas con coberturas idóneas para en el caso de que se produzca el evento de siniestro que ocasione daños que conllevan pérdidas en la salud, vida y bienes materiales para que sean indemnizadas.

La intervención del Profesional Productor Asesor Consultor de Seguros es muy importante porque es quien en primera instancia conoce del interés asegurable que se propondrá a la compañía de seguros mediante una solicitud que es la base para evaluar riesgos y fijar primas, convirtiéndose en parte de contratos de seguros, pólizas, determinante tanto para la concepción Técnica-Jurídica para cumplir con las condiciones generales y particulares.

Muchas diferencias se plantean en riesgos patrimoniales y personas.

15

Ramón Barrios. Ramón Barrios. Ramón Barrios.

CRONISTA CRONISTA CRONISTA

MUSICAL DE MUSICAL DE MUSICAL DE VENEZUELA VENEZUELA VENEZUELA

Primera Parte

Nació en Barquisimeto, Lara, el 6 de enero de 1914. Fueron sus padres Catalina de Barrios y Leonardo Estrilume. Cursó sus estudios de primaria en el Colegio La Salle y el Bachillerato en el Colegio Federal, en su ciudad natal. Para costearse los estudios, cantaba y tocaba el piano, la bandolina y la guitarra donde lo requirieran. Sus estudios de música los inicia con los maestros Antonio Carrillo y Doralisa Jiménez de Medina. Paralelamente, se interesaría por la pintura y la escultura y escribió poemas. Desde muy joven mostró una cierta pasión por la naturaleza y por las cosas del pueblo, lo que explica una buena cantidad de sus composiciones, referidas, entre otros temas, a los personajes populares del estado Lara, principalmente de Barquisimeto. El apodo de Cronista Musical le fue asignado, principalmente, por los temas que dedicara a cada uno de los estados de la República, y en los que siempre destaca sus aspectos naturales y lo espiritual de sus habitantes.

Sus primeras actuaciones en público las hace en la desaparecida emisora La Voz de Lara, y en otras, donde interpretaba valses, bambucos, canciones, merengues y pasajes. Barrios se integra a la Jazz Band Unión, una orquesta de baile formada por el músico larense Rafael Miguel López en la década del 30.

… CONTINÚA … 16

Dr. Juan Ramón Barrios. Dr. Juan Ramón Barrios. Dr. Juan Ramón Barrios.

CRONISTA MUSICAL DE VENEZUELA CRONISTA MUSICAL DE VENEZUELA CRONISTA MUSICAL DE VENEZUELA

Particularmente en Barquisimeto, esta incorporación de Juan Ramón causó revuelo, pues era la primera vez que una orquesta de baile tenía un cantante. En 1940 se gradúa con honores en lo que fuera la primera promoción de diecisiete alumnos de la Escuela de Veterinaria, de la Universidad Central de Venezuela, y de esta especialidad en el país. Contrae nupcias en Caracas y es por esta época cuando da a conocer una de sus primeras composiciones: el vals “Teresita”, dedicado a su esposa.

Antes de regresarse a Barquisimeto, lo cual hará en 1942, se presenta en Radio Tropical, funda y dirige el Trío Alegría, en el que tiene por compañeros a los músicos Jesús Morillo Díaz y Óscar Colmenarez. A su regreso a la tierra natal se le plantea el dilema de ejercer como veterinario o crear como artista. La disyuntiva la resuelve un concurso de música criolla que patrocina la Línea Aeropostal Venezolana.

Este concurso era de carácter itinerante y encargan de su coordinación y producción a Juan Ramón Barrios. “Así nacieron las crónicas musicales de cada uno de los 20 estados que para ese entonces conformaban la geografía patria”, escribe J. M. Castillo.

17
CONTINÚA …

Dr. Juan Ramón Barrios. Dr. Juan Ramón Barrios. Dr. Juan Ramón Barrios.

CRONISTA MUSICAL DE VENEZUELA CRONISTA MUSICAL DE VENEZUELA CRONISTA MUSICAL DE VENEZUELA

Es esta época sumamente importante para el veterinario y el artista; el contacto con cultores locales del arte popular, lo afianza en su vocación creadora y compone temas que abarcan todas las ramas del sentimiento. Después de esta experiencia itinerante se radica en El Tocuyo, donde funda una de las obras que le dará mayor proyección a Juan Ramón Barrios: el Trío Curarí, con Rafael Pérez y Rodrigo Música. Debutan en 1945, en el Convento de Los Ángeles, en los actos programados por el cuatricentenario de la fundación de El Tocuyo.

En esa ocasión alterna con la Orquesta de Baile de Rafael Miguel López, a la que Juan Ramón había pertenecido, y con la orquesta de Luis Alfonso Larrain, quien presentó por primera vez en Venezuela, al decir de J. M. Castillo, a una mujer como cantante de una orquesta de baile.

A partir de entonces, el Curarí, como mejor se conocía al trío, se va a constituir en referencia obligada de la música popular larense. Un sello discográfico que funda Barrios poco después llevará el nombre de Curarí. En esta década del cuarenta, Juan Ramón retoma su afición por la escultura y la pintura, campo este último en el que produce obras de carácter místico, paisajes y retratos, como el que hiciera de Richardi, el poeta popular larense. Tomado del Diccionario de Cultura Popular, de Rafael A. Strauss K., Fundación Bigott, Caracas, 1999, 2 vol.

Este tema continuará en nuestra Próxima Edición …

18

ACERCAMIENTO ACERCAMIENTO ALA ALA NEGOCIACIÓN NEGOCIACIÓN

La "Negociación es un mundo fascinante, que posee estrategia y tácticas para alcanzar los resultados esperados o por lo menos estar cerca de ellos. Muchos autores sostienen que es para solucionar conflictos o gestionar los mismos, otros hablan que es un mecanismo para cultivar o mantener buenas relaciones personales y comerciales, pero hay que advertir que no todo es un jardín de rosas, simplemente porque los intereses tienen un rol vital en las relaciones humanas, que conlleva establecer un juego de ganar o procurar sacar la mayor ventaja posible de nuestros adversarios.

Desde luego que la negociación posee ángulos interesantes, sean vistos como un método, proceso, arte o habilidad, pero todas estas visiones tienen que estar acompañada de un plan estratégico para que la misma negociación cumpla su función, que es defender los intereses de las partes.

Ese plan estratégico cuenta con muchos "trucos" disponible para el negociador, la clave es saber qué se posee y separar los elementos problemáticos y conflictivos de los elementos de carácter personal. Eso significa que el negociador no debe tomar como personal si una negociación no sale con los resultados anhelados o si la contraparte ejecutó una estrategia agresiva en el tablero de las negociaciones.

… CONTINÚA… 19

ACERCAMIENTO ACERCAMIENTO ALA ALA NEGOCIACIÓN NEGOCIACIÓN

El acercamiento a la negociación tiene que hacerse con criterio y conocimiento, separar los mitos que han surgido de los mismos negociadores o comentarios sin base de personas ajenas al mundo de la negociación, que, en muchos casos, pretenden estandarizar un proceso humano que sin duda alguna es complejo y que involucra escenarios competitivos, feroces e implacable en la mayoría de los casos. Hay que entender que las negociaciones poseen posiciones e intereses, por eso hay que enfocarse en los argumentos, en su planificación, que nos permita maximizar resultados y minimizar pérdidas.

Es importante comprender que existen estilos personales de abordaje a la negociación, que van desde lo competitivo hasta colaborativo (No todo es Ganar-Ganar), y base a ello crear y diseñar estrategias y adaptarse al juego que se nos plantea.

La negociación no posee una ley, lo que existe son parámetros sobre lo que se puede negociar (discutible en muchos casos), que involucra la utilización del tiempo y los recursos disponibles, en tal sentido hay que negociar efectivamente, evitando errores innecesarios, procurando obtener relaciones sostenibles en el tiempo y mejorar nuestra competitividad.

20

Gremio en Accion

ASAMBLEA EXTRAORDINARIA. PLANES DE BIENESTAR SOCIAL PARA LOS AGREMIADOS.

INFORME DE GESTIÓN PRIMER ANIVERSARIO DE SU JUNTA DIRECTIVA

El 24 de los corrientes, el Colegio de Productores de Seguros del Estado Lara (COPROSELA) se vistió de gala y por todo lo alto de," SU ASAMBLEA EXTRAORDINARIA EN CELEBRACIÓN DEL PRIMER ANIVERSARIO DE SU JUNTA DIRECTIVA".

Evento quel se llevó a cabo en uno de los salones del Restaurante "CAFFE 90" con una masiva asistencia.

Esta importante actividad gremial, la cual fue patrocinada por SEGUROS CONSTITUCIÓN C.A. Se presentó el resumen financiero de la Junta Directiva, así como también Planes de bienestar social (SALUD), ´ para sus agremiados los cuales fueron recibidos con gran entusiasmo por todos los miembros activos y futuros nuevos inscritos a tan importante Gremio.

Redacción SeguVoz

Lic. Arianny González, Sub Gerente de Seguros Constitución.

Barquisimeto, en representación del Dr. José Vargas, Vicepresidente de Seguros Constitución C.A., con parte de la directiva de COPROSELA

Palabras de apertura

Cs/Lic- Esylmer T. Ruiz

21
… CONTINÚA…

ASAMBLEA EXTRAORDINARIA. PLANES DE BIENESTAR SOCIAL PARA LOS AGREMIADOS.

INFORME

DE GESTIÓN PRIMER ANIVERSARIO DE SU JUNTA DIRECTIVA

Cs. Ronny Pino. Director de Finanzas de Coprosela, presentando el balance Financiero de la Junta Directiva ante la asamblea

Asistentes

de Bienestar Social de COPROSELA, presentando ante la asamblea los diversos planes de Salud para los agremiados

Palabras de Clausura por parte del Presidente de Coprosela

Cs. Jorge H Barrios

Departiendo con un excelente Brindis y Canapes

22
Cs. Pedro Catarí. Director

Conócete por medio de los números

Mirada Histórica Mirada Histórica Histórica

Cuarta Parte

EL NÚMERO CUATRO

(En la esencia, personas nacidas los días cuatro, trece, veintidós y treinta y uno de cada mes)

La vibración positiva de este número se representa a través de la palabra clave inteligencia, son perseverantes, tenaces aunque sin llegar a ser atropelladoras, personas decididas que toman las decisiones correctas, muy serviciales, el servicio es su gran desafío de vida, seres incomprendidos, ya que actúan en forma diferente a los demás, sumamente enigmáticos, viven proyectados al futuro adelantándose a todo el mundo, no le dan mucha importancia al presente, crean sus propias reglas, sus propios códigos de vida, su propio sistema de creencias, personas sería, solitarias, individuales (totalmente diferentes a las personas nacidas bajo la vibración del número tres en esencia), su lema es “vivir y dejar vivir”, desprendidos con el dinero, no les importa ser Rey o mendigo, sistemáticos, organizados, meticulosos, extremadamente detallistas, ordenados puntuales, trabajadores incansables, constantes, con gran resistencia física, mental y espiritual, logran el éxito gracias a su gran voluntad, imaginación y poder de decisión pero luego de enfrentar grandes limitaciones. Son personas leales a toda prueba en todos los ámbitos de su vida, tienen pocos amigos, pero son para toda la vida, pocos, demostrativos, afectivamente, honestos, pacientes, estables, aguantadores.

… CONTINÚA… 23

Conócete por medio de los números

Cuando el cuatro está aspectado negativamente son insensibles, torpes, densos, pesados, intolerantes a ideas, personas o situaciones, no escuchan a los demás, monotemáticos, a todo le ponen razonamiento lógico, les gusta ser el centro de atracción, no soportan ser ignorados, les cuesta tomar decisiones con respecto a su propia vida, el exceso de intelectualidad los separa de su realidad interior, todo lo discuten exageradamente, excesivamente flojos, rígidos, inflexibles, curiosos, tercos con gran resistencia a los cambios.

EL NÚMERO CUATRO COMO MISIÓN

El lema del número cuatro como aprendizaje es “El que vive para servir, sirve para vivir”, viene a desarrollar la inteligencia, a encontrar la sabiduría, el sentido de la responsabilidad, a prestar servicio desinteresado a la humanidad, a realizar un trabajo constructivo con los pies bien afirmados en la tierra que manifieste excelencia y honestidad; aprender a ser prácticos, organizados, puntuales, eficientes, a realizar análisis, a equilibrar raciocinio e intuición. Por la capacidad organizativa y la disciplina que vienen a integrar les cuadra la carrera militar; por el trabajo con lógica y números se efectúan a través de todas las profesiones que manejen números y dinero, por ejemplo contaduría, economía, administración u organizaciones de Empresas, agentes de la Bolsa de Valores; agente de seguros; matemáticas, física, química, farmacia, arquitectura, ingeniería, toda la rama de la construcción, la minería, carrera bancaria, bienes raíces, por la minuciosidad y paciencia, relojería, joyería, mecánica, electricidad, informática, derecho laboral, filantropía.

Original: Dra. Marilé Vargas Perozo

24
25

TERCERA PARTE

LaPolíticayla Economia

Codificaciones mercantiles y la actividad aseguradora durante el siglo XIX en Venezuela

En su escenario geopolítico, la República de Venezuela emerge como Estado Soberano en enero de 1830; a partir de aquel momento histórico, la antaña Colombia, pretendida por Simón Bolívar, queda oficialmente disuelta. El ejecutor de aquella desarticulación fue el general José Antonio Páez (Curpa, 1790-Nueva York, 1873), quien la promovió y fue el primer presidente de Venezuela, entre 1830 y 1834; tal cargo, lo desempeñaría posteriormente entre 1839 a 1843 y, por el período 18611863, ya postreramente como dictador.

A partir de aquel enero de 1830, la nación adquiriría autonomía y el antiguo generalato de la causa independentista nacional, se posesionaría de gran parte del territorio patrio, en premio a sus laureles guerreros. Considerable parte de la población, que los historiadores cifra en 942.700 habitantes (900.200 hombres libres y 42.500 esclavos), formaban parte de ese “país rural”, cuya economía estaba cimentada en la agricultura y la cría; para suplir el gasto generado por el Estado, el café figura como el primer producto de exportación que, anteriormente estaba en manos del cacao.

Tal como lo expresa el historiador Manuel Pérez Vila, el general José Antonio Páez sería el árbitro de la vida política venezolana entre 1830 a 1847 y los “notables”, se habían aglutinado alrededor de aquel caudillo que les brindaba “paz y seguridad”. Para ello, Páez dejo que el Congreso legislase, sentando las bases para crear una estructura suficientemente fuerte, favorable a la propagación del comercio, la agricultura y la cría. …

CONTINÚA
26
...

Codificaciones mercantiles y la actividad aseguradora

durante el siglo XIX en Venezuela TERCERA PARTE

En otro campo de esa expansión, actuaba la Sociedad Económica de Amigos del País y desde 1841, existía una Caja de Ahorros, cuyos promotores y administradores se turnaban alternadamente, entre quienes destacaban Andrés Narvarte, John Boulton, Jacinto Gutiérrez, Mariano Ustáriz, Domingo Briceño, Miguel Tovar Galindo, José de Jesús Paúl y otros. Es natural que, a ese “movimiento expansivo” se propulsase la actividad aseguradora, cuya simiente proviniese y tuviese raigambre española, pues para dicha década sobrevino el reconocimiento a la naciente nación venezolana por parte de la Madre Patria (España).

En cuanto a la actividad comercial, Venezuela ingresó a la élite de las naciones exportadoras e importadoras (por su posición geográfica), primero, para la obtención de las divisas imprescindibles y segundo, para subsistir en un entorno interior donde la “paz” era el centro de esa vorágine existencial. Pese a ello y entre 1842 y 1844, una acentuada crisis afectó los precios del café a nivel internacional, haciéndolos descender paulatinamente como sustento exportador (7.399.923 pesos en 1841, 6.304.958 pesos en 1842, 5.107.837 pesos en 1843 y 4.408.890 pesos en 1844, según el historiador Manuel Pérez Vila).

Una Ley muy controvertida fue la del “Espera y Quita”, gestada inicialmente en 1834 y que, al principio, afectó sobremanera a los deudores. Al respecto, el pensador y político venezolano Fermín Toro concluye en su Ensayo “Reflexiones sobre la Ley de 10 de abril de 1834” que, “vistas las consecuencias morales, políticas y económicas de la Ley de 10 de abril de 1834, estima que la libertad absoluta de la usura y los remates judiciales sin restricción alguna, son perjudiciales a los intereses morales y materiales de Venezuela”, y que el Estado, debía arbitrar a fin de subsanar el enorme desequilibrio entre prestamistas y prestatarios, entre acreedores y deudores.

… CONTINÚA… 27

Codificaciones mercantiles y la actividad aseguradora

durante el siglo XIX en Venezuela TERCERA PARTE

En cuanto a la parte coyuntural de dicha Ley, se sometieron varias modificaciones (1841 y 1848), estableciéndose un máximo del 9% de interés anual, muy favorable a los deudores, pues según Manuel Pérez Vila, los jueces podían “declarar una moratoria a su leal saber y entender”.

Por otra parte, el Congreso de la Nación, en virtud de la progresiva expansión de la actividad comercial, somete la Ley del 26 de mayo de 1846, otorgándole competencia a los Tribunales de Comercio para zanjar las diferencias y atribuyendo que, eran actos de comercio sometidos a la jurisdicción de dichas instancias, los siguientes:

1º. Toda compra de frutos, de ganados y mercancías hechas para vender……..4º.— Toda operación de cambio, de banco y de corretaje…..y

9º.-Todo fletamento o préstamo a la gruesa, SEGUROS, todo convenio con la gente de mar.

Faltarían 4 años tan solo (1850), para que, desde la ciudad de Maracaibo (estado Zulia) se gestara la primera empresa aseguradora del país, según mis investigaciones más recientes: Seguros de Vida,

C.A. Atribuida a los forjadores de la Sociedad de Amigos de Maracaibo, su periplo fue muy efímero.

El seguro en Venezuela se encontraba en la antesala como actividad comercial y como mecanismo de previsión, aguardando el siglo XX para recibir el empuje que, manaría de la aparición del posterior boom petrolero.

Fuente: * “El Rol Interventor del Estado en Materia Aseguradora”

Autor: Prof. Pastor Ascanio Heres

*El Ensayo “El Gobierno Deliberativo”. Hacendados, Comerciantes y Artesanos frente a la Crisis. Autor: Manuel Pérez Vila.

28

Este real e Insólito caso se Este real e Insólito caso se Este real e Insólito caso se

suscitó en Charlotte, suscitó en Charlotte, suscitó en Charlotte, Carolina del Norte, USA, Carolina del Norte, USA, Carolina del Norte, USA, siendo el protagonista un siendo el protagonista un siendo el protagonista un Abogado. Abogado. Abogado.

CASOS INSÓLITOS EN LOS SEGUROS

Un abogado compró una caja de puros, muy raros y de alto precio, procedió a comprarles un seguro en contra, entre otras cosas, del fuego. En el lapso de un mes, habiéndose fumado la caja completa de estos grandiosos puros, el abogado reclamó el seguro contra fuego a la compañía de seguros. En su reclamación, el abogado declaraba que los puros se perdieron a causa de una serie de pequeños fuegos. La compañía de seguros se rehusó a pagar, citando las razones obvias, que él había consumido los puros de acuerdo al uso tradicional. El abogado demandó y ¡GANÓ!

De acuerdo con las reglas, el juez estuvo de acuerdo con la compañía de seguros que la reclamación era frívola. El juez declaró que en cualquier caso, el abogado contrató una póliza de seguro con la compañía, en la cual se garantizaba que los puros eran asegurables y también se garantizaba que quedaban asegurados contra el fuego, sin definir expresamente las exclusiones de algunos “fuegos” y, por lo tanto, era sujeta a la obligación del pago reclamando. Lejos de sostener un lento y costoso juicio de apelación, la compañía de seguros acepto las reglas y pago $15,000 al abogado por la pérdida de sus puros a causa del fuego.

AHORA

VIENE LA MEJOR PARTE.

Una vez que el abogado hubo cambiado el cheque, la compañía de seguros promovió su arresto por 24 cargos de incendios intencionales.

Utilizando en su contra su propio testimonio en lo declarado por él en su reclamación del pago a la compañía de seguros, el abogado resultó convicto por el delito de incendio intencional en contra de su propiedad asegurada y fue sentenciado a 24 meses de pena corporal y al pago de una multa de $ 24.000.

Esta historia verdadera obtuvo el primer lugar en el concurso de abogados penalistas.

Tomado de La Razón/ Buenos Aires

29

María del Carmen Bouffard, presidenta ejecutiva de la Cámara de Aseguradores de Venezuela (CAV), aseguró que el sector ha diseñado pólizas solamente para emergencias y adaptables para todos los bolsillos, además de pólizas para determinadas patologías. Recordó que están a la espera que se termine de promulgar la Ley de la Actividad Aseguradora que fue sancionada en octubre pasado y prevé los microseguros. Indicó que estos son productos especialmente hechos para poblaciones vulnerables y de bajos ingresos.

«Desde hace más de 15 años hicimos estudios sobre necesidades de aseguramiento a sectores vulnerables de bajo ingreso»

También destacó que hay muchas historias de éxito con los microseguros y que estos serán productos de manejo muy sencillo, se distribuirán por canales alternativos y con distintas modalidades de pago.

La presidenta de la CAV insistió en no todo el mundo tiene bolsillo para una póliza robusta, por eso, ahora en el mercado se pueden conseguir pólizas HCM tradicionales con diversas sumas aseguradas que pueden ir adaptándose a las necesidades y bolsillos. Explicó que los deducibles ayudan a reducir el costo de la prima y proteger los costos más altos, que es lo que nos puede afectar. Señaló que el sector asegurador es un reflejo de la economía, recalcando que si esta es próspera, el sector asegurador será próspero.

En el venezolano, la cultura de seguros no está tan arraigada como en otros países.

Tomado de www.mundour.com

30

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.