Mestizofilia, Biotipología y Eugenesia en el México posrevolucionario: 1876-1910 Mestizo filia durante el Porfiriato, como principal autor Andrés Molina al mantener una doctrina Nacionalista.
En 1909 se lleva a cabo la obra de Molina llamada “ Los grandes problemas nacionales”.
1920 la participación de Manuel Gamio con las teorías de Indigenismo y principios eugenesia y por de obtener una hegemonizarían de razas compartiendo el contexto de Molina.
En las décadas de 1920 empezó a surgir en México un movimiento eugenista compuesto principalmente por médicos llamados científicos.
En 1925 Vasconcelos da las teorías de una raza cósmica y que se de un compartimiento de de hibridación y que esto se da a través de la combinación de rasgo con las razas del mestizaje. En 1926 salen las propuestas del racismo como se a occidentalizado a través de la historia como se determinado el mestizaje.
En 1930 y 1940 se dieron las preocupaciones por los posibles desenlaces de la mezcla racial en la medida de un lenguaje ambiguo de la diferencia biológica.
En 1932 se daban las interpretaciones de que ya no hay raza puras que normalmente las razas estaban mezcladas desde el principio de la colonización. 1934 la participación del Saavedra una teoría de lo cercano es deseable en un determinado momento y lo distante indeseable.
En 1936 La ley general de población.
Se concluyeron un libro que se convirtió en un dogma oficial cuando cárdenas decreto la ley general.
En 1945 se da las teorías del materialismo genético dentro de la sociedad mexicana de eugenesia. 1946 El autor Antonio alonso da teorías sobre la genética y la herencia como a través de esos aspectos se marcan estudios biológicos de la raza blanco En 1960 se dieron los estudios del biotipológicos.
hacia una historia de la ciencia y el estado, 1920-1960.
En 1932 Gini asistió una de las primeras reuniones de la sociedad mexicana de Eugenesia como miembro honorario.
Alexandra Stern
La mestizofilia constituida de una forma peligrosa de la genuflexión, predicada en el triunfo de una raza o color.
En 1925 en la Secretaria de educación Pública, Santamarina empezó a introducir en los salones de clases de las escuelas mexicanas pruebas estándares .
En las décadas de 1930 los eugenistas y antropólogos mexicanos recurrieron a la biotipología en un esfuerzo por entender el mundo social.
En 1940 Valle interpreto que el indigenismo y la adoración del indio ya no eran suficientes para lograr la integración nacional.
En 1945, conmemoración de casi 15 años después de que la sociedad mexicana de Eugenesia fue fundada con el lema “para el mejoramiento de la raza”.
Tenia el sentido de que el problema fundamental y practico era evitar el cruce de nuestra raza indígena y mestizo con los negros y amarillos.
Para 1945 Saavedra se había convertido en un pleno defensor de la biotipología y del acercamiento constitucional hacia la medicina. Universidad autónoma de Tlaxcala Lic. sociología Luz Selena Morante Sánchez Fecha: 30/08/2019.