Diario digital 16 enero 2017

Page 1

NÚMERO 512 - AÑO XIII

J U A N

WWW.ACROPOLISVERACRUZ.COM

LUNES 16 DE ENERO 2017

R U L F O


2

LU NES 16 ENER O DE 201 7

PERIODISMO CON ÉTICA

Cultura

Biografía

Juan Rulfo

Agencias

N

director general Dr. Carlos García Méndez/ director editorial Mtro. Oscar García Soberano jefe de información y contenidos Arely Cruz Espino / equipo editorial Abigail Olmedo, Mónica Barradas diseño y formación Ricardo Abraham Trejo Hernández/ redacción Briseida Montes, Joanna Nava, Lina Rodríguez / corrección de estilo Ulises Monfil/ reportera Berenice Arellano colaboradores Naldy Rodríguez, Hilario Barcelata Chávez, Miguel A. Elorza-Vásquez, Hugo Jair Ortiz Landa.

•FACEBOOK/ACRÓPOLIS•VERACRUZ•TWITTER/@SEMACRÓPOLIS •CANAL YOUTUBE/ACRÓPOLIS VERACRUZ•

(Apulco, Jalisco, 1918 - Ciudad de México, 1986) Escritor mexicano. Un solo libro de cuentos, El llano en llamas (1953), y una única novela, Pedro Páramo (1955), bastaron para que Juan Rulfo fuese reconocido como uno de los grandes maestros de la narrativa hispanoamericana del siglo XX. Su obra, tan breve como intensa, ocupa por su calidad un puesto señero dentro del llamado Boom de la literatura hispanoamericana de los años 60, fenómeno editorial que dio a conocer al mundo la talla de los nuevos (y no tan nuevos, como en el caso de Rulfo) narradores del continente.

consejo editorial

directorio

acido en Apulco, en el distrito jalisciense de Sayula, Juan Rulfo creció entre su localidad natal y el cercano pueblo de San Gabriel, villas rurales dominada por la superstición y el culto a los muertos, y sufrió allí las duras consecuencias de las luchas cristeras en su familia más cercana (su padre fue asesinado). Esos primeros años de su vida habrían de conformar en parte el universo desolado que Juan Rulfo recreó en su breve pero brillante obra. En 1934 se trasladó a Ciudad de México, donde trabajó como agente de inmigración en la Secretaría de la Gobernación. A partir de 1938 empezó a viajar por algunas regiones del país en comisiones de servicio y publicó sus cuentos más relevantes en revistas literarias. En los quince cuentos que integran El llano en llamas (1953), Juan Rulfo ofreció una primera sublimación literaria, a través de una prosa sucinta y expresiva, de la realidad de los campesinos de su tierra, en relatos que trascendían la pura anécdota social. En su obra más conocida, Pedro Páramo (1955), Rulfo dio una forma más perfeccionada a dicho mecanismo de interiorización de la realidad de su país, en un universo donde cohabitan lo misterioso y lo real; el resultado es un texto profundamente inquietante que ha sido juzgado como una de las mejores novelas de la literatura contemporánea.

presidente Carlos García Méndez/ vicepresidente Estela García Herrera/ vocal Isabel Soberano de la Cruz/ director fundador Carlos García Herrera/ contralor Erik García Herrera

Correo electrónico/ semacropolis@gmail.com Página web/ www.acropolisveracruz.com TODAS LAS OPINIONES SON RESPONSABILIDAD DE QUIENES FIRMAN LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS POR ESTA CASA EDITORIAL.


LUN ES 16 EN ERO DE 2017

PERIODISMO CON ÉTICA

3

música danza teatro letras cine pintura El protagonista de la novela, Juan Preciado, llega a la fantasmagórica aldea de Comala en busca de su padre, Pedro Páramo, al que no conoce. Las voces de los habitantes le hablan y reconstruyen el pasado del pueblo y de su cacique, el temible Pedro Páramo; Preciado tarda en advertir que en realidad todo los aldeanos han muerto, y muere él también, pero la novela sigue su curso, con nuevos monólogos y conversaciones entre difuntos, trazando el sobrecogedor retrato de un mundo arruinado por la miseria y la degradación moral. Como el Macondo de Gabriel García Márquez, la ardiente y estéril Comala se convierte en el espacio mítico que refleja el trágico desarrollo histórico del país, desde el Porfiriato hasta la Revolución Mexicana. Desde el punto de vista técnico, la novela se sirve magistralmente de las innovaciones introducidas en la literatura europea y norteamericana de entreguerras (Proust, Faulkner, Joyce), línea que seguirían en los 60 muchos autores del Boom; planteado inicialmente como un relato en primera persona en boca de su protagonista, se asiste en seguida a la fragmentación del universo narrativo por la alternancia de los puntos de vista (con uso frecuente del monólogo interior) y los saltos cronológicos. Rulfo escribió también guiones cinematográficos como Paloma herida (1963) y otra excelente novela corta, El gallo de oro (1963). En 1970 recibió el Premio Nacional de Literatura de México, y en 1983, el Príncipe de Asturias de la Letras.

Se llevo a cabo homenaje a Juan Rulfo en Sayula, Jalisco Agencias

E

l municipio de Sayula se preparó para celebrar el 31 aniversario luctuoso del escritor Juan Nepomuceno Carlos Pérez Vizcaíno, mejor conocido como Juan Rulfo, el sábado 7 de enero con ofrendas florales, un recorrido por el pueblo, la lectura de uno de sus cuentos y un concierto en las ruinas de San Roque. Se llevara a cabo la realización de la cajeta más grande del mundo, con un peso de 1 tonelada 600 kilogramos dentro del marco de su carnaval de febrero que este año cumple cien años. El presidente municipal de Sayula, Jorge Campos Aguilar anuncio “iniciamos con los festejos por el 31 aniversario luctuoso de Juan Rulfo, desde hace 30 años lo recordamos. Fue Germán Pintor Anguino, un escritor que se interesó en Rulfo y quien se ha encargado de esta conmemoración desde entonces” Las actividades iniciaron el sábado 7 de enero a las 9:00 horas en la casa de la cultura Juan Rulfo, con un homenaje por parte de las autoridades e instituciones educativas. A las 18:00 horas hubo una lectura del cuento”No oyes ladrar los perros”, del escritor jalisciense en la casa en que nació Juan Rulfo. Por la noche hubo un concierto para violonchelo y piano en las ruinas del templo de San Roque, a cargo de José Gregorio Nieto y Ana Silvia Guerrero. La entrada fue libre.


4

LU NES 16 ENER O DE 201 7

PERIODISMO CON ÉTICA

Cultura

Perfil Agencias

H

uérfano de padre a los siete años. En 1933 intentó ingresar a la Universidad de Guadalajara, pero al estar en huelga, optó por trasladarse a la Ciudad de México. Asistió de oyente al Colegio de San Ildefonso. En 1934 comenzó a escribir sus trabajos literarios y a colaborar en la revista América A partir de 1938 viajó por algunas regiones del país en comisiones de servicio de la Secretaría de Gobernación y comenzó a publicar sus cuentos más relevantes en revistas literarias. A partir de 1946 se dedicó también a la labor fotográfica, en la que realizó notables composiciones. Trabajó para la compañía Goodrich-Euzkadi de 1946 a 1952 como agente viajero. En 1947 se casó con Clara Angelina Aparicio Reyes, con quien tuvo cuatro hijos (Claudia Berenice, Juan Francisco, Juan Pablo y Juan Carlos). De 1954 a 1957 fue colaborador de la Comisión del Papaloapan y editor en el Instituto Nacional Indigenista en la Ciudad de México Juan Rulfo fue uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo xx. En sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía cuya acción se desarrolla en escenarios mexicanos. Sus personajes representan y reflejan el tipismo del lugar con sus grandes problemáticas socio-culturales entretejidas con el mundo fantástico. Recibió el Premio Xavier Villaurrutia en 1956 por su novela Pedro Páramo. Fue ganador del Premio Nacional de Literatura por el gobierno federal de México en 1970. En 1974 viajó a Europa para participar en el Congreso de Estudiantes de la Universidad de Varsovia. Fue invitado a integrarse a la comitiva presidencial viajando por Alemania, Checoslovaquia, Austria y Francia. El 9 de julio de 1976, fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, tomó posesión de la silla XXXV el 25 de septiembre de 1980. Rulfo ganó el Premio Príncipe de Asturias de España en 1983.

“Todo escritor que crea es un mentiroso; la literatura es mentira, pero de esa mentira sale una recreación de la realidad; recrear la realidad es, pues, uno de los principios fundamentales de la creación“.

JUAN NEPOMUCENO PÉREZ RULFO VIZCAÍNO Efemérides 9 ENERO 1900: Muere en la ciudad de México Felipe Berriozabal, ingeniero y general republicano, héroe de la Batalla del 5 de Mayo de 1862 en Puebla. 10 ENERO 1883 – Moría el fraile y obispo argentino Mamerto Esquiú. 11 ENERO 1900: Nace Alex Phillips, fotógrafo de cine mexicano. 12 ENERO 1899 – Primer viaje de instrucción de la fragata ARA Presidente Sarmiento. 13 ENERO 1974: Muere Salvador Novo, escritor, poeta, cronista de la ciudad de México.


LUN ES 16 EN ERO DE 2017

PERIODISMO CON ÉTICA

5

música danza teatro letras cine pintura Agencias

Juan Rulfo

Obras:

En 1970 logró el Premio Nacional de Literatura en México En 1983 el Premio Príncipe de Asturias en España. En 1974 viajó a Europa para participar en el Congreso de Estudiantes de la Universidad de Varsovia. El 9 de julio de 1976, fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, tomó posesión de la silla XXXV el 25 de septiembre de 1980 Recibió el Premio Xavier Villaurrutia en 1956 por su novela Pedro Páramo.

Libros más Importantes:

Un pedazo de noche, fragmento de la novela El Hijo del desaliento La vida no es muy seria en sus cosas, (cuento) (1945) El llano en llamas, (1953) Pedro Páramo, (1955) El gallo de oro, (1980)


6

LU NES 16 ENER O DE 201 7

Cultura

La muerte no se reparte como si fuera un bien. Nadie anda en busca de tristezas. (Pedro Páramo)

PERIODISMO CON ÉTICA

Juan R Apréndete esto, hijo: en el nidal nuevo hay que dejar un huevo. Cuando te aletié la vejez aprenderás a vivir, sabrás que los hijos se te van, que no te agradecen nada; que se comen hasta tu recuerdo. (Paso del norte)

Y abrí la boca para que se fuera (mi alma). Y se fue. Sentí cuando cayó en mis manos el hilito de sangre con que estaba amarrada a mi corazón. (Pedro Páramo)


PERIODISMO CON ÉTICA

LUN ES 16 EN ERO DE 2017

7

música danza teatro letras cine pintura

Rulfo

Es algo difícil crecer sabiendo que la cosa de donde podemos agarrarnos para enraizar está muerta. (¡Diles que no me maten!)

Me haré a la idea de que te soñé –dijo-. Porque la verdad es que te conozco de vista desde hace mucho tiempo, pero me gustas más cuando te sueño. Entonces hago de ti lo que quiero. No como ahora que, como tú ves, no hemos podido hacer nada. (Un pedazo de noche)


8

LU NES 16 ENER O DE 201 7

PERIODISMO CON ÉTICA

Cultura

Haruki

Murakami

Agencias

N

ació el 12 de enero de 1949 en Kioto, Japón, durante el baby boom posterior a la Segunda Guerra Mundial. Hijo único. Nieto de un sacerdote budista. Sus padres enseñaron literatura japonesa. Vivió en su juventud en Kobe. Desde muy temprano recibió influencias literarias y musicales de la cultura occidental. Creció leyendo autores como Kurt Vonnegut y Jack Kerouac. Cursó estudios de literatura y teatro griegos en la Universidad de Waseda (Soudai), en la que conoció a Yoko, su conyuge. Durante ese periodo trabajo en una tienda de discos y antes de finalizar sus estudios abrió un bar de jazz, el Peter Cat (El Gato Pedro) que regentó junto con su esposa de 1974 a 1981 en Kokubunji, Tokio. Decidió escribir su primera novela viendo un partido de béisbol; sucedió en 1978, en el estadio japonés de Jingu, Murakami asistía a un partido entre los Yakult Swallows y los Hiroshima Carp. David Hilton salió a batear y, en el instante en que golpeó la bola, se dio cuenta de que quizás él podía escribir una novela. El escritor declaró que le gusta crear historias que causen desconcierto en sus lectores en novelas tales como Tokio blues (Norwegian wood), su primer gran éxito internacional, hasta entonces, no había rebasado el umbral de los 100.000 libros, pero con ésta llegó a los cuatro millones; o en títulos como Los años de peregrinación del chico sin color, una historia de crecimiento personal y de reflexión a través de la soledad y que superó el millón de ejemplares vendidos a las dos semanas de su publicación. Tras el éxito de su novela Norwegian Wood en 1986, residió en Europa y Estados Unidos; aunque regresó a Japón en 1995, tras el terremoto de Kobe y el

Pero, a fin de cuentas, ¿quién puede decir lo que es mejor? No te reprimas por nadie y, cuando la felicidad llame a tu puerta, aprovecha la ocasión y sé feliz”.


LUN ES 16 EN ERO DE 2017

PERIODISMO CON ÉTICA

9

música danza teatro letras cine pintura ataque de gas sarín que la secta Aum Shinrikyo perpetró en el metro de Tokio. Posteriormente escribió sobre estos sucesos en títulos como Underground: The Tokyo Gas Attack and the Japanese Psyche. Otras de sus novelas son: Crónica del pájaro que da cuerda al mundo; Sputnik, mi amor; Al sur de la frontera, al oeste del sol y Kafka en la orilla. En 2005, se publicó la colección de cuentos Tokyo Kitanshu, y posteriormente una antología de relatos llamada Historias de cumpleaños. Millones de libros vendidos y el reconocimiento de la crítica, aunque en su país, algunos le llegaronn a acusar de querer “destruir la tradición japonesa”. Su obra ha sido clasificada como literatura pop y surrealista, en la que trata sobre la alienación y la soledad posmodernas y en la que se aprecia la influencia de autores a los que ha traducido, como John Irving, Raymond Carver, o incluso F. Scott Fitzgerald a los que declaró como sus maestros. Murakami suele poner nombre a sus personajes relacionados con su kanjis (sinogramas utilizados en la escritura de la lengua japonesa). Obras suyas llevan como títulos referencias a canciones como Dance, Dance, Dance (The Dells), Norwegian Wood (Beatles), y South of the Border, West of the Sun (Nat King Cole). Su afición por la música impregna su literatura. Participante en maratones y triatlón; el 23 de junio de 1996 completó su primer ultramaratón, una carrera de 100 kilómetros alrededor del lago Saroma en Hokkaido, Japón. También escribe sobre su afición deportiva en libros como De qué hablo cuando hablo de correr (2007) que a diferencia de en otras de sus novelas no hay personajes con algún problema existencial sino que se trata de una recopilación de recuerdos y reflexiones, y donde la crónica se mezcla con el ensayo. Aficionado a las sinfonías de Gustav Mahler y a series de televisión como Los Soprano. No le gustan los perros ni las celebridades; no se deja fotografiar fácilmente y muy rara vez concede entrevistas. Reconocido en todo el mundo, ha sido galardonado con premios como el Noma, el Tanizaki, el Yomiuri, el Franz Kafka o el Jerusalem Prize. En España, ha recibido la Orden de las Artes y las Letras del Gobierno español y el Premi Internacional Catalunya 2011.

Siempre es mejor que la gente hable cara a cara, con el corazón en la mano. De lo contrario acaban surgiendo malentendidos. Y los malentendidos, ¿Sabe?, son una fuente de infelicidad...” Bibliografía Títulos en Español 1979 Oye cantar al viento 1980 Pinball 1982 La caza del carnero salvaje 1985 El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas 1987 Tokio blues (Norwegian Wood) 1988 Baila, baila, baila 1992 Al sur de la frontera, al oeste del sol 1995 Crónica del pájaro que da cuerda al mundo 1999 Sputnik, mi amor 2002 Kafka en la orilla 2004 After Dark 2009 1Q84 2013 Los años de peregrinación del chico sin color


10 ENER O DE 201 7 LU NES 16

PERIODISMO CON ÉTICA

Cultura

Género Periodístico: Crónica

Asalto al palacio

Agencias

E

l plan parecía una locura demasiado simple. Se trataba de tomar el Palacio Nacional de Managua a pleno día, con solo veinticinco hombres, mantener en rehenes a los miembros de la Cámara de Diputados y obtener como rescate la liberación de todos los presos políticos. El Palacio Nacional, un viejo y desabrido edificio de dos pisos con ínfulas monumentales, ocupa una manzana entera con numerosas ventanas en sus costados y una fachada con columnas de partenón bananero hacia la desolada Plaza de la República. Además del Senado en el primer piso y la Cámara de Diputados en el segundo, allí funcionan el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Gobernación y la Dirección General de Ingresos, de modo que es el más público y populoso de todos los edificios públicos de Managua. Por eso hay siempre un policía con armas largas en cada puerta, dos más en las escaleras del segundo piso, y numerosos pistoleros de ministros y parlamentarios por todas partes. En horas hábiles, entre empleados y público, hay en los sótanos, las oficinas y los corredores no menos de tres mil personas. Sin embargo, la dirección del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) no consideró que el asalto de aquel mercado burocrático fuera una locura demasiado simple, sino todo lo contrario: un disparate magistral. En realidad, el plan lo había concebido y propuesto desde 1970 el veterano militante Edén Pastora, pero sólo se puso en práctica cuando se hizo demasiado evidente que Estados Unidos había resuelto ayudar a Somoza a quedarse en el trono de sangre hasta 1981. “Los que especulan con mi salud, que no se equivoquen”, había dicho el dictador después de reciente viaje a Washington. “Otros la tienen peor”, habría agregado, con una arrogancia muy propia de su carácter. Tres empréstitos de cuarenta, cincuenta y sesenta millones de dólares se anunciaron poco después. Por último, el propio presidente Carter, de su puño y letra, rebasó la copa con una carta a Somoza en la cual lo felicitaba

por una pretendía mejoría de los derechos humanos en Nicaragua. La Dirección Nacional del FSLN, estimulada por el ascenso notable de la agitación popular, consideró entonces que era urgente la réplica terminante, y ordenó que se pusiera en práctica el plan congelado y tantas veces aplazado durante ocho años. Como se trataba de secuestrar a los parlamentarios del régimen, se le puso a la acción el nombre clave de “Operación Chanchera”. Es decir: el asalto a la casa de los chanchos (cerdos). Militantes probados La responsabilidad de la operación recayó sobre tres militantes bien probados. El primero fue el hombre que la había concebido y que había de comandarla, y cuyo nombre real parece un seudónimo de poeta en la propia patria de Rubén Darío: Edén Pastora. Es un hombre de cuarenta y dos años, con veinte de militancia muy intensa y con una decisión de mando que no logra disimular con su estupendo buen humor. Hijo de un hogar conservador, estudió el bachillerato con los jesuitas, y luego hizo tres años de medicina en la Universidad de Guadalajara, México. Tres años en cinco, porque varias veces interrumpió las clases para volver a las guerrillas de su país, y sólo cuando lo derrotaban volvía a la Escuela de Medicina. Su recuerdo más antiguo, a los siete años, fue la muerte de su padre, asesinado por la Guardia Nacional de Anastasio Somoza García. Por ser el comandante de la operación, de acuerdo con una norma tradicional del FSLN, sería distinguido con el nombre de “Cero”. En el segundo lugar fue designado Hugo Torres Jiménez, un veterano guerrillero de treinta años, con una formación política tan eficiente como su formación militar. Había participado en el célebre secuestro de una fiesta de parientes de Somoza en 1974, lo habían condenado en ausencia a treinta años de cárcel y desde entonces vivía en Managua en la clandestinidad absoluta. Su nombre, igual que la operación anterior, fue el número “Uno”. La número “Dos”, única mujer del comando, es Dora María Téllez, de veintidós años, una muchacha muy bella, tímida y absorta, con una inteligencia y


PERIODISMO CON ÉTICA

LUN ES 16 EN ERO DE 2017

11

música danza teatro letras cine pintura

un buen juicio que le habrían servido para cualquier cosa grande en la vida. También ella estudió tres años, de medicina en León. “Pero desistí por frustración”, dice. “Era muy triste curar niños desnutridos con tanto trabajo, para que tres meses después volvieran al hospital en peor estado de desnutrición. “Procede del Frente Guerrillero del Norte. “Carlos Fonseca Amador”. Desde enero de 1976 vivía en la clandestinidad. Otros veintitrés muchachos completaban el comando. La dirección del FSLN los escogió con mucho rigor entre los más resueltos y probados en acciones de guerra de todos los comités regionales de Nicaragua, pero lo que más sorprende en ellos es su juventud. Omitiendo a Pastora, la edad promedio del comando era de veinte años. Tres de sus miembros tienen dieciocho. Los veinticinco miembros del comando se reunieron por primera vez en una casa de seguridad de Managua, solo tres días antes de la fecha prevista para la acción. Salvo los tres primeros números, ninguno de ellos se conocía entre sí, ni tenían la menor idea de la naturaleza de la operación. Solo les habían advertido que era un acto audaz y con un riesgo enorme para sus vidas, y todos habían aceptado. El único que había estado alguna vez dentro del Palacio Nacional era el comandante “Cero”, cuando era muy niño y acompañaba a su madre a pagar los impuestos. Dora María, la número “Dos” , tenía una cierta idea del Salón Azul, donde se reúne la Cámara de Diputados, porque alguna vez lo había visto en la televisión. El resto del grupo no sólo no conocía el Palacio Nacional, ni siquiera por fuera, sino que la mayoría nunca había estado en Managua. Sin embargo, los tres dirigentes tenían un plano perfecto dibujado con un cierto primor científico por un médico del FSLN, y desde varias semanas antes de la acción conocían de memoria los pormenores del edificio como si hubieran vivido allí media vida. El día escogido para la acción fue el martes 22 de agosto, porque la discusión del Presupuesto Nacional aseguraba una asistencia más numerosa. A las 9.30 de la mañana de ese día, cuando los servicios de vigilancia confirmaron que habría reunión de la Cámara de Diputados, los veintitrés muchachos fueron informados de todos los secretos del plan y se les asignó a cada uno una misión precisa. Divididos en seis escuadrones de a cuatro, mediante un sistema complejo pero muy eficaz, a cada uno le correspondió un número que permitía saber cuál era su escuadra y su posición dentro de ella. Fabuloso ingenio El ingenio de la acción consistía en hacerse pasar por una patrulla de la Escuela de Entrenamiento Básico de Infantería de la Guardia Nacional. De modo que se uniformaron de verde olivo, con uniformes hechos por costureras clandestinas en tallas medianas, y se pusieron botas militares compradas el sábado anterior en tiendas distintas. A cada uno le dieron un bolso de campaña con el pañuelo rojo y negro del FSLN, dos pañuelos de bolsillo por si sufrían heridas, un foco de mano, máscaras y anteojos contra gases, bolsas plásticas para almacenar el agua en caso de urgencias y bicarbonato para afrontar los gases lacrimógenos. En la dotación general del comando había, además diez cuerdas de nylon de metro y medio para amarrar rehenes y tres cadenas con candados para cerrar por dentro todas las puertas del Palacio Nacional. No llevaban equipo médico porque sabían que en el Salón Azul había servicios y medicinas de urgencia. Por último se les repartieron las armas que de ningún modo podían ser distintas a las que usa la Guardia Nacional, porque casi todas habían sido capturadas en combate. El parque completo eran dos subametralladoras UZI,

un G3, un M3, un M2, veinte fusiles Garand, una pistola Browning y cincuenta granadas. Cada uno disponía de trescientos tiros. La única resistencia que opusieron todos fue a la hora de cortarse el cabello y afeitarse las barbas cultivada con tanto esmero en los frentes de guerra. Sin embargo, ningún miembro de la Guardia Nacional puede llevar cabellos largos ni barbas, y solo los oficiales pueden llevar bigotes. No había más remedio que cortar, y de cualquier manera, porque el FSLN no tuvo a última hora un peluquero de confianza. Se peluquearon los unos a los otros. A Dora María, una compañera resuelta, le trasquiló de dos tijeretazos su hermosa caballera de combate, para que no se ve viera que era mujer con la boina negra. A las 11.50 de la mañana, con el retraso habitual, la Cámara de Diputados inició la sesión en el Salón Azul. Solo dos partidos forman parte de ella: el Liberal, que es el partido oficial de Somoza y el Partido Conservador, que hace el juego de la oposición legal. Desde la gran puerta de cristales de la entrada principal se ve la bancada liberal a la derecha y la bancada conservadora a la izquierda. Al fondo, sobre un estrado, está la larga mesa de la Presidencia. Detrás de cada bancada hay un balcón para las barras de cada partido y una tribuna para los periodistas, pero el balcón de las barras conservadoras está cerrado desde hace mucho tiempo, mientras que el de los liberales está abierto y siempre muy concurrido por partidarios a sueldo. Aquel martes estaba más concurrida que de costumbre y había además unos veinte periodistas en la tribuna de prensa. Asistían casi todos los diputados y dos de ellos valían su peso en oro para el FSLN: Luis Pallais Debayle, primo hermano de Anastasio Somoza, y José Somoza Abrego, hijo del general José Somoza, que es medio hermano del dictador. El debate sobre el presupuesto había comenzado a las 12.30 cuando dos camionetas Ford, pintadas de verde militar con toldos de lona verde y bancas de madera en la parte posterior, se detuvieron al mismo tiempo frente a las dos puertas laterales del Palacio Nacional. En cada una de las puertas, como estaba previsto, había un policía armado con una escopeta, y ambos estaban bastante acostumbrados a su rutina, para darse cuenta de que el verde de las camionetas era mucho más brillante que el de la Guardia Nacional. Rápidamente, con ruidosas órdenes militares, de cada una de las camionetas descendieron tres escuadras de soldados. El primero que bajó fue el comandante “Cero”, frente a la puerta oriental, seguido por tres escuadras. La última estaba comandada por la número “Dos”: Dora María. Tan pronto como saltó a tierra, “Cero” gritó con su voz recia y bien cargada de autoridad: “¡Apártense! ¡Viene el jefe!” El policía de la puerta se hizo a un lado de inmediato y el “Cero” dejó a uno de sus hombres montando guardia a su lado. Seguido por sus hombres subió la amplia escalera hasta el segundo piso, con los mismos gritos bárbaros de la Guardia Nacional cuando se aproxima Somoza, y llegó hasta donde estaban otros dos policías con revólveres y bolillos. “Cero” desarmó a uno y la “Dos” desarmó al otro con el mismo grito paralizante: “¡Viene el jefe!” Allí quedaron apostados otros dos guerrilleros. Para entonces, la muchedumbre de los corredores había oído los gritos, había visto a los guardias armados, y había tratado de escapar. En Managua es casi un reflejo social: cuando llega Somoza todo el mundo huye. “Cero” llevaba la misión específica de entrar en el Salón Azul y mantener a raya a los diputados, sabiendo que todos los liberales y muchos de los conservadores estaban armados. La “Dos” llevaba la misión de cubrir esa operación frente a la gran puerta de cristales, desde donde dominaba, abajo, la entrada principal del edificio. A ambos lados de la puerta de cristales había previsto encontrar dos policías con revólveres. Abajo, en la entrada principal, que era una verja de hierro forjado, había dos hombres armados con una escopeta y una subametralladora. Uno de ellos era un capitán de la Guardia Nacional. “Cero” y la “Dos”, seguidos por sus escuadras, se abrieron paso por entre la muchedumbre despavorida hasta la puerta del Salón Azul, donde se llevaron la sorpresa de que uno de los policías tenía una escopeta. “¡Viene el jefe!”, volvió a gritar “Cero” y le arrebató el arma. El “Cuatro” desarmó al otro, pero los agentes fueron los primeros en comprender que aquello era un engaño, y escaparon por las escaleras hacia la calle. Entonces los dos guardias de la entrada dispararon contra los hombre de la “Dos”, y estos respondieron con una descarga de fuego cerrado. El capitán de la Guardia Nacional quedó muerto en el acto, y el otro guardia quedó herido. La entrada principal, por el momento, quedó desguarnecida, pero la “Dos” dejó a varios hombres tendidos para protegerla. Al oír los primeros tiros, como estaba previsto, los sandinistas apostados en las puertas laterales desarmaron y pusieron en fuga a los policías, cerrando las puertas por dentro con cadenas y candados y corrieron a reforzar a sus compañeros por entre una muchedumbre que corría sin dirección acosada por el pánico. La “Dos”, mientras tanto, pasó de largo frente al Salón Azul y llegó hasta el extremo del corredor donde estaba el bar de los diputados. Cuando empujó la puerta con la carabina M1 dispuesta a disparar, solo vio un montón de hombres tendidos y apelotonados en la alfombra azul. Eran diputados dispersos que se habían tirado a tierra al oír los primeros disparos. Sus guardaespaldas, creyendo que en efecto se trataba de la Guardia Nacional, se rindieron sin resistencia.


12 ENER O DE 201 7 LU NES 16

PERIODISMO CON ÉTICA

Cultura

“Cero” empujó entonces con el cañón del G3 la amplia puerta de vidrios esmerilados del Salón Azul, y se encontró con la Cámara de Diputados paralizada en pleno: cuarenta y nueve hombres lívidos mirando hacia la puerta con una expresión de estupor. Temiendo ser reconocido, porque algunos de ellos habían sido sus condiscípulos en la escuela de los jesuitas, “Cero” soltó ráfaga de plomo contra el techo y gritó : “¡La Guardia! ¡Todo el mundo a tierra!” Todos los diputados se tiraron al sueldo detrás de los pupitres salvo Pallais Debayle, que estaba hablando por teléfono en la mesa de la Presidencia y se quedó petrificado. Más tarde ellos mismos habían de explicar el motivo de su terror: pensaron que la Guardia Nacional había dado un golpe contra Somoza y que venían a fusilarlos. Formación marcial En el ala oriental del edificio el número “Uno” oyó los disparos cuando ya sus hombres habían neutralizado a los dos policías del segundo piso y él se dirigía hacia el fondo del corredor donde estaba el Ministerio de Gobernación. Al contrario de las escuadras de “Cero”, las del número “Uno” entraron en formación marcial y se iban quedando en el camino para cumplir las misiones asignadas. La escuadra tercera, comandada por el número “Tres”, empujó la puerta del Ministerio de Gobernación, en el momento en que resonó en el edificio la ráfaga de plomo de “Cero”. En la antesala del Ministerio se encontraron con un teniente y un capitán de la Guardia Nacional, guardaespaldas del ministro, que al oír los disparos se aprestaban a salir. La escuadra de “Tres” no les dio tiempo a disparar. Luego empujaron las puertas del fondo y se encontraron en un despacho mullido y refrigerado, y vieron detrás del escritorio a un hombre de unos cincuenta y dos años, muy alto y un poco cadavérico que levantó las manos sin que nadie se lo ordenara. Era el agrónomo José Antonio Mora, ministro de Gobernación y sucesor de Somoza por designación del Congreso. Se rindió sin saber ante quién, aunque llevaba en el cinto una pistola Browning y cuatro cargadores repletos en los bolsillos. El “Uno”, mientras tanto, había llegado hasta la puerta posterior del Salón Azul, saltando por encima de los montones de hombres y mujeres que estaban tirados en el suelo. Luego empujó a la puerta y se quedó estupefacto: vio a “Cero” caminando hacia la mesa de la presidencial, mientras gritaba improperios con su voz de trueno, pero no vio a nadie más en el recinto. El “Uno” tuvo la impresión instantánea de que todo había fracasado. Lo mismo le ocurrió a la “Dos”, que entró en ese momento por la puerta de cristales llevando con las manos en alto a los diputados que encontró en el bar. Solo al cabo de un instante se dieron cuenta de que el salón les pareció desierto porque los diputados estaban tirados en el suelo detrás de los pupitres. Afuera, en ese instante, se oyó un breve tiroteo. “Cero” volvió a salir del salón y vio una patrulla de la Guardia Nacional al mando de un capitán, que disparaba desde la puerta principal del edificio contra los guerrilleros apostado frente al Salón Azul.”Cero” les lanzó una granada de fragmentación, y puso término al asalto. Un silencio sin fondo se impuso en el interior del enorme edificio cerrado con gruesas cadenas de acero, donde no menos de dos mil quinientas personas, pecho a tierra, se hacían preguntas sobre su destino. Toda la operación, como estaba previsto, había durado tres minutos exactos.

mismo martes, continuaron toda la noche y culminaron el miércoles hacia las seis de la tarde. En ese lapso, los negociadores estuvieron cinco veces en el Palacio Nacional, una de ellas a las 3 de la madrugada del miércoles, y en realidad no parecía vislumbrarse un acuerdo en las primeras veinticuatro horas.

Un mal almuerzo Anastasio Somoza Debayle, el cuarto de la dinastía que ha oprimido a Nicaragua por más de cuarenta años, conoció la noticia en el momento en que se sentaba a almorzar en el sótano refrigerado de su fortaleza privada. Su reacción inmediata fue ordenar que se disparara sin discriminación contra el Palacio Nacional. Así se hizo, pero las patrullas militares no pudieron acercarse porque las escuadras sandinistas los rechazaban con un fuego intenso desde las ventanas de los cuatro costados. Durante quince minutos, un helicóptero pasó disparando ráfagas de metralla contra las ventanas y alcanzó a herir a un guerrillero en una pierna: el número “Sesenta y dos”. Poco después, otra llamada de Pallais Debayle le informó a Somoza que el FSLN proponía como intermediarios a tres obispos nicaragüenses: monseñor Miguel Obando y Bravo, arzobispo de Managua, que ya había sido intermediario cuando el asalto a la fiesta de somocistas en 1974; monseñor Manuel Salazar y Espinosa, obispo de León, y monseñor Leovigildo López Fitoria, obispo de Granada. Los tres, por casualidad, se encontraban en Managua en una reunión especial. Somoza aceptó. Mas tarde, también a instancias de los sandinistas, se unieron a los obispos los embajadores de Costa Rica y Panamá. Los sandinistas, por su parte, encomendaron la dura carga de las negociaciones a la tenacidad y el buen juicio de la número “Dos”. Su primera misión, cumplida a las 2:45 de la tarde, fue entregarles a los obispos el pliego de condiciones. Pedían la libertad inmediata de todos los presos políticos, la publicación por todos los medios de los partes de guerra y de un comunicado político adjunto, el retiro de agentes armados a más de trescientos metros del Palacio Nacional, aceptación de todo cuanto pedían los empleados en huelga del gremio hospitalario, diez millones de dólares y garantías para que el comando y los presos liberados viajaran a Panamá una vez logrado el acuerdo. De modo que las conversaciones empezaron el

Lectura del comunicado La petición de que se leyeran por radio los partes de guerra y un largo comunicado político que el FSLN había preparado, de antemano resultaba inaceptable para Somoza. Pero otra le resultaba imposible: la liberación de todos los presos que estaban en la lista. En realidad, en esa lista se habían incluido, con toda intención, veinte presos sandinistas que sin duda habían muerto en las cáceles, víctimas de torturas y ejecuciones sumarias, pero que el gobierno se negaba a reconocer. Somoza envió al Palacio Nacional tres respuestas escritas impecablemente en máquina eléctrica, pero todas sin firmas y redactadas en un estilo informal plagado de ambigüedades astutas. Nunca hizo una contrapropuesta sino que trataba de eludir las condiciones de los guerrilleros. Desde el primer mensaje fue evidente que quería ganar tiempo, convencido de que veinticinco adolescentes no serían capaces de mantener a raya por mucho tiempo a más de dos mil personas acosadas por la ansiedad, el hambre el sueño. Por eso su primera respuesta a las 9 de la noche del martes fue un desplante olímpico que pedía veinticuatro horas para pensar. Sin embargo, en su segundo mensaje, a las 8.30 de la mañana del miércoles, había cambiado la arrogancia por las amenazas, pero empezaba a aceptar condiciones. La razón parecía clara: los negociadores habían recorrido el Palacio Nacional a las 3 de la madrugada y habían comprobado que Somoza se equivocaba en sus cálculos. Los guerrilleros habían desalojado por iniciativa propia a las pocas mujeres embarazadas y a los niños, habían entregado por medio de la Cruz Roja a los militares muertos y heridos, y el ambiente en el interior era ordenado y tranquilo. En el primer piso, en cuyas oficinas se habían concentrado los empleados subalternos, muchos dormían en paz en sillones y escritorios y otros se dedicaban pasatiempos inventados. No había le menor señal de hostilidad, sino todo lo contrario, contra los muchachos uniformados que cada cuatro horas hacían una inspección del recinto. Más


PERIODISMO CON ÉTICA

LUN ES 16 EN ERO DE 2017

13

música danza teatro letras cine pintura aún; en algunas de las oficinas públicas habían preparado café para ellos, y muchos de los rehenes les habían expresado su simpatía y solidaridad, incluso por escrito, y habían pedido permanecer allí de todos modos como rehenes voluntarios. En el Salón Azul, donde habían concentrado a los rehenes de oro, los negociadores habían podido observar que el ambiente era tan sereno como en el primer piso. Ninguno de los diputados había ofrecido la menor resistencia, los habían desarmado sin dificultad y a medida que pasaban las horas se notaba en ellos un rencor creciente contra Somoza por la demora de los acuerdos. Los guerrilleros, por su parte, se mostraban seguros y bien educados, pero también muy resueltos. Su réplica a las ambigüedades del segundo documento fue terminante: si dentro de cuatro horas no habían respuestas definitivas empezarían a ejecutar rehenes. Somoza debió comprender entonces la vanidad de sus cálculos y concibió el temor de una insurrección popular, cuyos síntomas comenzaban a vislumbrarse en distintos lugares del país. De modo que a la 1:30 de la tarde del miércoles, en su tercer mensaje, aceptó la más amarga de las condiciones: la lectura del documento político del FSLN a través de todas las emisoras del país. A las seis de la tarde, después de dos horas y media, la transmisión había terminado. Signos de capitulación Aunque todavía no se llegaba a ningún acuerdo, la verdad parece ser que Somoza estaba dispuesto a capitular desde el mediodía del miércoles. En efecto, a esa hora los presos de Managua habían recibido órdenes de preparar sus maletas para viajar. La mayoría estaba enterada de la acción por los propios guardianes, y muchos de éstos, en distintas cárceles, les expresaron sus simpatías secretas. En el interior del país, los presos políticos estaban siendo conducidos a Managua desde mucho antes de que se vislumbrara un acuerdo. A esa misma hora, los servicios de seguridad de Panamá le informaron al General Omar Torrijos que un funcionario nicaragüense de mediano nivel quería saber si él estaría dispuesto a enviar un avión para los guerrilleros y los presos liberados. Torrijos estuvo de acuerdo. Minutos después recibió una llamada del presidente de Venezuela Carlos Andrés Pérez, quien estaba muy al corriente de las negociaciones y notablemente preocupado por la suerte de los sandinistas, y quería coordinar con su colega de Panamá la operación del transporte. Esa tarde, el gobierno panameño alquiló un Electra

comercial de la compañía COPA y Venezuela mandó un Hércules inmenso. Ambos aviones esperaron en el aeropuerto de Panamá, listos para despegar, el final de las negociaciones. Culminaron, en realidad, a las 4 de la tarde del miércoles y a última hora trató Somoza de imponer a los guerrilleros un plazo de tres horas para abandonar el país, pero estos se negaron, por razones obvias, a salir de noche. Los diez millones de dólares fueron reducidos a quinientos mil, pero el FSLN decidió no discutir más, primero porque el dinero era de todos modos una condición secundaria, pero en especial porque los miembros del comando empezaban a dar peligrosas señales de cansancio después de dos días sin dormir y sometidos a una presión intensa. Los primeros síntomas, graves, los notó en sí mismo el comandante “Cero”, cuando descubrió que no lograba concebir la ubicación del Palacio Nacional dentro de la ciudad de Managua. Poco después, el número “Uno” le confesó que había sido víctima de una alucinación: creyó oír que pasaban trenes irreales por la Plaza de la República. Por último, “Cero” observó que la número “Dos” había empezado a cabecear y en un pestañeo instantáneo estuvo a punto de soltar la carabina. Entonces comprendió que era urgente terminar aquel drama que había de durar, minuto a minuto, cuarenta y cinco horas. El jueves, a las 9.30 de la mañana, veinticinco sandinistas, cinco negociadores y cuatro rehenes abandonaron el Palacio Nacional con rumbo al aeropuerto. Los rehenes eran los más importantes: Luis Pallais Debayle, José Somoza, José Antonio Mora y el diputado Eduardo Chamorro. A esa hora, sesenta presos políticos de todo el país estaban a bordo de los dos aviones llegados de Panamá, donde todos habían de pedir asilo pocas horas después. Sólo faltaban por supuesto, los veinte que nunca más se podrían rescatar. Los sandinistas habían puesto como condiciones finales que no hubiera militares a la vista ni ninguna clase de tráfico en la ruta del aeropuerto. Ninguna de las condiciones se cumplió, porque el gobierno ordenó a la Guardia Nacional salir a las calles para impedir cualquier manifestación de simpatía popular. Fue un intento vano. Una ovación cerrada acompañó el paso del autobús escolar, y las gentes se echaban a la calle para celebrar la victoria, y una larga fila de automóviles y motocicletas, cada más numerosa y entusiasta, los siguió hasta el aeropuerto. El diputado Eduardo Chamorro se mostró asombrado de aquella explosión júbilo popular. El comandante “Uno”, que viajaba a su lado, le dijo con el buen humor de alivio: “Ya ve, esto es lo único que no se puede comprar con plata”.


14 ENER O DE 201 7 LU NES 16

PERIODISMO CON ÉTICA

Cultura Club de Cuervos la original de Netflix

C

José Rafael Neri Bravo

orrer tras un balón en México se ha vuelto más que un deporte; una tradición. La cual, todos los mexicanos en algún momento de nuestra infancia, tuvimos que vivir. Algunos con mucha periodicidad, tanto así que se convirtió en una pasión; otros únicamente conocen para qué sirve un balón de fútbol. Club de Cuervos, una serie original de Netflix. Radica en México. Pero no en el México central o en el México moderno, en donde la mayoría de los equipos profesionales tienen su sede. Un México “rural”, en el que se nota el crecimiento de un equipo. Es así como nos lo plantea la producción de la serie desde un comienzo. El equipo nace en un pueblo que ni siquiera los mexicanos conocían y hoy, el país entero ya voltea a hacia el norte del mismo para ver jugar al club de Nuevo Toledo, un club que atraviesa una crisis interna que los llevará hasta las peores instancias para un jugador profesional de fútbol: la segunda división. La serie toca hasta las profundidades más oscuras dentro del fútbol mexicano, profundidades que no podríamos estar más seguros de que son ciertas o de no ser así, son paralelas a la realidad. Éstos abismos, se ven explotados gracias a la crisis presidencial que tiene el Club de Cuervos, anteriormente presidiados por Salvador Iglesias padre y posteriormente al fallecimiento del mismo, la presidencia juega un papel importante al pasar de una silla a otra. En la primer entrega que dura 13 capítulos, encontramos un juego sucio, un juego en el que quizá esté inmerso el fútbol mexicano; o quizá no. Aquel vaivén de jugadores que maneja una sola persona, así es, una sola persona maneja las operaciones de los equipos y las próximas contrataciones de los jugadores, e incluso los marcadores. Obviamente esto nadie lo sabe y no queremos que cunda el pánico. Los hijos; Salvador Iglesias (chava) e Isabel Iglesias, son un constructo de dos personalidades que se ven meramente influenciadas por una infancia complicada y dividida. Hijos con un padre a medias. La envidia, el hambre de poder y la ineficiencia a la hora de tomar decisiones, llevan al borde del precipicio a un club de fútbol que ya tenía previamente definida su ruta hacia el éxito, ese éxito que engloba todo el contexto futbolístico. Iglesias hombre (Luis Gerardo Méndez), como lo llamaremos en éste texto, es un joven adinerado y lleno de poder en el norte del país. Iglesias mujer (Mariana Treviño) es una mujer ofendida y vaya que una mujer ofendida y traicionada por su propia familia; es peligrosa. La manera infantil en la que se maneja Iglesias hombre a la hora de querer construir un Real Madrid de América Latina, repercute tanto en las finanzas como en la relación familiar. Estos dos personajes nos hacen volar desde un encuentro natural y pacífico entre hermanos hasta el otro extremo del encuentro natural entre hermanos; los golpes y jalones de cabello. De cada uno de estos dos personajes, nacen varios secundarios, los cuales le dan esa continuidad a la serie que ahonda en la vida profesional y personal de la directiva de un equipo que no sabe aún con certeza, cuáles son su metas a corto, mediano y largo plazo. Para el contexto en el que se envuelve el fútbol mexicano, es una serie muy acertada, debido al lenguaje que ocupan y los referentes culturales que sin duda hacen que te sientas parte de la misma. Si ya viste algunos capítulos y sientes gusto por mirar los siguientes, ¡felicidades! La serie está hecha para ti, para que tú la disfrutes porque eres parte del segmento de público al que está dirigida ésta producción cinematográfica. Porque entiendes los referentes culturales y de cierto modo hasta se te pega el acento que utiliza Chava Iglesias. De otro modo, la producción también busca introducir actores extranjeros, lo que hace aún más fuertes esos referentes culturales que tanto mencionamos en éste texto. Nos queda más que esperar lo que nos depara una tercera temporada, la cual, parece ser será una conjugación de las dos anteriores, hablando del tema central de la serie: la presidencia del equipo.


PERIODISMO CON ÉTICA

LUN ES 16 EN ERO DE 2017

15

música danza teatro letras cine pintura

La nueva forma de uñas largas

Alice Gregory

D

espués de años de manicuras cortas y juveniles, las mujeres están alargando sus uñas para hacerlas en punta fina. Para cierto tipo de mujer, las uñas, pintadas y alargadas a proporciones alarmantes, se han convertido últimamente en una forma de abrazar conscientemente el artificio femenino en nombre de la autenticidad feminista. Los ejemplos más famosos -las de Rihanna, Katy Perry, las chicas de Instagram que apuntan cautelosamente a pasajes gnómicos en novelas sin nombre- han sido afilados a pinzas y decorados con pintura de guerra. Se trata de manicura de peligro carnal, de sexismo armado, de “erotismo” como táctica de intimidación. Si esta mirada recorta un marcado contraste con la tendencia predominante de usar uñas desgastadas y juveniles -de acuerdo con el minimalismo inflexible de Céline que ha gobernado las pistas desde 2012- ahora estamos empezando a ver algo más cercano a un asentamiento Medio terreno. Los nuevos diseños son, como sus antecedentes más largos y ausentes de cutículas, pero su forma y sombra son más suaves. Si se pintan es simplemente, con algo puro y neutral, a veces con un embellecimiento llamativo pero sutil - una punta francesa, un pop de color. Las uñas largas de este tipo son un poco anticuadas y seguramente adultas, algo que un devoto de toda la vida de la Pond’s Cold Cream podría usar. Su condición es el resultado del esfuerzo, de la paciencia, del pulido y de la limadura y de los tratamientos del aceite. Algunos de los mejores ejemplos vienen de libros de cocina de mediados de siglo. Las ilustraciones de Ginnie Hoffman y Beverly Warner en “The Joy of Cooking” muestran manos femeninas ágiles y sin cutícula, cocinando pescado, tejiendo un pastel de celosía y rellenando un ave. El diseño en sí es usualmente invisible pero implícito: Los dedos son elegantes y cónicos. En lugar de las uñas de la tía Mame, de largo, “cada uno pintado con un verde delicado” - tenemos algo más cercano a Emma Bovary: “brillante, afilado, más pulido que los marfiles de Dieppe, y cortado en forma de almendra”. A mitad de camino entre lo hogareño y lo agresivo, la nueva manicura de los años cincuenta es una forma sutil de presumir: anacrónico pero asertivo. Diseños discretamente pulidos y bien cuidados, como el que usan Michelle Obama, Sheryl Sandberg y Oprah son una muestra de competencia general, algo más cercano a un síntoma de buena salud que una declaración estrictamente semiótica. Pero para vestirlos con confianza, uno debe ser capaz de tolerar - e, idealmente, disfrutar - la sensación de estar siempre consciente del cuerpo. No utilizar el techlado, llamar la atención y cortarlas de forma constante. Incluso los más subestimados de las uñas largas dictan un comportamiento delicado y autocensurado. Pueden arruinar su mundo - sacar sangre - pero también pueden, muy fácilmente, arruinarse a sí mismos. Tenerlas obliga a una persona a percibir su yo y su entorno como vulnerable, sí, pero también vale la pena protegerlas.


16 ENER O DE 201 7 LU NES 16

Tecnología EyeQue, el gadget diseñado para hacer exámenes de la vista Agencias

D

esde la invención del smartphone, es cada vez mayor el número de casos vistos de personas que padecen de miopía. Los oftalmólogos sienten mucha preocupación del resultado al que puede llegar la población, si el uso excesivo del teléfono, o de todo aquel dispositivo que cuenta con una pantalla como la de un ordenador, continúa tal y como lo es actualmente. Los médicos estiman que para dentro de 30 años, la mitad de la población pueda llegar a sufrir de este defecto en la vista. Esto también se da porque es, sino hasta muy tarde, en que la persona se ve decidida a hacerse un examen de la vista. Claro, como resultado, mientras más tarde, más cercanos de lo irreversible se vuelve lo que acontece. Por ello es que un grupo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han hecho una propuesta por la crowfunding, Kickstarter, un proyecto que consiste en la creación de un gadget personal para que uno mismo pueda graduarse la vista, y en la comodidad de su casa. Lo han llamado EyeQue.

Rumor: Nokia también planea un smartphone plegable Agencias

L

e concedieron una patente de un diseño en estuche con pantalla flexible. La Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos concedió a Nokia el registro de una patente para un “dispositivo plegable” que solicitó en 2013, pero una investigación publicada por PhoneArena ha revelado que la compañía ha solicitado versiones más simples de la misma tecnología desde el 2005. La patente concedida en 2016 muestra un dispositivo formado por dos partes en forma de estuche que se unen por una especie de bisagra, en cuyo interior guarda una pantalla flexible que se dobla cuando esta cerrado.

PERIODISMO CON ÉTICA

Todo lo que vas a necesitar para poder llevar acabo tu propio examen de la vista es: un smartphone, de la aplicación para el móvil y el dispositivo que aparenta un pequeño microscopio. El procedimiento consiste en comprobar la agudeza visual y para llevarlo a cabo lo que tendrás que hacer es iniciar la app, colocar el microscopio sobre la pantalla y seguir las indicaciones que te proporciona la app. La aplicación una vez hecha la prueba te mostrará tus resultados y te permitirá llevar un historial de todos estos, el cual se almacenara en la nube. A la cual, podrás acceder por mediante tu tablero de EyeQue. Este registro lo podrás ver en cualquier momento, ya sea desde la PC o el smartphone, para luego comparar los resultados de tu historial y mostrarle estos a tu doctor. También con estos podrás ordenar lentes por Internet, permitiéndote así el actualizar tu inventario de lentes cada vez que sea necesario. La campaña del EyeQue en kickstarter muestra los reconocimientos del proyecto en distintos galardones. También la campaña misma, que solicitaba una cantidad de 25.000 dólares para realizarse, logró acumular 78.783 dólares y aun con 8 días para su conclusión. También muestran algunas opiniones de los BETA testers que se muestran muy buenos comentarios sobre las experiencias de estos con el EyeQue.

Nintendo Switch: todo lo que necesitás saber sobre la nueva consola de videojuegos Agencias

L

a compañía japonesa hizo su presentación oficial y explicó cuándo estará a la venta, a cuánto, y qué ofrecerá Los mandos de la consola vienen en varios colores y son desmontables En una conferencia de prensa en esta madrugada, Nintendo dio los detalles finales sobre Switch , su nueva consola de videojuegos, que presentó en octubre pasado. ¿Qué es? Nintendo Switch es la nueva consola de videojuegos de la compañía; sucede a la Wii U y tiene una particularidad: se puede usar conectada a una base para ver los juegos en un televi-

sor, o puede usarse como un dispositivo portátil, tanto de mano (como una consola de mano) como apoyada en una mesa, usando su propia pantalla y con los mandos a distancia. Cuándo se venderá La consola saldrá a la venta en todo el mundo el próximo 3 de marzo. Tendrá un precio de 299 dólares. El servicio online para jugar contra contrincantes en todo el mundo y acceder a contenido online no tendrá costo hasta el tercer trimestre de este año, y luego requerirá un pago mensual, similar a como funcionan Xbox Live o PlayStation Network. Ese pago habilitará al uso de juegos nuevos creados especialmente para los usuarios del servicio, y títulos de la NES y Super NES.


LUN ES 16 EN ERO DE 2017

PERIODISMO CON ÉTICA

17

juegos computación medicina autos video

Max Hernández

Nuevo año y nuevos Samsungs

S

amsung le ha dado buen inicio al 2017 presentando la nueva versión de su gama media-alta de smartphones, los Galaxy A 2017 ahora son sumergibles. fuente: indianexpress.com La firma surcoreana de tecnología ha presentado en los primeros días del presente año la nueva versión de la serie A de Smartphones, ésta familia está compuesta por el Galaxy A3, A5 y A7, los cuales ahora agregan una característica que sólo se había visto en la gama S, la capacidad de ser sumergidos en el agua. Samsung se encuentra apostando por incluir características de gama alta en sus gama medias, esto para presentar terminales con buenas prestaciones a precios relativamente más bajos que su competencia. Las nuevas versiones 2017 de la familia A poseen especificaciones atractivas para los usuarios, entre ellas destaca el nuevo diseño heredado de los S7, marcos de metal y acabado en cristal, cámaras trasera y delantera con resolución de 16 megapixeles para los modelos A5 y A7, mientras que para el A3 las resoluciones cambian a 13 y 8 respectivamente. Es importante destacar la calidad de las cámaras que Samsung a incluido en sus terminales, pues han obtenido excelentes resultados en comparación con las otras marcas en las mismas gamas. La función de selfie de ésta nueva familia se ve impulsada y mejorada gracias a las renovadas resoluciones que se integran a esta nueva versión, por lo que las fotografías que se tomen gozarán de gran calidad de detalle y de buena luminosidad gracias a que las lentes permiten un mayor paso de luz.

Las especificaciones técnicas con las que cuentan los tres dispositivos son: Pantallas SUPERAMOLED de 4.7 pulgadas (A3), 5.2 full-HD pulgadas (A5) y 5.7 pulgadas full-HD (A7) Android 6.0 Soporte para micro SD de hasta 256 GB USB tipo C fuente: indianexpress.com Pantalla La calidad y tamaño de las pantallas es ahora uno de los principales motivos por los cuales los usuarios buscan una determinada marca de celulares y es que la tecnología SUPERAMOLED de Samsung se ha ganado el cariño de muchos usuarios al presentar colores brillantes y con altos contrastes, lo que entrega una experiencia visual agradable, la familia A 2017 posee sin indiferencia una pantalla con ésta tecnología, sin embargo la calidad full-HD únicamente está presente en el modelo A5 y A7. Además de lo anterior los tres modelos poseen un cristal 2.5 D que cubre la pantalla, éste tipo de cristales han sido implementados anteriormente en la gama S y en los iPhones, por lo cual al momento de sujetar el celular la sensación será similar a la de una terminal de gama alta.

USB C La conexión USB tipo C es la evolución del micro USB al cual todos estábamos acostumbrados, la diferencia de éste nuevo conector es la velocidad de carga y su capacidad se ser reversible (así como lo es el conector de los iPhones); ésta no tan nueva entrada ha ganado popularidad no sólo en los celulares sino también en las computadoras. Como ya fue mencionado antes, las novedades de ésta nueva entrada es una mayor velocidad de carga y de traspaso de información, por lo que si eres de las personas que usa mucho el celular y se la batería se agota por el uso, la conexión tipo C de USB promete una mayor carga en menor tiempo. Batería Y aunque ya se habló se la velocidad de carga, con la nueva versión de los Galaxy A no tendrán grandes problemas con la batería pues éstas nuevas terminales incluyen baterías grandes para que puedan soportar hasta día y medio de uso moderado, sino éste el caso del A7 que cuenta con una batería no desmontable, el A5 y A3 al ser de menos tamaño poseen baterías con menos capacidad, pero que aseguran un buen rendimiento si se usan aplicaciones que no demanden gran cantidad de procesamiento, por lo que si como usuario lo usarás para tu día a día, consultar redes sociales, enviar y recibir e-mails, llamadas y mensajes, no tendrán mayores complicaciones. Diseño Ya hemos hablado sobre el diseño que fue heredado de la gama alta S7, pero no todo queda ahí, porque ahora la familia Galaxy A cuenta con un certificado de protección contra el agua que es superior al del iPhone 7, por lo cual desde al A3 hasta el A7 2017 serán capaces de soportar sumergidas en líquidos no salinos y cuentan con una protección entra al polvo, agente que termina afectando los celulares y sus conexiones. Desde la versión 2016 de la familia A, Samsung integró el lector de huellas dactilares en el botón home de sus terminales, pero en dicha versión sólo el modelo A5 y A7 contaban con esta función, excluyendo al A3, para la versión 2017 las cosas han cambiado y ahora todos cuentan con ésta función, misma que ha ganado popularidad entre los usuarios. Realmente Samsung se ha puesto trabajar y ha entregado equipos que parecen cumplir con la mayoría de las exigencias de los usuarios actuales; la estrategia de la firma surcoreana de tecnología es incluir esta nueva familia en el mercado Europeo en el primer mes del año y poco a poco extender la venta hacia América, mercado que ha mostrado gran interés por las terminales de Samsung, sólo resta esperar un poco de tiempo para que lleguen a México, pero en lo que llegan sería bueno empezar a ahorrar, pues si la información les ha llamado la atención, es momento de decir que de momento se estima que el A5 2017 tendrá un costo aproximado de US $380, que son aproximadamente $7,980 pesos mexicanos.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.