NÚMERO 554 - AÑO XIII
WWW.ACROPOLISVERACRUZ.COM
MARTES 7 DE MARZO 2017
Proceso: la creación y herencia de Julio Scherer
08
88 años del PRI
Página 2
2
MAR TES 7 DE MAR ZO 20 1 7
PERIODISMO CON ÉTICA
Lo que debes de saber del PRI en 88 aniversario
Agencias
E
l PRI es uno de los partidos más antiguos de México y el que más años ha durado en el poder. A sus 88 años de existencia, hoy el PRI se define como el partido con la mejor estructura, con la mejor militancia”. Aquí te presentamos algunos datos del Revolucionario Institucional: El PRI se fundó en 1929 bajo el nombre de Partido Nacional Revolucionario el cual buscaba agrupar a todos los sectores políticos que existían al término de la revolución. El ex presidente Plutarco Elías Calles fue el impulsor de su creación con el objetivo de terminar con el caudillismo y dar paso a una era de instituciones. El primer presidente del nuevo partido fue Pascual Ortiz Rubio, quien venció a José Vasconcelos del Partido Antireeleccionista. Pascual Ortiz Rubio también ha sido el único presidente el México contemporáneo en renunciar al cargo. El primer presidente del PNR fue el General Manuel Pérez Treviño, jefe del Estado Mayor Presidencial del Presidente Álvaro Obregón. En 1939, Lázaro Cárdenas transforma al PNR en el Partido de la Revolución Mexicana, el cual estaba compuesto por cuatro sectores: campesino, obrero, popular y militar. En su texto fundacional se establecía que “los miembros de los cuatro sectores que suscriben este pacto se obligan de manera expresa y categórica, a no ejecutar acto alguno de naturaleza político-electoral si no es por medio del PRM.
Al desaparecer el sector militar en 1946 el PRM se transforma en el Partido Revolucionario Institucional. Los integrantes del sector militar posteriormente se integraron en Unidad Revolucionaria, un órgano interno del PRI compuesto mayormente de generales retirados. ORGANIZACIÓN El presidente del PRI es Enrique Ochoa Reza, uno de los dirigentes más jóvenes que ha tenido el partido. Claudia Ruiz Massieu, es la secretaria general del partido, mismo cargo que tenía su padre Juan Francisco Ruiz Massieu, cuando murió. En total, el PRI ha renovado su dirigencia en 52 ocasiones.
M A RTES 7 DE M A RZO 2017
PERIODISMO CON ÉTICA
Ruiz Massieu, Videgaray y Peña: Claves en la reconfiguración del PRI Agencias
A
l encabezar el aniversario número 88 del Partido Revolucionario Institucional, el Presidente Enrique Peña Nieto advirtió a los priístas que cada uno de los comicios en los estados de México, Coahuila, Nayarit y Veracruz, a celebrarse el próximo 4 de junio, son la antesala de las elecciones de 2018. Peña Nieto sostuvo que a la nación no sólo hay que defenderla del exterior, sino también del interior: “hay riesgos de retrocesos; hay amenazas de parálisis de la derecha o de saltos al vacío de la izquierda demagógica”, aseguró en clara alusión a los PAN, PRD y Morena. Agregó que las amenazas no sólo están afuera, sino también adentro, por ello llamó nuevamente a la unión en el partido, por lo que llamó a la militancia de su partido a reafirmar el ánimo social del PRI: “debemos ganar (las elecciones) y ganar por México”, advirtió. Sin embargo, según los números, sí hoy fueran las elecciones para presidente de México, el PRI perdería con el riesgo de irse hasta el tercer o, incluso, cuarto lugar. Esa es la lectura en síntesis de las últimas encuestas que han circulado. Ya no lo ubican solamente por debajo de Morena y del PAN, ahora también de los independientes. Tanto aumentó el malestar social en los últimos meses que la desaprobación recae directamente en los números disminuidos del tricolor. Son tres los factores que han aumentado la animadversión en su contra: la corrupción que florece en época de crisis en manos de los beneficiados, que molesta, duele y enoja a las personas menos beneficiadas; la economía se vio afectada con el gasolinazo y afectó directamente el bolsillo de la clase trabajadora; y el factor Trump, que causa temor e incertidumbre en los mexicanos. Este fin de semana Carolina Monroy del Mazo renunció a la Secretaría General del PRI y dio la estafeta a la ex secretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu. Esta decisión sería para resarcir a la sobrina del expresidente Carlos Salinas, quien fue obligada a renunciar a su anterior cargo con falta de tacto para reintegrar al gabinete presidencial al ahora secretario de Relaciones Exteriores Luis Videgaray. Monroy del Mazo participó en la Convención de Delegados priístas del Estado de México, en donde se eligió formalmente a Alfredo del Mazo como candidato del PRI a la gubernatura de aquella entidad. Antes de dejar el cargo Monroy llamó nuevamente a los priistas a volver a las bases, regresar a las calles para ver de frente y con humildad a la militancia; recuperar la confianza de la sociedad y hacer que nuestro Partido siga siendo digno de la representación que tiene en todo el país”, sugirió. Sin embargo, los últimos acontecimientos envían otro mensaje, la unidad del partido en el poder parecer estar en crisis. Además de regresar a las bases, necesitan unirse más que nunca, porque están a punto de entrar en una de las batallas más duras que han jugado en su larga vida de 88 años.
3
El aniversario número 88 del PRI Agencias
E
l PRI, con sus antecesores PNR y PRM, mañana cumple 88 años. A la luz del papel que esta formación política ha jugado en la historia del país a lo largo de las últimas nueve décadas, ha llegado el momento de hacer un análisis de ese partido, tan profundo como sea posible. Debe hacerse al menos desde tres ángulos: sociológico, histórico y político. Para un planteamiento correcto del tema, deben de entrada responderse varias preguntas elementales: ¿Qué es exactamente el PRI? ¿Se le puede considerar, en serio, como un verdadero partido político, tal como este concepto se entiende en una democracia liberal? ¿Se trata acaso de una corriente de pensamiento con perfiles claramente definidos en el campo de las ideas? ¿Han sido el desarrollo programático de éstas y la definición de sus políticas públicas, congruentes con aquéllas?¿Ha sido el priismo, históricamente, congruente en este terreno? O bien, ¿ha sido sistemáticamente oportunista, ¿han sido los bandazos una de sus características? Un dato relevante, ciertamente nada fácil de demostrar pero palmariamente evidente en las casi nueve décadas de su existencia, ha sido el aspecto ético en su larga actuación. ¿Difícil de demostrar y a la vez evidente? ¡Claro! Por eso don Luis Cabrera les respondió con aquella famosa frase de “los acuso de ladrones, no de tontos”. Luego el expresidente Portes Gil le dio la razón al reconocer que cada gobierno priista producía “comaladas de millonarios”. Resulta claro, por donde se quiera ver, que el priismo no tiene entre sus valores combatir la corrupción. Más bien parece que su norma de actuación, a manera de regla no escrita, es exactamente la contraria. Es decir, permitir por un lado que de tal manera se generalice que sea una especie de candado de seguridad para todos, porque así nadie podrá atreverse a lanzar la primera piedra. En otras palabras, institucionalizar la corrupción por la vía de la impunidad. Y por el otro, teniendo la corrupción garantía absoluta de impunidad, así llegue a niveles de escándalo como hemos visto de manera tan plástica en los tiempos recientes. Pero en general a lo largo de 88 años la corrupción se convierte en fuerza política tan potente que todo lo avasalla y no conoce límites. Por eso el priismo, que durante mucho tiempo fue el gobierno mismo disfrazado de partido, fue tan poderoso a lo largo de siete décadas que mantuvo una hegemonía casi total sobre la vida pública del país. Hasta que llegó la alternancia. La alternancia no fue capaz de quebrar las estructuras sustentadoras del priismo. Y bajo el señuelo de que ya era un nuevo PRI, y como ejemplo Peña Nieto señaló a Javier Duarte, fue que el priismo volvió a Los Pinos. Que seguramente abandonará el año próximo. El punto estará en que a partir de 2018 las estructuras que lo sustentan se desmantelen de tal manera que un segundo retorno de ese partido sea del todo imposible. Porque de no ocurrir así, pobre de nuestro país, enfrentará el cuento de nunca acabar.
4
MAR TES 7 DE MAR ZO 20 1 7
PERIODISMO CON ÉTICA
OPINIÓN
México Confidencial
México-EU: unidos por la heroína El reciente informe del Departamento de Estado de la Unión Americana sostiene que ese país está viviendo la mayor crisis de consumo de drogas desde los años 80, que casi la totalidad de la heroína que se consume proviene de México, que la producción de cocaína se ha disparado en Colombia regresando a niveles históricos, pese al esfuerzo, reconoce, realizado por ambos países, mientras que el narcotráfico, sin oposición de sus gobiernos penetra cada vez más en Venezuela, Ecuador y Bolivia. La crisis del consumo de drogas en EU no proviene de la mayor producción de las naciones latinoamericanas. Si así fuera, si existiera una oferta que sobrepasara la demanda con amplitud, los precios de las drogas en el mercado ilegal hubieran caído dramáticamente. No ha sido así. Por el contrario, el informe elaborado por William Brownfield explica que, por ejemplo, el consumo de heroína se disparó porque se restringió y aumentó el precio de medicinas legales que pueden servir como sucedáneos, incluyendo antidepresivos. Ese espacio lo ha ido ocupando la heroína. Por eso también la actual epidemia de consumo de opiácios, a diferencia de la de los años 80, no afecta tanto a afroamericanos, sino a la población blanca de clase media y media baja en estados que han visto perdida su perspectiva de futuro como Ohio. La epidemia y el aumento geométrico del consumo de heroína es real. Tan sólo el año pasado murieron por sobredosis de esa droga 13 mil jóvenes en EU. También ha aumentado el consumo de cocaína y, sobre todo, de drogas sintéticas. El de mariguana lo ha hecho de forma dramática, pero resulta que su venta y producción es legal en la mitad de la Unión Americana y el estudio de su consumo a estas alturas tendría que basarse mucho más en simples estudios de mercado y de salud pública. Pero el tema de la heroína es diferente y nos involucra de forma directa porque casi en su totalidad proviene de México y porque es el mayor problema de consumo al que se enfrenta EU. Si el año pasado murieron en ese país 13 mil jóvenes por sobredosis de esa droga, en México murieron por ajustes de cuentas y actos violentos unos 15 mil jóvenes en
Jorge Fernández Menéndez
las dos grandes zonas de producción de opiácios: el Triángulo Dorado, donde se juntan Durango, Sinaloa y Chihuahua, y la Tierra Caliente, en Guerrero, Michoacán, el Edomex. Son también las dos zonas más violentas en el país, a lo que se suman, sobre todo en Tierra Caliente, gravísimos problemas de pobreza y gobernabilidad. El informe del Departamento de Estado, como siempre, pone el acento en la producción, pero reconoce en este caso los graves desafíos que implica la demanda en su propio país. Incluso su autor, que reconoce la colaboración con México, y dice que lo que hay que construir en la frontera es “un muro de cooperación” más que uno físico. Y es verdad: más allá de las bravuconadas y las salidas de tono de Donald Trump, el de la producción y el consumo de heroína es uno de esos temas donde se podrían llegar a acuerdos de fondo, más allá de planes Colombia, México o como se les quiera llamar. Se podrían probar mecanismos comunes de combate a las drogas que sean eficientes y que satisfagan a ambos países y gobiernos. Es verdad, 93 o 94 por ciento, como dice el informe, de la heroína que se consume en EU se produce en México, pero no sólo se produce: de alguna forma llega a la frontera, y pasa a EU y desde Laredo, El Paso o Nogales, llega a cientos, miles de kilómetros de distancia, hasta toda ciudad de la Unión Americana. Apostar por simplemente destruir plantíos en México servirá de poco y nada, mientras las redes sigan funcionando. Y por supuesto que hay que destruir las que operan aquí, pero paradójicamente en este capítulo, las principales son las que operan del otro lado: primero, porque son las que permiten entrar la droga, las que la concentran en algunos puntos de la frontera, las que las distribuyen a todas las ciudades del país y allí las entregan a bandas locales para comercializarlas. Y luego se sigue el camino inverso para concentrar el dinero y lavarlo, lo que ocurre también dentro del propio EU. ¿Por qué en México, Colombia y otros países caen jefes del narco, sus sicarios y secuaces y siempre aparecen otros nuevos que los reemplazan? Pues porque las redes del otro lado de la frontera siguen
OPINIÓN
funcionando y mientras se mantenga esa conexión, mientras se tengan las vías de contacto con los consumidores, la demanda se mantendrá. Es un simple razonamiento de mercado. EU debe romper esas redes, no administrarlas, como dicen, en privado sus principales funcionarios, si quiere romper la cadena de consumo. Sin ello, será imposible que se pueda acabar con los productores en nuestros países: siempre aparecerán nuevos para cubrir esa demanda. Eso no significa, ni remotamente, que haya que esperar aquí que solucionen el tema allá. Durante años, se planteó esa lógica que es en realidad una excusa para que aquí exista impunidad y complicidad con grupos criminales. Pero una lucha que no sea integral no servirá para nada. Esa integralidad se debe dar en temas conceptuales y legales (¿se debe legalizar la mariguana en toda la región? ¿tiene sentido que se prohíba en países y algunos estados mientras es legal para uso lúdico en otros?) pero también con mecanismos muy concretos. Si se quiere acabar con la epidemia de consumo de heroína allá y con la increíble ola de sangre y violencia aquí, en el Triángulo Dorado y en la Tierra Caliente, se debe establecer una estrategia común, con grupos binacionales que la atiendan y que colaboren con inteligencia, información, control de armas y de lavado de dinero y que destruya, sobre todo, redes allá y acá. La retórica de Trump, paradójicamente, es lo que más entorpece ese tipo de colaboración, tanto como la resistencia de este lado de la frontera de avanzar en un mecanismo similar, que en parte se comprende cuando se comprueba que del otro lado esas redes permanecen sin ser siquiera tocadas. Se podrá decir que hay cientos de miles (en realidad unos dos millones) de detenidos en EU por problemas de drogas, pero la mayoría son consumidores, camellos y, como hemos comprobado, las redes verdaderas siguen funcionando, operando y creciendo. Construyamos en estos temas, un muro de cooperación real y entonces ahí sí se verán los beneficios para las dos naciones. jorgefernandezmenendez.com
Indicador Político
PRI 2018: Osorio Chong, la última oportunidad política Carlos Ramírez Como los tiempos están adelantados, en el 2018 el PRI enfrentará un desafío similar al del 2000: competir contra una oposición que ha mutado al ADN priísta: Morena y López Obrador y el PAN de Ricardo Anaya y Margarita Zavala-Felipe Calderón han consolidado una transformación genética al PRI populista de Cárdenas, Alemán y Echeverría. Así, el PRI neoliberal de Peña Nieto va a medirse en las urnas con el PRI populista de Morena y el PAN. Y frente a una sociedad que no sabe votar más que PRI --por sí mismo o en algunas de sus mutaciones--, entonces el desafío priísta para el 2018 será encontrar un nuevo perfil hacia delante y no buscar --como el PRD, Morena y PAN-- la restauración del pasado. El sábado 4 el PRI cumplió ochenta y ocho años de edad y hoy 6 recuerda el discurso de Luis Donaldo Colosio de hace veintitrés años con el cual fijó el reto del PRI post-salinista. Atrapado contra las cuerdas por el proyecto neoliberal de Salinas, el PRI arrancó formalmente el 2018 en medio de contradicciones, indefiniciones y sobre todo ausencia de horizonte histórico. Peor aún, el sábado el PRI se rearmó con mensajes que reafirmaron el camino neoliberal que está siendo destruido por Donald Trump. La incorporación de Claudia Ruiz Massieu Salinas de Gortari como secretaria de Organización y de ahí secretaria general no tuvo más mensaje que insistir en el neoliberalismo que se metió en la estructura de gobierno en 1980 con el arribo de Carlos Salinas de Gortari al Estado priísta, mientras el PRI populista se ha asentado en el PRD, Morena y el PAN.
La única puerta de salida de la trampa neoliberal del PRI se puede localizar en la figura de Miguel Angel Osorio Chong, toda vez que Luis Videgaray Caso ha quedado con la marca de Trump y José Antonio Meade se ha desvanecido en la política económica depredadora. Los demás apuntados en una lista inexistente buscan sólo posicionamientos de corto plazo, pero carecen de alianzas y compromisos reales con el sistema. El ambiente que encontró el presidente Peña Nieto en el PRI el sábado pudo ser engañoso; en el fondo, el PRI hierve de resentimientos, reclamos, ausencia de dirección. Salinas pudo consolidar su proyecto porque armó una generación de políticos neoliberales que saltaron al poder a través del Pronasol, pero sin ir más allá de 1994; y a pesar de que el proyecto neoliberal salinista sigue vigente, el PRI perdió su cohesión interna en el largo periodo 1994-2017 y todo indica que también podría perder la presidencia en el 2018 si no logra fortalecer una propuesta electoral de largo plazo. Hoy el PRI brilla por la ausencia de una nueva generación de poder. Si en el 2018 el PRI neoliberal salinista se va a enfrentar al… PRI neo-post-populista de Morena y el PAN, entonces la figura política de Osorio Chong rompería con la maldición salinista del neoliberalismo, pero a condición de que el PRI regrese a la política popular y la Fundación Colosio logre construir un nuevo modelo de desarrollo social como propuesta de gobierno. Paradójicamente, Trump podría ser la oportunidad histórica del PRI para tirar el lastre neoliberal salinista de 1980 en que Salinas llegó al poder
financiero y cuyo proyecto ha dejado una estela de pobreza y marginación. Si no, lamentablemente de todos modos ganará el PRI, aunque con el PAN o Morena. Política para dummies: La política es la tortura de la memoria histórica, olvidable pero inolvidable. Sólo para sus ojos: • Lo que son las paradojas; el José Murat que ganó la gubernatura de Oaxaca para el PRI contra López Obrador, el PAN, el PRD, las alianzas opositoras e inclusive contra el propio PRI fue obstaculizado para llegar a la CNOP. Y a esa posición llegó una figura muy menor y sin capacidad de organización sectorial, el senador Arturo Zamora, secretario de Acción Electoral en la debacle priísta del 2016 en las que el tricolor perdió siete gubernaturas. • Inevitable la ruptura en el PRD. Pero hay que atender que ha sido culpa de la dirigente Alejandra Barrales, por cuya incapacidad y poca habilidad política se le ha ido deshaciendo el partido. El problema va más allá: mientras el PRD no ofrezca una opción ideológica de izquierda real, su espacio será engullido por el populismo priísta de López Obrador. • La candidata panista mexiquense Josefina Vázquez Mota está cometiendo los mismos errores políticos de campaña que en el 2012: suponerse ganadora y permitir conflictos entre los grupos panistas. Las campañas se ganan con aparatos electorales, no con optimismos. @carlosramirezh
M A RTES 7 DE M A RZO 2017
PERIODISMO CON ÉTICA
5
LOCAL
Xalapa cuenta con las unidades de Atención y Prevención ante violencia a las mujeres Agencias
L
as delegaciones de Xalapa cuentan con las unidades de Atención y Prevención para brindar un mejor servicio a las mujeres que sufren algún tipo de violencia, esto como parte de las acciones derivadas de la Alerta de Género emitida por la secretaría de Gobierno. La institución encargada de esto es el Instituto Municipal de las Mujeres a cargo de Yadira Hidalgo Gonzalez, quien dijo, van marchando bien 4 de ellas ubicadas en las congregaciones como lo son El Castillo, Chiltoyac, El Tronconal y Las Trancas. “La finalidad de estas acciones es que las mujeres sientan la confianza de acudir a un sitio en donde se les pueda dar atención, pero además protección ante cualquier agresión que puedan recibir de su pareja y otro tipo de personas” Cabe recordar que con la Alerta de Género, se pide que las autoridades municipales aporten los mecanismos necesarios para evitar cualquier agresión hacía las mujeres y que pueda poner en riesgo su vida.
Continuan los operativos y clausura de antros en Xalapa
antro “MARSHALL”, y en la calle Hernandez castillo de la Colonia revolución fue clausurado el bar “MISXTECO”, con todas las medidas de seguridad estan siendo apoyados los funcionarios municipales que intervienen en estos operativos para facilitarles su labor. Una vez que a los encargados o propietarios de dichos negocios, sin violar sus garantias individuales, les fueron leídos sus derechos constitucionales, así como parte de las faltas cometidas, o alguna irregularidad en su documentación, se les exhorto a retirar a sus empleados y a los clientes para cerrar las cortinas y colocar los sellos respectivos, con la consigna de que si estos son violados , la sanción podría ser mas severa. Ambos convoys después de terminar con estas clausuras continuaron su recorrido por diferentes puntos de la Ciudad y Municipios cercanos, hasta las primeras horas de este Domingo.
Agencias
C
director general Dr. Carlos García Méndez / director editorial Mtro. Oscar García Soberano jefe de información/redacción Nallely Martínez Reyes / diseño y formación Ricardo Abraham Trejo Hernández parte de redacción Briseida Montes, Joanna Nava, Lina Rodríguez, Ana Paula, Zeus Fabre corrección de estilo Ulises Monfil / reportera Berenice Arellano / colaboradores Naldy Rodríguez, Hilario Barcelata Chávez, Miguel A. Elorza-Vásquez, Hugo Jair Ortiz Landa, José Francisco Báez Corona
•FACEBOOK/ACRÓPOLIS•VERACRUZ•TWITTER/@SEMACRÓPOLIS •CANAL YOUTUBE/ACRÓPOLIS VERACRUZ•
consejo editorial
directorio
ero tolerancia para antros que funcionen de manera irregular o clandestinamente en zona centro o periferia en la Capital del Estado y Municipios vecinos, con la respectiva revisión de documentación que se realizan en los antros y bares de la Ciudad, así como el estado de higiene en que se encuentren funcionando y el respeto al reglamento al no encontrar una anomalía, solo se les exhorta a respetar el horario autorizado que es hasta las dos de la madrugada de lo contrario se harían acreedores a una sanción administrativa. El personal de COFEPRIS, DIAC, de Protección Civil Municipal, apoyados por Oficiales de la División de Gendarmería de la Policía Federal, oficiales de la Secretaria de Seguridad Publica del Estado asignados a la Fuerza Civil, Preventiva, Oficiales de Transito del Estado, Agentes de la Policía Ministerial, y de la Policía Auxiliar (IPAX), continuaron con los operativos de (Cero Tolerancia ) aplicado en los antros y bares de la Ciudad de Xalapa y Municipios vecinos, con la finalidad de que funcionen correctamente con su documentación en regla, y con las medidas de seguridad para sus clientes, con el fin de evitar una consecuencia trágica, como ha sucedido en otros estados, así mismo verificar que no se expendan bebidas adulteradas, que no haya menores de edad dentro de los establecimientos de este tipo. Dos grupos partieron en convoy de algún punto de la Capital después de coordinarse, para recorrer nuevamente y de manera permanente, los diferentes puntos de la ciudad donde se localizan centros de diversión, en esta ocasión dos antros de la Avenida Adolfo Ruiz Cortines fueron clausurados los antros “KRAKEN” y ” RABIT”, en la Avenida Sayago de la Zona centro fue clausurado el presidente Carlos García Méndez/ vicepresidente Estela García Herrera/ vocal Isabel Soberano de la Cruz/ director fundador Carlos García Herrera/ contralor Erik García Herrera
Correo electrónico/ semacropolis@gmail.com Página web/ www.acropolismultimedios.com TODAS LAS OPINIONES SON RESPONSABILIDAD DE QUIENES FIRMAN LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS POR ESTA CASA EDITORIAL.
6
MAR TES 7 DE MAR ZO 20 1 7
PERIODISMO CON ÉTICA
ESTATAL
Veracruz, entre la “narcoguerra” y la incapacidad gubernamental Agencias
“
Guerra quieren, guerra van a tener”, fue la advertencia que un grupo criminal escribió con letras negras en una cartulina naranja, colocada en el parabrisas de una camioneta blanca tipo Van robada sólo unas horas antes y en cuyo interior se localizaron 11 cadáveres (dos de mujeres, nueve de hombres), varios de ellos con heridas de arma blanca, otros con impactos de bala y todos atados de manos y pies. El hallazgo, en la colonia Graciano Sánchez de Boca del Río, ocurrió un día después de que se anunciara el ingreso de la Gendarmería Nacional en la entidad. Policías ministeriales consultados por Proceso afirman que los asesinatos son producto de la lucha entre integrantes del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) y del Cártel de Sinaloa, que durante gran parte del sexenio del priista Javier Duarte fueron aliados, pero se volvieron a enemistar y ahora desatan en el estado una serie de ataques similares a los que protagonizan en Sinaloa.
Atacan base de la Policía Federal en Veracruz
Agencias
U
n grupo de al menos 50 hombres armados atacó una base de la Policía Federal ubicada en el municipio de Río Blanco en el estado de Veracruz.
Durante la tarde de este domingo las fuerzas de seguridad lograron el aseguramiento de un camión marca Freightliner tipo caja refrigerada con reporte de robo que transportaba 14 mil litros de combustible, por lo que fue llevado a las instalaciones de la Policía Federal. Poco después arribó un grupo de personas armadas con pistolas y machetes, los cuales intentaron tomar las instalaciones por la fuerza y obligar a las autoridades a que liberarán el vehículo y realizaron disparos a las afueras del lugar. En respuesta a las agresiones elementos de la Fuerza Civil, Marina Armada de México, Ejército y Policía Estatal y Municipal acudieron al lugar para apoyar a los federales y repeler el ataque. Las autoridades lograron la detención de 11 personas, además del aseguramiento de un arma de fuego, cuatro vehículos y varios machetes, así como los casquillos percutidos por los agresores. Dicho operativo ocasionó que la circulación de la carretera Orizaba-Puebla se viera interrumpida durante varias horas, pues la base se encuentra cerca del arroyo vehicular. El municipio de Río Blanco se ubica a menos de una hora de la ciudad de Cordoba, donde hace menos de una semana llegó la Gendarmería Nacional para realizar tareas de vigilancia.
Semana de festejos por aniversario del Puerto de Veracruz
Agencias
L
a fundación de los 500 años de la Vera Cruz A.C. y la administración Portuaria Integral anunciaron las actividades que se tiene preparadas el día de mañana 6 de marzo con motivo del aniversario del Puerto de Veracruz, inaugurado en 1902 por Porfirio Díaz. El Historiador y titular del Museo de la ciudad de Veracruz, Ricardo Cañas Montalvo, detalló el programa del evento.
“El lunes 6 de mazo el día del aniversario del puerto de Veracruz va a haber muchas cosas entre ellas (…) a las nueve de la mañana tendremos una guardia de honor en donde se encuentran los restos de don Domingo Bureau Vázquez en el panteón particular veracruzano, porque él fue la persona que puso la primera piedra para la construcción del puerto de Veracruz”. Comentó que se realizarán exposiciones fotográficas sobre la evolución de puerto de Veracruz, desarrollo sustentable pesquero a la par del nuevo puerto de Veracruz; también se tendrá una permanente construcción del puerto artificial de Veracruz. También sonaran las sirenas los buques, trenes y autotransportes del recinto portuario, arrojando chorros de agua. A las 2 de la tarde se llevara a cabo una guardia de honor en el conjunto histórico constructores del puerto en el muro de pescadores. Se tendrá a las 4 de la tarde un panel sobre el pasado, presente y futuro del puerto de Veracruz, visiones, marítima, ferroviaria, transporte civil, ente otras. En la semana se realizaran actividades como exposiciones fotográficas y paneles; a continuación descarga el programa completo.
M A RTES 7 DE M A RZO 2017
PERIODISMO CON ÉTICA
7
NACIONAL
La amenaza de Osorio Chong a diputados
Agencias
E
l pasado miércoles 1, Miguel Ángel Osorio Chong acudió a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados para detallar lo que, a juicio del gobierno federal, debe contener la Ley de Seguridad Interior. A ese encuentro asistieron César Camacho por el PRI, Jesús Sesma por el PVEM, Alejandro González Murillo por el PES, Alfredo Valles del Panal, Clemente Castañeda de MC, Jesús Zambrano del PRD, Rocío Nahle por Morena y Marko Cortés por el PAN. Pero la reunión se convirtió en una velada advertencia a los partidos que tienen autoridades estatales y municipales, de cerrarles la llave del apoyo económico y militar si no avalan la ley. Ello se desprende de la grabación del encuentro, en el cual Osorio Chong centró su discurso en la “comodidad” e “inacción” de las autoridades locales, a pesar de “todo” el apoyo federal. Osorio adelantó a los coordinadores de los ocho partidos políticos que en breve se dará a conocer el estado que guardan las policías locales. El diagnóstico, dijo, se dará a conocer a las autoridades locales; luego se definirán metas, plazos, compromisos y consecuencias para el que no cumpla y además se les exhibirá. De las policías locales dijo que son “parte de nuestras instituciones” y “están en riesgo” ante la presencia del crimen organizado. A las autoridades estatales y municipales que no cumplan, sostuvo, “dejaremos de apoyarlas; iremos quitando apoyos, respaldo y señalando. Es algo que no habíamos hecho, pero creemos que la sociedad debe saber lo que está sucediendo para que entonces se logre forzar a las autoridades locales para que hagan lo que les toca”.
Nuño presentará nuevo Modelo Educativo el próximo lunes Agencias
E
l nuevo documento mantendrá cinco capítulos: desarrollo curricular y cambio pedagógico; escuela al centro; profesionalización del maestro; equidad; y gobernanza educativa. El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, anunció que el próximo lunes presentarán el nuevo Modelo Educativo y la ruta para su implementación, esto en una ceremonia a realizarse en Palacio Nacional y donde estará presente el presidente Enrique Peña Nieto. “Va a ser un documento más amplió que el primero, donde damos más detalles, donde enriquecemos con infografías y damos más ejemplos, incorporamos los diferentes puntos de vista y opiniones, donde teníamos que profundizar, donde nos hacía falta y ya verán que es un documento muy completo”, dijo el funcionario en entrevista a medios tras su visita a la escuela primaria “Francisco Giner de los Ríos”, de la colonia Obrera en la Ciudad de México. El documento final respetará la estructura
de lo que presentaron en julio del año pasado, es decir, mantendrá cinco capítulos: Desarrollo curricular y cambio pedagógico; Escuela al centro; Profesionalización del maestro; Equidad; y Gobernanza educativa. Nuño Mayer recordó que durante los foros de opinión celebrados el año pasado se reunieron 300 mil opiniones, muchas de las cuales señalaban la inquietud de que no había fechas para su implementación, lo cual ya corrigieron. “Vamos a presentar una ruta de implementación, que será pública, nos comprometemos en tiempos, cronogramas, cómo va a ir avanzando el Modelo Educativo”, añadió. Aunque no profundizó en el tema, Nuño Mayer dijo que después de la presentación del Modelo Educativo lo que seguirá es la publicación de los nuevos planes de estudio, después viene los lineamientos para los nuevos libros de texto, para que a lo largo del próximo ciclo escolar se dé capacitación a los maestros con el objetivo de que en el año escolar 2018-2019 (el último que inaugure el presidente Peña) ya se implemente el Modelo. Hay espacio para recibir a mexicanos depor-
tados que cursan educación superior: Nuño Por otra parte, el titular de la SEP aseguró que sí hay espacio para recibir a los mexicanos deportados que cursan educación superior, pues de los 200 mil connacionales que fueron regresados México sólo dos mil son universitarios. Donde sí tienen que trabajar más duro es en la educación básica, ya que el año pasado de los deportados 100 mil aún no concluían la secundaria. “Vamos a presentar una estrategia con el INEA, ya que más que con los estudiantes universitarios es con el INEA donde tenemos el reto mayor, porque de esos 200 mil unos 100 mil no habían terminado la secundaria o la primaria, vamos a tener un programa especial para los 120 municipios donde más gente regresa”, finalizó.
8
MAR TES 7 DE MAR ZO 20 1 7
PERIODISMO CON ÉTICA
NACIONAL
Proceso: la creación y herencia de Julio Scherer
Agencias
D
ías después de la fundación de Proceso, el intelectual uruguayo Carlos Quijano le dijo a Julio Scherer García: “No se arredre. Excélsior fue una herencia, Proceso será una creación”, recordó Julio Scherer Ibarra. “Eso ha sido la revista: un proceso, una sucesión de hechos, un método a seguir, un transcurrir del tiempo documentando el curso de los acontecimientos, una causa, un pleito, una lucha por la verdad con la libertad como estandarte”, añadió. Hijo del fundador y actual integrante del Consejo de Administración del semanario, Scherer Ibarra contó la anécdota durante la mesa “40 años de Proceso: el México de ayer, el México de hoy”, un acto conmemorativo de la publicación, realizado en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería. Declaraciones coincidentes Rafael Rodríguez Castañeda, director de la revista, reiteró hoy que la línea editorial seguida desde hace 40 años se mantendrá inalterable. “No hemos dado un paso atrás al denunciar las grandes lacras del país, en el amor por la verdad, en la denuncia. Porque es la búsqueda de la verdad la auténtica razón del periodismo sin concesiones y es la mística de nuestro semanario”, expuso en un mensaje remitido al evento y leído por el reportero Jenaro Villamil. “Quiero establecer el compromiso de Proceso de seguir siendo lo que al poder molesta y obsesiona: una parte sustancial de la conciencia crítica de este país y fuente de inspiración para otros, medios grandes y pequeños, que entienden que para el periodista la única manera de vivir la vida es lanzándose a los vértices de la libertad y de la autenticidad, del valor y la verdad”, escribió Rodríguez Castañeda. Las referencias al llamado Golpe a Excélsior y a Julio Scherer García fueron recurrentes en las intervenciones de los participantes: el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la nación, José Ramón Cossío; el jurista Diego Valadez; el exrector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente; la politóloga Denise Dresser; el historiador y director de la revista Letras Libres, Enrique Krauze, así como de Julio Scherer Ibarra, miembro del Consejo de Administración del semanario e hijo del fundador. Con un lleno total del Salón de Actos del Palacio de Minería, la mesa fue moderada por Jenaro Villamil, y en las intervenciones se abordó el papel de Proceso en la historia reciente del país y en la actualidad. Continuidad y presencia: Cossío Para el ministro José Ramón Cossío, dos rasgos sirvieron para abordar las cuatro décadas de Proceso: continuidad y presencia. La primera, por
M A RTES 7 DE M A RZO 2017
PERIODISMO CON ÉTICA
9
NACIONAL conservar una línea editorial incómoda al poder y la segunda, por la trascendencia de sus contenidos. ¿Cómo ser crítico? ¿Cómo mantener una línea editorial con el paso de los años con distintos regímenes políticos, con distintas maneras de referirse a la prensa? ¿Cómo a partir de una enorme cantidad de vicisitudes económicas, financieras, noticiosas, se mantiene la línea editorial? Se planteó el ministro para luego encomiar que Proceso lo haya hecho. Y es que, a su juicio, el semanario “no sólo nos da noticias desde hace 40 años sino que hace un ejercicio mucho más complejo que informarnos: ha sabido mantener un ejercicio de reflexibilidad sobre sí mismo, y sobre el mundo en que vivimos, en la política, los negocios, la cultura, y desde hace muchos años de las condiciones de la delincuencia organizada, de las relaciones exteriores”, entre otros temas. El ministro abordó diferentes momentos de la historia nacional y la forma en que se anticiparon en las páginas del semanario, para luego calificar de esfuerzo extraordinario, la forma en que, sin buscar que una noticia sea incómoda lo es como parte de un ejercicio periodístico bien logrado. Luego, se refirió al presente: “Proceso nos ha indicado lo complejo, peligroso, difícil que es tener una guerra contra la delincuencia organizada. De haber sacado a las calles al Ejército sin un mandato específico, de haber sacado a la Armada sin un mandato específico, sustituyendo policías con militares, ampliando la compra de armas indiscriminadamente, algo que como sociedad nos está definiendo y lastimando”. El jurista concluyó refiriéndose a su expectativa de que la continuidad y presencia, la trascendencia de los contenidos del semanario. Periodismo patriótico, honesto y exigente “Así es Proceso: implacable, independiente, irreverente, indispensable”, consideró la politóloga Denise Dresser en su participación. La nación, afirmó, no logra encarar sus problemas con suficiente franqueza, a pesar de que Proceso los describe con franqueza. Con su muy particular concisión para abordar problemáticas complejas, Dresser hizo un recuento de estos “tiempos nublados” para abordar la violencia, el poder desmedido de poder fácticos, la debacle de los partidos, la precariedad democrática, la impunidad de gobernadores y la corrupción y negligencia de los aparatos de procuración e impartición de justicia. En resumen, “los viejos demonios que andan sueltos” en este tiempo. “Todas las semanas, en las páginas de Proceso leemos una crónica de las catástrofes, de corruptelas, de personajes demasiado pequeños para el país que habitan”, abundó. Dresser, quien se reivindicó colaboradora de la revista desde hace 16 años y calificó al equipo del semanario de patriótico, expuso a manera de dicotomías, aquello que se expone como avance frente a la tareas pendientes, la ineptitud y aun la postergación de acciones, por ejemplo, en materia de corrupción. “Un México de fisuras que Proceso lleva 40 años investigando, reportando, de los cuales llevo 16 años de escribir, de formar parte de un equipo que sabe cuál es la misión de un periodista en una sociedad democrática – citando a Walt Whitman: decir la verdad y avergonzar al diablo; ser odiado por todos los bandos; ser censor del poder porque esa es la única manera de democratizar su ejercicio”, dijo para luego coincidir con el director Rodríguez Castañeda en el compromiso de mantener la línea editorial, con un periodismo honesto y exigente. Periodismo por encima de lo inmediato: De la Fuente Para el exrector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, Proceso representa “un laberinto, en el que la conciencia pública a través del periodismo independiente, se eleva por encima de las circunstancias inmediatas, las amenazas y aun de los avatares políticos”. Al considerar que Proceso, por su origen, libertad y línea editorial, se ha convertido en el paradigma de las revistas serias de información y análisis, De la Fuente hizo un recuento del abordaje de los momentos más importantes de la historia reciente y de la forma en que sus investigaciones generaron las polémicas más encendidas de los últimos años. Al respecto, mencionó la forma en que el semanario se ocupó de diferentes asuntos a través de la historia, desde su número fundacional, por ejemplo, al anticipar la problemática que tiempo después se patentaría en relación con el petróleo. “¿Que sería del periodismo independiente en el país sin la semilla que sembró Proceso?”, planteó el exrector de la UNAM. En su intervención, De la Fuente recordó a Julio Scherer García, e inclusive, recordó la ocasión en que alguien dijo al fundador de Proceso que había temas que se trataban en su páginas con amarillismo. Scherer respondió: “amarillo está el país”. Agregó que Scherer fue un maestro indiscutible de varias generaciones de periodistas que siguen en Proceso o en otros medios, para abordar el presente: No es posible entender el papel de la prensa mexicana en el contexto de la descomposición política y la crisis binacional que vivimos sin la participación de Proceso, una condición que atribuyó al “gran timonel” que es Rafael Rodríguez Castañeda.
Democracia y publicidad oficial Desde el inicio de la mesa, las menciones a las complejidades financieras de los medios de comunicación en general y a la falta de publicidad en particular de Proceso, fueron comentadas por el ministro José Ramón Cossío, el exrector Juan Ramón de la Fuente y más tarde por Enrique Krauze. De la vieja anécdota del presidente José López Portillo, que al cancelar la publicidad oficial a Proceso justificó “no pago para que me peguen”, el ejercicio patrimonialista, arbitrario y unipersonal del gobierno sobre el rubro, se mantiene hasta ahora y fue el jurista Diego Valadez quien lo abordó a detalle. Declarado lector de Proceso, acusó la ausencia de publicidad en las páginas del semanario no obstante la amplia distribución que tiene, para luego advertir sobre un posible veto o boicot por la ausencia de publicidad comercial. “Esto quiere decir que hay intimidación o coacción para que en Proceso no haya anunciantes”, dijo. El tema puesto sobre la mesa serviría para una breve ronda de comentarios al final de las participaciones y en la que, Cossío, Krauze y Dresser plantearían sus perspectivas al respecto, colofonadas por Scherer Ibarra, quien recordó a los presentes la recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, por discriminación en la asignación publicitaria del gobierno federal a Proceso. Irónico, Valadez expuso que a diferencia de lo dicho por López Portillo, “el Estado sí le paga a los que le pegan”, es decir, a los partidos políticos, para luego exponer la necesidad de una regulación en materia de publicidad oficial. Más adelante, Dresser plantearía una mesa con diferentes medios y personalidades, a fin de discutir una propuesta. La interpretación del decano Enrique Krauze se asumió el decano de la mesa. Siendo el único de los asistentes que procedía del Golpe a Excélsior –en tanto colaborador de la revista Plural— y por sentirse ligado a Proceso desde su fundación por ser autor eventual, conceder entrevistas en diferentes ocasiones y polemizar en la antigua sección cultural. Director de Letras Libres, heredera de Vuelta, la revista fundada tras el Golpe al Excélsior por Octavio Paz, Krauze recordó la nueva era que aquel episodio del echeverrismo significó para el periodismo mexicano, pues además de Proceso y Vuelta, nació el diario UnomásUno y, posteriormente, La Jornada. El historiador refirió su amistad con Julio Scherer, a quien –parafraseando a Octavio Paz—llamó un personaje de novela rusapor su integridad, apasionamiento contra la corrupción y preocupación auténtica por la condición humana, entre otros rasgos de personalidad del fundador de Proceso. Luego de leer un texto que escribió en el sexenio de Salinas de Gortari sobre Proceso, así como de otro en 2006 a propósito de los 30 años del semanario, expuso que atribuía a la revista una influencia del anarco-cristianismo. Según Krauze, Proceso tiene un lugar en la izquierda mexicana, que no es la marxista ni comunista; tampoco es la latinoamericana del castrismo o cheguevarista, aunque de éstas se haya ocupado el semanario. “Proceso representa una izquierda que viene de la tradición del anarquismo cristiano”, identificable según él en los años 40 con Julio Scherer, además de Vicente Leñero, Enrique Maza y, actualmente, Javier Sicilia. A su juicio, eso “explica por qué estuvo tan cerca de (los obispos) Méndez Arceo y Samuel Ruiz, del alzamiento zapatista, y de Javier Sicilia. “La tradición anarquista cristiana viene de Tolstoi, un autor que Scherer leía”. Krauze consideró también que todo gobernante tendrá siempre como oposición a Proceso y consideró que hoy, con un timonel como Rafael Rodríguez Castañeda la empresa recibe los acosos del poder.
10 DE MAR ZO 20 1 7 MAR TES 7
PERIODISMO CON ÉTICA
CULTURA&ESPECTÁCULOS
García Márquez, a salvo de la peste del olvido Agencias
N
oventa años habría cumplido este 6 de marzo Gabriel García Márquez, el autor que fundió la cruda realidad latinoamericana con el surrealismo, creando para muchos la gran epopeya del continente.Desde muy joven, Gabriel García Márquez supo que quería ser escritor. Abandonó sus estudios de derecho contra la voluntad de sus padres y se adentró en el mundo de esos relatos que se han quedado grabados en la memoria colectiva. Se dice que en el lugar en que nació el 6 de marzo de 1927, la localidad de Aracataca, en el Caribe colombiano, estaba el germen de Macondo y de la magia que pobló sus obras. Documental: Hitos de la vida de García Márquez Galería de fotos: Mil años de soledad sin García Márquez Historia en imágenes: Colombia, de la guerra a la paz
Gabriel García Márquez, el mayor de 11 hermanos, creció con sus abuelos. El abuelo le regalaba libros, que él devoraba. Su abuela, pródiga en relatos, le contaba historias fantásticas, le mostraba cuartos prohibido, habitados por parientes muertos. Fue alimento para su fantasía y, al mismo tiempo, fuente de décadas de pesadillas. El niño creció entre mujeres. “De ahí viene probablemente mi convicción de que las mujeres sostienen el mundo, mientras nosotros, los hombres, lo desordenamos con nuestra brutalidad histórica”, señaló el autor en sus memorias. La realidad colombiana Colombia sufría también desórdenes. En la época en que nació García Márquez terminaba el boom económico que había beneficiado a las ciudades y a los inversionistas extranjeros. La población rural, en cambio, había permanecido en la pobreza. Un polvorín social. En 1928 se produjo un baño de sangre. Trabajadores de una plantación bananera que protestaban contra la United Fruit Company porque no habían recibido sus salarios, fueron reprimidos a balazos por tropas gubernamentales, con un saldo de numerosos muertos. Otro acontecimiento que ha marcado hasta ahora la historia de Colombia lo vivió de cerca “Gabo” como estudiante, en Bogotá: el asesinato del candidato presidencial liberal Jorge Eliécer Gaitán, en 1948. Ese crimen marcó el inicio del conflicto armado colombiano. La realidad latinoamericana García Márquez abandonó sus estudios y comenzó a trabajar como periodista. Su situación económica era precaria. El autor nunca olvidó la experiencia de la pobreza y la violencia. Durante toda su vida tomó partido por los débiles y en la década de los 60 apoyó los movimientos de liberación. De esa época proviene también su a menudo criticada amistad con Fidel Castro. En la década del 90 y la del 2000 combatió el crimen y el narcotráfico, e intentó mediar entre el gobierno y la guerrilla. El éxito llegó con la inolvidable novela “Cien años de soledad”. Un libro que, para el autor, tuvo también un efecto terapéutico, según el crítico literario colombiano Carlos Rincón: “García Márquez dijo que hasta que escribió ‘Cien años de soledad’, sus sueños con la casa de sus abuelos eran pesadillas”. Se liberó de ellas cuando volcó las vivencias y los recuerdos en la ficción.
Para muchos, ese libro es la gran epopeya de América Latina. En 1982, Gabriel García Márquez fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura, “por sus novelas y relatos cortos, en los que lo fantástico y lo real se funden” en un mundo colorido que refleja también “la vida y los conflictos de un continente”. Un mundo que sigue vivo tras la muerte de su creador, que este 6 de marzo habría cumplido 90 años y cuyo nombre está a salvo de la enfermedad del olvido.
Gorillaz regresa a los escenarios ¡con su propio festival! Agencias
¡
Gorillaz tendrá su propio festival este año! Gorillaz no sabe hacer las cosas de manera pequeña, así que este año no solo regresan a los escenarios y lanzan su nuevo disco, sino que también harán su propio festival llamado ‘Demon Dayz’. Damon Albarn y Jamie Hewlett se encargarán de elegir a los talentos que se presentarán este año, y serán anunciados previo al evento. Por si no el festival no parecía lo suficientemente único, será realizado en un parque de diversiones de Reino Unido, llamado Dreamland. La cita será este 10 de junio en Margate, Inglaterra, así que más vale comprar vuelos y preparar maletas, porque los boletos salen a la venta este viernes 10 de marzo, y podrás adquirirlos aquí. A pesar de que le está tomando más tiempo del esperado hacer las animaciones a Jamie Hewlett, y el disco se ha retrasado por meses, valdrá la pena la espera. Además, la banda se encuentra lista para presentarse, luego de que
Damon Albarn confirmara que el disco estaba terminado, y se encontraban ensayando para su gira este año. Y aunque aún no revelan la fecha de lanzamiento del nuevo disco, cada vez se puede sentir más cerca con anuncios como este.
M A RTES 7 DE M A RZO 2017
PERIODISMO CON ÉTICA
11
DEPORTES
Real Madrid celebra su 115 aniversario E Agencias
l club Real Madrid celebra lunes sus 115 años de existencia y a través de sus redes sociales y su página de Internet, publicó un video para recordar su grandiosa historia. El conjunto merengue tiene en sus vitrinas una larga lista de títulos que incluye 11 Copas de Europa, 32 Ligas españolas, 19 Copas del Rey, 2 Mundiales de Clubes, 2 Copas de la UEFA, 3 Supercopas de Europa, 9 Supercopas de España, 1 Copa de la Liga y 3 Copas Intercontinentales. Además de La Liga española, uno de sus más grandes futbolistas, Raúl González, también se dio tiempo para felicitar al club blanco. Real Madrid ya se encuentra en Italia, concentrado para encarar la vuelta de los octavos de final de la Champions League contra Nápoles.
Pamela Sosa
E
l conjunto de los Blues llevar a cabo la demolición del recinto y comenzar a edificar uno nuevo. El nuevo recinto tendrá capacidad para más de 60 mil personas. Sadiq Khan, alcalde de Londres, dio este lunes luz verde al ambicioso proyecto del Chelsea para remodelar el estadio de Stamford Bridge y convertirlo en un recinto con capacidad para más de 60 mil personas. El conjunto desembolsará 500 millones de libras (579 millones de euros) en demoler el actual estadio, de 41.600 espectadores, y edificar uno nuevo. “Londres es una de las grandes ciudades del mundo en términos deportivos, estoy encantado de que podamos añadir el nuevo estadio del Chelsea. Estoy satisfecho con el diseño revolucionario y de primer nivel que incrementará la capacidad y facilitará el acceso a los aficionados”, señaló Khan a través de un comunicado. El nuevo y revolucionario diseño lo ha realizado el grupo suizo de arquitectos Herzog & de Meuron, que también proyectó y ejecutó la construcción del Estadio Nacional de Pekín, el Allianz Arena de Munich o la remodelación del St. Jakob Park de Basilea. En la actualidad, el estadio de Stamford Bridge, inau-
Chelsea, con luz verde para su nuevo estadio gurado en abril de 1977 y remodelado en dos ocasiones, en la temporada 1904/1905 y en la década de 1990, puede albergar a algo más de 41.600 espectadores. El Chelsea presentó el ambicioso proyecto el 1 de diciembre de 2015 y el pasado 12 de enero recibió permiso del ayuntamiento de Hammersmith & Fulham, donde está situado el estadio, para llevar a cabo la demolición del recinto y comen-
Tri de beisbol se reúne en Arizona Agencias
L
a Selección Mexicana de Beisbol empezará su concentración rumbo al Clásico Mundial, este lunes por la tarde en Phoenix, Arizona. La mayoría de los peloteros tricolores ya se encuentran en el estado del sur de Estados Unidos, donde varios estaban con sus equipos ligamayoristas en el Spring Training. El manager Édgar González señaló que el michoacano Yovani Gallardo será quien abra el primer encuentro contra Italia. El derecho subirá a la loma el jueves para obtener el triunfo que le dé a México la tranquilidad para medirse contra Puerto Rico y Venezuela, potencias mundiales. “Necesitamos ganar el primer juego porque si no estaremos contra la espada y la pared. En teoría Italia es el rival más débil, pero no nos podemos confiar de nadie”, señaló Édgar González.
Hace cuatro años, el conjunto tricolor cayó a manos de Italia, venció a Estados Unidos y perdió contra Canadá en un juego que incluyó una trifulca. México sufrió un duro golpe en sus aspiraciones de trascender debido a las bajas de los lanzadores zurdos Jorge De la Rosa y Jaime García, quienes estaban considerados como probables abridores del equipo. De la Rosa, de 35 años de edad y con experiencia en tres equipos de las mayores, está buscando un lugar en la pretemporada de los Diamondbacks de Arizona. Su puesto será ocupado por Miguel Aguilar, un zurdo de 25 años, que lanzó para los Leones de Yucatán en las últimas dos temporadas de la Liga Mexicana de Beisbol.
zar a edificar uno a lo largo de al menos tres años. La remodelación obligará al Chelsea a jugar fuera de la que ha sido su casa en los últimos 111 años durante al menos tres temporadas. Los estadios de Wembley, con capacidad para 90 mil espectadores, y Twickenham, hogar de la selección inglesa de rugby, son los recintos que estudia el club para disputar sus partidos mientras se lleva a cabo la remodelación