NÚMERO 571 - AÑO XIII
WWW.ACROPOLISVERACRUZ.COM
LUNES 27 DE MARZO 2017
Emilio Indio Fernández
2
LU NES 27 MAR ZO DE 20 1 7
PERIODISMO CON ÉTICA
Cultura
Emilio Indio Fernández
Biografía Agencias
ació en Mineral del Hondo en 1904 fue director y actor mexicano, llamado el Indio. Hijo de padre mexicano e india kikapú, estudió la carrera militar y se unió a la Revolución. Salió del país a causa de su complicidad en un frustrado levantamiento contra Álvaro Obregón, y vivió en Estados Unidos, donde ejerció diversos oficios, entre ellos el de doble de cine. Regresó a México en 1933 para incursionar en la industria fílmica local como actor. En 1941 dirigió su primera película: La isla de la pasión. A Emilio Fernández se le considera uno de los más grandes cineastas mexicanos y el principal representante del llamado “nacionalismo cinematográfico”. Junto con el fotógrafo Gabriel Figueroa, el escritor y argumentista Mauricio Magdaleno y los actores Pedro Armendáriz, Dolores del Río y María Félix, formó uno de los más importantes y exitosos equipos creativos del cine nacional. Entre las películas que la crítica ha considerado como las más importantes de su producción se hallan María Candelaria y Flor silvestre (ambas de 1943). Flor Silvestre, su tercera realización, es una de sus creaciones más destacadas; en su argumento se entremezcla la clásica película mexicana de acción con elementos claramente pertenecientes al drama de costumbres, y, en su planteamiento estético, sobresale el profundo estatismo (que el Indio tomó de las mejores obras de su admirado Einsenstein), un estatismo que le sirve para vehicular el núcleo central y vital de lo mexicano. En esta película la pareja protagonista, dos jóvenes enamorados, vive la Revolución y es víctima de la tragedia por su doble empeño en amar y en exigir justicia: Flor Silvestre (Dolores del Río) arrostrará el sacrificio, ahogando las lágrimas con los ojos llenos de furia impávida mientras es fusilado su hombre (Pedro Armendáriz), en una de las escenas mejor filmadas del cine de todos los tiempos. Fernández, con Figueroa en la cámara, valora dramáticamente el paisaje, que se convierte en el verdadero protagonista. No son sólo los seres humanos los que viven y luchan; es la tierra la que vibra y protesta, y son los árboles acusadores los que señalan el cielo de la esperanza. Pero la obra cumbre de Emilio Fernández fue María Candelaria, historia de un amor imposible que brota de los mismos hombres y del ambiente social que les rodea. De nuevo el tema central de su obra es el problema humano: la explotación y la velada esclavitud contemporánea, narradas con lenguaje poético, viril y elemental. En esta cinta se plantea un grave problema social: ahí está el hombre oprimido, que lucha por su sustento contra un cacique poderoso, contra la explotación por el extranjero, contra la mezquindad del ambiente; y a ese hombre se le deja solo. No hay cooperación. Por eso la referencia al hombre y a lo que está unido a él ha sido también la gran palabra, el mensaje histórico de su pueblo, su aportación a esta edad de lo colectivo y despersonalizado. Emilio Fernández, al elegir el camino nacional e indigenista, tomó la resolución más certera, pero al mismo tiempo la más difícil. Se enfrentó con decisión a la corriente general que prevalecía en la industria cinematográfica del país, y planteó además con valentía, en los argumentos de sus películas, uno de los problemas fundamentales y más espinosos no sólo de la sociedad mexicana, sino de todos los países de América Latina: el de la situación real del indio. Fernández lo expuso, es cierto, de un modo muy simplista, recogiendo el viejo mito del “buen salvaje” de Rousseau para reconvertirlo en el
director general Dr. Carlos García Méndez / director editorial Mtro. Oscar García Soberano jefe de información/redacción Nallely Martínez Reyes / diseño y formación Ricardo Abraham Trejo Hernández parte de redacción Briseida Montes, Joanna Nava, Lina Rodríguez, Ana Paula, Zeus Fabre corrección de estilo Ulises Monfil / reportera Berenice Arellano / colaboradores Naldy Rodríguez, Hilario Barcelata Chávez, Miguel A. Elorza-Vásquez, Hugo Jair Ortiz Landa, José Francisco Báez Corona
•FACEBOOK/ACRÓPOLIS•VERACRUZ•TWITTER/@SEMACRÓPOLIS •CANAL YOUTUBE/ACRÓPOLIS VERACRUZ•
consejo editorial
directorio
N
presidente Carlos García Méndez/ vicepresidente Estela García Herrera/ vocal Isabel Soberano de la Cruz/ director fundador Carlos García Herrera/ contralor Erik García Herrera
Correo electrónico/ semacropolis@gmail.com Página web/ www.acropolismultimedios.com TODAS LAS OPINIONES SON RESPONSABILIDAD DE QUIENES FIRMAN LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS POR ESTA CASA EDITORIAL.
PERIODISMO CON ÉTICA
LUN ES 27 M A RZO DE 2017
3
música danza teatro letras cine pintura mito del “buen indio”. Basándose en este arquetipo, el director fue realizando casi todas sus producciones, cuyas historias giran, por lo común, alrededor de un indio sencillo y noble enamorado de una india bella y cándida, personajes que habitan en un maravilloso marco natural de espléndidos paisajes, como representación visible de una naturaleza pródiga y casi como una parábola de la “madre tierra”. Esos amores se ven siempre contrariados por algún civilizado voraz y sórdido, nacional o extranjero, que actúa como la mano ejecutora de la fatalidad clásica. Su nombre fue muy respetado en otras cinematografías y por directores muy dispares, para los que trabajó como actor. Por encima de sus fracasos, su figura ha sido fundamental para entender el despertar de la cinematografía latinoamericana, en un deseo de ofrecer una imagen propia, diferente a la impuesta desde otros dominios más mercantilistas, aunque este protagonismo no impida que también se le achaque un exceso de realismo y el ser un defensor a ultranza de la justicia social, con personajes sumergidos en un torrente de violencia, drama y conformismo, apoyándose para ello en una estética muy pictórica y escenográfica.
¿Fue “El Indio” Fernández el modelo para la estatuilla de Oscar?
Agencias
robablemente no haya en el mundo unos galardones más famosos que las estatuillas doradas que este domingo entregará la Academia de Cine de Hollywood en Los Ángeles, California Con sus 34 centímetros de altura y 3,85 kilogramos de peso, los Oscar -que representan a un caballero desnudo sosteniendo una espada sobre un rollo de película- se han convertido en el símbolo máximo de la excelencia en la industria del cine comercial. Cuenta la leyenda que el nombre se lo puso en 1928 la bibliotecaria de la Academia, Margaret Herrick, quien al ver la estatuilla aseguró que se parecía a su tío Oscar. Ese apodo apareció por primera vez en la prensa en 1934 y fue adoptado oficialmente como nombre de los premios en 1939. Lo que no está nada claro es quién fue el modelo -si lo hubo- que inspiró el fornido caballero dorado de la espada, aunque una teoría asegura que se trató del actor y director mexicano Emilio “el Indio” Fernández (1904-1986). Fernández -cuyo apodo tenía su origen en sus ancestros indígenas- aterrizó en Hollywood huyendo de su México natal por cuestiones políticas en los años 20 del siglo pasado . Según cuenta la historia, Fernández era amigo de la actriz mexicana Dolores del Río. Ésta estaba casada con el director de arte de la Metro-Goldwyn-Mayer, Cedric Gibbons, a quien le habían encargado en 1928 el diseño de los premios de la Academia que había sido fundada un año antes. Se dice que Del Río sugirió a su esposo que utilizara a Fernández como modelo. “El indio”, pese a resistirse a la idea, finalmente aceptó posar desnudo para el diseño de lo que hoy se conoce como el Oscar. La anécdota, sin embargo, nunca ha sido corroborada ni validada por la Academia de Hollywood, la entidad responsable de estos premios que este año celebran su 88º edición. Mitómano Expertos como Laura Isabel Serna, profesora de la Universidad del Sur de California (USC, por sus siglas en inglés), quien ha estudiado la presencia de mexicanos en el Hollywood de los años 20, considera que no hay pruebas concretas que sostengan esta historia. ” Creo que sería maravilloso que fuera cierto , porque sería otra demostración del papel que jugaron los mexicanos, y los latinos en general, durante los años formativos del cine estadou-
P
nidense”, aseguró Serna en una entrevista con la radio pública estadounidense NPR. Por su parte, Charles Ramírez Berg, profesor de estudios cinematográficos de la Universidad de Texas, sostiene que es posible que haya sido el propio Emilio Fernández el que creara la historia ya que era conocido por ” inventarse partes de su biografía , como que le había enseñado a Rodolfo Valentino a bailar el tango”. “Le gustaba entretener a la gente con sus historias, aunque no lo hacía con ninguna maldad”, explica Ramírez Berg en conversación de BBC Mundo. “Al mismo tiempo, también es posible que la historia fuera cierta, ya que cuando vivió en Los Ángeles formaba parte de la comunidad de artistas mexicanos que se habían mudado a Hollywood para probar suerte en la industria del cine, como Lupita Tovar, Lupe Vélez, Ramón Navarro o Dolores del Río”. Según el experto, ” Del Río estaba casada con el encargado de diseñar la estatuilla , así que es posible que ella le presentara a Fernández a su marido”. “Además, si se mira el aspecto físico que Fernández tenía en esa época es similar al de la estatuilla de los Oscar: musculoso, con unas espaldas anchas y una cintura estrecha”. Sea como fuere, ” el Indio” Fernández no necesitó de esta leyenda para entrar en los libros de historia , ya que tras regresar a México a principios de los años 30 se convirtió en uno de los directores y actores más destacados de la nación latinoamericana, creador de una estética única gracias a sus colaboraciones con el director de fotografía Gabriel Figueroa. Considerado uno de los máximos exponentes de la “época de oro” del cine mexicano y recordado por una filmografía de tipo folclórico e indigenista, en 1946 logró la Palma de Oro en el Festival de Cannes con su película “María Candelaria”.
4
LU NES 27 MAR ZO DE 20 1 7
Cultura
PERIODISMO CON ÉTICA
Los pasos de Emilio “El Indio” Fernández en la Ciudad de México Agencias
e dice que Emilio ‘El Indio’ Fernández sirvió de modelo para la estatuilla del Oscar o eso dijo él por muchos años Compartir cita Emilio ‘El Indio’ Fernández nació el 26 de marzo en Coahuila y murió en la Ciudad de México el 6 de agosto de 1986. Fue un gran director y actor del cine mexicano, a diferencia de muchos actores ‘El Indio’ Fernández comenzó su carrera en Hollywood, aunque no tuvo mucho éxito. Llegó a la Ciudad de México en donde comenzó a filmar sus primeras películas. Busco en sus películas reflejar las raíces mexicanas y con ello dar inicio al cine rural mexicano, en el que basó toda su trayectoria y la que le dio fama y respeto mundial, colocándolo como un personaje importante para el cine de Latinoamérica. A pesar de que la mayoría de su trabajo está realizado fuera de la Ciudad de México, esta gran urbe también fue importante para el actor, tanto que las dos películas que realizó en la CDMX reflejan al ‘El Indio’ Fernández en su máximo esplendor Este filme de los años 40 es una tragedia amorosa en la que Mercedes (Marga López) trabaja en el Salón México para costear los gastos de su hermana. A pesar de que cuenta con la ayuda de su enamorado Lupe López (Miguel Inclán) es amenazada por Paco (Rodolfo Acosta) con descubrir su secreto. Este dramático filme fue nominado a dos Arieles. En la película se puede apreciar ese México que fue cambiando a la velocidad de la modernidad, en una de las escenas se logra ver el Zócalo de la ciudad con amplias jardineras, plantas y hasta arboles. Con esta filmografía, ‘El Indio’ Fernández volvió a incursionar en el mundo de los cabarets en la Ciudad de México. Esta cinta dramática narra la
S
PERIODISMO CON ÉTICA
LUN ES 27 M A RZO DE 2017
5
música danza teatro letras cine pintura historia de Violeta, quien recoge de la basura al bebé de su compañera Rosa, obligada a tirar a su hijo por ordenes de Rodolfo. Violeta se hace cargo del niño con ayuda de su amor Santiago, quien es dueño del cabaret. La tragedia cobra vida cuando Rodolfo mata a Santiago y violeta a su vez mata a Rodolfo. Con esta película, Emilio Fernández mostró su gusto por dirigir películas de cabaret mismo que lo llevo a tener éxito en Francia y Bruselas. Coyoacán ha sido uno de los lugares favoritos de muchas personalidades para vivir, ‘El Indio’ Fernández fue uno de los que quedó encantado con este barrio mágico. Su construcción inicio en 1946 y terminó en 1986 con la muerte del actor. El arquitecto Manuel Parra fue el primer dueño del inmueble y quien la construyó, el nombre de Fortaleza se debe a la torre fortificada que se encuentra a la entrada. Para su construcción se utilizó piedra volcánica, propia del predio. La construcción de la vivienda duró tantos años por las modificaciones y adaptaciones que le hicieron. Seguro has visto en más de una película el salón principal de la vivienda ya que fue utilizado para filmar varios largometrajes, tanto de ‘El Indio’ Fernández como por actores de la época como Maria Felix y Jorge Negrete. También sirvió de locación para filmar películas extranjeras estelarizada por Denzel Washington y Dakota Fanning con el filme Hombre en llamas; Frida, en la que participó Salma Hayek, y Santa Sangre de Alejandro Jodorowsky, entre muchas otras. Emilio ‘El Indio’ Fernández fue el representante del nacionalismo cinematográfico en el que siempre trató de retratar la vida rural mexicana pero al ser chilango no dudó en reflejar esos años 40 en los que el baile de los cabarets también formaban parte de la gran urbe.
6
LU NES 27 MAR ZO DE 20 1 7
Cultura
PERIODISMO CON ÉTICA
Gira de documentales Ambulante sí llegará a Xalapa este año
Agencias
E
n mayo de 2016, Elena Fortes, representante de la producción de la gira de documentales Ambulante, anunció que por falta de apoyo y fondos por parte del gobierno estatal, Veracruz podría quedar fuera de los estados que anualmente visitaba la gira; afortunadamente para el público cinéfilo, esto ha quedado descartado. En la página oficial de Ambulante, Veracruz aparece, igual que la Ciudad de México, Oaxaca, Chihuahua, Jalisco, Baja California, Puebla, Michoacán, Coahuila y Querétaro. En su edición número 12, el recorrido por la República mexicana será de dos meses, contados a partir del 23 de marzo; la clausura, igual que el año pasado, será en Xalapa, del 18 al 25 de mayo. Ambulante dedicará la retrospectiva de su duodécima edición a uno de los más influyentes y reconocidos documentalistas latinoamericanos: Eduardo Coutinho (São Paulo, 1933-Río de Janeiro, 2014). Su extensa filmografía se compone de más de treinta películas y conforma un retrato profundo de las clases populares de Brasil. La retrospectiva propuesta incluye siete de sus trabajos, entre los cuales destacan Cabra, marcado para morir (1984) —su obra emblemática en versión restaurada—, los aclamados Edificio Master (2002) y Juego de escena (2007), así como su filme póstumo, Últimas conversaciones (2015). Imagen Con respecto a la imagen, Ambulante se vestirá de azul celeste para formar un rompecabezas de formas geométricas que se acomodan en equilibrio y dibujan, por omisión, un doce en el centro. En la página web se explica que el diseño hace referencia a la idea de justicia, concepto que será parte esencial de la programación del festival, tanto a través de los documentales como de pláticas y mesas redondas.
Sonidero En cuanto a su sección Sonidero, que agrupa los documentales del programa que tienen a la música como elemento protagonista, la sección se compondrá de catorce películas, constituyendo la más amplia y diversa selección de títulos musicales que se ha presentado en el festival. Sobresalen imperdibles con historias sobre Corea del Norte, África, Cuba, Texas, China, Reino Unido y México. Se trata de una sección multifacética que muestra desde trabajos sobre íconos de la música como The Beatles, The Rolling Stones, Oasis, Madonna, Nick Cave y el recién fallecido Leonard Cohen, a historias de éxito como Panoramas, que sigue la gira de la banda mexicana de rock Zoé; y Austin City Limits: A Song for You, sobre el innovador show de televisión pública que impulsó las carreras de muchos de los músicos más importantes de todos los tiempos.
PERIODISMO CON ÉTICA
LUN ES 27 M A RZO DE 2017
7
música danza teatro letras cine pintura
Diego Luna,
presente en arranque de Ambulante 2017 en la Ciudad de México Agencias
C
on la presencia del productor y actor Diego Luna y la proyección del filme “La cazadora de águilas”, dio inicio la 12 edición de Ambulante 2017, Gira de Documentales, en la Ciudad de México. La exhibición al aire libre se llevó a cabo en la explanada del Monumento a la Revolución, donde se dieron cita cerca de dos mil personas que de forma gratuita disfrutaron del primer filme de los poco más de 134 que habrá durante las próximas dos semanas, en las también más de 150 sedes que habrá en el país. Previo a la función de arranque, Roxana Alejo, direc-
tora operativa de Ambulante, presentó a las personalidades que dieron el banderazo de inicio de esta nueva edición de documentales. Así, comenzó con Jorge Sánchez, director del Imcine; Eduardo Vázquez, secretario de Cultura de la Ciudad de México; María Cristina García, secretaria de Cultura del Gobierno local; Diego Luna, fundador de Ambulante, y Paulina Suárez, la nueva directora general de Ambulante, así como Ramón Ramírez, director de relaciones públicas de Cinépolis. “Es un privilegio iniciar esta decimosegunda edición de Ambulante, un festival que surgió gracias a la iniciativa de jóvenes talentosos del cine mexicano, como lo son Diego Luna y Gael García, dos jóvenes que están poniendo muy en alto al cine mexicano a nivel mundial. “Es una gran alegría que sea el cine el que convoque a toda esta gente gracias a este festival de cine documental que es único en el mundo”, dijo en su discurso María Cristina García, secretaria de Cultura de la Ciudad de México. Por su parte, Diego Luna, fundador de Ambulante, se dijo emocionado de que Ambulante cada año llegue a más lugares y tenga cada vez una convocatoria mayor, tanto en filmes, sedes, colaboradores y sobre todo público. “Creo que no podría haber un mejor lugar como el Monumento a la Revolución para arrancar con Ambulante 2017. El documental es revolucionario en todos sentidos, es un agente de cambio, es un espacio que nos invita al debate colectivo, a la reflexión y que obliga al público a involucrarse en temas importantes”, comenzó diciendo el también director de cine. Agregó que primero que nada quería confesar que Ambulante es uno de los proyectos de los que más orgulloso se siente. “Es todo un orgullo este festival, pero no sería posible sin el apoyo de muchas personas. Primero quiero felicitar al equipo, desde Paulina, hasta los más de 200 voluntarios que han contagiado con su entusiasmo el evento y que van a hacer que Ambulante viva”. Dijo que cuando comenzaron con este proyecto, el único interés era lograr que los documentalistas encontraran un público nuevo que viera sus trabajos. “Pero hoy eso ya lo logramos, gracias a todo el trabajo de este equipo que durante un año prepara todo este evento”. Para concluir con su mensaje, Diego Luna señaló que este año Ambulante 2017 está dedicado a celebrar el cine de América Latina. “El 2017 pinta ser un año difícil no sólo para México, sino para el mundo entero y nosotros aquí tenemos que replantearnos muchas cosas y el documental nos puede ayudar a eso. “Si bien tenemos que replantear nuestra relación con Estados Unidos, también nos recuerda que hoy más que nunca tenemos que ver hacia el sur. Todos tenemos que establecer puentes y reconectarnos con Latinoamérica, porque parece ser que se nos olvidó que pertenecemos a algo más grande. “Usemos el documental para crecer, por favor, sean los embajadores de este festival que hoy empieza y son ustedes los que pueden hacer que el documental sigua creciendo tal como lo ha hecho año con año”, finalizó el actor. Ambulante 2017, Gira de Documentales en la Ciudad de México se realizará desde este jueves 23 de marzo hasta el 6 de abril próximo. Respecto al filme con que dio inicio esta decimosegunda edición, se trata de “La cazadora de águilas”, una producción estadunidense dirigida por Otto Bell, filmada en 2016, que cuenta la historia de “Aisholopan”, una niña kazaja de 13 años que se entrena para ser la primera cazadora de águilas en su familia, pese a que la tradición de siglos dicta que sólo los hombres pueden serlo.
8
LU NES 27 MAR ZO DE 20 1 7
PERIODISMO CON ÉTICA
Cultura
Baja tus tiempos... Subiendo escaleras Agencias
P
iensa en un ejercicio que te pueda beneficiar a ser un mejor corredor. Explosivo, intenso pero que por encima del esfuerzo, te dará un gran beneficio para cuando salgas al asfalto. ¿Ninguna pista? ¿qué pensarías de subir escaleras? El movimiento pliométrico fortalece los mismos músculos que las sentadillas, y, además, ayudas a los pulmones y corazón el poder para llegar a lo más alto. Las escaleras te fuerzan a luchar contra la gravedad, y eso te ayuda a conseguir dos elementos esenciales para el corredor: fuerza y energía. Se necesitan las dos, ya estés rozando la meta de un 5km o tratando de mantener el ritmo durante los últimos kilómetros de un maratón. Subir escaleras te obligará a utilizar los músculos estabilizadores, como el glúteo medio, que se descuidan durante los kilometrajes diarios, porque estás equilibrando y activando una pierna, brevemente, mientras la otra se mueve para dar el siguiente paso. Fortalecer estas áreas reduce el riesgo de sufrir una lesión. Por último, las escaleras son mucho más pronunciadas que la mayoría de las cuestas: las interiores tienen practicamente un 65 por ciento de inclinación. También mejora tu VO2max (la cantidad máxima de oxígeno que puedes utilizar durante un ejercicio intenso). Además, a mayor VO2max, mayor será la distancia que puedas correr. Un estudio publicado en el British Journal of Sports Medicine demostró que tras un corto episodio subiendo escaleras cinco días a la semana, durante ocho semanas, los sujetos del estudio mejoraron el VO2max en un 17 por ciento entre mujeres jóvenes. Introduce estos entrenamientos de escaleras en tu rutina semanal y verás como aumenta tu rendimiento. SUBE COMO… CUANDO COMPITES Un puñado de carreras, incluyendo el Empire State Building Run-Up de febrero, requiere ascender, lo más rápido que se pueda, múltiples tramos de escaleras (86, o 1.576 pasos para la subida). El exceso de velocidad al subir escaleras requiere mucho poder explosivo, por lo que se alcanza pronto el umbral anaeróbico (UA), el punto en el que tu cuerpo produce más ácido láctico de lo que puedes procesar. Entrena más allá de lo que diga tu UA para mejorar tu nivel de umbral y, en última instancia, un ritmo más rápido antes de “sentir que ardes”.
EL ENTRENAMIENTO: Después de 10 minutos de calentamiento, sube rápido escaleras durante 20 o 30 segundos, baja andando. Repite durante 15-20 minutos. También puedes hacerlo durante 10 minutos antes de una tirada larga para conseguir más resistencia y que tu cuerpo se adapte a correr con fatiga. SUBE COMO… NOVEMBER PROJECT November Project es un grupo de runners populares en Boston, que se reúne semanalmente para entrenar en escaleras de todo tipo en el Harvard Stadium. Uno de ellos es ‘La Gilroy’ (nombrado así por el miembro, Scott Gilroy), que invierte el ejercicio: subes lento y bajas rápido. Esto construye tu resistencia para carreras de media distancia, porque empleas un esfuerzo más consistente. EL ENTRENAMIENTO: Calienta durante 10 minutos. Después, sube durante 20 o 30 segundos a un ritmo medio, o más lento si crees que lo necesitas para mantener un ritmo consistente, y sin pausa ponte a bajar rápido. Repite el ciclo durante 30 minutos. Si estás en un estadio sube de sección en sección y mantén el ritmo constante.
PERIODISMO CON ÉTICA
LUN ES 27 M A RZO DE 2017
9
música danza teatro letras cine pintura
10 consejos para practicar deporte de forma saludable Agencias
C
on la llegada de buen tiempo, apetece más hacer deporte. Pero no siempre tenemos en cuenta los riesgos que puede suponer la práctica de ejercicio en pleno verano. Nosotras te damos 10 consejos para practicar deporte de manera saludable. Mucha gente deja de lado las precauciones básicas que evitan deshidrataciones, golpes de calor, o situaciones graves que pueden producir una disminución del rendimiento físico, aumento del riesgo de lesiones. Hasta ahora ingerir mucho líquido durante el deporte era lo más recomendado por médicos y especialistas, pero recientemente han recomendado la toma limitada de agua sin sales, debido a los peligros que puede ocasionar, como la hiponatremia, la falta de sal en el cuerpo. El Dr. Jimenez, Profesor de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Castilla la Mancha y responsable médico del Club Baloncesto Fuenlabrada, nos ofrece 10 consejos básicos para realizar deporte al aire libre en verano y llevar a cabo una hidratación inteligente
1. Utilizar ropa ligera y transpirable Colores claros, un poco holgada y fabricada con fibras naturales (p.ej.algodón). 2. Ingerir comidas ligeras antes de realizar deporte Un modelo de comida previa a la práctica deportiva debe incluir cereales, fruta y leche, tomándolos como mínimo de 90 a 120 minutos antes de iniciar la actividad. 3. Empezar a beber antes de hacer ejercicio 4. Realizar estiramientos antes y después del ejercicio Estirar los músculos al finalizar la sesión impide la aparición de dolor muscular tardío (agujetas). 5. Beber una bebida con un alto aporte en sales durante el ejercicio La sal es indispensable para que el líquido ingerido sea absorbido por nuestras células. Con la toma de uno o dos sobres de Recuperat-ion Sport en medio litro de agua ese equilibrio se consigue mantener fácilmente gracias a su alto aporte en sales. 6. Adaptar la intensidad del ejercicio según la temperatura y la humedad Se aconseja realizar deporte a primera o a última hora del día, descansar con más frecuencia y optar por deportes de medio o bajo impacto como el Pilates o el yoga. 7. Reconocer los síntomas de la deshidratación Hay ciertos signos de alarma que debemos conocer. Estos son: sensación de sed, dolores de cabeza, irritabilidad, debilidad, mareos, calambres musculares, náuseas, vómitos y una importante reducción de nuestro rendimiento deportivo. En todos los casos, es imprescindible detener la práctica deportiva e iniciar una rápida rehidratación. 8. No detener la actividad física de forma repentina Finalizar el ejercicio caminando o trotando 5/10 minutos ayudará a evitar las agujetas. 9. Beber después del ejercicio bebidas con glucosa, fructosa, carbohidratos y sales minerales 10. Protegerse del sol Es indispensable el uso de gorras, gafas y cremas de protección solar para proteger la cabeza, los ojos y la piel de los efectos del sol.
10 MAR ZO DE 20 1 7 LU NES 27
PERIODISMO CON ÉTICA
Cultura
¿Qué es la comida astring
E Agencias
n Navidad se hizo la promesa de bajar algunos kilos por medio de una dieta, a principios de 2017 se hizo lo posible por comer saludable, pero en marzo más de uno ya perdió la batalla y volvió a las comidas a deshoras y la comida chatarra. Si quiere una segunda oportunidad le recomendamos una dieta astringente, que significa una dieta antiinflamatoria. Esta dieta fue diseñada originalmente para cuidar enfermedades estomacales como diarrea y gastritis, pues regenera la flora intestinal y le da un descanso al sistema digestivo con alimentos que requieren muy poca energía para procesarse. Sin embargo, con el paso del tiempo la dieta ha sido adquirida por nutricionistas y health coaches para que las personas que quieren llegar a un estado físico saludable lo hagan pensando primero en la salud de su estómago. La idea de esta dieta es consumir alimentos que sean más agua que fibra, lo que hace que el sistema digestivo trabaje sin tanto esfuerzo y se concentre en restaurar los jugos gástricos. Cualquier persona puede someterse a esta dieta, excepto si sufre de estreñimiento, como el caso de Carla Eliana Ferretti, una joven que falleció en Argentina a los dos días de recetada la dieta. Este método no le garantiza que baje de peso, ni que moldee su figura, lo que hará es restaurar su flora intestinal, mejorar el funcionamiento de sus intestinos y limpiar el estómago de virus y bacterias que generan hinchazón y diarreas. Las nuevas dietas diseñadas para limpiar su organismo buscan que las personas adquieran un estilo de vida saludable, sin que esto los lleve a sacrificar sus gustos y su bolsillo.
LUN ES 27 M A RZO DE 2017
PERIODISMO CON ÉTICA
11
música danza teatro letras cine pintura
gente?
Desayuno Para comenzar una dieta astringente le recomendamos empezar con un cambio gradual de alimentos al desayuno. Por ejemplo reemplace los lacteos, panes integrales y frutos secos, por yogurt natural, panes blancos y manzanas. Estos alimentos le aportan más energía y le ayudaran a regular el funcionamiento del sistema digestivo. Luego de una semana puede agregar infusiones de té, tiras de zanahorias y jamones cocidos. Esta dieta le ayudará a mantener hidratado su cuerpo y darle respiro a sus sistema sin tener que omitir ninguna comida al día. Almuerzo Se siente preparado puede cambiar algunos alimentos del almuerzo sin hacer grandes sacrificios. Por ejemplo, en ves de pedir carnes rojas y grasosas, puede optar por una pechuga a la plancha o un pescado blanco; cambie la ensalada de repollo por puré de papa, esto con el fin de evitar las bacterias y microorganismos que se encuentran en el repollo y la pechuga. Los fritos lo puede cambiar por un plátano asado. Cena Si le gusta la cena y se siente bien con ella, prueba estos cambios a la cena. En vez de comer grandes cantidades de alimentos, procure comer algo pequeño pero que satisfaga su apetito. Por ejemplo, reemplace arroz, los guisados y las sopas por pasta pan blanco y aceite de oliva. Si lo prefiere también puede probar con un huevo hervido, caldo de pollo o una porción de ternera o pavo. “Snack” Los “Snacks” son alimentos importantes para mantener un buen funcionamiento del sistema digestivo y evitar los desórdenes alimenticios. Para ellos le recomendamos probar con un yogurt natural, jamón cocido y té caliente. Esta dieta lo fortalecerá evitando enfermedades intestinales y diarreas comunes. También sentirá cómo su cuerpo se adapta rápidamente, pues se trata de una dieta fácil de poner en práctica en su hogar y restaurante. Lista de alimentos astringentes: Manzana roja sin piel: por su alto contenido en taninos, compuesto astringente. Plátano: potasio, ideal para restablecer el cuerpo después de una deshidratación o diarrea. Té Caliente: mucho mejor si no le echa azúcar para que se concentre su compuesto de tanino. Arándanos: Esta fruta es efectiva para frenar los problemas estomacales Guayaba: Lo puede hacer en jugo o asada para concentrar sus vitaminas. Granadilla: Posee tanino y tiene un alto contenido de vitamina C. Limonada: sin azúcar para reponer líquidos, electrolitos y recomponer la flora intestinal. Huevo duro: rico en potasio y vitamina A ideal fácil de digerir.
PUBLICIDAD