Diario digital 23 febrero 2017

Page 1

NÚMERO 544 - AÑO XIII

WWW.ACROPOLISVERACRUZ.COM

Desvíos en Veracruz, el escándalo de las cifras

08

Emisarios de Trump inician mañana en México la negociación sobre migración y comercio

JUEVES 23 DE FEBRERO 2017 El último proyecto de Steve Jobs ya tiene fecha de estreno

10

11

Teresa, Alberta y Jacinta "Hoy nos chingamos al Gobierno" Página 2


2

J U EVES 23 FEBR ER O DE 2 0 1 7

PERIODISMO CON ÉTICA

Alberto, Teresa, Jacinta y la lentísima justicia mexicana

Agencias

H

ace unos días, un Tribunal Federal ha decidido que la PGR debe reparar el daño de manera integral a Teresa González, como antes lo había hecho respecto a Jacinta Francisco Marcial, mujeres indígenas que en 2006 fueron acusadas de secuestro a unos AFI. Ellas, junto con Alberta Alcántara, salieron libres e inocentes. Tres meses antes, un domingo de tianguis, Teresa González había ido con su marido Gabriel a atender su puesto de discos en Santiago Mexquititlán, Querétaro. Se acercó un hombre. Dijo ser agente de la AFI. Iba vestido de civil. Les anunció que su mercancía estaba decomisada, pero, contaba entonces Teresa, no quebró los discos como ella había visto en la Televisión que sucedía en esta clase de operativos. Les dijo que empacaran y los acomodaran en una caja. Le pidieron identificación. No la traía. Una orden de algo. Tampoco. Teresa le dijo que si los iba a decomisar que acomodara él los discos.

Para entonces había llegado Alberta, cuñada de Teresa, de 27 años, empleada en una fábrica. Alberta vio más agentes en el mercado y a la gente reunida. Los enfrentó. Los locatarios la apoyaron. Les pidieron que pagaran la mercancía que si habían destruido. Los agentes fueron por dinero, solo uno se quedó en el mercado. Gabriel asegura que recibió 600 pesos. En ese momento, Teresa se tomó una foto en el mercado. Todos se fueron a casa, el mercado se siguió poniendo cada domingo. Meses después, a la casa en medio de la nada donde vivía Alberta y Teresa llegó un hombre, preguntó quién vendía tierras por ahí. Regresó una semana después y se llevó a Teresa. Al mismo tiempo Alberta era detenida a la salida de la fábrica. Nadie entendía nada. Hasta que entendieron: Alberta, Teresa y Jacinta estaban acusadas de secuestrar a seis agentes de la AFI. A Teresa la incriminaba aquella foto en el mercado. Los 600 pesos que habían recibido eran, decía la procuraduría, 40 mil que los agentes habían pagado como rescate. Jacinta fue absuelta en 2009. Alberta y Teresa en 2010.

Agencias

Alberta, Teresa y Jacinta: Un estado obligado a disculparse

L

a PGR tardó 11 años en asumir su errónea condena contra las mujeres otomíes acusadas de secuestro. Leyes internacionales exigen, además, reparar los daños. Durante cuatro años, la Procuraduría General de la República (PGR) intentó en tres ocasiones negar la reparación del daño a tres mujeres indígenas otomíes, que en 2006 fueron acusadas y sentenciadas a 21 años de prisión, por el presunto secuestro de seis agentes de la extinta Agencia Federal de Investigación (AFI). Después de un proceso judicial de más de una década, el próximo martes 21 las tres mujeres recibirán en voz del titular de la PGR, Raúl Cervantes, la disculpa pública pero, sobre todo, el reconocimiento de su inocencia y que no cometieron ningún delito ante integrantes de su comunidad, en la que fueron estigmatizadas por haber estado en prisión. Alberta Alcántara Juan, Teresa Gonzalez Cornelio y Jacinta Francisco Marcial fueron detenidas en 2006 en su comunidad, Santiago Mexquititlán, perteneciente al municipio de Amealco de Bonfil, en Querétaro. Bajo engaños y sin intérprete, pues ninguna hablaba español, fueron acusadas del presunto secuestro de seis policías; en el caso de Alberta Alcantara fue acusada por posesión de narcóticos (cocaína). Nunca les extendieron los motivos por los que las acusaban ni tampoco sus derechos, todo lo supieron hasta el día de la sentencia, que les fue dictada en el 2008 a Jacinta, y en 2009 a Alberta y Teresa. La organización internacional defensora de Derechos Humanos Amnistía Internacional las declaró “presas de conciencia”, por ser mujeres, indígenas y pobres; la Cámara de Diputados integró una comisión especial para investigar las violaciones a sus Derechos Humanos, y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) atrajo el recurso de apelación interpuso para determinar, una vez analizando, que eran inocentes y, por tanto, revocar la sentencia y ordenar su libertad. El proceso estuvo plagado de irregularidades, entre ellas que los agentes federales de investigación que fueron llamados a comparecer no se presentaran, argumentando tener “otras actividades”, o que los testigos tampoco se presentaran.


JUEV ES 23 FEB RERO DE 2017

PERIODISMO CON ÉTICA

3

P

“Nos chingamos al estado” Hija de Jacinta

Jacinta Francisco Marcial “A veces decía yo que era secuestrador; secuestrador eran ellos que me llevaban a donde no conocía”. “Lloraba en ese momento, decía qué hice para estar en este lugar. En el infierno estoy en este momento, hacía ,mucho frío. Al otro día, estaba contenta porque mi familia estaba luchando para que esté afuera”. “(Las reclusas me preguntaban) ¿Por qué estás aquí? ¿Qué vienes por secuestro? Nadie te va a creer, ni nosotros que estamos aquí” “Las personas que tenian delitos

más graves son los que me ayudaron”. *Estela Hérnandez, hija de Jacinta. “Hoy nos chingaos al Estado”. “(La PGR) reconoce de manera forzada que el caso citado fue un error”. “Pedimos que no se sigan dando estos tipos de casos, queda demostrado que ser pobre, mujer, indígena, no es símbolo de vergüenza”. “Hasta que la dignidad se haga costumbre”. “La vida y la libertad no se venden ni se compran. No son negociables”. “A quienes nos preguntan por la reparación económica, les decimos que no se preocupen: nacimos sin dinero y nos iremos sin él”.

Agencias

araron 11 años desde que fueron detenidas 3 de ellas en prisión por un crimen que no cometieron. Jacinta Francisco Marcial, Alberta Alcántara Juan y Teresa Gonxales Cornelio. Coincidieron en que no bastaba la discúlpa pública que les ofreció la Procuraduría General de la República. La PGR ofreció una disculpa pública y reconocío la inocencia de las tres indígenas otomíes acusadas falsamente de haber secuestrado a elementos de la extinta Agencia Federal de Investigación en Querétaro en 2006 El 3 de Agosto de 2006, Jacinta, Alberta y Teresa fueron detenidas y presentadas ante el Ministerio Público como responsables del secuestro de seis agentes de la AFI. En ese entonces el procurador general de la república era Daniel Francisco Cabeza de Vaca Hernández, mientras que el director de la AFI era Genaro García Luna. Estas son algunas palabras que expresaron Alberta, Teresa y Jacinta durante el evento en el que el procurador Raúl Cervantes les ofreció una disculpa pública.

El centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh), que asumió la defensa legal del caso de Jacinta en 2008 y de Alberta y Teresa en 2010, señala que tampoco se acreditó a plena responsabilidad penal de las tres mujeres indígenas. Pese a ello, la PGR impugnó en tres ocasiones para evadir su responsabilidad de reparar el daño, pero sobre todo para evitar reconocer su inocencia. De acuerdo con una solicitud de información realizada por el Prodh a la PGR para conocer cuántas indemnizaciones había otorgado de 2006 a 2016, la instancia respondió a partir de 2009 a 2016. De acuerdo con la información proporcionada, de 206 indemnizaciones solicitadas por daño moral, la dependencia impugnó 82. Inicia el proceso legal Jacinta obtuvo su libertad en 2009, alberta y Teresa, en 2010. En el caso de Jacinto presentó su petición de responsabilidad patrimonial ante la PGR en 2010. Pero dos años después, la PGR determinó que sus elementos habían actuado de manera regular, por lo que negó la reparación. En el caso de Alberta y Teresa, al año de salir libres, también decidieron exigir la reparación del daño al Estado mexicano, por lo que presentaron dos peticiones de responsabilidad patrimonial. primero ante la PGR, la cual un año más tarde resolvió el proceso administrativo en el mismo sentido que con Jacinta y , por tanto, les negó la reparación.

Teresa Gozález Cornelio “Esta disculpa pública es una gran victoria que cierra estos 11 años de lucha”. “Quisiera darle un mensaje a las mujeres: que luchen, no se queden calladas, hasta que las autoridades las escuchen y la sociedad sepan la verdad. A veces por miedo nos quedamos callados”. “(Que las autoridades) se comprometan a que ya no va a volver a suceder que más personas vayan a parar a la cárcel por delitos que no cometieron”. Alberta Alcántara Juan “Busquen a las organizaciones. Siempre hay alguien que nos puede ayudar”.

Ante ello, el Prodh interpuso los juicios de nulidad correspondientes ante el Tribunal Fiscal de Justicia Administrativa (TFJA) en contra de las sentencias emitidas por PGR. El tribunal determinó, en dos sentencias por separado, que los servidores públicos de la PGR actuaron de forma irregular y con ello causaron daños morales y materiales a Alberta y Teresa, por lo que ordenó la indemnización y el reconocimiento de su inocencia en una disculpa pública. En el caso de Jacinta, el fallo fue en el mismo sentido y en mayo de 2016 ordenó la reparación del daño, el reconocimiento de inocencia y la disculpa pública. Para el abogado del Prodh, Santiago Aguirre, quien ha seguido de cerca los tres procesos, esta sentencia del tribunal y el acto de disculpa pública son significativos porque representan, sobre todo, un triunfo de las tres mujeres que fueron encarceladas injustamente por delitos que no cometieron y porque en materia judicial se obliga a la PGR a reconocer su responsabilidad y a ofrecerles una disculpa pública. Tambien señaló que el acto que se realizó en el Museo de Antropología e Historia “es una medida de justicia restaurativa en laque quedan en el centro las propias personas que han vivido violaciones a derechos humanos”. “Cuando un acto de reconocimiento pone en el centro a las víatimas y no a las instituciones, le permite participar y recoge su voz, puede ser una medi-

da de justicia restaurativa muy relevante” y es lo que esperan Teresa, Alberta y Jacinta, dijo. Pero también el fallo del tribunal envía mensajes claro, agregó Santiago Aguirre, de que sí “existen instancias en este país que están reconociendo que cuando el Ministerio Público comete irregularidades es posible encontrar un remedio en las instituciones judiciales nacionales”. En este sentido, la relevancia de esta sentencia radica en que es la primera en el ámbito nacional que ordena un acto de esta índole retomando la jurisprudencia internacional. Para las tres indígenas otomíes no cabe duda de que su persistencia para lograr justicia servirá para otras personas que vivan situaciones similares pues, explicó el abogado, las sentencias emitidas por el TJFA han quedado firmes y dieron pie para que se hicieran algunas tesis que puede ser invocadas por otras personas que hayan sufrido las consecuencias de actuaciones irregulares de las instancias de procuración de justicia de nuestro país. “Ese es el aporte de las sentencias. Abren la puerta para responsabilizar a ministerios públicos y a la PGR cuando sus funcionarios realizan actividades que vulneran derechos y contravienen la ley, se genera un elemento disuasor muy relevante para evitar repeticiones”, enfatizó. Es un mensaje de justicia muy importante y es el que están esperando escuchar el martes, conscientes de que han obtenido una victoria, por lo que esperan que el acto esté a la altura, concluyó.


4

J U EVES 23 FEBR ER O DE 2 0 1 7

PERIODISMO CON ÉTICA

Teresa, Jacinta y Alberta: la “justicia” llega en forma de disculpa Agencias

E

ste martes, la PGR efectuó un acto de reconocimiento y de disculpa pública a las tres indígenas hñähñú quienes recordaron que la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) se negaron a entrar en su defensa, por lo que su caso se atendió hasta que los abogados de Miguel Agustín Pro se hicieron cargo. El drama de Jacinta Francisco Marcial, Alberta Alcántara Juan y Teresa González Cornelio inició el 26 de marzo de 2006: pobladores de Santiago Mezquititlán, municipio de Amenealco, protestaban por abusos de agentes armados de la entonces AFI, de la PGR, que llegaron a extorsionarlos al tianguis en que trabajaban. Tres meses después, las tres mujeres, con engaños, fueron llevadas a la cárcel acusadas de secuestro y venta de droga. Jacinta, la mayor de las tres, difícilmente entendía de qué se le acusaba debido a que no habla español. Alberta fue detenida en su trabajo y Teresa en su casa, bajo el argumento de que irían a declarar y regresarían, pero las dejaron detenidas. Dos años después, hasta diciembre de 2008, un juez les dictó sentencia por 21 años de prisión. En septiembre de 2009, Jacinta quedó en libertad “no por ser inocente, sino porque no encontraron pruebas para inculparla”, argumentó la PGR. Mientras tanto, a Alberta y a Teresa, se les ratificó la sentencia de 21 años, a pesar que la acusación era insostenible y de la presión política de un grupo de legisladores. Fue entonces hasta que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aceptó analizar la apelación presentada por Alberta y Teresa, cuya hija Jazmín nació en la cárcel. Finalmente, por unanimidad, los ministros de la Corte ordenan la inmediata libertad de las dos indígenas al encontrar serias irregularidades en el proceso en su contra. Ya en libertad, las tres mujeres iniciaron una batalla legal. En este proceso, el Tribunal Federal de Justicia Ad-

ministrativa determinó la responsabilidad de funcionarios públicos de la PGR por actos violatorios que ocasionaron daños materiales y morales a las tres mujeres indígenas. Mario Patrón, representante de Miguel Agustín Pro, dijo que finalmente después de más de 10 años, representantes de las instituciones que las agraviaron reconocerán que las tres mujeres nunca fueron culpables. Ellas obtuvieron una sentencia inédita que obliga a PGR a pedirles perdón. Jacinta sigue vendiendo nieve junto con su esposo; Teresa y Alberta producen jitomate en sus invernaderos y siguen bordando muñecas artesanales. Platican su experiencia Teresa, quien dio a luz estando presa, narró que ese día llegaron agentes federales a hacer destrozos y, como no se dejaron, les hicieron acusaciones falsas. La disculpa, dijo, cierra 11 años de lucha con personas que creyeron en su inocencia y envió un mensaje a mujeres víctimas de algún delito: “Que no se queden calladas, que luchen hasta que la autoridad y la sociedad las escuchen”. En tanto, pidió al procurador Raúl Cervantes un compromiso para evitar la fabricación de pruebas y que personas no vayan a la cárcel por delitos que no cometieron. Por su parte, Alberta, platicó su versión de lo sucedido: “Llegaron agentes federales a decomisar discos, sin orden y sin identificación, y la gente se molestó por ello. El 3 de agosto me llevaron al Cereso femenil en donde pasé humillaciones por las custodias y compañeros por ser indígena y pobre”. En llanto, Alberta recordó que vivió situaciones muy difíciles al estar separada de su familia. “Tocamos muchas puertas y no nos hacían caso hasta que encontramos a Miguel Agustín Pro, volver a la sociedad no fue nada fácil”, señaló. Y agregó: “Señor procurador: espero que no sea la última ni la primera que reciba una disculpa pública porque hay muchas víctimas más que la esperan”. La última en hablar fue Jacinta: “Yo estuve en la cárcel injustamente porque no sabía defenderme, ni sabía hablar -español-, es como cuando llevan un animalito que no sabe ni por dónde lo llevan. Me dicen que yo era secuestradora, yo pensaba, secuestradores son ellos porque me detuvieron indebidamente y no sabía ni adónde me llevaban”. Y continuó su relato: “Nunca pensé que iba a llegar allí –a la cárcel-. El día que me detuvieron yo iba llegando a mi casa; estaban dos hombres que me preguntaron por un terreno que vendía, les dije que yo no tenía ningún terreno”. Sin embargo, se la llevaron en un vehículo. Los agentes le dijeron que no tuviera miedo, que la llevarían a declarar por un árbol que ella había cortado. “Mi esposo estaba asustado, me dijo que yo sólo hablara con la verdad. Por decir la verdad, me llevaron y me dejaron tres años con tres meses en la cárcel. Nunca pensé que estaría allí tres años”, dijo. Y agregó: “Yo lloraba día y noche, me acordaba de mis hijos que dejé en la primaria y en la secundaria; no estuve cuando se graduaron los últimos chiquitos, es un dolor muy grande. Cuando mi familia me visitaba, sin que me vieran me quedaba llorando, ellos se despedían bien, pero al salir, se iban llorando”.


JUEV ES 23 FEB RERO DE 2017

PERIODISMO CON ÉTICA

5

Discurso de disculpa de la PGR a indígenas Jacinta, Teresa y Alberta

Agencias

T

exto íntegro del discurso del titular de la PGR, Raúl Cervantes, en el acto de reconocimiento de inocencia y disculpa pública a Jacinta Francisco, Teresa González y Alberta Alcántara -mujeres indígenas hñáhñú (otomíes) de Querétaro. Palabras del Procurador General de la República, durante Acto de reconocimiento de inocencia y disculpa pública de las CC. Teresa González Cornelio, Jacinta Francisco Marcial y Alberta Alcántara Juan Ciudad de México. RAÚL CERVANTES ANDRADE, PROCURADOR GENERAL DE LA REPÚBLICA: Buenas tardes. Saludo con absoluto respeto a Alberta Alcántara Juan, Jacinta Francisco Marcial y Teresa González Cornelio. A quienes, a pesar de no haberse podido probar su participación en los delitos que les fueron imputados, se determinó su culpabilidad y fueron privadas de su libertad durante un tiempo que ningún acto público podrá regresarles. Posteriormente, les fue negada por parte de la Procuraduría General de la República, una indemnización por el daño causado. Agradezco también la presencia y ante todo la labor que día con día realizan las personas defensoras de los derechos humanos, las organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas, nacionales e internacionales, para proteger los bienes esenciales que garanticen una vida digna, libre de violencia y discriminación. Así como a los medios de comunicación que acompañan a la Procuraduría General de la República en el cumplimiento de esta obligación jurídica ineludible; pero ante todo, de un acto de justicia y humanidad insoslayable. Alberta, Jacinta y Teresa, al exigir lo que por justicia y por derecho les corresponde, dieron un mensaje de verdadera democracia a nuestro país y movilizaron al Estado hacia su verdadera función: cumplir con lo que mandata la Constitución. Sus casos rebasaron la esfera personal, por tratarse de bienes que, como Estado democrático constitucional, nos interesa preservar, como es el debido proceso. Tal y como lo señaló el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, la Procuraduría General de la República contravino en el pasado, el principio de presunción de inocencia en agravio suyo, interfiriendo injustificadamente en su proyecto de vida. Dicho órgano jurisdiccional determinó que ustedes tuvieron la razón. Que la Procuraduría hizo mal su trabajo, lo que les ocasionó daño moral. Por lo tanto, resulta un deber ineludible en términos constitucionales y de las sentencias emiti-

das con motivo de la negativa de indemnización solicitada, cuyo cumplimiento nos reúne en este momento, reparar el daño moral causado en relación a la difusión que en su momento se diera a través de los medios informativos, del señalamiento de responsabilidad de los delitos que les fueron indebidamente imputados por la autoridad. Derivado de esas manifestaciones, la PGR incurrió en una actividad indebida y generó con ello una afectación a su honor, a su propia imagen y a la percepción generada en su comunidad respecto de ustedes; por ello, sirva este acto para ofrecerles públicamente una disculpa en español y en hñähñú, como medio de reparación del daño. Solicito al público asistente se ponga de pie para dar paso al acto formal de reconocimiento de inocencia. Considerando la petición de Alberta, Teresa y Jacinta de desarrollar en dos momentos el acto que hoy nos congrega en este primer momento y en mi carácter de titular de la Procuraduría General de la República y en cumplimiento de las sentencias dictadas el 20 de noviembre de 2013, por el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa; a ustedes: Alberta Alcántara Juan y Teresa González Cornelio, reconozco públicamente su inocencia respecto de los delitos que se les atribuyeron y por los que de forma incorrecta, fueron privadas de su libertad. Lo anterior, en cumplimiento de la sentencias distadas por el Tribunal de Federal de Justicia Fiscal y Administrativa el 20 de noviembre de 2013 y con estricto apego a lo establecido por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver que las pruebas en su contra no resultaban suficientes para demostrar la existencia de las conductas que les fueron atribuidas de manera infundada. Reconocimiento de inocencia y disculpa pública a Jacinta Francisco Marcial Nuevamente solicito al público asistente se ponga de pie para dar paso al acto formal de reconocimiento de inocencia y disculpa pública. Atendiendo a su petición, a usted Jacinta Francisco Marcial, reconozco públicamente su inocencia, respecto de los delitos de los que se les acusó y por los que fue privada de su libertad, lo anterior en cumplimiento a la sentencia del 28 de mayo de 2014, emitida por el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, y en concordancia con la determinación del Tribunal Unitario del Vigésimo Segundo Circuito, en la que acreditó la existencia de violaciones flagrantes al debido proceso. En plena observancia a su demanda, sirva esta acto para ofrecerle, Jacinta Francisco Marcial, una disculpa pública por haber sido sujeta a un pro-

ceso penal por delitos que no se acreditaron, tal y como lo ordenó el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. Con la finalidad de asegurar una justicia integral, así como dar absoluto cumplimiento a las obligaciones vertidas en las sentencias del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, he instruido a la Dirección General de Comunicación Social de la Procuraduría General de la República y a la Subprocuraduría Jurídica y de Asuntos Internacionales, difundan este mensaje en español y en hñähñú, así como los extractos de las sentencias mencionadas, en los medios de comunicación, con la misma relevancia y espacio, así como a la misma audiencia que se hizo en su momento la denegación de reconocimiento de inocencia. Lo anterior, con el ánimo que hechos parecidos no ocurran nuevamente. Alberta, Jacinta y Teresa: Si bien es cierto que el acto que, de forma dolorosa nos reúne en este día, se apega estrictamente a los términos determinados por el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en las sentencias correspondientes. También lo es que la razón que lo motiva es el firme compromiso de acatar de formal cabal el deber que impone el artículo, párrafo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a todas las autoridades del Estado de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad; y en consecuencia prevenir, investigar, sancionar y, ante todo reparar las violaciones a los mismos. En este sentido, la PGR se compromete a garantías efectivas que aseguren que hechos como éstos no vuelvan a repetirse, como lo es el diseño de una nueva arquitectura institucional al interior de la Procuraduría General de la República, que asegure una justicia incluyente y efectiva como está en proceso y reconoció Mario Patrón. Esta acción resulta irrenunciable para alcanzar los fines constitucionales del proceso penal, establecidos en el artículo 20, apartado A, fracción I: lograr el esclarecimiento de los hechos, proteger a las personas inocentes, procurar que las personas culpables no queden impunes, que los daños causados por el delito se reparen y lograr la solución pacífica de los conflictos sociales. Esa es nuestra primordial aspiración: proteger y garantizar la dignidad humana, como son las mujeres indígenas. Se busca justicia y verdad. Mil gracias.


6

J U EVES 23 FEBR ER O DE 2 0 1 7

PERIODISMO CON ÉTICA

OPINIÓN

México Confidencial

Un día sin soldados Jorge Fernández Menéndez “Es más fácil descomponer un átomo que un prejuicio” Albert Einstein La persistencia en la negativa a sacar adelante la ley de seguridad interior y la de mando mixto de las policías (que en realidad tendría que ser una ley que regule y haga homogéneo los cuerpos policiales en el país) en el Congreso de la Unión es inadmisible, tanto como los argumentos falaces que se utilizan para bloquearla. Llevan tres sexenios los legisladores regateando la aprobación de esa ley de seguridad y dos sexenios sin querer definir un verdadero modelo policial homogéneo y obligatorio para todas las entidades. Dos leyes que, además, deben complementarse. El esquema político utilizado se ha convertido en una trampa para las instituciones: los soldados y marinos tienen que ocuparse de la seguridad interior porque las policías locales y la federal no son suficientes para contener la delincuencia y en muchas ocasiones las primeras están intimidadas o compradas por los criminales. Los soldados y marinos deben estar en esa responsabilidad mientras se forman cuerpos policiales eficientes en estados y municipios, para no existe ley alguna que obligue a esas autoridades a formarlos. Por eso los gobernadores, salvo alguna honrosa excepción, no hacen nada por crear esos cuerpos y piden, ante cualquier situación de inseguridad, la presencia del ejército y la marina, pero al mismo tiempo reciben enormes presupuestos para la seguridad (el llamado Fortaseg, antes Subsemun, repartió el año pasado 6 mil millones de pesos a municipios de “alto riesgo”), que no siempre, casi nunca, se utilizan en

la creación de nuevas policías. Todos lo gobernadores, de todos los partidos, quieren que haya tropas en su territorio para solucionar sus problemas de seguridad, pero esos mismos partidos de esos mismos gobernadores, en el Congreso, no les dan respaldo, apoyo y protección jurídica a soldados y marinos. Tampoco aprueban leyes que obliguen a los gobernadores a crear sus propias policías homologadas. Es el mundo perfecto para mantener un esquema de impunidad, recibir recursos poco verificables y chantajear políticamente a las fuerzas federales, al no darles un adecuado cobijo legal para su accionar. Como no votan la ley de modelo policial no hay policías y debe estar el ejército, pero como tampoco votan ley de seguridad interior el ejército actúa sin protección legal, y por eso es objeto de todo tipo de acusaciones infundadas, mientras algunas ONG’s y analistas, se preocupan terriblemente porque son más los delincuentes muertos que los soldados y algún candidato clama por las masacres que en realidad no existieron. El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, ya ha dicho que se le pondrá un plazo a estados y municipios para que, con ley de seguridad y policial o sin ellas, el ejército se comience a retirar de tareas de seguridad interior. Es una medida de presión necesaria, pero que quizás estados y municipios ignoren pensando en el costo que tendría ello en términos de seguridad cotidiana para el propio gobierno federal. Pero tampoco puede seguir existiendo este mecanismo de chantaje que afectó ayer al gobierno de Felipe Calderón y hoy al de Enrique Peña, y que, más allá de los gobiernos, afecta a la población y daña las instituciones

OPINIÓN

Pero no estaría mal, como hicieron los paisanos en Estados Unidos, aplicar aquello de un día sin soldados y marinos como alguna vez imaginó el general Salvador Cienfuegos. ¿Qué harían sin las tropas estados como Tamaulipas, Guerrero, Sinaloa, Michoacán, buena parte del estado de México, y muchos otros estados del país? ¿quién se encargaría de la seguridad cotidiana, quién realizaría los operativos de alto riesgo? ¿qué policía, más allá de una Policía Federal que no tiene elementos para desplegarse en todo el territorio o la de la Ciudad de México, que tiene el modelo que no se quiere aplicar en el resto del país, podría realizar esa tarea? Hay estados y municipios que simplemente en un día perderían la gobernabilidad y el control. No se trata de militarización, derechos humanos o letalidad: se trata de gobernabilidad, de ejercicio del poder y de control territorial. De esa soberanía de la que algunos políticos hablan un día sí y el otro también, sin saber cómo se ejerce. Es hora de que los partidos, todos, abandonen la mezquindad para atender el interés nacional ¿y qué refleja más el verdadero interés nacional que la seguridad interior? Hablando de seguridad. El INEGI acaba de publicar una encuesta en la que muestra que cada persona gasta en protección doméstica, para proteger su seguridad, dos mil 300 pesos por año, lo que equivale a unos 300 mil millones de pesos al año, un poco más que el subsidio a las gasolinas que tantos dolores de cabeza ha causado. De ese tamaño es el daño que le infringen a la sociedad quienes no quieren legislar para garantizar su seguridad. jorgefernandezmenendez.com

Indicador Político

Tensión violenta en zona fronteriza México-EE.UU. Carlos Ramírez La situación fronteriza EE.UU.-México se ha ido deteriorando no sólo por la violencia generada por los migrantes ilegales, sino por la decisión gubernamental estadunidense de calentar las plazas: aumento de 10 mil oficiales de inmigración, contratación de periodistas ciudadanos para reportar violencia criminal en la línea y protestas de migrantes encaradas por grupos supremacistas armados. El propósito es el de colocar a México en el centro del debate sobre migración, mientras el gobierno mexicano carece de capacidad de definición de iniciativas para enfrentar el acoso estadunidense. El sitio internet Breitbart News, fundado por el supremacista Steve Bannon, hoy principal asesor de Trump en la Casa Blanca, se ha convertido en el difusor del ambiente tenso contra los migrantes. El fin de semana reportó que una marcha a favor de migrantes musulmanes en Dallas organizada por la ACLU, organización estadunidense por las libertades civiles, fue encarada por grupos radicales armados. La sección Texas de ese sitio acaba de anunciar la contratación de “periodistas ciudadanos” que se atrevan a filmar escenas de ataques criminales, a fin de difundirlos en las redes sociales como una forma de demostrar que el crimen organizado opera sin controles en los estados de Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León. Lo malo es que esos comunicadores improvisados, como lo reconoce Breitbart Texas, pueden ser asesinados o secuestrados, aunque a cambio el sitio les ofrece publicar sus testimonios con nombres falsos. El Departamento de Seguridad Interior reveló la contratación inmediata de 10 mil nuevos agentes de migración para fortalecer las redadas en todo el país. Las oficinas de la migra tienen en su poder in-

formación privilegiada sobre la localización de migrantes con antecedentes penales de alto impacto, no sólo los que han sido detenidos con documentación falsa sobre su estancia. Datos oficiales señalan que redadas del 2011 al 2015 localizaron a más de 12 mil migrantes con antecedentes penales y fueron deportados, en tanto que la semana pasada en cinco ciudades arrestaron a casi 700 migrantes con cargos penales duros. El endurecimiento de la persecución de migrantes con antecedentes penales ha generado temor en la población migrante, no solo por la deportación sino por la rapidez del proceso para evitar que pasen por juzgados. Inclusive, muchos migrantes prefieren el arresto con espacio para defenderse en tribunales que la deportación inmediata. El ambiente para los migrantes está muy descompuesto porque muchos patrones que han utilizado los servicios de migrantes ilegales a sabiendas de su situación irregular han preferido despedirlos que ayudarlos, aprovechando el hecho de que los migrantes desconocen los procedimientos judiciales. Las presiones del gobierno de Trump han ido disminuyendo la existencia de zonas consideradas como santuarios para recibir a migrantes y evitar sus procesos judiciales, sobre todo porque ciudades e iglesias reciben fondos federales para esos menesteres que van a ser recortados. Asimismo, los empleadores han sido amenazados por las autoridades respecto a la utilización de trabajadores sin estatus legal. La decisión mexicana de movilizar a los consulados no resuelve la crisis social por la razón de que los tribunales están desahogando con rapidez los expedientes de los solicitantes de procesos judicia-

les sobre su estancia. La situación de ilegalidad de alrededor de 6 millones de mexicanos sin permisos para trabajar ha taponado algunos consulados, pero lo más grave es que la función consular no garantiza cuando menos juicios con posibilidades de quedarse en los EE.UU. A pesar de promesas, los migrantes siguen estando solos. Política para dummies: La política exige mantener siempre los ojos abiertos porque no se deben cerrar los ojos a la realidad. Sólo para sus ojos: Más mediática que posible circula la versión de que Donald Trump podría ser declarado incompetente para gobernar, La Vigésima Quinta enmienda invocada señala que el vicepresidente y la mayoría de los funcionarios del gabinete deberían declarar la incompetencia del presidente para gobernar, algo imposible porque fueron designados por Trump. Los migrantes ilegales están siendo presionados por sus patrones a no protestar públicamente contra las decisiones del presidente Trump o ser despedidos. Más que servir a la autoridad, los patrones no quieren ser señalados como empleadores de ilegales. El nuevo consejero de seguridad nacional de la Casa Blanca, H. R. McMaster, no es un estratega geopolítico sino un experto operativo en contrainsurgencia, corredactor de libros sobre el tema. Los primeros indicios revelan que fue el único que aceptó el cargo, no el más preparado en materia de juegos internacionales de poder. @carlosramirezh


JUEV ES 23 FEB RERO DE 2017

PERIODISMO CON ÉTICA

7

ESTATAL

Auditorías financiera, de desempeño y académica al Colver, pide Diputada Agencias

D

ulce María García López señaló que es urgente la fiscalización del personal que cobra salarios sin trabajar. El Grupo Legislativo del Partido de la Revolución Democrática (PRD), a través de la diputada Dulce María García López presentó un anteproyecto de Punto de Acuerdo para realizar las auditorías financieras, de desempeño y académicas a la administración del Colegio de Veracruz (COLVER) en el periodo de septiembre de 2012 a diciembre de 2016 y en especial a la administración del actual rector, Eugenio Adalberto Vásquez Muñoz. En la solicitud -presentada en la segunda sesión ordinaria, del primer receso de la LXIV Legislatura- la diputada Dulce García hizo un exhorto a las autoridades correspondientes y conforme a las competencias del Órgano de Fiscalización Superior (ORFIS), la Contraloría General (CGE), la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), la Fiscalía General del Estado (FGE), así como aquellas instancias de supervisión encargadas de la vigilancia del servicio público en materia para que la contratación del personal académico del Colegio sea sometida a revisión conforme a los estatutos que rigen a esta institución académica. La legisladora señaló que es urgente la fiscalización del personal del COLVER que cobra salarios sin trabajar así como en la Universidad Veracruzana (UV), funcionarios, empleados del Poder Legislativo, Ejecutivo o Judicial del Estado, de organismos

públicos descentralizados o desconcentrados, en fideicomisos públicos del Gobierno del Estado, organismos municipales o paramunicipales. Agregó que también es necesaria la revisión de los títulos, constancias académicas, cartas de adscripción y demás documentación escolar expedidos de manera irregular como es el supuesto caso del otorgamiento de títulos de maestría en Políticas Públicas a favor de Edgar Spinoso Carrera, ex Oficial Mayor de la SEV y Arturo Bermúdez Zurita, ex titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), quienes habrían sido reprobados por los profesores. Para la vicepresidenta de la Mesa Directiva, de aprobarse esta propuesta

AMLO recorrerá Veracruz durante 3 días

serían fortalecidos los organismos responsables de la fiscalización y vigilancia de los bienes públicos. Además –dijo- el Congreso Local cumpliría con integridad las tareas de representación y gestión al servicio de los veracruzanos. Este anteproyecto de punto de acuerdo fue remitido a la Junta de Coordinación Política para su estudio, discusión y análisis. -Solicitan diputados de Juntos por Veracruz comparecencia de titular de SefiplanCon la finalidad de dar a conocer a los integrantes de la LXIV Legislatura la situación que da origen al incumplimiento de la entrega de recursos federales de parte de la Secretaría de Finanzas y Planeación del Gobierno del Estado de Veracruz a los Ayuntamientos, el Grupo Legislativo Juntos por Veracruz presentó un Anteproyecto de Punto de Acuerdo dirigido a la Junta de Coordinación Política para solicitar la comparecencia de Clementina Guerrero García ante esta Soberanía. En tribuna, el diputado Camerino Basilio Picazo Pérez destacó que tales recursos son utilizados por las administraciones municipales en las operaciones que realizan día con día, es decir, en su vida cotidiana, lo que les ha generado diversos atrasos en el cumplimiento de sus propias obligaciones, tales como pago de salarios, pagos a proveedores, insumos, etc. Agregó que para los ayuntamientos esta situación puede agravarse toda vez que puede convertirse en un problema de carácter legal por los incumplimientos de referencia, ya que son susceptibles de ser demandados. Agencias

E

l dirigente partidista recorrerá nueve municipios. Andrés Manuel López Obrador iniciará este miércoles una gira de trabajo por el estado de Veracruz, donde encabezará diversos actos, en compañía de militantes y líderes de Morena. Durante tres días, el dirigente partidista recorrerá nueve municipios: Colipa, Yecuatla, Juchique, Chiconquiaco, Miahuatlán, Tepetlán, Jilotepec, Alto Lucero y Actopan. Se prevé que durante sus mitines, el tabasqueño ofrezcan más detalles sobre la denuncia que interpondrá contra la administración del presidente estadounidense Donald Trump, debido a su política migratoria; así como las amenazas que ha externado, asegurando que México pagará la construcción del muro fronterizo. Al concluir su gira por Veracruz, López Obrador se a Nuevo León y Coahuila, el sábado 25 de febrero, donde encabezará la firma del Pacto de Unidad.


8

J U EVES 23 FEBR ER O DE 2 0 1 7

PERIODISMO CON ÉTICA

ESTATAL

Agencias

C

asi tres meses después de terminado el sexenio que inició Javier Duarte de Ochoa y concluyó Flavino Ríos Alvarado, y tras decenas de versiones que circularon sobre el monto del saqueo a los recursos públicos de Veracruz, la Auditoría Superior de la Federación dio a conocer, la semana pasada, las estimaciones con relación al dinero que habría sido desviado. Juan Manuel Portal Martínez, titular de la ASF, entregó el pasado 15 de febrero el informe de fiscalización de la cuenta pública 2015 a la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados. El documento, en términos generales, consigna observaciones por 165 mil millones de pesos, sobre presuntas irregularidades en el ejercicio del presupuesto en las instancias que ejercieron recursos federales en todo el país. En su mayoría, esa cifra corresponde a observaciones hechas al gobierno federal (unos 100 mil millones de pesos), en tanto que el resto, 65 mil millones, van sobre las administraciones estatales y los municipios. Por sexto año consecutivo, Veracruz encabeza la lista de las entidades con mayores problemas en el ejercicio del presupuesto; Javier Duarte de Ochoa rompió todos los récords en cuanto a observaciones por irregularidades, a mala imagen gubernamental y a problemas judiciales. Un día después de la entrega del documento sobre la fiscalización de la cuenta 2015 al Congreso, Portal Martínez señaló que sólo en el caso veracruzano hay denuncias que consignan un monto de 16 mil millones de pesos, más 8 mil millones que se relacionan con procedimientos irregulares, como la simulación en los reintegros de los recursos no ejercidos. Esa declaración se suma a otras similares del auditor superior sobre las irregularidades documentadas en el ejercicio presupuestal de Veracruz. En noviembre pasado, por ejemplo, Juan Manuel Portal señaló que los presuntos desvíos del gobierno de la Entidad registran montos históricos en el ámbito nacional; en pocas palabras, no existen antecedentes de un Poder Ejecutivo estatal que haya sido tan corrupto. Eso es únicamente en lo que corresponde a la revisión del ente fiscalizador federal, instancia que hasta noviembre pasado había interpuesto 60 denuncias ante la Procuraduría General de la República, por presuntas irregularidades en el manejo de los recursos públicos que el gobierno estatal recibió de la Federación. A ese escándalo por corrupción se suma lo ocurrido el pasado jueves 16 de febrero, cuando el titular del Órgano de Fiscalización Superior del Estado, Lorenzo Antonio Portilla Vásquez, declaró que el monto del desvío de recursos en Veracruz podría llegar a 55 mil millones de pesos, entre los ejercicios 2011 y 2015. De acuerdo con el titular del Orfis, de las observaciones a las cuentas públicas veracruzanas falta por solventar unos 34 mil millones de pesos; de

Desvíos en Veracruz, el escándalo de las cifras

igual manera, apuntó que hay denuncias pendientes por 7 mil millones más. Sin embargo, a pesar de dicha declaración del auditor estatal, es evidente que las acciones emprendidas por el Orfis distan mucho de las realizadas por el ente federal; la diferencia, además de los montos detectados, está en las denuncias contra el duartismo. Recordemos que desde hace años, el titular de la ASF, Juan Manuel Portal, ha manifestado ante los medios informativos y documentado ante la PGR las irregularidades detectadas en la revisión de la cuenta pública del gobierno de Veracruz; en contraparte, el auditor general del Orfis, Lorenzo Antonio Portilla, se ha referido a esos temas sólo de forma reciente; y hasta hace poco, más o menos somera, superficial; antes, de 2011 a 2014, la instancia de revisión estatal le aprobaba prácticamente todo al hoy exgobernador prófugo de la justicia. Así las cosas, el problema del Orfis no sólo pasa por el desempeño, sino, sobre todo, por la credibilidad. LA DEPRIMIDA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Inegi, dio a conocer ayer los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras, con cifras actualizadas a diciembre de 2016. En términos generales se consigna un aumento de 0.4

por ciento en la actividad de dicho sector (valor de producción), respecto al mes anterior, noviembre. Las horas trabajadas también aumentaron, en 1.7, al igual que el personal ocupado, 0.6 por ciento. Sin embargo, si se toma como referencia el mismo periodo pero de 2015, el Inegi establece una caída de -0.4 por ciento, al igual que en horas trabajadas (-0.7); y en personal ocupado (-0.6). En el caso de Veracruz destaca que en dicho periodo la Entidad sólo destacó en el sector relacionado con el petróleo y la petroquímica, donde aportó el 47 por ciento a los números nacionales. Por otro lado, Veracruz contribuyó 5.1 por ciento a la industria nacional de la construcción, ubicándose en el séptimo lugar. En el rubro de la edificación, los números veracruzanos están muy lejos de destacar: una contribución de 2.3 por ciento, lo que le sitúa en el lugar número 16. Por otro lado, en la construcción relacionada con sistemas de agua, riego y saneamiento, la aportación veracruzana a los números nacionales fue de 0.0 por ciento; es decir, no existió inversión. En el sector de electricidad y telecomunicaciones, la aportación veracruzana fue de 9.1 por ciento, tercer lugar nacional; en tanto que en transporte y urbanización los números fueron de 3.2 por ciento, lo que ubicó a la Entidad en el duodécimo entre los estados del país.


JUEV ES 23 FEB RERO DE 2017

PERIODISMO CON ÉTICA

Agencias

E

l gobierno cubano no solo impidió la entrada al expresidente mexicano Felipe Calderón y la exministra y exsenadora chilena Mariana Aylwinal, quienes asistirían a la ceremonia de la entrega del Premio Oswaldo Payá: Libertad y Vida… también rechazó otrogar una visa al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, quien iba a recibir el reconocimiento. A través de su cuenta de Twitter, Almagro informó que las autoridades de Cuba le negaron el visado para la visita y publicó una carta dirigida a la presidenta de la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia, Rosa María Payá. “Pongo en su conocimiento mi imposibilidad de ir dado que mi solicitud de visa para el pasaporte oficial de la OEA fue denegada por el Consulado de Cuba en Washington, al tiempo que me fue negada la posibilidad de ingreso con documento uruguayo, que no requiere visado”. Recordó que el jueves pasado, el funcionario de la OEA Chris Hernández-Roy fue convocado a una reunión por el cónsul de Cuba en Washington y el primer secretario del Consulado, donde se les advirtió que “no nos iban a otorgar la visa, que nuestro ingreso a Cuba sería negado (aun en caso de viajar con pasaporte diplomático uruguayo)”.

9

NACIONAL Gobierno cubano niega la visa a Luis Almagro, secretario de la OEA

Así como “el ‘asombro’ por el involucramiento del Secretario General de la OEA en actividades anti-cubanas, y que el motivo por el cual solicitamos las visa es considerado ‘una provocación inaceptable’”. También, les dijeron que el premio (Premio Oswaldo Payá: Libertad y Vida) no es reconocido por el Estado cubano y que las actividades de Cuba Decide socavan al sistema electoral cubano. Continúa Almagro: “Hemos respondido a estas argumentaciones señalando que ‘el único interés de nuestra parte, ha sido, es y será facilitar el acercamiento de Cuba a los valores y principios del sistema interamericano, tanto en lo que refiere a la defensa de la democracia como a la promoción y respeto de los derechos humanos, al tiempo de expandir los logros de Cuba en la ciencia, salud y educación a nuestra región’”. Asimismo, “hemos señalado que algún análisis tan superficial como alarmista, parece haber alertado sobre el peligro que mi visita y la ceremonia anunciada podrían tener para el futuro de las relaciones Cuba- Estados Unidos, y el bienestar del pueblo cubano ya que se podría motivar una actitud de endurecimiento del gobierno hacia grupos que no comulgan con este”. “Empero consideramos que sería bastante ridículo que luego de 58 años de revolución, tanto el bienestar del pueblo cubano, como las relaciones bilaterales con Estados Unidos, dependieran de esta ceremonia”, añade. “No es mi interés evaluar la situación política interna de Cuba ni sus dife-

Yunes un corrupto: López Obrador; desequilibrado, revira el gobernador de Veracruz Agencias

E

l dirigente de Morena aseguró que cualquiera de los candidatos de su partido tienen más solvencia moral que el gobernador de la entidad; Yunes dijo que le preocupa que haya pruebas de haber recibido dinero de Javier Duarte. El dirigente nacional de Morena, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que los candidatos de su partido tienen más solvencia moral que el gobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares. «Nos reservamos el derecho de admisión, no aceptaríamos a Yunes Linares ni a sus hijos porque son muy corruptos. A otros sí», dijo el excandidato presidencial. Consideró como una burla que Yunes Linares postule a su hijo, Fernando Yunes Márquez, para la alcaldía de Veracruz y señaló que durante los casi tres meses de su gobierno se ha dedicado a exhibir las propiedades de Javier Duarte.

Yunes, convertido en «el paladín de la honestidad», «se ha dedicado nada más a dar ‘cinito’, todo es enseñar que ya encontraron una nueva casa de (Javier) Duarte. Pues claro que Duarte es un corrupto, pero él también. Yunes es muy corrupto». López Obrador acusó a los medios veracruzanos de estar «maiceados» por el gobernador de Veracruz luego

rentes tendencias políticas y no me compete opinar sobre ello”. Y aseguró que su presencia y la ceremonia en la que recibiría el premio no se diferencia de otros eventos similares que tienen lugar en otros países de la región y en los que he participado y que se realizan sin que el gobierno los apoye necesariamente, pero sin censurarlos, porque son parte de la tolerancia de los sistemas y valores democráticos. “Mi única preocupación adicional es garantizar que no exista ninguna forma de represión ni represalia alguna, sobre los organizadores del evento. Ello sería absolutamente injusto e indeseable”. Dejó en claro que en ningún caso “mi presencia y actividades son anti-cubanas. Por el contrario deseo que Cuba alcance los máximos niveles de desarrollo y bienestar social para su pueblo, con todos los derechos garantizados para todos los cubanos”. “Es obvia mi discrepancia con la criminalización del grupo Cuba Decide pues los mecanismos constitucionales de democracia directa que proclaman, son un instrumento esencial para la expresión de los pueblos. Es claro además que, por el contrario, quiero honrar la memoria de Oswaldo Payá”, concluye Almagro en su carta. de que los periodistas insistieron en preguntarle acerca de los candidatos de Morena. AMLO, UN DESEQUILIBRADO: YUNES LINARES El gobernador Miguel Ángel Yunes Linares respondió a las acusaciones de López Obrador con un video en redes sociales en el que dice que al dirigente de Morena le preocupa que en la bodega que descubrieron hace unos días en Córdoba haya pruebas de que el movimiento haya recibido dinero de parte de Javier Duarte. En el video lo acusa de desequilibrado y corrupto, además de recordar que hace unos días ofendió a la Marina y hoy ofendió a los periodistas al llamarlos «maiceados». Finalmente, exhortó a López Obrador a aportar pruebas para combatir la corrupción y no vivir del presupuesto.


10 FEBR ER O DE 2 0 1 7 J U EVES 23

PERIODISMO CON ÉTICA

NACIONAL

Emisarios de Trump inician mañana en México la negociación sobre migración y comercio Agencias

E

ntre los temas que se tratarán este jueves en la reunión entre los secretarios de México y EU están seguridad fronteriza, cooperación policial y comercio. México recibe este jueves 23 de febrero a los secretarios de Estado y Seguridad Interior, Rex Tillerson y John Kelly, deseoso de transformar la tensión entre ambos países en una relación “respetuosa” y “constructiva”, aunque determinado a no permitir que se vulnere su soberanía nacional. Los ministros del presidente estadounidense Donald Trump se reunirán con el mandatario mexicano, Enrique Peña Nieto, y sus secretarios de Relaciones Exteriores, Gobernación, Hacienda, Defensa y Marina, informó este martes el Departamento de Estado de EU. Los principales temas de la agenda, según Washington, serán seguridad fronteriza, cooperación policial y comercio. El objetivo, afirma México, es trabajar “en favor de una relación respetuosa, cercana y constructiva”. Desde que Trump llegó a la Casa Blanca hace un mes, los dos vecinos atraviesan una crisis diplomática. Durante la campaña, el magnate empezó a tensar las relaciones con su particular retórica, refiriéndose a los mexicanos como “bad hombres”, delincuentes y violadores. Tras la toma de posesión, ordenó construir un gran muro en la frontera e insistió en que sea pagado por México. En reacción, Peña Nieto canceló el viaje a Washington que tenía previsto para el 31 de enero. Trump prometió además deportaciones masivas de indocumentados, que en las últimas semanas se tradujeron en innumerables detenciones de migrantes. Y amenazó con imponer aranceles a las importaciones mexicanas, bloquear las remesas y renegociar, o incluso derogar, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), cuyos términos considera demasiado favorables a México. Aun así, el canciller mexicano, Luis Videgaray, insiste en que ambos países están trabajando en un entendimiento desde que él mismo viajó a Washington hace 15 días para reunirse con Tillerson, un diplomático discreto con quien también coincidió hace unos días en el G20 en Bonn, Alemania. “México es un país que quiere construir puentes, que no quiere construir muros“, afirmó Videgaray en Alemania.

“Tenemos diferencias públicas, notorias, que aún no hemos resuelto, hay posiciones en las que México naturalmente que no está dispuesto a ceder ni un milímetro, así debe de ser, pero en otros muchos temas estamos abiertos a construir a través del diálogo”, aseguró. Negociación larga y compleja Videgaray advirtió que la reunión del jueves será solo una más de una larga lista. Buscando impedir que Washington imponga condiciones que atenten contra la soberanía nacional, el Senado mexicano elaborará un decreto legislativo que defina y limite los términos de la negociación. Este incluirá, explicó a los periodistas el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Fernando Herrera, las cinco cuestiones claves de esta crisis: migración, derechos humanos, comercio y economía, seguridad en la frontera y la construcción del muro. Hay que “negociar con firmeza, con inteligencia, preservando nuestra soberanía y con la dignidad a la que nos están haciendo referencia todos los mexicanos”, agregó, aludiendo a las protestas que en los últimos días exigieron mano dura al gobierno de Peña Nieto. Según un informe de BBVA Research, “la incertidumbre en torno a las políticas económicas de la nueva administración estadounidense”, en particular la renegociación del TLCAN, ya está afectando a la confianza de las empresas en México y hará caer la inversión. Primer socio comercial de México, Estados Unidos recibe el 80% de las exportaciones mexicanas. Así, el servicio de estudios del banco español prevé que la economía mexicana crezca 1% en 2017, frente al 2% que creció en 2016. En este contexto, el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, dio a entender que, si Washington quiere imponer condiciones comerciales inaceptables, México podría cesar su cooperación en otros terrenos. “Hemos sido un gran aliado en la lucha contra los problemas de migración, narcóticos”, afirmó el sábado al diario canadiense The Globe and Mail. Pero “si en algún momento la relación se ve muy mal

gestionada, disminuirán los incentivos para que el pueblo mexicano siga cooperando en cuestiones que están en el corazón de la seguridad” estadounidense, agregó. Según los expertos, la inseguridad en la frontera ligada al narcotráfico y la entrada de indocumentos a Estados Unidos se redujeron considerablemente en los últimos años gracias a la cooperación de las autoridades mexicanas. En 2016, México deportó a 147,370 migrantes frente a 80,900 en 2013, según cifras gubernamentales.


JUEV ES 23 FEB RERO DE 2017

PERIODISMO CON ÉTICA

11

CULTURA&ESPECTÁCULOS

El último proyecto de Steve Jobs ya tiene fecha de estreno Agencias

J

obs quería un edificio con la forma de una nave espacial y finalmente será inaugurado en abril Este viernes 24 de febrero Steve Jobs habría cumplido 62 años, y para celebrarlo, Apple anunció nuevos detalles del último proyecto que el creador de la compañía dejó en marcha antes de morir: las nuevas oficinas de Apple. El recinto, conocido durante años como “Apple Campus 2”, será bautizado oficialmente como “Apple Park”, y tras más de cinco años de trabajo, finalmente será inaugurado en abril. Desde ahí, más de 12 mil empleados de la compañía se cambiarán a las nuevas oficinas, en un proceso que tomará seis meses, según indicó la firma. El terreno, con una superficie total de 71 hectáreas, fue comprado en 2011. En junio de ese año, en lo que resultó ser última aparición pública, Jobs realizó una presentación al consejo municipal de Cupertino (una pequeña ciudad en medio de Silicon Valley) donde detalló su idea para construir un edificio con la forma de una nave espacial. “Tiene un hermoso patio en el medio, y mucho más. Es un circulo, así que es totalmente curvo, Esta no es la forma mas económica de construir algo. Cada pieza de vidrio en el edificio principal será curva”, indicó en esa oportunidad. “Tenemos la oportunidad de hacer el mejor edifico de oficinas del mundo”. Apple busca la perfección en el diseño de su nueva sede. Según Apple, el edifico (que tiene una superficie total

de 232 mil metros cuadrados) seguirá en construcción hasta el invierno del hemisferio sur. Entre las características de las instalaciones destaca un teatro para mil personas y que será bautizado como el “Steve Jobs Theater”. Es de esperar que la compañía realice presentaciones de productos ahí, como lo hizo durante años en su anterior oficina en Cupertino, el recordado “One Infinite Loop”. La compañía también indicó que Apple Park contará con un centro para visitantes, un

café abierto al público, un gimnasio para empleados, un centro de investigación y desarrollo, senderos para caminar y trotar, un huerto, un prado y una laguna. Al mismo tiempo, aseguró que el edificio basará su funcionamiento en un 100% en energías renovables y que será el edifico de ventilación natural más grande del mundo, proyectando que no necesitará calefacción o aire acondicionado durante nueve meses, cada año.

Ya podrás compartir hasta 10 imágenes al mismo tiempo en Instagram Agencias

B

uenas noticias para los fanáticos de Instagram, pues pronto podrán compartir en una sola publicación hasta 10 fotografías o videos, los cuales sus seguidores podrán visualizar con solo deslizar las imágenes. La opción permitirá que los usuarios no tengan que publicar una por una las imágenes de un evento en especial, ya sea un cumpleaños, un concierto, sus vacaciones, etc. Lo único que tendrán que hacer es activar la opción a través de un nuevo icono que estará ubicado en la pantalla de carga, así podrán seleccionar más de una foto o video. Además, el orden de las imágenes es persona-

lizable y serás capaz de eliminar desde la misma pantalla las que desees, tan solo con mantener presionado la imagen que pretendas cambiar. Toma en cuenta que las etiquetas, así como los ‘Me Gusta’ y los comentarios contarán para toda la publicación y no de forma individual. Para reconocer este tipo de publicaciones, únicamente hay que identificar los puntos que se encuentran en la parte inferior de una publicación, los cuales se iluminarán de azul cuando te deslices por las diferentes imágenes. Esta nueva función estará disponible en las próximas semanas. Compartir cita en un actualización para todos los usuarios de la plataforma, anunció la compañía a través de un comunicado de prensa.

Premios Brit homenajearán a GM Agencias

E

n consonancia con un año 2016 marcado por las muertes de grandes estrellas, los premios británicos Brit homenajearán este miércoles a George Michael y podrían tener en David Bowie a su gran ganador. Para completar la terna, el canadiense Leonard Cohen podría llevarse el premio a mejor solista masculino extranjero. “Los Brit rendirán tributo a George Michael esta noche, un verdadero icono musical británico”, anunciaron los organizadores de los premios más importantes de la industria musical británica. Michael, fallecido el 25 de diciembre de 2016 a los 53 años de edad, cerró un año funesto para la música que arrancó con la muerte de su compatriota Bowie en enero, y siguió con las de Prince, Cohen, o Glenn Frey, de los Eagles.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.