C
OMUNIÓ Órgano Informativo de la Diócesis de Querétaro
La Comunicación, hace la Comunión
N
4 de octubre de 2020 No. 1180 Año 23
Ahora y en la hora de nuestra muerte E
l Ave María se compone de dos partes; de ellas, la primera, se compone de dos saludos, el saludo del ángel y el saludo que Isabel le dirige a María. La segunda parte termina diciendo: ruega por nosotros… ahora, o sea en el momento actual de nuestra historia, y en la hora de nuestra muerte, en la que solicitamos la gracia final, aquella de no morir en pecado.
El “Rosario” es la “corona de rosas” con la que veneramos a la Virgen María, la “llena de gracia” porque Dios está con ella. Cuenta la Historia que un día, a finales del siglo XII, Santo Domingo de Guzmán quien sufría mucho al ver que la gravedad de los pecados de la gente estaba impidiendo la conversión de los albigenses, decidió ir al bosque a rezar. Estuvo en oración tres días y tres noches haciendo penitencia y flagelándose hasta perder el sentido. En este momento, se le apareció la Virgen con tres ángeles y le dijo que la mejor arma para convertir a las almas duras no era la flagelación, sino el rezo de su salterio. Santo domingo murió en 1221 y parece que el Rosario o “salterio de la Virgen” cayó en desuso después de varios años. El 7 de octubre de 1571 se llevó a cabo la batalla naval de Lepanto en la cual los cristianos vencieron a los turcos. Los cristianos sabían que si perdían esta batalla su religión podía peligrar y por esta razón confiaron en la ayuda de Dios, a través de la intercesión de la Santísima Virgen. El Rosario es un arma para vencer al demonio; crece en la piedad quien lo reza y se convierte en fuente de innumerables gracias. La Virgen lo recomienda en sus apariciones de Fátima. El lento pasar de las cuentas, meditando, algunos esforzándose mucho más para contrarrestar la distracción que genera una fórmula letánica que a fuerza de tanto repetirla va alcanzando el tono justo en el que se entra, a través de la Virgen, a formar parte de la armonía de Dios. Refugio de pecadores, Auxilio de los cristianos, Consuelo de los afligidos… Ruega por nosotros… ahora, pero sobre todo a la hora de nuestra muerte, amén.
La Comunicación hace la Comunión
Página 2
COMUNIÓN
DOMINGO XXVII ORDINARIO « ven a trabajar a mi viña » Mt 21, 28-32
DIRECTORIO SEMANARIO COMUNIÓN Administrador Diocesano Mons. Mario de Gasperín Gasperín. Director responsable Pbro. Lic. Gabriel Álvarez Hernández. Diseño TAG Juan Pablo Castro Alfaro. Vicario de Pastoral Pbro. Lic. Rogelio Olvera Vargas. Comisión Diocesana de Pastoral de Comunicación Pbro. Lic. Gustavo Licón Suárez. Órgano Informativo de la Diócesis de Querétaro, fundado por el señor Obispo, Mons. Mario De Gasperín Gasperín, el 22 de febrero de 1998. Horario de oficina: De 9:00 a.m. a 2:00 p.m. de lunes a viernes. Reforma No. 48. Centro. C.P. 76000 Santiago de Querétaro, Qro.
(442) 224-04-96.
semanariocomunionqro@gmail.com
Semanario Comunión Querétaro.
sem_com_qro
“Nunca hay que decir «no me toca», sino ‘¡Voy yo!” San Juan Bosco
E
n el evangelio de este domingo (Mt 21, 33-43), Jesús dirigiéndose a los sacerdotes y ancianos del pueblo, les habla alegóricamente de la imagen de la viña. Imagen que para ellos representaba una de las figuras más importantes y sobresalientes para referir la predilección de Dios por el pueblo de Israel (Is 5, 1-7).
Esta viña no es cualquier viña, sino una viña plantada por el propio dueño, quien tuteló y proveyó de todo lo necesario para que ésta diese frutos dulces. Lo ideal es que a esta viña no le falte nada para que sus frutos sean dulces y sabrosos. Sin embargo, las circunstancias le llevaron a la necesidad de arrendarla a unos viñadores y se fue de viaje. Al momento de la cosecha el dueño exige, como es debido, las ganancias producidas, enviando en su nombre a los criados para que a ellos se les rindan las cuentas. Lo curioso es que ante esto, los viñadores se niegan, maltratan a los criados e incluso, asesinan al propio hijo. Llama nuestra atención que Jesús al referirnos esta parábola se fija en algo curioso: “la actitud de los viña-
dores y su reacción al momento de dar cuentas”. La imagen de la viña, con sus implicaciones morales, doctrinales y espirituales aparecerá de nuevo en el discurso de la última Cena, cuando, al despedirse de los Apóstoles, el Señor dirá: “Yo soy la vid verdadera, y mi Padre es el viñador. Todo sarmiento que en mí no da fruto, lo corta; y todo el que da fruto, lo limpia, para que dé más fruto” (Jn 15, 1-2). Por consiguiente, a partir del acontecimiento pascual la historia de la salvación experimentará un viraje decisivo, y sus protagonistas serán los “otros labradores” que, injertados como brotes elegidos en Cristo, verdadera vid, darán frutos abundantes de vida eterna (cf. Oración colecta). Entre estos “labradores” estamos también nosotros, injertados en Cristo, que quiso convertirse él mismo en la “verdadera vid”. Pidamos al Señor, que nos da su sangre, que se nos da a sí mismo en la Eucaristía, que nos ayude a “dar fruto” para la vida eterna y para nuestro tiempo.
en ella, contribuyamos de tal manera que dé frutos dulces y sabrosos. Sin embargo, podemos correr el riesgo de apoderarnos de ella, destruirla e impedir que dé frutos abundantes, dulces y sabrosos, olvidándonos que somos los administradores y no los dueños. En algún momento del día el Señor nos pedirá cuentas de lo que es suyo ¿Cuál es nuestra actitud? ¿Somos conscientes que si el Señor nos ha confiado su Iglesia es porque realmente sabe que la deja en buenas manos? ¿Somos conscientes que la obra es de Dios y no nuestra? Para cultivar y guardar bien la viña, es preciso que nuestro corazón y nuestra mente estén custodiados en Jesucristo por la “paz de Dios, que supera todo juicio” (Flp 4,7). De este modo, nuestros pensamientos y nuestros proyectos serán conformes al sueño de Dios: formar un pueblo santo que le pertenezca y que produzca los frutos del Reino de Dios (cf. Mt 21,43).
Amén Esta viña es la Iglesia y el Señor nos la ha confiado para que, trabajando
COMUNIÓN
La Comunicación hace la Comunión
Página 3
VEN Y LO VERÁS POR: Larissa I. López / (Zenit – 29 sept. 2020).
Tema para la 55ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales pe y le dice: ‘Sígueme’. Felipe era de Bestsaida, de la ciudad de Andrés y Pedro. Felipe se encuentra con Natanael y le dice: ‘Ese del que escribió Moisés en la Ley, y también los profetas, lo hemos encontrado: Jesús el hijo de José, el de Nazaret’. Le respondió Natanael: ‘¿De Nazaret puede haber cosa buena?’. Le dice Felipe: ‘Ven y lo verás’”.
Cita del Evangelio “Ven y lo verás”, palabras pronunciadas por el apóstol Felipe, “son centrales en el Evangelio: el anuncio cristiano antes que de palabras, está hecho de miradas, testimonios, experiencias, encuentros, cercanía. En una palabra, de vida”, indica la nota.
Comunicación para lograr cercanía En el momento histórico actual, “en un tiempo que nos obliga a la distancia social a causa de la pandemia, la comunicación puede hacer posible la cercanía necesaria para reconocer lo esencial y comprender verdaderamente el significado de las cosas”, indica el comunicado. “No conocemos la verdad si no la experimentamos, si no encontramos a las personas, si no participamos en sus alegrías y en sus penas. El viejo dicho ‘Dios te encuentra donde estás’ puede ser “una guía para los que trabajan en los medios de información o en la comunicación en la Iglesia”, continúa el texto.
Esta cita del Evangelio de Juan (1:43-46) ha sido elegida por el Santo Padre como tema del mensaje de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales a la que le acompaña el subtítulo “Comunicar encontrando a las personas como y donde están”.
En la llamada de los primeros discípulos, en la que Jesús sale a su encuentro y los invita a seguirle, “vemos también la invitación a utilizar todos los medios de comunicación, en todas sus formas, para llegar a las personas como son y donde viven”, concluye.
Dicho pasaje del evangélico dice: “Al día siguiente, Jesús quiso partir para Galilea. Se encuentra con Feli-
¡Ya tenemos el tema de la próxima Jornada Mundial de las Comunicaciones! Por: SEG del Valle
H
Larissa I. López es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla, Máster en Artes de la Comunicación Corporativa y Doctora en Comunicación por la Universidad CEU San Pablo de Madrid. Su trayectoria profesional ha transcurrido entre el ámbito de la comunicación y el de la docencia. Como redactora, ha colaborado con medios como Aceprensa, Pantalla 90 o CinemaNet. Como profesora, por su parte, ha impartido clases en la universidad y en centros de FP y bachillerato. En estos últimos realizaba también tareas relacionadas con la comunicación (redes sociales y edición de contenidos). Cordobesa de nacimiento también ha vivido en Sevilla, Madrid y Roma.
ace apenas unos días se dio a conocer el tema que el Papa Francisco eligió para la 55° Jornada Mundial de las Comunicaciones, que en este 2021 se celebrará el 16 de mayo.
Para saber un poco más de lo que tratará debemos estar pendientes, pues su Santidad nos compartirá el mensaje para la Jornada, como cada año, el 24 de enero, día de San Francisco de Sales (Patrono de los comunicadores)
El tema es “Ven y lo verás” (Jn 1, 46) Comunicar encontrando a las personas como y donde están.
¡Que todo sea para la máxima gloria de Dios!
INTERNAUTA EVANGELIZADOR https://www.cup.edu.ar/
“’Ven y lo verás’ (Jn 1:46) Comunicar encontrando a las personas como y donde están”, es el tema que el Papa Francisco ha elegido para la 55ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, que se celebra en mayo de 2021. Así ha informado hoy, 29 de septiembre de 2020, la Oficina de Prensa de la Santa Sede en un comunicado.
La Comunicación hace la Comunión
Página 4
COMUNIÓN
Beatificación de Carlo Acutis iniciativas de la Conferencia Episcopal de Umbría POR: Paolo Ondarza – Ciudad del Vaticano "Un verdadero 'influencer' de Dios". El P. Marcello Cruciani, delegado de la Conferencia Episcopal de Umbría para la pastoral juvenil, define así a Carlo Acutis, el joven que será beatificado en la tarde del sábado 10 de octubre en la Basílica Papal de San Francisco en Asís.
E
n preparación para este importante evento los obispos de Umbría proponen dos citas. En el primero, "¡Bendito seas! A la escuela de la felicidad con Carlo Acutis" se podrá asistir a través de los canales sociales Ceu el 2 de octubre a las 21.30 horas: estará gestionada por el director Mauro Labellarte e incluirá numerosas intervenciones y actividades online para profundizar en el conocimiento del nuevo beato. La madre de Carlo, Antonia Salzano, también participará. "Carlo - explica el padre Marcello Cruciani - era un 'mago' de Internet, usaba este medio para hacer el bien, para difundir la alegría de la fe. Era de Lombardía, pero amaba mucho nuestra región, especialmente Asís. El entierro en la ciudad de San Fran-
13/10/1973 02/10/1982 09/10/1982 18/10/1986 12/10/1994 12/10/1994 12/10/1994 12/10/1994 12/10/1994 12/10/1994 12/10/1994 12/10/1994 12/10/1994 12/10/1996 12/10/1996 12/10/1996
cisco lo convierte en uno de nuestros conciudadanos. Su presencia en nuestro territorio nos ayuda a ser más audaces en proponer la fe cristiana a las nuevas generaciones. Un espectáculo online sobre su vida - añade - es una forma de proponer la belleza de seguir a Cristo usando la tecnología moderna". El segundo evento, en la tarde del 9 de octubre, incluye una sesión de formación sobre la pastoral digital a las 19.30 horas en la Casa Leonori de Asís y una vigilia de oración a las 21.30 horas en la Basílica de Santa María de los Ángeles. La celebración será presidida por el obispo auxiliar de Milán, Paolo Martinelli, y el presidente de la Conferencia Episcopal de Umbría, el arzobispo de Spoleto-Norcia, Renato Boccardo. Al mismo tiempo, la adoración eucarística tendrá lugar en varias iglesias del centro histórico de Asís. A la mañana siguiente, 10 de octubre, pocas horas después de la beatificación, tendrá lugar un encuentro de formación sobre la pastoral digital con el periodista de Tv2000 Fabio Bolzetta, presidente de la Asociación "WebCattolici Italiani".
Pbro. Gonzalo Vega Robles Pbro. Bernardo González Sobrevilla Pbro. Humberto Acevedo Tacuba Pbro. Jorge Rodríguez Escobedo Pbro. Lucio Antonio Cervantes Ortíz Pbro. Aquileo Osornio Osornio Pbro. Aristeo Olvera Maqueda Pbro. Clemente Hernández Montes Pbro. F rancisco Mancilla Álvarez Pbro. Gregorio José F rancisco Xavier Aguilar Vargas Pbro. José Wenceslao Ferrusquia Navarrete Pbro. Leodegario Sergio Ramírez González Pbro. Armando Lázaro Moreno Pbro. Mario González Melchor Pbro. Felipe Zarraga Ocampo Pbro. José Guadalupe Reséndiz Mejía
"No yo, sino Dios" era el lema de Carlo Acutis. Genio de la informática, nacido en 1991 y profundamente devoto de la Virgen y de la Eucaristía, ha creado importantes proyectos web sobre los temas de la fe, como un portal dedicado a los "Milagros Eucarísticos". A causa de una leucemia fulminante, murió con sólo 15 años, el 12 de octubre de 2006 en Monza,
ofreciendo sus sufrimientos por el Papa, por la Iglesia, para ir al Paraíso. Su cuerpo descansa en el Santuario de la Expoliación en Asís. El milagro atribuido a su intercesión se refiere a la curación, en 2013, de un niño brasileño que sufría de importantes trastornos del aparato digestivo, con una rara anomalía anatómica congénita del páncreas.
12/10/1996 Pbro. Martín De Jesús Ibarra 12/10/1996 Pbro. Rogelio Martínez Martínez 12/10/1996 Pbro. Saul Ragoitia Vega 16/10/1997 Pbro. Daniel Martínez Acosta 16/10/1997 Pbro. Gabriel Alvarez Hernández 16/10/1997 Pbro. Bernardo Reséndiz V izcaya 16/10/1997 Pbro. César De la Vega Zuñiga 16/10/1997 Pbro. Gabriel Álvarez Hernández 12/10/1998 Pbro. Silvestr e García Suárez 12/10/1998 Pbro. F rancisco Hernández Ramírez 12/10/1998 Pbro. Jorge Hernández Nieto 12/10/1998 Pbro. José Rogelio Cano López 12/10/1998 Pbro. Luis Salas Herrera 12/10/1998 Pbro. Marco Antonio Cornejo Hernández 12/10/1999 Pbro. José Luis Salinas Ledesma 12/10/1999 Pbro. Sergio Martínez Duarte
COMUNIÓN
La Comunicación hace la Comunión
Página 5
Insignias Episcopales traducirse como: “Impón sobre mi cabeza, Señor, la mitra y el casco de la salvación; para que pueda evadir las trampas del antiguo enemigo y de todos mis enemigos.”
“Brille en ti el resplandor de la santidad, para que, cuando aparezca el prícipe de los pastores, merezcas la corona de gloria que no se marchita” La mitra es la toca alta y apuntada con la que se cubren la cabeza los obispos y otras personas eclesiásticas que tienen derecho durante las cele-
braciones litúrgicas. Su origen lo encontramos en el judaísmo antiguo, en que los miembros del Sanedrín usaban un ornamento para la cabeza llamado Mitznefet. De ahí derivó la mitra que usan los obispos, y que se les impone durante su consagración episcopal. A lo largo de la historia se les ha permitido usar la mitra a algunos ordinarios que no son obispos, como prelados. Actualmente se fabrican con cartón o una mica de plástico forrada de tela. Del borde posterior cuelgan dos cintas anchas llamadas ínfulas. Al revestirla, el obispo puede decir la siguiente oración: “Mitram, Domine, et salutis galeam impone capiti meo; ut contra antiqui hostis omniumque inimicorum meorum insidias inoffensus evadam.”, que puede
El báculo es el bastón con extremo curvado que usan los obispos en las celebraciones litúrgicas. Puede ser de madera, de marfil o de algún metal. Consta de dos partes: el palo o asta, que es el tronco principal; y el cayado o voluta, que es la curvatura superior. El báculo representa la función de corregir, sostener y empujar que tienen los obispos, como se desprende de las palabras que se le decían al obispo recién consagrado cuando se le entregaba: “Recibe el báculo del oficio pascual, para que seas piadosamente severo en la corrección de los vicios, para que mantengas el juicio sin ira,
para que estimules los ánimos de los oyentes en el fomento de las virtudes, para que no abandones la censura de la severidad en la tranquilidad”. Los obispos solo pueden usar el báculo en el territorio de su diócesis. Pero puede usarlo en cualquier lugar en donde celebra solemnemente con el consentimiento del ordinario del lugar (CE 59), aunque en ciertas celebraciones todos los obispos pueden usar el báculo, como en las ordenaciones. Si en una misma celebración hay varios obispos presentes, solo usa báculo el obispo que preside. El obispo porta el báculo en la
mano izquierda, con la curvatura dirigida hacia el pueblo (CE, 59). Antiguamente, hoy en la forma tradicional, el obispo que usa el báculo fuera de su diócesis, porta el báculo con la curvatura al revés, es decir, dirigida hacia sí. Habitualmente, se usa el báculo en las procesiones, para escuchar la proclamación del Evangelio, para hacer la homilía, para recibir votos promesas o profesión de fe, y para bendecir a las personas, salvo que deba de imponer las manos.
El solideo es un casquete de seda que portan en la cabeza los obispos y otros clérigos. Los obispos lo usan morado; los cardenales rojo, de seda muaré; y el papa blanco.
Los cardenales y obispos se quitan también el solideo en el momento en que saludan al Santo Padre, como un símbolo de respeto. El solideo de los obispos se retira al inicio de la Plegaria Eucarística.
El nombre deriva de la expresión “soli Deo”, es decir, solo ante Dios. Por ello, siempre lo deben de usar y quitárselo ante el Santísimo Sacramento. En la Misa, se lo deben quitar al inicio del prefacio y se lo vuelven a poner tras la Comunión.
El anillo episcopal es el aro metálico que portan los obispos. Es un signo de su dignidad. Este simbolismo ya aparece en la parábola del Hijo Pródigo, en donde el padre manda traer un anillo para su hijo que ha vuelto. También simboliza la finalidad a su matrimonio espiritual, lo que queda patente en las palabras que les dicen en el momento en el que se les impone durante su consagración episcopal: “Recibe este anillo, signo de fidelidad, y permanece fiel a la Iglesia, esposa santa de Dios”.
A los obispos se les pone el anillo el día en que son consagrados, y deben usarlo dentro y fuera de las celebraciones litúrgicas en el dedo anular de la mano derecha, porque es la mano con la que bendicen. La única excepción es el Viernes Santo, en que no debe portarse en señal de luto por la muerte del Esposo, Cristo. El anillo se fabrica de algún metal precioso. Antiguamente era común que se le incrustase una piedra preciosa, con lo que se representaba que el obispo es una piedra incluida en una
USO DE LA MITRA -En la procesión de entrada, y se la quitan para besar el altar. -Durante las lecturas. Desde que termina la oración colecta y hasta antes de que se proclame el Evangelio. La tienen puesta, incluso, mientras ponen incienso en el turíbulo. -En la homilía. El Papa Francisco, sin embargo, no la usa en este momento. Esta ha sido su costumbre desde su primera misa después de la elección. -Mientras recibe los dones que los fieles presentan, en el ofertorio. Se la quitan para presentar el pan y el vino.
El Ceremonial de Obispos no indica qué debe de hacerse con el solideo. La costumbre tradicional es colocarlo sobre una bandeja metálica circular en la credencia, en donde permanece hasta después de la comunión, en que se le vuelve a colocar. gran construcción que es la Iglesia. Cuando los fieles besaban esa piedra, querían simbolizar que besaban una pedazo de esa construcción cuya piedra angular es Cristo. Al ponérselo para celebrar, el obispo puede decir: “Cordis et córporis mei, Dómine, dígitos virtúte decóra, et septifórmis Spíritus sanctificatióne circúmda.”, lo que se puede traducir como: “Adorna con la virtud, Señor, los dedos de mi cuerpo y de mi corazón, y coloca sobre ellos la santificación de tu Espíritu septiforme”.
-En los ritos de conclusión. Se la ponen después de la oración después de la comunión y ya no se la quitan. Es decir, veneran el altar al final de la Misa con la mitra, a diferencia del primer beso, al iniciar la Misa. -En la procesión de salida. -Cualquier otro momento que indique un rito particular (ordenaciones, bautizos, etc.) Cuando no la usan, un acólito la sostiene con la vimpa. Este ministro camina detrás de él, a su derecha, en las procesiones y se encuentra cerca de él, a su derecha, durante la misa. En el caso de las Misas papales, al estar a la derecha responde al segundo ceremoniero, que se encuentra a la derecha del papa, quien pone y quita la mitra.
Bienvenido
La Comunicación hace la Comunión
Página 6
“Estamos realmente asustados, desorientados y atemorizados. El dolor y la muerte nos hacen experimentar nuestra fragilidad humana; pero al mismo tiempo todos somos conscientes de que compartimos un fuerte deseo de vida y de liberación del mal. En este contexto, la llamada a la misión, la invitación a salir de nosotros mismos por el amor de Dios y del prójimo se presenta como una oportunidad para combatir, servir e interceder” Mensaje del Santo Padre Francisco para la Jornada Mundial de la Misiones 2020.
COMUNIÓN
COMUNIÓN
E
La Comunicación hace la Comunión
n aquel tiempo, Jesús dijo a los sumos sacerdotes y a los ancianos del pueblo esta parábola: “Había una vez un propietario que plantó un viñedo, lo rodeó con una cerca, cavó un lagar en él, construyó una torre para el vigilante y luego lo alquiló a unos viñadores y se fue de viaje. Llegado el tiempo de la vendimia, envió a sus criados para pedir su parte de los frutos a los viñadores; pero éstos se apoderaron de los criados, golpearon a uno, mataron otro y a otro más lo apedrearon. Envió de nuevo a otros criados, en mayor número que los primeros, y los trataron del mismo modo. Por último, les mandó a su propio hijo, pensando: ‘A mi hijo lo respetarán’. Pero cuando los viñadores lo vieron, se dijeron unos a otros: ‘Éste es el heredero. Vamos a matarlo y nos quedaremos con su herencia’. Le echaron mano, lo sacaron del viñedo y lo mataron. Ahora, díganme: cuando vuelva el dueño del viñedo, ¿qué hará con esos viñadores?” Ellos le respondieron: “Dará muerte terrible a esos desalmados y arrendará el viñedo a otros viñadores, que le entreguen los frutos a su tiempo”. Entonces Jesús les dijo: “¿No han leído nunca en la Escritura: La piedra que desecharon los constructores, es ahora la piedra angular. Esto es obra del Señor y es un prodigio admirable? Por esta razón les digo que les será quitado a ustedes el Reino de Dios y se le dará a un pueblo que produzca sus frutos”. Palabra del Señor
REPASAR EL TEXTO LEÍDO ¿A
quién dirigió Jesús la Parábola que acabamos de escuchar? ¿Qué cuidados tuvo el propietario con el viñedo y qué hizo con él? v. 33 ¿Llegado el tiempo de la vendimia qué hizo el propietario? v.34 ¿Qué hicieron los viñadores a los siervos? v.35 ¿Cómo trataron a los siervos que fueron en mayor número? v.36 ¿A quién envió por último el viñador pensando que lo respetarían? v.37 ¿Qué dijeron los viñadores cuando vieron al hijo? v.38 ¿Qué hicieron con el hijo? v.39 ¿Qué preguntó Jesús a los sumos sacerdotes y los ancianos? v. 40 ¿Qué le respondieron? v. 41 ¿Qué dice la Escritura? v.42 ¿A quién se le quitará y a quién se le dará el Reino de los cielos? v.43
EXPLICACIÓN DEL TEXTO San Mateo describe la viña en los términos que utiliza el profeta Isaías en 5,2 donde la viña simboliza al pueblo de Israel. Esta parábola contiene rasgos alegóricos, es una creación literaria en la que cada cosa que se relata representa o simboliza otra distinta. Así, el propietario es Dios; la viña, el pueblo elegido, Israel; los
Página 7
4 de octubre de 2020 Mt 21, 33-43
27° DOMINGO ORDINARIO CICLO A Pbro. José Luis Salinas Ledesma
siervos, los profetas; el hijo, Jesús, muerto fuera de las murallas de Jerusalén; los viñadores homicidas, los judíos infieles; el otro pueblo al que se le confiará la viña, los gentiles y los judíos creyentes. Los cuidados que el propietario tiene con su viña subrayan el amor y el derecho absoluto sobre la propiedad. Le pertenece porque la ha creado con todos sus componentes. Esta viña es confiada a los viñadores no es un arrendamiento donde el propietario pida dinero, sino que los viñadores encargados de cultivarla deben enviar la recolección a su propietario en el tiempo de la cosecha. Como en la parábola de los talentos, en esta parábola se subraya la responsabilidad de los viñadores de entregar frutos. El propietario envió a sus criados en mayor número de los que señalan los otros evangelistas, con la finalidad de que su significado alegórico quede completamente claro. Los criados representan a todos los profetas enviados y asesinados en el Antiguo Testamento. Golpear, lapidar, matar, expresan la agravación de las relaciones entre el dueño y los viñadores en el curso del tiempo. Por último, envío a su propio hijo, pensando que lo respetarían. El dueño de la viña decide poner en juego toda su autoridad enviando a su hijo. El hijo siendo enviado representa toda la autoridad del padre; lo que le hagan al hijo, lo harán automáticamente con el padre. Esto significaba para los viñadores la última oportunidad para arrepentirse. Los viñadores reconocen al heredero, por eso no vacilan en matarlo. Su crimen no es consecuencia de un error trágico ni de falta de fe en el enviado; obran con plena conciencia, conocen la gravedad de la situación.
La parábola refleja la gravedad del rechazo a Dios en la persona de su enviado. Los viñadores querían quedarse con la viña, cuando alguien moría sin hacer testamento, sus propiedades se consideraban terrenos no ocupados que pasaban a poder del primero que los reclamara, los viñadores de la parábola estaban en mejor situación que nadie para reclamarlas a titulo de ocupación. El acento de la parábola recae sobre el hijo y los viñadores: todos los que reciban al hijo Jesús ocuparán un lugar en el servicio de Dios. Se les quitará el reino y se le dará a otro pueblo que dé frutos, seguramente se refiere a Israel aludiendo a la ruina de Jerusalén en el año 70, presentada por Mateo como un castigo del crimen cometido contra Jesús el Hijo de Dios. La piedra angular probablemente no es la del ángulo inferior, sino la clave de la bóveda que da sentido a la construcción y la remata. La piedra rechazada, es decir el hijo, no se ha presentado con su propia iniciativa; se trata de un acto soberano y prodigioso de Dios.
MEDITACIÓN DEL TEXTO (Cada uno comparte su reflexión) San Mateo se aprovecha de la situación laboral de su tiempo para enmarcar el mensaje de Jesús. La historia refleja la situación de Galilea donde la tierra se había concentrado en manos de unos cuantos ricos. Esta situación provocó una gran inestabilidad social, que dio lugar a algunos movimientos de campesinos que se rebelaban contra las familias de élite o contra los romanos que cobraban impuestos. La parábola refleja muy bien esta situación, pero el punto llamativo está en que los viñadores se atreven a matar al hijo del dueño. Se llegó demasiado lejos. La parábola se centra en la muerte del hijo. Con esto Jesús quiere resaltar cuál es su relación tan íntima con el Padre y el presentimiento de que acabaría trágicamente como muchos de los profetas del Antiguo Testamento, que, por ser fiel al anuncio de la palabra de verdad, terminaron siendo asesinados. Los primeros cristianos utilizaron el salmo 118 para expresar la resurrección del Señor Jesús. Él es la piedra angular rechazada por los
constructores, por las autoridades del pueblo de Israel, pero que ahora es la base firme del reino manifestada en la resurrección, en su victoria contra la muerte. Según la experiencia de la comunidad de Mateo, se explica el rechazo de Jesús por parte de Israel, y de la entrega del reino a la Iglesia. Los viñadores representan a los sumos sacerdotes y a los ancianos del pueblo de Israel, pero también son aquellos que han rechazado a los enviados de Dios a través de la historia y hasta nuestros días. Jesús sigue siendo rechazado en sus mensajeros, en aquellas personas que sufren, en el desprecio de los sacramentos. Los viñadores son los pecadores que se obstinan en su camino de maldad y no quieren dar frutos en el tiempo oportuno. Muchos en el pueblo de Israel rechazaron a Jesús, por eso él ha formado a la Iglesia, quiere hacer partícipes del reino a todos aquellos que estén dispuestos a reconocerlo como el dueño y Señor de la vida, aquellos que quieran trabajar por un mundo más justo. El evangelista explica la ruptura entre el judaísmo y la Iglesia cristiana, y exhorta a su comunidad para que no se deje llevar por la comodidad y la autocomplacencia, sino que esté siempre dispuesta a dar a su tiempo los frutos propios del reino, es decir, a poner en práctica la voluntad de Dios expresada en las enseñanzas de Jesús. Este reino de Jesús se quiere seguir extendiendo por el mundo mediante la misión permanente; todos estamos llamados a trabajar por la viña sin adueñarnos de ella, somos simples trabajadores que con su testimonio siguen atrayendo a más hermanos a formar parte de los discípulos que viven los valores de la salvación.
COMPROMISO PERSONAL Y COMUNITARIO Tomar
conciencia de que la vida es un don que se debe poner al servicio de los hermanos. Participar en la parroquia en algún ministerio. Participar en alguna asociación que brinde servicios a los más desprotegidos. No rechazar a Jesús el Hijo de Dios que sale a nuestro encuentra por medio de los sacramentos. Participar en la misión de la parroquia, viviendo nuestro compromiso de discípulos comprometidos con la extensión del reino de Dios en la tierra. Vivir mi fe con valentía a pesar de las adversidades de la mentalidad de nuestro tiempo.
TERMINAR ORANDO EL PADRE NUESTRO
La Comunicación hace la Comunión
Página 8
Por: Silvia del Valle
Educando hijos con inteligencia espiritual
L
os niños con esta inteligencia son aquellos que tienen la capacidad de comprender el mundo, a los demás y a ellos mismos en el sentido más trascendente, desde una perspectiva más profunda y, sobre todo, son capaces de ver a Dios en cada acontecimiento de su vida, desde el sufrimiento hasta los gozos que van teniendo. Son aquellos niños que encuentran la virtud a las personas y que saben sacar bienes de los males; que tienen la capacidad de perdonar y ofrecer ayuda a quienes los dañan y, como si no fuera suficiente, ofrecer su sufrimiento por la persona que les ha lastimado ya que son incapaces de hacerle o desearle mal a alguien. Son extremadamente flexibles, encuentran con facilidad una afinidad con alguna espiritualidad y trabajan para llevarla a la práctica, pero también son aquellos que necesitan respuestas profundas a los cuestionamientos que se hacen sobre cosas trascendentes.
1
Enséñales a orar comunicarse con Dios.
y
a
Cuando nuestros hijos son pequeños es más fácil que aprendan a hacer oración y a comunicarse de manera natural con Dios. Y nosotros debemos fomentarles esto, primero enseñándoles cómo hacerlo, ya que debemos recordar que nuestros hijos no nacen sabiéndolo y, conforme van creciendo, es bueno que les enseñemos oraciones sencillas que fomenten esos tiempos de oración y comunicación con Dios. Lo más importante es que aprendan de nuestro ejemplo y que nos vean orar y platicar con Dios, aunque para nosotros sea más difícil lograrlo, ya que nuestros hijos, por ser pequeños, tienen una capacidad mayor de esa comunicación espiritual con Dios.
Desde muy pequeños tienen la capacidad de escoger entre el bien y el mal con bases sólidas. Esto es todo un reto para nosotros como papás, por eso aquí te dejo mis 5 Tips para educar a nuestros hijos en la inteligencia espiritual.
3
Que hagan un plan de vida.
Para estos niños la ascética es algo básico, por eso es necesario apoyarles desde pequeños con un plan de vida, es decir, con algunas actividades organizadas y específicas para cada uno que les ayuden en su crecimiento espiritual y en las virtudes. Este plan de vida puede ser un calendario de valores y virtudes que les vaya marcando la pauta y les sugiera actividades a realizar. Al principio podemos proponerlo nosotros, pero después, es bueno que conforme vayan creciendo, sean ellos mismos quienes sugieran esas actividades. En este plan de vida deben estar incluidas actividades que les hagan crecer como son los actos de amor y los sacrificios, siempre de acuerdo a su edad, por ejemplo pararse temprano, no comer dulces, ayudar a mamá en las actividades de la casa con alegría, no pelear con los hermanos, obedecer a la primera, etc. Otra actividad a incluir en este plan de vida es el tiempo de oración. Es muy bueno incluir tiempos a lo largo del día para hacer oración, al principio oraciones pequeñas, después momentos de meditación y reflexión. Además de las actividades propias de cada uno como los tiempos de estudio, de tareas, ayudar en las labores de casa, jugar, leer, etc.
4
Enséñales a ofrecer lo bueno y lo malo.
Como estos niños tienen la capacidad de ver lo trascendente de las cosas, es bueno que desde muy pequeños sepan que todo se puede ofrecer y que siempre se pueden sacar cosas buenas de cada circunstancia. Esto lo logramos si desde pequeños les ayudamos a ofrecer lo que viven y sienten y que aprendan de nuestro ejemplo al ver cómo lo hacemos nosotros. Poco a poco, después de un tiempo, serán ellos quienes lo hagan de forma natural, ya que tienen la tendencia a buscar lo trascendente y ofrecer lo que se está viviendo por alguien es un grado alto de oblación, cosa que estos niños tienen la capacidad de hacer, solo es necesario que la desarrollen de acuerdo a su edad.
COMUNIÓN @SilviaMdelValle @smflorycanto
2
Que conozcan sobre diversas espiritualidades y vidas de santos.
Cuando notamos que nuestros hijos tienen cierta tendencia a comprender las cosas de Dios y que les hace felices tener esta comunicación con Él, es bueno que poco a poco y a su nivel, les vayamos presentando vidas de santos en caricatura; esto ayudará a que encuentren las virtudes de cada uno y que poco a poco decidan imitarlas. Conforme vayan creciendo podemos darles a leer vidas de santos y documentos donde encuentren los elementos de cada espiritualidad, de tal forma que puedan hacer afinidad con alguna de ellas o con varias y vallan conformando su propia espiritualidad. Como familia podemos adoptar una espiritualidad y practicar actos de piedad y pedirles a nuestros hijos que participen en las actividades que emanan de ella, pero conforme vayan creciendo y conociendo más, seguramente querrán tener sus propias actividades. A nosotros nos toca apoyarlos. Siempre es bueno que estemos incluidos, en cierta medida en sus actividades, aunque sea como observadores, para conocer lo que les gusta y apoyarles en lo que necesiten; siempre evitando interferir en sus procesos espirituales, pero velando para que todo sea dentro de lo que es sano y moralmente correcto.
5
Enséñales a discernir la voluntad de Dios para ellos en cada acontecimiento.
Cuando son pequeños debemos explicarles todo esto para ponerle nombre a lo que sienten o lo que perciben, pero después es bueno dejarlos hacerlo por ellos mismos. Cuando las cosas son lindas y nos favorecen es muy fácil ver la mano de Dios en ellas, pero a veces las cosas no pasan como nos gustaría y aquí es donde nosotros les podemos apoyar. Es bueno que hagan una lista de puntos buenos y otra de puntos malos de cada situación, para que aprendan a discernir lo bueno de lo malo; y después es muy bueno que hagan una reflexión de qué hubiera pasado si las cosas hubieran sucedido de forma distinta., con esto podrán darse cuenta de la mano de Dios y de cómo va trabajando en ellos, siempre para su bien.
Y lo principal , dales espacios para que puedan establecer una relación sólida con Dios, ya que el mundo, de manera natural, no lo hace y esto los puede tener enojados o molestos. Para ellos es muy importante tener respuestas profundas a los cuestionamientos trascendentes que se hacen sobre la vida, la familia, Dios y las circunstancias que van viviendo. https://www.facebook.com/Silvia-Del-Valle-112948550082950/