La Sociología Mexicana de Daniel Casío Villegas

Page 1

Los ateneístas, encabezados por Alfonso Reyes, Antonio Caso, José Vasconcelos, Pedro Heríquez Ureña y Jesús T. Acevedo, entre otros, defendieron la validez de otras formas de construcción del conocimiento verdadero, no sujeto al criterio de cientificidad de las ciencias puras, tal como lo defendía el positivismo tradicional.

La sociología mexicana de Daniel Cosío Villegas: recuento de un legado Laura Angélica Moya López Margarita Olvera Serrano La Escuela Nacional de Jurisprudencia era una institución privilegiada mucho tiempo antes del inicio de la lucha armada de 1910.

La problemática social que atravesaba al país después de la Revolución, y a partir de la postulación de la nueva Constitución de 1917.

Cons trucción de instituciones que a puntaron hacia la modernización del gobierno y l a s ociedad mexicanos, los cua l es descansaron en el proces o de tra nsformación i ntelectual más i mportante de nuestro siglo, iniciado por la generación del Ateneo de l a Juventud de 1909-1914

1900

Des pués de i ngresar a la Es cuela Na ci onal de Jurisprudencia en 1918, y de s er alumno de Antonio Ca s o en Filosofía y Letra s, se convi rti ó en representante del pri mer año de la Sociedad de Al umnos de Leyes, y jefe de Acci ón Social en l a Federación de Es tudiantes del D. F.

Antonio Espinosa de los Monteros, Miguel Palacios Macedo y Manuel Gómez Morín a proponer la fundación de la Escuela de Economía, sección de la Facultad de Derecho, en 1929.

Pedro Henríquez Ureña s eñalaba ha ci a 1925, después de su col a boración en la empresa cultural y educa tiva emprendida con Va s concelos desde la Secretaría de Educa ción Pública, que una de las cons ecuencias más notables del proces o revolucionario ra dicaba en el consenso en torno a la educación como l a veta más i mportante de tra ns formación del país.

Pedro Henríquez Ureña señalaba hacia 1925, después de su colaboración en la empresa cultural y educativa emprendida con Vasconcelos desde la Secretaría de Educación Pública, para la transformación del país.

Ba jo este orden de ideas, el a rtícul o pretende mostrar l as tra di ciones i ntelectuales y el orden de problemas económicos y s ociales pos revolucionarios que este pensador diagnosticó, así como l os desafíos metodológicos y ci entíficos pl a nteados en el Curso de Soci ología Mexicana, publicado en 1924-1925. Don Da niel fue un extra ño ca s o de alumno y ma estro de l a Escuela de Juri s prudencia, pues Antoni o Ca so le heredó s u curs o de sociología, que i mpartió entre 1923 y 1924.

Entre 1943 y 1946 dieron inicio los cursos, centrados fundamentalmente en el aprendizaje de la economía, la sociología y la ciencia política; este eje docente se complementaba con algunas cátedras de antropología, psicología social e historia de las ideas filosóficas

Cosío Villegas pensaba que era posible inferir algunas tendencias poblacionales del universo de datos: “Parece haber durante el siglo pasado una curva ascendente bien marcada; sigue el ascenso hasta el año de 1910, y de éste al de 1921 la población decrece en cerca de un millón de habitantes”.

Ka nt, Bergson, Boutroux y Ni etzsche, es te grupo s ostuvo la posibilidad de comprender que el conocimiento se ori gi naba no s olamente en la experiencia empírica y s ensualista, s i no que s e encontraba sujeto a la exi s tencia de categorías. Pedro Henríquez Ureña, Antonio Caso y José Vasconcelos fueron considerados por Daniel Cosío Villegas como los ateneístas que influyeron la delimitación de su propia concepción del mundo intelectual, de la epistemología y de la obra a realizar en el México de los caudillos revolucionarios.

1950

1930

1924 de Cos ío Villegas s obre l a población ra dicó en el estudio de la densidad moral, proba blemente con base en l a concepción que Emi l e Durkheim propuso en s u célebre obra La di vi sión del tra bajo social, publicada en 1893.

Universidad Autónoma de Tlaxcala Lic. Sociología Asunto: Línea del tiempo Luz Selena Morante Sánchez Fecha: 04/10/2019

El i mpulso i ns titucionalizado y el i nterés por proveer de un a cervo bi bliográfico a la na ci ente disciplina l o l l eva ron a encabezar las fundaciones del Fondo de Cul tura Económica y de l a revista El tri mestre económico, ambas en 1934.

1928-1930, y el es tablecimiento de rubros económicos específicos para es tablecer un contraste, Cosío eva l uó con mayor precisión y objetividad la situación del pa ís : la producción agrícola era s uperior en ci fras a bs olutas a la de l as otras i ndustrias.

Cosío existían dos formas habituales de medir la importancia relativa de una actividad económica: compararla con otras actividades del mismopaís y compararla con distintos países. Al evaluar el desarrollo agrícola interno en el trienio 1928-1930.

Cos ío retomó muchas de las i deas de Díaz Dufoo, Sierra, Ara gón y Ma cedo para l a es cri tura de su Sociología Mexi ca na, a pesar de las contundentes opiniones que es tableció sobre el primer a utor en su a rtículo de 1940.

La caracterización que Casio considera lo que representaban estos rasgos para un país que requería una reconstrucción social y cultural, la ausencia entre la población de un conocimiento de su territorio, de su geografía, de sus tradiciones, de su pasado, de su cultura y diversidad impedían, a su juicio, la unión espiritual de la nación.


En particular Díaz Dufoo argumentó en su capítulo sobre “La evolución industrial” que en las décadas posteriores a la Independencia la integración nacional y el progreso económico se vieron limitados entre otros factores por la creencia muy difundida de la exuberancia de los recursos naturales del país.

Carlos Díaz Dufoo Daniel Casio Villegas Fue un periodista, dramaturgo, ensayista, economista y académico mexicano. Fue un economista, historiador, sociólogo, pol itólogo y ensayista mexicano. Fundador del Fondo de Cultura Económica, del Col egio de México, de la Escuela Nacional de Economía y de El Col egio Na cional.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.