NÚMERO 540 - AÑO XIII
WWW.ACROPOLISVERACRUZ.COM
Militares refuerzan seguridad en Coatepec
SÁBADO 18 DE FEBRERO 2017
Veracruzanos tienen los gobiernos que merecen: Dante Delgado
Exposición artística SALUDaRTE invita a la reflexión
Samsung tiembla 04
06
09
Página 2
02 FEBR ER O DE 2 0 1 7 S ÁBADO 18
PERIODISMO CON ÉTICA
Samsung, una historia marcada por los escándalos
Agencias
S
amsung es actualmente un imperio tentacular que pesa un 20% del PBI surcoreano. Domina la vida económica hasta tal punto que los surcoreanos hablan en broma de la “República de Samsung”. Desde sus modestos inicios hace 79 años, el gigante surcoreano Samsung ha tenido una agitada existencia. El padre fundador del conglomerado, su hijo y su nieto tuvieron todos enredos con la justicia. Samsung, que significa “tres estrellas” en coreano, es actualmente un imperio tentacular que pesa un 20% del PBI surcoreano. Domina la vida económica hasta tal punto que los surcoreanos hablan en broma de la “República de Samsung”. Lo que no impidió que tres generaciones de dirigentes hayan sido acusados de diversas malversaciones, como la evasión fiscal y la corrupción. El último escándalo hasta la fecha, ha sido la detención provisional del heredero del imperio, Lee Jae-yong, de 48 años, en el marco de un gigantesco escándalo de corrupción y tráfico de influencias que provocó la destitución de la presidenta Park Geun-hye. El vicepresidente de Samsung Electronics, primer fabricante mundial de smartphones y buque insignia del grupo, Lee está acusado de haber pagado casi US$ 40 millones en sobornos a la confidente en la sombra de Park, a cambio de servicios prestados. Su padre y su abuelo fueron acusados, por su parte, de corrupción y de evasión fiscal. Pero nunca han estado entre rejas, dando la impresión que la familia Lee está por encima de la ley. Fue en 1938 cuando Lee Byng-chull, hijo de un gran terrateniente del condado de Uiryeong, en el sureste del país, abrió un modesto ultramarinos en Daegu, la ciudad más cercana. Con los negocios en auge, el patriarca se instala en Seúl, y después de la segunda guerra de Corea (1950-1953), Samsung se diversifica: fertilizantes, textiles, distribución, aseguradoras y en los años 60, electrónica. Contrabando Lee Byung-chull se vio rápidamente envuelto en los escándalos. En 1966, el departamento de fertilizantes de Samsung fue descubierto dejando entrar en contrabando en Corea del Sur edulcorantes artificiales procedentes de Japón. El patriarca fue acusado de querer revenderlos con beneficios, al margen de los impuestos aduaneros, al mismo tiempo que compraba a responsables políticos. Evitó la cárcel a cambio de la nacionalización del departamento de fertilizantes, pero su segundo hijo tuvo que pasar seis meses entre rejas. Con el primogénito caído en desgracia, es su tercer hijo, Lee Kum-hee, quien hereda el imperio. Aunque también tuvo problemas con los tribunales. En 1996, Lee Kun-hee fue reconocido culpable, al igual que varios otros capitanes de la industria, de haber sobornado al presidente Roh Tae-woo. Fue condenado a prisión condicional antes de ser indultado. A mediados del año 2005, declaró ante la fiscalía por las grabaciones de audios filtradas a la prensa, en los que se podía escuchar a altos cargos de la empresa discutir sobre técnicas de corrupción de políticos y magistrados. Samsung tuvo que pedir disculpas públicamente antes de donar 800 mil millones de wons (660 millones de euros) a obras benéficas. En el 2007, Kun-hee fue condenado por evasión fiscal y por eludir su deberes, después de las revelaciones de un ex abogado de Samsung sobre una caja negra secreta que contenía millones de dólares. A finales del año 2000, su hijo Jae-yong declaró por acusaciones sobre una filial del grupo que había emitido acciones a precio regalado para permitirle tomar el control. Pero las cosas no fueron más lejos. Su padre fue inculpado de evasión fiscal, entre otros cargos. En 2008, Kun-hee dimitió de la dirección del “chaebol”, como se conocen los conglomerados en Corea del Sur, prometiendo reformas y transparencia. Fue condenado a prisión antes de ser indultado, de nuevo.
SÁ B A DO 18 FEB RERO DE 2017
PERIODISMO CON ÉTICA
03
Fiscales de Corea del Sur buscan arrestar a heredero de Samsung Agencias
L
os fiscales en Corea del Sur están buscando de nuevo una orden de arresto para el heredero del imperio empresarial de Samsung. Lee Jae-yong, el líder de facto de Samsung, ha estado bajo investigación como parte del enorme escándalo de corrupción política que ha sacudido a Corea del Sur. Los fiscales dicen que también están buscando una orden de arresto contra el presidente de Samsung Electronics (SSNLF), Park Sang-jin. No se detallaron los cargos que enfrentarían los dos ejecutivos. Un juez decidirá si aprobará las órdenes de arresto a finales de esta semana. Los fiscales primero intentaron arrestar a Lee en enero, pero un juez rechazó la solicitud, citando la falta de evidencia. En ese momento, los fiscales se comprometieron a proseguir “constantemente” con su investigación del heredero de Samsung. En enero, los fiscales acusaron a Lee de soborno, malversación de fondos y perjurio. Dijeron que el ejecutivo, que también es conocido como Jay Y. Lee, pagó decenas de millones de dólares para ganar el apoyo del gobierno para una controversial fusión que ayudó a estrechar su control sobre el mayor conglomerado del país. El caso es parte de un escándalo de gran alcance que ha llevado a cientos de miles de manifestantes surcoreanos a las calles y llevó a los legisladores a votar para llevar al juicio político a la presidenta Park Geun-hye. Otras importantes empresas surcoreanas también están bajo investigación. Los vínculos de Samsung con la investigación sobre la corrupción han causado más daño a la imagen de la compañía después del humillante fiasco de su smartphone Galaxy Note7, el año pasado. Lee no es el primer líder empresarial surcoreano en enfrentar acusaciones de corrupción. Su padre, el presidente del Grupo Samsung, Lee Kun-hee, fue declarado culpable dos veces y recibió perdón dos veces.
Agencias
E
l equipo de fiscales que instruyen el caso de corrupción y tráfico de influencias anunció la solicitud de detención de Lee Jaeyong por un delito de soborno. Los fiscales volvieron a solicitar este martes la detención del vicepresidente de Samsung Electronics y heredero del grupo Samsung, Lee Jaeyong, después de que el magnate fuera de nuevo interrogado por su vinculación con el caso de la “Rasputina”. El equipo de fiscales que instruyen el caso de corrupción y tráfico de influencias que causó la destitución de la presidenta surcoreana, Park Geun-hye, anunció la solicitud de detención de Lee por un delito de soborno, informó la agencia Yonhap. El anuncio llega después de que el líder de facto de la mayor compañía surcoreana compareciera este martes en Seúl ante los fiscales que tratan de esclarecer si el conglomerado dio apoyo financiero a Choi Soon-sil, apodada la “Rasputina surcoreana”, a cambio del visto bueno del Gobierno en un acuerdo de fusión de dos de sus filiales. Lee fue interrogado por primera vez el 12 de enero en relación al caso por la fiscalía surcoreana, que solicitó una orden de arresto bajo cargos
Piden de nuevo la detención del heredero de Samsung por el caso “Rasputina”
de soborno, malversación y perjurio. Ésta fue rechazada por un tribunal local al considerar que no se logró aclarar si las donaciones se hicieron en el marco de una cadena de favores. La fiscalía sostiene que se han conseguido más pruebas contra Lee respecto a la última petición y que darán más detalles sobre ello este miércoles en una rueda de prensa, según informó Yonhap. Lee y otros responsables de Samsung han admitido haber abonado unos 43.000 millones de wones (37 millones de dólares) a entidades supuestamente controladas por la “Rasputina” -apodada así por su cercanía con la presidenta-, pero niegan que recibieran ningún trato de favor por ello. Lee Jae-yong tomó las riendas del conglomerado el pasado octubre después de que su padre, Lee Kun-hee, sufriera un infarto en mayo de 2014 que aún lo mantiene hospitalizado y sin habla.
04 FEBR ER O DE 2 0 1 7 S ÁBADO 18
PERIODISMO CON ÉTICA
LOCAL
Militares refuerzan seguridad en Coatepec
Agencias
E
director general Dr. Carlos García Méndez / director editorial Mtro. Oscar García Soberano jefe de información/redacción Nallely Martínez Reyes / diseño y formación Ricardo Abraham Trejo Hernández parte de redacción Briseida Montes, Joanna Nava, Lina Rodríguez, Ana Paula, Zeus Fabre corrección de estilo Ulises Monfil / reportera Berenice Arellano / colaboradores Naldy Rodríguez, Hilario Barcelata Chávez, Miguel A. Elorza-Vásquez, Hugo Jair Ortiz Landa, José Francisco Báez Corona
•FACEBOOK/ACRÓPOLIS•VERACRUZ•TWITTER/@SEMACRÓPOLIS •CANAL YOUTUBE/ACRÓPOLIS VERACRUZ•
consejo editorial
directorio
lementos del Ejército Mexicano llegaron a Coatepec para colaborar en el reforzamiento de las acciones de seguridad que se realizan en el municipio, además de identificar situaciones de riesgo. Cien soldados se instalaron y realizan una campaña de sensibilización y acercamiento para conocer inquietudes y plantear estrategias que mejoren la seguridad, confirmó el gobierno municipal. Se trata de un plan coordinado en el que se ofrece que los militares tengan presencia en todas las localidades, colonias y cuadras para preservar el ambiente de seguridad en este destino turístico.
presidente Carlos García Méndez/ vicepresidente Estela García Herrera/ vocal Isabel Soberano de la Cruz/ director fundador Carlos García Herrera/ contralor Erik García Herrera
Correo electrónico/ semacropolis@gmail.com Página web/ www.acropolismultimedios.com TODAS LAS OPINIONES SON RESPONSABILIDAD DE QUIENES FIRMAN LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS POR ESTA CASA EDITORIAL.
SÁ B A DO 18 FEB RERO DE 2017
PERIODISMO CON ÉTICA
05
ESTATAL
Veracruzanos tienen los gobiernos que merecen: Dante Delgado Agencias
P
ara el dirigente nacional del partido Movimiento Ciudadano, Dante Delgado Rannauro, el pueblo veracruzano ha tenido el gobierno que merece, pues ocurrió con Fidel Herrera, con Javier Duarte y ahora con Miguel Ángel Yunes Linares, que son lo mismo. “Lo dije en su momento, ustedes saben que yo no venía a criticar al gobierno, pues cada pueblo tiene lo que se merece, tuvieron a Fidel herrera, al anterior y ahora tienen a éste, porque es lo que han querido los veracruzanos”, indicó. Insistió en que los responsables de la tragedia que hoy vive Veracruz es la ciudadanía que votó por ellos y los actores políticos que los pusieron y ahora los critican. “Para qué hablamos de ellos si cuando estaban en el gobierno se les dijo que estaban mal, para qué hablamos ahorita. Los mismos que aplaudían como focas son los mismos que critican, son parte de la tragedia de Veracruz, un pueblo de poca memoria”. En entrevista en la terminal área de esta ciudad, pidió dejar de hablar del exgobernador Javier Duarte, toda vez que se lastima a Veracruz al insistir en el tema. “Yo les sugiero que ya no hablen de ese individuo, ustedes mismos lastiman a Veracruz al hablar de una gente que llega sin emoción, sin compromiso y sobre todo pintando los peores escenarios de Veracruz y del país”. El que el propio gobernador lo mencione a diario es porque es monotemático, “porque el problema que tienen Fidel Herrera, Duarte y el actual es que están cortados con la misma tijera”. Agregó que más que pedir la detención de Duarte se debe actuar. “No se trata de que se declare, el problema de México es que es más importante lo que se declare que lo que se hace”.
Familiares de desaparecidos le dan la espalda a Winckler; también a Campa
Agencias
I
ntegrantes de colectivos de personas desaparecidas le dieron la espalda al subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob), Roberto Campa Cifrián, y al fiscal general, Jorge Winckler Ortiz, por haberlos hecho esperar casi cuatro horas en las oficinas centrales de la Fiscalía General del Estado (FGE). Los familiares de personas desaparecidas entraron por la fuerza a las oficinas para protegerse del frío en lo que se presentaban ambos funcionarios, quienes los habían citado a las 11:00 de la
mañana para sostener una reunión relacionada con los avances en la búsqueda de sus seres queridos. Las personas permanecieron de pie y pacientes en la explanada y en la recepción de la FGE, pero el frío los motivó a solicitar en repetidas ocasiones que las dejaran pasar a la sala de juntas. Sin embargo, ante las múltiples negativas recibidas decidieron entrar por la fuerza alrededor de las 13:30 y acomodarse para seguir en la espera que culminó minutos antes de las 15:00 de la tarde. Al entrar Roberto Campa Cifrián y Jorge Winckler Ortiz los presentes se voltearon para darles la espalda. María de los Ángeles Díaz, madre de desaparecidos, dijo que es lamentable la falta de sensibilidad de las autoridades al sostener que de por sí viven una gran angustia como para tener que soportar la indiferencia de quienes deberían estar totalmente de su lado. Entre los inconformes surgieron los insultos en contra del fiscal, a quien calificaron de “cobarde” y compararon con su antecesor Luis Ángel Bravo Contreras al precisar que él sí los recibía y atendía con amabilidad. Señalaron que en la fiscalía labora puro personal “inepto” y carente de sensibilidad, además de que acusaron a los funcionarios de volverlos a victimizar. Según el personal de la FGE Campa Cifrián sería traslado en helicóptero del puerto de Veracruz a El Lencero, pero las condiciones climatológicas impidieron el vuelo y tuvo que viajar por tierra junto con el fiscal. La reunión se realizó en privado y ni uno de los funcionarios hizo declaraciones. La molestia de los colectivos era notoria en sus rostros, a pesar de que los funcionarios se disculparon. Luego, mediante su cuenta oficial de tuiter el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob), Roberto Campa Cifrián en respuesta a Diario de Xalapa puso: “Como expliqué se cerró el aeropuerto de Xalapa por mal tiempo, volamos al Puerto y hora y media de carretera. Se hace lo que se puede”.
06 FEBR ER O DE 2 0 1 7 S ÁBADO 18
PERIODISMO CON ÉTICA
OPINIÓN
México Confidencial
Odebrecht: 10 mdd para sobornos en México Jorge Fernéndez Menéndez Conocí a Marcelo Odebrecht, el más importante empresario brasileño durante el gobierno de Luis Inácio Lula da Silva, durante una de esas magníficas reuniones que organizaban (no sé si se siguen organizando) un grupo de empresarios latinoamericanos, entre ellos en forma destacada Carlos Slim, llamada de padres e hijos. Los empresarios y sus descendientes, algunos muy jóvenes, otros ya con grandes responsabilidades en sus empresas, se juntaban regularmente en algún país de la región durante dos o tres días, había conferencias, encuentros, comidas y música. Me invitaron a ir como conferenciante sobre seguridad a Brasil hace unos seis años, apenas comenzaba el gobierno de Dilma Rousseff pero la figura del encuentro fue, sin duda, Lula. En la apertura Odebrecht (el encuentro se realizaba en una isla que entendí era de su propiedad) lanzó un discurso que me llamó profundamente la atención: presumió el momento que vivía Brasil, el auge de sus empresas y obras, cantó loas al gobierno de Lula pero lo que más destacó es que gracias a ese crecimiento lograría lo que más deseaba: en uno o dos años sería más rico que Carlos Slim. Pero Odebrecht nunca lo logró: tres años después comenzaron una serie de investigaciones de corrupción que han terminado llevándolo a la cárcel (a él y a otro centenar de personajes de alto y mediano nivel, además de provocar la caída de la presidenta Rousseff y el proceso contra el propio Lula) de la que saldrá antes de concluir su condena porque aceptó una multa de 3 mil 500 millones de dólares, impuesta por Estados Unidos y Suiza, la más alta de la historia y se convirtió en testigo colaborador: él y sus principales funcionarios delataron toda la red
de sobornos que le habían permitido crecer con tanta rapidez. Los sobornos abarcaron todo el territorio y todos los gobiernos. En México, lo documentado por la confesión de Odebrecht, es un soborno de diez millones de dólares pagados a funcionarios gubernamentales en los últimos años. Todavía existe secreto de sumario pero muy pronto se sabrá quién o quiénes fueron los beneficiarios. Hoy el procurador Raúl Cervantes está en Brasil para un encuentro con sus homólogos del continente para iniciar una investigación conjunta del caso. Habrá responsables y costos. Es el caso de corrupción más amplio y documentado de la historia de la región. Es tan amplia la confesión, tan escandalosa la corrupción, que en este caso no podrá quedar impune, ni en México ni en el resto de la región. La llegada de Josefina Más tarde de lo deseable, Josefina Vázquez Mota se registrará, seguramente el domingo, como candidata del Partido Acción Nacional para el estado de México. Quedan, sin duda, puntos por definir, sobre todo en torno a los espacios que reclama el grupo de Ulises Ramírez, pero ya se cubrió uno de los principales expedientes que estaban pendientes: la resolución de la Auditoria Superior de la Federación, que exoneró por completo a Josefina y a la organización Juntos Podemos, de cualquier mal manejo de los 900 millones de pesos que recibió para canalizar hacia organizaciones de migrantes. Era un paso clave porque de otra forma esa denuncia hubiera sido un lastre en toda la campaña. Lo otro que estaba pendiente, la resolución del Tribunal Electoral sobre el método de selección
OPINIÓN
directa, deberá estar solucionado en las próximas horas, aunque existe la posibilidad de que el grupo de Ramírez vuelva a presentar la impugnación. El tema es que esto tiene mucho más que ver con el 2018 que con el estado de México. Los tres principales aspirantes panistas apuestan a métodos de selección diferentes: Ricardo Anaya podría ir vía designación directa (por encuestas) o elección sólo de militantes; Margarita Zavala elección abierta o designación por encuestas; Rafael Moreno Valle quiere elección interna, de preferencia abierta. La forma en que se designe el candidato (en este caso será candidata) en el Edomex tendrá influencia en la forma en que se procese la candidatura del 2018: por eso, Ulises Ramírez, bajo el cobijo de Moreno Valle, ha impugnado el proceso, ya que quiere ir hacia la elección interna. Y hace dos semanas, en la reunión del Consejo, el ex presidente Felipe Calderón pidió todos los documentos de esa impugnación para conocer cuáles son los argumentos legales y ver, me imagino, si Margarita pudiera utilizarlos, si fuera necesario, a la hora de decidir el método de selección. Para el PAN es mucho lo que está en juego pero no tiene asegurado nada. La elección, si se incorpora Josefina, será definitivamente de tercios aunque como casi siempre sucede, al final se terminará polarizando entre dos. Será difícil que el ganador tenga más de 35 por ciento y eso hace competitiva a Josefina, pero también a Delfina Gómez y a Alfredo del Mazo, en una campaña que dependerá, por igual, de aparatos, de esquemas de unidad, de movilización pero sobre todo de las expectativas de la gente. jorgefernandezmenendez.com
Indicador Político
Obama y burocracia en Casa Blanca buscan tumbar a Trump Carlos Ramírez Una verdadera guerra de burócratas espías se ha echado a andar en la Casa Blanca, con profesionales de la inteligencia tambaleando a Donald Trump. La caída del consejero de seguridad nacional, Michael Flynn, es considerada aquí como “un asesinato político”. La intención final es la de derrotar --es decir: derrocar-- al presidente Trump y sus aliados conservadores que llegaron barriendo con los liberales profesionales. El destino final, de acuerdo con algunas oficinas que dan asesoría de seguridad nacional, sería llevar a juicio legal a Trump --impeachment-- por violaciones a procedimientos burocráticos. Y si bien hay resabios de venganza por lo que le hicieron los republicanos a Bill Clinton con el caso de Mónica Lewinsky, el fondo, según deja entrever el sitio breitbart.com, fundado por el supremacista Steve Bannon, hoy asesor principal de Trump, radica en la disputa por el control de la seguridad nacional y el espionaje, precisamente dos de los temas que derrocaron a Flynn. Al instalar el gobierno, Trump cometió dos errores estratégicos que rompieron acuerdos de estabilidad: atacó severamente a los organismos de espionaje --sobre todo la CIA-- y desprofesionalizó el Consejo de Seguridad Nacional al colocarlo bajo el mando de Bannon como consejero especial. La primera advertencia llegó la víspera de las elecciones: varias decenas de analistas, expertos y funcionarios de las áreas de inteligencia y seguridad nacional emitieron un comunicado para descalificar la capacidad de Trump para operar un gobierno en función no sólo de su inexperiencia sino de la su-
perficialidad de sus opiniones. Varios analistas en temas de inteligencia en estos días han destacado el hecho de que la principal tarea del gobierno y de sus funcionarios --a nivel constitucional-- es justamente la defensa nacional y dentro de ella se localizan los enfoques de seguridad nacional respecto del exterior. La reorganización que hizo Trump del Consejo de Seguridad Nacional al tiempo que designaba a Flynn causó irritación en la comunidad de inteligencia porque los profesionales de esos menesteres quedaban debajo de los políticos. El objetivo final de la ofensiva de la burocracia de seguridad nacional contra el gobierno de Trump es Steve Bannon, un supremacista que le ha dado contenido ideológico al proyecto político de Trump y fundador del sitio internet Breitbart. La decisión de marginar a los profesionales de la seguridad nacional motivó buena parte de la estrategia de filtraciones de asuntos delicados. Pero se acumulan datos de que el expresidente Obama sigue controlando los servicios de inteligencia y seguridad nacional hoy lanzados a enfrentar a Trump. El activismo de altos funcionarios del área de seguridad contra el gobierno y su titular, el presidente de la nación, no se había visto desde 1974 cuando el entonces subdirector del FBI, Mark Felt, se encargó de filtrar versiones de Watergate a los periodistas Bob Woodward y Carl Bernstein que revelaron las mentiras del presidente Nixon en la cobertura de las órdenes para asaltar las oficinas demócratas en el complejo Watergate. Las intenciones de Felt fueron las de oponerse al acercamiento de Nixon a China y
la Unión Soviética; la CIA y el FBI conspiraron contra Nixon y lo tumbaron. Ahora Trump se encuentra en la mira de este gobierno invisible de la comunidad de servicios de inteligencia y seguridad nacional. Las revelaciones sobre Flynn fueron apenas, dicen aquí expertos, la punta de un iceberg que puede hundir a la Casa Blanca como al Titanic. Política para dummies: La política es la sensibilidad para no convertir a amigos y aliados en enemigos. Sólo para sus ojos: • Aunque el tema de la migración es prioritario para el gobierno de Trump, los acercamientos con México irán más allá de los migrantes y se acercarán a los espacios de la seguridad nacional. Por eso la agenda se encuentra en los Departamentos de Estado y de Seguridad Interior. • Como dato adicional al tema migratorio, la caída del nominado secretario del Trabajo, Andy Puzder, se preparó desde la oficina del asesor Steve Bannon, porque, dicen aquí los medios, el propuesto no era lo suficientemente duro con los migrantes. Como empresario de un negocio de comida rápida que depende del trabajo de migrantes, Puzder no estaba convencido de la persecución contra ellos. Así que sólo filtraron datos de contratación de migrantes y cayó. • La clave del desorden en el gobierno de Trump se localiza en un dato mayor: el presidente gobierna con su grupo y al margen de los republicanos. Y dicen que desde ahí han llegado algunos golpes políticos. http://indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
SÁ B A DO 18 FEB RERO DE 2017
PERIODISMO CON ÉTICA
07
NACIONAL
CJF denuncia hallazgo de dinero en auto oficial Agencias
E
l Consejo de la Judicatura Federal (CJF) presentó ante la Procuraduría General de la República una denuncia de hechos por el hallazgo de “una cantidad indeterminada de dinero” en la cajuela de un vehículo adjudicado a la Dirección General de Inmuebles y Mantenimiento. El Pleno del CJF determinó la separación del cargo de cinco servidores públicos. A través de un comunicado, el órgano de administración del Poder Judicial precisó que conoció del hecho por una denuncia anónima recibida el viernes pasado. Ante ello, el ministro presidente de la Corte, Luis María Aguilar Morales, ordenó las indagatorias administrati-
Consulados de México emitirán actas de nacimiento para indocumentados en EU
Agencias
A
nte las deportaciones que se esperan por una política migratoria más dura en Estados Unidos, México anunció hoy que empezará a emitir en sus consulados actas de nacimiento a niños nacidos en su territorio que nunca fueron registrados. “Nuestros connacionales tendrán ahora garantizado el derecho a la identidad”, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores de México en un comunicado. En muchas comunidades indígenas o rurales de México, que tienen también altos índices de emigración, los niños no son registrados al nacer por barreras administrativas, geográficas, económicas o culturales. Al carecer de una identidad, tampoco cuentan con documentos mexicanos. Según el informe “Derecho a la identidad” (1999-2009), de Unicef México, una cuarta parte de los niños nacidos en unos 30 municipios rezagados del país, en especial en Oaxaca y Chiapas,
vas “que incluyeron la declaración de personal de la mencionada dirección general, y se procedió a presentar una denuncia de hechos ante la PGR, la cual tiene a su cargo desde ese momento todas las investigaciones ministeriales, incluso la determinación del monto del efectivo encontrado”. Subrayó que las indagatorias, “por su naturaleza, implican la reserva de datos hasta en tanto las mismas concluyan y, por lo tanto, conforme al principio de inocencia, este cuerpo colegiado no prejuzga sobre la actuación de tales servidores públicos”. El pleno del CJF manifestó su determinación de actuar “con toda la contundencia y continuidad que le permiten sus facultades para esclarecer estos hechos y en contra de quienes resulten responsables de algún acto ilícito”. carecen de una identidad legal. “A pesar de los altos grados de cobertura oportuna que presentan la mayoría de los municipios de México, existen todavía 31 municipios (22 rurales, tres urbanos y seis mixtos) que registran un grado de cobertura ‘muy bajo’, es decir, que menos del 25 por ciento de los nacimientos ocurridos en un año se registran oportunamente”, señala el informe. La nueva normativa permitirá que los niños mexicanos puedan tramitar también otros documentos como matrículas consulares y pasaportes. De esa manera, se reducirá “la vulnerabilidad a la que se enfrentan algunos migrantes, especialmente en Estados Unidos de América, donde se encuentra la mayoría de connacionales sin registro de nacimiento”, indicó la cancillería. Ante la posibilidad de que haya expulsiones masivas de inmigrantes ilegales de Estados Unidos, como anticipó el presidente Donald Trump, las autoridades mexicanas han dado pasos para dar mayor certeza a sus emigrados y facilitar el retorno, en caso de deportación. En Estados Unidos hay unos 5.8 millones de inmigrantes indocumentados. Entre otras medidas, las autoridades mexicanas flexibilizaron los trámites para el reconocimiento de estudios y títulos académicos. Muchos deportados se enfrentaban en México con el problema de no poder cumplir con los requisitos que se les exigían para integrarse al sistema escolar. Uno de ellos era comprobar el nivel de estudios previos con documentos traducidos y apostillados en el país donde habían estudiado, algo que era imposible de lograr para los migrantes expulsados.
08 FEBR ER O DE 2 0 1 7 S ÁBADO 18
PERIODISMO CON ÉTICA
INTERNACIONAL
Merkel: “espiar a países amigos es una pérdida de energía” Agencias
L
a canciller alemana, Angela Merkel, ha rechazado el llamado “espionaje entre amigos” y ha asegurado que desconocía que la inteligencia alemana espiaba a aliados. Lo ha hecho durante su comparecencia ante la comisión parlamentaria que investiga dichas prácticas, por parte de los servicios secretos germanos y estadounidenses. Espiar a países amigos es, según la canciller, “una pérdida de esfuerzo y de energía”. “Los servicios secretos deben concentrarse en los que amenazan la seguridad, como el Estado Islámico y otras organizaciones horribles, y no desperdiciar recursos espiando a gobiernos amigos”, ha dicho Merkel. La comisión investiga un caso que comenzó en 2013, con las revelaciones del exanalista de la CIA Edward Snowden. Éste reveló que la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense, la NSA, había estado espiando las comunicaciones de Alemania y otros países europeos durante años, llegando incluso a pinchar un teléfono móvil de Merkel. Dichas revelaciones pusieron a prueba la solidez de las relaciones diplomáticas entre Berlín y Washington, provocando fuertes tensiones. El escándalo dio un giro en 2015, cuando se supo que la inteligecia alemana ayudaba a la NSA para espiar a países europeos aliados. Merkel ha señalado que en los servicios secretos alemanes se han
producido “fallos” que no deben repetirse. También ha abogado por la continuación de la cooperación germano-estadounidense durante la presidencia de Donald Trump, “en el interés” de ambos países.
Una de cal y una de arena para la Administración de Trump
Agencias
U
na de cal y una de arena para la Administración Trump. El elegido para sustituir a Michael Flynn como consejero de seguridad nacional, el vicealmirante retirado Robert Harward, ha rechazado la oferta, alegando razones familiares y financieras. Aunque fuentes cercanas a Harward aseguran que rechazó el trabajo, en parte, porque quería traer a su propio equipo. Trump obligó a Flynn a dimitir porque había mentido al vicepresidente Mike Pence, sobre sus conversaciones con el embajador de Rusia en Estados Unidos. Por otro lado, el Senado estadounidense ha confirmado la nominación de Mick Mulvaney como director de la Oficina de Presupuesto de la Casa Blanca. Aunque la votación ha vuelto a ser muy reñida: 51 senadores han votado a favor y 49 en contra.
SÁ B A DO 18 FEB RERO DE 2017
PERIODISMO CON ÉTICA
09
CULTURA&ESPECTÁCULOS
Exposición artística SALUDaRTE invita a la reflexión Agencias
con niños sordos y profesores de DIES, a propósito de la celebración del Año Internacional del Turismo Inclusivo. “Generamos una lista de palabras que tuvieran que ver con el turismo (parque, teatro, parada de autobús), trabajamos con DIES y niños sordos para desarrollar la imagen a través de la lengua de señas mexicana, y así favorecer el turismo de personas con esa discapacidad.” La exposición presenta una selección de 60 carteles de los 109 que crearon los universitarios (con igual número de palabras); una vez que ésta concluya, la Subdirección de Fomento Turístico del Ayuntamiento de Xalapa distribuirá la totalidad de los carteles en los hoteles de la ciudad.
M
ás de 60 estudiantes de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana participan en la exposición artística de inclusión y sustentabilidad SALUDaRTE. En los carteles desarrollaron la imagen a través de la lengua de señas mexicana, con el objetivo de favorecer el turismo de personas sordas. La muestra, nace con el propósito de generar proyectos y hacer conciencia en los estudiantes de vincular las experiencias educativas (EE) con las necesidades de la sociedad, precisó Cuauhtémoc Méndez López, uno de los coordinadores. Explicó que el semestre pasado los universitarios trabajaron
Agencias
E
l regreso a Xalapa del maestro mexicano Iván López Reynoso se destaca como un detalle interesante en la audición que ofrece esta noche la Orquesta Sinfónica de Xalapa, además del listado creativo y de los solistas, que son destacados instrumentistas en el mismo organismo orquestal. Las obras a interpretarse son Minutos sinfónicos del húngaro Ernst von Dohnányi, el Gran dúo para clarinete y contrabajo del italiano Giovanni Bottesini, para cerrar con el poema sinfónico Aus Italien (Desde Italia) del alemán Richard Strauss. En la obra intermedia, los solistas serán Juan Manuel Solís al clarinete y el contrabajista Benjamín Harris. Esta actividad cultural se anuncia para dar inicio a las 20:30 horas en la sala de conciertos del Complejo Cultural Tlaqná. Jóvenes maestros en pleno ascenso López Reynoso muestra una carrera que rápidamente le ubica como uno de los talentos más destacados a nivel
Iván López Reynoso dirige hoy a la OSX nacional. Es originario de Guanajuato y sus maestros en dirección orquestal han sido Alberto Zedda, Jean Paul Penin, Jan Latham-Koenig y Avi Ostrowsky. En su fructífera y corta carrera ha tenido oportunidad de presentarse ante los más importante organismos orquestales como la Filarmónica de la Ciudad de México, Filarmónica de la UNAM, Filarmónica de Jalisco, Sinfónica Nacional de México, Sinfónica de Minería, Coro y Orquesta del Teatro de Bellas Artes, Filarmónica 5 de Mayo de Puebla, Filarmónica de Boca del Río, Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, Sinfónica Juvenil Carlos Chávez, Sinfónica Mexiquense y Juvenil Universitaria Eduardo Mata, entre muchas otras. Entre los solistas con que ha trabajado se cuentan nombres tan importante como Faustino Díaz, Horacio Franco, Lourdes Ambriz, Eugenia Garza, Violeta Dávalos, Gabriela Herrera, Encarnación Vázquez, Octavio Arévalo, Javier Camarena, Genaro
Sulvarán, Noé Colín y Rosendo Flores. En el contexto de la ópera se destaca su actuación, en agosto de 2014, como parte del XXV Festival Rossini en la ciudad de Pésaro, Italia, con lo que se convirtió en el primer mexicano en dirigir en dicho encuentro artístico. También se presentó en Bilbao, España, dirigiendo una gala de ópera con el tenor Javier Camarena. Por lo que corresponde a Juan Manuel Solís, es originario de Oaxaca, con estudios en su ciudad natal y en el Conservatorio Nacional de Música. Entre 1990 y 1999 ocupó el puesto de clarinete coprincipal en la Orquesta Sinfónica Carlos Chávez, se ha presentado en diversos festivales de clarinete y actualmente es integrante de la sección de maderas de la Sinfónica de Xalapa. Benjamín Harris se ha integrado recientemente a la fila de contrabajos en la misma OSX, luego de prepararse bajo la guía de Carlos Villarreal en Xalapa y un intenso perfeccionamiento en la ciudad de Nueva York. Cabe mencionar que, aunque no es primera audición de cada una de las obras mencionadas, se trata de partituras que pocas veces se han presentado y, como en el caso de Strauss, hace una buena cantidad de años que no se interpreta ante el público xalapeño.