BANCOMER
CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO
CUENTA PARA DEPOSITOS
01 58 98 90 44
INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)
01 23 20 00 15 89 89 04 40







BANCOMER
CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO
CUENTA PARA DEPOSITOS
01 58 98 90 44
INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)
01 23 20 00 15 89 89 04 40
P BRO . A RMANDO G ONZÁLEZ E SCOTO
En tres días el destino de Israel fuejado por las decisiones equivocadas de sus líderes políticos y religiosos. A partir de ese momento el pueblo judío de alguna manera se sale de la historia y comienza a errar por el mundo, apegado a un talmud que de pronto había perdido continuidad.
¿Qué hizo a los líderes equivocarse tan estrepitosamente? De Herodes no hay mucho que averiguar, era un político astuto pero corrupto, de su padre había heredado el reino de Israel, pero no el talento para gobernarlo, vivía de la sumisión a Roma y del bajo per l, siempre inseguro, de débil carácter y muy afectado por sus vicios, era un hombre super cial y hueco.
Anás y Caifás eran las supremas autoridades de la religión, siempre bajo la presión de grupos de poder que gravitaban en su entorno, como los escribas, los fariseos y los saduceos, cuyo común denominador era que nada cambie, que todo siga como siempre, incluso la incongruencia. Por lo mismo el respeto a los más mínimos detalles de la ley ponía olvido de su esencia, de su espíritu, eran hábiles para “colar el mosquito y tragarse el camello”.
Ser el pueblo elegido los llevó a desarrollar un síndrome de superioridad absoluta y desprecio a los demás, en cierto modo, de falsa seguridad. Tener algún éxito en la observancia de los mandamientos, los hizo condenar y excluir a quienes no lograban tales alturas de perfección. Pero, sobre todo, se habían vuelto incapaces de interpretar los signos de los tiempos.
Esta incapacidad no viene de la ignorancia, eran gente muy bien formada, conocían y escudriñaban las escrituras, pero en el momento de Jesús, tenían ya bastante tiempo de haber perdido el sentido crítico, por eso su exegesis se había vuelto literal. En muchos, la vivencia religiosa se había reducido a rituales bien hechos, pero carentes de vida. A falta de ideales trascendentes se dedicaban a competir entre sí por puestos y títulos, ganancias y privilegios, tra cando cargos y dignidades entre amigos y benefactores ¿cómo podían discernir los tiempos, si ni siquiera les importaba hacerlo?
Por eso entregaron a su propio pueblo en manos de la destrucción, y fueron capaces de eliminar al mismo Mesías
por tantos siglos esperado. El extremo de su decadencia y corrupción se revela en el temor que tenían de que, en una de esas, Jesús en efecto resucitara, por eso hacen que el procurador ponga vigilantes ante el sepulcro, como si la vida pudiera ser detenida por lápidas o soldados.
Hoy celebramos la Pascua 2025, deberíamos preguntarnos si hemos crecido, si hemos cambiado, si somos lo que deberíamos ser, averiguar qué lápidas o guardianes hemos puesto al Espíritu, para que la vida no se mani este, o si nos hemos contentado con organizar hermosas y casi perfectas celebraciones con motivo de estas estas, para que todo siga igual, y los nuevos tiempos anunciados por Jesús, no nos inquieten ni amenacen.
armando.gon@univa.mx
Toque a campana tañida Elección del Poder Judicial. ¿De qué forma la ciudadanía va a seleccionar por cuáles candidaturas votar? Hay miles de candidaturas que son anónimas para la gran mayoría ciudadana. Al iniciar la campaña algunas candidatas que militan en el o cialismo, empezaron a hacer lo que hacían antes los priístas, ir a las maquinarias gremiales de operación electoral, porque sin ellas cualquier candidatura está destinada al fracaso. Por eso las tres ministras morenistas (la “chulada” de Loretta, la del “pueblo” Lenia, y la plagiaria Yasmín) recurrieron a mecanismos clientelares; sindicatos de maestros, electricistas y grupos de ambulantes, las apoyan. Imagine usted cómo serán las sentencias de esas ministras en la nueva SCJN. ¿Y la justicia?
Toque de ánimas
La elección de jueces es un proceso electoral sin debate. Es una competencia donde los actores no se comunican entre sí, ni se ven, ni se oyen. Los candidatos no están visibilizados ante el elector. Simple y sencillamente nadie identi camos a los que compiten. Como no son vistos ni son escuchados, recurren a las ocurrencias mercadotécnicas y la frivolidad electoral, para capturar la atención del público.
El orden mundial que se estableció después de la caída del comunismo, incluso dentro de los países que conservan ese régimen, se sostenía en la idea de globalización y libre mercado. Se llegó incluso a decir que se llegaba ya al “ n de la historia” económica porque se alcanzaría el ideal de superación de la pobreza en la mayoría de los países y el desarrollo en todos los ámbitos. Ciertamente, las expectativas resultaron un tanto ilusorias y se nos vinieron problemas también de talla global como el colapso ecológico y la pandemia de Covid19. Hasta ahora se mantenía el orden mundial liberal establecido, incluso en la nueva superpotencia, China, gobernada por un partido comunista, pero cuya práctica económica es neoliberal y globalizante.
La mecánica para votar es abigarrada. El elector tendrá que optar entre decenas de opciones que sólo se expresan como nombres en una boleta. No hay pedagogía al momento de emitir el voto. No se vincula al candidato con algo que identi que los principios que diferencien a un candidato de otros.
Toque de duelo
La ONU considera que las desapariciones forzadas en México son generalizadas y sistemáticas, por lo que decidió solicitar información al Estado Mexicano, y abrió la puerta para que la crisis por desaparición de personas pudiera ser expuesta en una Asamblea General. El presidente del Comité contra la Desaparición Forzada estimó que sí existe una situación “sistemática y generalizada” de desapariciones en México, según Olivier de Frouville: “Recibió el Comité informaciones fundamentadas que indican que las desapariciones forzadas se llevan a cabo de manera general o sistemática en el territorio bajo la jurisdicción de México”. Sería la primera ocasión que un país integrante de la ONU sea sometido a escrutinio por una crisis humanitaria de desapariciones forzadas
Tan Tan Tan fraybadajo@gmail.com
diseño:
Semanario Arquidiocesano de Guadalajara Órgano de Formación e Información Católica Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2018-021211450400-101 el 12 de febrero de 2018 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Los anuncios que se muestran en Semanario son responsabilidad, única y exclusivamente, del solicitante. No nos hacemos responsables de los servicios que se publicitan.
Los malestares de la economía, especialmente después de la pandemia, resultaron en un estancamiento de Estados Unidos, hasta hoy la potencia mundial. El descontento de muchos norteamericanos y una serie de medidas gubernamentales no muy bien vistas, llevaron de nuevo a Donald Trump a la Casa Blanca, que cumplió sus promesas de campaña de subir aranceles a todos los países con los cuales tenía un dé cit comercial, incluidos sus socios del T-MEC, Canadá y México. Ello, hasta el cierre de la edición, ha llevado al desplome de las bolsas de valores del mundo, que prevén una guerra comercial cuyos alcances pudieran ser lamentables para todos.
Pero no es solo la cuestión económica, también es una lucha globalizada contra el “Estado Profundo” del orden mundial actual, con tendencias culturales nacidas en la gramática comunista, que han dado paso a la pérdida de los valores propios del Occidente cristiano, como la cultura woke, que pretende la toma de conciencia de los problemas sociales de las minorías raciales, religiosas, económicas y sexuales. Cultura que apoya y difunde el feminismo radical, el aborto, la agenda LGTBI+, la defensa frente al cambio climático, etc.
Quizá no se cumpla la amenaza del presidente Trump de los aranceles, pero ya se generó un nuevo orden mundial, quizá emparentado con el ultraconservador “Proyecto 2025”, impulsado por la Fundación Heritage, que tiene el objetivo de recobrar los valores que dieron identidad a los Estados Unidos desde su fundación: nacionalismo anglosajón, la defensa de la vida y de la familia tradicional, la desconanza hacia el migrante indocumentado, adelgazamiento del Estado de Bienestar, proyectos de educación más de orden local que federal, etc. Aunque el candidato Trump dijo desconocer el proyecto, fue elaborado por muchos de sus actuales colaboradores más cercanos y parece que los aranceles son apenas su punta de lanza, con la nalidad de engrosar la seguridad nacional fronteriza para evitar, sobre todo, el ujo de migrantes y de mercancías extranjeras, especialmente, chinas.
La reacción de los países ha sido de agruparse en nuevos bloques comerciales, como China, Japón y Corea, el reforzamiento de la Unión Europea; pero sin duda, el mayor es el sentimiento nacionalista y la reacción protectorista de muchos gobiernos, que llevan a pensar en un nuevo orden mundial. ¿Objetivo de Trump
Teléfono: 3002-6470. Suscripciones: Ext. 1954 | Publicidad: Ext. 1906+1925 | Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx Distribución: Mensajería Tercer Milenio. Impreso por: Creator Comunicacion S. de R.L. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. ventas.creator@cccomunicaciones.com.mx
La Muerte y Resurrección de Jesucristo son eventos trascendentales de la fe cristiana. Ambos acontecimientos están unidos y hacen posible nuestra salvación. Nuestra esperanza no se basa en buenos deseos o expectativas, sino en Cristo, que vive para siempre y que conquistó a la muerte. Nuestra fe y esperanza son vivas porque Jesús vive. La primera carta de San Pedro nos da un magistral resumen de nuestra salvación. Los primeros 12 versículos nos ayudan a tener una perspectiva correcta de lo que Dios hizo por nosotros a través de la Muerte y Resurrección de Jesús y de cómo nos ayudan a enfrentar en el presente los momentos difíciles de la vida. El apóstol Pedro comienza su carta con un saludo a creyentes expatriados que vivían como extranjeros en cinco regiones de Asia Menor. Esta carta es considerada “universal” porque se aplica a todos los creyentes en cualquier lugar donde vivan de alguna manera como extranjeros en este mundo al recibir la ciudadanía celestial (Fil. 3,20). La salvación que goza cada creyente es un milagroso regalo en la que participan las tres divinas personas: el Padre que elige, el Espíritu Santo que santi ca y el Hijo -Jesucristo- que rescata por su sacri cio en la cruz:
La muerte de Jesús nos perdona nuestros pecados y su resurrección nos da una esperanza viva que nos asegura una herencia que no se puede destruir, manchar o marchitar. En Jesús tenemos esperanza. Dios nos muestra su gracia y misericordia a través de la muerte y Resurrección de su Hijo único. Nuestra salvación será manifestada o completada en el futuro y está asegurada por el poder de Dios. Esto es posible porque nuestra esperanza es viva porque Jesús vive. Sin embargo, el gozo por nuestra salvación no nos exenta de pruebas o momentos difíciles. De hecho, los cristianos además de pasar por momentos difíciles como todas las personas, también enfrentamos circunstancias que prueban nuestra fe, pero que al salir victoriosos dan gloria y alabanza a nuestro Dios. La expectativa por la venida del Mesías es un tema central en el Antiguo Testamento. Ahora podemos recordar la muerte de Jesús en nuestro lugar y celebrar su resurrección, pero los profetas anticipaban estos acontecimientos futuros a la distancia. Recordamos el pasado Viernes Santo la muerte de Jesús y este Do-
mingo de Resurrección celebramos que Jesús vive. Por lo tanto, nuestra salvación, gozo y esperanza están vivas. Cada día y aún en medio de las circunstancias más difíciles que podamos enfrentar, nuestra fe se mantiene firme porque Jesús vive. Podemos enfrentar con gozo las pruebas presentes porque Cristo vive y nuestra salvación está segura. El Papa Francisco ha dicho: “Cristo resucitado es nuestra esperanza” y de esa forma nos anima a ver a Cristo Resucitado ante los fracasos de la vida y señala que el cristianismo es alegría, sorpresa y vida. El cristianismo “no es tanto nuestra búsqueda hacia Dios, sino la búsqueda de Dios a nosotros”. “Jesús nos ha tomado, nos ha agarrado, nos ha conquistado para no dejarnos más. El cristianismo es gracia, es sorpresa, y por este motivo requiere un corazón capaz de asombrarse”. “Aquí hay felicidad, alegría y vida, donde todos pensaban que hubiese solo tristeza, derrota y tinieblas”. Así que brille su luz y que su victoria sobre la muerte nos inunde de alegría.
Hermanas y hermanos en el Señor:
San José es Patrono y Custodio de la Iglesia Universal. La Sagrada Escritura lo describe como un hombre justo. Así de sencillo y signi cativo se nos describe su personalidad.
Justo es un hombre santo, que no busca otra cosa sino dar gloria a Dios, conociendo, descubriendo su voluntad y poniéndola en práctica, superando todas las dudas y las di cultades, no perdiendo jamás de vista a su Señor, a quien quiere conocer más, y a quien quiere obedecer.
Éste es el hombre justo y santo. Por eso, san José inspira y es maestro de la vida interior, la vida más íntima de los discípulos de Jesucristo.
Además de tenerlo como patrono e intercesor de nuestra vocación, debemos buscarlo como el que inspire nuestra vida más profunda, la que se desarrolla en la presencia de Dios, especialmente en tiempo de resurrección.
A Dios no lo podemos engañar, como lo podemos hacer con muchas personas, con una vida externamente ordenada. Podemos “apantallar” a muchos, pero a Dios no lo podemos enga-
ñar. Él ve lo más profundo de nuestro ser y de nuestras intenciones.
San José nos inspira a que nos mantengamos siempre en una relación con Dios de intimidad y de completa y absoluta sinceridad y transparencia.
Les presento tres rasgos humanos que mani estan la profunda vida interior y de relación con el Señor y que lo hacen hombre justo y santo.
1. Se dedicó a buscarlo en la sencillez de la vida. Tres actitudes sabemos de él. Nunca aspiró a ser doctor de la ley. Era un judío sencillo y humilde, que lo único que buscaba era conocer a Dios, su Palabra.
Para buscar a Dios no necesitamos complicarnos la vida. Él está a nuestro alcance en la cosas sencillas y más ordinarias de nuestra vida.
Y ahí debemos buscarlo. ¿Qué me dice Dios en las circunstancias ordinarias de la vida? ¿Qué espera de mí? Busquémoslo en la sencillez, no en los raciocinios complicados, sino en una forma de ser transparente.
2. José encontró al Señor en el desprendimiento. No estuvo aferrado a una ley, al o cio que desempeñaba, sino que era un hombre desprendido de las cosas, ya fueran actitudes o cosas materiales. En ese desprendimiento se encontró a Dios, y supo que Él tenía un gran proyecto para su persona, ser el custodio del Hijo eterno del Padre, para que se hiciera hombre. En el desprendimiento de poses, de aspiraciones, etc., lo descubrió.
3. Gozó José la presencia y el plan de Dios en una vida silenciosa, sin sobresaltos, sin desesperación, sin enojo, silenciosa, en el resguardo de esa intimidad con la que lo buscaba.
Estos tres aspectos de san José nos pueden inspirar en nuestra vida interior, en este tiempo de resurrección.
¿Qué más podía esperar del Creador, sino que le encomendara a su propio Hijo, hecho hombre, como su custodio? ¿Qué más gozo para él que tener a la criatura más bella que Dios hará creado, a su lado, la Virgen María? ¿Qué más podía desear? ¿A qué más podía aspirar José?
Si queremos ser felices, plenamente realizados como personas, hay que conocer a Jesús y gozar de la presencia de la Virgen María como nuestra madre.
Yo les bendigo en el Nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.
La Resurrección de Jesús no fue solo el final glorioso de una historia, sino el inicio de una nueva manera de vivir. Fue un acontecimiento que sacudió corazones, despertó conciencias y encendió la esperanza en quienes lo creían todo perdido. No fue un misterio reservado a unos pocos privilegiados, sino una experiencia compartida por hombres y mujeres concretos, con nombres, heridas y sueños. Durante esta Semana de Pascua, te invito a mirar a esos personajes que aparecen en los relatos de la Resurrección. No están allí por casualidad, cada uno representa una forma de encontrarse con el Resucitado y de reaccionar ante la vida nueva que Él ofrece. Algunos llegaron llorando, corriendo, dudando, otros caminaron sin reconocerlo, pero todos, al final, fueron transformados por el encuentro con Cristo vivo. ¿Y tú? ¿Dónde estás en esta historia? ¿A qué personaje te pareces hoy?
MARÍA MAGDALENA, LA ESPERANZA QUE RENACE DESDE EL LLANTO
Era de madrugada y el sol aún no salía, pero María Magdalena ya estaba de camino al sepulcro. Iba con el corazón roto, buscando el cuerpo de su Señor, el mismo que la había liberado de siete demonios y le había devuelto la dignidad. Ella representa a los que aman profundamente, a quienes no se resignan al final, a quienes no abandonan aunque todo parezca perdido.
Cuando llegó y no encontró el cuerpo, lloró amargamente. Su dolor era tan humano y tan sincero, que toca el corazón. Pero también es en ese llanto donde Jesús le salió al encuentro. No se presentó con discursos teológicos ni con señales espectaculares, sino que la llamó por su nombre: “¡María!”. Ella, al escuchar su nombre, lo reconoció y su esperanza renació en ese instante.
María Magdalena nos enseña que el corazón que busca, encuentra, y que la fidelidad en medio del dolor siempre será recompensada, incluso cuando sentimos que todo se ha derrumbado.
Jesús la convierte en la primera testigo de la Resurrección. María representa a todos los que se sienten vacíos, pero siguen buscando. A todos los que aman con sinceridad, y por eso, están listos para ver al Resucitado.
PEDRO, LA ESPERANZA QUE RESTAURA LAS CAÍDAS
Pedro es uno de los personajes más intensos y cercanos del Evangelio. Fue el primero en reconocer a Jesús como el Mesías, el que caminó sobre el agua, el
que se comprometió a seguirlo hasta el final. Pero también fue el que lo negó tres veces en la noche más oscura. Su traición no fue una simple caída, sino una herida profunda en su alma, un abismo que lo confrontó consigo mismo. Sin embargo, cuando María Magdalena les anunció que el sepulcro estaba vacío, Pedro no se escondió, sino que corrió con el corazón hecho pedazos, pero con la esperanza encendida. Quería ver, entender y confirmar si era verdad
que su Señor estaba vivo. En esa carrera, Pedro representa a todos nosotros cuando, aun con culpas y errores, nos negamos a quedarnos lejos. Más adelante, en el lago de Galilea, Jesús lo miró a los ojos y le hizo una pregunta importante: “¿Me amas?”. No lo reprendió, sino que le dio la oportunidad de volver a amar.
Pedro nos enseña que la esperanza no es para los perfectos, sino para los
que, aun cayendo, se levantan, para los que aceptan el perdón de Dios y se dejan transformar por su misericordia. Su historia es la prueba de que no hay pecado que Dios no pueda perdonar, ni herida que Él no pueda sanar.
Si alguna vez sentiste que le fallaste a Dios, que no estuviste a la altura, que no mereces una segunda oportunidad, mira a Pedro, y recuerda que, con Jesús, siempre se puede empezar de nuevo.
LOS ÁNGELES, MENSAJEROS QUE DESPIERTAN LA ESPERANZA DORMIDA
Cuando las mujeres se acercaron al sepulcro en la madrugada, no encontraron lo que esperaban. En lugar del cuerpo de Jesús, hallaron ángeles vestidos de blanco que les lanzaron una pregunta desconcertante: “¿Por qué buscan entre los muertos al que vive? No está aquí. Ha resucitado” (Lc 24,5-6).
Los ángeles aparecen como enviados de Dios que rompen la lógica del dolor. No se limitan a consolar, sino que anuncian una realidad nueva, inesperada y gloriosa. Representan las
voces que Dios pone en nuestra vida para sacarnos del estancamiento, para hacernos reaccionar cuando nos quedamos atrapados en lo que ya no está, en lo que murió y en lo que no comprendemos.
Tal vez no veremos ángeles con alas, pero sí podemos encontrar sus mensajes en un consejo oportuno, una palabra de un amigo, una lectura que llega en el momento justo, una homilía o una oración que toca el corazón.
Ellos nos recuerdan que la esperanza no está en buscar entre ruinas, sino en levantar la mirada y confiar en lo que Dios ya está haciendo.
LOS DISCÍPULOS DE EMAÚS, LA ESPERANZA QUE ARDE AL REDESCUBRIR A CRISTO
Lucas nos presenta uno de los relatos más entrañables de la Pascua, dos discípulos que iban caminando hacia Emaús, tristes y confundidos, hablando sobre lo que había pasado. Jesús resucitado se unió a ellos, pero no lo reconocieron. Él los escuchó, los interpeló, les explicó las Escrituras, y, solo al partir el pan, se les abrieron los ojos y lo reconocieron.
Estos discípulos nos representan a todos nosotros cuando caminamos cabizbajos, decepcionados porque las cosas no salieron como esperá-
bamos. Representan a quienes conocen a Jesús, pero han dejado de creer que sigue actuando. Sin embargo, Jesús no se aleja, sino que camina a nuestro lado, incluso cuando no lo vemos.
El momento en que lo reconocen en la fracción del pan nos recuerda que Cristo resucitado se deja encontrar a diario en la Eucaristía, en su Palabra, en la comunidad y en los gestos de fraternidad. Cuando lo reconocieron no se quedaron quietos, sino que regresaron corriendo a compartir la noticia. Ellos nos enseñan que la esperanza se enciende cuando dejamos que Jesús nos hable al corazón y nos explique las Escrituras, y se confirma cuando lo vemos partir el pan.
TÚ TAMBIÉN ESTÁS LLAMADO A SER TESTIGO
La Resurrección no fue un espectáculo público, sino una experiencia personal y transformadora. Jesús no se apareció a multitudes, sino a rostros concretos, a corazones heridos, a personas comunes con dudas, heridas y temores. Y lo sigue haciendo hoy.
María Magdalena, Pedro, los ángeles y los discípulos de Emaús nos muestran que el Resucitado no se deja ver por los más preparados, sino por los más dispuestos, los que buscan, los que corren, los que lloran y los que caminan, aunque sea con el alma cansada.
Y tú, ¿Ya lo has reconocido? ¿Qué vas a hacer con esa alegría? Esta Pascua, deja que la esperanza entre en tu corazón. Abre los ojos, escucha su voz y acércate a la gracia, porque Jesús está vivo y quiere resucitar contigo.
P bro . C arlos E nriqu E Z árat E r E al
Dentro del itinerario que se ha realizado para profundizar en la esperanza cristiana, en el gran contexto de este Año Jubilar 2025, cuyo lema es Peregrinos de la Esperanza, toca el turno de reflexionar sobre “La Resurrección: como motivo de nuestra esperanza”.
Uno de los acontecimientos existenciales que más han cuestionado al ser humano es la muerte. Un acontecimiento que todos viviremos, pero que ninguno puede hablar de él en primera persona, es decir, nadie podría hablar de su propia muerte.
Cuando tocamos el tema, lo hacemos desde la vivencia de la muerte de un ser querido o desde la proyección de nuestra propia muerte. Cuando hablamos de la vivencia de la muerte de un ser querido, toma protagonismo el dolor por la separación definitiva que ésta ha causado; cuando hablamos de la proyección de nuestra propia muerte, es la imaginación de nuestra reflexión.
Pero, ¿es la muerte el motivo de nuestra esperanza? Definitivamente no. La muerte vista desde el enfoque físico es la cesación de nuestros órganos y el acontecimiento que pone fin a nuestra vida en este mundo, dando lugar al
proceso de la corrupción o descomposición del cadáver que es depositado en el cementerio. La muerte vista desde la teología, describe más bien la situación del hombre alejado de Dios, el pecado. El hombre que, distanciado de su Creador por una opción libre, vive en las consecuencias de esta decisión y se descubre vulnerable por una no aceptación del plan de Dios en su vida, la felicidad.
Ambas condiciones, la muerte como un acontecimiento físico o como una realidad teológica, ponen frente a nosotros el interrogante por un algo más: ¿Habrá vida después de la muerte? ¿Habrá otra posibilidad de existir más allá de lo que no conocemos, del espacio y del tiempo? Definitivamente sí. Los cristianos afirmamos y creemos con total certeza que la Resurrección de Cristo fundamenta nuestra esperanza en un vivir para siempre. Esta es justamente la convicción del Apóstol san Pablo: “Y si Cristo no ha resucitado, vana es nuestra predicación y vana es nuestra fe” (1 Cor 15,14). O en otro texto se anuncia más claramente: “Pablo, apóstol de Cristo Jesús por disposición de Dios nuestro Salvador, y de Cristo Jesús, nuestra esperanza, …” (1 Tm 1, 1).
Si Cristo Resucitado es el motivo de nuestra esperanza, y si este acontecimiento nos impulsa a esperar algo más allá después de la muerte, nuestra propia resurrección, hablemos ahora de ambas certezas.
El ángel que se apareció a las mujeres, la mañana de Pascua, les dijo: “No tengan miedo. Buscan a Jesús de Nazaret, el crucificado. Ha resucitado” (Mc 16,6). “Por qué buscan entre los muertos al que está vivo” (Lc 24,5). ¡Ha resucitado, está vivo! El anuncio de la resurrección resulta tanto más eficaz y convincente cuanto más se acerca a esta forma originaria, absolutamente sencilla.
Es fácil de imaginar lo que ocurrió inmediatamente después. La noticia era demasiado fuerte. A partir de ese momento el mundo ya no iba a ser el mismo. La buena nueva de la resurrección de Cristo empezaba así su viaje a través de la historia, como una ola larga, tranquila y majestuosa, que nadie ni nada iba a poder detener jamás.
La Resurrección de Cristo es, para el universo del espíritu, lo que fue, según la conocida teoría del Big Bang, para el universo físico la “gran explosión” ini-
cial. Me atrevería incluso a decir que esa primera explosión comenzó en vistas a esta segunda explosión, la verdadera y plena, la de la Resurrección de Cristo, “pues todo fue creado por Él y para Él” (Col 1,16); de esta manera cuanto existe en el universo del cristianismo y se mueve dentro de la Iglesia –Sacramentos, palabras, instituciones- saca su fuerza de la Resurrección de Cristo.
Es el instante en que la muerte se transformó en vida y la historia en eternidad. Es la nueva creación, como enseña la liturgia escogiendo, como primera lectura de la Vigilia pascual, el relato de la creación de Génesis 1. Es el nuevo “fiat lux” (¡hágase la luz!), dicho por Dios.
Tomás tocó con el dedo la fuente de la vida y de la esperanza, que es el cuerpo del Resucitado, y recibió de ella tal “sacudida” que al instante desaparecieron todas sus dudas y exclamó lleno de certeza: “¡Señor mío y Dios mío!”. Por tanto, el dedo con el que también nosotros podemos tocar al resucitado es la esperanza, y es este dedo el que especialmente suplicamos al Espíritu Santo en este Año Jubilar con el deseo ardiente de recibir de Él luz y fuerza.
ESPERANZA CRISTIANA
La Resurrección es el día en que nace de la esperanza cristiana. Cristo, al resucitar, ha quitado los sellos de la fuente misma de la esperanza, ha creado el objeto de la esperanza teologal que es una vida con Dios también después de la muerte. El objeto de la esperanza cristiana es la Resurrección: “El que ha resucitado a Jesús, el Señor, nos resucitará también a nosotros” (2Cor 4,14). Cristo ha sido “la primicia” (cf 1Cor 15,20), y la primicia anuncia la cosecha total. Pero, recordemos, no sólo existe una resurrección del cuerpo; existe también otra del corazón, y si la del cuerpo es del “último día”, la del corazón es una resurrección día a día. Esta es la que especialmente nos tiene que interesar, que es la que en parte depende de nosotros, ya desde ahora mismo. Decía San León Magno: “Manifiéstense también ahora en la ciudad Santa los signos de la futura resurrección; lo que ha de llevarse a cabo en los cuerpos, que se cumpla ahora en los corazones” (Sermón, 66,3).
Debemos esperar que no hay cadena, por muy dura y antigua que sea, que el Señor, con su amor, no pueda romper. El mismo Jesús que, el Santo Sábado, fue a visitar a los que yacían en las tinieblas de los infiernos, nos puede liberar de cualquier situación de encarcelamiento espiritual y de muerte.
20 de Abril de 2025
Como hemos reflexionado hasta el momento, el único motivo de nuestra esperanza es Cristo resucitado. Solo Él nos impulsa a esperar algo más allá de la muerte. Entonces, esperar la propia resurrección es el resultado de nuestra fe que esto es posible. Y aquí es donde cobran sentido las palabras del Apóstol San Pablo a los Romanos: “Por esperanza hemos sido salvados: pero una esperanza que ve, no es esperanza; pues lo que uno ve ¿cómo lo esperará? Y si esperamos algo que no vemos, aguardemos con paciencia” (Rm 8,24-25). Al respecto, quisiera contar una historia…
Dos gemelos fueron concebidos en un vientre. Pasaron las semanas y los gemelos fueron creciendo.
A medida que iban tomando conciencia, su alegría rebosaba y se decían uno a otro:
- Dime, ¿no es increíble que vivamos? ¿No es maravilloso estar aquí?
Los gemelos comenzaban a descubrir su mundo. Cuando encontraron el cordón que les unía a su madre, y a través del cual les llegaba el alimento, exclamaron llenos de gozo: - ¡Tanto nos ama nuestra madre que comparte su vida con nosotros!
Fueron pasando las semanas y los meses. De repente se dieron cuenta de cuánto habían cambiado.
- ¿Qué significará esto?, preguntó uno.
- Esto significa que pronto no cabremos aquí dentro, le contestó el otro. No podemos quedarnos aquí. Vamos a nacer.
Pero el primero objetó:
- No quiero verme fuera de aquí en ningún caso; quiero quedarme aquí para siempre. - Reflexiona –le dijo su hermano- es que no tenemos otra salida. Quizás haya otra vida después del nacimiento.
- ¿Cómo puede ser eso? –respondió con energía el primero- Sin el cordón que nos da vida, no es posible vivir. Además, otros antes de nosotros han abandonado el seno materno y ninguno de ellos ha vuelto a decirnos que hay una vida tras el nacimiento. No, no; al salir de aquí se acabará todo. ¡Esto es el final!
El otro guardó en su corazón las palabras de su hermano y quedó hondamente preocupado.
Pensaba: si la concepción acaba con el nacimiento, ¿qué sentido tiene esta vida aquí? No tiene ningún sentido. A lo mejor resulta que ni existe una madre como siempre hemos creído… Y luego protestaba: ¡Debe existir!, de lo contrario, ya no nos queda nada.
- Pero, ¿has visto alguna vez a nuestra madre?, le preguntó su hermano. A lo mejor nos la hemos imaginado; nos la hemos forjado para podernos explicar mejor nuestra vida aquí…
Así, entre dudas y preguntas, sumidos en profunda angustia, transcurrie-
ron los últimos días de los dos hermanos en el seno materno. Por fin, llegó el momento del nacimiento. Cuando los gemelos dejaron su mundo, abrieron los ojos y lanzaron un grito: lo que vieron superaba sus más atrevidos sueños: ¡contemplaron el rostro de su madre! Hasta aquí la historia…
Esperar la propia resurrección es creer firmemente en Cristo resucitado, como ya hemos dicho y al mismo tiempo anhelar los bienes que aún no vemos y, que, a nuestra experiencia, permanecen escondidos. Sin el conocimiento de la fe, fundado en Cristo, la esperanza se convierte en utopía que se pierde en el vacío. Pero sin la esperanza, la fe decae, se transforma en pusilanimidad y, por fin, en fe muerta. Así, la fe en Cristo trasforma la esperanza en confianza. Y la esperanza dilata la fe en Cristo y la introduce en la vida.
Deseo sinceramente que esta reflexión nos haya ayudado a comprender un poco más que la esperanza, virtud teologal infundida en cada uno desde nuestro bautismo, tiene su origen en la resurrección de Cristo y llega a su culmen cuando creemos firmemente y anhelamos la propia resurrección. Caminemos como peregrinos de esperanza en este Año jubilar 2025 proclamando a cada hermano: “Hermano, hermana, ¡Cristo ha resucitado! ¡Él es nuestra esperanza!”.
L aura C astro G o L arte
Pareciera el título de un artículo de factura reciente, una exigencia constante a los gobiernos de todos los órdenes y todos los niveles, una demanda ciudadana permanente, pero no. Se trata de la descripción de lo que hizo Fray Antonio Alcalde y Barriga con sus dineros aun cuando en aquellos años, a fines del siglo XVIII, no se usaban estos conceptos. Nos vamos acercando al final de la presentación del documento escrito por el oidor de la Real Audiencia, Manuel del Castillo Negrete, cuando se dio la noticia de la muerte del vigésimo segundo obispo de Guadalajara y es, precisamente, el listado de obras con las cantidades correspondientes que otorgó el dominico.
Es una lista larga, pero es también la noticia de todas las acciones del fraile expresadas con pesos y centavos que nos dan idea de las otras obras, no tan grandes, pero que él también apoyó y pagó en su momento (composición de calles de Guadalajara, por ejemplo, es decir, arreglo de calles); como siempre, conservo la redacción y la ortografía originales. Como he dicho antes, esta información esta resguardada en el Archivo de la Arquidiócesis de Guadalajara. Es un documento firmado por Del Castillo Negrete el 15 de septiembre de 1792.
Extracto de las donaciones, limosnas y fundaciones que hizo su Ilustrísima en los 21 años que gobernó esta Diócesis de Guadalaxara, según consta del Informe de D. Manuel del Castillo Negrete, Oidor de la Real Audiencia, y comisionado para su espolio.
Al Convento de Santo Domingo de Puebla dió 1000 pesos en remuneracion del hospedage que le hizo quando vino al quarto Concilio Mexicano
1000 p.o
A la Catedral de Yucatan, para recompensar algunos de los crecidos gastos que hizo en la conducion de S.I. desde España hasta aquel Obispado, y desde allí al citado Concilio 8000 p.o.
Para el astillero de Alvarado donó a S. M 10000 p.o.
Para la composicion de calles de esta Ciudad
Al Colegio Tridentino para aumento, y mejor dotacion de sus Cátedras
Para ayuda de edificar el Convento de Dominicos de la Nueva Guatemala
Para ayuda de gastos del citado Concilio Mexicano
1030 p.o.
10700 p.o.
p.o.
p.o.
Al Colegio Apostólico de Guadalupe, y en la manutencion de Misioneros que hizo venir en tres ocasiones á esta Ciudad 2000 p.o.
A Comunidades pobres de Zacatecas y Aguascalientes dió en la visita 500 p.o.
A la Villa de Xerez para que se compraran y repartieran entre pobres mil cargas de maiz para sembrar y comer
A Villanueva para el mismo efecto
A la Villa de Lagos para ayuda de la fábrica de su Parroquia
Al Convento de Capuchinas de la misma Villa
Para ayuda de las Parroquias de Zapotlan y Chapala
A pobres enfermos y vergonzantes hasta el año de 79
A la Casa de Recogidas de esta Ciudad trescientos pesos anuales
A las dos de Indios, sitas en el Curato de Tlaxomulco, varias partidas de algodon, lana y telares, que se regulan en
Al Convento de Santa Teresa
Al de Santa María de Gracia
Al de Santa Mónica
Al de Jesus María
A las Capuchinas en diferentes cantidades, donaciones para la fábrica del Convento, y para su manutencion
16829 p.o.
224797 p.o.
A lfredo A rnold
El gran día para los cristianos es el Domingo de Resurrección, la fecha marca un antes y un después en la historia de la humanidad. Jesús es primicia de la vida eterna a la que estamos llamados. A lo largo de la historia, el hombre se ha angustiado ante la muerte, pero aún más ante la trascendencia existencial, su destino final. ¿Todo termina al morir? La duda y la tentación asaltan y, a veces, casi doblegan a la fe. Somos débiles. La respuesta definitiva la da Jesús con su Resurrección. Sí hay vida eterna, la angustiosa duda queda despejada y así lo confesamos en el Credo: “Al tercer día resucitó de entre los muertos”.
La Resurrección confirma la divinidad de Jesucristo; es principio y fuente de nuestra resurrección futura.
El texto que va a continuación ha sido tomado de una parte del Catecismo de la Iglesia Católica (las comillas son citas de los Evangelios):
ACONTECIMIENTO HISTÓRICO
El misterio de la Resurrección de Cristo es un acontecimiento real que tuvo manifestaciones históricamente comprobadas como lo atestigua el Nuevo Testamento. Ya san Pablo, hacia el año 56, puede escribir a los Corintios: “Porque os transmití, en primer lugar, lo que a mi vez recibí: que Cristo murió por nuestros pecados, según las Escrituras; que fue sepultado y que resucitó al tercer día, según las Escrituras; que se apareció a Cefas y luego a los Doce”.
EL SEPULCRO VACÍO
“¿Por qué buscar entre los muertos al que vive? No está aquí, ha resucitado”. En el marco de los acontecimientos de Pascua, el primer elemento que se encuentra es el sepulcro vacío. No es en sí una prueba directa. La ausencia del cuerpo de Cristo en el sepulcro podría explicarse de otro modo. A pesar de eso, el sepulcro vacío ha constituido para todos, un signo esencial. Su descubrimiento por los discípulos fue el primer paso para el reconocimiento del hecho de la Resurrección. Es el caso, en primer lugar, de las santas mujeres, después de Pedro, “El discípulo que Jesús amaba” afirma que, al entrar en el sepulcro vacío y al descubrir las vendas en el suelo “vio y creyó”. Eso supone que constató, en el estado del sepulcro vacío, que la ausencia del cuerpo de Jesús no había podido ser obra humana y que Jesús no había vuelto simplemente a una vida terrenal como había sido el caso de Lázaro.
LAS APARICIONES DEL RESUCITADO
María Magdalena y las santas mujeres, que iban a embalsamar el cuerpo de Jesús enterrado a prisa en la tarde del Viernes Santo por la llegada del sábado, fueron las primeras en encontrar al Re-
sucitado. Así las mujeres fueron las primeras mensajeras de la Resurrección de Cristo para los propios Apóstoles. Jesús se apareció en seguida a ellos, primero a Pedro, después a los Doce. Pedro, llamado a confirmar en la fe a sus hermanos, ve por tanto al Resucitado antes que los demás y sobre su testimonio la comunidad exclama: “¡Es verdad! ¡El Señor ha resucitado y se ha aparecido a Simón!”
Todo lo que sucedió en estas jornadas pascuales compromete a cada uno de los Apóstoles —y a Pedro en particular— en la construcción de la era nueva que comenzó en la mañana de Pascua. Como testigos del Resucitado, los Após-
toles son las piedras de fundación de su Iglesia. La fe de la primera comunidad de creyentes se funda en el testimonio de hombres concretos, conocidos de los cristianos y de los que la mayor parte aún vivían entre ellos. Estos “testigos de la Resurrección de Cristo” son ante todo Pedro y los Doce, pero no solamente ellos: Pablo habla claramente de más de quinientas personas a las que se apareció Jesús en una sola vez, además de Santiago y de todos los Apóstoles.
SENTIDO Y ALCANCE SALVÍFICO
La Resurrección es cumplimiento de las promesas del Antiguo Testamento y del
mismo Jesús durante su vida terrenal. “Si no resucitó Cristo, vana es nuestra predicación, vana también vuestra fe”. La Resurrección constituye ante todo la confirmación de todo lo que Cristo hizo y enseñó. Todas las verdades, incluso las más inaccesibles al espíritu humano, encuentran su justificación si Cristo, al resucitar, ha dado la prueba definitiva de su autoridad divina según lo había prometido.
LAE, diplomado en Filosofía y periodista. Académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara.
J orge r ocha
En los primeros días de abril el Comité contra la Desaparición Forzada (CED), de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), anunció que iniciaría un procedimiento de investigación contra el Estado Mexicano por la grave crisis de personas desaparecidas que vive nuestro país desde hace tres lustros, lo que implicaría llevar este asunto de manera urgente a la Asamblea General de la ONU. De acuerdo al CED, hay información suficiente para afirmar que la desaparición de personas en México es sistemática y recurrente; y por ello es algo que se tiene que abordar en este espacio por la gravedad que implica. Las respuestas del Gobierno Mexicano ante este proceso fueron de negación y descalificación. Por un lado, el Senado de la República con la mayoría de Morena y sus aliados, aprobó pedir una sanción para el CED porque sus afirmaciones no tienen fundamento de acuerdo a sus propias consideraciones. Por otro lado, la presidenta de la Co misión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, también se sumó a la condena de este organismo de la ONU por la petición de inicio de este procedimiento y la propia Presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que en México las desapariciones están ligadas al crimen organizado y no a las fuerzas del Estado.
Los gobiernos federales, encabezados por Morena, han negado la crisis de desaparecidos de forma sistemática, los dos argumentos que esgrimen para hacerlo, es que es un problema que viene desde el sexenio de Felipe Calderón y que, tanto en el sexenio pasado como el actual, los responsables de esta tragedia son los grupos de la delincuencia organizada. Frente a este negacionismo sistemático, hay tres planteamientos que tiran por tierra estas justificaciones: la primera es que hay casos que han corroborado la participación de agentes del Estado en la desaparición de personas. Hay hechos donde policías municipales, estatales e incluso miembros de las fuerzas armadas han tenido algún tipo de participación. El caso Ayotzinapa o el caso Teuchitlán dan cuenta de ello; el segundo es que en el sexenio pasado el problema no sólo no bajó, sino que se agudizó y en la actual administración no se ha podido contener la crisis de violencia y desaparición, es decir, el problema se agravó en estos años; el tercero es que, aunque no sean los perpetradores directos, el Estado Mexicano tiene la responsabilidad de resolver este problema, ya que son ellos quienes tienen que garantizar la paz y la seguridad, es decir, que en este asunto podemos hablar de una omisión grave del Estado Mexicano.
Frente a esto, la respuesta de la sociedad civil fue emitir un comunicado firmado por 364 familiares y 158 colectivos de familiares de personas desaparecidas, además de 108 organizaciones y 272 personas solidarias que apoyan las demandas del CED de la ONU y condenan la posición adoptada por el Gobierno de México.
La salida fácil que se ha utilizado en los últimos años es que este gobierno no desaparece personas, aunque hay casos que los contradicen, pero no asumen su responsabilidad de generar políticas y estrategias para que esto no siga sucediendo. La tragedia está allí y es inocultable a pesar de que senadores, la presidenta de la CNDH y otros personajes de la Cuarta Transformación lo quieran negar a pun-
ta de comunicados. Ahora si podemos afirmar que “no entienden que no entienden” y que, en lugar de descalificar a los colectivos de familiares de personas desaparecidas, de estigmatizar a personas buscadoras o de negar las críticas de especialistas y de organizaciones involucradas en esta agenda, lo que tendrían que hacer es establecer puentes de diálogo con estos grupos y generar estrategias efectivas de resolución para esta crisis que permanece y sigue lastimando a miles de familias en este país. Por el bien de México esperemos que ahora sí avancemos en soluciones definitivas ante este problema.
https://academy.arquimediosgdl.org.mx
POST DATA
Hasta el momento que se escribe este texto, ya se había desatado una guerra comercial entre Estados Unidos y China, que se impusieron aranceles mutuos que rebasaron el 100%. Esto generó muchos vaivenes en los mercados y bajas y altas en las Bolsas de Valores de todo el mundo. Habrá que seguir atentos a este escenario que seguramente afectará a México por la relación comercial tan estrecha con los Estados Unidos.
Académico del ITESO Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com
V íctor U lín
No nos hemos preguntado qué pasó por la mente y el corazón de doña Carlota cuando disparó a dos personas que presuntamente ocupaban su casa.
Cuánto tiempo le llevó cavilar la decisión que ahora mismo la tiene entre la cárcel y su casa en caso de que, por sus 73 años de edad, aplique prisión domiciliaria.
Por qué sustituyó la palabra por una bala que no admitió ya ninguna tregua, ¿y que fue su último intento de diálogo con los presuntos invasores?
Tampoco sabemos mucho de las víctimas más allá de lo que los medios publican en medio de contradicciones: que sí eran habitantes amparados legalmente por un contrato, o que habrían sido engañados por un grupo sindical que en el Estado de México se dedica a invadir y rentar casas que tienen propietarios.
Conocemos del hecho solo la versión de la post verdad que presentó a doña Carlota haciendo justicia con propia mano, según las imágenes viralizadas: el de una mujer de avanzada edad que baja de un automóvil acompañada de dos de sus hijos y que desenfunda una pistola que toma con sus dos manos y dispara a uno de los supuestos invasores y luego contra el otro.
El vídeo, la primera y última prueba, presentado como una evidencia irrefutable de su culpabilidad, con agravantes, con una sentencia lapidaria que no necesita de jueces ni defensores porque ya habló la muchedumbre que detrás de un móvil es implacable, indolente, inhumano.
A partir de entonces, empezó la estigmatización digital que todavía no cesa.
La llamaron “abuela sicaria” y un sinnúmero de personas desataron un linchamiento sin consideración a través de los memes. Hemos hecho de una tragedia un chiste, una burla de la víctima y los victimados que pocos conocen, y la mayoría ni sabía que existían hasta antes del vídeo, que se presume en las redes sociales, contando los me gusta y esperando a que pase de moda para subir otro. Como una manada de lobos ansiosos cazando a la siguiente presa.
El rostro de doña Carlota fue arrancado del anonimato para ser expuesto. La volvieron también heroína y en un símbolo para no seguir creyendo en la impartición de la justicia de los jueces que siguen con sus decisiones dándole la razón a los que los quieren fuera del sistema judicial y que irán a votar en junio próximo.
El tema de las invasiones de casas en el Estado de México o aquí en Jalisco pasó a un segundo término, aunque atrajo
de pronto el interés de los medios que le han dado puntual seguimiento al proceso judicial de doña Carlota (por ahora le dictaron prisión preventiva), en espera de que se reúnan las pruebas que demuestren su inocencia o culpabilidad y el juez decida si la deja en la cárcel o le da prisión domiciliaria.
Lo que muchos vimos o seguimos viendo en el vídeo, que no para de circular en las redes sociales, es una escena que, por supuesto, no es deseable que se replique, por más podrido que esté el Poder Judicial y sus jueces.
No nos conviene que se sustituya la civilidad por las pistolas y que busquemos solucionar las diferencias con acciones violentas en las que todos nos ponemos en riesgo. No debemos perder la esperanza en la ley ni en los hombres y mujeres que imparten justicia. Es lo que nos queda para mantener a raya el “ojo por ojo, y diente por diente” que avanza y que no podemos permitir que se vuelva en la bandera en la que nos envolvamos para justificar la barbarie. Ningún acto violento puede ser aprobado y menos si implica la perdida de una vida.
Desobedecer es no acatar una orden. El Diccionario panhispánico del español jurídico de ne la desobediencia como el rechazo activo u omisivo a dar cumplimiento a una orden vinculante y de exigible cumplimiento.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación, resolvió conceder un amparo para los efectos de que las legislaturas de los 32 Estados del País adecuarán sus codi caciones civiles y del registro civil para permitir que menores de edad puedan acudir a las o cinas correspondientes a modi car sus actas de nacimiento, para que se les asigne el nombre y géne-
ro con el que se identi quen. El Congreso de Jalisco cumplió con la resolución, introduciendo como tema a discusión, votación y aprobación la modi cación legal y no se dio la mayoría necesaria.
El proceso legislativo se realizó conforme a derecho. Se votó con entera libertad e independencia, y si verdaderamente nos encontramos gobernados democráticamente, tal decisión, emanada del pueblo, debe ser absolutamente respetada, por más Amparo para efectos concedido por la Suprema Corte.
Surge la pregunta: ¿El Congreso de Jalisco se encuentra en desacato por
no cumplir con la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación? La respuesta es categórica y contundente: No.
En primer lugar, porque el desacato no se encuentra previsto en el Código Penal Federal como delito. No puede equipararse al delito de resistencia de particulares a un mandato legítimo de autoridad competente, porque el Congreso de Jalisco no es un particular, es un ente público, un poder legalmente constituido, de igual jerarquía que el Poder Judicial, no es un particular. No podría equipararse al desacato porque como tal ese delito no existe. El
derecho mexicano consagra el principio Nullum penae sine lege, no hay pena o sanción sin una ley que la establezca; por eso la Constitución Federal indica que en materia penal no podrá imponerse ni por analogía ni por mayoría de razón, pena alguna que no se encuentre expresamente señalada en la ley. Pero hay algo más profundo. El artículo 178 del Código Penal Federal, contempla como delito al que desobedezca un mandato legítimo de autoridad competente y para esto hay que analizar primeramente la diferencia entre lo legítimo y lo legal que, aunque parezca lo mismo, son dos cosas diferentes.
Lo legal, es lo que está establecido en la ley. Lo legítimo es algo que está ajustado al derecho, a la justicia y a la razón; la legitimidad es la cualidad de algo que está conforme a la ley o al derecho, lo legítimo.
Y no es la opinión de este articulista. Usted consulte los mejores Diccionarios Jurídicos, como la Enciclopedia Jurídica Omeba, el Diccionario Razonado de Legislación y Jurisprudencia de Joaquín Escriche, el Diccionario para Juristas de Juan Palomar y de Miguel, el Diccionario Jurídico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y el Diccionario panhispánico del español jurídico y conrmará lo que acaba de leer.
Ahora bien, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, conforme al sistema federativo que tenemos ¿es un órgano superior jerárquico de un Congreso Local? La respuesta es también negativa. No lo es. La Corte es un órgano de control constitucional. No es superior jerárquico del Congreso de Jalisco.
Si bien es cierto que conforme al artículo 192 de la Ley de Amparo, si una autoridad se niega a cumplir con una ejecutoria de amparo, es merecedora a separación del empleo y consignación, además de la correspondiente multa y que el articulo 193 segundo párrafo de la misma ley dice que se considera incumplimiento el retraso por medio de evasivas o procedimientos ilegales de la autoridad, pero no menos cierto es que hay dos cuestiones que excluyen la hipótesis.
Una señal que conecta la fe con la vida diaria que acompaña y comparte la vida de la iglesia y de sus creyentes.
Una radio pastoral con más de 75 programas, más de 100 conductores las 24 horas del día.
Un lugar de encuentro con la vivencia del Jesús vivo, para dejar huella en ti y que tú la dejes en los demás. Una señal cercana, que anuncia, escucha y sirve.
La primera. Conforme al artículo 194 de la misma ley de amparo, se entiende como superior jerárquico de la autoridad responsables, aquél que conforme a las disposiciones respectivas ejerza sobre la autoridad poder o mando para obligarla a actuar o a dejar de actuar conforme a la sentencia de amparo. Los expertos en Derecho Constitucional y Garantías y Amparo dirán: La Corte, los Tribunales Colegiados y los Jueces de Distrito son autoridades federales y pueden hacerlo, no son superiores jerárquicos, pero conforme la estructura del amparo, tienen poder o mando, pero para decidir si se acata o no necesariamente tendremos que analizar la segunda hipótesis.
La legitimidad. Esta cuestión es vital, si queremos configurar el desacato o desobediencia a un mandato legítimo de la autoridad competente y si con todo el poder y mando de las autoridades judiciales federales a través del amparo, está justificado su mandato. Sin embargo, conforme a las disposiciones constitucionales atendiendo a la
20 de Abril de 2025
soberanía de los Estados, cada Estado tiene la soberanía dentro de su espacio físico como para autodeterminarse y si bien es cierto que la SCJ es un Tribunal Federal y que las concesiones de los amparos se equiparan a un mandato legal, la cuestión es si es legítimo ese mandato porque no se trata de la resolución de un caso en particular, sino uno que involucra a la sociedad entera y perjudica al interés superior de la niñez lo que lo deslegitima.
Un niño, no tiene la capacidad ni madurez necesaria como para decidir por su cuenta un cambio de identidad, según amanezca su identificación de género. En otras palabras, un niño no puede un día amanecer sintiéndose niña, y acudir al Registro Civil a pedir que le cambien nombre y sexo porque se identifica con el género femenino; y si al día siguiente experimenta la sensación contraria ¿podría ir de nuevo a la oficina del registro Civil a que le vuelvan a cambiar nombre y género? Es absurdo.
La niñez debe ser objeto de especial protección. No podemos dejar que
la manipulen intereses perversos, que siguen corrientes desviadas que están resquebrajando los cimientos de la sociedad. Y no es conservadurismo, es sentido común. Cada quien es libre de sentirse o identificarse de género como le dé la real gana, pero no podemos dejar a nuestra niñez abandonada para quedar bien con movimientos radicales que argumentando la diversidad de orientaciones sexuales e identidades de género quieran inducir a la niñez a seguir su camino; déjenlos libres, que crezcan conforme a natura, orientados en valores, merecen todo el respeto. Una resolución judicial del orden que sea, que perturbe un derecho razonado, tradicional y legítimo de un menor, debe ser desobedecida lícitamente, porque aunque tenga el sustento legal, no será legitima porque estará ausente del derecho, de la razón y de la justicia. En otras palabras, el Congreso de Jalisco debe mantenerse firme en su decisión libre y soberana y proteger a nuestra niñez de la amenaza siniestra que se cierne sobre ella.
La legislatura de Jalisco tiene expedita la solución al promover un Incidente en los términos del artículo 193 cuarto párrafo de la Ley de Amparo, para que se defina o concrete la forma y términos del cumplimiento de la resolución de la Corte, así como sus alcances, tomando en consideración que no se trata de un mandato legítimo porque no es la Corte su superior jerárquico, tan poder uno como otro. Y hay precedentes. Recuerde usted la constante y reiterada violación que hizo de las resoluciones de amparo el ahora ex presidente López Obrador, en el que le ordenaba la Corte que no se inmiscuyera en el proceso electoral y nunca sucedió nada.
Aquí se aplica el principio “Ubi eadem ratio, eadem dispositivo” es decir, donde hay la misma razón se aplica la misma disposición. Asi como a López Obrador no se le enjuició por desacato, tampoco al Congreso de Jalisco, que puede desobedecer lícitamente la absurda decisión de la Corte porque será legal pero no es legítima. PAX TECUM
La restauración de la Virgen de Zapopan, una reflexión para la vida espiritual y pastoral de nuestra Arquidiócesis
P bro . J osé A ntonio L A rios s uárez .
Cuando fuimos invitados por la Provincia Franciscana para enterarnos de los pormenores del proceso de restauración de la Imagen de la Virgen, al verla y escuchar la explicación profesional de lo que se encontró en ella, la intervención que necesitaría y el proceso a seguir, pensé que algo así sucede con nuestros procesos personales y pastorales.
Las grandes realidades empiezan y se sostienen con recursos muy modestos para manifestar que la obra es de Dios.
Al contemplar directamente la Imagen original de Nuestra Señora de Zapopan, sin sus atavíos y sin el vaso de plata que la cubre, como es muy poco común contemplarla, la vimos pequeña, modesta, apenas una imagen de 34 centímetros de altura y un peso de 268 gramos, de pasta de caña de maíz.
Este signo, en sí mismo, es una invitación a vivir los valores del Evangelio, lo dice la misma Virgen María en el Magníficat, que el Señor ha levantado a los humildes, o san Pablo lo expresará diciendo que el Señor se ha valido de lo que no es, para confundir a lo que es. Es impresionante ver como el Señor ha
querido valerse de un signo tan modesto para realizar las grandes maravillas de la historia de la salvación en el occidente mexicano, se ha servido de este signo tan sencillo, sin embargo, tan poderoso para llevar adelante la obra de la evangelización.
Con frecuencia, algunos agentes de pastoral, nos quejamos de falta de recursos, deficiencias personales o de nuestras estructuras para evangelizar, olvidándonos que Fray Antonio de Segovia con lo único que contó para poner la cimentación de lo que hoy es la Iglesia de Guadalajara era la gracia de Dios, su celo pastoral y esta sencillísima Imagen que fue su instrumento de evangelización; con ello, él mismo formó la estructura, y puso los medios que construirían a futuro, no muy lejano, nuestra Iglesia Diocesana, que hoy cuenta con bastantes medios, recursos, estructuras para que el Evangelio de Jesucristo siga resonando en una comunidad tan vasta, pluricultural y con todos los retos propios de nuestra época.
Prefiero una Iglesia accidentada por salir y no enferma por el encierro, es el deseo del Papa Francisco.
Una Imagen de cinco siglos, siempre itinerante, cercana a los fieles, presente en medio de los acontecimientos, aún los más adversos, tiene señales del tiempo, acci-
dentes, fisuras, intervenciones no profesionales, impurezas fuertemente adheridas a su rostro, entre otras muchas marcas. La itinerancia, la cercanía, el no ser una Iglesia de “sacristía”, el hacer presente el Reino en todas las realidades y latitudes, provoca en nosotros heridas y cicatrices de las que debemos restaurarnos. A saber, estas intervenciones son la vida espiritual sólida, vida de sacramentos, de oración, de vida comunitaria, de acompañamiento y discernimiento espiritual.
EL MIEDO AL ANÁLISIS PROFUNDO A LOS PROCESOS, A RESTAURAR E INTERVENIR Durante el proceso de restauración de la Imagen, se experimentó en algunos sectores de la población, la resistencia al proceso, el temor a que “perdiera su originalidad”, el deseo de dejar la Imagen como estaba.
Ciertamente en una pieza como la Imagen de la Virgen, no se trataba de repintar, ni renovar, ni cambiar estándares estéticos, era cuestión de preservar la originalidad de la pieza, su autenticidad, pero sí removiendo precisamente los repintes, emplastes, intervenciones no profesionales e impurezas adheridas que no formaban parte de la Imagen ni de su historia, así como de dar un tratamiento para la mejor preservación de la pieza sagrada.
En nuestra vida personal, espiritual y pastoral, siempre experimentamos resistencia a someternos a procesos, a exami-
narnos seriamente, preferimos dar por hecho que estamos bien. Nos cuesta remover adhesiones no propias del Evangelio que, con el devenir del tiempo, hemos superpuesto, por practicidad, porque siempre se ha hecho así, porque a nuestra miope visión se ve bien, sin capacidad de autocrítica y sin deseo que nos analicen minuciosamente, mucho menos con deseos de limpiar, restaurar y hacer brillar de nuevo lo que con nuestros emplastes hemos opacado y hasta sepultado del verdadero sabor cristiano.
Someternos a un proceso de profunda revisión, remoción, prevención y búsqueda de la originalidad del Evangelio siempre es indispensable, no tan solo contentarnos con cambiar de “pedagogías o procesos novedosos de evangelización”.
Sección Diocesana de Educación y Cultura.
Un espacio digno y especial para el descanso eterno Nichos disponibles en el
Información 3314707921, o visítanos en el Arzobispado de Guadalajara. Alfredo R. Plasencia 995, Chapultepec Country.
Q uetzali C árdenas
El Gobierno de Zapopan ha entregado recientemente 101 títulos de propiedad a familias de la zona sur del municipio. En el marco de los primeros seis meses de la segunda administración del Presidente Municipal de Zapopan, Juan José Frangie Saade, se ha logrado una entrega de más de 300 títulos de propiedad, lo que refleja el compromiso inquebrantable de la actual administración con la ciudadanía para proporcionar seguridad jurídica, impulsar el desarrollo de la infraestructura y mejorar los servicios comunitarios.
Desde hace nueve años, el Gobierno de Zapopan ha trabajado para evaluar y solucionar la problemática que surge a partir de los lotes irregulares que en ese momento ascendían a más de 50 mil en la ciudad. En la administración pasada se logró la regularización de tres mil predios; sin embargo, la meta de esta gestión del Presidente Municipal Juan José Frangie Saade, es regularizar tres mil más.
“Cuando vemos la sonrisa de las familias al recibir su título de propiedad, sabemos que estamos en el camino correcto. La administración pasada logró regularizar más de tres mil predios en el municipio, y para esta administración en mi campaña hice el compromiso de regularizar otros tres mil. Mi meta es llegar a los siete mil predios regularizados en los seis años de Gobierno”, mencionó el Presidente Municipal, Juan José Frangie
Por su parte, María Andrea Torres Padilla, directora de Regularización y Reservas Territoriales de Zapopan,
explicó que con la entrega de los 101 títulos de propiedad en esta administración se ha brindado una igualdad social para que las familias tengan certeza en sus patrimonios. Además, exhortó a los ciudadanos a ser pacientes.
“Tenemos clara nuestra responsabilidad de darle certeza jurídica y tranquilidad sobre su patrimonio a las familias que aún no cuentan con su título de propiedad. Les pedimos paciencia. Este no es un trámite sencillo, pero estamos haciendo todo lo que está a nuestro alcance para seguir agilizando la entrega de títulos.”
La entrega de títulos de propiedad no solo proporciona certeza jurídica, sino que también permite a las familias acceder a servicios públicos y mejorar su calidad de vida.
Colonias beneficiadas con la entrega de títulos de propiedad
• Santa Ana Tepetitlán.
• Camichín.
• Centinela Country.
• Rancho El Centinela.
• Colorines.
• Jardines de Santa Ana II.
• La Garita.
• La Granja.
• Mirasoles.
• Nuevo Amanecer.
• Nuevo Amanecer II.
¿Qué se elegirá en las elecciones del 1 de junio?
El próximo 1 de junio, a través de un proceso electoral que conduce el INE, en México se elegirán a 881 personas juzgadoras, como se ha elegido a gobernantes y personas legisladoras
J osé R ubén A lonso G onzález
El próximo domingo 1 de junio, los 99 millones 771,533 mexicanas y mexicanos inscritos en el Listado Nominal de Electores, al pasado 27 de marzo en el territorio nacional, están convocados para elegir a 881 personas, para lo cual hay 3,422 personas candidatas compitiendo para ocupar diversos cargos del Poder Judicial, como ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistraturas del Tribunal Electoral del Poder Judicial, magistraturas del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, magistraturas de tribunales de circuito, así como juezas y jueces.
Con esta elección, todos los cargos públicos que integran los tres Poderes de la República de México serán electas mediante el voto popular, directo, libre y secreto, para lo cual, el Instituto Nacional Electoral (INE) organiza y prepara las condiciones para que la ciudadanía ejerza su derecho electoral.
En México, la elección popular de nuestras autoridades ha cambiado a lo largo de la historia. Durante el Siglo XIX la elección de nuestras autoridades fue indirecta; es decir, se elegía a “electores” y éstos a quienes serían presidente de la República, diputados y senadores; y por un breve periodo en esa época, a los ministros de la SCJN. Aunado a esto, no todos podían elegir a “electores”, sino sólo los hombres, aquellos mayores de 21 años, que no fueran “vagos” y tu-
vieran un modo honesto de vivir.
Luego, en el Siglo XX, se incorporó el voto universal y directo, además de reconocer el derecho a votar y ser votada la mujer.
La iniciativa del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, presentada el 5 de febrero de 2024, el 15 de septiembre del año pasado, se publicó una reforma constitucional para modificar el proceso de elección e integración del Poder Judicial: todos sus integrantes serían electos mediante el voto popular a partir del 1 de junio de 2025, se redujo de 11 a nueve los ministros de la SCJN; se sustituyó el Consejo de la Judicatura, responsable de jueces y juezas, así como seleccionar a los mejores perfiles para ese cargo, por un Tribunal de Disciplina Judicial.
Si ahora la integración de los tres Poderes de la Unión será mediante voto popular, es fundamental tener en cuenta los elementos fundamentales sobre nuestro sistema de gobierno, pues no se elegirá una Jefatura de Gobierno y de Estado, ni representantes populares, sino personas que impartirán la justicia en México.
MÉXICO Y NUESTRA
FORMA DE GOBIERNO
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, conocida como “Carta Magna” o “Pacto Social”, es el documento en el que desde 1824, luego de consumarse la Independencia, y reiterado en 1857 y 1917, establecimos en México cómo se ejercería el poder público y nuestra forma de gobierno.
¿Cuál es nuestra forma de gobierno?
Con base en nuestra Constitución, es “una República representativa, democrática, laica y federal, compuesta por Estados libres y soberanos […] unidos en una federación” (Artículo 40 de la Constitución).
¿Por qué es República?
» El poder surge del pueblo y para beneficio de este; el “soberano” es el Pueblo, y “mandata” (el que da un mandato, mandante) o delega su poder en autoridades que lo representan elegidas mediante voto popular.
» El poder delegado a “mandatario” (quien recibe un mandato) elegidos mediante voto popular y directo, está dividido en tres: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
¿Cómo ejercemos nuestra soberanía?
» Mediante la elección y remoción (por revocación de mandado) de nuestras autoridades a través del voto universal, libre y secreto.
» Ejerciendo nuestros derechos fundamentales
» Proponiendo nuevas normas o leyes
» Cumpliendo con las obligaciones como ciudadanas y ciudadanos.
¿Por qué es importante una división de poderes?
» Porque así no se concentra el poder en uno solo, menos en una persona.
» Cada uno puede realizar funciones específicas a través de atribuciones o facultades, sin que invada a otro poder.
» Se garantiza el equilibro de poderes.
¿Cómo se integra cada Poder en México?
» Poder Ejecutivo: Presidente o Pre-
sidenta de la República elegido cada 6 años.
» Poder Legislativo: Es colegiado y bicameral: Cámara de Diputados, con 500 personas electas cada tres años; y Cámara de Senadores, con 128 personas, electas mediante voto popular cada seis años.
» Poder Judicial: Integrado, a partir de septiembre de 2025 con nueve personas, Tribunales Colegiados, jueces y juezas, quienes a partir del 1 de junio serán electos mediante voto popular
¿Qué es ser un gobierno laico?
» Es no tener una religión “oficial”
¿Qué es ser una República federal?
» Que tiene un gobierno central para mantener la unidad de la Nación.
» Que la Nación está integrada por la unidad de Estados soberanos, autónomos e independientes, con un régimen interior republicano.
¿Dónde puedo conocer qué hace cada poder en México?
» En sus respectivos sitios de Internet:
• Poder Ejecutivo: www.gob.mx/presidencia
• Poder Legislativo: https://web.diputados.gob.mx y www.senado.gob.mx
• Poder Judicial: www.scjn.gob.mx
EL VATICANO SEMANA A SEMANA
Durante los últimos días, el Papa Francisco ha dado noticias respecto a su sorprendente recuperación, demostrando a los médicos que su mejor medicina es justo la de seguir trabajando y al frente de su ministerio. Aunque el protocolo de salud marcaba justo que 2 meses era lo indicado para que su restablecimiento fuera total. El Papa no solo se reencontró con los feligreses en la Basílica de San Pedro, sino que también lo hizo al volver a su casa en Santa Marta y tener agendas o ciales, recibiendo a los reyes de Inglaterra en su aniversario de bodas, así como al Cardenal, Secretario de Estado Vaticano, Pietro Parolín.
La bitácora se sigue escribiendo sobre estos hechos: el jueves 10 de abril, era casi la una de la tarde en la Basílica de San Pedro cuando se escuchó a unas
mujeres gritar en los pasillos: “¡El Papa está aquí! ¡El Papa está aquí!”. Sin miedo a mostrar su fragilidad humana o sentir vergüenza por su debilidad, llegó de sorpresa en silla de ruedas y utilizando una cánula de oxígeno.
Pero bastaron unos minutos para sobresaltar a los cientos de personas que en ese momento habían acudido al Vaticano y que «con un ordenado tam tam», como dicen los presentes, se congregaron para saludar al Santo Padre. Entre ellos, se encontraban algunos restauradores que en ese momento estaban ocupados tras una cortina en las obras internas realizadas en los últimos meses por la Fabbrica di San Pietro, que pudieron estrechar la mano de Jorge Mario Bergoglio, bendijo a varios niños y a grupos enteros de peregrinos que estaban en Roma con motivo del Jubileo.
“Demasiada emoción, mi visión se nubló por las lágrimas y ni siquie-
ra pude tomar una foto”, dijo a los medios del Vaticano Monseñor Valerio Di Palma, canónigo de San Pedro. Había regresado a la sacristía alrededor de las 12:50, diez minutos después salió atraído por el alboroto y vio la silla de ruedas con el Papa, empujada por Massimiliano Strappetti, asistente sanitario personal. Por todos lados había gendarmes intentando mantener el orden. Entró en la Basílica por la Puerta de la Oración, que es la más cercana a la Casa Santa Marta, donde se encuentra pasando la convalecencia y se dirigió a rezar durante menos de diez minutos ante la tumba de Pío X, un pontí ce al que siempre ha dicho que se siente muy cercano. También se detuvo en el monumento dedicado a Benedicto XV, el Papa de la Primera Guerra Mundial, y visitó las tumbas restauradas de Pablo III y Urbano VIII.
“Demasiada emoción, mi visión se nubló por las lágrimas y ni siquiera pude tomar una foto”, dijo a los medios vaticanos monseñor Valerio Di Palma, canónigo de San Pedro, tras ver la silla de ruedas con el Papa empujada por Massimiliano Strappetti, asistente sanitario personal. Recordemos que el pasado domingo 6 de abril, Francisco también se apareció de sorpresa antes unos 20 mil eles reunidos en la Plaza de San Pedro para el Jubileo de los Enfermos que lo vieron llegar de repente en silla de ruedas, saliendo unos minutos antes de la Casa Santa Marta, donde continúa su convalecencia y cruzar la Puerta de la Oración para dirigirse a la Basílica.
¿Por
M IGUEL Á NGEL M ARTÍNEZ S ANJUAN 1 RO DE T EOLOGÍA
El pasado 05 de abril del presente año los seminaristas partíamos a una experiencia grati cante y sustanciosa. En medio del abrumo académico viene una pausa para aprender a ser pastores a imagen de Jesucristo y compartir aquello que ha sido dado durante la formación en sus distintas áreas. Son las misiones que alegran los corazones de los seminaristas, pero aún más los corazones de aquellas personas que esperan su presencia.
¿ QUÉ SON LAS MISIONES ?
Los seminaristas que se forman para ser sacerdotes suelen realizar misiones como parte de su formación y preparación para el ministerio sacerdotal. Estas misiones pueden variar dependiendo de la institución y del programa de formación, pero en general, tienen como objetivo proporcionar a los seminaris-
tas experiencia práctica en la evangelización, la pastoral y la atención a los necesitados, en nuestra diócesis cumpliendo el plan pastoral y la gran misión de la misericordia, también en compañía de este gran júbilo de la esperanza que envuelve a toda la iglesia universal. Hay varios tipos de misiones que pueden realizar los seminaristas: parroquiales para ayudar en la pastoral, la catequesis, visita a enfermos, la evangelización, etc., y en colegios y universidades para apoyar en la catequesis, ejercicios espirituales y la formación de los jóvenes o adolescentes.
Los objetivos de las misiones son proporcionar una experiencia pastoral que nos ayude a los seminaristas a conocer la realidad de la Arquidiócesis de Guadalajara, porque para ser pastores es necesario conocer a las ovejas. Desarrollar habilidades y tener un conocimiento de lo que se hace en una parroquia a la luz de Jesucristo por medio de sus ministros que son los Sacerdotes. Fomentar una conciencia pastoral que nos ayude a desarrollar una conciencia y a comprender las
Semana de Pascua, advierte inevitablemente que el Papa Celebre como es su deseo la canonización de Carlo Acutis en la Plaza de San Pedro.
necesidades de los demás y por último, preparar para el ministerio sacerdotal, es necesario comprender cada una de las responsabilidades y desafíos que conlleva este don.
MI EXPERIENCIA…
Agradezco a Dios la misión que he compartido con la comunidad de San Jorge, Mártir. Ha sido una experiencia muy enriquecedora, porque como seminaristas aprendemos mucho; más que transmitir o colaborar, nosotros terminamos aprendiendo de las personas, de los sacerdotes que se encuentran en la comunidad, de aquellas personas que logramos visitar, que se encuentran en una situación de enfermedad, con muchas y diversas di cultades, pero la luz de la fe nos llena de esperanza para abrazar con amor y ternura el don del sacerdocio.
Dios bendiga abundantemente a la parroquia de San Jorge, mártir.
P bro . T omás de H íjar o rnelas
La mañana del martes 1º de abril del 2025, en un pletórico Auditorio Telmex en Zapopan, Jalisco, la Maestra Karla Alejandrina Planter Pérez, ante el Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, el Rector General saliente de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva, el pleno del Consejo General Universitario y una copiosísima audiencia, rindió protesta como nueva Rectora General del segundo plantel superior de estudios del país.
En su mensaje, la Maestra Planter Pérez –licenciada en Estudios Políticos por la Universidad de Guadalajara y Maestra en esa disciplina por la UNAM–, hizo gala de su dominio cabal de la palabra, de las ideas y de las metas respecto a la delicadísima encomienda: “…cristalizar en los hechos el proyecto de crear la red de Hospitales Civiles, al lado de la red universitaria de Jalisco”.
EN POS DE LAS HUELLAS DEL FRAILE DE LA CALAVERA:
“RESPETO Y TRABAJO”
La Universidad de Guadalajara, que está cumpliendo en el 2025 cien años de su reapertura, hunde sus raíces en la que hizo posible el XXII Obispo de Guadalajara, Fray Antonio Alcalde, O.P., en 1792, que gestionó a favor de lo que en su tiempo era la capital de la Intendencia de Guadalajara un modelo de educación media superior y superior descentralizada, pública y gratuita, paradigma que hasta la fecha distingue al plantel al lado de la modalidad de los hospitales – escuela. En pos de tales antecedentes, el Gobierno de Jalisco, en la persona del titular del Poder Ejecutivo, Pablo Lemus Navarro, manifestó a la Universidad de Guadalajara su respeto sumo y compromiso absoluto para sostener y actualizar la educación en ese nivel y con ese propó-
sito: extender de forma sostenida y gradual, recursos suficientes para ir creando en la red de Centros Universitarios en Jalisco, hospitales – escuela, comenzando en los municipios de Puerto Vallarta y Tlajomulco, y el apoyo cabal de su gobierno a la Feria Internacional del Libro, al Festival Internacional de Cine en Guadalajara y al Festival Papirolas.
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE LA NUEVA RECTORA
La primera mujer en ocupar el máximo oficio en la Universidad pública de los jaliscienses, que lo será para el periodo 2025-2031, fue electa en la Sesión extraordinaria del Consejo General Universitario de noviembre del 2024, con 112 votos de 194 consejeros participantes, a quienes, principalmente, ofreció en su discurso inaugural, claro, directo, absolutamente centrado en la fusión entre humanismo y humanitarismo, a través de los siguientes compromisos, en nada ajenos a lo que gestionó para la institución el Licenciado Raúl Padilla López:
• Interés cabal en mantener limpios y vibrantes los nexos entre la Institución a su cargo y los poderes públicos, los productivos y los de la comunidad política, el pueblo.
• Investigación científica desde “líneas estratégicas claras y vinculadas con problemas relevantes del estado y el país”.
• Diversificación de las modalidades de enseñanza a fin de ampliar el acceso a la educación y mejorar la calidad académica, y
• Garantías a la estructura paritaria de su consejo de rectorías y del Sistema de Educación Media Superior y mejoras a las condiciones laborales de los trabajadores de la institución.
Colofón de esto fue su anunció de renovar el complejo deportivo del Centro Uni-
versitario de Ciencias Exactas e Ingenierías.
EL EQUIPO
A su lado convocó la participación de los siguientes colaboradores: a Héctor Raúl Solís Gadea lo confirmó como vicerrector Ejecutivo. A César Barba Delgadillo, como su Secretarío General. A Jaime Andrade, como Vicerrector Académico y de Investigación. Y a María Guadalupe Cid Escobedo como Vicerrectora Adjunta Administrativa, a los que comprometió a garantizar la investigación científica en torno
a líneas estratégicas claras respecto a problemas sociales acuciantes. A mantener pertinencia entre la oferta académica respecto a la demanda estudiantil y las necesidades de las regiones del estado de Jalisco, y a no desatender más a la juventud, tan expuesta en nuestros días a la violencia y a caminos de autodestrucción, para remediar lo cual propuso, como epílogo de su mensaje, hacer de la Universidad de Guadalajara un taller donde el pensamiento crítico sea la marca de fuego de su gestión y el resultado de sus afanes.
P or F abián a costa r ico / U ni V a
Hay una problemática que no advierten las generaciones anteriores, pero que afecta sus roles como padres o abuelos: los niños y pubertos enfrentan una precocidad emocional intensa y prematura. Llegan psicológicamente muy pronto a la adolescencia y, en muchos casos, permanecen en ese estado mental por largo tiempo; algunos, incluso, nunca logran superarlo.
De esa problemática trata Adolescencia, la miniserie de Netflix que ha causado furor por su enfoque crudo y simbólico. No es una serie de suspenso tradicional. Desde el inicio sabemos que un niño de trece años ha asesinado a una compañera. No hay misterio en cuanto a la autoría del crimen; el punto central es comprender las causas que llevaron a ese acto brutal. La serie no impone una lectura única, sino que propone diversas aristas para que el espectador valore los factores implicados. Una de las premisas que recorre la serie es que, aunque el mundo se ha suavizado en lo físico, la crueldad persiste bajo formas más psicológicas. La figura del padre autoritario ha sido reemplazada por el lema “déjalos ser”, pero las tribulaciones no han desaparecido, sólo han mutado. Hoy, el sufrimiento se vive más en el terreno emocional.
Vivimos en una era donde lo privado se vuelve público gracias a las redes sociales. Todos estamos expuestos en el tribunal masivo del ciberespacio. El adolescente actual busca aceptación cifrada en likes desde muy temprano, lo que crea una presión emocional constante. Para ser visto, debe mostrar algo: belleza, encanto o carisma. La notoriedad digital se ha vuelto una necesidad.
Este es el contexto en el que vive Jamie, el protagonista de Adolescencia, el niño que mató a su compañera Katie. De ella se sabe poco, salvo que le gustaba a
Adolescencia, la serie de Netflix que nos cuestiona sobre las nuevas problemáticas emocionales de la juventud nativodigital
Jamie, lo rechazó y lo humilló públicamente en Internet. Estamos ante un crimen pasional propio de nuestra época. La serie no sentencia, pero critica con fuerza las redes sociales, que esclavizan y deshumanizan.
Algunos defensores de la modernidad afirman que la tecnología no es mala en sí misma, sino que amplifica lo bueno o lo malo de sus usuarios. Pero lo cierto es que llegó sin manual de uso ético, y muchos padres han dejado a sus hijos a merced de ella, sin supervisión. El resultado puede ser trágico: un hijo procesado por un crimen. En la soledad de su cuarto, el adolescente está expuesto tanto a depredadores como a la violencia de sus pares. Su habitación puede convertirse en la mazmorra de sus miedos. Padres y escuelas no están preparados para dotar a los jóvenes de herramientas emocionales que les permitan enfrentar los retos que plantea esta nueva realidad.
La serie muestra cómo la escuela, en su afán de sobre informar con datos científicos o históricos, descuida lo emocional. No prepara a los alumnos para afrontar una cultura de sexualidad libre y expuesta que erotiza sin distinción de edad, ni para manejar un ciberespacio donde la popularidad define la autoestima.
Jamie es un personaje de ficción, pero representa a muchos jóvenes reales a quienes llaman incels (célibes involuntarios), adolescentes que sufren rechazo por su inexperiencia afectiva y son estigmatizados por su virginidad. Su dolor se transforma en misoginia, dirigida sobre todo hacia mujeres atractivas y populares que los rechazan tanto en persona como en redes sociales.
Adolescencia nos interpela sobre los desfases generacionales en la comunicación y las epistemologías juveniles. También lanza una alerta sobre la hipersexualización precoz que complica la vida de niños y adolescentes, enfrentándolos a conflictos pasionales y psicosociales para los que aún no están preparados.
S ergio P adilla M oreno
Este domingo la Iglesia celebra en todo el orbe la Resurrección de Cristo y así renace la Vida, junto con esperanza y la alegría, frente a un mundo que sigue optado por la muerte, el miedo y la tristeza. Es por esto por lo que propongo cuatro obras musicales que nos sintonicen con lo que celebramos este día.
Oratorio de Pascua de J.S. Bach. En contraste con el tono dramático de las Pasiones de que hablamos la semana pasada, el Oratorio de Pascua, es alegre y festivo, además de ser una obra de pequeñas dimensiones. Fue completada en 1735 y utiliza algunos materiales musicales de otras épocas del propio compositor. A través del uso de timbales y trompetas, Bach establece en la introducción, y en diversas partes de la obra, una sonoridad rica de matices y manejo orquestal. Las primeras partes del oratorio nos hacen contemplar la desolación previa a la resurrección: dolor, desesperanza y la realidad del sepulcro, que luego se transforma en profunda alegría; la música recrea con singular belleza cada
una de las escenas. El texto no parte exclusivamente de los Evangelios, sino de diversos poemas e himnos que recrean, desde los valores literarios propios del barroco, el significado de la resurrección para la fe cristiana. Una de las páginas más sublimes del oratorio es el aria de Pedro: “Mi mortal angustia no es más que un simple sueño”.
La Resurrección es un oratorio surgido de la inspiración del compositor de origen alemán Georg Friedrich Haendel (1685- 1759), cuyo estreno se dio en
el palacio Bonelli en Roma justo el domingo de Pascua de 1708. Es una obra de juventud de Haendel, aunque poco conocida en relación con el resto de las creaciones de tipo religioso del compositor, como lo es el famoso oratorio El Mesías. La obra narra, a través de María Magdalena, Lucifer, el apóstol San Juan y María de Cleofás los acontecimientos que acontecen desde el Viernes Santo hasta el domingo de Resurrección.
Exsultate, Jubilate es una obra de juventud de Mozart (1756-1791) ya que la
compuso en 1773. Está escrita para voz de soprano, ya sea de mujer o de niño, acompañado por una orquesta de pequeñas dimensiones. Tiene tres partes: un aria de inicio, un recitativo y el aleluya final. Es una obra alegre, que finca su grandeza en su sencilla y fresca alabanza. Te Deum, del austriaco Anton Bruckner (1824-1896) fue considerada por el propio compositor como su mejor obra, por lo que llegó a decir que “el día de mi muerte le presentaré la partitura a Dios y me juzgará misericordiosamente.” Está basado en el hermoso himno cristiano, uno de los más antiguos de la Iglesia y que se proclama para alabanza y gratitud a Dios. Este Te Deum de Bruckner es una obra compuesta después de la imponente Séptima Sinfonía, por lo que la maestría en la orquestación y el manejo de texturas musicales es impresionante. La música es poderosa, llena de lirismo y expresa la alabanza de un alma que conoce sus límites de cara, como decía constantemente Bruckner, al “buen Dios”.
padilla@iteso.mx
Cecilia Bartoli - W.A.Mozart. Exultate, Jubilate https://www.youtube.com /watch?v=6qBPadJMRcE
HERMANA EN CRISTO, ANA MARÍA:
Explicar la Pasión de Cristo y el signo prodigioso de la Cruz a los pequeños es todo un reto. Con el debido amor y la preparación adecuada, podemos expresar esta historia de amor y sacrificio.
Procuremos hablar a nuestros hijos de Jesús niño. Presentémoslo como el mejor amigo, el que les acompaña y protege siempre. Es el niño Dios y nosotros queremos amarlo como Él nos ama.
Les contaremos que cuando Jesús creció nos habló de Dios Padre y del Espíritu Santo, y nos invitó a ser buenos como Él para ir al cielo y vivir felices eternamente a su lado. A Dios no le gusta cuando nos hacemos daño a nosotros o a los demás, a esto le llamamos “pecado” y nos trae dolor, división y guerra. Él quiere que sepamos amarnos y hacernos el bien, a nosotros
mismos y a los demás (vivir en gracia suya). Pero los primeros hombres desobedecieron y cerraron para nosotros las puertas del cielo.
Dios nos ama tanto, que se hizo hombre para darnos ejemplo de cómo hemos de vivir y, también, vino a este mundo para dar su vida por nosotros. ¡Hizo un sacrificio por amor!
Así como las mamás y papás se sacrifican por sus hijos, trabajan duro para darles alimento, casa, escuela y muchas bendiciones; se desvelan cuando están enfermos y a veces renuncian a beneficios personales para dar a sus hijos lo que necesiten. Otro ejemplo de dar la vida por amor, es el de los bomberos. Ellos pueden entrar a casas en llamas con tal de salvar vidas, aun cuando arriesgan su propia vida.
Llegó un momento muy duro en la vida de Jesús porque lo persiguieron para matarlo. No creían que Dios se hubiese hecho hombre. Y Él dio su vida libremente para re-abrir las puertas del cielo. Él tomó el castigo que merecemos nosotros por nuestros pecados.
Pero la historia no termina en la cruz sino en la Resurrección. ¡Cristo murió y resucitó!
Celebraremos con alegría su Resurrección y le daremos gracias infinitas por tanto amor.
Existen materiales catequéticos muy valiosos en los cuales puedes apoyarte para enamorar a tus hijos de nuestro Buen Dios.
Lupita Venegas/Psicóloga Facebook: lupitavenegasoficial
21 abril
Pbro. Alfonso Rodríguez Díaz
Pbro. Juan José Sánchez Delgado
Abril 22
Pbro. José Marcial Ambriz Pérez
Pbro. Jorge Alberto Dueñas Meza
Pbro. José Gómez Rodríguez
Pbro. Mario Raudel González Arciniega
Pbro. Jorge Antonio Luna Casillas
Pbro. Sotero Torres González
Pbro. Sotero Salvador Contreras Ramírez
Abril 23
Pbro. Eliezer Martín Amezcua Herrera
Pbro. Rogelio García Sánchez
Pbro. Jorge Hernández Contreras
Pbro. Jorge Jiménez Vázquez
Pbro. Jorge Emilio Torres Rodríguez
Pbro. Alejandro Valdés Loera
Abril 24
Pbro. J. Jesús Chávez Chávez
Pbro. Gil Luis Cervantes
Pbro. Antonio Olivos Sepúlveda
Abril 25
Pbro. José de Jesús Aceves García
Pbro. Antonio Orozco Gutiérrez
Pbro. José Ángel Piña Martínez
Pbro. Marcos Sánchez Gómez
Abril 26
Pbro. Noé Gutiérrez De la Paz
Abril 27
Pbro. José Ramírez Ruiz
“Padre, ¿cuál es el nombre de Dios en la Biblia:
bro . E duardo M ich E l F lor E s
Hace tiempo una joven me preguntó: “Padre, ¿Cuál es el nombre de Dios en la Biblia: Yahveh o Jehová? Porque hace poco escuché una discusión entre dos personas, una católica y otra protestante; la primera decía que el nombre revelado por Dios en la Biblia era Yahveh y la segunda decía que era Jehová, se enfrascaron en una discusión, cada uno citando su Biblia y no llegaron a nada, como no sé mucho del tema, quise venir a preguntarle”, yo le expliqué lo siguiente:
1. El significado del Nombre de Dios y su revelación a Moisés En el libro del Éxodo 3,13-15, Dios revela su nombre a Moisés en la zarza ardiente: «Yo soy el que soy». Y añadió: «Así dirás a los hijos de Israel: “Yo soy” me envía a ustedes.»
Luego, en el versículo 15, se menciona el Tetragrama YHWH como el Nombre propio de Dios:
«Este es mi Nombre para siempre, con él se me recordará por todas las generaciones».
El Tetragrama YHWH es el Nombre personal de Dios, pero es un Nombre sagrado que los israelitas evitaron pronunciar por respeto y temor reverente. En su lugar, al leer las Escrituras, sustituían YHWH por “Adonay” (“Señor”).
2. La teología del nombre y la autoridad sobre lo nombrado En la mentalidad semítica, poner nombre a algo implica tener cierto poder o dominio sobre ello. Esto se ve en:
Génesis 2,19-20: Adán pone nombre a los animales, ejerciendo dominio sobre ellos.
Génesis 17,5: Dios cambia el nombre de Abram a Abraham, mostrando su soberanía sobre él.
Génesis 32,28: Jacob recibe el nom-
bre de Israel tras luchar con Dios.
Dado que nadie puede tener poder o autoridad sobre Dios, el pueblo de Israel evitaba pronunciar el Nombre divino, por respeto y reverencia.
3. ¿Cómo surgió el error del nombre “Jehová”?
Los copistas judíos, para recordar que debían decir “Adonay” en lugar de pronunciar YHWH, agregaron las vocales de “Adonay” (a-o-a) sobre las consonantes YHWH. Esto generó la lectura errónea: Y(a)H(o)W(a)H → “Jehová” (error introducido en la Edad Media).
Los cristianos medievales, al desconocer esta convención judía, leyeron el nombre de manera literal y comenzaron a pronunciar Jehová, aunque este nombre nunca fue usado por los judíos ni co-
rresponde a la pronunciación original. Hoy, los estudiosos coinciden en que la pronunciación más probable del Tetragrama es Yahveh.
4. ¿Cómo es más apropiado llamar a Dios?
Jesús, en el Nuevo Testamento, nos revela la forma más íntima y perfecta de referirnos a Dios: “Padre” (Abbá) → Mc 14,36; Mt 6,9; Lc 11,2; Jn 20,17 “Dios nuestro Padre” → Rm 1,7; 1Co 1,3 Dado que el Nombre de Dios es sagrado y su pronunciación original es incierta, la forma más apropiada de llamarlo en la fe cristiana es como Jesús nos enseñó: “Padre” o “Abbá”, que expresa intimidad y reverencia sin caer en un uso inadecuado del Tetragrama.
El Tetragrama YHWH es el Nombre revelado a Moisés, pero por respeto, los judíos no lo pronunciaban.
Nombrar algo implica tener dominio sobre ello, por lo que el pueblo de Israel evitó pronunciar el Nombre divino. “Jehová” es una lectura errónea medieval derivada de la combinación de YHWH con las vocales de Adonay. “Yahveh” es la forma más aceptada por los estudiosos, pero sigue siendo un Nombre sagrado.
Jesús nos enseñó a llamar a Dios “Padre” o “Abbá”, lo que nos da acceso a una relación más profunda y filial con Él.
Hasta la semana que viene, si Dios quiere.
P bro . A drián r A mos r uel A s
El Domingo de Resurrección una mujer, María Magdalena, se convirtió en la primera Apóstol que anunció el evento máximo de la fe cristiana. Desde entonces, una multitud de discípulas misioneras han llegado a la vida de santidad testimoniando que Cristo vive y reina en un corazón femenino transfigurado por su caridad.
En México contamos con dos mujeres declaradas santas y tres beatas:
SANTA MARÍA GUADALUPE GARCÍA ZAVALA
Esta gran religiosa nació en Zapopan, Jalisco, el 27 de abril de 1878. La “Madre Lupita” dedicó la mayor parte de su vida a la atención de los enfermos. En 1901 fundó la Congregación Religiosa de las Siervas de Santa Margarita María y de los Pobres, presente ya también en otros países. Falleció el 24 de junio de 1963 en Guadalajara, Jalisco, gozando de gran estima y santidad. Fue canonizada el 12 de mayo de 2013 por el Papa Francisco, en Roma.
SANTA MARÍA DE JESÚS SACRAMENTADO
Mejor conocida como la “Madre Naty”, se convirtió en la primera mujer en ser reconocida como santa el 21 de mayo del Año Jubilar 2000, por el Papa San Juan Pablo II, en Roma. Nació el 8 de septiembre de 1868 en La Tapona, Zapotlanejo, Jalisco. Fue una religiosa, Fundadora de las Hijas del Sagrado Corazón de Jesús de Guadalajara, de las cuales es Patrona y de las Enfermeras. Después de una vida intensa de servicio y caridad falleció el 30 de julio de 1959 en Guadalajara, Jalisco.
BEATA MARÍA VICENTA CHÁVEZ OROZCO
Nació el 6 de febrero de 1867 en Cotija, Michoacán. Tuvo que ingresar en el hospital a causa de una pleuresía, y allí recibió la inspiración de consagrar su vida a Dios en la persona de los pobres y enfermos. Fundó la congregación de Siervas de los Pobres, nombre que posteriormente cambió por el de Siervas de la Santísima Trinidad y de los Pobres. Profesó canónicamente el 3 de diciembre de 1911, donde agregó a su nombre “de santa Dorotea” y fue elegida superiora general de la congregación. Murió el 29 de julio de 1949. Fue beatificada por San Juan Pablo II el 9 de noviembre de 1997 en la Plaza de San Pedro de Roma.
BEATA MARÍA INÉS TERESA ARIAS DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO
Nació el año 1904 en Ixtlán del Río, Nayarit. Se convirtió durante el Congreso Eucarístico Nacional celebrado en México en 1924. Llevada de su deseo de evangelizar
a todos los pueblos, y con los debidos permisos, inició en Cuernavaca el año 1944 la congregación de Misioneras Clarisas del Santísimo Sacramento, aprobada en 1945, que pronto se extendió por todo el mundo. Con el mismo espíritu fundó también otras instituciones, entre ellas la de Misioneros de Cristo para la Iglesia Universal. Se distinguió por su amor a la Eucaristía y a la Virgen María, su serenidad, alegría y espíritu de oración. Murió en Roma el 22 de julio de 1981. La beatificó Benedicto XVI el año 2012.
BEATA CONCEPCIÓN CABRERA DE ARMIDA
Esta destacada mujer, esposa y madre, falleció con carácter de religiosa. Nació en la ciudad de San Luis Potosí el 8 de diciembre de 1862. Se casó con Francisco Armida García, con quien procreó nueve hijos. Al lado de su director espiritual, fundó diversos movimientos apostólicos, entre ellos a los Misioneros del Espíritu Santo, formando así la Familia de la Cruz. Se destacó ampliamente como escritora mística. Falleció en la Ciudad de México el 3 de marzo de 1937, con fama de santidad. Fue beatificada el 4 de mayo de 2019 en la Basílica de Guadalupe, en la Ciudad de México.
Estas extraordinarias mujeres se destacaron por su audacia a corta edad y por una vida de servicio y caridad.
Prácticamente, todas ellas fueron acrisoladas también durante la persecución religiosa en México (1926-1929).
Su testimonio inspira a las mujeres de hoy a entregar la vida por grandes propósitos e ideales de trascendencia.
La semana pasada nos quedamos en que Pedro había sido aprendido, ¿su fe le ayudará a superar los muros? 1. Lee la historia de cada semana. 2. Colorea las imágenes del cómic. 3. Coméntalo con tu familia. ¿Que debes hacer?
¡Disfruta coloreando, aprendiendo y compartiendo con tu familia!
Hoy celebramos el núcleo de la verdad de nuestra fe: La Pascua de la Resurrección del Señor Jesús. En esta ocasión hemos decidido referirnos a la primera lectura, porque registra uno de los testimonios más antiguos de la fe de nuestra Santa Madre Iglesia jerárquica. Donde se revela que la Resurrección no es un remate fabuloso adherido a la vida de Jesús de Nazaret, sino la de nitiva y de nitoria conclusión de quien pasó haciendo el bien, porque Dios estaba con Él (Hch 10, 34. 37-43).
TODOS SOMOS
CONVOCADOS POR DIOS
El Apóstol san Pedro, el primer Siervo de los siervos, justo, al inicio de su testimonio y en casa de un centurión romano llamado Cornelio, tomando la palabra, deja algo muy claro, que todos, sin excepción alguna, somos convocados por Dios: “Verdaderamente comprendo que Dios no hace acepción de personas, sino que le es grata cualquier persona que teme y practica la justicia, sea de la nación que sea” (vv. 34-35).
LA ESTRECHA UNIÓN
ENTRE EL PASADO EL PRESENTE Y EL FUTURO, DA VIDA AL HOY DE DIOS
San Pedro, el primer Papa, resume la fe cristiana tal y como era expresada por la primera generación de discípulos, en la cual se concede una prioridad indiscutible al acontecimiento de la Resurrección del Señor Jesús:
En primer lugar, tan profunda experiencia está ligada con el pasado de la comunidad de seguidores del Señor Jesús: “Ya saben ustedes lo sucedido en toda Judea, que tuvo principio en Galilea, después del Bautismo predicado por Juan; cómo Dios ungió con el poder del Espíritu Santo a Jesús de Nazaret y como éste pasó haciendo el bien, sanando a todos los oprimidos por el diablo, porque Dios estaba con él” (vv. 37-38).
En segundo lugar, con incuestionable e cacia, también, la vital experiencia de
la Resurrección del Señor Jesús se despliega en el presente de la comunidad: “Nosotros somos testigos de cuanto Él hizo en Judea y en Jerusalén. Lo mataron colgándolo de la cruz, pero Dios lo resucitó al tercer día y concedió verlo, no a todo el pueblo, sino únicamente a los testigos que Él, de antemano, había escogido: a nosotros que hemos comido y bebido con Él después de que resucitó de entre los muertos” (vv. 39-41). Y, en tercer lugar, la experiencia del Resucitado, sobre todo, muestra su vocación de futuro en el envío apostólico, anunciado por nuestra santa madre Iglesia, que nos exhorta a dar testimonio de Jesús: “Él nos mandó predicar al pueblo y dar testimonio de que Dios lo ha constituido juez de vivos y muertos” (v. 42).
En síntesis, la estrecha unión entre el pasado y el presente y el futuro, da vida al hoy de Dios.
LA IGLESIA NOS
LLEVA A CRISTO
El santo Padre Francisco, sucesor de san Pedro, en un libro de verdad hermoso, enseña que, así como no se puede entender a Jesús sin su Madre, tampoco a Cristo sin la Iglesia: “La Iglesia, la gran familia de Dios, es la que nos lleva a Cristo. Nuestra fe no es una idea abstracta o una losofía, sino la relación vital y plena con una persona: Jesucristo, el Hijo único de Dios que se hizo hombre, murió y resucitó para salvarnos y vive entre nosotros. ¿Dónde lo podemos encontrar? Lo encontramos en la Iglesia, en nuestra Santa Madre Iglesia jerárquica” (Las enseñanzas de María, Origen, Ciudad de México 2017, págs. 80-81).
Muy apreciables lectores, para actualizar la Palabra de Dios ofrecida en este domingo de Pascua de la Resurrección del Señor Jesús, meditando el admirable testimonio de san Pedro, el primer Siervo de los siervos, los exhorto a que sigamos el maravilloso ejemplo del Señor Jesús pasando por nuestra vida haciendo el bien.
BANCOMER
CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO
CUENTA PARA DEPOSITOS
01 58 98 90 44
INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)
01 23 20 00 15 89 89 04 40