Diario digital 10 abril 2017

Page 1

NÚMERO 583 - AÑO XIII

WWW.ACROPOLISVERACRUZ.COM

LUNES 10 DE ABRIL 2017

Luchando por la salud


2

LU NES 10 ABR IL DE 2017

PERIODISMO CON ÉTICA

Cultura

Campaña Nacional contra el Dengue, Zika, y Chikungunya Agencias

E

l subsecretario de Salud en Veracruz, Pablo Kuri Morales, junto al gobernador Miguel Ángel Yunes Linares y el alcalde de Veracruz Ramón Poo, dieron el banderazo para dar inicio a la Campaña Nacional contra el dengue, zika y chikungunya. El gobierno federal invertirá mil 700 millones de pesos para la campaña que fomentará la prevención y el combate en contra del mosquito Aedes Aegyptis, causantes de enfermedades como el Dengue, Chikungunya y el Zika. Pablo Kuri Morales, destacó que existe una reducción importante de los casos desde el 2013 hasta el año pasado, las cifras bajaron de 64 mil a 17 mil. “Este año cuando comparamos semana 11 contra semana 11 del año pasado, traemos una reducción del 70 de los casos en dengue”. Explicó Kuri Morales. por otra parte el subsecretario también mencionó que gracias a la Campaña Nacional de la Secretaria de Salud, de “Lava, tapa, voltea y tira” ha contribuido a disminuir los casos de dengue. En cuanto a los casos del zika y el chikungunya, el número de casos es menos aunque el riesgo sigue siendo latente. A nivel nacional los más de 5 mil casos de zika que se reportan en mujeres embarazadas, solo seis casos fueron de afectaciones.

Medidas de saneamiento básico

Agencias

N

o existe una vacuna o medicamento para evitar la infección por el virus del dengue, chikungunya o zika, la manera de protegerse es seguir las medidas de saneamiento básico y protección personal, principalmente evitando la creación de criaderos de mosquitos. Saneamiento básico a realizar en casa, escuela, comunidad y trabajo:

director general Dr. Carlos García Méndez / director editorial Mtro. Oscar García Soberano jefe de información/redacción Nallely Martínez Reyes / diseño y formación Ricardo Abraham Trejo Hernández parte de redacción Briseida Montes, Joanna Nava, Lina Rodríguez, Ana Paula, Zeus Fabre corrección de estilo Ulises Monfil / reportera Berenice Arellano / colaboradores Naldy Rodríguez, Hilario Barcelata Chávez, Miguel A. Elorza-Vásquez, Hugo Jair Ortiz Landa, José Francisco Báez Corona

•FACEBOOK/ACRÓPOLIS•VERACRUZ•TWITTER/@SEMACRÓPOLIS •CANAL YOUTUBE/ACRÓPOLIS VERACRUZ•

consejo editorial

directorio

• Lavar con jabón y cepillo cubetas, piletas, tinacos, cisternas, floreros, bebederos de animales y cualquier recipiente que pueda servir para que se acumule agua y los mosquitos se reproduzcan. • Tapar todo recipiente en el que se almacene agua. • Voltear cubetas, tambos, tinas, macetas o cualquier objeto en el que se pueda acumular agua, ya que los mosquitos buscan estos lugares para reproducirse. • Tirar botellas, llantas, latas o trastes que ya no se utilizan y en los que se puede acumular agua. • Cambiar el agua de los floreros y bebederos de mascotas cada tercer día. • Barrer y mantener en orden todos los espacios en los que desarrollamos alguna actividad y/o vivimos. • Dejar el larvicida que coloca el personal de la Secretaría de Salud en los contenedores de agua.

presidente Carlos García Méndez/ vicepresidente Estela García Herrera/ vocal Isabel Soberano de la Cruz/ director fundador Carlos García Herrera/ contralor Erik García Herrera

Correo electrónico/ semacropolis@gmail.com Página web/ www.acropolismultimedios.com TODAS LAS OPINIONES SON RESPONSABILIDAD DE QUIENES FIRMAN LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS POR ESTA CASA EDITORIAL.


LUN ES 10 A B RIL DE 2017

PERIODISMO CON ÉTICA

3

música danza teatro letras cine pintura

Chikungunya Agencias

E

s una enfermedad viral transmitida a los humanos a través de la picadura de mosquitos infectados del género Aedes Aegypti y Aedes albopictus, que es la misma especie de mosquito que transmite el dengue. Se describió por primera vez durante un brote ocurrido en el sur de Tanzania en 19952. La palabra Chikungunya proviene del idioma Kimakonde que significa “doblarse” y representa el aspecto encorvado que toman las personas que padecen esta enfermedad, debido a los fuertes dolores articulares que presentan. Los síntomas de ésta enfermedad aparecen entre los 4 y 8 días posteriores a la picadura del mosquito y pueden ser dolor muscular y articular intenso, fiebre mayor a 39ºC, dolor de cabeza, nauseas, cansancio, erupciones cutáneas. La característica importante es que la persona que padece éste tipo de fiebre se “dobla” del dolor. En caso de presentar los síntomas anteriores es necesario acudir a la clínica de salud mas cercana.

Agencias

L

as nuevas propuestas de investigación están dirigidas a identificar soluciones para abordar el virus. Abarcan desde la identificación de factores de riesgo de transmisión hasta la evaluación de herramientas de diagnóstico. Ginebra/Washington, DC, 23 de febrero de 2017 (OPS / OMS)—Un total de 17 nuevas investigaciones sobre el zika se realizarán en América Latina y el Caribe para identificar soluciones con el fin de abordar este virus cuya infección durante el embarazo es una causa de anomalías cerebrales congénitas, y un desencadenante del síndrome Guillain-Barré en algunas personas infectadas. Las propuestas de investigación, que abarcan desde la identificación de factores de riesgo de transmisión hasta la evaluación de herramientas de diagnóstico y el examen del uso del asesoramiento prenatal y los anticonceptivos, son parte de una iniciativa conjunta entre la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y dos programas de la Organización Mundial de la Salud (OMS): el Programa Especial para la Investigación y Capacitación en Enfermedades Tropicales (TDR) y el Programa Especial de Investigación, Desarrollo y Capacitación en Investigación en Reproducción Humana (HRP). “Estos proyectos de investigación son cruciales para mejorar nuestra comprensión de la dinámica de la epidemia de zika y las posibles soluciones de salud pública”, señaló el doctor Francisco Becerra, Subdirector de la OPS, oficina regional para las Américas de la OMS. Las investigaciones serán llevadas adelante por investigadores de importantes instituciones académicas y de organizaciones no guberna-

Iniciativa de la OMS y la OPS apoyará 17 nuevas investigaciones sobre el zika en siete países de América Latina y el Caribe

mentales de Brasil (7 investigaciones), Colombia (4), Honduras (1), Jamaica (1), México (1), Perú (2) y Venezuela (1). Cada proyecto de investigación recibirá hasta 20.000 dólares del programa de pequeñas donaciones de la OMS. “Este es el tipo de colaboración que es fundamental para encontrar soluciones que trasciendan las áreas de especialidad”, sostuvo el director del TDR, John Reeder. “Estamos encantados de contribuir al Marco de Respuesta Estratégica de la OMS para el zika”, agregó. El director de HRP, Ian Askew, coincidió: “el brote de zika ha desafiado los enfoques convencionales para abordar las emergencias de salud. Es absolutamente esencial apoyar la investigación que aborde las interacciones entre la transmisión, el comportamiento y los resultados, y que pueda proporcionar información rápida y oportuna a los encargados de formular políticas”. La iniciativa forma parte de los programas de fortalecimiento de la capacidad de investigación del HRP y del TDR y ha recibido fondos adicionales del Plan Estratégico de Respuesta al Zika de la OMS. En total, la iniciativa recibió 78 propuestas de 19 países, que tras un proceso de revisión culminó con las 17 seleccionadas de siete países. El virus Zika es transmitido por el mosquito Aedes, y el brote del año pasado, particularmente en Brasil, se asoció con un aumento en las complicaciones graves entre los recién nacidos. Una revisión sistemática realizada por investigadores de la OMS en 2016 concluyó que la infección por este virus durante el embarazo es una causa de anomalías cerebrales congénitas, incluida la microcefalia, y que este virus es un desencadenante del síndrome Guillain-Barré. Intensos esfuerzos han seguido investigando el vínculo entre el zika y una serie de trastornos neurológicos dentro de un riguroso marco de investigación.


4

LU NES 10 ABR IL DE 2017

Cultura

PERIODISMO CON ÉTICA

Veintiún países de Asia y de las Américas comparten experiencias sobre dengue en un seminario impulsado por la OPS/OMS Agencias

C

on el fin de intercambiar experiencias y mejores prácticas en el diagnóstico de dengue, el manejo clínico de los pacientes y la vigilancia de la enfermedad, expertos y profesionales de la salud de 21 países de Asia y de las Américas comparten experiencias esta semana en un taller organizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Ministerio de Salud de Brasil y el Programa de Cooperación de Singapur, en Brasilia. Los participantes provienen de países de Asia (India, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam) y de América Latina y el Caribe (Barbados, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, El Salvador, Guyana Francesa, Jamaica, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Puerto Rico y Venezuela). El dengue es la infección viral transmitida por mosquitos de mayor propagación en el mundo 390 millones de infecciones cada año y representa un grave problema para la salud pública. Es “la enfermedad del siglo, con una distribución muy incierta”, advirtió Raman Velayudhan, coordinador de Ecología y Gestión de Vectores de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Mientras que la malaria está disminuyendo, el dengue está creciendo a nivel mundial, afirmó el experto. Velayudhan describió la dengue como una enfermedad dinámica y, al mismo tiempo, descuidada. El dengue es la mayor amenaza debido al cambio climático y ambiental, lo que facilita la adaptación de los vectores (Aedes aegypti y Aedes albopictus)“, señaló. „Estos mosquitos son capaces de poner sus huevos en muchos lugares diferentes. ¿Cómo podemos eliminarlos a todos? En gran escala, será un desafío prácticamente imposible. Por lo tanto, tenemos que llevar a la población a un nivel de concientización para que esto suceda”, consideró y señaló que la OMS ha estado trabajando en una serie de herramientas y tecnologías para ayudar a varios países en el control de vectores.

Los primeros registros de dengue en América Latina datan desde hace 400 años, según José Luis San Martín, asesor regional de la OPS/OMS para el control del dengue. „América es un continente con una larga historia de circulación del virus dengue y la OPS/OMS tiene registro de datos de nuestros países de más de 40 años. El dengue se ha ido incrementando y aumentando su complejidad sumándose a esta situación la llegada que llegada de dos nuevos Arbovirus, el virus Chikungunya y el del Zika”, indicó. De acuerdo con Luis Gerardo Castellanos, jefe de la Unidad de Enfermedades Desatendidas, Tropicales y Transmitidas por Vectores de OPS/OMS, la organización concentra sus esfuerzos en las personas que viven en condiciones de vulnerabilidad y pobreza extrema en las Américas. „El dengue es un problema de generaciones, que nos desafía cada vez más. Tenemos que ser más fuerte que este vector y esta enfermedad „, sostuvo. Castellanos consideró que la reunión entre países de Asia y de América es una iniciativa enriquecedora en términos de salud pública. „Tenemos que compartir las mejores prácticas que nuestros países han acumulado con el tiempo“ para fortalecer el combate a esta enfermedad, confió el especialista. El coordinador general del Programa Nacional para el Control y la Prevención de la Malaria y las Enfermedades Transmitidas por el Aedes del Ministerio de Salud de Brasil, Divino Valero Martins, explicó la situación experimentada por su país en los últimos años. „Estamos pasando por tiempos difíciles, debido principalmente a la capacidad de adaptación del Aedes aegypti para los nuevos arbovirus“. Una de las preocupaciones expresadas fue en relación con la infestación de Aedes, que ya está presente en hasta el 80% de los municipios brasileños. „Tenemos circulación simultánea de los tres arbovirus (dengue, chikungunya y zika). La similitud entre ellos trae un conjunto de preguntas desde los puntos de vista clínico y de laboratorio, ya que a menudo se cruzan los resultados“, indicó. Martins cree que es esencial tener en cuenta los factores que contribuyen a la propagación de los arbovirus, que puede ayudar a „entender lo complejo que es llevar a cabo el control de vectores de una manera más integral“. Según el coordinador, es importante comprender que cuestiones como el saneamiento básico inadecuado, la expansión urbana desordenada, la densidad de población en las ciudades, las irregularidades en el suministro de agua y los residuos domésticos, son responsables del 80% de los focos de mosquitos. „Tenemos que repensar la política. Se necesitan varios medidas para combatir el dengue“ desde todos los sectores, agregó. Siew Fei CHIN, jefa de Misión y encargada de negocios de la Embajada de la República de Singapur en Brasilia, habló sobre cómo su país se ha enfrentado al principal transmisor del dengue, el Aedes. „Estamos probando nuevos métodos de control de vectores, como la infección de los mosquitos con la bacteria Wolbachia, que puede complementar los esfuerzos de reducción de la población del vector en la comunidad“, dijo. „Estaremos felices de compartir todo lo que aprendamos. Esperamos que el intercambio de ideas e información nos beneficie a todos”, afirmó. El Primer Taller Internacional Asia-América Latina sobre Diagnóstico, Manejo Clínico y Vigilancia del Dengue, que finaliza este 16 de marzo, es una oportunidad de aprendizaje e intercambio para los profesionales de la salud de la región, donde el diagnóstico del dengue se ha complejizado desde finales de 2013 debido a la circulación de otros arbovirus como el zika y el chikv, que presentan cuadros clínicos similares.


LUN ES 10 A B RIL DE 2017

PERIODISMO CON ÉTICA

5

música danza teatro letras cine pintura Brote de influenza sorprende a la Secretaría de Salud Agencias

S

e trata de jornaleros que llegaron de Veracruz a la comunidad Cubiri de Portelas, en Sinaloa municipio Médicos de la Secretaría de Salud y Salud Municipal de Sinaloa reconocieron que al menos seis jornaleros agrícolas provenientes de Veracruz fueron atendidos en el Hospital Integral de Sinaloa de Leyva por presentar síntomas similares a la influenza. El personal de la Secretaría de Salud hizo la investigación epidemiológica correspondiente para ver de dónde vienen, en dónde duermen, si hay más personas que pueden tener síntomas similares para ponerlas en observación y darles tratamiento, declaró Ernesto Castro Gaxiola. El coordinador médico de la Delegación Sanitaria No. 1 explicó que tienen que determinar si hay más personas enfermas. “De ser así se tendrá que hacer un barrido casa por casa, que es lo que se conoce como el cerco epidemiológico. El antecedente El presunto brote de influenza ha tomado por sorpresa al personal de la Secretaría de Salud, ya que la enfermedad se presenta justo cuando ha concluido la temporada invernal y se supone que el virus aparece sólo cuando el clima es frío. Simón Martínez, representante de la Delegación Sanitaria No. 1, indicó que en la presente temporada se han presentado varios padecimientos de infecciones respiratorias a las que se les ha catalogado como tipo influenza pero que no son. Desatendidos Y aunque Martínez González trató de minimizar el problema de salud argumentando que los casos no están confirmados, lo cierto es que en un recorrido realizado por el Hospital Integral se pudo constatar que en este nosocomio siguen internadas cinco personas, pero esto es porque no tienen capacidad para recibir a más enfermos. De hecho, en los pasillos y en las bancas de afuera del Hospital se observaron personas con síntomas similares al de los enfermos que están internados. Uno de ellos ingresó desde el martes de la semana pasada y en los siguientes días fueron apareciendo más. El miedo Sobre este tema, funcionarios de Salud Municipal de Sinaloa reconocieron que el caso es muy serio puesto que son 90 jornaleros los que llegaron juntos desde Veracruz. Ellos viven en un campamento de Cubiri de Portelas y se mueven en camiones, por lo que el riesgo de contagio es alto, tanto que se comenta que al menos 20 trabajadores agrícolas más son los que tienen el mismo problema. En este sentido los médicos pidieron que se investigue porqué no fueron atendidos en Veracruz y porqué les permitieron venirse enfermos, arriesgando su salud y la de los demás.

Diputados locales trabajan en iniciativa para apoyar a personas con autismo Agencias

E

n el Congreso del Estado se trabaja en una iniciativa que permita a las personas que padecen autismo poder contar con herramientas legales que son muy necesarias para lograr el desarrollo igualitario, informó Cinthya Lobato Calderón, diputada vocal de la Comisión de Salud y Asistencia del Congreso del Estado. El autismo, refirió la legisladora, es un trastorno que afecta la comunicación así como la interacción social de las personas que lo padecen y está caracterizado por patrones de comportamiento restringidos, repetitivos y estereotipados. Manifestó que durante la primera jornada sobre la concientización del autismo, que se realiza en coordinación con la asociación civil “Kaná, siendo extraordinarios”, integrada por padres que tienen hijos con autismo, se abordarán temas relacionados con el autismo en materia legislativa, la inclusión y la familia, nutrición básica para niños en edad escolar, neurobiología del autismo en la era de las nuevas tecnologías y la inclusión, mediación y modificabilidad: los pilares de la nueva educación y sobre derechos humanos. La legisladora dijo tener confianza de que con esta primera jornada se tendrán nuevas bases para trabajar acerca de la materia con el propósito de que los menores con autismo cuenten con las herramientas indispensables para un desarrollo igualitario. Indicó que según la organización Autism Speaks, el año pasado se efectuó el primer cálculo de la prevalencia del autismo en México y que los resultados arrojaron que uno de cada 115 niños lo padece y que hasta 2016 lo padecían cerca de 400 mil menores. “Por ello es necesario alertar acerca de la necesidad de unir esfuerzos entre sociedad y gobierno para avanzar en el respeto a los derechos humanos hacia las personas con autismo y garantizar su educación y atención médica inmediata”, dijo la diputada local panista. Lo que se pretende desde el Congreso del Estado es trabajar en torno del autismo y proponer cambios legislativos que garanticen que las personas con este padecimiento cuenten con las herramientas indispensables para un desarrollo igualitario.


6

LU NES 10 ABR IL DE 2017

PERIODISMO CON ÉTICA

Cultura

Universidad Veracruzana atenderá a enfermos de Cáncer en Veracruz Agencias

L Veracruz, segundo estado a nivel nacional con número de casos de Chikungunya durante 2016 Agencias

D

urante el 2016 se registraron 162 casos de Chikungunya en Veracruz, pero ninguno tuvo complicaciones, dio a conocer la Secretaría de Salud federal a través del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Fiebre Chikungunya. Con este número Veracruz se convirtió en el segundo estado con mayor número de casos de Chikungunya, superado únicamente por Baja California Sur con 210 casos. Mediante un reporte la dependencia aseguró que pese al número de casos no hubo defunciones a causa de este padecimiento. El documento señala que todos los casos registrados fueron atendidos de forma inmediata en hospitales y clínicas de salud de Veracruz.

a UV podría atender a personas con cáncer, una vez que entre en función el proyecto “Urgencia de equipo, urgencia de vida”, informó el presidente de la Junta Directiva de la Fundación UV, Victor Aguilar Pizarro. En entrevista dijo que con ello la máxima casa de estudios sería la segunda institución de educación superior pública del país en contar con alta capacidad de operación de equipo de radioterapia y personal calificado. Y es que dijo que desafortunadamente, el 50 por ciento de los ingresos de pacientes por cáncer, en la entidad es maligno: “por día, se registran 16 decesos de pacientes veracruzanos”. Recordó que en la entidad solo se cuenta con equipo de radioterapia de alta tecnología, como el que la FUV-UV-IIMB adquiere, el cual solo logra atender a un millón de personas, de los ocho millones que habitan en la entidad. Con el proyecto “Urgencia de equipo, urgencia de vida”- explicó- se contemplan, al año 17 mil 500 sesiones de radioterapia, 450 simulaciones de tratamientos y 800 tomografías. Así mismo un equipo con estas características representa para la UV, diversas posibilidades de generación y transmisión de conocimiento, sobre todo para el área de ciencias de la salud. La Universidad Veracruzana, además, cuenta con persona calificado que permite la asistencia, operación y seguimiento del proyecto; atender de manera permanente este equipo implicaría nuevo personal altamente capacitado y especializado como parte de la plantilla laboral al servicio de la UV. Se generaría investigación y casos de estudio: con la docencia se transmitiría este conocimiento y mediante el estudiante se aplicaría, informó. Se ampliaría el panorama de acciones académicas e investigación; habría incluso en la red temática de física medica de Conacyt; habría la oportunidad de abrir la especialidad de radioterapia y campos clínicos para las diversas facultades del área de salud, así como la generación y la procuración de fondos para nuevos proyectos. Dijo que “Urgencia de Equipo, Urgencia de Vida” ha logrado posicionarse como el primer proyecto de gestión a gran escala. Este resultado es producto de la inmadurez institucional entre UV y FUV, lo cual, además de permitir la obtención de recursos ante no registrados, evidencia un alto nivel de gestión, operatividad, transparencia y manejo de recursos.

Avance tecnológico multiplica alcance de las cruzadas

Agencias

L

os avances tecnológicos hacen que la industria m´édica y farmacéutica crezca aceleradamente y genere herramientas que también son aprovechadas por las empresas con Responsabilidad Social (RS) para llevar

programas de salud a las comunidades donde operan. Hoy la RS debe integrar nuevas tecnologías con la idea de satisfacer las necesidades de la cuarta revolución industrial, conocida como Industria 4.0, comentó en entrevista Carlos López Patán, director general de Laboratorios Media. “Dicho impacto nos ha hecho conformar un modelo de negocio en el que todas las lineas de la empresa se ordenan al rededor de este objetivo principal, que en nuestro caso es el combate al sobre peso y la obesidad”, detalló. Emma Prian Zayas, genrente de Comunicación y Responsabilidad Corporativa de Novartis México, coincidió en que la tecnología en la industria de salud potencia liza, el efecto que las iniciativas de circulación con la humanidad y, al tratarse de una firma adherida a Pacto Mundial, también resaltó potencial que tiene la mezcla de innovación y responsabilidad para ayudar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 planteados por la Organización de las Naciones Unidad. “El principal beneficio de estar dentro de Pacto Mundial es compartir las mejores practicas de RS, saber que están haciendo otras industrias, no solo la farmacéutica, y con ese ejercicio replicar o compartir nuestros resultados. En el caso de innovación y tecnología, Novartis tiene una fundación a escala global que ayuda a los países en vías de desarrollo para que las comunidades sin acceso a centros de salud, con una aplicación y un teléfono inteligente, puedan ser asesoradas por algunos de los médicos de nuestra red”, señaló Prian Zayas, en el contexto del día mundial d ella salud, que se celebra el 7 de abril.


LUN ES 10 A B RIL DE 2017

PERIODISMO CON ÉTICA

7

música danza teatro letras cine pintura Género Periodístico: Crónica

La herencia de Juan Manuel Fangio

L

Miguel Prenz Primera parte

a filmación del Gran Premio de Alemania de 1957, la mejor carrera de todos los tiempos según los especialistas, es sobria en imagen, blanco y negro, pura compaginación, nada de efectos especiales, pero escandalosamente ruidosa porque los autos de Fórmula 1, estructuras cilíndricas carentes de cinturón de seguridad, suenan como aviones de la Segunda Guerra en el carreteo previo al despegue. Hacia el podio aceleran los pilotos, vestidos con zapatos y guantes de cuero, pantalón y remera de algodón, antiparras y casco de madera con interior de corcho, inflamables. Entre los veintitrés hay favoritos, como los ingleses Mike Hawthorn y Peter Collins, pero ninguno como el argentino Juan Manuel Fangio, que si gana este domingo 4 de agosto de 1957 en Nürburgring logrará una hazaña única en toda la historia del automovilismo: sumar su quinto título mundial, esta vez con Maserati, después de los de 1951 con Alfa Romeo, 1954 y 1955 con Mercedes-Benz, y 1956 con Lancia Ferrari. Fangio corre a la cabeza con su Maserati, el número uno pintado en blanco sobre el metal —rojo con una pestaña amarilla en la trompa—, cumpliendo cada vuelta de casi veintitrés kilómetros en poco más de nueve minutos, batiendo sus propios récords, haciendo lo que los demás no pueden. Como un rayo, lo inesperado. Fangio, a quien todos llaman Chueco por sus piernas como paréntesis, levanta el pie del acelerador. Aminora la marcha para entrar en boxes cuando faltan diez vueltas para el final. Los mecánicos tardan cuarenta y cinco segundos en cambiar las ruedas y llenar el tanque, porque queda muy poco combustible debido a la estrategia del piloto: largar con medio tanque, puesto que a menor peso mayor velocidad. Fangio se cambia las antiparras antes de salir de nuevo a la pista y se ubica ahora en el tercer puesto. Delante de él se escapa la Ferrari de Collins y, en punta, la de Hawthorn que, al no haber pasado por boxes, está tan exigida que no rinde como debería. Faltan dos vueltas para el final y la situación no cambia. Ferrari, Ferrari, Maserati. Ferrari, Ferrari, Maserati. Como un rayo, lo que todos esperan. Fangio pasa a Collins y, segundos después, a Hawthorn, a ambos por el interior de una curva a más de doscientos kilómetros por hora, y encara los últimos metros hacia la gloria durante los cuales piensa que nunca antes manejó así, decidido al riesgo máximo, a la misión suicida, y que nunca más volverá a hacerlo, porque ya tiene cuarenta y seis años, veinte más que varios de sus rivales, y el cuerpo es una obviedad: algo distinto de lo que era. La acción dura dos segundos o menos y, como la cámara está lejos, se ve muy pequeña. Pasaría inadvertida si no fuera por el arrojo de una mujer de saco gris y gorro blanco que, mientras Fangio entra en boxes, corre con los brazos extendidos hacia el Maserati, todavía en movimiento, y toca al quíntuple campeón antes que nadie, le agarra la cara con ambas manos y lo besa, se besan, como si no hubiera nadie alrededor cuando, en verdad, todos se les van encima. Continúa en la página 8


8

LU NES 10 ABR IL DE 2017

Cultura

Los mecánicos llevan en andas a Fangio hasta el podio, donde lo esperan Collins y Hawthorn, quien al año siguiente, el 6 de julio de 1958, se tomará revancha al ganar en Reims el Gran Premio de Francia en el que el argentino se retirará del automovilismo con un cuarto puesto. El récord de cinco campeonatos será superado casi medio siglo más tarde, en 2003, por el alemán Michael Schumacher, quien incluso después de ganar un título más, llegar a los siete y convertirse así en el máximo campeón en la historia de la Fórmula 1, dirá que ni él ni nadie podrá jamás igualar a Fangio. Los créditos iniciales del documental de 1976 Fangio. Una vita a 300 all’ora (Fangio. Una vida a 300 kilómetros por hora), del director inglés Hugh Hudson, no tienen el espíritu celebratorio de las imágenes del Gran Premio de Alemania de 1957 que se ven durante los primeros minutos, sino uno melancólico, el del otoño del ídolo. La cámara recorre una pared marrón de la que cuelgan decenas de fotos de Fangio —de niño, en muchas de sus doscientas carreras, ovacionado por multitudes, sonriendo con Juan Domingo Peró— y su familia —en especial una de su padre, Loreto, y otra de su madre, Herminia—, mientras suenan unos tristes violines italianos, indicio de que los Fangio, como especificará más tarde el relato en off a cargo del propio protagonista, llegaron a fines del siglo xix desde los Abruzos, región montañosa del centro de Italia que se extiende hasta el Adriático, para dedicarse al trabajo rural en Balcarce, un pueblo serrano de la provincia de Buenos Aires próximo al Atlántico. En el documental aparecen luego más imágenes registradas por Hudson, ganador del Oscar con Carrozas de fuego, otra épica deportiva. Fangio, en el relato en off, con su acento campechano, dice que le gusta ir una vez al año a ese lugar en el que se lo ve ahora, un autódromo en el que está rodeado por cuatro niños que miran con admiración un viejo auto de carrera, para recordar sus años de juventud. Fangio tiene sesenta años o poco más al momento de filmar esa escena, a comienzos de los setenta. Una gorra de tela le cubre la cabeza calva, con una coronilla rubia oscura cada vez más gris, que a esa edad ya tiene salpicada de manchas marrones, una más grande que las demás debajo de la sien derecha. Son las de siempre la sonrisa ladeada y la mirada de dandy, los ojos verdes como uva blanca. —Todos estos chiquilines no son ni mis hijos ni mis nietos. Son los pequeños hinchas que aún me quedan. Fangio niega tener algún vínculo sanguíneo con esos chicos que se ven en pantalla. Y con cualquier otro. Hasta su muerte —el 17 de julio de 1995, a los ochenta y cuatro años— dirá que no se casó ni tuvo hijos por considerar incompatibles la vida de familia y la vida de piloto, tan cercana a la muerte. Sin embargo, al momento del estreno de Fangio. Una vita a 300 all’ora, los hijos que el protagonista había concebido con distintas mujeres —una de ellas, la de saco gris y gorro blanco de los boxes de Nürburgring—, y a quienes nunca reconoció legalmente, ya eran hombres que, a su vez, tenían hijos. Fangio y la mujer de saco gris y gorro blanco también aparecen besándose en una foto del Gran Premio de Alemania de 1957 publicada entonces en diarios y revistas de todo el mundo. Desde la izquierda del cuadro, un hombre de traje, gorra y anteojos observa cómo Fangio, con la corona de laureles sobre los hombros y una calvicie avanzada, se inclina para besar a la mujer que no se cae del podio porque la mano izquierda de un hombre que entra desde la parte inferior del cuadro la sostiene por los glúteos. Esa mujer, según los epígrafes, es Andrea Eromia Berruet, más conocida como Beba, la pareja de Fangio desde mediados de la década del treinta, cuando ella, de veintitantos años, estaba separada, pero no divorciada legalmente, de un hombre llamado Luis Alcides Espinosa, y Fangio era un mecánico de la misma edad que, siempre con autos prestados porque no tenía uno propio, iba de un pueblo a otro en busca de carreras en las que aprovechaba para hacerle publicidad al taller del que era propietario junto con otros socios en Balcarce, Fangio, Duffard y Cía. Por aquellos años, aunque ya mostraba notables aptitudes para el manejo, Fangio sólo acumulaba fracasos.

PERIODISMO CON ÉTICA

Salió tercero en su debut en las pistas, el 24 de octubre de 1936, en Benito Juárez, con un Ford A ‘29 que era, en realidad, un taxi. Con otro Ford A llegó tarde a su segunda carrera, en diciembre del mismo año, en González Chaves, pero igual se metió en el circuito, falta por la cual fue descalificado por los jueces. En la tercera, en 1937, en Balcarce, tuvo problemas tanto en la largada —arrancó la palanca de cambios del Buick que manejaba y la reemplazó por un destornillador— como en el transcurso de la competencia —que abandonó luego de chocar contra un puente, porque no era fácil conducir por caminos de tierra, la visión disminuida por la polvareda, con un destornillador por palanca de cambios—. Sí pudo terminar con un Ford V8, aunque en el séptimo puesto, su cuarta carrera, en Necochea, el 27 de marzo de 1938, cuando Beba Berruet encaraba los últimos días de un embarazo que concluiría el 6 de abril, en Balcarce, con el nacimiento de un niño al que la pareja llamaría Oscar Alcides, pero que no anotaría con el apellido Fangio ni Berruet, sino con el de Luis Alcides Espinosa. *** —Me anotaron con el apellido Espinosa porque cuando nací mi mamá todavía no había hecho los papeles de divorcio, y eso que se había separado hacía bastante de Espinosa. Oscar no ha heredado ningún rasgo físico de su madre, Beba Berruet, quien, según puede verse en fotos de varias carreras, era una mujer de baja estatura, cara redonda, sonrisa amplia, pelo y ojos oscuros, mirada chispeante. —Cuando yo tenía diez años o menos, mi mamá se fue con mi papá a Europa y me dejó en Balcarce con la familia Espinosa, que es extraordinaria. En ese momento, según lo que se conversó, decidieron eso para no cortarme la escuela primaria, para que la terminara ahí con mis compañeros. Los Espinosa me criaron hasta que me vine a Mar del Plata, a la casa de mi abuela materna, para hacer el colegio secundario. En lo de mi abuela viví hasta que me casé. A quien Oscar sí se parece, más aún a los setenta y ocho años, es a su padre, Fangio, el perfil romano, los ojos verdes, e incluso las manchas marrones en la cabeza calva que, de tan lustrosa, refleja la luz de la araña que cuelga del techo. El living de este chalet de la periferia de Mar del Plata, ciudad balnearia ubicada a unos setenta kilómetros de Balcarce, tiene una decoración clásica, las sillas tapizadas de pana, platos y fuentes de porcelana con escenas de la campiña en el bahiut, la mesa rectangular laqueada, con detalles de ebanistería, sobre la cual Oscar apoya las manos, también con manchas marrones. —Mi mamá acompañó a mi viejo durante toda su carrera en Europa. Hasta cocinaba para los corredores en los autódromos. Cuando en 1952 mi viejo chocó en Monza y estuvo internado como cuatro meses en Italia, la que no se movió de al lado de la cama para cuidarlo fue mi vieja. Yo me encontraba con ellos cuando volvían de Europa para pasar las vacaciones de verano o para


PERIODISMO CON ÉTICA

LUN ES 10 A B RIL DE 2017

9

música danza teatro letras cine pintura

correr en Buenos Aires. Quizás hubiera sido mejor tenerlos más cerca de chico. No lo voy a negar. *** Siempre que Fangio y Beba Berruet estaban en la Argentina, Oscar cambiaba la cotidianidad de Mar del Plata, la casa de su abuela materna, el fútbol con amigos y el colegio secundario industrial del cual egresaría como técnico mecánico, por la del hijo de un ídolo deportivo que aparecía en las portadas de revistas como Life y Paris Match, y eso era poco en comparación con los elogios y homenajes que recibía de papas y reyes, de Pío XII y Jorge VI de Inglaterra, de Pablo VI y Rainiero de Mónaco; su fama era tal que sobre él los medios publicaban incluso estudios astrológicos (“Es un hombre llamado a los grandes destinos, según lo anuncian en su vida los dioses astrales —escribió Xul Solar, destacado artista plástico y estudioso de la astrología, en 1950, un año antes de que Fangio ganase su primer título de Fórmula 1—. Por un lado, aparecen los éxitos y la suerte, y por el otro, un descontento hasta consigo mismo, manifestándose a veces solitario con ciertos tintes de frialdad”). Gran parte de las temporadas de padre, madre e hijo transcurrían en Buenos Aires. El tiempo se repartía entre los compromisos sociales y los paseos por la ciudad, especialmente por la costanera, a lo largo de la cual se encontraban los carritos de venta de carne a la parrilla en los que tanto le gustaba cenar a Fangio, lejos del centro, de los autógrafos y los flashes. Distinta era la rutina cuando estaba próximo el Gran Premio de la Argentina y los días transcurrían en el autódromo. Oscar se divertía lo mismo, o más, porque era fanático de las carreras, y en los boxes, durante los entrenamientos y las clasificaciones, pasaba el rato con el argentino Froilán González y otros pilotos destacados de Fórmula 1, todos amigos de su padre. Oscar los escuchaba conversar sobre los autos y en una ocasión, como nunca antes, sobre el clima. Fue en enero de 1955, durante el verano del año del fuego, como lo llamaron los meteorólogos. Desde hacía semanas la temperatura no bajaba de los cuarenta grados y los organizadores del Gran Premio amagaron con suspenderlo por temor a una insolación masiva. Cuando se decidió seguir adelante, los equipos comenzaron a pensar cómo prevenir los golpes de calor. Se pensó en ropa liviana. Se pensó en paradas técnicas para tomar agua, aunque esos pocos segundos fuera de pista podían costar caros. Se pensó incluso en verduras… en realidad, Fangio pensó en eso pocos días antes de la carrera, una mañana en su departamento porteño, mientras Beba Berruet cocinaba el almuerzo. Como Oscar andaba por ahí sin hacer nada, el padre lo mandó a la verdulería de la esquina a comprar un repollo. Para una ensalada, pensó Oscar, e hizo rápidamente el mandado. Fangio agarró la esfera gomosa y, en lugar de cortarla y condimentarla, despegó algunas hojas, las puso dentro de su casco y se lo calzó. Oscar miraba sin entender hasta que su padre le explicó que las hojas carnosas servirían para aislar el calor. Y así fue como Fangio ganó el Gran Premio de Argentina de 1955, en el que

muchos pilotos abandonaron por insolación, y todo por tener un repollo en la cabeza. Cuando en Buenos Aires no quedaba más por hacer, los tres se iban de vacaciones a Mar del Plata, y Oscar, de a poco, volvía a lo cotidiano. Allí pasaban los días en la playa, Beba charlando al sol con alguna amiga, el padre jugando al fútbol con el hijo y sus amigos. A Fangio le gustaba descansar en ese lugar porque además estaba cerca de Balcarce, cerca de la famiglia. Los Fangio vivían sobre la calle Trece en una casa que ocupaba un cuarto de manzana y en la que el adjetivo amplio podía aplicarse a cada uno de sus espacios: living, comedor, cuatro habitaciones, parque y huerta al fondo, quincho y, como se decía en Balcarce, la cocina del pueblo, porque todos pasaban a saludar —y a comer un tentempié— por ese lugar en el que cada vez que había una reunión familiar, de las muchas a las que fue Oscar con su padre y su madre, las mujeres pasaban gran parte del día preparando desayunos, almuerzos, meriendas y cenas para veinte o treinta personas, mientras los chicos atendían sus juegos y los hombres los suyos, las cartas, las bochas, siempre con los vasos llenos de vermut o vino. Una de esas reuniones familiares —en la que no está Oscar— se muestra en la película Fangio. Una vita a 300 all’ora. Ahí están, un mediodía soleado en el parque, Loreto Fangio, un albañil llegado de los Abruzos a los siete años, y Herminia Déramo, una ama de casa argentina hija de inmigrantes de esa misma región, ambos octogenarios, con algunos de sus seis hijos, como Toto —casi nadie lo llamaba Rubén— y Juan Manuel. En esas reuniones, según cuenta Fangio en el relato en off, Herminia desempolvaba viejas fotos y Loreto contaba historias de la miseria en Italia, de sus primeros años en la Argentina y de la bonanza que llegó con su oficio de frentista artístico, del cual estaba orgulloso. Cada vez que pasaba por una de sus obras junto a sus hijos, Loreto la señalaba con la mano, moviendo los dedos como si tocara el relieve de los frisos y los ornatos, y los niños escuchaban “este frente lo hice yo”. Como lo que Loreto decía era tan cierto como una pared, sus hijos registraban cada historia con el mismo nivel de detalle con el que la repetirían en el futuro. Así lo hizo Fangio en un libro que escribió con el periodista argentino Roberto Carozzo, Fangio. Cuando el hombre es más que el mito: “Y aquélla otra anécdota, de cuando mi padre tenía más o menos quince años. Caminando se iba de la quinta para el lado del cerro, donde se hacían bailes. Él estaba medio entreverado con la hija del que lo organizaba. Y la madre siempre al lado de la puerta, con un silbato y el machete colgando cerca de la salida, por si acaso se armaba. Él fue a sacar a la chica y bailó unas piezas. Pero después vino un cajetilla de la ciudad y la segunda vez ya no quiso salir. Dos veces se lo hizo. A la tercera campaneó si la vieja estaba cerca o lejos de la puerta… La vieja se había corrido un poco. Entonces fue a sacar a bailar a la hija. Con la negativa, le contestó: ‘¡Ajá, estás cansada para bailar conmigo y no para bailar con ese otro!’ Y detrás de la última palabra partió el cachetazo, dio media vuelta y salió quemando por la puerta. La vieja no alcanzó a taparle la salida, así que salió a correrlo, tocando el pito… ¡Qué iba a alcanzarlo!”. —Mis abuelos toda la vida supieron que yo era su nieto —dice Oscar—. La abuela era más reservada, más cortante. El abuelo, en cambio, era más suelto, más abierto para hablar de cualquier cosa. Ellos y el resto de la familia no tenían buen feeling con mi mamá, porque mi viejo había tenido una novia que era de una familia bien de Balcarce y había dejado todo para irse con mi vieja, que estaba separada de su marido. Igual la atendían bien cuando íbamos porque mi viejo era don Corleone: lo que él decía, se hacía. No sólo Fangio tenía un carácter fortísimo, según Oscar. También Beba Berruet. Ambos se demostraban afecto con la misma intensidad con que se peleaban y eso erosionó la relación a tal punto que, a comienzos de los sesenta, cuando ya estaban de nuevo en la Argentina, decidieron separarse después de estar juntos casi treinta años. Oscar, que tenía poco más de veinte, continuó viContinúa en la página 10


10 ABR IL DE 2017 LU NES 10

viendo con una tía en la casa de su abuela materna, quien había muerto. No se mudó con su padre ni con su madre. Ya le faltaba poco para hacer el servicio militar y, luego, independizarse. —A mi vieja le gustaba que se hiciera todo como ella decía. Igual que a mi viejo, que encima no te daba la razón ni aunque la tuvieras. De todas maneras, yo pienso que mi viejo tuvo suerte de tener a mi vieja cuando ganó los campeonatos del mundo, porque ella le cuidaba el entorno para que no se metieran en vicios y cosas raras. Se abre la puerta que conecta el living con el resto de la casa y aparece Norma, la esposa de Oscar, con café. Norma, negros los zapatos, el pantalón y el pulóver, blanco el pelo, claros los ojos, apoya la bandeja sobre la mesa y, sonriente, le dice a su marido que recuerde que debe llevarla al supermercado antes de que cierre, y para eso no falta mucho porque ya son como las seis de la tarde y encima es invierno y oscurece temprano. Él le responde que sí, que por supuesto, que más tarde la lleva, y Norma, sonriente, se va y cierra tras de sí la puerta. *** Al terminar el servicio militar, Oscar entró a trabajar en la concesionaria Mercedes-Benz Fangio S.A. que su padre, ya retirado del automovilismo, tenía en Mar del Plata con los mismos socios del taller de Balcarce, que eran distintos de los socios de Buenos Aires, con los que tenía otra concesionaria y otros negocios. Oscar trabajaba como mecánico y cobraba como tal. No tenía beneficio alguno ni en la concesionaria ni en las pistas, porque entonces ya corría en karting. Al año siguiente de ganar el campeonato marplatense de karting, en 1963, Oscar pasó a correr en Turismo Carretera, la principal categoría del automovilismo argentino, con el nombre Cacho Espinosa, aunque él quería usar su apellido real, Fangio, pero no podía porque eso no era lo que decía su documento. Como Cacho Espinosa corrió hasta 1965, año en que se consagró subcampeón en la clase B de Turismo Carretera. En 1966, cuando tuvo la oportunidad de competir en Fórmula 3 en Europa, le pidió a su padre que resolviera el aspecto legal del vínculo, porque lo único que había hecho hasta entonces había sido solicitar a mediados de los cincuenta su adopción, trámite que abandonó al poco tiempo sin dar explicaciones; Beba Berruet tampoco se las debe haber pedido, según Oscar. Fangio le respondió a éste que lo único que podía hacer era pedirle a un juez que agregara el apellido en su documento. El coronel que debía firmar el documento por orden del juez —porque entonces, durante la dictadura de Juan Carlos Onganía, ciertos trámites se hacían en los regimientos militares— le dijo a Oscar: “¿Por qué usted tiene dos apellidos paternos?, este documento no es válido, yo no le tendría que firmar nada”, pero igual firmó y el nombre completo pasó a ser Oscar Alcides Espinosa Fangio. Viajó y, como en Europa corría como Cacho Fangio, en una de las carreras de Fórmula 3 se armó gran revuelo porque también competía el hijo del italiano Alberto Ascari, campeón de Fórmula 1 en 1952 y 1953, y los diarios habían anticipado el acontecimiento con títulos como “Se enfrentan los hijos de dos grandes campeones”. *** —Corrí en Inglaterra, Italia y Mónaco, pero a los pocos meses me volví porque no se daban los resultados y estaba sin plata —dice Oscar—. Mi viejo me fue a ver a algunas carreras, en Europa y en Turismo Carretera. Yo me enteraba después porque me contaban otros. Él nunca me decía nada y yo tampoco le preguntaba. Con mi mamá tampoco hablaba de ninguna de mis cosas. Yo quería hacer mis cosas solo. Norma abre la puerta del living, se asoma para recordarle que deben ir al supermercado porque ya son las ocho de la noche, y luego la cierra. —Cuando volví a la Argentina, seguí trabajando durante un tiempo en la concesionaria y corriendo en otras categorías nacionales —sigue Oscar, apurando su taza de café—. En ese momento le pedí a mi viejo solucionar de verdad el problema del apellido, porque lo de sumarme su apellido había sido un parche. Quedamos en que si un día me casaba y tenía hijos, él me iba a reconocer legalmente así sólo me quedaba mi apellido verdadero, Fangio. Con Norma nos casamos en 1967, tuvimos tres hijas y mi viejo nunca quiso arreglar lo del apellido, porque él y su abogado decían que no se podía. Así que tuve que inscribir a mis tres hijas como Espinosa Fangio. A lo largo de las últimas oraciones, el decir de Oscar

PERIODISMO CON ÉTICA

se ha fatigado. —Es el día de hoy que no sé por qué mi viejo nunca hizo las cosas bien conmigo y no me reconoció como debía. Pero eso es personal y hay que separarlo de lo que es mi viejo como ídolo. Él, en lo deportivo, fue excepcional, el mejor. Pero tuvo fallas de este lado —se toca, a la altura del pecho, el pulóver marrón—. Tuvo fallas conmigo, con Rubén y con Juan. Mi viejo no se hizo cargo de nada con nosotros. Norma aparece de nuevo, esta vez, lista para salir. Se ha puesto una campera negra, y tiene la cartera en una mano y la campera de cuero marrón de su marido en la otra. —La primera vez que lo vi a Rubén fue en una entrevista que le hacían en la televisión, y él decía que era hijo de Fangio —sigue Oscar—. Yo me quedé duro y le dije a ella —señala a su esposa— “Norma, tengo un hermano”. Si yo soy parecido a mi viejo, Rubén aún más; es el clon de mi viejo, nada más que un poco más alto. Yo siempre quise tener hermanos, y recién a esta edad me aparecen dos hermanos menores. —Bueno —dice Norma, sonriente—, me lo tengo que llevar porque es mío —y le alcanza la campera a Oscar, que se pone de pie. Los mismos ojos verdes. La misma sonrisa ladeada. La misma coronilla blanca. Las mismas manchas marrones en las manos y en la cabeza calva, incluso la misma, más grande que las demás, debajo de la sien derecha. —No saber quién era yo fue una carga grande que tuve durante muchos años y me ha llevado a estar depresivo. Rubén no sólo se ve como Fangio, también se oye como él, el mismo modo campechano, el mismo timbre —en leve sordina— sobre el fondo de martillos neumáticos que, afuera, rompen las calles del centro porteño. Está en una oficina de paredes blancas con escritorios cubiertos de carpetas y papeles, en el estudio de su abogado. —Yo nunca estuve metido en juicios ni nada por el estilo, pero todo esto del ADN y el juicio de filiación era algo que tenía que hacer para sentirme mejor. No es fácil llevar un apellido que no es el tuyo. No es fácil no saber quién sos. Tal como dice Oscar, Rubén es el clon de Fangio a los setenta y cuatro años. *** Rubén lleva el apellido Vázquez desde su nacimiento en Balcarce, el 25 de junio de 1942, un día después de que Fangio hubiera cumplido treinta y un años. La madre de Rubén, Catalina Basili, estaba casada con Pedro Vázquez, un mecánico ferroviario que trabajaba en el taller de la estación de trenes de Balcarce al cual, después de cada carrera, Fangio llevaba su auto para limpiar el motor con el vapor de alguna locomotora, que era lo único que removía el aceite y el barro del metal hasta dejarlo brillante. Los mecánicos le daban permiso y lo ayudaban gustosos porque el piloto, campeón de Turismo Carretera en 1940 y 1941, era ya el orgullo del pueblo. Pedro Vázquez tenía cierta confianza con Fangio y en algún momento le preguntó si podía darle trabajo en el taller Fangio, Duffard y Cía. a su hijo mayor, Ricardo. Con doce años, Ricardo entró a trabajar como ayudante. En sus tareas estaba una tarde en la que le pidieron que destapara el radiador de un auto que debía repararse. Él fue, se paró sobre el paragolpes delantero y, con un trapo, agarró la tapa del radiador. Un cuarto de giro alcanzó para que la tapa saliera disparada. Ricardo saltó hacia atrás para esquivarla, pero el chorro le empapó el mameluco. Los mecánicos reaccionaron ante los gritos y le descubrieron el torso para que el agua hirviente no lo siguiera quemando. Fangio lo llevó luego a su casa. Llamó a la puerta y salió Catalina Basili, pelo oscuro, carnes blancas, que tenía poco más de treinta años, aunque se veía mayor con el delantal sobre el vestido por debajo de la rodilla. Tras revisar la quemadura de Ricardo, que no era grave, la mujer agradeció a Fangio, y le ofreció mate y una porción de la torta que había sacado del horno poco antes de su llegada. El encuentro, que duró un par de horas, fue el primero de varios que,


PERIODISMO CON ÉTICA

a diferencia de aquel, serían secretos; Catalina Basili estaba casada y con dos hijos, y Fangio en pareja con Beba Berruet y con un hijo, Oscar. Buena parte del pueblo sabía y hablaba de la relación, que terminó cuando Catalina Basili quedó embarazada. Seis meses después del nacimiento de Rubén, Pedro Vázquez y su familia se mudaron a Maipú. Allí se bautizó al bebé el 24 de junio de 1943. La madrina fue una de las hermanas de Catalina Basili y el padrino Fangio, aunque no fue a la ceremonia, quizá porque ese día celebraba su cumpleaños, y mandó a un representante; tampoco fue Pedro Vázquez, quien había dado su apellido a Rubén, porque, según se dijo entonces, en el ferrocarril no le habían dado el día libre. En ese momento se comentó que Fangio había aceptado el compromiso por ser amigo de los Vázquez. En el futuro serían otros los comentarios. Por ejemplo, que Fangio fue obligado por los familiares de Catalina Basili a hacerse cargo, aunque más no fuera, del padrinazgo de su hijo. En los años siguientes, debido al trabajo de Pedro en el ferrocarril, los Vázquez vivieron en Mar del Plata y otras ciudades antes de radicarse a mediados de los cincuenta en Cañuelas, trescientos cincuenta kilómetros al norte de Balcarce. La familia vivía en un chalet de un barrio obrero de Cañuelas en el que no se hablaba de Fangio, ni como familiar ni como deportista, porque allí tampoco se escuchaban las transmisiones radiales de sus carreras ni se compraban revistas de automovilismo para seguir al detalle su campaña en la Fórmula 1. Rubén sabía quién era su padrino, pero el mutismo que había en torno a él lo volvía más lejano, más inalcanzable de lo que ya era: un hombre que cenaba con la realeza, que asistía a fiestas del jet set europeo. Rubén no tenía posibilidad ni tampoco intenciones de conocerlo porque no le gustaban las carreras, sino el fútbol —siempre fue hincha del River— y los bailes que se hacían en el club Estudiantes, en uno de los cuales conoció a una chica llamada Ercilia con la que se pondría de novio y luego, en 1967, terminaría casándose. Para sostener a su familia, Rubén mantuvo tres empleos durante casi treinta años. Por la mañana en el ferrocarril —del que se retiró durante la primera mitad de los noventa—, por la tarde en diversos trabajos temporarios —por ejemplo, en una fábrica de casillas rodantes— y los fines de semana como mozo en bares y restaurantes. Ercilia, además de encargarse de los quehaceres domésticos, trabajaba fuera de la casa porque el dinero apenas alcanzaba para alimentar, vestir y hacer estudiar a sus tres hijos. Cuando estos se independizaron, Rubén comenzó a trabajar como recepcionista en un hotel de Cañuelas, cuyo dueño conocía a otro empresario hotelero de Pinamar, ciudad balnearia cercana a Mar del Plata. A fines de 1994, el hotelero de Pinamar le preguntó a su colega de Cañuelas si le permitía contratar a Rubén para que trabajara con él durante el verano de 1995. Todos estuvieron de acuerdo. Un día, en la recepción del hotel de Pinamar, una mujer se desmayó y Rubén llamó por teléfono a un médico. Cuando la mujer volvió en sí y se relajó la tensión, el médico reparó en Rubén. Lo miró y le dijo: —Qué parecido a Fangio que es usted. —Le digo más —intervino el dueño del hotel, que estaba atento a la recuperación de su clienta—: Rubén es de Balcarce y es ahijado de Fangio. —¡Ah, bueno! —le respondió el médico y luego miró de nuevo a Rubén—.

LUN ES 10 A B RIL DE 2017

11

El día que usted se haga un ADN se va a llevar una sorpresa. En ese momento, Rubén no le dio importancia al comentario. Ya le habían dicho cosas como esa muchas veces. En los días siguientes, sin embargo, el recuerdo recurrente de ese episodio azuzó al pasado. Y el pasado embistió. Rubén se veía deprimido: cuando volvía de sus trabajos, pasaba mucho tiempo en la cama y eran pocas las veces que se sentía con ánimo para reunirse con amigos y familiares, algo que desde siempre había hecho con entusiasmo. Cada vez que Rubén le decía a Ercilia que no sabía por qué ese episodio lo había dejado en un estado de tristeza tan profundo, ella le respondía que debía pedir ayuda a un psicólogo. La situación, con altibajos, se prolongó hasta 2005, cuando el hijo mayor de Rubén le dijo que no podía seguir así, que debía hablar con su madre para sacarse todas las dudas y que debía hacerlo rápido, porque Catalina Basili tenía ya noventa y seis años. Rubén visitaba a diario a su madre, que vivía sola desde la muerte de Pedro Vázquez, en 1975. En una de esas visitas, se animó a decirle que necesitaba saber quién era su padre porque todos mencionaban su parecido con Fangio. Le contó el episodio del hotel de Pinamar. Catalina Basili le respondió que siempre hubo personas que se parecieron a otras y que eso no significaba nada. Al día siguiente, Rubén insistió y le dijo que ya tenía pensado hacerse un estudio de ADN con su hermano Ricardo para saber si tenían el mismo padre. Entonces, Catalina Basili le contó de aquella tarde en la que Ricardo se había quemado el pecho con un radiador mientras trabajaba en el taller de Fangio. —Mi mamá era una hija de italianos muy dura. Yo no tengo tantos buenos recuerdos de ella, como sí los tengo de mi padre. Mi viejo era pura bondad, era un tipo extraordinario… no se merecía una situación así. Rubén llama padre o viejo a Pedro Vázquez. Afuera del estudio jurídico, los martillos neumáticos siguen arando el pavimento. —Fue bravo hablar con mi mamá de todo esto. También debe haber sido bravo para ella. Ella me contó muchas cosas, por ejemplo, por qué me pusieron Rubén Juan: Rubén por el hermano menor del Chueco y Juan… por razones obvias. Rubén no llama padre o viejo a Fangio, sino Chueco, Juan o Juan Manuel. —Yo nunca juzgué a mi madre, pero la relación con ella no siguió igual. De todas maneras, yo la acompañé hasta que murió en 2012, tenía ciento tres años. A mí me quedaron muchas dudas, como si mi padre sabía toda la verdad. Son dudas que siempre voy a tener, aunque algunas las fui aclarando. Me acuerdo que antes de empezar con el juicio de filiación fui a visitar a mis primos, los hijos de la hermana de mi mamá, les conté lo que estaba por hacer y ellos me dijeron “nosotros siempre supimos quién era tu padre, pero mamá nos hizo prometer que nunca dijéramos nada”. Mira su reloj y se disculpa: son las cuatro de la tarde y debe retirarse. Dentro de dos horas se transmitirá por televisión un partido del River y ese es el tiempo que necesita para viajar de Buenos Aires a Cañuelas, primero en subterráneo hasta la terminal de trenes de Constitución y de ahí a su casa. De camino a la salida, mientras se acomoda la campera de gamuza y la boina negra, se detiene frente a una foto de Perón que hay en una repisa y, sonriendo, le dice “buenas tardes, general”.


12

dan

LU NES 10 ABR IL DE 2017

PERIODISMO CON ÉTICA

Deportes

Todo sobre la artrosis deportiva Agencias

L

a artrosis es una enfermedad producida por la carencia de cartílago en nuestro cuerpo. Como bien es sabido, el cartílago se encuentra en los extremos de los huesos favoreciendo la movilidad de las articulaciones. Generalmente esta enfermedad comienza a aparecer en persona adultas que rondan los 45 años de edad, sin distinción de sexo. Mientras que los hombres pueden padecerla en las regiones de la cadera, en las mujeres predomina fundamentalmente en las articulaciones de la rodilla y manos. La obesidad es otro elemento que contribuye a apariciones tempranas de este fenómeno. Ante la duda, consulta al médico Siempre se aconseja, sobre todo a las personas que realizan ejercicios físicos, que ante cualquier molestia persistente en nuestro cuerpo a la hora de realizar movimientos que involucren el uso de articulaciones, consulten de inmediato al médico. Hoy en día, con los avances de la ciencia y la técnica, han aumentado las posibilidades para detectar esta patología. No obstante y para evitarla, se recomienda realizar la actividad física de manera correcta, bajo la tutela de un profesional o a través de un método de trabajo adecuado que no suponga un riesgo para nuestra calidad de vida. El atletismo ataca a pies y rodillas Las personas que practican atletismo deben ser conscientes que este deporte es uno de los más afectados por esta enfermedad. Algunas zonas como el pie o la rodilla

Agencias

T

odos sabemos los múltiples beneficios que los ejercicios físicos nos aportan, pero muchas veces no contamos con el tiempo necesario para ir al gimnasio o practicarlos en casa. Lo que desconocemos es que hay simples ejercicios que nos reportan inmensurables ventajas y son muy fáciles de incorporar en nuestra vida cotidiana. Uno de los más eficaces y comúnmente ignorado es caminar. ¿Cuáles son las ventajas de caminar? Para aquellas personas que lleven un ritmo de vida sedentario y no están habituados a ejercitarse, caminar con un ritmo más movido que el habitual al menos un par de veces a la semana puede convertirse en una buena ejercitación. Irás viendo poco a poco mejoras en tu rendimiento, no te sentirás tan cansado y notarás que tu respiración va mejorando hasta convertirse en una mejora general. Lo más importante es que es un ejercicio que no obliga a un periodo de entrenamiento y que es muy sencillo practicarlo sin que afecte nuestra rutina. Puede ayudar a prevenir enfermedades que atacan los huesos y atrofian los músculos, como la osteoporosis o algunos tipos de cáncer. Además de ventajas a corto plazo, como el aumento de energía, mayor concentración, una mejora notable en tus horas de sueño y por supuesto coopera a mantenernos en el peso deseado. ¿Cómo incorporarlo a nuestras vidas? Es más sencillo de lo que pensamos, aunque requiere por supuesto algunos pequeños cambios en nuestros hábitos. Si tenemos la posibilidad de ir andando hasta el trabajo esta es una buena manera de hacerlo, así no nos roba tiempo y aprovechamos esa distancia para ejercitarnos.

son las que más carga reciben de nuestro cuerpo, sobre todo para las personas que padecen de sobrepeso. Por ello debemos procurar el uso de zapatillas deportivas diseñadas para esta actividad, así como evitar realizarla sobre el asfalto o cualquier otra superficie rígida (procurar correr sobre el césped o una pista sintética). En cualquier caso, nos debemos asegurar si los huesos de nuestras piernas se encuentran alineados o no (las rodillas no llegan a tocarse cuando nos encontramos parados con los pies juntos). El fútbol y las fibras musculares La artrosis también afecta grandemente al fútbol. Un deporte que implica severas lesiones en las fibras musculares, atentando contra la movilidad y afectando cerca de un 15% a los futbolistas profesionales retirados y poco más de un 1% a la población general en edad avanzada. Esta enfermedad también puede aparecer en otras modalidades deportivas como el taekwondo, el tenis o el baloncesto, atacando las caderas y las rodillas principalmente, debido a los movimientos constantes y la aplicación de grandes concentraciones de fuerza en las piernas. Deportes menos agresivos Los deportes menos afectados son el ciclismo, la natación y la marcha nórdica. Realmente, no existe un tratamiento farmacológico más allá que el de aminorar el dolor causado por la artrosis, a través de analgésicos y antiinflamatorios como el paracetamol o el uso de bastones, rodilleras y otros accesorios que apoyen las actividades físicas diarias.

Los beneficios de camina


anza

ar

letras

pintura

PERIODISMO CON ÉTICA

PUBLICIDAD

También es recomendable evitar el ascensor, si es posible tomar las escaleras, pues este pequeño cambio nos traerá notables beneficios antes de darnos cuenta. Si podemos levantarnos de la mesa del trabajo a buscar café, en lugar de ordenarlo o a dar los recados necesarios en lugar de enviar correos a las oficinas cercanas, son acciones casi imperceptibles pero que mejorarán nuestra calidad de vida. Finalmente, lo ideal es que después de trabajar destines una hora aproximadamente a caminar en ropa deportiva por el barrio, no es pasear, se trata de caminar a un ritmo un poco más acelerado para que nuestro cuerpo sienta el ejercicio y se acostumbre.

LUN ES 10 A B RIL DE 2017

13


14 ABR IL DE 2017 LU NES 10

PERIODISMO CON ÉTICA

Belleza

Cómo preparar un jabón natural de perejil para atenuar las manchas del rostro

música danza teatro letras cine pintura

L Agencias

as manchas en el rostro son un problema estético común en la mujer que, por lo general, tiene que ver con los desbalances hormonales y la exposición continúa a los rayos del sol. Su aparición es común en la edad adulta, aunque también puede darse en edades jóvenes cuando no se aplican las medidas preventivas necesarias. El problema es que muchas no saben cómo cuidar su piel, o bien, piensan que es necesario utilizar costosos productos de los que venden en el mercado. Lo cierto es que basta con adoptar algunos hábitos de vida saludables y, como complemento, emplear algunos ingredientes naturales que ayudan a atenuarlas mientras le brindan beneficios al cutis. En esta oportunidad queremos enseñar a preparar un interesante jabón de perejil cuya composición disminuye de forma notable estas imperfecciones. El jabón de perejil es un producto natural que combina las propiedades de este prodigioso vegetal con otros ingredientes saludables cuya composición nutricional beneficia la piel. Esta hierba, utilizada a menudo en la gastronomía, se ha aprovechado desde la antigüedad con fines cosméticos, ya que, gracias a sus propiedades, limpia a profundidad los poros, remueve la piel muerta y disminuye el aspecto de las manchas. • Contiene poderosos antioxidantes, vitaminas y minerales que, tras ser asimilados en la piel, contrarrestan los efectos negativos de los radicales libres y el sol, a la vez que mejoran el proceso de reparación celular. • Su aporte de vitamina C contribuye a mantener el colágeno y la elastina, por lo que disminuye el riesgo de flacidez y arrugas prematuras. • Sus agentes blanqueadores reducen la hiperpigmentación y, a su vez, aclaran las manchas oscuras que afectan la estética del rostro. • Cuenta con un efecto tonificante y refrescante que, además de reafirmar la piel, ayuda a controlar la hinchazón e irritación en casos de alergias. • Sus activos naturales también mejoran la circulación en el rostro. Así, aumentan el proceso de oxigenación celular y disminuyen problemas como las ojeras y las bolsas. El jabón de perejil se elabora a partir de la combinación de este vegetal con ingredientes sanos para la piel como es el caso de: • La avena. • El té verde. • La leche. • La miel de abejas. Esta mezcla nos da como resultado un producto con propiedades acla-

radoras, exfoliantes y reparadoras que, usado de forma regular, mejora de forma notable el aspecto de la piel. Su aplicación varias veces a la semana, preferiblemente en horas de la noche, mantiene el rostro libre de impurezas, mientras reduce poco a poco las manchas e imperfecciones. Ingredientes • ½ taza de infusión de té verde (125 ml) • ½ taza de infusión de perejil (125 ml) • 2 cucharadas de leche en polvo (20 g) • 2 cucharadas de harina de avena (20 g) • 2 cucharadas de miel de abejas orgánica (50 g) • 6 cucharadas de jabón de glicerina (60 g) Preparación • Utiliza dos o tres cucharadas de las plantas para preparar sendas infusiones, con media taza de agua cada una. • Una vez estén tibias o a una temperatura adecuada, incorpora la leche en polvo, la harina de avena y las cucharadas de miel. • Mezcla todo con la ayuda de un utensilio de madera y remueve hasta obtener una pasta homogénea. • Aparte, toma el jabón de glicerina y ponlo a derretir al baño María. • Cuando esté líquido, apaga el fuego y mézclalo con los demás ingredientes hasta que se enfríe. • Pasa el producto a los moldes que desees y déjalo reposar durante 2 o 3 horas para que se solidifique. • Dado que es un jabón natural y sin conservantes, no se debe remojar en agua porque pierde su consistencia con más facilidad. • En lugar de esto, humedece las manos y frótalo hasta obtener espuma. • Asegúrate de tener la piel libre de maquillaje. • Frota el producto sobre las áreas manchadas del rostro y déjalo actuar 5 minutos. • Enjuaga con agua fría y utilízalo, como mínimo, 4 veces a la semana. • Complementa su aplicación con el uso diario de una crema hidratante y protector solar. ¿Lista para probarlo? ¡Manos a la obra! Prepara este sencillo jabón artesanal en casa y descubre un aliado económico y natural para disminuir de forma notable esas manchas que tienden a afectar la belleza de la piel. Usándolo de forma regular podrás brindarle al rostro un plus de nutrientes para conservarlo firme, joven y sin alteraciones.


PERIODISMO CON ÉTICA

LUN ES 10 A B RIL DE 2017

15

Soluciones naturales para atenuar las cicatrices

L Agencias

as cicatrices siempre son algo antiestético que la mayoría de nosotros queremos obviar o, al menos, mejorar su estado. Más allá de tratamientos caros, existen una serie de soluciones naturales que te permitirán atenuar las cicatrices de la piel y devolverle su apariencia original poco a poco. Tipos de cicatrices En primer lugar, debemos tener clara una cosa: no todas las cicatrices que aparecen en nuestra piel son iguales. Hay que entender los diferentes tipos, que se pueden producir debido a la exposición de la piel, lesiones, etc. De este modo, podemos encontrar: 1 Cicatrices atróficas: Estas crean marcas o hendiduras en el las zonas afectadas. Un ejemplo de este tipo de cicatrices son las estrías. 2 Cicatrices queloides: Son lesiones cutáneas en las que el tejido cicatrizal crece de forma desmedida. 3 Cicatrices hipertróficas: Al igual que las anteriores, representan una forma exagerada de cicatrización. No obstante, en este caso solo afectan a la zona de la lesión. 1.- Atenuar las cicatrices con limón Los limones son ricos en alfa-hidroxiácidos, una sustancia que ayuda a eliminar las células muertas de la piel y actúa como un blanqueador natural. De este modo, algo tan sencillo como el zumo de limón ayuda a aligerar las marcas y las borra. Ingredientes • El jugo de 1 limón Qué debes hacer • Para conseguir que esto sea útil tendrás que limpiar a fondo la piel. • Empapa un trozo de algodón con el jugo de limón y frótalo sobre la zona afectada. • Deja actuar durante unos 10 minutos y enjuaga. • Recuerda que, si vas a salir a la calle, después de aplicar el zumo de limón, tendrás que aplicar un protector solar. 2.- Miel La miel también te ayudará a eliminar y a hacer desaparecer las cicatrices. Se trata de un producto que estimula la regeneración de los tejidos y es muy eficaz en el tratamiento de las heridas. En esta ocasión, vamos a mezclarla con bicarbonato de sodio para obtener mejores resultados. Ingredientes • 1 cucharada de miel (25 g) • 1 cucharada de bicarbonato (10 g) Qué debes hacer • Para que sea efectiva en tu piel tendrás que mezclar en proporciones iguales la miel y el bicarbonato de sodio. • Consigue una mezcla homogénea y aplícala en la zona de la cicatriz comn un masaje durante, aproximadamente, 3 o 5 minutos. • Pasado el tiempo indicado, coloca un paño caliente sobre la zona. • Espera hasta que se enfríe y enjuaga.

3.- Cebolla • Las cebollas también pueden ser muy efectivas a la hora de tratar tus cicatrices. • Tienen propiedades antiinflamatorias que ayudan a inhibir la producción de colágeno, lo que es vital para que se produzca la decoloración de las marcas. • Los extractos de cebolla están disponibles en gel y cremas que se pueden aplicar regularmente para tener una piel sin imperfecciones. 4.-Aloe vera El aloe vera tiene un sinfín de beneficios para nuestra piel. Destacan sus propiedades antiinflamatorias que ayudan a reducir la irritación de la piel, eliminan las cicatrices y favorecen la regeneración de nuevas células. ¿Qué debes hacer? • Para aprovecharlas, deberemos abrir una hoja de la planta, extraer el gel de su interior y aplicarlo directamente sobre la piel. • Asimismo, también podemos encontrarlo en forma de ungüentos, cremas y geles. • El aloe vera se puede utilizar en la piel todos los días. 5.- Grosella as grosellas son ricas en vitamina C, que acelera la curación de las cicatrices. ¿Qué debes hacer? Para aprovechar sus beneficios podemos hacer un polvo con los frutos secos o bien utilizarlos frescos. • En el caso de los polvos, deberemos mezclarlos con aceite para facilitar su aplicación. Si son frescos, formaremos una pasta y la utilizaremos a modo de mascarilla. • En cualquiera de las dos versiones, se trata de un ingrediente ideal para ayudar a prevenir la formación de cicatrices y aligerar las cicatrices antiguas. 6. Aceite esencial del árbol de té El aceite esencial del árbol del té tiene propiedades antibacterianas que pueden ayudar a reducir gradualmente las cicatrices quirúrgicas y propias del acné. ¿Qué debes hacer? Mezcla unas gotas de aceite esencial del árbol de té con agua y, con ayuda d e un algodón, aplícalo sobre las zonas afectadas. 7. Láser Si nada de lo anterior da resultado, los procedimientos con láser son muy efectivos y están recomendados en cicatrices persistentes y tenaces. El tratamiento con láser elimina de forma efectiva todas las cicatrices y da un tono de piel uniforme. No obstante, debemos tener en cuenta que su coste suele ser elevado.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.