Texto Paralelo Filosofia

Page 1

31-5-2019

FILOSOFIA

TEXTO PARALELO

Karin Yesennia Tuquer Tuquer


1


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Psicología

TEXTO PARALELO FILOSOFIA GENERAL

Realizado por la alumna Karin Yesennia Tuquer Tuquer del curso de Filosofía de la Sección “B” de Licenciatura en Psicología Clínica. IRA 2ª Calle 7-23 Zona 2 a un costado del Estadio de San Juan Sacatepéquez. Catedrática: Gabriela Pocon Mayo 2,019

2


Introducción

Filosofía es el conjunto de concepciones sobres los principios y las causas del ser de las cosas, del universo y del hombre. También entendemos que un sistema filosófico es el conjunto de pensamientos de esta clase. En otras palabras, es caminar, avanzar, contemplación con acción. Es el paso de una realidad a otra, la posibilidad de encontrarnos con otras situaciones de la vida. La filosofía nos conecta al mundo a través del pensamiento y de las reflexiones, mediante este documento podremos analizar la vida de hombres de otros tiempos y lugares para descubrir su perspectiva de vida según su entorno y las aportaciones que dieron a la ciencia, esto a su vez permite un paso para entender lo que ocurre en nuestro mundo, lo que ocurre con nosotros y lo que podemos llegar a ser. La filosofía como estudio del pensamiento de grandes hombres, de otras épocas y otras culturas nos lleva a adquirir nuevos conocimientos, así llegar también a ser filósofos de nuestra realidad comparando la antigüedad para enriquecer nuestro conocimiento y nuestra visión para apropiarnos y hacernos legítimos de nuestra forma de pensar y actuar.

3


Índice Qué es la Filosofía Historia Filósofos Sócrates Platón Aristóteles Escuelas filosóficas Epicureísmo Estoicismo Neoplatonismo Trayectoria del pensamiento filosófico Agustín Tomas de Aquino Descartes Spinoza Leibniz Hobbes Edad contemporánea (Idealismo alemán) Emmanuel Kant Schelling Hegel Comte Karl Marx Edad contemporánea (Vitalismo) Nietzche Bergson Heidegger Los métodos de la filosofía Mayéutica: Lógica Intuición La Gnoseología La Ontología Existencialismo El materialismo Filosófico Juicios analíticos

6 6 11 11 12 13 15 15 16 18 20 20 21 23 25 26 28 31 31 32 33 35 36 39 39 41 42 45 45 46 48 53 70 71 76 76

4


Juicios sintéticos Interpretaciones de Hume y Kant ¿Qué es el hombre? Jerarquía o clasificación de valores

77 78 81 82

5


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de psicología Psicología clínica Año 2019

FORMATO TEXTO PARALELO No. de tema: 1

TEMA: QUÉ ES LA FILOSOFÍA OBJETIVO: CONOCER QUE ES LA FILOSOFÍA. CONTENIDO DE CLASE ¿Qué es la filosofía? Características: Disciplinas Filosóficas Relación con otras ciencias Para que nos sirve la filosofía

CONTENIDO INVESTIGADO Filosofía es el conjunto de concepciones sobres los principios y las causas del ser de las cosas, del universo y del hombre. También entendemos que un sistema filosófico es el conjunto de pensamientos de esta clase. Historia: La filosofía occidental apareció en Grecia. Los primordiales filosos griegos fueron Sócrates, Platón y Aristóteles. Los griegos incluían en la filosofía todo lo que era conocimiento racional: lógica metafísica, ética, estética, cosmología, psicología entre otras áreas. En la Edad Media constituyó una disciplina auxiliar de la teología. A partir del Renacimiento, el hombre volvió a ser el centro de la especulación filosófica. Con Descartes (s. XVII) la filosofía puso en cuestión el conocimiento en cuanto tal. En el siglo XIX la filosofía, al quedar separada de la ciencia adquirió un nuevo planteamiento y así frente a la lógica metafísica y ética; aparecieron nueva disciplinas: teoría del conocimiento, filosofía de la ciencia, de la religión, del derecho, de la historia, de la cultura, del lenguaje, etc. Durante el siglo XX filósofos, físicos y matemáticos han investigado las proporciones y métodos científicos (epistemología).

6


Otras corrientes se centran en una actitud de compromiso con el hombre y la sociedad (marxismo, existencialismo). Desde ambas perspectivas la filosofía se considera como una actividad crítica y transformadora. ―Del griego antiguo ―filo‖ que significa ―yo amo‖ y ―Sofia‖ ―sabiduría, ciencia‖, dicho de una manera completa y simple a la vez, filosofía entendiéndose como ―amor a la sabiduría‖, así la palabra filosofo puede definirse como ―amigo, amiga de la sabiduría‖. Filosofía entonces es el paso de una realidad a otra, es la via para sortear obstáculos, es la posibilidad de encontrarse con otras situaciones de la vida. Es un medio que te lleva a otros lugares. Te sirve para conocer mejor el mundo. La filosofía como la conexión al mundo mediante el pensamiento y la serie de flexiones que este lleva. E un paso para llegar a la vida de otros tiempos y lugares. Descubrir el pasado de otros para entender lo que ocurre en el presente con nosotros mismos y lo que podemos llegar a ser. Filosofía es caminar, es avance, contemplación con acción. Es una manera de hacernos propietarios de nuestros propios actos, pensamientos, emociones y sentimientos. La filosofía se origina como reflexiones sobre el mundo, la inquietud por saber las causas y la naturaleza de todo lo existente, Filosofía como un “saber por saber” llamada también “Ciencia universal” no porque conozca sobre todas las cosas, sino porque pregunta y busca el interés desde la esencia de las cosas. Es también un conjunto de reflexiones humanas sobre varios hechos, estas han surgido desde las condiciones materiales y reales, pues forma un

7


esfuerzo propio de los seres humanos, todos necesitamos la filosofía pues mediante ella llegamos a pensar, sentir y creer el mundo y atener una concepción o visión del mundo que nos oriente y nos ayude a tomar decisiones y así ser sabios.  ―La filosofía es el uso del saber para ventaja del hombre‖ (platón)  ―La filosofía se presenta como un preguntar interminable con el que el hombre busca un camino hacia sí mismo.. una especie de confesión de ser consigo mismo‖ (Arríen)  ―La filosofía es la ciencia sobre las leyes universales a que se hallan subordinados tanto el SER (es decir la naturaleza y la sociedad) como el pensamiento del hombre, el proceso del conocimiento‖ (Diccionario filosófico) Útil para:  Proporcionarnos un conjunto de conocimientos sobre distintas posibilidades y campos de la realidad.  Ayudarnos a construir una forma de entender y asumir el mundo y la vida.  Ayudarnos a construir una forma de vivir. Es el paso de una realidad a otra, es la vía para soportar obstáculos, es la posibilidad de encontrarse con otras situaciones de la vida. Es un medio que te lleva a otros lugares. Sirve para conocer mejor el mundo. La filosofía es un puente que conecta al mundo a través del pensamiento y de las reflexiones. Es un paso para

8


llegar a la vida de otros tiempos y lugares, es descubrir cĂłmo vivieron y fueron, entendiendo que ocurre a nuestro mundo, lo que ocurre en nosotros mismos, lo que podemos llegar a ser. La filosofĂ­a es caminar, es avance, complementada con acciĂłn. Es una manera de hacernos propietarios de nuestros propios actos, pensamientos, emociones y sentimientos.

9


Filosofia Conjunto de concepciones sobres los principios y las causas del ser de las cosas.

La filosofía occidental apareció en Grecia en el año 500-580 a.C. Los primordiales filosofos griegos fueron Sócrates, Platón y Aristóteles

En la Edad Media constituyó una disciplina auxiliar de la teología.

Características 1. Racional 2. Metódica y ordenada

3. Totalitaria 4. Profunda y fundamental

A partir del Renacimiento, el hombre volvió a ser el centro de la especulación filosófica

En el siglo XIX la filosofía, al quedar separa de la ciencia adquirió un nuevo planteamiento y así frente a la lógica metafísica y ética; aparecieron nueva disciplinas:

Conclusión: La filosofía es la capacidad de formular nuestras propias ideas acerca de las cosas y es importante porque puede ser instrumento que permita descubrir el sentido de la vida. Experiencia de aprendizaje: La clase muy dinámica y explicativa.

Glosario Escepticismo: Doctrina filosófica que afirma la posibilidad de poseer con certeza una verdad de carácter general o que el hombre es incapaz de conocerla. Incredulidad o duda acerca de la verdad o eficacia de alguna cosa Marxismo: Conjunto de idas filosóficas y sociales elaboradas por Marx y sus seguidores. Engels y Plejanov elaboraron los conceptos de materialismo dialéctico para identificar el método y la filosofía de Marx.

Bibliografía Diccionario enciclopédico OCEANO, Editorial OCEANO, Barcelona España 2007

Bibliografía Mendoza, C. A. (2012). FILOSOFIA PARA NUESTRO TIEMPO (novena ed.). Guatemala: Gare de Creación, S.A. MENDOZA, C. (s.f.). FILOSOFIA PARA NUESTRO TIEMPO. GUATEMALA, GUATEMALA: PIEDRA SANTA.

10


Facultad de psicología Psicología clínica Año 2019

FORMATO TEXTO PARALELO No. de tema: 2

TEMA: FILOSOFOS OBJETIVO: ANALIZAR A LOS TRES FILÓSOFOS GRIEGOS QUE DIERON INICIO A LA MISMA FILOSOFÍA GRIEGA. CONTENIDO DE CLASE FILOSOFIA GRIEGA: SOCRATES ARISTOTELES PLATON

CONTENIDO INVESTIGADO . Sócrates: Filósofo griego cuyo peculiar modo de filosofar era el dialogo con sus conciudadanos. Estos diálogos constaban de dos partes; en la primera; mediante una seria de preguntas (ironía), desarrollaba los prejuicios y los falsos razonamientos; en la segunda (mayéutica), con el mismo sistema de preguntas, ayudaba al nacimiento de una nueva verdad. Sócrates trataba de que las personas con quienes charlaba se dieran cuenta de lo poco consistente que eran sus ideas, que muchas de ellas se basaban en la costumbre o en lo que había oído de otros. Todo esto refleja en Sócrates dos puntos importantes: Que se encontraba insatisfecho con la forma ateniense de aquel momento de buscar la verdad o de preocuparse por ella. Y por otro lado, también le preocupaba el ser humano concreto que debía encargarse de buscar la verdad. Resulta entonces que llegamos a entender mejor su famosa frase “Solo sé que no se nada. Solo repito el oficio de mi madre: con mis preguntas saco a luz ideas que son de otros” este método era para Sócrates un trabajo

11


de parto, por eso consideraba el oficio del filósofo como el trabajo de la comadrona lo que había sido su mamá. Sócrates no escribió ya que él creía que su filosofía debía ser libre pues este podía perder su riqueza cuando se encerraba en el espacio más concreto de la escritura. Todo lo que se sabe de él es gracias a las personas que con testimonios y gracias a los escritos de sus discípulos y filósofos que se encargaron de transmitir su pensamiento. El más famoso y amado filósofo griego en la historia de la humanidad. Platón: Filósofo griego, su verdadero nombre era Aristocles. Intentó instaurar en Siracusa una república dirigida por filósofos, y fundó la Academia de Atenas. Se dedicó a la literatura a la docencia en su Academia. El origen de su pensamiento lo buscamos en su teoría política, la cual expuso en La república y Las leyes. Su república utópica se compone de tres elementos sociales: la clase trabajadora y artesana; la militar y la dirigente. Cada una de estas clases posee una función determinada. Sostuvo la existencia de dos mundos distintos: el de las ideas y el de las cosas; mundo inteligente y mundo sensible, Dios es el intermediario entre los dos mundos, y las cosas son representaciones imperfectas de las ideas. Sus diálogos se agrupan en tres períodos: Juventud (Apología de Sócrates, Critón, Gorgias), de madurez (Fedón, El banquete, La república) y los últimos (Parménides, El sofista, Timeo, Las Leyes). Platón fue el que dio a conocer el pensamiento de su maestro Sócrates ya que el no escribió, en algunas ocasiones es fácil que puedan

12


confundirse los escritos de platón con los de Sócrates, un libro de ejemplo es llamo “Apología”. Platón fundo en Atenas una escuela la cual estaba en el jardín, Dicha escuela fue llamada “academia”. El fundamento de la teoría de Platón se encuentra en su “Teoría de las ideas” según él las cosas existen de manera real y concreto. A partir de este planteamiento Platón siempre se le ha definido como un filósofo idealista, un hombre que soñaba o aspiraba grandes ideales. Aristóteles: Filósofo griego discípulo de Platón fundo su propia escuela en Atenas la cual se llamó “El liceo” y fue preceptor de Alejandro Magno. Aristóteles opone la lógica a la sofistica y la dialéctica. En su filosofía primera o bien la llamada metafísica, instituye como fundamento de toda explicación de coprincipios de potencia y acto. En sus Ética o Nicómaco, entre otras define como fin supremo del hombre el desarrollo de la inteligencia. El hombre para Aristóteles, sólo se realiza penamente dentro del Estado, según lo expone en su Política. Se interesó también por otras muchas ciencias y artes. Tenía un modo muy amable de enseñar, incluso le guastaba hacerlo caminando alrededor del jardín, a ese tipo de enseñanza le llamaron “Peripatéticas”. La obra de Aristóteles era una combinación de materialismo e idealismo, dentro de sus características como pensador son ordenados y sistemático. Se opuso al pensamiento platónico haciendo referencia a que las ideas no formaban un mundo aparte, eterno y trascendente, sino como parte de la misma naturaleza. Él dijo que el hombre es como una tabula rasa.

13


CONCLUSION: Conocer como cada filosofo tenía su manera de interpretar e influir en otros es interesante, desde los diversos puntos de vistas y refutaciones se ven confrontados, muchos aspectos sobre el hombre y sus conocimientos nos llevan a cuestionarnos de diferentes maneras para concluir en algo, así fue como los filósofos nos dieron a conocer distintas culturas. Experiencia de aprendizaje: Clase magistral pero dinámica, sin embargo no fueron explicaciones con contenido amplio y variado los cuales no fueron del todo rápidos de captar. GLOSARIO Alma: En el cristianismo y otras religiones y doctrinas principio espiritual del ser humano cuyo atributo principal es la conciencia. Dialogo Socrático: El método de este filósofo el cual poseía de dos momentos; ironía y mayéutica. Pensamiento: conjunto de ideas individuales o colectivas. Bibliografía MENDOZA, C. (s.f.). FILOSOFIA PARA NUESTRO TIEMPO. GUATEMALA, GUATEMALA: PIEDRA SANTA.

14


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de psicología Psicología clínica Año 2019

FORMATO TEXTO PARALELO No. de tema: 3

TEMA: ESCUELAS FILOSÓFICAS OBJETIVO: CONOCER EL TRABAJO DE CADA UNA DE LAS ESCUELAS Y COMPARAR LAS DIFERENTES IDEAS QUE CADA UNA INFLUYE A SUS SEGUIDORES. CONTENIDO DE CLASE Epicuro / Epicureísmo Estoicismo Neoplatonismo

CONTENIDO INVESTIGADO

              

Epicureísmo Epicuro fue el fundador. Fueron llamados filósofos del Jardín. Asociación de carácter religioso dedicada al fundador. Ve el cambio a la felicidad, como liberación de pasiones. Constituían una asociación de carácter religioso. Aceptaron mujeres en su escuela. Se hizo famosa la escuela debido a que su fundador provenía de la nobleza. Mantenía una tendencia a un práctico. Distingue en dos partes la felicidad, Ética y física. Tenían a su fundador como una divinidad Tiene un criterio de verdad constituido por sensaciones, anticipaciones y sentimientos. La sensación es criterio fundamental de verdad. Basa el razonamiento como el acuerdo más estrecho con los fenómenos percibidos. Admitía que la inducción era un proceso por analogía (entendiendo por analogía la identidad de dos o más relaciones) Presuponía la uniformidad de las relaciones entre cualidades y hechos. Creían que Epicuro era el fundador de la verdadera sabiduría. Primero en formular la teoría sobre el

15


                

lenguaje. Afina que todo lo que existe es cuerpo porque solo el cuerpo puede actuar y padecer una acción. Llamaron canónica a la lógica, o teoría del conocimiento. Poseían un alto sentido de la experiencia tanto de ellos, como de otros. Define las facultades del alma en tres: la sensación, la razón, y el sentimiento. La muerte es la privación de sensaciones. La felicidad consiste en el placer. Con relación a la física, excluían toda causa sobrenatural. Decían que la física debía ser materialista y mecanista. Materialista: porque excluía todo principio espiritual. Y materialista porque se debe únicamente al movimiento de los cuerpos. Distingue las necesidades naturales de las inútiles. Tenían como principio la existencia de intermediario entre Dios y el mundo. Estaban contra de la divinidad Según el epicureísmo un mundo es solo un trozo del cielo. En la ética creía que el que el placer es el principio y fin de la vida. La prudencia es una vittud fundamentel. En la ética creía en la divinidad suprema El hombre como ser divino. Eliminación de placeres.

La felicidad mediante su filosofía dándole bienestar del alma y mente. Estoicismo      

Se presenta como continuación y complemento de la doctrina clínica. Consideran que para alcanzar la felicidad y virtud es necesaria la ciencia. Considera indispensable la ciencia para dirigir la vida. El objetivo inmediato y urgente era la búsqueda de una orientación moral. Estuvo en el último periodo de la filosofía griega. Tiene tres virtudes generales, la natural la

16


moral y racional  Adaptación corriente neoplatónicas  Buscaron la felicidad por medio de las virtudes.  La filosofía se divide en tres partes, la física, la ética, y la lógica.  El criterio de la verdad es la representación conceptual que tiene como significado la capacidad de alcanzar y comprender el objeto.  Uno de sus primeros discípulos fue Aristón de Quiries.  El estoicismo es empirismo.  La razón es la que procede a la formación de las nociones.  Es un nominalismo según la expresión empleada en la escolástica para designar la doctrina que niega realidad al universal.  Definían la ciencia como una representación o un hábito inmutable.  Creían que la razón era más grande que lo material.  El concepto del ser es el más amplio y el más determinado es el de especie.  La proposición y el razonamiento son parte de la mayor influencia de la lógica.  Ejercieron mayor influencia en el desarrollo de la logia medieval y moderna.  desarrollaron la teoría del significado y teoría del lenguaje.  Pusieron la teoría del significado.  Eran politeístas.  Para ellos el significado es aquella función o representación o concepto que nos viene a la mente.  No negaban la existencia de males en el mundo.  Creían en el alma  Dividían el alma en 4 partes  Principio directivo  Los cinco sentidos  El semen  El lenguaje  Tuvieron aportes en la física y la psicología. En la ética la razón es la fuerza infalible entre el hombre y la naturaleza.

17


Buscar la felicidad por medio de las virtudes Neoplatonismo 

Nació en Grecia antigua en Alejandría del siglo III. Neo pitagóricos Mezcla de doctrinas 

  

    

Resume y formula tendencias y orientaciones que se habían manifestado en la filosofía griega y alejandrina del último periodo. Es la manifestación más destacada de la orientación religiosa que prevalece en la filosofía de la era alejandrina. Admitían divinidades inferiores como intermediarios entre Dios y el hombre. Interpreta la emanación como el pensamiento que el uno piensa de sí mismo que dividen en tres: la emanación del intelecto, emanación el alma del mundo y el mundo inteligible. Oposición entre el espíritu y materia Hombre formado por cuerpo y alma Afirma que el mal es simplemente la ausencia de bien. Como oposición entre el bien y el mal según varias doctrinas Politeístas

Conclusión: Durante la historia diferentes han sido los puntos de vista de la filosofía y con el tiempo surge la necesidad de que los diversos pensamientos filosóficos se dieran a conocer, es así como surgen las diferentes escuelas mostrando cada una un fin específico para sus seguidores, aquí vemos la importancia de cada una y cuáles fueron sus fundamentos para buscar un bien.

Experiencia de aprendizaje: la socialización del tema fue muy importante debido a que exponemos los diferentes puntos de vista, como estudiantes, la elaboración de cuadros comparativos también fue herramienta fundamental para la comprensión y retención de información.

18


Glosario Alma: En el cristianismo y otras religiones y doctrinas principio espiritual del ser humano cuyo atributo principal es la conciencia. Divinidad: cada uno de los seres considerados dioses, persona o cosa con gran belleza Doctrina: enseñanza que se da para instrucción de alguien. Espíritu: ser inmaterial y dotado de razón, alma racional, esencia o sustancia de una cosa Ética: Relativo a la ética o conforme a los principios, parte de la filosofía que trata de los fundamentos y normas de la conducta humana. Existencia: vida del ser humano. Existencialismo: movimiento filosófico que considera al hombre en la totalidad concreta de su subjetividad. Materialismo: Doctrina filosófica que considera la materia como como única realidad y la conciencia como su reflejo. Politeísta: doctrina filosófica que cree en la existencia de varios dioses, personas que adoran a varios dioses.

Formato APA Bibliografía MENDOZA, C. (s.f.). FILOSOFIA PARA NUESTRO TIEMPO. GUATEMALA, GUATEMALA: PIEDRA SANTA.

19


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de psicología Psicología clínica Año 2019

FORMATO TEXTO PARALELO No. de tema: 5

TEMA: TRAYECTORIA DEL PENSAMIENTO FILOSOFICO. OBJETIVO: CONOCER A LOS TRES FILOSOFOS QUE DIERON A CONOCER LA FILOSOFIA GRIEGA. CONTENIDO DE CLASE Agustin (San Agustin de Hipona) Aquino, tomas de (Santo Tomás) Descartes, Renato o René Spinoza, Baruch (Benedicto) Leibniz, gottfired Wilhelm Hobbes, Thomas

CONTENIDO INVESTIGADO Agustín Fechas (nacimiento/muerte) 354 – 430 Lugar de nacimiento y vida: Tagaste, Hipona, en el norte de Africa (En la actualidad, ese lugar se denomina Souk ahras, Argelia). Estudio en Cartago y despues se traslado a Roma. Regresó a Tagaste donde fundó la comunidad de vida y estudios. Alli murio.  Pensamiento: ―Agustín fue la persona que se encargó de adaptar las doctrinas platón al cristianismo Según su obra de la Trinidad el alma es un reflejo de la Trinidad que, en algunas de sus facultades, refleja a cada una de las divinas Personas. En su obra Ciudad de Dios, expone una teología de la historia contraponiéndola ciudad de Dios a la de los hombres}.‖ ―Inicialmente formo parte del maniqueísmo, una posición dualista y radical que plantea solo una alternativa: o el bien, o el mal. Fue cristiano convertido, por lo tanto, su pensamiento se basa en ello. Aunque San Agustín fue creyente también enfatizo la sensibilidad del individuo. La

20


conciencia individual es lo único que asegura un conocimiento más completo y pleno de la realidad. Su pensamiento fue muy influente en la doctrina de la iglesia católica. Uno de sus más fuertes pensamientos tiene que ver con la gracia que, según este autor, se concedía al individuo gracias a sus obras gratas a Dios. Todo es obra de Dios, según San Agustín, por lo tanto, les restaba valor a los actos propiamente humanos. Opone la ―Ciudad de Dios‖ (Dominada por la iglesia) a la ciudad terrestre, la cual, para este autor, representa el pecado, a través de la política, la economía o cualquier otra actividad. San Agustín fue el pensador más importante de los llamados ―padres de la iglesia‖, cuya escuela se denominó Patrística. Su filosofía nos dice que las ideas existieron en la mente de Dios antes de crear el mundo. Cuando esta cobra forma, entonces surgen las cosas. Por eso, no se puede conocer a través de los sentidos (algo parecido a Platón), sino solo por medio de la meditación, que es cuando la persona se encuentra más cerca del mundo de las ideas, de Dios.‖    

Obras (escribió más de 90 libros) Confesiones De la ciudad de Dios (Estas son las dos más importantes)

 Referencias personales “Recordemos que nació en África, de padre romano. La influencia de su madre, hizo que se volviera cristiano. Estuvo casado durante 12 años y tuvo un hijo. después de convertirse al cristianismo abandonó esa familia y se convirtió en lo que hoy llamaríamos sacerdote católico, hasta que llego a ser Obispo de Hipona.”

Tomas de Aquino Fechas (nacimiento/muerte) 1225/27 – 1274 Lugar de nacimiento y vida: Castido de Roccasecca, Italia. Vivió y enseño en Nápoles, París, Colonia y Bolonia (Alemania)

21


 Pensamiento: ―Se le considera el más grande pensador de la Edad Media y el más importante de la iglesia católica. De hecho, su pensamiento se convirtió en doctrina oficial. El gran intento de Tomás de Aquino fue conciliar ideas de la iglesia católica con las de la ciencia, principalmente las de Aristóteles. En otras palabras, lograr la síntesis entre fe y razón. La primera, la fe, lo más importante para la iglesia, pero sin la razón, no podría discernir las verdades de las falsedades. Dios creo al mundo desde la nada, desde lo más pequeño, pasando por los elementos, las plantas, los animales, el ser humano, los ángeles, hasta llegar a Dios, el señor supremo. En los humanos, el alma (de naturaleza inmortal) es el principio de la materia. Además, el alma también influye en la razón humana pues tiene la cualidad de unificar todas las percepciones a través de un sentido común central. Tomas de Aquino plantea que los conceptos existen antes que las cosas particulares (en el pensamiento de Dios), en las mismas cosas (como lo universal en lo singular) y después de las cosas (el espíritu humano que las penetra). A la doctrina de Santo de Aquino se le llama Tomismo. Sus principios de trabajo fueron cinco: a) el mundo de los sentidos es el objeto del conocimiento humano; b) el camino del conocimiento es la abstracción; c) allí donde se puede entender, es mejor entender que creer; d) la fe no es enemiga de la razón, sino que puede ser fortalecida por ella; e) hay que intentar ser racional y razonables (ser prudente en el uso de la razón).‖  Obras (las más importantes)  La Summa Theologiae (La escribió como una simple introducción para principiantes, pero tardo 8 años en escribirla, tiene 512 preguntas, 2699 artículos y 10,000 objeciones con sus respuestas).  Summa contra Gentiles  Los Opúsculos

22


 Referencias personales ―Era tan gordo que hasta le modificaron su mesa de trabajo, su comedor y su capilla para que pudiera estar cómodo. (Hasta su caja mortuoria fue especial). Por su gordura tuvo un apodo ―buen mudo‖. Cuando decidió ser monje dominico, su familia trato de evitar que ingresara (porque esa congregación vivía muy pobremente). En la desesperación, porque no lograban quitarle la idea de su dominico, sus primos y hermanos secuestraron y lo encerraron. Como tampoco accedía, se lo llevaron a una mujer desnuda para que le hiciera cambiar de parecer. En lugar de ―caer en la tentación‖, la atacó con una brasa de la estufa. El papa Alejandro IV lo llamó a Roma como consejero. Lo convirtieron en Santo en 1323, más por sus escritos que por milagros o actos de bondad. Aunque su obra fue grande, en la considero insuficiente, tanto así que antes de morir dijo: ―no puedo más; frente a lo que he visto, todo lo que he escrito me parece mera paja‖ Descartes Fechas (nacimiento/muerte) 1596 - 1650 Lugar de nacimiento y vida: La haya (Turena), Francia. En Holanda hizo servicio militar. Volvió a Francia, para luego retornar a vivir en Holanda, donde murió. Visito muchos países. 

Pensamiento:

―Filósofo y matemático fundador de la filosofía moderna y la máxima figura del racionalismo. Su filosofía se centra en la duda universal y metódica que omite todo conocimiento no empírico, para llegar a la única certeza interior, pienso luego existo.‖ ―Ese el padre del racionalismo. Uno de sus principales aportes consiste en la aplicación de

23


un método basado en la duda, pues consideraba que los sentidos no ofrecían con exactitud los datos de la realidad y podían llevarnos a error. Por eso, había dudar sistemáticamente y alcanzar la verdad con el aporte fundamental de la razón. Dos temas no fueron sometidos a su procedimiento de duda metódica: Dios y el Yo. Este último era considerado por Descartes como un ser pensante, opuesto y diferente a la materia que incluye todo: la naturaleza, la sociedad y hasta el mismo cuerpo humano. (por eso fue también dualista: alma y cuerpo, realidades distintas con funciones propias). El yo pensante, que somos los seres humanos, puedes construir saberes que provienen de las cosas concretas y llegar a la verdad, útil y calculable matemáticamente. Es muy famosa su frase: Cogito ergo sum (―Pienso, luego existo‖). Esta frase tiene que ver con la necesidad de este autor de demostrar que algo si existía. Creyó que de lo que no podía dudarse es de que pensamos. Nadie puede dudar de estar pensando, pues si está dudando, está pensando. Descartes inventó que teníamos un demonio maligno en nuestro interior, que hace que tengamos ideas falsas. Con su método de la duda, consideraba falso todo aquello de que se pudiera dudar. Lo que supera las dudas, podía considerarse un conocimiento certero. También se considera que Descartes es el padre de la Geometría Analítica.‖     

Obras (las más importantes) Discursos del método Meditaciones metafísicas Principios de la filosofía Tratado de la luz

 Referencias personales ―Era bastante vanidoso, y como poseía un título desde su nacimiento, solía presentarse como el Señor de Perron. Tuvo una vida económicamente garantizada pues fue educado por su abuela materna, en una familia de militares. Nació de una madre que murió pocos días después del parto y heredó de ella una tos seca y una piel pálida hasta los veinte años; por eso los medios siempre creyeron que moriría pronto. De allí su costumbre de dormir hasta muy tarde. Fue formado como católico por

24


jesuitas, pero lucho a favor de los protestantes contra los católicos en la guerra de los treinta años (1618 – 1648). Su capacidad científica le permitió hacer inventos que fueron considerados milagros y no lo arrestaron o condenaron por los hombres de la iglesia solo porque no pudieron probar que publicara varios escritos. Aun así, prefirió salir para Holanda, donde vivió sus mejores y últimos dieciséis años.‖ Spinoza Fechas (nacimiento/muerte) 1632 – 1677 Lugar de nacimiento y vida: Ámsterdam, Holanda. En este país vivió casi toda su vida. (su familia era judía de origen español) 

Pensamiento:

―Filosofo neerlandesa, según la historia descendiente de judíos. Su concepto metafísico es de los mejores sistemas unitarios de la realidad, donde define la única sustancia: DIOS, la cual el expresa que existe activa y eternamente, y que por ella se conoce la extensión y el pensamiento. Esto se manifiesta en varios modos infinito, como el mundo físico y pensante, de los cuales participan todos lo modos finitos, como el cuerpo y mente.‖ ―Para Spinoza, la filosofía tiene por finalidad permitirle al ser humano el dominio de la naturaleza y la perfección moral. Según este filósofo, Dios y la naturaleza son lo mismo; lo llama la sustancia infinita, la cual se representa a los humanos de dos maneras, como materia y como pensamiento. No creía en un Dios como el de los cristianos o los judíos. Insistió que debemos perseverar en nuestro propio ser, que eso debe ser nuestro principal objetivo filosófico. Hablo de tres grados del conocimiento. La percepción sensorial, la razón

25


y la intuición. Fue un ateo que negó el origen divino de los libros de la iglesia y de la misma biblia. Fuerte defensor de la libertad de pensamiento, algo que considero útil pues permite a los seres humanos no entrar en contradicciones entre su pensamiento y lo que dicen. También se refirió a la interdependencia de las cosas, que todo está vinculado entre sí. Creyó que la sociedad podía ser buena si fuera una sociedad ―racional‖, algo que solo podría lograrse mediante el uso del intelecto y el conocimiento de la verdadera naturaleza del ser humano.‖  Obras (las más importantes)  Reforma del entendimiento  Tratado Teológico – político  Ética (esta fue publicada de manera póstuma por sus amigos y es la parte más importante de sus obras póstumas, que fueron prohibidas cuando Spinoza vivía).  Referencias personales Fue una persona bastante tranquila, de buen carácter y con una fama eterna de hombre digno y correcto. Fue ofendido fuertemente cuando estaba vivo. Era judío, pero fue expulsado de la sinagoga (iglesia judía) por las ideas que promovía entre las cuales estaba la afirmación que el Antiguo Testamento era “la obra más contradictoria de todas”. Otro amigo suyo sufrió lo mismo y se suicidó. Spinoza no solo soporto eso, sino que vivió una vida humilde, con pobreza y sin haber aceptado prebendas o ayudas económicas, pero productiva filosóficamente. Su oficio siempre fue el de pulidor de lentes. Murió de tuberculosis. Leibniz Fechas (nacimiento/muerte) 1646 – 1716 Lugar de nacimiento y vida: Alemania 

Pensamiento:

26


―Filósofo y matemático que sobresalió también como jurista, diplomático y teólogo. Confronto y se opuso al empirismo de Locke‖ ―Afirmó que el universo estaba compuesto por pequeñas unidades llamadas monadas. Así creo la llamada monadología. En su afán de conciliar la religión con la ciencia, hablo de las mondas como el ala de todas las cosas existentes. Estas serían activas y autónomas. Se pueden juntar y formar agregados. Planteo una clasificación de dos tipos de monadas: las simples o inferiores (que componen a la materia) y las del alma humana, que son las del ser humano; e incluyen el pensamiento y la memoria. Estas monadas superiores son capaces provocar conocimiento de si misas. Para Leibniz, dios es la monada suprema y crea las demás monadas en orden jerárquico. Este es, para el autor, e integral que sirve para realizar sobre el movimiento y sobre partículas muy pequeñas.‖  Obras (las más importantes)  Nuevo método para la determinación de los máximos y los mínimos.  Nuevo sistema de la naturaleza y de la comunicación de las sustancias.  Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano.  Teodicea  Monadología  Discurso de metafísica  Escritos políticos  La profesión de fe del filosofo  Referencias personales ―Desde niño dio muestras de ser genial. A sus padres esto no les llamo la atención (eran maestros universitarios). Generó tantas envidias entre sus contemporáneas que llegaron incluso a tratar de desacreditarlo. Por ejemplo, dijeron que varios de sus escritos los había copiado. Se dedicó a actividades diversas como: minería y derecho. Fue designado bibliotecario y consejero privado en la corte de Hannover.‖

27


Hobbes Fechas (nacimiento/muerte) 1588 – 1679 Lugar de nacimiento y vida: Westport, cerca de Malmesbury, Inglaterra. Realizó varios viajes por Europa. Viviendo en Inglaterra tuvo que huir para Francia. Al paso del tiempo regreso a Inglaterra donde murió a los 91 años. 

Pensamiento:

―Define al hombre como ser antisocial en constante pelea de todos contra todos. El interés de subsistir sin temor a ser destruido conduce al ―contrato social.‖ ―Hobbes es uno de los filósofos racionalistas más significativos. Según él, a las personas que debía permitírseles actuar según su naturaleza, pues carecen de moralidad. Por eso, según este autor, es necesario que la sociedad cuente con un fuerte centro de poder que controle a las personas (que control su egoísmo). Para lograr esto, Hobbes propuso la figura de un leviatán, un dictador imaginario que por la fuerza o por el miedo nos haga llevar una vida correcta, en la que los egoístas sean protegidas de los efectos de su propio egoísmo. Este leviatán puede ser el Estado fuerte., ―el mayor poder humano; que se compone del poder de muchos hombres‖. Para Hobbes, lo más importante del pensamiento humano no era reflexionar, cuestionar o especular, sino calcular, de tal forma que la razón debería permitirnos discernir entre lo favorable y lo desfavorable de los hechos. Como este autor considera que todos los humanos son malos y egoístas, de lo que se trata es de hacer cosas que mejoren su vida, aunque se afecte a otras personas. A esta filosofía se le llama ―egoísmo‖ y que en la actualidad es la base de muchas posturas técnicas y burocráticas. No olvidemos que su

28


frase más famosa es Horno omino lupus (El hombre es un lobo para el hombre).‖  Obras (las más importantes)  Elementos filosóficos (divididos en tres partes, que son los niveles de la realidad):  Los elementos (escritos preparatorio)  De corpode  De Homine  De Cive. Publico primero los elementos, después Cive, luego de Corpore y finalmente de Homine  Libertad y necesidad  Objeciones a descartes  Leviathan  Motu, loco el tempore  Referencias personales ―Su origen fue humilde, su padre un clérigo. Cuando alcanzo su capacidad creativa y empezó a publicar, tuvo que huir de Inglaterra a Francia y explico que se sentía en peligro porque el rey no protegía a quienes defendían sus derechos. A los 75 años todavía jugaba tenis, a los 84 escribió su autobiografía en latín en verso y prosa. A los 6 tradujo y edito la llíada y la Odisea en verso.‖

Conclusión: Considerando los diferentes tipos de filosofía o de ideas planteadas por los personajes mostrados anteriormente, cada filosofo da conocer su punto de vista de la vivencia humana según la comprensión que su entorno le ayudo a tener y según la cultura que predominaba en la época

Experiencia de aprendizaje: La lectura fue importante para conocer los pormenores de los filósofos para poder tener fundamento en el debate de clase, aunque la explicación fue extensa y confusa.

Glosario: Alma: En el cristianismo y otras religiones y doctrinas principio espiritual del ser humano cuyo atributo principal es la conciencia. Celestial: relativo al cielo como mansión de los bienaventurados, o lugar de descanso. Conocimiento entendimiento o sensoriales del hombre.

inteligencia, cada una de las actividades

29


Dios: nombre del ser supremo o creador de todas las cosas. Ente: lo que es existe, o puede llegar a ser. Espíritu: ser inmaterial y dotado de razón. Libertad: facultad del hombre para actuar de una manera u otra, por la que es responsable de sus actos. Naturaleza: esencia y propiedad característica de cada ser. Percepción: acción interior que consulta de una impresión que impregna nuestros sentidos, conocimiento. Ser: esencia natural de una cosa, lo que existe o puede existir, valía o estimación de las cosas. Prescindir: Hacer abstracción de na persona o cosa; pasarla por alto, omitirla. Abstenerse, privase de ella o evitarla. Teológico: ciencia que trata de dios y de sus atributos.

Formato APA Bibliografía OCEANO, Diccionario enciclopédico. EDITORIAL OCEANO, Barcelona España. MENDOZA, C. A. (2012). FILOSOFIA PARA NUESTRO TIEMPO. GUATEMALA: PIEDRA SANTA. S.a, T. e. (2015). consultor diccionario enciclopedico. barcelona: lexus editores .

30


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de psicología Psicología clínica Año 2019

FORMATO TEXTO PARALELO No. de tema: 6

TEMA: EDAD CONTEMPORÁNEA (IDEALISMO ALEMAN) OBJETIVO: CONOCER EL IDEALISMO ALEMAN Y LO FILOSOFOS QUE LE DIERON SOPORTE. CONTENIDO DE CLASE

CONTENIDO INVESTIGADO

Kant, Emmanuel Emmanuel Kant Schelling, Fredrich Wilhelm 1724-1804 Joseph Von Koningsberg, Prusia. Hegel, Jorge Federico Comte, Augusto

Guillermo

 Pensamiento: ―Es el fundador del idealismo alemán, y se le considera el más grande filosofo de su tiempo. Para Kant, el conocimiento llega a través de los sentidos, pero solo puede alcanzarse mediante formas predeterminadas en el entendimiento y en la intuición, que existe ante e independientemente de toda la percepción. A estas formas les llamo ―los transcendentales‖ y existen en priori. Es mediante actos de nuestro intelecto, que sometemos a las cosas a estructuras y un orden determinados. Por eso las cosas solo las entenderemos tal y como las vemos. La realidad existe independientemente de nosotros, pero podemos conocerla al formarnos una idea de ella. Podemos conocer la realidad objetiva (el fenómeno o cosa en sí). El conocimiento es producido, no hallado ni descubierto porque nuestra mente es capaz de sintetizar. Éticamente hay un aporte significativo de Kant que es el siguiente ante la duda de que

31


hacer en la vida, este autor respondió que debemos guiarnos por la razón y actuar siguiendo máximas o directrices que pueden valer en cualquier momento y lugar, como si fuera una ley universal. Además, propuso que siempre se utilice a las otras personas, como a sí mismo, como un fin y no como un medio. A esta guía o criterio supremo de conducta le llamo imperativo Categórico. Kant creía que la razón podría ofrecernos la información necesaria sobre el funcionamiento de la mente humana‖  Obras (las más importantes)  Historia natural del mundo y teoría del cielo  Critica de la razón pura (a los 57 años)  Prolegómenos  Critica de la razón (a los 64 años)  Critica del juicio (a los 65 años)  Referencias personales ―Su origen fue tan pobre que para pagar sus estudios tuvo que dar clases particulares e ingeniárselas con su habilidad para jugar billar. Escribió sus obras más importantes a edades avanzadas, como vimos anteriormente. A los 41 años obtuvo su primer trabajo fijo: bibliotecario. Cinco años después lograría su primera plaza como docente universitario de Metafísica y Lógica (había rechazado antes otras clases que o quería enseñar). Ahí empezó un periodo de diez años sin escribir, hasta que publico la Critica de la Razón Pura.

Schilling  Pensamiento: “Creo una propuesta llamada Filosofía de la Identidad, en la que afirmo que la asimilación absoluta del rey y del pensamiento, así como de la materia y el espíritu, del objeto y el sujeto, es el principio original y la

32


causa de que exista el universo. Como representante del idealismo alemán, se esforzó en filosofar sobre a la naturaleza, a la cual entendía como algo muy independiente, pero a la vez interconectado con el espíritu humano. Como entender la vinculación entre naturaleza y espíritu fue una de sus principales preocupaciones filosóficas. Su idealismo le hizo afirmar la superioridad del espíritu sobre la materia. En sus últimos escritos colocó a la fe por encima de la razón, ya la religión por encima de la ciencia y la Filosofía. En sus primeras propuestas, también afirmo el papel principal del arte para el conocimiento. Según Schelling, para llegar al conocimiento eran más importantes las capacidades artísticas que las capacidades científicas experimentales.‖  Obras (las más importantes)  Sistema del idealismo transcendental  Filosofía de la mitología y la revelación  Bruno o del principio divino y natural de las cosas  Filosofía del arte  La relación de las artes figurativas  Sobre la esencia de la libertad humana 

Referencias personales

“A este autor le dolió muchísimo que su amigo y compañero de estudios en Tubinga, Hegel, fuera más famoso que él. En 1841 fue llamado a la Universidad de Berlín para contrarrestar y atacar a los seguidores de Hegel. Fallo en este esfuerzo, porque, aunque al principio sus clases se llenaban de alumnos, después se vaciaron por su estilo aburrido e incomprensible. Por eso termino decepcionado de la docencia y se retiró. Parece que al final de su vida se había dedicado a algo llamado “Satanología” y creo la que llamo “Doctrina positiva del Diablo” Hegel 1770 – 1831 Stuttgart, Alemania. 

Pensamiento:

33


―Fue uno de los pensadores con mayor influencia en el marxismo, el que habría de revolucionar el mundo entero. Su influencia se debió a los planteamientos sobre la naturaleza dialéctica de la realidad. Situó la idea o Espíritu universal como lo absoluto, (la llamo ―el absoluto‖ el ―Espíritu Absoluto‖ o la ―Idea Absoluta‖); la planteo como la esencia aislada e independiente sobre sobre la que se construye la naturaleza y la sociedad, pero sin dejar a la idea fuera de la realidad concreta (la diferencia de platón, que situó a la idea antes que a la cosa). La idea la ve como el proceso del pensamiento humano en sí mismo. Agrego que toda idea se mueve entre contradicciones, cambia, se convierte en lo contrario. El gran aporte de Hegel tiene que ver con la Dialéctica, que se concreta en su famoso método (llamado Método Hegeliano). Consisten en una triada con los siguientes elementos: ―tesis – antítesis – síntesis‖, de manera infinita, o hasta que se resolvieran todas las contradicciones. Con esta metodología, Hegel planteo que la naturaleza, la historia y el espíritu siempre están en constante movimiento, cambio, transformación o evolución. Que siempre se está dando una lucha entre contrarios. La integración de sus planteamientos sobre las ideas y sobre los dialectos de la realidad, lo colocan como un representante claro del ―idealismo Dialectico‖. Debe entenderse que según Hegel, el desarrollo de la sociedad no podía detenerse y que las contradicciones son el motor del proceso relacionado con esto, afirmo que de los cambios cuantitativos se pasa a los cambios cualitativos. Creía que no era a través de ciencia que podíamos llegar a comprendernos a nosotros mismos (as) y nuestro mundo; Hegel sostuvo que eso solo era posible a través de nuestro conocimiento de la historia‖ 

Obras (principales)

34


    

Fenomenología Ciencia de la logia Enciclopedia de las ciencias filosóficas Lógica, filosofía de la naturaleza Filosofía del derecho

 Referencias personales ―Se le considera un hombre que siempre fue lento, y con responsabilidad sobre otros (fue el mayor de tres hijos, casi siempre fue cabeza de los profesores con los que trabajó). Tuvo un apodo: ―El viejo‖. No era un gran orador ya que no hablaba con fluidez, su voz era muy fea y tosía mucho. Murió por una epidemia de cólera que hubo en Berlín.‖ Comte  Pensamiento: ―Se le considera el fundador del positivismo, la filosofía que se coloca entre el materialismo y el idealismo. Todo conocimiento deber ser positivo, es decir que la ciencia no llega a la esencia de las cosas, sino que exclusivamente debe describir el aspecto exterior de ellas. No se debe buscar determinar que existe, sino que solo describirlos. No se busca penetrar en las causas, sino que la expresión de los hechos. Por eso, estos planteamientos tienen al relativismo, pues la verdad depende de cada observador. Es famoso el planteamiento de Comte de los ―tres estados‖ sobre el conocimiento: el teológico (la religión como explicación), el metafísico (abstracciones personificadas de distintas filosofías) y el positivo (en el que se renuncia al conocimiento absoluto). Consideró a la sociedad como un organismo vivo, también con sus tres fases de desarrollo: el militar (estado teológico), transitoria (estado metafísico) y científico – natural (estado positivo). Según este autor, el capitalismo se encuentra en esta tercera fase del desarrollo de las sociedades, y que con el cual se cierra y termina el cielo de desarrollo social. Este autor fue un gran defensor del orden, por eso se pronunció en contra de las

35


luchas entre las clases.―     

Obras (principales) Cursos de filosofía Discurso sobre el espíritu positivo Catecismo positivista Tratado de sociología que instituye la religión de la humanidad  La filosofía positiva  Primeros ensayos  Referencias personales “Fue un claro enemigo de los obreros, a quienes llamo en 1948 a que dejaran de luchar por sus derechos. En cambio, fue muy cercano a reyes y poderosos.‖ Karl Marx Karl Marx (1818 – 1883) ―Se centró en los acontecimientos económicos provocados por la Revolución industrial, así como en la relación existente entre estos y las instituciones sociales. Desde su conceptuación materialista del mundo llegó a la conclusión de que el principal motor que movía la historia no era el de los valores, las creencias o las ideas de los hombres, sino el de la economía. El mayor impulsor del desarrollo histórico seria el conflicto de intereses materiales existente entre ricos y pobres. De ahí su propuesta social fuera la lucha de clases hasta alcanzar el perfecto socialismo. La sociedad igualitaria. Es decir, la sustitución del capitalismo por la sociedad sin clases. Esta se conseguiría, según Marx, haciendo que el sistema económico de las naciones fuera de propiedad comunal. La influencia del pensamiento marxista ha sido muy importante durante todo el siglo XX. Casi la tercera parte de las naciones del mundo han intentado llevar la practica tales principios. Los trabajos de Marx cubren diversas áreas e incluso sus críticos más severos consideran que su obra tiene una enorme relevancia para el desarrollo de la sociología. Gran parte de su obra se centra en cuestiones económicas, pero, considerando que siempre trató de concretar los problemas económicos con las instituciones

36


sociales, su obra está llena de interesantes observaciones sociológicas. La perspectiva teórica de Marx se basa en lo que él llamó la conceptuación materialista de la historia. El conflicto entre las clases ricos frente a pobres constituye el motor del desarrollo histórico. En palabras de Marx: ―Toda la historia humana hasta el presente es la historia de la lucha de clases‖. Aunque escribió sobre distintos periodos históricos, Marx se centró en el cambio en la época moderna. Para él, las transformaciones más importantes de este periodo están vinculadas al desarrollo del capitalismo, sistema de producción que contrasta radicalmente con los anteriores ordenes económicos de la historia, ya que conlleva la producción de bienes y servicios para venderlos a una amplia gama de consumidores. Los que poseen el capital – fábrica, maquinarias y grandes sumas de dinero- conforman una clase dominante. El resto de la población constituye una clase de trabajadores asalariados, o clase trabajadora, que no posee los medios para su propia supervivencia y que, por tanto, debe buscar los empleos que proporcionan los que tienen el capital. En consecuencia, el capitalismo es un sistema de clases en el que el conflicto entre estas es constante. Para Marx, el capitalismo será reemplazado en el futuro por una sociedad sin clases, sin grandes divisiones entre ricos y pobres. Con esto no quería decir que fueran a desaparecer todas las desigualdades entre los individuos, sino que la sociedad no estará dividida entre una pequeña clase que monopoliza el poder económico y político y una gran masa de personas que apenas se benefician de la riqueza que genera su trabajo. El sistema económico pasará a ser propiedad comunal y se establecerá una sociedad más igualitaria que la actual.‖

Conclusión: El Idealismo alemán nace con Kant y termina con Hegel, esta principio de filosofía define como principio del conocimiento y la realidad la ideas. Es decir todo se reduce a ideas.

37


Experiencia de aprendizaje Fueron malos aportes debido a que los pensamientos se acercan más a la cultura actual y no a la cultura donde se desarrollaron.

Glosario Discurso: Enunciado o conjunto de enunciados con que se expresa, de forma escrita u oral, un pensamiento, razonamientos, sentimiento o deseo. Idealismo: Tendencia a considerar el mundo y la vida de acuerdo con unos modelos de armonía y perfección ideal que no se corresponden con la realidad. Razón: Capacidad de la mente humana para establecer relaciones entre ideas o conceptos y obtener conclusiones o formar juicios.

Formato APA Bibliografía OCEANO, E. (2006). Diccionario Enciclopedico. En E. OCEANO, Diccionario Enciclopedico. Barcelona: OCEANO. MENDOZA, C. A. (2012). FILOSOFIA PARA NUESTRO TIEMPO. GUATEMALA: PIEDRA SANTA. S.a, T. e. (2015). consultor diccionario enciclopedico. barcelona: lexus editores .

38


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de psicología Psicología clínica Año 2019

FORMATO TEXTO PARALELO No. de tema: 7

TEMA: EDAD CONTEMPORÁNEA (VITALISMO) OBJETIVO: CONOCER POR QUE EN EL VITALISMO LA VIDA ERA LO PRINCIPAL PARA ELLOS. CONTENIDO DE CLASE Nietzche, Federico Guillermo Bergson, Henri Heidegger, Marlín

CONTENIDO INVESTIGADO Nietzche 1844 – 1900 Rocken Prusia (Actualmente el norte de Alemania) 

Pensamiento:

―Desde el momento que es impactado por las declaraciones de Darwin sobre que el ser humano no proviene de Dios sino del mono, empieza a crear sus respuestas que habrían de marcar la historia de la filosofía. Ya sin la referencia de dios ara Nietzche la vida no tiene sentido y acuña un concepto: nihilismo, planteamiento filosófico que afirma que nada tiene sentido ni vale la pena. Como ―Dios ha muerto‖, el mundo se encontraba sin sentido, llego a afirmar que el mundo en su era moderna sería peligroso: cualquier poderoso podría aprovecharse de la ausencia de sentido que marca la vida de las mayorías. Habría, entonces, que inventar nuevos valores y formas de vida, y donde mejor podría encontrarse es en el arte. Este filosofo no tenía ninguna confianza en la moralidad de la gente ―común y corriente‖; esto lo había un elitista (además de plantear propuestas muy egoístas y antihumanas), pues la mayoría era para él, gente sin capacidades, manejables (―como rebaños de borregos‖,

39


según sus propias palabras) y a la que se podría controlarse fácilmente. Los trabajadores, según este filósofo, eran gente de poco valor (Nietzche considero al trabajo una vergüenza). Llego a su idea de que existían unos cuantos hombres privilegiados que viven desde sus propias ideas y valores, que los demás deberían copiar y seguir. Por eso planteo dos tipos de ideologías: ―la moral de esclavos‖ (formar trabajadores sumisos y dóciles), y la ―moral de los amos‖ (para formar a los amos). Uno de sus conceptos clave es el de superhombre, que habría de llegar y para cuya llegara deberíamos prepararnos. Otra propuesta importante de este filósofo fue que, en lugar de subir el culto al Dios cristiano, habría que ofrecerle cultos al dios griego del vino y la borrachera, Dionisio, para no negar la vida y cambiar los valores religiosos sumamente estrictos y conservadores.‖              

Obras (principales) El nacimiento de la tragedia Así hablaba zaratustra Al anticristo Como se filosofa a martillazos Más allá del bien y del mal Humano, demasiado humano La voluntad de poderío Estudios sobre Grecia En torno a la voluntad de poder Ecce horno (Autobiografía) Saber El libro del filosofo Sobre el porvenir de nuestras escuelas (conferencias)  Genealogía de la moral  Referencias personales ―Recibió una formación religiosa muy estricta (luterana). Diez años antes de morir, empezó a creer que él era el primer superhombre vivo. Parece ser que por esto su mente empezó a deteriorarse y tuvo que pasar sus últimos años al cuidado de su madre y luego de su hermana. Fue poeta y un ―niño genio‖. De hecho, le dieron una cátedra antes de doctorarse y por sus escritos le confirieron el grado un mes después de empezar. Su enfermedad y locura provocaron que se jubilara muy joven, periodo

40


en el que sufría de depresiones profundas combinadas con euforias muy fuertes. Aunque su pensamiento nos habla de alguien que siente mucho desprecio por los seres humanos (sobre todo, los comunes y corrientes), en su vida personal siempre tuvo un trato amable y modesto para los demás. Cartas que escribió en sus últimos años, dan cuenta de su parálisis mental.‖ Bergson 1859 – 1941 París, Francia  Pensamiento: ―Existe un concepto fundamental en la obra de este filósofo francés: la intuición. Este es el método que el considero para conocer la realidad, que consiste en un ejercicio de penetración en la propia profundidad personal de cada quien y llegar a descubrir las verdades que se buscan. Es una especia de contacto entre la persona que pretende conocer y el objeto a conocerse. Bergson insistió que la intuición funciona desde el mismo momento que se plantea el problema de investigación. Por eso habría que cuidar no plantear problemas falsos (y por eso hay que descubrirlos). La intuición consiste no solo en plantear un problema verdadero, sino en descubrirlo, plantearlo y además, resolverlo. La intuición se convierte en un instrumento para descubrir la falsedad o verdad de los problemas, porque solo ella es capaz de despertar la tendencia critica por la que se reconocen las diferencias. Tampoco hay que confundirnos en que la intuición es solo una visión intelectual directa, pues según Bergson es también una experiencia real. Por todo esto, es que para este filósofo también son importantes las metáforas, en contraposición al lenguaje practico. Esta figura literaria, nos ayuda a transportarnos a una situación determinada, a encontrar formas más claras de entender la realidad y hace posible la comunicación filosófica. Es decir, por las metáforas llegamos a

41


entedernos mejor, desde el criterio que la intuición personal es el camino para hacer filosofía.‖  Obras (principales)  Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia  Materia y memoria  La evolución creadora  Las dos fuentes de la moral y la religión  Referencias personales Ganó el premio Nobel de Literatura en 1927. Heidegger 1889 – 1976 Baden, Alemania  Pensamiento: ―Su discusión critica fue relacionada con que el progreso tecnológico moderno ha provocado que los seres humanos nos olvidemos del ser. Los seres ―auténticos‖ (en palabras de este filósofo) no se contentan con seguir la corriente; se plantean las preguntas más profundas sobre la naturaleza y el sentido de la existencia. Esta actitud de preguntarse sobre la existencia, permite a los seres humanos llegar a la realidad propia y del mundo. También critico la explotación de la naturaleza, de la que dijo que los humanos la habían convertido en ―una gran gasolinera‖, como fuente de energía para la tecnología contemporánea. Un concepto clave y muy conocido de este filósofo es ―dasein‖, que consiste en la naturaleza del ser humano que nos permite estar en el espacio (aquí) y en el tiempo (ahora).‖  Obras (principales)  Ser y tiempo  Kant y el problema de la metafísica  Aclaraciones a la poesía de Hölderlin  Caminos del bosque  Introducción a la metafísica

42


      

De la experiencia del pensar Conferencias y artículos ¿Qué es esto – la filosofía? Para la cuestión del ser El principio de razón Identidad y diferencia En camino hacia el lenguaje

 Referencias personales ―Heidegger fue parte del partido nazi y esto fue su más serio desprestigio, que se acrecentó cuando después de la derrota alemana en la II Guerra Mundial (en 1945), tampoco renuncio a sus ideas. Fue un filósofo que estuvo en contacto con el campo y en comunicación con los pobladores, algo a lo que ayudo su físico, que parecía de campesino.‖

Conclusion: El vitalismo por un lado se caracteriza por presentar que los organismos vivos poseen una fuerza o impulso vital que nos diferencia de las cosas o también a lo algunos citan como la “defensa de la vida.”.

Experiencia de aprendizaje; Fueron malos aportes debido a que los pensamientos se acercan más a la cultura actual y no a la cultura donde se desarrollaron.

Glosario Biología: ciencia que estudia a los seres vivos y condiciones que rigen su desarrollo, así como las causas que determinan su actividad. Ética: conforme a sus principios, parte de la filosofía que trata de los fundamentos y normas de la conducta humana. Existencialismo: movimiento filosófico que considera el hombre en la tonalidad concreta de su subjetividad, de su estar – en – el mundo de su existencia vivida. Historia: ciencia que estudia los acontecimiento del pasado relativos al hombre y a las sociedades humanas. Hombre: ser animado racional, bajo esta acepción se comprende todo el género humano y cualquier individuo. Mundo: conjunto de todo lo que existe, la tierra la sociedad humana parte de esta sociedad con alguna característica que la individualiza.

43


Bibliografía MENDOZA, C. A. (2012). FILOSOFIA PARA NUESTRO TIEMPO. GUATEMALA: PIEDRA SANTA. S.a, T. e. (2015). consultor diccionario enciclopedico. barcelona: lexus editores .

44


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de psicología Psicología clínica Año 2019

FORMATO TEXTO PARALELO No. de tema: 8

TEMA: LOS METODOS DE LA FILOSOFÍA OBJETIVO: IDENTIFICAR LAS DIFERENTES FORMAS DE ANALISIS DE LOS FILOSOFOS CONTENIDO DE CLASE

CONTENIDO INVESTIGADO Mayéutica: “arte de dar a luz”, o “arte de parir”. Descubriendo la verdad a través de preguntas dirigidas a su discípulo. El cual era obligado a responder, para llegar a entender la esencia de todas las cosas.

La mayéutica La postura dialéctica La lógica Método intuitivo La intuición sensible Intuición espiritual La intuición intelectual, Afirma que el comportamiento ético no es solo emotiva y volitiva de la razón, o de los instintos. sino que surge de la interrelación entre el individuo y su medio por lo que quiere decir que según el medio en que se desenvuelve el ser humano así también llegará a ser su pensamiento y comportamiento moral.

Aristóteles, quien es considerado “Padre de la Lógica”. Fue quien quería argumentos para plantear el pensamiento y la forma de discutir, para hacer de estos validos o inválidos según

45


su planteamiento. Propuso una especie de reglas técnicas de cómo hacer los argumentos, como estructurar mejor el pensamiento. Con esta propuesta, Aristóteles dio inicio a la lógica. Separamos que este filósofo no le llamo “lógica” sino “analítica” a esta disciplina del pensamiento. Además, sus discípulos cuando organizaron sus libros sobre lógica, le llamaron organón. Este en esta obra que aparece la primera referencia a la lógica como una ciencia, con métodos y objetos de estudio propio. Lógica es la ciencia del pensamiento de las formas de organizar el discurso. También la definen como la ciencia de los conceptos, el juicio y el razonamiento. La lógica es el estudio sistemático de las formas de pensar, de razonar o argumentar. Estudia las formas como se crean o diseñan argumentaciones (por eso al tipo de lógica predominante se le llama lógica formal). Se usa la palabra lógica para referirse a un orden y causalidad (no casualidad), con que ocurren ciertas situaciones, la palabra tambien puede indicar un procedimiento o una forma de hacer las cosas que se pensaron con anterioridad. La lógica pues se refiere a una determinada forma de hacer y pensar, la cual utilizamos diariamente y nos permite llevar una vida racionalmente desarrollada. Según como estructuremos nuestros pensamientos. Los tres objetos de estudio de la lógica Son tres los objetos que acaparan la atención de la Lógica: El concepto El juicio El razonamiento El concepto Lo más elemental de la lógica. Con el concepto empieza el pensamiento lógico de los seres humanos. Una idea abstracta y general – se refiere a la síntesis o unidad de todas las características que son propias de una clase de objetos,

46


procesos o fenómenos de la realidad. Son conceptos porque son palabras que expresan la idea o esencia de un determinado hecho o ser, aun cuando no exista mas que en la imaginación o actividad creativa. Custodia refería dos tipos de características: esenciales y accidentales. Las características esenciales se refieren a todos aquellos rasgos o características que necesaria y obligadamente tiene que tener los objetos para poder ser parte del concepto. Mientras que las características accidentales pueden ser parte o no de un determinado objeto y aun así ser englobado en determinado concepto. Juicio: También llamada proposición es una oración por medio de la cual existe una relación entre conceptos. Creamos un juicio al unir o combinar conceptos al confirmar o negar algo. Cuando utilizamos varios conceptos y los relacionamos entre si, obtenemos determinada información, si es falsa o verdadera habrá que determinar, pero sin que eso signifique dudar de la existencia del juicio como tal. Razonamiento: Dijimos que cuando combinamos conceptos obtenemos juicios, pues cuando relacionamos juicios lo que logramos es estructurar a lo que se preocupa la lógica: el razonamiento o argumento. Este es una estructura que está compuesta por premisas y conclusiones. No puede faltar ninguno de estos, pues de lo contrario no puede hablarse de argumentos o razonamientos. La premisa es un juicio que ofrece información necesaria para llegar a una conclusión. Aunque las premisas pueden ir antes o después de la conclusión, se diferencia de esta porque en ellas se encuentra los motivos para alcanzar la conclusión.

47


La conclusión es la proposición o juicio que se deriva de la o las premisas. Los cuales pueden ir en cualquier parte del argumento.

Intuición: La intuición se nos ofrece, en primer término, como un medio de llegar al conocimiento de algo, y se contrapone al conocimiento discursivo. Tenemos, pues, esta paradoja de métodos opuestos que son el método discursivo y el método intuitivo. Para comprender bien lo que sea el método intuitivo, conviene, por consiguiente, que lo expongamos en contraposición al método discursivo. Más fácil será discursivo.

comenzar por el método

Como la palabra “discursivo” indica, este método tiene que ver con la palabra “discurrir” con la palabra “discurso”. Discurrir y discurso dan la idea, no de un único acto enderezado hacia el objeto, sino de una serie de actos, de una serie de esfuerzos sucesivos para captar la esencia o realidad del objeto. ¿Existen en realidad intuiciones? Existen; y el primer ejemplo, y mas característico, de la intuición, es la intuición sensible, que todos practicamos a cada instante. Cuando con una sola mirada percibimos un objeto, un vaso, un árbol, una mesa, un hombre, un paisaje, con un solo acto y hemos llegado a tener, a captar ese objeto. Esta intuición es inmediata, es una comunicación directa entre mí y el objeto.

48


Es claro y evidente que existen intuiciones, aunque no fuera más que esta intuición sensible. Pero esta intuición sensible no puede ser la intuición de que se vale el filósofo para hacer su sistema filosófico. Y no puede ser la intuición de que se vale el filósofo por dos razones fundamentales. La primera es que la intuición sensible no se aplica más que a objetos que se dan para los sentidos, y por consiguiente, solo es aplicable y válida para aquellos casos que por medio de las sensaciones nos son inmediatamente dados. La intuición sensible, que está por su esencia atada a la singularidad del objeto, no puede Server en filosofía, la cual, por su esencia, se endereza a la universalidad o generalidad de los objetos. La intuición espiritual, que se diferencia de la intuición sensible en que su objeto no es objeto sensible. Esta intuición tampoco se hace por medio de los sentidos, sino que se hace por medio del espíritu, ellos nos ponen ante un género de objetos que son siempre relaciones; y estas relaciones son de carácter formal. Se refieren a la forma de los objetos. No a su contenido, sino a ese carácter por decirlo así exterior, que todos los objetos tienen de común: la dimensión, el tamaño, etc. Entonces, por medio de la intuición espiritual, en el sentido en que la hemos empleado hasta ahora, percibimos directamente, intuimos directamente formas de los objetos; el ser mayor o el ser menos; el ser grande o el ser pequeño con relación a un módulo; el poder ser o no ser al mismo tiempo. Pero todas estas son formalidades. Cuando en la actitud de la intuición el filósofo pone principalmente en juego sus facultades intelectuales, entonces, tenemos la intuición intelectual. Esta intuición intelectual tiene en el objeto su correlato exacto. Ya saben ustedes que todo acto del sujeto, todo acto del espíritu en su integridad, se endereza hacia los objetos, y el acto del sujeto tiene entonces siempre su correlato objetivo.

49


El correlato objetivo, cuando la intuición es predominante intelectual, consiste en la esencia del objeto. La intuición intelectual es un esfuerzo por captar directamente, mediante un acto directo del espíritu, la esencia o sea lo que el objeto es. La actitud intuitiva del sujeto, en donde predominantemente actúan motivos de carácter emocional. Esta segunda especie de intuición, que llamamos intuición emotiva, tiene también su correlato en el objeto. El correlato, a que se refiere en intencionalidad la intuición emotiva, no es ya la esencia del objeto, no es ya lo que el objeto es, sino el valor del objeto, lo que el objeto vale. En el primer caso la intuición nos permite captar el “eidos”, como se dice en griego, la esencia o la consistencia, como suelo yo decir en un lenguaje más propio mío, la consistencia del objeto. En el segundo caso, en cambio, lo que captamos no es lo que el objeto es, sino lo que el objeto vale, es decir, si el objeto es bueno o malo, agradable o desagradable, bello o feo, magnifico o mísero. Todos estos valores que están en el objeto son captados por una intuición predominante emotiva. Y hay una tercera intuición en donde las motivaciones internas del sujeto, que se coloca en esa actitud, son predominantemente volitivas. Esta tercera intuición en donde los motivos que chocan son derivados de la voluntad, derivados del querer, tienen también su correlato en el objeto. No se refiere ni a la esencia, como la intuición intelectual, ni al valor, como la intuición emotiva. Refiérase a la existencia, a la realidad existencial del objeto. Por medio de la intuición intelectual propende el pensador filosófico a desentrañar lo que el objeto es.

50


Por medio de la intuición emotiva propende a desentrañar lo que el objeto vale, el valor del objeto. Por medio de la intuición volitiva, desentraña, no lo que es, sino que es, que existe, que está ahí, que es algo distinto de mí, la existencia del ser se descubre al hombre mediante un tipo de intuición predominantemente volitiva.

Lógica

Conclusión: Los diferentes métodos fueron instrumentos fundamentales a los filósofos para fundamentar sus ideas y diferentes doctrinas, en la búsqueda de la esencia de las cosas fue necesario llevar a la práctica esta serie de métodos divididos en diferentes maneras cada uno analizando características específicas como lo intelectual, espiritual, sentimental o bien lo que les convenía para refutar otras filosofías.

51


Experiencia de aprendizaje: La clase fue muy didáctica creativa en la elaboración de mapas mentales para la retención de diferentes contenidos. Explicación clara y consisa. Glosario: “Eidos”: como se dice en griego, la esencia o la consistencia, Organón. Este en esta obra que aparece la primera referencia a la lógica como una ciencia Bibliografía: MENDOZA, C. A. (2012). FILOSOFIA PARA NUESTRO TIEMPO. GUATEMALA: PIEDRA SANTA. Recuperado. (s.f.). ual.dyndns.org.pdf.

52


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de psicología Psicología clínica Año 2019

FORMATO TEXTO PARALELO No. de tema: 9

TEMA: LA GNOSEOLOGÍA OBJETIVO: Conocer la importancia de la Gnoseología para descubrir o conocer la esencia de las cosas desde diferentes teorías. CONTENIDO DE CLASE

Origen del conocimiento Niveles del conocimiento

CONTENIDO INVESTIGADO “El sujeto sólo es sujeto para un objeto y el objeto sólo es objeto para un sujeto”. Ambos sólo son lo que son en cuanto son para el otro. Pero esta correlación no es reversible. Ser sujeto es algo completamente distinto que ser objeto. La función del sujeto consiste en aprehender el objeto, la del objeto en ser aprehensible y aprehendido por el sujeto.

Elementos del conocimiento

Vista desde el sujeto, esta aprehensión se presenta como una salida del sujeto fuera de su propia esfera, una invasión en la esfera del objeto y una captura de las propiedades de Especies del éste. El objeto no es arrastrado, empero, dentro conocimiento de la esfera del sujeto, sino que permanece trascendente a él. No en el objeto, sino en el Fases del conocimiento sujeto, cambia algo por obra de la función de conocimiento. En el sujeto surge una cosa que contiene las propiedades del objeto, surge una Esencia del "imagen" del objeto. conocimiento

Criterio de la verdad Especies del conocimiento

Visto desde el objeto, el conocimiento se presenta como una transferencia de las propiedades del objeto al sujeto. Al trascender del sujeto a la esfera del objeto corresponde un trascender del objeto a la esfera del sujeto. Ambos son sólo distintos aspectos del mismo acto. Pero en éste tiene el objeto el predominio sobre el sujeto. El objeto es el determinante, el sujeto el determinado. El conocimiento puede definirse, por ende, como una determinación del sujeto por el objeto. Pero lo determinado no es el sujeto pura y simplemente, sino tan sólo la

53


imagen del objeto en él. Esta imagen es objetiva, en cuanto que lleva en sí los rasgos del objeto. Siendo distinta del objeto, se halla en cierto modo entre el sujeto y el objeto. Constituye el instrumento mediante el cual la conciencia cognoscente aprehende su objeto.

Al determinar al sujeto, el objeto se muestra independiente de él, trascendente a él. Todo conocimiento menta ("intende") un objeto, que es independiente de la conciencia cognoscente. El carácter de trascendentes es propio, por ende, a todos los objetos del conocimiento. Dividimos los ob‐ jetos en reales e ideales. Llamamos real a todo lo que nos es dado en la experiencia externa o interna o se infiere de ella. Los objetos ideales se presentan, por el contrario, como irreales, como meramente pensados. Objetos ideales son, por ejemplo, los sujetos de la matemática, los números y las figuras geométricas. Pues bien, lo singular es que también estos objetos ideales poseen un ser en sí o trascendencia, en sentido epistemológico. Las leyes de los números, las relaciones que existen, por ejemplo, entre los lados y los ángulos de un triángulo, son independientes de nuestro pensamiento subjetivo, en el mismo sentido en que lo son los objetos reales. A pesar de su irrealidad, le hacen frente como algo en sí determinado y autónomo. Así como la correlación del sujeto y el objeto

54


sólo es irrompible dentro del conocimiento, así también sólo es irreversible como correlación de conocimiento. En sí es muy posible una inversión. La cual tiene lugar efectivamente en la acción. En la acción no determina el objeto al sujeto, sino el sujeto al objeto. Lo que cambia no es el sujeto, sino el objeto. Aquél ya no se conduce receptiva, sino espontánea y activamente, mientras que éste se conduce pasivamente. El conocimiento y la acción presentan, pues, una estructura completamente opuesta. Entendemos por dogmatismo (de δόγμα = doctrina fijada) aquella posición epistemológica para la cual no existe todavía el problema del conocimiento. El dogmatismo da por supuesta la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. Es para él comprensible de suyo que el sujeto, la conciencia cognoscente, aprehende su objeto. Esta posición se sustenta en una confianza en la razón humana, todavía no debilitada por ninguna duda. Como actitud del hombre ingenuo, el dogmatismo es la posición primera y más antigua, tanto psicológica como históricamente. En el periodo originario de la filosofía griega domina de un modo casi general. Las reflexiones epistemológicas no aparecen, en general, entre los presocráticos (los filósofos jonios de la naturaleza, los eleáticos, Heráclito, los pitagóricos). Estos pensadores se hallan animados todavía por una confianza ingenua en la capacidad de la razón humana. Vueltos por entero hacia el ser, hacia la naturaleza, no sienten que el conocimiento mismo es un problema. Este problema se plantea con los sofistas. Éstos son los que proponen por primera vez el problema del conocimiento y hacen que el dogmatismo en sentido estricto resulte imposible para siempre dentro de la filosofía. Desde entonces encontramos en todos los filósofos reflexiones epistemológicas bajo una u otra forma. Cierto que Kant creyó deber aplicar la denominación de "dogmatismo" a los sistemas metafísicos del siglo XVII (Des‐ cartes, Leibniz, Wolff). Pero esta palabra tiene en él una significación más estrecha, como se ve por su definición del dogmatismo en la Crítica de la razón pura ("El dogmatismo es el proceder

55


dogmático de la razón pura, sin la crítica de su propio poder"). Mientras el dogmatismo desconoce en cierto modo el sujeto, el escepticismo no ve el objeto. Su vista se fija tan exclusivamente en el sujeto, en la función del conocimiento, que ignora por completo la significación del objeto. Su atención se dirige íntegramente a los factores subjetivos del conocimiento humano. Observa cómo todo conocimiento está influido por la índole del sujeto y de sus órganos de conocimiento, así como por circunstancias exteriores (medio, círculo cultural). De este modo escapa a su vista el objeto, que es, sin embargo, tan necesario para que tenga lugar el conocimiento, puesto que éste representa una relación entre un sujeto y un objeto. Igual que el dogmatismo, también el escepticismo puede referirse tanto a la posibilidad del conocimiento en general como a la de un conocimiento determinado. En el primer caso, estamos ante un escepticismo lógico. Se llama también escepticismo absoluto o radical. Cuando el escepticismo se re‐ fiere sólo al conocimiento metafísico, hablamos de un escepticismo metafísico. En el terreno de los valores, distinguimos un escepticismo ético y un escepticismo religioso. Según el primero, es imposible el conocimiento moral: según el último, el religioso. Finalmente, hay que distinguir entre el escepticismo metódico y el escepticismo sistemático. Aquél designa un método; éste, una posición de principio. Las clases de escepticismo que acabamos de enumerar son sólo distintas formas de esta posición. El escepticismo metódico consiste en empezar poniendo en duda todo lo que se presenta a la conciencia natural como verdadero y cierto, para eliminar de este modo todo lo falso y llegar a un saber absolutamente seguro. El escepticismo se encuentra, ante todo, en la Antigüedad. Su fundador es Pirrón de Elis (360‐ 270). Según él, no se llega a un contacto del sujeto y el objeto. A la conciencia cognoscente le es imposible aprehender su objeto. No hay conocimiento. De dos juicios contradictorios el

56


uno es, por ende, tan exactamente verdadero como el otro. Esto significa una negación de las leyes lógicas del pensamiento, en especial del principio de contradicción. Como no hay conocimiento ni juicio verdadero, Pirrón recomienda la abstención de todo juicio, la έποχή. El escepticismo enseña que no hay ninguna verdad. El subjetivismo y el relativismo no van tan lejos. Según éstos, hay una verdad; pero esta verdad tiene una validez limitada. No hay ninguna verdad universalmente válida. El subjetivismo, como ya indica su nombre, limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga. Éste puede ser tanto el sujeto individual o el individuo humano, como el sujeto general o el género humano. En el primer caso tenemos un subjetivismo individual; en el segundo, un subjetivismo general. Según el primero, un juicio es válido únicamente para el sujeto individual que lo formula. Si uno de nosotros juzga, por ejemplo, que 2 x 2 = 4, este juicio sólo es verdadero para él desde el punto de vista del subjetivismo; para los demás puede ser falso. Para el subjetivismo general hay verdades supraindividuales, pero no verdades universalmente válidas. Ningún juicio es válido más que para el género humano. El juicio 2 x 2 = 4 es válido para todos los individuos humanos; pero es por lo menos dudoso que valga para seres organizados de distinto modo. Existe, en todo caso, la posibilidad de que el mismo juicio que es verdadero para los hombres sea falso para seres de distinta especie. El subjetivismo general es, según esto, idéntico al psicologismo o antropologismo. El subjetivismo y el relativismo son, en el fondo, escepticismo. Pues también ellos niegan la verdad, si no directamente, como el escepticismo, indirectamente, atacando su validez universal. El subjetivismo se contradice también a sí mismo, pretendiendo de hecho una validez más que subjetiva para su juicio: "Toda verdad es subjetiva". Cuando formula este juicio, no piensa ciertamente: "Sólo es válido para mí, para los demás no tiene validez". Si otro le

57


repusiese: "Con el mismo derecho con que tú dices que toda verdad es subjetiva, digo yo que toda verdad es universalmente válida", seguramente no estaría de acuerdo con esto. Ello prueba que atribuye efectivamente a su juicio una validez universal. Y lo hace así, porque está convencido de que su juicio acierta en la cosa, reproduce una situación objetiva. De este modo supone prácticamente la validez universal de la verdad que niega teóricamente. El pragmatismo modifica de esta forma el concepto de la verdad, porque parte de una determinada concepción del ser humano. Según él, el hombre no es en primer término un ser teórico o pensante, sino un ser práctico, un ser de voluntad y acción. Su intelecto está íntegramente al servicio de su voluntad y de su acción. El intelecto es dado al hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino para poder orientarse en la realidad. El conocimiento humano recibe su sentido y su valor de éste su destino práctico. Su verdad consiste en la congruencia de los pensamientos con los fines prácticos del hombre, en que aquéllos resulten útiles y provechosos para la conducta práctica de éste. Según ello, el juicio: "la voluntad humana es libre" es verdadero porque ‐y en cuanto‐ resulta útil y provechoso para la vida humana y, en particular, para la vida social. Como el verdadero fundador del pragmatismo se considera al filósofo norteamericano William James († 1910), del cual procede también el nombre de "pragmatismo". Otro principal representante de esta dirección es el filósofo inglés Schiller, que ha propuesto para ella el nombre de "humanismo". El pragmatismo ha encontrado adeptos también en Alemania. Entre ellos se cuenta, ante todo, Friedrich Nietzsche († 1900). Partiendo de su concepción naturalista y voluntaria del ser humano, enseña: "La verdad no es un valor teórico, sino tan sólo una expresión para designar la utilidad, para designar aquella función del juicio que conserva la vida y sirve a la voluntad de poderío". En primer término, un ser activo. El intelecto no le ha sido dado para conocer la verdad, sino para obrar. Pero muchas veces sirve a la acción

58


y a sus fines, justamente porque emplea representaciones falsas. Nuestro intelecto trabaja de preferencia, según Vaihinger, con supuestos conscientemente falsos, con ficciones. Estas se presentan como ficciones preciosas, desde el momento en que se muestran útiles y vitales. La verdad es, pues, "el error más adecuado". El error fundamental del pragmatismo consiste en no ver la esfera lógica, en desconocer el valor propio, la autonomía del pensamiento humano. El pensamiento y el conocimiento están ciertamente en la más estrecha conexión con la vida, porque están insertos en la totalidad de la vida psíquica humana; el acierto y el valor del pragmatismo radican justamente en la continua referencia a esta conexión. Pero esta estrecha relación entre el conocimiento y la vida no debe inducirnos a pasar por alto la autonomía del primero y hacer de él una mera función de la vida. Esto sólo es posible, como se ha mostrado, cuando se falsea el concepto de la verdad o se le niega como el escepticismo. Pero nuestra conciencia lógica protesta contra ambas cosas. El subjetivismo, el relativismo y el pragmatismo son, en el fondo, escepticismo. La antítesis de éste es, como hemos visto, el dogmatismo. Pero hay una tercera posición que resolvería la antítesis en una síntesis. Esta posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo se llama criticismo (de χρίνειν = examinar). El criticismo comparte con el dogmatismo la fundamental confianza en la razón humana. El criticismo está convencido de que es posible el conocimiento, de que hay una verdad. Pero mientras esta confianza induce al dogmatismo a aceptar despreocupa‐ damente, por decirlo así, todas las afirmaciones de la razón humana y a no reconocer límites al poder del conocimiento humano, el criticismo, próximo en esto al escepticismo, une a la confianza en el conocimiento humano en general la desconfianza hacia todo conocimiento determinado. El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada despreocupada‐ mente. Dondequiera pregunta por los motivos y pide cuentas a la

59


razón humana. Su conducta no es dogmática ni escéptica sino reflexiva y crítica. Es un término medio entre la temeridad dogmática y la desesperación escéptica. el criticismo es la única posición justa. Pero esto no significa que sea preciso admitir la filosofía kantiana. Es menester distinguir entre el criticismo como método y el criticismo como sistema. En Kant el criticismo significa ambas cosas: no sólo el método de que el filósofo se sirve y que opone al dogmatismo y al escepticismo, sino también el resultado determinado a que llega con ayuda de este método. La posición epistemológica que ve en el pensamiento, en la razón, la fuente principal del conocimiento humano, se llama racionalismo (de ratio = razón). Según él, un conocimiento sólo merece, en realidad, este nombre cuando es lógicamente necesario y universalmente válido. Cuando nuestra razón juzga que una cosa tiene que ser así y que no puede ser de otro modo; que tiene que ser así, por tanto, siempre y en todas partes, entonces y sólo entonces nos encontramos ante un verdadero conocimiento, en opinión del racionalismo. Un conocimiento semejante se nos presenta, por ejemplo, cuando formulamos el juicio "el todo es mayor que la parte" o "todos los cuerpos son extensos". En ambos casos vemos con evidencia que tiene que ser así y que la razón se contradiría a sí misma si quisiera sostener lo contrario. Y porque tiene que ser así, es también siempre y en todas partes así. Estos juicios poseen, pues, una necesidad lógica y una validez universal rigurosa. La forma más antigua del racionalismo se encuentra en Platón. Éste se halla convencido de que todo verdadero saber se distingue por las notas de la necesidad lógica y la validez universal. Ahora bien, el mundo de la experiencia se encuentra en un continuo cambio y mudanza. Consiguientemente, no puede procurarnos un verdadero saber. El mérito del racionalismo consiste en haber visto y subrayado con energía la significación del factor racional en el conocimiento humano.

60


Pero es exclusivista al hacer del pensamiento la fuente única o propia del conocimiento. Como hemos visto, ello armoniza con su idea del conocimiento, según el cual todo verdadero conocimiento posee necesidad lógica y validez universal. Pero justamente este ideal es exclusivista, como sacado de una forma determinada del conocimiento, del conocimiento matemático. Otro defecto del racionalismo (con excepción de la forma últimamente citada) consiste en respirar el espíritu del dogmatismo. Cree poder penetrar en la esfera metafísica por el camino del pensamiento puramente conceptual. Deriva de principios formales proposiciones materiales; deduce, de meros conceptos, conocimientos. (Piénsese en el intento de derivar del concepto de Dios su existencia; o de definir, partiendo del concepto de sustancia, la esencia del alma.) Justamente este espíritu dogmático del racionalismo ha provocado una y otra vez su antípoda, el empirismo. El empirismo (de έμπειρία = experiencia) opone a la tesis del racionalismo (según la cual el pensamiento, la razón, es la verdadera fuente del conocimiento) la antítesis que dice: la única fuente del conocimiento humano es la experiencia. En opinión del empirismo, no hay ningún patrimonio a priori de la razón. La conciencia cognoscente no saca sus contenidos de la razón, sino exclusivamente de la experiencia. El espíritu humano está por naturaleza vacío; es una tabula rasa, una hoja por escribir y en la que escribe la experiencia. Todos nuestros conceptos, incluso los más generales y abstractos, proceden de la experiencia. La significación del empirismo para la historia del problema del conocimiento consiste en haber señalado con energía la importancia de la experiencia frente al desdén del racionalismo por este factor del conocimiento. Pero el empirismo remplaza un extremo por otro, haciendo de la experiencia la única fuente del conocimiento. Ahora bien, esto no puede hacerse, como conceden indirectamente los mismos cabezas del empirismo, Locke y Hume, al reconocer un saber independiente de toda

61


experiencia junto al saber fundado en ésta. Con ello queda abandonado en principio el empirismo. Pues lo decisivo no es la cuestión del origen psicológico del conocimiento, sino la de su valor lógico. El intelectualismo es de opinión que ambos factores tienen parte en la producción del conocimiento. El intelectualismo sostiene con el racionalismo que hay juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos, y no sólo sobre los objetos ideales ‐esto lo admiten también los principales representantes del empirismo‐, sino también sobre los objetos reales. Pero mientras que el racionalismo consideraba los elementos de estos juicios, los conceptos, como un patrimonio a priori de nuestra razón, el intelectualismo los deriva de la experiencia. Como dice, su nombre (intelligere, de intus legere = leer en el interior), la conciencia cognoscente lee, según él, en la experiencia, saca sus conceptos de la experiencia. Su axioma fundamental es la frase ya citada: nihil est in intellectu quod prius non fuerit in sensu. Es cierto que también el empirismo ha invocado repetidamente este axioma. Mas para él significa algo completamente distinto. El empirismo quiere decir con él que, en el intelecto, en el pensamiento, no hay contenido nada distinto de los datos de la experiencia, nada nuevo. Pero el intelectualismo afirma justamente lo contrario. Además de las representaciones intuitivas sensibles hay, según él, los conceptos, Estos, en cuanto contenidos de conciencia no intuitivos, son esencialmente distintos de aquéllas, pero están en una relación genética con ellas, supuesto que se obtienen de los contenidos de la experiencia. De este modo, la experiencia y el pensamiento forman juntamente la base del conocimiento humano. También los principios supremos del conocimiento radican, pues, en último término, en la experiencia, pues representan relaciones que existen entre conceptos procedentes de la experiencia. Santo Tomás declara, por ende, siguiendo a Aristóteles: Cognitio principiorum provenit nobis ex sensu. El fundador de este apriorismo es Kant. Toda su

62


filosofía está dominada por la tendencia a mediar entre el racionalismo de Leibniz y Wolff y el empirismo de Locke y Hume. Así lo hace, declarando que la materia del conocimiento procede de la experiencia y que la forma procede del pensamiento. Con la materia se significan las sensaciones. Estas carecen de toda regla y orden, representan un puro caos. Nuestro pensamiento crea el orden en este caos, enlazando unos con otros y poniendo en conexión los contenidos de las sensaciones. Esto se verifica mediante las formas de la intuición y del pensamiento. Las formas de la intuición son el espacio y el tiempo. La conciencia cognoscente empieza introduciendo el orden en el tumulto de las sensaciones, ordenándolas en el espacio y en el tiempo, en una yuxtaposición y en una sucesión. Introduce luego una nueva conexión entre los contenidos de la percepción con ayuda de las formas del pensamiento, que son doce, según Kant. Enlaza, por ejemplo, dos contenidos de la percepción mediante la forma intelectual (categoría) de la causalidad, considerando el uno como causa, el otro como efecto, y estableciendo así entre ellos una conexión causal. De este modo edifica la conciencia cognoscente el mundo de sus objetos. Como se ha visto, toma los sillares de la experiencia. Pero el modo y manera de erigir el edificio, la estructura entera de la construcción, está determinada por las leyes inmanentes al pensamiento, por las formas y las funciones a priori de la conciencia. Si ponemos el intelectualismo y el apriorismo en relación con las dos posiciones antagónicas entre las cuales quieren mediar, descubriremos en seguida que el intelectualismo se acerca al empirismo; el apriorismo, por el contrario, al racionalismo. El intelectualismo deriva los conceptos de la experiencia, mientras que el apriorismo rechaza esta derivación y refiere el factor racional, no a la experiencia, sino a la razón. Según el objetivismo, el objeto es el decisivo entre los dos miembros de la relación cognoscitiva. El objeto determina al sujeto. Este ha de regirse por aquél. El sujeto toma sobre sí

63


en cierto modo las propiedades del objeto, las reproduce. Esto supone que el objeto hace frente como algo acabado, algo definido de suyo, a la conciencia cognoscente. Justamente en esto reside la idea central del objetivismo. Según él, los objetos son algo dado, algo que presenta una estructura totalmente definida, estructura que es reconstruida, digámoslo así, por la conciencia cognoscente. Platón es el primero que ha defendido el objetivismo en el sentido que acabamos de describir. Su teoría de las Ideas es la primera formulación clásica de la idea fundamental del objetivismo. Las Ideas son, según Platón, realidades objetivas. Forman un orden sustantivo, un reino objetivo. El mundo sensible tiene enfrente al suprasensible. Y así como descubrimos los objetos del primero en la intuición sensible, en la percepción, así descubrimos los objetos del segundo en una intuición no sensible, la intuición de las ideas. Entendemos por realismo aquella posición epistemológica según la cual hay cosas reales, independientes de la conciencia. Esta posición admite diversas modalidades. La primitiva, tanto histórica como psicológicamente, es el realismo ingenuo. Este realismo no se haya influido aún por ninguna reflexión crítica acerca del conocimiento. El problema del sujeto y el objeto no existe aún para él. No distingue en absoluto entre la percepción, que es un contenido de la conciencia, y el objeto percibido. No ve que las cosas no nos son dadas en sí mismas, en su corporeidad, inmediatamente, sino sólo como contenidos de la percepción. Y como identifica los contenidos de la percepción con los objetos, atribuye a éstos todas las propiedades encerradas en aquéllos. Las cosas son, según él, exactamente tales como las percibimos. Con este argumento de la inmanencia, como se le llama, trata el idealismo de probar que la tesis del realismo es lógicamente absurda y que su propia tesis es en rigor lógico necesaria. Pero ya esta arrogante salida del idealismo debe hacer desconfiado al filósofo crítico. Y, en efecto, el argumento del idealismo no es consistente. Sin duda podemos decir en cierto

64


sentido que hacemos del objeto que pensamos un contenido de nuestra conciencia. Pero esto no significa que el objeto sea idéntico al contenido de conciencia, sino tan sólo que el contenido de conciencia, ya sea una representación o un concepto, me hace presente el objeto, mientras este mismo sigue siendo independiente de la conciencia. Cuando afirmamos, pues, que hay objetos independientes de la conciencia, esta independencia respecto de la conciencia es considerada como una nota del objeto, mientras que la inmanencia a la conciencia se refiere al contenido del pensamiento, que es, en efecto, un elemento de nuestra conciencia. La idea de un objeto independiente del pensamiento no encierra, pues, ninguna contradicción, porque el pensamiento, el ser pensado, se refiere al contenido, mientras la independencia respecto del pensamiento, el no ser pensado, al objeto. El intento hecho por el idealismo para demostrar que la posición contraria es imposible, debe considerarse, según esto, como frustrado. El fenomenalismo (de φαινόμενον phaenomenon = fenómeno, apariencia) es la teoría según la cual no conocemos las cosas como son en sí, sino como nos aparecen. Para el fenomenalismo hay cosas reales, pero no podemos conocer su esencia. Sólo podemos saber "que" las cosas son, pero no "lo que" son. El fenomenalismo coincide con el realismo en admitir cosas reales; pero coincide con el idealismo en limitar el conocimiento a la conciencia, al mundo de la apariencia, de lo cual resulta inmediatamente la incognoscibilidad de las cosas en sí.

65


Pero el fenomenalismo va todavía más lejos. Niega también a las cosas las cualidades primarias, como la forma, la extensión, el movimiento y, por ende, todas las propiedades espaciales y temporales, y las desplaza a la conciencia. El espacio y el tiempo son únicamente, según Kant, formas de nuestra intuición. Ésta es, en breves trazos, la teoría del fenomenalismo, en la forma en que ha sido desarrollada por Kant. Su contenido esencial puede resumirse en tres proposiciones: 1. La cosa en sí es incognoscible. 2. Nuestro conocimiento permanece limitado al mundo fenoménico. 3. Este surge en nuestra conciencia porque ordenamos y elaboramos el material sensible con arreglo a las formas a priori de la intuición y del entendimiento. En la resolución del problema del sujeto y el objeto cabe remontarse al último principio de la realidad, lo absoluto, y tratar de resolver el problema partiendo de él. Según se conciba lo absoluto como inmanente o como trascendente al mundo, se llega a una solución monista y panteísta o a una solución dualista y teísta.

66


Esta solución monista y panteísta del problema del conocimiento en Schelling. Su filosofía de la identidad define lo absoluto como la unidad de la Naturaleza y el Espíritu, del objeto y el sujeto. Mientras Spinoza aún reconocía a los atributos cierta independencia, considerándolos como dos reinos que tienen un sustentáculo común, para Schelling constituyen en el fondo un solo reino. Según la situación del contemplador, uno y el mismo ser se presenta ya como objeto, ya como sujeto. La unidad del sujeto y el objeto es concebida de un modo más riguroso aún que en Spinoza. Con ello queda dada sin más la solución del problema del conocimiento. Si el sujeto y el objeto son completamente idénticos, ya no existe el problema del sujeto y el objeto. La teoría del conocimiento resulta, pues, completamente absorbida por la metafísica. Pero esto significa renunciar a una solución científica del problema del conocimiento. Pues las especulaciones de Schelling sobre lo absoluto no pueden pretender en modo alguno un carácter científico, por agudas y profundas que sean. Según la concepción dualista y teísta del universo, el dualismo empírico del sujeto y el objeto tiene por base un dualismo metafísico. Esta concepción del universo mantiene la diversidad metafísica esencial del pensamiento y el ser, la conciencia y la realidad. Esta dualidad no es para ella, sin embargo, algo definitivo. El sujeto y el objeto, el pensamiento y el ser, van a parar finalmente a un último principio común de la idealidad y la realidad, del pensamiento y el ser. Como causa creadora del

67


universo, Dios ha coordinado de tal suerte el reino ideal y el real, que ambos concuerdan y existe una armonía entre el pensamiento y el ser. La solución del problema del conocimiento está, pues, en la idea de la Divinidad como origen común del sujeto y el objeto, del orden del pensamiento y del orden del ser. Esta es la posición del teísmo cristiano. Conatos más o menos fuertes de ella se encuentran ya en la Antigüedad en Platón y Aristóteles. También existe en Plotino, al menos en sustancia, aunque aparezca modificada por la teoría de la emanación. Pero donde alcanzó su verdadera fundamentación y desenvolvimiento fue en la Edad Media. San Agustín y Santo Tomás de Aquino se presentan como sus principales representantes. Mas también ha encontrado importantes defensores en la Edad Moderna. El fundador de la filosofía moderna, Descartes, se halla en el terreno del teísmo cristiano. Lo mismo debe decirse de Leibniz. Este resuelve el problema de la conexión de las cosas, como es sabido, mediante la idea de la armonía prestablecida. El universo se compone, según él, de infinitas mónadas, que representan mundos completamente cerrados. Una acción recíproca no es posible, por consiguiente, entre ellas. La conexión y el orden del universo descansan en una armonía establecida originariamente por Dios. En ella descansa también la concordancia del pensamiento y el ser, del sujeto y el objeto.

Conclusión: Es sorprendente como el hombre llega al conocimiento la Gnoseología nos da un panorama de la dimensión del conocimiento y el proceso que conlleva cada uno de los saberes algunos aprehendidos por el hombre, el conocimiento a su vez puede llegar a ser sensorial como racional de los más simple a lo complejo y según la necesidad los podemos aprehender o simplemente intuir. En el conocimiento se juegan dos papeles importantes, objeto cognoscente y sujeto cognoscente.

Experiencia de aprendizaje: La elaboración de mapa conceptual fue importante para la retención del conocimiento así como el apoyo de diapositivas como material didáctico.

68


Glosario: Monista: Teoría filosófica que predica que la sustancia básica no es ni física ni mental sino que puede ser reducida a materia neutra cuya naturaleza no sería ni física ni mental. Panteísta: sistema de creencia de quienes sostienen que la totalidad del universo es el único Dios.

Bibliografía Anonimo. (s.f.). Gnoseología 1. Obtenido de htpp//gnoseologia1.files.wordpress.com

69


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de psicología Psicología clínica Año 2019

FORMATO TEXTO PARALELO No. de tema: 10

TEMA: LA ONTOLOGÍA OBJETIVO: CONOCER Y ANALIZAR EL SER CONTENIDO DE CLASE

CONTENIDO INVESTIGADO

Parménides (540 – 470 a. C.) Existencialismo

Parménides

           

Ontología Estudio del ser, analiza los elementos en existencia, abstracto (lo que no se ve) ente concreto (lo que se ve). Ente: todo aquello que tiene ser No se puede definir todo lo que tiene existencia. El ser no se puede definir ¿Quién es el ser? Se describe y se diferencia. Un ser en si mismo: es verdadero, no es definido. Un ser en otro: es falso, puede ser definido. Ser en otro: no es un ser autentico. La existencia está relacionada con la intucion. ¿Quién existe? Las cosas existen y yo existo como parte ellas Yo Existo y las cosas son representaciones en si mimismas y no en otros.

70


 Ni yo ni las cosas existen pero todo existe en DIOS. Características del ser:  Unico  Eterno  Inmutable  Ilimitado  Inmóvil Existencialismo “Corriente filosófica según la cual lo principal de la realidad es la existencia humana. Problema de la existencia le concede primacía absoluta que desde su enfoque y solución dependerá la manera en que aborden todos lo problemas. Distintas posiciones como:  Todos tiene como tema central la existencia concreta del individuo.  No conciben la existencia como algo hecho, sino como un actuar constante, un hacerse continuo o un proyecto vital.  El individuo tiene una vinculación esencial con el mundo y con los demás entes que viven en su entorno.‖ La pregunta Ontológica y la Estructura fundamental del Ser-Ahí ―Traducción del termino alemán Daseing con Heidegger designa a los entes humanos. Todos los problemas tiene forma de pregunta pero parece que las principales son las que refieren al hombre sin embargo si las observamos con atención nos daremos cuenta de que todas ellas preguntan por el ser de algo es decir, interrogan por ―ser‖ o la ―manera de ser‖ de algún ente, pero no se preocupan por el ser mismo. Al analizar la estructura y los elementos de la pregunta Ontológica vemos que ella no es posible sin el sujeto humano , ya que este es el único ente que la formula y el único también que la puede contestar. Así pues, la mejor manera de poner en libertar el sentido del término ―ser‖ será haciendo ver la estructura fundamental del ser-ahí. “La existencia, como se acaba de presentar

71


depende de lo que llamo Heidegger ―la estructura fundamental del hombre‖, que consiste en su ―ser en el mundo‖, contiene los siguientes elementos:   

El mundo El ―qué y quién es‖ en el mundo El ―ser‖ en el mundo

Debido a la posición antitética que Parménides adopto frente a las afirmaciones de Heráclito, podría decirse que con él se inició el gran drama de la filosofía, al enfrentarse el protagonista, o sea, el ser y el devenir, como enemigo irreconciliable, cada uno de los cuales trata de absorber al otro. Entre las soluciones metafísicas al problema de la physis, es la de Parménides la más pura, no sin razón se consideró no solo el metafísico de la escuela al de la escuela eleática, sino el primer metafísico de la filosofía. Respecto de la physis, él no estaba de acuerdo con que se le conciba constituida por uno o varios elementos especiales (aire, agua, etcétera), ni por la oposición de contrarios, como pensaron Anaximandro, los pitagóricos y, sobre todo, Heráclito, porque la physis (la naturaleza) es ser y únicamente ser. Según Parménides, lo único que podía decirse de las cosas en general, o sea, de lo real, es: que es, que es ser. Siendo esto así, la primera connotación del ser es “que el ser debe ser”. En seguida, como punto de partida para toda su teoría, formuló el siguiente principio: el ser es y es necesario que sea; el no-ser no es y es imposible que sea. ―De este principio, Parménides dedujo todo su sistema. Si sólo el ser es, entonces debe caracterizarse como único, increado, inmóvil, inmutable, continuo, indivisible, finito. El ser es único; de no serlo, existiría algo que no fuera ser y, como ya quedó asentado, el noser no existe. Él es increado; de lo contrario, tendría que proceder del no-ser, lo cual es imposible.

72


El ser es inmóvil e inmutable. Para que se pudiera mover se necesitaría que hubiera noser. por otro lado, para que el cambio sea posible es indispensable que la nueva cualidad no-sea y sea al mismo tiempo. El ser es continuo e indivisible, pues la no continuidad y la divisibilidad supondrían la presencia del no-ser entre ser y ser. El ser, por último, es finito. Si el ser fuera infinito, querría decir que algo le falta, lo cual es inadmisible porque está terminado, es perfecto. El ser solamente es infinito en el tiempo porque es eterno. El análisis anterior sobre las características del ser, decía Parménides, se descubre mediante la vía de la verdad, o de la razón, que es la única vía correcta de investigación. las dos únicas vías de investigación que se pueden concebir. La primera que el ser es y es imposible que no sea, es la vía de la creencia porque la verdad es su compañera. La segunda, que el no-ser no es y no es necesario que sea; éste, te lo digo, es un sendero por el que nadie puede aprender nada. Porque tú no puedes conocer lo que no es —eso es imposible— ni expresarlo, porque son la misma cosa lo que puede ser pensado y puede ser. Tampoco es divisible pues todo está lleno de lo que es. También es absolutamente continuo porque lo que es, está siempre en contacto con lo que es. Está, además, inmóvil por el lazo de poderosas cadenas, sin comienzo ni fin, puesto que el nacimiento y la destrucción han sido rechazadas muy lejos y la verdadera creencia las ha apartado. Es él mismo y permanece en el mismo lugar, habitando en sí mismo. Corriente filosófica según la cual lo principal de la realidad es la existencia humana. El existencialismo, de manera general, se puede definir como la corriente filosófica según la cual lo principal de la realidad es la existencia humana. Esta sencilla definición nos permite ver

73


que si el existencialismo se llama así es porque al problema de la existencia le concede primacía tan absoluta que, de su enfoque y solución, dependerá la manera en que se aborden todos los demás problemas. Entre las distintas posiciones que se pueden agrupar bajo la rúbrica de existencialistas, se encuentran ciertas coincidencias. Mencionaremos tres: 1. Todas tienen como tema central la existencia concreta del individuo. Opinan que el existir es propio del hombre. Los demás entes son, pero no existen. El ser de la existencia es el ser mismo del hombre; y para explicarla, habrá que partir de alguna vivencia; por ejemplo la angustia, la marcha hacia la muerte, la fragilidad del ser, etcétera. 2. No conciben la existencia como algo hecho, sino como un actuar constante, un hacerse continuo o un proyecto vital. Además, esta ininterrumpida cadena de actos posee un efecto creador, es decir, el hombre se crea libremente, él es su libertad. 3. Según todas las teorías existencialistas, el individuo tiene una vinculación esencial con el mundo y con los demás entes que viven en su entorno, de manera que ambos (hombres y mundo) forman parte del ser de la existencia de dicho individuo.‖

Conclusión: El estudio del “ser” es complejo, su estudio se relaciona al entorno del ente y como bien lo cita Parménides el ser es y es necesario que sea; el no-ser no es y es imposible

que sea. El ser puede ser verdadero como falso

Experiencia de aprendizaje: La clase fue muy confusa y la explicación no fue amplia.

Glosario: Antitética: Que es contrario o se opone a algo Primacía: Superioridad o ventaja de una persona o una cosa sobre oras de su misma especie.

74


BibliografĂ­a Calderon, P. C. (s.f.). Historia de las doctrinas filosoficas . Pearson Poentice.

75


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de psicología Psicología clínica Año 2019 FORMATO TEXTO PARALELO No. de tema: 11

TEMA: EL MATERIALISMO FILOSOFICO OBJETIVO: CONOCER LOS TIPOS DE JUICIOS Y EL APORTE QUE ESTOS DAN AL CONOCIMIENTO CONTENIDO DE CLASE Juicios sintéticos y analíticos

CONTENIDO INVESTIGADO Juicios Analíticos El significado del concepto predicado está incluido en el significado del concepto sujeto. Estos juicios son explicativos pero no extensivos, no aportan conocimiento nuevo al que ya se tiene en el concepto sujeto. Ej: El triángulo tiene tres lados (dentro del concepto de triángulo lógicamente está tener tres lados) Su fundamento es el principio de identidad. Son verdaderos, universales y necesarios. Son a priori y no aportan información nueva (explicativos). Los juicios analíticos son aquellos que poseen el concepto de predicado contenido en el sujeto, y se produce una relación de pertenencia y de identidad. Si los juicios son la caracterización de un sujeto, este sujeto sin embargo ya tiene en sí mismo algunas propiedades: cuando el juicio precisamente remarca una de ellas es que se trata de uno analítico. Los juicios analíticos los silogismos.

se

relacionan

con

Ej. ‖ ‗Todos los cuerpos son extensos‘: esta es la definición que propone el propio Kant cuando introduce el concepto. Como la extensión es una propiedad de los cuerpos, es entonces que se puede deducir directamente del sujeto. tá en el

76


interior de una circunferencia‘

que las partes que contiene‘ lados iguales‘ ‖ Juicios Sintéticos El significado del concepto predicado no está incluido en el significado del concepto sujeto, por lo que estos juicios añaden información, son extensivos. Para la filosofía empirista todos los juicios sintéticos tienen su fundamento en la experiencia y son particulares y contingentes; lo interesante de la filosofía kantiana consiste en aceptar la existencia de conocimiento informativo, extensivo, es decir sintético, y universal y necesario, es decir no fundamentado en la experiencia sino a priori. Según Kant, “es un hecho la existencia de conocimiento sintético a priori en matemáticas y en física teórica (la física de Newton); precisamente la "Critica de la Razón Pura" intenta comprender cómo es posible que el espíritu humano pueda tener un conocimiento de semejante calidad; la respuesta kantiana a este problema es el Idealismo Trascendental.‖ Tiene la capacidad de añadir algo al contenido semántico del sujeto. Estos juicios son informativos y extensivos, lo que quiere decir que posibilitan la ampliación de nuestro conocimiento sobre el mundo. A priori, en un sentido puro, son los juicios cuya verdad puede ser mantenida independiente de cualquier experiencia, por lo que concluimos que no procede de ella. (p.e., todo triángulo tiene tres lados), los juicios a priori son de carácter necesario y universal en un sentido

77


estricto. Interpretaciones de Hume y Kant “Según Hume de una parte hay juicios analíticos que son a priori, como relación de ideas; de otra parte están los juicios sintéticos que son a posteriori porque, en último término, remiten a la experiencia es decir depende de las impresiones como verdades de hecho. Por ejemplo:‖ 

"Un todo es mayor que sus partes": es analítico y es a priori; por lo tanto, es estrictamente universal y necesario.  "Los nativos del pueblo X miden más de 1'90 metros": es sintético y es a posteriori; por tanto, no es estrictamente necesario ni universal. El punto de vista de Kant es distinto. Al estudiar el enunciado "La recta es la distancia más corta entre dos puntos" advierte que: 1. No es un juicio analítico, ya que el predicado no está contenido en la noción de sujeto. 2. No es un juicio a posteriori, ya que nos consta su verdad sin tener que medir distancias entre dos puntos sin necesidad de recurrir a ninguna experiencia comprobatoria. Así, al contrario que Hume y a toda forma de empirismo, Kant admite la existencia de juicios sintéticos a priori. Algunos ejemplos:

a los juicios analíticos, este es el ejemplo central que expone el propio Kant de este tipo de juicios. cuando termina enero’

78


es igual al cuadrado de la hipotenusa en un ángulo rectángulo’. das las rosas son rojas’ una remera gris’ personas suelen tener en sus casas’ importante del país’ humano’ ricas’ los que hizo uno del extranjero’ Para Kant el objetivo de su obra Critica de la Razón Pura y para llevarla a cabo tuvo que estudiar para decidir si la metafísica es posible o no como ciencia, primero hay que precisar cómo es posible la ciencia en general, o bien, que condiciones debe reunir un conocimiento para que sea científico; pero, como las ciencias consisten en juicios, entonces el problema se transforma en este otro; como deben ser los juicios científicos y cuáles son las condiciones que los hacen posibles. Los únicos juicios científicos, según Kant, son los juicios sintéticos a priori. Conclusión: Para tener un conocimiento científico puro, basado en los dos tipos de juicios Kant deduce que es necesario que la ciencia se fundamente en un punto intermedio entre ambos juicios atribuyendo a los juicios sintéticos o a priori pues son necesarios universales y aportan conocimiento más amplio, pues son basados en la experiencia. Experiencia de aprendizaje: La clase magistral después de haber investigado el tema de diferentes fuentes y entrega de investigación y luego contextualizar en el salón. Glosario: A priori: Sin experiencia o antes de la experiencia. Posteriori: Remite la experiencia.

79


Bibliografía Calderon, P. C. (s.f.). Historia de las doctrinas filosoficas . Pearson Poentice. kant, E. (1951). crítica de la razón pura. buenos Aires Argentina: el Ateneo.

80


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de psicología Psicología clínica Año 2019 FORMATO TEXTO PARALELO No. de tema: 12

TEMA: ¿QUE ES EL HOMBRE? OBJETIVO: CONOCER LA ESENCIA E IMPORTANCIA DEL HOMBRE CONTENIDO DE CLASE

CONTENIDO INVESTIGADO

La antropología Temas básicos de la antropología La persona

La filosofía describe al hombre como:  Ser social  Es un animal racional Filósofos que presentaron su teoría en repuesta a la pregunta ¿Qué es el hombre?  Heiddeger  Santo Tomas  Platón  Aristoteles  Nitzchel La antropología también manifiesta significados a la pregunta definiendo al hombre como una aportación al mundo que le rodea así como un ente social. Heiddeger dice ―un ser con‖ el cual fue creado para crear y sobrevivir. Define entonces la antropología al ser humano como un ser:   

Racional Emocional Volitivo

81


Los valores también forman al hombre y este define su existencia a base de sus valores. Siendo JUICIOS DE EXITENCIA los cuales son las disciplinas que define quien existe y quien no, y los JUICIOS DE VALOR: los cuales son convenientes para cada uno. Los valores son importantes, sus características son:   

Objetividad Cualidad Polaridad

Jerarquía o clasificación de valores: (Scheler) Materialismo de valores      

Valores útiles Valores fuertes Valores lógicos Valores estéticos Valores éticos Valores religiosos

¿Qué es el ser humano? Cuando aprendemos a decirlos lo que “somos”, empezamos a entender nuestro pasado y presente y empezamos a prever el futuro (o por lo menos, empezamos a pensar el futuro que deseamos). El ser humano, su esencia o naturaleza, constituye el objeto de estudio de la Antropología: (Fíjate que no decimos “El hombre” como normalmente se lee en libros de Filosofía). Sin embargo la Antropología puede dejar de lago que los seres humanos se expresan, manifiestan o llegan a hacerse y ser, en su misma individualidad. La Antropología constituye reflexiones sistemáticas y explicaciones profundas sobre el ser humano desde su doble dimensión y vista desde dos formas: 

Como ser colectivo

82


Como ser individual

 

Como ser universal Como ser particular

Recordemos preguntas fundamentales  ¿Qué es el ser humano?  ¿Quién es el ser humano?  Estas preguntas han sido enriquecidas con otras preguntas que la Antropología trata de resolver:  ¿de dónde viene el ser humano? “El origen del ser humano”  ¿Cómo es el ser humano? “Sus rasgos, su conducta”  ¿hacia dónde va? “su devenir, su desarrollo” Somos seres humanos, pero además somos “Personas” parece lo mismo, pero vale la pena descubrir algunas diferencias. Lo “humano” nos diferencia de lo “animal” y de lo “material”. .

Conclusión: El hombres es un ser social y racional, definido por valores. Experiencia de aprendizaje: Fue muy contuso tratar este tema, pues se define al hombre de diferentes maneras, fue necesaria la clase magistral para la comprensión de la lectura previa. Glosario: Volitivo: Un acto de voluntad o una acción voluntaria Polaridad: Tiene algunos agentes físicos de acumular sus efectos en puntos opuestos de ciertos cuerpos. Bibliografía MENDOZA, C. (s.f.). FILOSOFIA PARA NUESTRO TIEMPO. GUATEMALA, GUATEMALA: PIEDRA SANTA.

83


84


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.