NÚMERO 577 - AÑO XIII
WWW.ACROPOLISVERACRUZ.COM
LUNES 3 DE ABRIL 2017
2
LU NES 3 ABR IL DE 2017
PERIODISMO CON ÉTICA
Cultura
‘Juego de Tronos’: Brutal primer tráiler de la séptima temporada Agencias
L
director general Dr. Carlos García Méndez / director editorial Mtro. Oscar García Soberano jefe de información/redacción Nallely Martínez Reyes / diseño y formación Ricardo Abraham Trejo Hernández parte de redacción Briseida Montes, Joanna Nava, Lina Rodríguez, Ana Paula, Zeus Fabre corrección de estilo Ulises Monfil / reportera Berenice Arellano / colaboradores Naldy Rodríguez, Hilario Barcelata Chávez, Miguel A. Elorza-Vásquez, Hugo Jair Ortiz Landa, José Francisco Báez Corona
•FACEBOOK/ACRÓPOLIS•VERACRUZ•TWITTER/@SEMACRÓPOLIS •CANAL YOUTUBE/ACRÓPOLIS VERACRUZ•
consejo editorial
directorio
a HBO ha desvelado el primer tráiler de la nueva temporada con Jon Nieve, Daenerys Targaryen y Cersei Lannister como protagonistas. La primavera ha llegado en el mundo real, pero en ’Juego de Tronos’ el cruel invierno ha hecho su presencia definitivamente. A unos meses de su estreno, la HBO ya ha lanzado el primer tráiler de la séptima temporada, en la que se producirá un verdadero choque de reyes visto lo visto en las imágenes. Jon Nieve, Daenerys Targaryen y Cersei Lannister protagonizan un vídeo que, si eres fan de la serie, te va a dejar helado. Al son de la canción ‘Sit Down’ del grupo británico James, los tres grandes protagonistas de la nueva temporada, líderes de las principales casas de Poniente, se sientan en cada uno de los tronos que les corresponden... de momento. El final del vídeo recuerda que todavía queda una batalla por lidiar contra los Caminantes Blancos, por lo que parece que será en esta temporada cuando crucen el Muro por fin. El gélido vaho que expulsa Cersei Lannister, sumado al detalle del amenazador ojo azul propio de estas criaturas, confirman que el invierno, comandado por el Rey de la Noche, ha llegado para quedarse. El vídeo recoge el testigo del primer teaser que apareció de la séptima temporada de ‘Juego de Tronos’. Entonces, las estatuas de piedra de los animales de los blasones de las casas Targaryen, Stark y Lannister, entre otras, danzaban entre sí hasta romperse. Finalmente, el ojo azul de los Caminantes Blancos cerraba con suspense las imágenes. La nueva temporada, a partir del 16 de julio El nuevo vídeo que ha lanzado la HBO no hace más que poner la miel en los labios de los seguidores de la serie. Cada vez queda menos para el estreno de la nueva temporada que contará con sólo siete capítulos. La fecha de estreno, el próximo 16 de julio.
presidente Carlos García Méndez/ vicepresidente Estela García Herrera/ vocal Isabel Soberano de la Cruz/ director fundador Carlos García Herrera/ contralor Erik García Herrera
Correo electrónico/ semacropolis@gmail.com Página web/ www.acropolismultimedios.com TODAS LAS OPINIONES SON RESPONSABILIDAD DE QUIENES FIRMAN LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS POR ESTA CASA EDITORIAL.
PERIODISMO CON ÉTICA
LUN ES 3 A B RIL DE 2017
3
música danza teatro letras cine pintura
‘Juego de tronos’
inicia el camino hacia el Trono de Hierro en la nueva la temporada
Agencias
T
ras anunciar la fecha de estreno de la séptima temporada de Juego de tronos (en la madrugada del 16 al 17 de julio) HBO ya ha dado el pistoletazo de salida a la campaña promocional oficial de los nuevos y esperados capítulos de su serie estrella. Los siete episodios que compondrán esta séptima entrega se podrán ver en España tanto en HBO España como en Movistar Series Xtra de forma simultánea a Estados Unidos (en versión original subtitulada). La gran guerra por el Trono de Hierro ya está aquí. Y la nueva promo de la serie muestra a tres de los personajes centrales en su camino hacia el ansiado trono: Jon Nieve, Daenerys Targaryen y Cersei Lannister, actual ocupante del mismo. Daenerys cruza el Mar Angosto hacia Poniente con el objetivo de recuperar lo que es suyo por derecho. Cersei impone su mandato en los Siete Reinos desde el Trono de Hierro. Y Jon permanece alerta en el Norte. Después de un primer avance con el que HBO anunció la fecha de estreno pero que no contaba con nuevas imágenes, este vídeo, aunque no muestra escenas de los nuevos capítulos, aviva las teorías sobre lo que vendrá en lo que resta hasta el final de la serie. Porque, además de los tres personajes mencionados, asoma al final el frío del invierno y la amenaza del Rey de la Noche y los caminantes blancos. Con un total de 38 premios Emmy en su haber, Juego de tronos ya es la serie más premiada de la televisión. La nueva temporada vuelve a contar con España como escenario para algunas de sus escenas, con localizaciones como la playa de Muriola, San Juan de Gaztelugatxe, la playa de Zumaia, Sevilla, Santiponce, Almodóvar del Río, Cáceres o Malpartida de Cáceres. Tras la séptima temporada, que estará compuesta por siete capítulos y que arrancará en España en la madrugada del 16 al 17 de julio, a Juego de tronos solo le quedará una entrega más de seis episodios. La gran guerra está, inevitablemente, cada vez más cerca.
4
LU NES 3 ABR IL DE 2017
Cultura
PERIODISMO CON ÉTICA
¿Qué sabemos de la séptima tempo ‘juego de tronos’ hasta aho
Agencias
1
.-HBO ha confirmado que estamos ante la temporada de ‘Juego de Tronos’ más corta hasta la fecha. La séptima constará solo de siete episodios. Por otro lado, la octava temporada será la última y se espera que también tenga menos de diez episodios.
2.-La temporada 7 de ‘Juego de Tronos’ se estrenará el 16 de julio, a diferencia de otros años que se ha estrenado en marzo o abril. ¿El motivo? La llegada del invierno a la ficción hace que necesiten grabar con un clima más gris que en años anteriores y por tanto el rodaje empezará más tarde. La última pista sobre el estreno la ha dado Liam Cunningham al medio Irish Independent: “He decepcionado a varias personas con esto porque en un principio íbamos a estrenar en abril, pero ahora creo que será en julio. En la premiere haremos algo especial, lo malo es que esta temporada son solo siete episodios. La última temporada empezaremos a rodarla, por lo que sé, en septiembre”. 3.-A diferencia de otros años en los que tras la emisión del décimo episodio de la temporada quedaban muchas tramas abiertas, el cierre de la sexta temporada ha reducido el número de focos importantes. “Daenerys finalmente vuelve a Poniente, Jon Snow es Rey del Norte y Cersei está sentada en el Trono de Hierro. Las piezas están en el tablero y algunas otras han sido eliminadas para llevarnos al juego final”, explicaba el otro día David Benioff. Haciendo repaso, nos quedarían solo Desembarco del Rey con las consecuencias del reinado de Cersei y su posible tirantez con Jaime, el Norte donde se podría crear una tensión entre Sansa y Jon como nos contaba Sophie Turner, Bran y los Caminantes Blancos, y Daenerys y su séquito llegando a Poniente. Más allá de eso, quedan pocas historias secundarias: Arya y su sed de venganza, Samwell haciéndose maestre y Euron Greyjoy. 4.- Se han revelado los nombres de cuatro directores que trabajarán en la temporada 7 de ‘Juego de Tronos’: – Jeremy Podeswa: Se hizo cargo de dos capítulos de la quinta temporada y dos de la sexta, concretamente el primero y el segundo. Además ha trabajado en ‘Boardwalk Empire’. Dirigirá los episodios 7x01 y 7x07, es decir, el principio y el final de la temporada. – Mark Mylod: Ha firmado cuatro episodios de ‘Juego de Tronos’, dos en la quinta temporada y otros tantos en la sexta. Lo curioso es que los suyos, el séptimo y octavo, fueron los peor recibidos de este año, aunque suya es la secuencia de la persecución de Arya a lo Terminator. También ha dirigido para ‘Shameless’ o ‘Entourage’. Dirigirá los episodios 7x02 y 7x03. – Matt Shakman: Es el único del grupo que nunca ha trabajado en ‘Juego de Tronos’. Su mayor contribución ha sido para la serie ‘It’s Always Sunny in Philadelphia’ (comedia de la que Benioff y Weiss son fans declarados) y también ha participado en ‘Mad Men’, ‘The Good Wife’ y ‘Fargo’. Dirigirá los episodios 7x04 y 7x05. 5.- – Alan Taylor: Por último, tenemos a este director con seis episodios de la serie en su haber, dos de la
primera temporada y cuatro de la segunda, estando entre ellos ‘Baelor’ (en el que Ned moría). Además, ganó el Emmy por ‘Los Soprano’. Dirigirá el episodio 7x06. No repiten, sin embargo, otros directores asiduos de la serie como Miguel Sapochnik, Jack Bender, David Nutter o la única mujer que ha dirigido en la serie, Michelle MacLaren.
6.- El rodaje de la séptima temporada de ‘Juego de Tronos’ ha empezado más tarde de lo normal, ya que este año las tramas exigen que la llegada del invierno a Poniente se vea reflejada en sus escenarios. Islandia, España e Irlanda del Norte son los tres países donde se rodarán las secuencias de los nuevos episodios. Las primeras grabaciones han comenzado en Irlanda del Norte, y más concretamente en Belfast, lugar donde se encuentran los Linen Mill Studios en los que se ruedan las escenas de interiores en plató. También en este país se grabarán secuencias de exteriores. Posteriormente, el equipo de HBO ha pasado por España durante el mes noviembre, mientras que las grabaciones de Islandia han comenzado en enero. 7.-Irlanda del Norte, y en concreto la ciudad de Belfast, es el lugar en el que están situados los platós de ‘Juego de Tronos’. Allí se rueda buena parte de la serie y por ello muchos de los actores fueron vistos por la zona, lo cual puede arrojar algunas informaciones. Por ejemplo, gracias a sus visitas a Belfast nos enteramos el año pasado que Kit Harington estaría presente en la sexta temporada. 8.- La sexta temporada se ha deshecho de unos cuantos personajes, aunque no sea su año más sanguinario. De los que quedan vivos, podemos esperar ver a la mayoría. Peter Dinklage (Tyrion Lannister), Emilia Clarke (Daenerys Targaryen), Kit Harington (Jon Snow), Lena Headey (Cersei Lannister) y Nikolaj Coster-Waldau (Jaime Lannister) fueron los primeros en renovar sus contratos, pero más tarde también hemos visto en los rodajes a otros intérpretes como Sophie Turner (Sansa Stark), Isaac Hempstead-Wright (Bran Stark), Maisie Williams (Arya Stark), Conleth Hill (Varys), Rory McCann (El Perro) o Liam Cunningham (Lord Davos), entre otros. Continúa en la página 6
PERIODISMO CON ÉTICA
LUN ES 3 A B RIL DE 2017
música danza teatro letras cine pintura
orada de ora?
5
6
LU NES 3 ABR IL DE 2017
Cultura 9.- Dado que la serie ha entrado en su recta final, lo lógico sería que no introdujese a personajes de gran peso en lo que resta de historia, pero sí veremos nuevas caras que apoyen las tramas que quedan por delante. El primer fichaje importante del que tuvimos noticia fue el ganador del Oscar Jim Broadbent, quien recientemente ha hablado de quién será su personaje y de su importancia. Tom Hopper, quien quizás te suene por verle en ‘Black Sails’, sustituirá a Freddie Stroma en el papel de Dickon Tarly. El actor australiano Brendan Cowell (‘Los Borgia’) será un Hijo del Hierro llamado Harrag y, por tanto, le veremos en las tramas relacionadas con los Greyjoy. La aparición de una joven actriz llamada Megan Parkinson en el set de rodaje levantó las especulaciones de si se trataba de un nuevo personaje o una doble de Sansa Stark, ya que comparte con ella su cabellera roja y su complexión. Sin embargo, más tarde se ha sabido que interpretará a Alys Karstark. Tanto la decana actriz Angela Lansbury como el luchador Conor McGregor sonaron como posibles fichajes, pero ambos fueron desmentidos. Además, se ha conocido la existencia de nuevos personajes a través de los castings para la séptima temporada. Los actores y actrices buscados son: Una actriz adolescente de unos dieciséis años y un niño de diez para interpretar a dos norteños que participarán en “una escena de alto riesgo con los principales miembros del reparto”. Guerrero de entre 35 y 45 años. Se busca que tenga aspecto duro y grandes capacidades para la lucha. Además, tendrá bastante diálogo. Se pide acento británico, de modo que no será un Dothraki. Fechas de grabación: octubre. Guardián de una puerta de aproximadamente 20 años. Es un personaje de carácter afable y confiado, con acento norteño. Dicen que participará en varias escenas “excelentes” y para ello se busca un actor de gran carisma. Fechas de grabación: mediados de octubre y mediados
Agencias
G
eorge R. R. Martin nació en Bayonne, New Jersey, Estados Unidos en 1948. George Raymond Richard Martin (Bayonne, New Jersey, 1948) es un escritor de ciencia ficción y fantasía. Crece en una familia trabajadora, siendo el mayor de tres hermanos. Desde pequeño es un lector voraz, y pronto empieza a escribir, llegando a vender sus cuentos entre sus compañeros del colegio. Tras pasar su infancia y adolescencia en Bayonne, prosigue sus estudios en Chicago y en Evanston (Illinois), graduándose en periodismo por la Universidad de Northwestern en 1971. Ese mismo año vende su primera historia The Hero a la revista Galaxy, siendo publicada en febrero de 1971. Durante la decada de los setenta, publica numerosos relatos en varias revistas y sus propios libros con recopilaciones de relatos como : Wild Cards , A song for Lya 1976 o novelas como Dying of the Light 1977. La buena acogida de critica y publico le permite dedicarse plenamente a escribir. Despues de un bache literario, Martin comienza a trabajar como guionista de series de televisión, tales como The Twilight Zone o The Beauty and the Beast. En los años ochenta, vuelve a centrarse en la literatura, y cambia su residencia de Hollywood a Santa Fe (Nuevo México). Empieza a desarrollar la saga de fantasía épica Canción de hielo y fuego. El primer volumen, Juego de tronos, se publica en 1996. Le siguen Choque de reyes 1998, Tormenta de espadas 2000, Festín de cuervos 2005 y Danza de dragones en 2011. En abril de 2011 la cadena de televisión HBO estrena la primera temporada de la adaptación de Canción de hielo y fuego, que cuenta con el asesoramiento del propio Martin.
PERIODISMO CON ÉTICA
de noviembre. Militar veterano, de entre 40 y 55 años, con acento británico genérico. Fechas de grabación: semana del 6 de septiembre. Sacerdote de unos 60 años. Será una persona con autoridad moral, venerable y de fuerte presencia. Fechas de grabación: semana del 22 de septiembre. Guardia de la ciudad de unos 30 años. Este personaje interceptará a una persona sospechosa durante una patrulla nocturna. En este caso se busca acento británico neutro. Fechas de grabación: una semana a mediados de octubre. Mercader de unos 40 años. Protagonizará una escena en una posada concurrida y será alguien con carácter pero sin habilidades de lucha específicas. Para este personaje, a diferencia del resto blancos, está abierta la posibilidad de que sea de cualquier raza. Esto parece indicar que no sería de Poniente sino de algún punto de Essos. Fechas de grabación: primera semana de noviembre Chica encantadora y atractiva que interprete a una cortesana muy segura de sí misma. Esta actriz protagonizará un desnudo integral y tendrá bastante diálogo. Al igual que el mercader, su raza puede ser diversa. Fechas de grabación: una semana a principios de octubre. Joven caballero de veintitantos. Se busca un actor blanco, de acento británico, que sea alto y atractivo. Fechas de grabación: semana del 20 de septiembr Teniente de aproximadamente 20 años. Se requiere un guerrero experimentado, atlético y de complexión fuerte. Su raza no puede ser blanca, sino que buscan a poder ser alguien de Oriente Medio. En este caso sí podría ser un Dothraki. Fechas de grabación: entre mediados de septiembre y mediados de noviembre, varios días en tres semanas distintas. Tras arrasar en la pasada ceremonia de los Emmys 2016 y convertirse en la serie con más Emmys de la historia, ‘Juego de Tronos’ no competirá como mejor drama en los Emmys 2017. El motivo es que la emisión estival de la séptima temporada la deja fuera del calendario de los galardones. Por tanto, tendremos que esperar a la edición de 2018 para ver si reconquista el trono de Mejor serie dramática.
R.R. Martin autor de Juego de Tronos
LUN ES 3 A B RIL DE 2017
PERIODISMO CON ÉTICA
7
música danza teatro letras cine pintura
Juego de Tronos
y la historia
Agencias
G
eorge R. R. Martin, autor de la saga literaria Canción de Hielo y Fuego («Juego de Tronos», en TV), es un reconocido aficionado a la historia. La mayoría de las referencias históricas, algunas veladas, emplean por raíz acontecimientos de la historia de Inglaterra. No obstante, el continente de Poniente es del tamaño de Sudamérica, lo que obliga a una perspectiva diferente. La verosimilitud de los argumentos de partida, identificables en cualquier corte medieval europea, son imprescindibles para elaborar la adictiva esencia de la serie: la magia siempre irrumpe por sorpresa. Cuando empiezas a olvidar que se trata de una serie fantástica, casi histórica, el escritor te arroja con furia todas las criaturas fantásticas que su mente es capaz vomitar. Conozcamos las referencias históricas menos veladas: 1º La guerra de los 5 Reyes/ La guerra de las 2 Rosas. La saga Hielo y Fuego se ambiente en un periodo medival-fantástico de la baja Edad Media en el que se desencadena una guerra de sucesión entre, principalmente, dos familias: los Lannister contra los Stark. Los 7 reinos se confrontan en un juego de alianzas e intereses. Existe una referencia muy clara en la historia a este conflicto. En 1455 se inició una guerra civil por el trono de Inglaterra entre la casa Lancaster (Lannister) y la casa de York (Los Stark) que recibió el nombre de la guerra de las Dos Rosas, a razón de que ambos bandos contaban con dicha flor en sus estandartes; de color roja y blanco respectivamente –colores que comparten con la saga literaria-. Las similitudes no se terminan ahí; de hecho, llegan tan lejos que acabaríamos desvelando parte de la trama… (frenemos) Basta decir que la Guerra de Las Dos Rosas debilitó enormemente las filas de la nobleza, además de generar gran descontento social. En contrapartida, el aumento de influencia por parte de los comerciantes, y el crecimiento y fortalecimiento de una monarquía centralizada marcan el comienzo del Renacimiento. El final del largo invierno. 2º Aegon I Targaryen/ Guillermo I el Conquistador. Otra referencia directa a la historia de Inglaterra es el símil entre ambos conquistadores. En la saga litera-
ria, Aegon I Targaryen, llamado Aegon el Conquistador, es el fundador de la casa Targaryen –casi extinta durante los eventos narrados en la saga–. Aegon I, uno de los últimos herederos del Feudo Franco de Valyria –imperio extranjero–, se lanzó desde Rocadragon a la conquista de los 7 reinos. Con la ayuda de sus dragones y un granado ejercito, Aegon I derrotó a Harren el Negro, representante de la tradición medieval más opaca y el único con capacidad militar para oponerse al conquistador “extranjero”. Parecida es la historia del personaje histórico Guillermo el conquistador. Durante el reinado de Harold II de Inglaterra, Guillermo II de Normandía (luego Guillermo I de Inglaterra) arremetió desde la costa norte de Francia la invasión de Inglaterra con la ayuda de un poderoso ejército. El rey Harold II, último rey sajón, falleció en la batalla de Hastings –en la saga literaria Harren el Negro también muere durante la defensa de su reino– dejando vía libre para el comienzo de la dinastía Normanda. 3º El Imperio Valyrio/ El Imperio Romano. Precisamente la tierra natal de los Targaryen, Valyria, traza una referencia directa con el Imperio romano. Al igual que los romanos, los Valyrios pertenecían a una civilización tecnológica y militarmente muy avanzada, cuya influencia cultural alcanzó Poniente –son múltiples las referencias en la seria a su tratamiento del acero o a su estilo arquitectónico-. Siguiendo el símil, el Imperio Valyrio entró en colapso 100 años antes del desembarco de Aegon I Targaryen en Poniente, lo que marca el comienzo de la Edad Oscura. La rivalidad entre Cartago y Roma queda trasladada a la saga literaria con el enfrentamiento entre Valyria y el Imperio Ghiscari. La capital de Ghis fue quemada hasta las cenizas gracias a los dragones y sus tierras fueron rociadas con sal, para prevenir el retorno de los sobrevivientes. Cartago corrió idéntica suerte al final de la Tercera Guerra Púnica. Sin duda los dragones habrían hecho las delicias de Catón el Viejo que tanto se prodigaba en repetir aquello de: «Ceterum censeo Carthaginem esse delendam». Continúa en la página 8
8
LU NES 3 ABR IL DE 2017
Cultura
PERIODISMO CON ÉTICA
4º El muro del Norte/ El muro de Adriano. En la saga literaria el Muro, construido con hielo, se extiende por 483 km con el objetivo de evitar las incursiones de tribus salvajes, criaturas fantásticas y de los Otros. La referencia tiene de nuevo al Imperio Romano por protagonista. Ante la imposibilidad de defenderse de las acometidas norteñas, el emperador Adriano mandó levantar un muro de 117 km, entre los años122-132, para defender el territorio britano sometido al sur de la muralla. 5º Fuego Valyrio/ Fuego griego. Precisamente el heredero oriental del Imperio Romano, el Imperio Bizantino, sirve de inspiración a George R.R Martin a la hora de escribir sobre una sustancia inflamable, de origen Valyrio, que tienen múltiples similitudes con el “fuego griego”. Los bizantinos emplearon el “fuego griego”, sustancia química de la que incluso hoy se desconoce la formula exacta -probablemente se tratara de una mezcla de nafta, cal viva, azufre, y nitrato-, para defenderse de las incursiones orientales. El fuego bizantino se convirtió en un elemento determinante para mantener Bizancio, cuya posición geográfica siempre la convertía en un objetivo tentador. En el segundo volumen de la saga, Choque de Reyes, los Lannister defienden desembarco del rey utilizando un barco explosivo cargado de “Fuego varyrio” –antigua y peligrosa sustancia de tonalidad verde, producida por la Hermandad de Alquimistas, al que el agua, lejos de apagar, prende más. 6º Jinetes Dothraki/ Hordas de Asia. En la saga todo lo que viene de Oriente es opulento, resplandeciente, excesivo y con un regusto agrio. La zona oriental de la saga comparte todos los elementos de la Edad Medieval en Oriente; entre ellos las temidas hordas de guerreros nómadas, sin patria, sin tierra. Solo jinetes sobre monturas. Los Dothraki bien podrían ser una tribu de hunos o de mongoles, sedientos de conquistas y saqueos; de profesión agricultores del caos. Por sus rasgos raciales y su modo de combatir parecen hunos; por el periodo histórico, tendrían más semejanza con los mongoles. 7º Felipe IV de España vs Rey Robert de los 7 Reinos. No faltan en la historia de Inglaterra reyes ociosos y degenerados, tan vagos que resultaron crueles; pero, por cercanía a esta web –tan aficionada a la historia del Siglo de Oro español-, me gustaría exponer el gran parecido de Robert Baratheon y Felipe IV de Austria. Robert Baratheon es el rey de ficción cuya muerte desencadena la grave crisis sucesoria de la
que emana la trama central. Al igual que Felipe IV –recibido en un aura de entusiasmo-, el rey Robert comenzó un esperanzador periodo que pudiera hacer olvidar la oscuridad de los últimos años del reinado Aerys II, el rey loco. No obstante, tanto Robert como Felipe IV pronto se cansaron del mando y delegaron en sus validos, Jon Arryn y el Conde-duque de Olivares respectivamente, para dedicarse a tareas menos regias: fornicar, cazar y divertirse. Muchos son los hijos bastardos engendrados por el rey Robert que la reina Cersei Lannister primero, y Stanis Baratheon después, tanto se afanan en capturar. Más todavía fueron los de Felipe IV, del que se ha llegado a decir que tuvo más de 100 hijos no legítimos –entre ellos Juan José de Austria que luego jugaría un importante papel político–. Paradójicamente, lo único que hicieron con esforzada diligencia, fornicar, fue su peor legado. A pesar de sus muchos hijos no legítimos, ni el rey Robert ni Felipe IV fueron capaces de asegurar su sucesión. En el caso del primero, aunque muere antes de saberlo, los tres hijos que la reina ficticia Cersei da a luz son en realidad de su hermano Jaime Lanninter; lo cual esgrimirán sus enemigos para cuestionar la legitimidad del reinado de Joffrey Baratheon. El caso de Felipe IV es parecido, muerto su bizarro heredero, Baltasar Carlos, Felipe IV se vio obligado, cuando ya pasaba los 40 años, a casarse con su prima y concebir a toda prisa: El Incestazo. 8º Los Lannister/ Los Borgia. Tampoco podemos dejar escapar las muchas características que comparten ambas familias, sobre todo si empleamos la leyenda negra que se les achaca. Los Borgia fueron una familia de origen español que se hicieron, a base de múltiples artimañas, con el Papado de Roma en dos ocasiones durante el siglo XV. Los codiciosos Lannister medran, también bajo la batuta del patriarca, Lord Tywin, para hacerse con sus objetivos a cualquier coste. La incestuosa relación entre Jaime y Cersei Lannister recuerda mucho a la que mantuvo César Borgia con Lucrecia Borgia según relata la leyenda negra..
PERIODISMO CON ÉTICA
LUN ES 3 A B RIL DE 2017
9
música danza teatro letras cine pintura
Aniversario de Marlon Brando Según cuenta en sus memorias, Las canciones que mi madre me enseñó, él no era consciente entonces del alcance de su imagen ni del efecto de su rebeldía, que sin pretenderlo afianzó en otros títulos, como ¡Salvaje! (1954), de László Benedek, o Piel de serpiente (1959), de Sidney Lumet. Otro filme destacable de aquellos años fue El baile de los malditos (1958), que permitió a Brando dar muestra de su versatilidad interpretativa al encarnar el papel de un capitán de la Wehrmacht alemana, al que dio un carácter más humano, que difería del imperante en los filmes bélicos de la época. En el Brando de aquella época prevalecía, por encima de cualquier otra consideración, su prestigio como actor. En seis años de carrera había sido candidato al Oscar en cinco ocasiones, y aunque lo podría haber ganado por ¡Viva Zapata! (1952), de Kazan, o Julio César (1953), de Joseph L. Mankiewicz, lo obtuvo por La ley del silencio (1954), en la que encarnó al contradictorio Terry Malloy (el ex boxeador que merodea por los muelles de Nueva York), un álter ego del director del filme, Kazan, atormentado por el fantasma de la delación después de haber contribuido a la siniestra caza de brujas liderada por el senador Joseph McCarthy denunciando a sus camaradas. El actor dudó mucho antes de aceptar su papel en esa especie de filme-expiación, pero debía mucho a Kazan, y el personaje olía a premio.
Agencias
E
ste lunes Marlon Brando cumpliría 93 años de edad. El actor de “El Padrino” nació un 3 de abril de 1994 en Omaha, Nebraska, considerado uno de los mayores mitos de la historia del cine. Marlon Brando era el tercero de los hijos del matrimonio formado por Dorothy Pennebaker, de sangre irlandesa, y Marlon Brando, descendiente de franceses que americanizaron su apellido original, «Brandeau». Su padre, un hombre de carácter muy fuerte perteneciente a la Iglesia episcopaliana, era representante de una fábrica de productos químicos, por lo que, según su destino, la familia cambió de residencia en varias ocasiones (Illinois, California, Minnesota), antes de establecerse definitivamente en una granja de Libertyville, Illinois, en 1937. De su madre, artista aficionada y principal impulsora de un grupo teatral de Omaha por el que, a fines de los años veinte, pasaron unos aún desconocidos Dorothy McGuire y Henry Fonda, heredaron, tanto él como sus hermanas, Joselyn y Frances, su atracción por la escena. La notoria incompatibilidad del matrimonio se tradujo, al cabo de poco tiempo, en una batalla constante que en plena ley seca llevó a la mujer al alcoholismo y a los hijos a emanciparse desde muy jóvenes. Brando se enteró de la muerte de su madre, en 1954, en un set de rodaje. Su padre, que pronto volvió a casarse, murió en 1965. Rebelde desde la niñez, el joven Bud (era su sobrenombre familiar) ingresó con dieciséis años, en contra de su voluntad, en la Shattuck Military Academy de Fairbult, Minnesota, donde lejos de «enderezarse», fue expulsado dos años después por insubordinación. Obligado entonces a trabajar en lo que fuera, fue albañil y conductor de excavadoras mientras sus hermanas se independizaban y partían a Nueva York para probar suerte en el teatro. A comienzos de 1943 se fue a vivir con su hermana Joselyn con el mismo objetivo, aunque para ganarse la vida tuvo que encadenar una sucesión de trabajos eventuales (vendedor de refrescos, lavaplatos, botones, ascensorista en unos grandes almacenes) mientras esperaba su oportunidad. El nacimiento de un mito Una recomendación lo condujo ante Erwin Piscator, director del Dramatic Workshop en la New School for Social Research, embrión del Actor’s Studio. Allí asistió a las clases de Stella Alder, quien gozaba de gran prestigio por haber sido alumna, en Moscú, de Konstantin Stanislawski, cuyas técnicas aplicaba. Una decena de obras entre 1944 y 1947 (Molière, Shakespeare, Ben Hetch, Cocteau, Bernard Shaw...) foguearon su talento, y le bastaron dos frases para convencer a Tennessee Williams de que se hallaba ante el intérprete ideal para encarnar por primera vez al Stanley Kowalski de Un tranvía llamado Deseo. Con el beneplácito del dramaturgo y la dirección de Elia Kazan, Brando fue un Kowalski nunca superado, y de la noche a la mañana consiguió que todo Broadway hablara de él. El éxito rotundo del montaje propició su versión cinematográfica. Y el actor, que ya había debutado en Hombres (1950), de Fred Zinnemann, supo trasladar a la pantalla toda la fuerza y los matices con que había dotado a su personaje en la escena, aunque su poder de seducción se multiplicó. Con Un tranvía llamado Deseo (1951), Marlon Brando no sólo adquirió una inmediata fama mundial: con ella nació el mito. Un icono que imitaron sus contemporáneos y que medio siglo después no se ha extinguido.
Actor controvertido En realidad Brando, que encarnaba el inconformismo frente a otras pusilánimes estrellas de Hollywood, creía que trabajaba contra el star-system, a espaldas de la industria, y ocurría, en cambio, que su personaje convenía a la gran fábrica de sueños: era el mejor vendedor de sus productos. Es verdad que rechazaba muchas ofertas de Hollywood, pero más por saturación que por ideología. Así se entiende mejor su trabajo en títulos de género diverso y desigual calidad que, aparte de demostrar su versatilidad, no contribuyeron a aumentar su prestigio. Esto sucedía ya en la década de los cincuenta, cuando estaba en la cumbre, y, con el tiempo, se hizo cada vez más patente. Puede decirse que esa primera etapa se cerró con su único trabajo como director, El rostro impenetrable (1961), un western crepuscular que marcó las pautas por las que desde entonces se rigió el género, pero que en su momento no fue justamente valorado. Un decenio después, rescatado de la medianía por Bertolucci y Coppola, quien con El padrino lo llevó a un nuevo Oscar -recogido en su nombre por una falsa india sioux como protesta por el trato a los indígenas norteamericanos-, en el Brando renacido pudo más la codicia, y con Superman (1978), de Richard Donner, con un salario de 14 millones de dólares, inauguró sus trabajos manifiestamente mercenarios y olvidables que caracterizaron la última etapa de su trayectoria. Dicen sus biógrafos que actuó así obligado por las deudas. su economía quedó maltrecha por sus inversiones en Tahití (poseía el atolón Teti’aroa desde 1966) y por las secuelas y obligaciones que le deparaba su exótico, dilatado y dramático historial sentimental (la falsa hindú Anna Kashfi -en realidad Joanna O’Callaghan, galesa-, con quien litigó años por la custodia de su primer hijo, Christian, quien en 1990 fue condenado por el asesinato del novio de su hermana Cheyenne, quien a su vez se suicidó en 1995-; la mexicana Movita Castaneda, la tahitiana Tarita Teriipia y, entre 1988 y 2001, su asistenta guatemalteca María Cristhina Ruiz, madre de sus tres últimos hijos). No obstante, poco después de su muerte se hizo público el testamento en el que dejaba un patrimonio de unos 22 millones de dólares y reconocía a diez de sus hijos habidos de todas sus relaciones. De ellos, los mayores repartieron sus cenizas según la voluntad del actor, en su isla de Tahití y en California, en el Valle de la Muerte.
10 ABR IL DE 2017 LU NES 3
Cultura
Miguel Bosé
cumple 61 años Agencias
H
ijo del torero Luis Miguel Dominguín y de la actriz italiana Lucía Bosé, Miguel Bosé es uno de los artistas más polifacéticos de nuestro país que cumple 61 años. Panameño de nacimiento, se crió rodeado de genios, Pablo Picasso, Ernest Hemingway y Sophia Loren formaron parte de su privilegiada infancia. En 1975 debutó como cantante, el tema Linda le lanzó al estrellato y le convirtió en un auténtico ídolo de adolescentes. Cuenta con una de las trayectorias más consolidadas tanto a nivel nacional como internacional. Miguel es una de las grandes figuras del pop español y atesora varios premios, entre ellos, Ondas y Grammy Latinos. Además de su faceta como cantante también ha trabajado como actor en varias películas y en televisión.
Moda México
T Agencias
odos los amantes de la moda se citaron en punto de las 6 de la tarde para la cuarta edición de Moda México. En esta ocasión los organizadores nos presentaron una versión 360º en la Glorieta de Xalapeños Ilustres. Lamentablemente la lluvia fue el principal enemigo que enfrentar pues desde aproximadamente las 5 de la tarde la lluvia no dejó de cesar y la gente con cierta incertidumbre se mantuvo en la espera de algún comunicado de parte del equipo de Moda México. Después de 2 horas de incertidumbre, zapatos mojados y peinados algo arruinados, se informó que a pesar del estado clima la pasarela continuaría y se le dio el acceso a las personas para poder tomar asiento. Afortunadamente aquellos con pase VIP tomaron asiento y se dispusieron a ver este gran evento; lamentablemente aquellos de acceso “plata” o “general” no pudieron descansar después de tanto tiempo parados pues el equipo seco únicamente las sillas de VIP y “Oro” y “General” no “lograron secarlas” así que con guantes y papel de baño la gente buscó la manera de secar sus asientos. Dos luces led alumbrando el lugar y una bocina fueron los accesorios que salvaron este evento y en punto de las 8:30 comenzaron a salir las primeras modelos. Cabe recalcar que diversos creativos se quejaron de la ausencia de la pantalla pues mencionaron que :”cada temporada tendría un video previo a la pasarela y resultó ser trabajo de cero interés ante los organizadores”. - “Se nos exigió un tiempo para entregar los videos, para diversos patrocinadores, el convenio consistía en que tendríamos presencia en pantallas y eso no se cumplió”. A pesar de todo, debemos exaltar el talento de los Xalapeños en la moda, gracias a cada uno de los diseños esta pasarela logró salvarse. Desafortunadamente después de dos diseñadores de los cuales desafortunadamente su nombre quedará en anonimato pues, no había manera de saber sus nombres, la lluvia volvió a desquitarse y comenzó a llover de nuevo. Chicas bailando fueron las principales que sufrieron este evento desafortunado pero entre shorts y sonrisas hicieron que la gente se mantuviera en este evento; Desafortunadamente en cuanto comenzó a llover muchas personas se retiraron y algunas otras decidieron quedarse para disfrutar de este evento y hacer que las horas de espera valieran la pena. Esperemos que en la siguiente edición la lluvia deje de ser el actor principal.
PERIODISMO CON ÉTICA
LUN ES 3 A B RIL DE 2017
PERIODISMO CON ÉTICA
11
música danza teatro letras cine pintura
PUBLICIDAD
12 ABR IL DE 2017 LU NES 3
Cultura
Detalles de
PERIODISMO CON ÉTICA
CinemaCon
Agencias
C
inemaCon, la famosa convención de cine donde los estudios presentan de sus estrenos del año arrancó con todo. La convención, que se lleva a cabo en el Caesar Palace de Las Vegas, empezó con la primera escena de la película ‘Baby Driver’ que se estrena en verano del 2017. Y para sorpresa de todos, los protagonistas de la película, Ansel Elgort, Jon Hamm y el director Edgar Wright subieron al escenario. Pero eso sólo fue el principio de las sorpresas. Después la compañía presentó ‘The Dark Tower’, basada en los exitosos libros del maestro del terror, Stephen King. En ese momento todos estábamos listos para conocer a los protagonistas, Idris Elba y Matthew McConaughey pero nos quedamos con las ganas y sólo vimos las primeras escenas, con muchos de los efectos incluso sin terminar, de la que Sony espera sea su próxima gran franquicia. A continuación Sony presentó su línea de películas animadas. Primero la nueva entrega de los Pitufos. ‘The Smurfs: The Lost Village’ que está a unas semanas de estrenarse. ‘The Emojis Movie’ fue su gran evento animado, incluso también con muchas de las escenas por completar. Definitivamente el emoji de la caca fue el que se robó todas las risas. También presentaron ‘The Star’, una película navideña basada en la Natividad contada desde la perspectiva del burro de María. Y de ‘Peter Rabbit’, que será protagonizada por James Corden. Desafortunadamente no dieron muchos detalles de ‘Hotel Transilvania 3’ ni de la película animada de ‘Spiderman’. Quizá en el momento más espectacular para todos los asistentes, fue la presentación de ‘Blade Runner 2049’ y cuando el mismísimo Ryan Gosling, con una chamarra azul increíble, invitó a ver el corto, que por fin muestra una escena de Jared Leto. Todo el mundo se volvió loco por Ryan. Después para compensar la falta de Spiderman animado, Kevin Feige, Amy Pascal, Jon Watts y Tom Holland, presentaron el nuevo corto de ‘Spider Homecoming’, que continúa la alianza entre Disney y Sony formada el año pasado y volverás a ver a Iron Man. Sony presentó el trailer para un par de películas de terror, ‘Cadaver’ y ‘Flatliners’. Es importante mencionar que Diego Luna es parte del cast de ‘Flatliners’, el remake de la película noventera protagonizada por Julia Roberts. Nos enseñaron el trailer de ‘Rough Night’, pero no hubo nuevas escenas y Scarlett Johansson no vino al evento. ¡Pero Sony terminó la presentación con todo! Mostraron el avance exclusivo de ‘Jumanji: Welcome to the Jungle’ y si eso no fuera suficiente, Nick Jonas, Jack Black, Karen Gillan y Dwayne ‘The Rock’ Johnson tomaron el escenario para platicar de los cambios que han hecho. Además recordaron a Robin Williams que popularizó la original. Kevin Hart no estuvo en el evento, pero mandó un mensaje en video para los asistentes. Sinopsis de algunas películas presentadas 1.-Babye Driver Baby Driver’ sigue a Baby, interpretado por Ansel Elgort, un joven conductor especializado en fugas involucrado en una banda criminal. Después de conocer a la chica de sus sueños, Deborah (Lily James), Baby cree que es una magnífica oportunidad para dejar su vida de ladrón en el pasado y realizar una huida rápida. Pero, tras ser forzado a trabajar para un jefe del grupo criminal (Kevin Spacey), tendrá que dar la cara a un malogrado golpe que amenaza toda su vida. Además de los ya mencionados actores, el reparto se completa con Jamie Fox, Jon Hamm, Jon Bernthal o Eiza González. Esta película de acción está escrita y dirigida por Edgar Wright, conocido por otros títulos como ‘Scott Pilgrim contra el mundo’ o ‘Bienvenidos al fin del mundo’.
PERIODISMO CON ÉTICA
LUN ES 3 A B RIL DE 2017
13
música danza teatro letras cine pintura 2.-The Dark Tower (La Torre Oscura) Un mundo moribundo. Un paisaje del viejo oeste, donde el tiempo no corre de forma normal, donde ciudades y regiones enteras desaparecieron sin dejar rastro. El Pistolero Roland Deschain (Idris Elba), último miembro de una orden de caballería denominada los Pistoleros, inicia la búsqueda de un edificio mitológico conocido como La Torre Oscura. Según cuenta la leyenda, esta torre es el centro de convergencia de todos los universos. Con la esperanza de llegar hasta La Torre Oscura, Deschain será la última esperanza de la humanidad para salvar la civilización. La torre oscura es la adaptación cinematográfica de la saga de novelas homónimas de Stephen King, en las que el escritor da su particular visión sobre el lejano oeste, donde se mezclan la fantasía, el terror y el western en un universo mágico. El encargado de dirigir el proyecto es el danés Nikolaj Arcel (Un asunto real, La isla de las almas perdidas). Protagonizan la película los actores Idris Elba (Luther, Vengadores: La era de Ultrón), Matthew McConaughey (Los hombres libres de Jones, Interstellar), Katheryn Winnick (El arte de robar, Amor y otras drogas), Abbey Lee (Dioses de Egipto, Mad Max: Furia en la carretera), Fran Kranz (El asesinato de un gato, La cabaña en el bosque) y Jackie Earle Haley (Objetivo: Londres, Sombras tenebrosas). 3.-’The Smurfs: The Lost Village’ ( Los pitufos: La aldea escondida) En la aldea de los pitufos, cada uno de sus habitantes tiene un propósito: Pitufo Panadero hace pan y pasteles, Pitufo Vanidoso se dedica a mirarse en el espejo, Pitufo Gruñón gruñe constantemente y Papá Pitufo se ocupa de dirigir. Pero Pitufina no parece tener un propósito claro, así que decide salir a descubrirlo. Cuando se adentra por primera vez en el Bosque Encantado, un territorio inexplorado y totalmente prohibido, ella y sus hermanos los pitufos Filósofo, Valiente y Torpe emprenderán un alocado viaje lleno de acción, peligro y descubrimientos, que los conducirá al mayor misterio de la historia Pitufa, y que cambiará sus vidas para siempre porque descubrirán que no están tan solos como pensaban. Eso sí, deberán tener mucho cuidado, porque su eterno enemigo, el malvado hechicero Gargamel está siguiéndoles de cerca. Esta nueva entrega de la saga, completamente hecha en animación por ordenador, está dirigida por Kelly Abury (Shrek 2, Gnomeo & Julieta, Spirit: El corcel indomable). En la versión original cuenta con las voces de los actores Mandy Patinkin (Homeland), Demi Lovato (Glee), Jack McBrayer (Rockefeller Plaza), Danny Pudi (Star Trek: Más allá), Rainn Wilson (The Office), Joe Manganiello (Magic Mike XXL) y y Julia Roberts (Money monster). En castellano las voces son de los televisivos Eva Hache y Luis Piedrahita, además de los actores Macarena García (Blancanieves) y Jordi Sánchez (La que se avecina). 4.- ‘The Emoji Movie’ ‘The Emoji Movie’ se centra en Gene (Miller), un emoji que tiene un gran problema: demasiadas expresiones. En el mundo de Textopolis, a todo el mundo se le asigna una sola función. Gene se supone que es el emoji «Meh», como su padre (Wright), pero no puede contenerse en una sola emoción. Gene es un error. Pronto, Gene emprende una aventura con sus amigos Hi-5 (Corden) y Jailbreak (Glazer), que tienen sus propios conflictos. Hi5, por ejemplo, está enfadado por haber sido desplazado de la lista de «Los emojis más usados», y quiere recuperar su lugar. El viaje de Gene y sus amigos les lleva por todos los lugares del teléfono, donde cada aplicación es un mundo: Spotify, Candy Crush, YouTube… 5.-Hotel Transilvania 3 Continúan las andanzas de Drácula, su hija, su yerno humano y su nieto mitad vampiro mitad humano. El tenebroso y divertido Hotel Transilvania, regentado por Drácula, se llenará de nuevo con los monstruos más conocidos del cine, en una aventura que todavía está por desvelar. Esta tercera entrega de la franquicia Hotel Transilvania vuelve a estar dirigida por Genndy Tartakovsky (Samurai Jack, El laboratorio de Dexter), responsable de las dos anteriores películas. Por su larte, Michael McCullers (El bebé jefazo, Las aventuras de Peabody y Sherman) es el encargado del guión. En el reparto de voces para la versión original repiten como Drácula el actor Adam Sandler (Pixels, Hombres, mujeres & niños), que vuelve a ser productor del filme, Selena Gomez (Malditos vecinos 2, Spring Breakers) como Mavis, la hija de Drácula, y Andy Samberg (Brooklyn Nine-Nine, Cosas que hacer antes de los 18) como su marido, el humano Johnny. 6.-película animada de ‘Spiderman’. Sin título oficial todavía, lo que sí sabemos de la película animada de Spider-Man que Sony estrenará en cines en 2018 es que estará protagonizada por Miles Morales. De esta forma, el primer actor que empieza a sonar para prestar su voz a la película es Ice Cube como el padre de Miles. Por el momento no está confirmado y es tan solo un rumor, pero ahí queda. En los cómics, Jefferson Davis es un ex-agente de policía que tiene un pasado sombrío debido a su hermano criminal, Aaron, algo que complica la relación con su hijo. Escrita y producida por Phil Lord y Chris Miller, la película animada de Spider-Man se estrenará el 21 de diciembre de 2018. Continúa en la página 14
14 ABR IL DE 2017 LU NES 3
Cultura
PERIODISMO CON ÉTICA
9.- Cadaver Un policía que acaba de salir de rehabilitación comienza a trabajar en una morgue del hospital de la ciudad. Poco a poco, irá descubriendo una serie de extraños y violentos sucesos causados por una entidad maligna que procede de uno de los cadáveres. Diederik Van Rooijen (Taped) dirige este filme de terror que cuenta con un reparto principal formado por Stana Katic (Castle), Shay Mitchell (Pequeñas mentirosas), Grey Damon (Aquarius), Louis Herthum (Westworld) y James A. Watson Jr. (Aterriza como puedas II). 10.- Flatliners Un grupo de jóvenes estudiantes de medicina llevan a cabo un experimento que implica una muerte provocada para investigar el más allá y una posterior resucitación. Pero las cosas empiezan a ir mal, ya que no es fácil engañar a la muerte. Niels Arden Oplev (Millennium) dirige este remake de Línea mortal, que tiene un guión escrito por Ben Ripley (Código Fuente). Diego Luna (Rogue One: A Star Wars Story) y Ellen Page (X-Men: Días del futuro pasado) son los protagonistas, mientras que David Blackman y Laurence Marcar se encargan de la producción. 11.- Rough Night Cinco mejores amigas de la universidad se reúnen 10 años después para celebrar un fin de semana de solteras en Miami. Su gran juerga toma un oscuro e hilarante camino cuando matan a un stripper de forma accidental. En medio de la locura por intentar decidir qué hacer, su noche da varios desternillantes e inesperados giros que al final las llevarán a unirse cuando más lo necesitan. Dirigida por Lucia Aniello (‘La pipa del tiempo’), quien también escribe el guión junto con Paul W. Downs, la película llegará a los cines el 16 de junio (23 de junio en España). 7.- Blade Runner 2049 Han pasado 30 años desde los acontecimientos ocurridos en Blade Runner (1982). El oficial K (Ryan Gosling), un blade runner caza-replicantes del Departamento de Policía de Los Ángeles, descubre un secreto que ha estado enterrado durante mucho tiempo y que tiene el potencial de llevar a la sociedad al caos. Su investigación le conducirá a la búsqueda del legendario Rick Deckard (Harrison Ford), un antiguo blade runner en paradero desconocido, que lleva desaparecido 30 años. Denis Villeneuve (Sicario, La llegada) dirige esta nueva historia inspirada en la obra clásica de ciencia ficción de Philip K. Dick, que cuenta con Ridley Scott como productor ejecutivo, y que han coescrito los guionistas Michael Green (Alien: Covenant, Logan) y Hampton Fancher (The Minus Man, A espaldas de la ley), autor del guión de la película original. El reparto de actores está compuesto por Ryan Gosling (La ciudad de las estrellas. La La Land, La gran apuesta), Ana de Armas (Toc Toc, Por un puñado de besos), Jared Leto (Escuadrón suicida, Dallas Buyers Club), Robin Wright (House of Cards, Dos madres perfectas), Dave Bautista (Spectre, Guardianes de la galaxia), Mackenzie Davis (Black Mirror, Halt and Catch Fire) y Harrison Ford (Star Wars: Episodio VII - El despertar de la Fuerza, Los mercenarios 3) que retoma su papel como Rick Deckard. 8.- Spider-Man: Homecoming Peter Parker (Tom Holland) es un adolescente que estudia en la escuela secundaria y que tiene que lidiar con los problemas típicos de un chico de su edad. Claro que, su vida no es del todo normal. Y es que, Peter esconde una identidad secreta, la de Spiderman. Así que tiene que compaginar su vida en el instituto con su labor de superhéroe que lucha contra todos aquellos villanos que ponen en peligro la ciudad, sin ser descubierto. Todo se complicará con la aparición de El Buitre (Michael Keaton), un villano que amenaza con ponerle en peligro a él y a sus seres queridos. Para ayudarle en su lucha contra El Buitre estará Tony Stark (Robert Downey Jr.), que es su mentor y su aliado, a pesar de que trate a Peter como a un crío. Jon Watts (Coche policial, The Onion News Network) dirige esta nueva película sobre las aventuras de Spiderman, personaje interpretado por por el actor Tom Holland (Capitán América: Civil War, En el corazón del mar). Completan el reparto Marisa Tomei (La gran apuesta, Y de repente tú), Robert Downey Jr (Vengadores: La era de Ultrón, Sherlock Holmes: Juego de sombras), Zendaya (K.C. Agente Especial, Shake It Up!), Donald Glover (Atlanta, Marte (The Martian)), Tony Revolori (La quinta ola, El gran hotel Budapest) y Michael Keaton (El fundador, Spotlight).
12.-Jumanji: Welcome to the jungle El misterioso y letal juego Jumanji reaparece más de veinte años después. Es la época actual, y cuatro adolescentes se introducen en esta nueva aventura, ahora a partir de un videojuego que sirve como un portal a través del espacio-tiempo. Absorbidos por el mundo de Jumanji, un juego que no se puede abandonar hasta que acaba la partida, los jóvenes se enfrentarán a rinocerontes, mambas negras y una infinita variedad de trampas de la selva. En este juego, el tímido Spencer será un conquistador musculoso, el deportista Fridge será un diminuto Einstein, la chica de moda Bethany será un profesor sabelotodo, y la torpe Martha, una guerrera amazona. Juntos tendrán que ‘jugar’ para volver al planeta Tierra y seguir con sus vidas. ¿Cómo? Pensando distinto. Jumanji es la nueva versión de una de las películas de aventuras más emblemáticas de los años noventa. Dirigido por Jake Kasdan (New Girl, Bad teacher), el filme está protagonizado por los actores Dwayne Johnson (Fast & Furious 8, Hércules), Jack Black (Kung Fu Panda 3, Pesadillas), Kevin Hart (Un espía y medio, Infiltrados en Miami), Rhys Darby (La vida en piezas, Póquer de reinas) y Karen Gillan (Guardianes de la galaxia 2, La gran apuesta). Además de los jóvenes actores Alex Wolff (Mi gran boda griega 2), Morgan Turner (Mildred Pierce) y Nick Jonas (Ten cuidado con lo que deseas).
LUN ES 3 A B RIL DE 2017
PERIODISMO CON ÉTICA
15
música danza teatro letras cine pintura Género Periodístico: Crónica
Tiempo muerto Verónica Ocvirk
S
on las once de la mañana. Andrea, paciente, llega al Hospital Italiano quince minutos antes de su consulta. Y se sienta a esperar. Ya esperó bastante a que llegara ese día, cerca de tres meses. El tema –dice- es que hay que llamar y llamar para que abran las agendas, porque solo dan turnos para los tres meses siguientes. El desafío es tratar de “entrar” ni bien eso ocurre, ya que los turnos se agotan enseguida y entonces hay que esperar otro mes más, hasta que vuelvan a abrirlos. Y así. Pero ahora ya está, ya consiguió su cita y 90 días después está sentada en la sala de espera. Piensa que es muy interesante el sistema que implementó el Italiano, con televisores donde aparecen el nombre del paciente, el número de consultorio al que debe ir y la hora a la que fue llamado. En la pantalla van quedando los registros, nueve o diez pacientes. Entonces Andrea se la pasa haciendo cálculos: cuál es el consultorio que llama más rápido, cuál no está llamando, cuando tiempo demoran por paciente. Pregunta cuánta gente tiene adelante y se pone a sacar cuentas, además de estar muy atenta a que no la salteen mientras saca raíces ahí en su silla. De pronto se le viene la imagen de las interminables esperas que hace años soportó en esa misma sala cuando sus tres hijas eran chicas. Tratando de entretenerlas para que no se desmadren. Llevándoles la merienda. Y atajando a la bebé, que gateaba y se arrastraba por todos lados. Qué estrés. El hecho de saber que tenía que ir a controlarles la ortodoncia, una cosa de cinco minutos para la que podía llegar a esperar hora y media, le provocaba tremendos nervios. Ahora que está sola se saca un capuchino de la máquina y trata de considerar a ese lapso como un parate. Siempre dentro del marco de lo posible, porque uno vive sin tiempo y corriendo por el laburo; el de ella ahora condensado en los correos y las llamadas perdidas que le caen cuando por fin logra salir, una hora y media más tarde, cuando el reloj marca ya las 13.30. El relato de Andrea no tiene nada del otro mundo. Quienes son jóvenes y sanos tal vez no lo adviertan. Pero quienes sufren de cualquier afección grande o pequeña (o creen que la sufren, lo cual viene
a ser casi lo mismo), o tienen a sus padres grandes, o son ellos mismos padres, seguro saben de lo que estamos hablando: hace décadas que enfermarse en la Argentina implica empezar a vivir una especie de vida aparte y no solamente por el dolor, el ardor, la molestia, la ansiedad, la falta de sueño, los nervios tensos. En ese mar que es la medicina la vida se ve de pronto sumergida en un calendario opresor en el cual hay que esperar para todo. Y así el paciente, con su relato y sus papeles, se convierte en alguien que está solo y espera. Espera en el teléfono para hacerse de un turno;espera semanas –en algunos casos meses- para que esa cita se concrete; espera al médico en la sala de espera (lo que constituiría la espera núcleo, la más básica); espera para tener la orden, para autorizar la orden, para que le vuelvan a redactar la orden; espera para hacerse el estudio y por el resultado del estudio; espera por el reintegro; y por la prótesis; espera por la historia clínica que tiene que adjuntar al expediente para que le cubran la práctica; espera por el informe de la radiografía; o por un medicamento que justo está en falta; espera en el laboratorio y también espera con fe, pero más que nada con incertidumbre, por la fecha de una cirugía. No se trata solo de una cuestión de pobres; la clase media y los ricos también esperan. Claro que para los primeros es peor, porque los hospitales y centros de salud públicos no suelen dar turnos telefónicos y entonces el pobre tiene que acercarse hasta allí a las cinco de la mañana y hacer cola durante una, dos horas, a la intemperie. Luego,otras más bajo techo para recibir atención, o a veces, apenas, concretar una cita. Pero las clases medias y altas, aun con sus turnos, también se pasan horas y horas en unas salas probablemente más bonitas y cómodas, con láminas de Claude Monet enmarcadas, viejas revistas de chimentos y servicio de sparkling. ¿Por qué esperamos tanto? ¿qué respuestas tienen para dar la comunidad sanitaria y los propios médicos? Existe un término muy argentino para definir las esperas prolongadas: es “amansadora” y guarda también un matiz disciplinador, porque amansar es volver manso a un animal salvaje quitándole su bravura natural. Los signiContinúa en la página 16
16 ABR IL DE 2017 LU NES 3
Cultura
ficados y los sentimientos que se ponen en juego en el acto de esperar hacen pensar que detrás de una aparente cuestión de horarios asoma a la vez una lección de subordinación, una conexión fina entre espera y reverencia en la cual la propia palabra “paciente” puede resultar reveladora. Con el brujo no Son las cinco de la tarde y el médico ya debería estar atendiendo en su consultorio particular. En la minúscula sala de espera casi no quedan asientos disponibles. Unos y otros miran la hora, se miran entre ellos, miran hacia la puerta, alguno que otro resopla fuerte. Y en eso, uno se atreve, se levanta, se acerca a la secretaria y empieza a decirle que cuándo va a venir el médico, que lleva más de una hora ahí, que al fin y al cabo para qué dan turnos. Los demás aprueban en silencio. La secretaria encoge los hombros y explica que al doctor se le presentó una situación impostergable, que de todas formas está llegando. Al rato,efectivamente, llega, y en su paso hacia el consultorio intercambia una mirada con el que había increpado a la secretaria, a quien reconoce de consultas anteriores. —¿Qué tal? -interpela. —Muy bien, doctor, faltaba más, gracias por preguntar—dice el paciente. Cualquier rastro de enojo ha mutado en pleitesía. El sociólogo Javier Auyero analizó a fondo las filas de espera en diferentes dependencias del Estado, y se refiere a la manipulación del tiempo como una dimensión simbólica donde se produce una negociación de poderes, derechos y vulnerabilidades. “La dominación opera cuando unos se rinden ante el poder de otros y se vive como un tiempo de espera: esperar con ilusión primero y luego con impotencia que otros tomen decisiones para, en efecto, rendirse ante su autoridad”, se lee en su libro Pacientes del Estado. Paciente es alguien que espera para ser atendido por un profesional de la salud y paciente se le dice, también, a quien tiene paciencia. Pero estas acepcionesno son tan diferentes. La misma persona que resopla en la cola del banco, o que reprende a los gritos a la gente del servicio técnico porque lleva tres cuartos de hora sin internet, se rinde ante el médico. El Barómetro de la Deuda Social Argentina contabilizó en 2013 la cantidad de personas que dijeron haber esperado más de una hora para recibir atención sanitaria. El promedio del país fue el 45 por ciento, con diferencias entre Gran Buenos Aires (53 por ciento) y Ciudad de Buenos Aires (26 por ciento). Por otro lado, el trabajo Opinión de los usuarios de Salud en la Argentina, en el que Rodrigo Lugones y Federico Tobar presentan los resultados de un conjunto de estudios de opinión pública realizados entre 2011 y 2013, advierte que el 48 por ciento de los consultados esperaron al médico
PERIODISMO CON ÉTICA
entre media hora y una hora y el 15 por ciento más de una hora. No obstante el estudio señala que los habitantes de este país suelen tener un alto nivel de satisfacción con respecto al sistema de salud en general, a su funcionamiento y a lo que juzga como la figura central del sistema de salud local: el médico argentino. “Mi tesis es que la gente no espera ser atendida en forma rápida”, explica Tobar, para quien la espera larga en los servicios de salud está más que naturalizada: está legitimada. “Es un requisito en la construcción social del paciente. El paciente tiene paciencia, el usuario no. Un usuario puede reclamar y con eso se perdería el contrato básico de nuestro modelo de salud, que es la asimetría de poder entre el médico y el sujeto de cuidados”. El paciente no sabe lo qué le pasa, ni qué le van a hacer, debe entregar su cuerpo y su voluntad a un grupo de profesionales y a una institución. En el momento que recibe atención sanitaria es confrontado con un conjunto de reglas de interacción. Algunas son explícitas (como el consentimiento informado que el individuo firma antes de un procedimiento que involucra cierto riesgo clínico), pero la mayoría de las veces esas reglas son tácitas. “La aceptación de esas reglas convierte al usuario en paciente”, marca el consultor internacional en salud e investigador del CIPPEC. Para el experto en el ejercicio moderno de la medicina hay un modelo aceptado del médico como una eminencia despiadada y omnisapiente: es el arquetipo del Dr. House. Por eso los hospitales están llenos de médicos a los que les dicen House, porque es lo que todos quieren ser, un profesional reconocido por su amplísimo conocimiento y capacidad para diagnosticar y prescribir, pero que no tiene por qué rebajarse a la calidad de ser humano y dar explicaciones. La prueba más clara de eso –dice- es el sobreturno: “No existe ninguna otra práctica liberal moderna donde exista el sobreturno. Pedile a un abogado, a un contador, que te den unsobreturno. Sin embargo, los médicos no quieren ceder el turno. Eso sería peor a que les digan cómo tratar al paciente, porque el control del turno tiene que ver con el control de la práctica médica”. En este punto las opiniones tienden a coincidir: los médicos son profesionales con tanta libertad que resultan inmanejables. Y como para contribuir aún más a ese agigantamiento, la sociedad les atribuye un poder similar al que antes se otorgaba a los sacerdotes o chamanes. Un médico puede no ser Maradona, Messi, ni Mick Jagger. Pero el reconocimiento que recibe a nivel micro es impresionante. Apaguen los relojes ¿Por qué los hospitales públicos no funcionan a la tarde? Según Hugo Spinelli, médico y Director del Instituto de Salud Colectiva de la Universidad Nacional de Lanús, una buena parte de los profesionales que tienen que cum-
PERIODISMO CON ÉTICA
LUN ES 3 A B RIL DE 2017
17
música danza teatro letras cine pintura plir ocho horas diarias llega a las nueve de la mañana y se va a las dos horas. Y el director puede poner turno tarde, pero los médicos no irían: es imposible hacerles cumplir el horario. “Si vos sos dueño de un cine – explica-tenés todo como un relojito y si querés hasta lo podés controlar desde Miami. Pero en un hospital esa idea que tenemos de una pirámide conducida desde arriba no funciona. De acuerdo a Spinelli la práctica médica se mueve por fuera de lo que es el modelo industrial y entonces el poder no está en la cúpula, sino en la base. “El médico es el shamán de la tribu, el que tiene el poder. Entonces, ¿cómo se cambia esa correlación de poder? ¿Empoderando a la gente? Sí, pero solo en parte, porque la gente le teme al brujo de la tribu. Si pensamos el problema con una lógica industrial, fallamos. La propia naturaleza del juego y la autoridad que se les concede a los profesionales de la salud hacen que la pirámide clásica mute”, reflexiona. El profesor de Economía de Princeton Alan Krueger narraba hace un tiempo en el New York Times que un amigo suyo, tras aguardar al médico más de una hora, se plantó frente al doctor y le presentó una factura por el tiempo que había perdido. Krueger argumentaba que el tiempo invertido en las salas de espera debería ser calculado de acuerdo al costo de oportunidad e imputado luego al gasto total del sistema sanitario. Lo que a Krueger se le pasó por alto es que la asignación de una duración a las consultas médicas es siempre imperfecta. No es como un turno de peluquería en el cual minutos más, minutos menos, se puede estimar cuánto va a durar. Es cierto que gran parte de la sociedad funciona sobre la base de una impronta industrial de tiempos, de regularidad y productividad. Pero en medicina el trabajo bien hecho es artesanal. Nunca se sabe cuánto puede durar una consulta, ni si es grave lo que el paciente padece, o si este es introvertido, tartamudo o hipocondríaco. Se trata de un juego abierto, fortuito y atravesado por cuestiones tan pesadas como la vida, la muerte, el dolor, la angustia de la enfermedad. Algo que con el peluquero, evidentemente, no pasa. Carla sufrió hace un tiempo de síndrome de ojo seco y la pasó bastante mal, no solo por la molestia del caso sino porque dio muchas vueltas por muchos consultorios donde nadie terminaba de saber que le pasaba, y mucho menos cómo podía mejorar. Las esperas se volvieron interminables, y como tenía los ojos adoloridos no leía, no usaba el teléfono; Carla no hacía más que esperar. Además los turnos con los especialistas podían demorar hasta seis meses mientras se sentía tan sola luchando con todo eso que le pasaba, y encima con la burocracia. Hoy está convencida de que uno debe buscar respuestas hasta que encontrar un profesional que además de tener el conocimiento, muestre también la calidez suficiente como para manejar situaciones así. Como ese oftalmólogo que la tranquilizaba y hasta llegó a abrazarla una vez que rompió en llanto. El producto de la medicina no es tangible: es la palabra, que construye realidades con solo hablar. “El médico dice algo y el paciente se puede reír, angustiarse, saber que le queda una semana de vida o que está sano. ¿Y qué hizo como trabajador? Habló. Por eso también los profesionales de la salud son tan difíciles de manejar y controlar. Es muy fácil mentir. Y entonces hay que dar un acto de fe, incluso entre pares”, advierte Spinelli. Y concluye: “Por supuesto que debemos condenar el abuso que el médico hace de ese tiempo imponderable y de esa enorme libertad. Pero tampoco alcanza con poner un reloj. No se trata de eso”. La soledad del paciente Las esperas –decíamos- no son todas equivalentes. Recorrer el Hospital Fernández de Buenos Aires por la mañana permite formarse una idea bas-
tante acabada de cómo es esa espera para quienes no acceden a una obra social o prepaga: gente por todos lados, poco personal a quien preguntarle algo, muletas, sillas de ruedas y cantidad de niños en un lugar triste, gris y no demasiado limpio. Algunos miran las pantallas con TN, muchos bostezan, otros conversan sobre enfermedades, uno va lentamente quedándose dormido. Donde más se advierte el contraste con las clínicas privadas es en las salas de espera de pediatría. Claro que también están abarrotadas de chicos, pero además de climatizadas y limpias las privadas suelen estar pintadas de colores, tienen mesitas y sillas de tamaño infantil y una serie de juegos como para que el tiempo de espera sea un poco más llevadero. “Las esperas difieren de acuerdo al subsector: prepagas, obras sociales y sector público. Difieren en cantidad de tiempo y calidad. Pero todos esperan, lo que pone de manifiesto lo que llamamos barreras de acceso de tipo administrativo, además de las financieras, geográficas y culturales, lo cual termina produciendo que llegar a una atención oportuna y sin padecimientos, más allá de los propios de cada patología, sea casi un milagro”, dice Gabriela Hamilton, magister en Sistemas de Salud y Seguridad Social y Profesora de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Según explica, en algún momento los servicios de salud dejaron de pertenecer a los pacientes: “Los trabajadores de la salud nos apropiamos de ellos atendiendo en el horario que nos conviene, así los hospitales están atestados por la mañana y completamente vacíos a la tarde y la noche, cuando solo funcionan las guardias”. Tanto pobres como ricos, cuando son pacientes, se encuentran bastante solos. Unos peregrinando por hospitales y salitas, otros recorriendo sin demasiadas guías a los profesionales que le ofrecen sus enormes cartillas de especialistas. Algunos países tienden hacia un modelo de cuidados continuos e integrales. Cuando se logra que el cuidado del paciente sea permanente y no episódico, y cuando la responsabilidad por ese cuidado no está fragmentada sino que es integrada, se rompe en parte con esa asimetría de poder, porque la persona tiene entonces un médico de confianza.Un médico que conoce a su paciente es capaz de conversar con él, y es fundamental porque el vínculo producido a partir del diálogo puede reducir estudios, medicamentos, interconsultas con especialistas y por supuesto: también esperas. El profesional podría resolver temas menores por teléfono y no por evadir la consulta, sino todo lo contrario: porque conoce a su paciente, su historia, a su familia, incluso su casa. ¿Qué médico va hoy a la casa de las personas a las que atiende? Según Tobar, Buenos Aires tiene más médicos, más camas hospitalarias, más resonadores y más tomógrafos que cualquier otra ciudad de todo el continente. Lo que hace falta es compromiso de modificar el modelo de atención, y a partir de ahí modificar el modelo de gestión. Reconoce que para eso a los médicos hay que pagarles de otra forma, asignarles población y combatir el pluriempleo. Un día habitual en la vida de un médico puede llegar a ser un intrincado tetris de atención de consultas externas en el hospital, la guardia, incluso guardias en ambulancias, y los pacientes particulares de aquí y de allá. Eso también provoca que sea usual que lleguen a tarde. Mientras los minutos pasan entre la ansiedad, la paciencia y esa entrega que es a la vez un poco ingenua y un poco ciega, en esa suerte de rendición provocada por la gran necesidad de algo de alivio, se van tejiendo significados. La espera en los sistemas de salud sigue generando preguntas que convierten a ese tiempo muerto a un tiempo de control social y también de esperanza. En cada clase, y cada edad, la espera parecería ser algo naturalizado, que se da por sentado aunque en ese camino haya miedos, haya angustia y soledad, y una de las tantas falencias del sistema de salud.