C
OMUNIÓ Órgano Informativo de la Diócesis de Querétaro
La Comunicación, hace la Comunión
N
21 de febrero de 2021
ilustración con imágenes, pero sigue teniendo el mismo corazón que con sus latidos marca el caminar de nuestra Iglesia particular.
Cumplimos 23 años
C
ada edición ha sido un gozo que va desde la selección de textos, noticias, información, lectio, subsidios, reflexiones, avisos, acontecimientos, programas pastorales, etcétera; que pasa por la revisión del escrito y el acomodo de imágenes o fotografías y que finaliza con la mirada cariñosa a la edición final impresa o en el formato digital que, desde hace casi un año, estamos trabajando. Parece que fue en otra vida, hace mucho tiempo, cuando transcribíamos cada escrito, la fotografía era impresa y revelábamos un rollo cada semana a fin de tener imágenes que acompañaran los escritos. De esos ayeres a la fecha ha cambiado tanto el proceso de la noticia escrita, ahora se realiza desde dispositivos portátiles desde cualquier lugar, aunque sea lejano; es más fácil la revisión y la
Gracias, estimados lectores porque con muchos de ustedes celebramos 23 años completos. Con muchos otros más celebramos su compañía, sus comentarios, sus dudas y sugerencias, según se han ido agregando, a lo largo de los años, para hacer de este semanario un lugar de Comunicación que va generando la Comunión entre los fieles y las diversas pastorales de nuestra Diócesis. Habrá que seguir, navegando ahora en las redes sociales con nuestra edición digital, manteniendo la edición impresa porque la palabra vertida en el papel sigue teniendo su encanto, ese que consiste en leerla en cualquier momento, recortarla y hasta subrayarla y de volver a ella en cada oportunidad posible.
LA EDICIÓN DIGITAL LA ENCUENTRA EN:
@ComunionQRO
Que con su valiosa preferencia sigamos cumpliendo más años, hasta donde Dios lo permita.
No. 1200 Año 24
La Comunicación hace la Comunión
Página 2
COMUNIÓN
1° DOMINGO DE CUARESMA «El Espíritu lo impulsó a retirarse al desierto» Mc 1, 12-15 El Espíritu lo impulsó a retirarse al desierto
DIRECTORIO SEMANARIO COMUNIÓN Obispo Diocesano Mons. Fidencio López Plaza. Director responsable Pbro. Lic. Gabriel Álvarez Hernández. Diseño TAG Juan Pablo Castro Alfaro. Vicario de Pastoral Pbro. Lic. Rogelio Olvera Vargas. Comisión Diocesana de Pastoral de Comunicación Pbro. Lic. Gustavo Licón Suárez. Órgano Informativo de la Diócesis de Querétaro, fundado por el señor Obispo, Mons. Mario De Gasperín Gasperín, el 22 de febrero de 1998. Horario de oficina: De 9:00 a.m. a 2:00 p.m. de lunes a viernes. Reforma No. 48. Centro. C.P. 76000 Santiago de Querétaro, Qro.
442 224 0496.
semanariocomunionqro@gmail.com
@ComunionQRO
sem_com_qro
Él derramará sobre ti sus bendiciones y será tu defensor, tu consolador, tu redentor y tu recompensa en la eternidad. Santa Clara.
E
l Espíritu es la fuerza que ha impulsado a los Jueces y a los Profetas a realizar la misión que Dios les encomienda. En este caso, el Espíritu impulsa a Jesús al desierto, este impulso corresponde al Plan de Dios sobre Jesús. El desierto es signo del Éxodo, representa el lugar de la venida de la liberación de Dios, es en el desierto donde el Pueblo de Israel ha comenzado a existir como el pueblo escogido de Dios, por tanto, ir al desierto supone recordar el acontecimiento fundante, es en el desierto donde se puede recordar los orígenes y la identidad, pero es también en el desierto donde Israel ha experimentado la prueba de verse al límite de sus fuerzas, donde vio probada su fe, y donde mostró de qué estaba hecho realmente su corazón. Pues es en el desierto donde Israel dudó de Dios, su rebeldía le hizo cambiar al Dios de la vida por un buey que come pasto (cf. Sal 106,20). Es en el desierto donde Israel a causa de su rebeldía debe peregrinar durante cuarenta años para superar sus errores y prepararse para entrar en la tierra prometida. En este sentido el profeta Oseas, Jeremías e Isaías hablaron de la necesidad de la vuelta al desierto como medio de purificación y conversión.
«Por eso voy a seducirla voy a llevarla al desierto y allí le hablaré a su corazón» (Os 2,16). El Dios de Oseas se queja porque su pueblo se ha olvidado, por eso planea llevarlo al desierto para enamorarlo de nuevo y volver al comienzo, volver al comienzo de un encuentro donde las dificultades eran estímulo y germen de confianza fuerte y amor sincero. Jeremías escribirá: «Me acuerdo de ti, de la fidelidad de tu juventud, del amor de tu desposorio cuando andabas en pos de mí en el desierto (Jr 2,2).
Vivió allí entre animales salvajes y los ángeles le servían El desierto es el lugar del primer amor y de la confianza fruto del amor, pero también el desierto es lugar de la dificultad, de la prueba y del peligro. Por eso san Marcos hará esta curiosa mención de las fieras y los ángeles que están cargadas de simbolismo, pues con estas dos figuras se sintetiza el drama de la existencia humana y la cercanía de Dios. Recodemos el Salmo 91,11-13 «A sus ángeles ha dado órdenes para que te guarden en sus caminos, te llevarán en sus palmas para que no tropiece tu pie en la piedra caminarás sobre áspides y víboras, pisotearás leones y dragones». Jesús, en el desierto, sufre la tentación de Satanás y por si fuera poco tiene el peligro latente de ser devorado por las bestias. Pero Dios está a su lado, lo protege mediante sus ángeles, y hace que triunfe de todos los peligros. Los peligros representados por los animales y las falacias de la vida representadas por satanás realmente existen y no son eliminados por Dios, sino que por el contrario Dios nos ofrece su ayuda para no ser presa de ellos. Ver la vida de esta forma nos ayuda a tener una visión más realista de la existencia humana y a acrecentar nuestra confianza en Dios. Estos elementos (la tentación, vivir con los animales, servicio de los ángeles) recuerdan al relato de Adán en el paraíso, tal como se contaba en las tradiciones rabínicas. De este modo, san Marcos presenta a Jesús como el nuevo Adán, que, a diferencia del primero, no sucumbe a la tentación, sino que la supera.
El desierto cuaresmal Al comenzar la Cuaresma, un tiempo que constituye un camino de preparación espiritual más intenso, Nuestra Madre la Iglesia nos ofrece
una ocasión providencial para profundizar en el sentido y el valor de ser cristianos, Hijos de Dios. La Iglesia nos Invita a cada uno de nosotros, a entrar impulsados por el Espíritu al desierto, es decir entrar en una dinámica de reflexión que nos ayude a tomar conciencia de nuestro ser, para recordar quién soy yo, de dónde vengo y hacia dónde voy, pues en medio de una sociedad tan agitada es común vivir de forma mecánica perdiendo el sentido profundo de nuestra existencia. Hacer un alto en nuestras vidas para entrar en el ‘desierto’, es decir con nuestro yo, nos ayudará a descubrir la gran riqueza de nuestra persona, pero también a reconocer las partes oscuras de nuestra vida, los sinsabores de la realidad y las incontables batallas de la cotidianeidad. La Cuaresma es una invitación a tomar conciencia de la propia fragilidad para acoger la Gracia que libera del pecado e infunde nueva fuerza en Cristo, camino, verdad y vida. (cf. Ordo Initiationis Christianae Adultorum, n. 25). El primer domingo del itinerario cuaresmal subraya nuestra condición de hombre en esta tierra. La batalla victoriosa contra las tentaciones, que da inicio a la misión de Jesús, es una invitación a tomar conciencia de la complejidad de la vida, pero el drama de la existencia no se vive solo, Dios va junto a nosotros, saber y sentir esta realidad acrecienta nuestra fe, generadora de esperanza para seguir caminado. El impulso del Espíritu para ir al desierto, es una llamada decidida a recordar que la fe cristiana implica, siguiendo el ejemplo de Jesús y en unión con él, una lucha «contra los Dominadores de este mundo tenebroso» (Ef 6, 12), en el cual el diablo actúa y no se cansa, tampoco hoy, de tentar al hombre que quiere acercarse al Señor: Cristo sale victorioso, para abrir también nuestro corazón a la esperanza y guiarnos a vencer las seducciones del mal.
Amén
COMUNIÓN
La Comunicación hace la Comunión
Página 3
23 años de compartir y caminar en la fe en compañía de un pueblo sacerdotal.
C
OMUNIÓ Órgano Informativo de la Diócesis de Querétaro
N
¡Felicidades Semanario Comunión! Dios les siga bendiciendo. Que Nuestra Sra. de los Dolores de Soriano los cubra con su precioso manto.
¡Feliz aniversario y que lleguen muchos años más de prosperidad! Dios multiplique sus proyectos y los lleve a cada rincón donde hace falta la Palabra de Dios. Ernesto González
Olga Sánchez
Aún los sueños más grandes se empiezan a hacer realidad con un pequeño paso y ahora este sueño que surgió hace algunos años sigue en pie. ¡Feliz 23 aniversario! Luis Suárez
Muchas felicidades al Semanario Comunión, me sorprende con la facilidad que se manejan, a pesar de cumplir ya 23 años de existencia. Ustedes siguen innovando con ideas frescas, como si se hubieran fundado ayer y espero que lleguen a cumplir muchos años más. Sin nada más que agregar, felicitaciones y Dios les siga bendiciendo.
La pandemia no fue motivo para bajar los brazos. Felicidades Semanario Comunión por seguir al pie del cañón llevando la palabra de Dios. Roberto Martínez
Un sueño fue el inicio del Semanario Comunión, hoy celebran con orgullo un año más para su crecimiento, compromiso y bienestar para todo el pueblo de Dios que los acompaña. Hoy sus frutos son el resultado de las raíces y sueños que supieron cuidar para ahora verlo como una realidad ¡Feliz aniversario! Guadalupe Martínez
Armando García Primera publicación del Semanario realizada el 22 de febrero de 1998
¿Ya formas parte de nuestra familia en redes sociales? Por: SEG del Valle ¡Estamos de fiesta por nuestro aniversario número 23!
P
or eso queremos aprovechar para invitarte a que formes parte de nuestra gran familia en las diferentes redes sociales en las que estamos presentes.
En Facebook nos encuentras como: Semanario Comunión Quéretaro. Y en Instagram como: sem_com_qro
¡Que todo sea para la máxima gloria de Dios!
INTERNAUTA EVANGELIZADOR
La Comunicación hace la Comunión
Página 4
COMUNIÓN
101 maneras para vivir
una buena Cuaresma
L
a Cuaresma es un tiempo litúrgico importante en nuestra vida como Iglesia. La tomamos muy en serio. Hacemos de ella un momento especial para acercarnos más a Dios. Es un tiempo especial para evitar las distracciones y concentrarnos aun más de tal manera que conozcamos mejor el proceder divino y nos convirtamos en personas
Oración San Pablo nos motiva a que “oremos sin cesar”. Toda nuestra vida puede ser una oración si elevamos nuestra mente y corazón a Dios en cada momento y acción de nuestra vida. Lo central de la Cuaresma es que oremos lo más frecuente y profundamente que podamos. He aquí algunas maneras en que podrá incorporar la oración a lo largo de su día. Por favor, elija las que le ayuden a alcanzar esa meta. 1. Repita una pequeña oración a lo largo del día. Puede ser: “Señor, ten misericordia de mí”, o “Jesús, ayúdame a conocerte y a hacer tu voluntad”. También puede usar sus propias palabras. 2. Haga una lista de las cosas por las cuales está agradecido(a). Escriba diariamente diez cosas por las que está agradecido(a): familia, talentos, amigos, éxitos, etcétera. 3. Ore por la gente que le hace pasar un mal rato. Hay días en los que estas personas sobreabundan. 4. Repita continuamente las palabras de San Ignacio de Loyola: “Toma Señor y recibe toda mi libertad”. 5. Utilice su imaginación al hacer oración. Imagínese usted mismo(a) como una de las personas que están frente a Jesús en una escena de los Evangelios. Imagine su respuesta y reacción al mensaje que ha escuchado de Jesús. 6. Haga una lectura pausada de alguno de los cuatro relatos de la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Por ejemplo, puede leer Lucas 22,39 a 24,12. 7. Convierta en oración alguna
Ayuno La finalidad del ayuno es crear conciencia. A menudo consumimos alimentos, bebidas, entretenimiento y experiencias de una manera enajenante. En lugar de probar la naranja, bajémosle al volumen. En ocasiones la música se convierte en un ruido molesto cuando en realidad puede ser algo que motive el alma. También podemos
más amorosas en medio de nuestro mundo, el trabajo y en nuestro propio hogar, no sólo durante estos cuarenta días sino toda nuestra vida. Además de esto, hay tres maneras tradicionales que nos ayudan a vivir la Cuaresma: oración, ayuno y obras de caridad. Creo que la mayoría de las personas buscan obtener el máximo provecho
de la Cuaresma, pero no saben exactamente cómo lograrlo. Así pues, les ofrezco estas 101 maneras para que las reflexionen en un ambiente de oración y cercanía con Dios. Léalas tranquilamente y vea cuáles llaman su atención, positiva o negativamente. Independientemente de cuál sea su reacción, es probable que en ellas encuentren una lección espiritual.
Seleccionen unas cuantas ideas de las maneras tradicionales de vivir la Cuaresma e incorpórenlas en su vida diaria. Más de alguna está pensada para que dure sólo un día; otras, por el contrario, se espera que duren toda la estación e incluso, todo el año. No se sobrecargue (ver # 48). ¡Que tenga una buena Cuaresma!
actividad amorosa que haga por los demás. Por ejemplo, cuando saca la basura de la casa, cambia el rollo de papel higiénico o le ayuda a su hijo a hacer la tarea. Hágalo de todo corazón y esa acción será una oración. 8. Haga oración mientras realiza una caminata. 9. Concédase tiempo para la meditación, para estar en calma por un momento, para vaciarse de las distracciones y para abrir su corazón a Dios. 10. Participe en uno de los servicios litúrgicos que su parroquia ha organizado. 11. Ore junto con su familia a la hora de los alimentos. Oren siempre por las personas necesitadas. 12. Ore mientras realiza sus mandados. Pídale a Dios que le ayude a reconocer su presencia en cada uno de los lugares a los que se dirige. 13. Cuando escuche o vea noticias respecto a alguien que está en problemas, ore por esa persona. Invite a sus hijos a que oren también por ella. 14. Cuando esté en el mercado, ore por los campesinos y todas aquellas personas que hacen posible que los alimentos lleguen hasta su mesa. 15. Al momento de acostarse, concédase un momento para orar por aquellas personas que no tienen hogar y que esa noche dormirán en la calle. 16. Deje que uno de sus himnos favoritos se repita en su mente como una forma de oración. Seleccione una frase o palabras que tengan un significado especial para usted. 17. Rece diariamente el rosario y otras oraciones que son parte de la tradición católica. Dese cuenta de que está uniendo su voz a millones de per-
sonas que han orado estas plegarias a lo largo de los siglos. 18. Bendiga a sus hijos y a otros miembros de la familia cuando se retiran o regresan a casa. Trace sobre su frente la señal de la cruz. 19. Ore en los momentos de mayor tráfico, especialmente cuando se encuentra con un mal conductor. Ore por él o ella y pídale a Dios que le ayude a mantener la calma a lo largo del día. 20. Haga oración mientras está haciendo fila o cuando alguien lo ha puesto en llamada de espera. Ore por los servidores públicos que atienden a la gente todo el día. 21. Ore mientas trabaja en el jardín; deje que esa actividad sea su oración. 22. Si en su barrio puede escuchar las campanas de alguna iglesia, ore al escucharlas. Si no le es posible, ore al momento de escuchar otro sonido, por ejemplo, al timbrar el teléfono, cuando ladra algún perro o cuando suena el toque de salida en una fábrica cercana. 23. Ore al escuchar el ruido de una sirena. Ore por las personas que posiblemente estén en un problema serio. 24. Haga oración por las personas que necesita perdonar y que le cuesta mucho perdonar. Pida que disfruten
las bendiciones que usted mismo espera recibir de Dios. 25. Eleve una oración a Dios que le ayude a pedir perdón a las personas que ha herido de alguna manera. 26. Ore por la persona que lo ha dirigido espiritualmente, sea que esté viva o muerta. 27. Ore mientras lleva a pasear a su mascota. 28. Si toca un instrumento musical, deje que ese momento sea su oración. 29. Ore mientras crea una pieza de arte. Haga algo creativo cada día de la Cuaresma y hágalo para dar gloria a Dios. 30. Ore por la persona desconocida quien, en este preciso momento está al borde del suicidio. Pídale a Dios que tranquilice a esa alma desolada. 31. Escoja a un miembro de su familia nuclear o extendida y ore por él o ella a lo largo del día. Elija uno diariamente. 32. Asista a misa siempre que pueda hacerlo. La Eucaristía es la oración más grande que tenemos los católicos y es un lugar seguro para encontrarse con Jesús. 33. Al final del día, concédase un momento para agradecerle a Dios las gracias y bendiciones que recibió a lo largo del día.
es, ni siquiera se moleste en probarlo. 36. Ayune de trabajar demasiado. Descubra su personalidad al margen de su trabajo. 37. Al menos un día de la Cuaresma, ayune de todo, excepto líquidos (primero verifique esto con su doctor). 38. Ayune de ver su programa favorito durante una semana o durante toda la Cuaresma.
39. Ayune del ruido. Mantenga el silencio en casa durante una hora por la mañana y por la noche, como una forma de dar la bienvenida a la presencia de Dios en su vida y en su hogar. 40. Durante la Cuaresma medite en cómo somos tentados por los pecados capitales y en el efecto que generan en nuestra vida diaria.
ayunar del ruido para que así creemos conciencia. Primero, creemos conciencia respecto a nuestra propia vida. Después, seamos conscientes de nuestra total dependencia de Dios respecto a cada uno de los dones y regalos que tenemos en la vida. 34. Ayune de pensamientos negativos. 35. Ayune de comer por comer, esto
COMUNIÓN
La Comunicación hace la Comunión
41. Ayune de llenar su agenda de actividades. Deje un tiempo libre. 42. Ayune del mitote. 43. Ayune de los hábitos aparentemente inofensivos pero que lo meten en problemas. 44. Ayune de la luz. Siéntese cerca de una veladora y apague las luces de su casa. Recuerde que Jesús es la luz del mundo. 45. Escoja un día para que ayune de utilizar aparatos electrónicos. 46. Ayune de juzgar a los demás. Mientras intenta evitarlo, note la frecuencia con que se siente inclinado a este comportamiento a lo largo del día. 47. Ayune de dejar todo para después. Si tiene una responsabilidad, pídale a Dios que le ayude a cumplirla. 48. Ayune de querer vivir una Cuaresma perfecta. Permanezca abierto a
la espontaneidad. 49. Ayune de llamadas telefónicas irrelevantes durante un día. 50. Ayune de escuchar su MP3 o iPod para que se dé tiempo de escuchar los sonidos de la naturaleza que lo rodea. 51. Si tiende a aislarse de los demás, ayune de los comportamientos separatistas. 52. Ayune de silenciar la alarma de su reloj. Levántese y dedique ese tiempo a la oración. 53. Ayune de comer postres. 54. Ayune de no comprar absolutamente nada, por ningún medio, durante un día. 55. Si es posible, ayune de conducir rápido. Utilice un medio alternativo de transporte, ya sea caminar, tomar el autobús o utilizar su bicicleta. 56. Ayune de las cosas rutinarias
Página 5 que pierden su sentido. Por ejemplo, utilice una ruta diferente para ir a su trabajo, aun cuando requiera más tiempo o distancia. 57. Conecte la vida parroquial con su vida familiar. Cubra sus imágenes, retírelas durante la Cuaresma, promueva el silencio. 58. Ayune de criticar a los demás verbalmente o en silencio. Procure entenderlos. 59. Ayune de enviar correos electrónicos o mensajes de texto por lo menos un día. 60. Ayune de estarse quejando. Descubra la cantidad de veces que se ve tentado a quejarse. 61. Ayune de evadir los problemas o de ahogarse en un vaso de agua, dependiendo de su tendencia. 62. Ayune de estarse comparando con los demás. Esto lleva a la desola-
Obras de caridad Las obras de caridad siempre han sido parte importante de la Cuaresma. Hacer obras de caridad significa darnos nosotros mismos a los demás, especialmente a las personas necesitadas. Esto nos recuerda que no importa qué tanto tengamos, sino que lo que tenemos es un regalo que estamos invitados a compartir con los demás. Las obras de caridad nos unen con Jesús, quien se dio a sí mismo completamente por nosotros. El establecer un comportamiento nuevo que incluya la vivencia de la caridad alegrará enormemente nuestra Cuaresma. 67. Ofrézcase como voluntario (a) en su parroquia para ayudar a las personas necesitadas. 68. Como familia, busquen una organización caritativa que juntos deseen apoyar. 69. Restrinjan sus gastos y dediquen lo ahorrado a una obra caritativa. 70. Permanezcan atentos para ayudar a quienes se automarginan. 71. Envíen una tarjeta de saludo a un pariente, amigo o parroquiano que está confinado en casa. 72. Llamen a un amigo o conocido que recientemente haya sufrido la muerte de un ser querido. 73. Horneen un pastel para recibir a los nuevos vecinos de su barrio. 74. Realice alguna tarea que a alguien de su familia le cueste mucho
trabajo realizar. 75. Sonría con sinceridad y amplitud al cajero del supermercado. 76. Busque en su ropero la ropa que no usa y que está en buen estado para que la done a un centro caritativo. 77. Preparen unos sándwiches y llévenlos a un comedor comunitario. 78. Al comprar su mandado, compre algo extra para que lo lleven a un depósito de comida para los pobres o al dispensario parroquial. 79. Done a alguna escuela, hospital, biblioteca o tienda de segunda los libros que haya leído. 80. Léale un libro a un niño, ya sea en su familia o en un centro escolar. 81. Plante un árbol que beneficiará a las generaciones futuras. 82. Escriba una carta a sus representantes gubernamentales pidiendo que apoyen una legislación que ayude a las personas que carecen de seguro médico. 83. Como familia, seleccionen una organización que ayude a los niños de la misma edad de sus hijos. Inclúyanlos en la búsqueda y recaudación de fondos. 84. Compren sellos postales y
háganlos llegar a una persona que vive confinada en casa de manera que pueda mantenerse en comunicación con los demás. 85. Dígale una cosa agradable a un compañero (a) de trabajo, a un vecino o [a] alguien de su familia. Comience por la persona con la cual pueda tener algún resentimiento. 86. Alimente a los pájaros en su barrio. 87. Hable menos y escuche más. Dé a otros toda su atención. 88. Sea en el trabajo o en su lugar de descanso, busque incluir a quienes están o se sienten desplazados. 89. Cada día de la Cuaresma regale una cosa que no necesita. 90. Limpie un área común en su lugar de trabajo, en el barrio o en su hogar. Hágalo como un regalo para los demás. 91. Invite a una persona viuda a compartir una cena con su familia. 92. Sea más cortés en su actitud, palabras y acciones durante la Cuaresma. 93. Apoye los esfuerzos parroquiales de dar la bienvenida a quienes llegan por vez primera o a Finalmente, sea consciente de que cualquier cosa que haga durante la Cuaresma es una respuesta a la iniciativa divina que busca ayudarnos. Dios es el primero que desea ayudarnos, y nuestras actividades cuaresmales tienen precisamente esa finalidad, el ayudarnos a ser más conscientes de la presencia y acción divina entre nosotros. Por lo tanto . . .
ción y la separación de los demás, en lugar de sentirnos uno sólo en Dios. 63. Ayune de buscar el reconocimiento por lo bueno que hace. 64. Ayune de preocuparse. Confíe en Dios. 65. Ayune por un día de la necesidad de controlar parte de su vida, como el control remoto, por ejemplo. 66. Ayune del hábito, sustancia, práctica o actitud que obstaculiza su crecimiento en su relación con Dios.
quienes desean unirse o re-unirse a esa parroquia. Mucha gente se siente desconectada y se beneficiaría mucho de una inclusión o invitación. 94. Identifique los esfuerzos que hace el Servicio de Ayudas Católicas (Catholic Relief Services), organización que ofrece ayuda inmediata a las personas necesitadas. ¡Únase a su esfuerzo! 95. Cuando vaya a comprar su mandado, pregúntele a algún vecino o persona enferma si desea que le traiga algo. 96. Antes o después de un período en el que estará sumamente ocupada, separe un tiempo considerable para estar con su familia y dedicarles toda su atención. 97. Limpie la basura que hay en el parque, de tal manera que lo deje mejor de lo que lo encontró. 98. Escriba una carta a un periódico o a un blog (lugar electrónico donde la gente dialoga acerca de temas que afectan a la comunidad) para que exprese su punto de vista y reflexione acerca de sus valores cristianos y de la importancia que tienen para usted. 99. Reconozca sus propias necesidades y atiéndalas. Algunas veces los padres de familia están muy acostumbrados a controlar todo de tal manera que no reconocen sus propias necesidades. Dé a otros la oportunidad de que le ayuden a usted mismo de vez en cuando.
100. Sea consciente de todo lo que Dios ha hecho por usted. 101. Reúna a su familia y realicen su propia lista de prácticas. Es una excelente manera de ayudar a cada uno de sus miembros a mantener la atención en la espiritualidad propia del tiempo y a decidir lo que pueden.
https://www.loyolapress.com/catholic-resources/espanol/ano-liturgico/recursos-cuaresmales/101-maneras-para-vivir-una-buena-cuaresma/
La Comunicación hace la Comunión
Página 6
COMUNIÓN
CIRCULAR Mensaje para la Cuaresma 2021 CUARESMA-PASCUA CAMINO DE GUADALUPE AL REDENTOR. A toda la familia diocesana de la Diócesis de Querétaro: Hermanos y hermanas en nuestra fe:
D
espués de un año de caminar en esta situación tan compleja, percibimos que después de la crisis sanitaria, está surgiendo con fuerza la crisis económica y la crisis social que pudieran ser el preludio de situaciones más dramáticas. Percibimos que desde los rincones más escondidos de las parroquias que conforman nuestra Iglesia diocesana, se está oyendo un clamor, y a veces el grito cada vez más impresionante de nuestras comunidades que lloran y sufren ante la enfermedad, la impotencia, la soledad, la falta de recursos y todas las consecuencias que la pandemia ha venido a acelerar. Percibimos también que muchas cosas esenciales que habían sido olvidadas están volviendo a su lugar; que la fe, la esperanza y la caridad tienen un nuevo resplandor, y las podemos mirar juntas en los templos, en los hospitales y en los rostros de muchos hermanos; que las prioridades pastorales también se han venido a reacomodar, y que el plan para resucitar supone repensarlo todo, sabiendo que hay elementos esenciales que nunca cambian y otros secundarios que no solamente cambian, sino que deben cambiar. Por eso, al comenzar el camino de la Cuaresma-Pascua del año 2021 con el signo de la ceniza, que nos indica nuestro origen (barro modelado por las manos de Dios), y con el signo del agua bendita de la Vigilia pascual que nos indica el horizonte (la vida nueva en Cristo y en el Espíritu), nos sentimos llamados a diseñar y asumir el camino de “Guadalupe al Redentor” (2031+2033), a corto, a mediano y largo plazo. (cfr. Diseño 2021-2033) En éste contexto, volvemos a escuchar con frescura al profeta Joel: “Todavía es tiempo [...], conviértanse al Señor su Dios” (Jo. 2, 12-18); a Jesucristo Resucitado que nos dice: “Yo soy el camino, la verdad y la vida” (Jn. 14, 6), “La Paz esté con ustedes, como el Padre me ha enviado así los envío yo” (Jn. 20, 19-29); a nuestros Obispos Mexicanos que nos vuelven a recordar la urgencia de identificarnos como Iglesia que opta por la paz y las causas sociales (PGP 174-176) y a orar sin cesar sabiendo que: “Quien ora de verdad no es violento, sino fermento de reconciliación y de paz comunitaria. La oración nos hace ver al otro
como lo ve Dios” (Que en Cristo nuestra paz México tenga vida digna, CEM, n. 236). Estas dos palabras: reconciliación y paz, son como los dos pies que hemos elegido para recorrer la Cuaresma como un camino de reconciliación comunitaria, y la Pascua como un camino de paz hacia la vida plena. Así seguiremos viviendo, caminando, anunciado, celebrando, sirviendo y construyendo la casita sagrada, que nuestra Madre de Guadalupe nos vino a solicitar. 1. En relación con la Cuaresma: La reconciliación. Para recorrer el camino cuaresmal como camino de reconciliación con Dios, con la naturaleza, con los hermanos y consigo mismo, les exhorto: - Primero: A enamorarse del camino de Guadalupe al Redentor, como una peregrinación hacia la vida plena, que nos exige planear la vida a corto, a mediano y a largo plazo. - Segundo: A aprender y a asumir como parte esencial del cristiano discípulo misionero, a sentarse a los pies del maestro para escuchar y obedecer su santa Palabra en comunidad, por medio de la “Lectio divina”. Sólo escuchando y entendiendo bien la Palabra de Dios se nos quitará lo sordo y lo mudo como cristianos, pues quien no ha escuchado y comprendido la Palabra de Dios, tampoco podrá hablar de Él. - Tercero: Teniendo en cuenta la centralidad del “VIERNES”, sobre todo durante la Cuaresma, les exhorto: a redescubrir el misterio pascual como el acontecimiento supremo de la reconciliación y reestablecer los viernes como el día del perdón, de la expiación y del sacramento de la Reconciliación con horarios fijos. Además invito a establecer el ministerio del “don del consejo” (escucha), y a intensificar las prácticas cuaresmales del ayuno, el altar familiar, el viacrucis, las obras de misericordia, banderitas moradas en las puertas de las casas durante la Cuaresma y blancas durante la Pascua, del visiteo misionero, etc. - Cuarto: Sabiendo que la misión intensiva es para fortalecer la misión permanente, exhorto a todos los párrocos, para que con su consejo a organizar durante la Cuaresma dicha misión intensiva a nivel parroquial o en alguna de las comunidades más necesitadas, acogiendo a otros grupos que en estos tiempos se organizan para salir de misión.
- Quinto: Exhorto a todos los párrocos, vicarios, capellanes y rectores, a impulsar los ejercicios cuaresmales con una temática que fortalezca los procesos parroquiales. También podríamos unirnos como Diócesis con el tema: “El camino de Guadalupe al Redentor: Un plan para resucitar”. 2. En relación con la Pascua: la Paz. Para recorrer la Pascua como camino de Paz, les exhorto: - Primero: En relación a la Semana Santa y al Triduo Pascual, tiempo fundante y fundamental de nuestro ser y quehacer eclesial, sin privarnos de celebrar estos misterios centrales de nuestra fe y observando las medidas sanitarias ante la emergencia del COVID- 19, se puede celebrar en las familias o en la parroquia de manera responsable y puntual, teniendo en cuenta que lo central es la “renovación de las promesas bautismales”. - Segundo: Teniendo en cuenta la centralidad del “DOMINGO” y el signo del agua bendita durante el tiempo de Pascua, les invito: a redescubrir el misterio pascual como el acontecimiento supremo de la Paz verdadera y duradera; a poner su mejor empeño para hacer de los domingos el día de la fiesta de Dios, y día para celebrar que somos Cuerpo Místico de Cristo. Para esto es importante saber aplicar bien la pedagogía del contraste que se da entre la Cuaresma y la Pascua. Si en la Cuaresma se resalta la ceniza, el ayuno, el color morado, el viacrucis, etc., ahora hay que resaltar con sabiduría Pastoral el agua de Pascua, la comida en familia, el color blanco, el Vía Lucis, etc. - Tercero: En el contexto de la Pascua y de la crisis causada por COVID-19, exhorto a todas las parroquias a recorrer la cincuentena pascual, dedicando, con creatividad pastoral, una semana para agradecer y orar por los vivos y difuntos de los siguientes grupos sociales: 1ª semana: por los médicos, enfermeros, enferemeras y personal de salud. 2ª semana: por los servidores públicos y protección civil. 3ª semana: por los comerciantes, empresarios y personal de turismo. 4ª semana: por los sacerdotes, diáconos y vida consagrada. 5ª semana: por los enfermos y familiares que los cuidan. 6ª semana: por los maestros y los
alumnos. 7ª semana: por los agentes de pastoral: catequistas, ministros de la comunión, etc., terminando el sábado con la celebración de la vigilia, y el Domingo de Pentecostés con una procesión parroquial y bendición de las familias en sus vehículos adornados con mensajes de pascua y banderitas de la Paz. El objetivo que proponemos es manifestarmos como Iglesia desde todas las parroquias de la Diócesis; como Iglesia de discípulos misioneros de reconciliación y paz comunitaria, teniendo siempre en cuenta los escenarios vigentes, con los protocolos y aforos permitidos. - Cuarto: Sabiendo que quien ora de verdad no es violento, sino instrumento de reconciliación y de paz comunitaria, les exhorto: a catequizar y aprovechar con fe y respeto, el signo del agua bendita que tanto gusta a nuestro pueblo, haciendo la aspersión en el momento penitencial siguiendo las indicaciones del Misal Romano; a sonar las campanas y rezar el Regina Coeli (y la oración a la santísima Virgen de Guadalupe ante la pandemia, la oración por la diócesis, etc.) a las 12 del día en todos los templos y capillas de la diócesis. Considero que nuestros Santuarios, templos y capillas seguirán siendo lo que han sido a través de la historia: verdaderos lugares de consuelo, de comunión, de esperanza y de sanación. - Quinto: Conscientes que la catequesis mistagógica lleva a descubrir, bajo los ritos bautismales de la Vigilia pascual, los misterios encerrados en ellos, aún sin desvelar y, que, se trata de una catequesis integral que, al implicar el cuerpo, el alma y el espíritu, es emblemática también para la formación catequética de los cristianos de hoy, animo a los sacerdotes y catequistas, para que valiéndonos de los medios a nuestro alcance, en el periodo de la cincuentena pascual se impartan semanalmente catequesis en esta índole, aprovechando la pedagogía del Leccionario del Misal Romano para este ciclo B. Nos encomendamos a Dios. Ciudad episcopal de Santiago de Querétaro, Qro., a 16 de febrero del año 2021. Año Jubilar de san José. + Fidencio López Plaza X Obispo de Querétaro Pbro. Lic. Israel Arvizu Espino Canciller
COMUNIÓN
La Comunicación hace la Comunión
E
n aquel tiempo, el Espíritu impulsó a Jesús a retirarse al desierto, donde permaneció cuarenta días y fue tentado por Satanás. Vivió allí entre animales salvajes, y los ángeles le servían. Después de que arrestaron a Juan el Bautista, Jesús se fue a Galilea para predicar el Evangelio de Dios y decía: “Se ha cumplido el tiempo y el Reino de Dios ya está cerca. Conviértanse y crean en el Evangelio. Palabra del Señor
Página 7
21 de febrero de 2021 Mc 1, 12-15
1° DOMINGO DE CUARESMA CICLO B Pbro. José Luis Salinas Ledesma
REPASAR EL TEXTO LEÍDO ¿Hacia
dónde impulsó el Espíritu a Jesús? v.12 ¿Cuántos días duró Jesús en el desierto? v.13a ¿Para qué lo llevó hacia el desierto? v.13b ¿Quiénes eran su compañía? v.13c ¿A dónde se fue Jesús a proclamar la Buena Nueva? v.14 ¿Qué era lo que proclamaba? v.15
EXPLICACIÓN DEL TEXTO El pasaje del Evangelio que se proclama este primer domingo de Cuaresma corresponde con el comienzo de la vida pública de Jesús narrada por Marcos, y está compuesto claramente por dos partes. La primera narra el episodio de las tentaciones en el desierto, que en la versión de San Marcos es mucho más breve y la segunda presenta el primer anuncio de la Buena Nueva en Galilea, con el cual se inicia el ministerio público en Jesús. En este texto del Evangelio según San Marcos aparece una creencia muy difundida entre los judíos, según la cual en los últimos días el espíritu malo sería derrotado en una gran demostración de poder. La tentación en el desierto es una descripción de la obra redentora llevada a cabo por Jesús que en su condición de Hijo de Dios y portador del Espíritu Santo derroca el imperio de Satanás. El desierto en la Biblia es lugar de desolación y esperanza. El terreno desolado y pedregoso es distinto de las extensiones arenosas de otros desiertos. Aunque el agua es muy escasa, crecen algunas plantas y arbustos. Es posible que el ganado encuentre alimento y los seres humanos puedan sobrevivir, con mucha dificultad. El desierto es el lugar donde Israel, después de la liberación de Egipto, encuentra refugio. El pueblo permanece allí durante el tiempo de una generación: cuarenta años. La alusión al desierto en San Marcos se relaciona con la creencia de que los demonios habitaban en estas soledades. Los cuarenta días denotan un período más o menos largo de tiempo en que Jesús permaneció en el desierto.
El desierto es también el lugar de la soledad humana y de la tentación de prescindir de Dios. Esta realidad, ya presente en las Escrituras de Israel, lo vive también Jesús. Antes de comenzar su ministerio, es conducido al desierto y allí tienen que afrontar una dura prueba. La tentación de Jesús está relacionada con la creencia de que en el mundo había una situación de guerra entre las potestades del bien y del mal, en la que el creyente se veía continuamente expuesto a los ataques del mal. Los ángeles le servían en su lucha contra Satanás, son un ejército que lucha de parte de Dios contra los malos espíritus. El resultado de la lucha mantenida por Jesús no se expone claramente aquí, pero quedan explicadas claramente en los diferentes exorcismos que realiza en todo el Evangelio.
MEDITACIÓN DEL TEXTO (Cada uno comparte su reflexión) Este breve trozo de Evangelio de San Marcos que nos presenta la liturgia dominical de la Iglesia, nos introduce en el santo tiempo de la cuaresma. Un tiempo de gracia y de esfuerzo personal y comunitario para vencer las tentaciones que nos acechan en la vida cotidiana de nuestro peregrinar hacia la morada de la pascua eterna. En la persona de Jesús comprendemos nuestra propia historia, sus circunstancias y necesidades. La condición mesiánica y su filiación divina no lo apartaron de la historia humana y por consiguiente tampoco de sus pruebas y sufrimientos. Por el contrario, se introduce de lleno en la lucha que en esa historia se libra. También él, como verdadero hombre, tiene que vivir el desierto de la prueba y recorrer el duro camino que conduce a la salvación.
San Marcos nos enseña que la tentación de Jesús se prolongará durante todo el desarrollo de su misión. Siempre encontrará alguien que trata de disuadirlo, alguien que quiera apartarlo del camino que el Padre Dios le ha trazado. Su vida será una constante lucha que concluirá en una victoria definitiva para él anunciada por la presencia de los ángeles que le sirven. Jesús es el hombre que vence a aquel que engañó con mentiras al primer hombre, así restablece el proyecto original de Dios sobre el hombre y sobre toda la creación. La Buena Noticia para el cristiano es que Jesús ha vencido al mal y su obra, y en Jesús muerto y resucitado todo hombre puede convertirse en vencedor del mal y constructor del reino de Dios. La luz que Jesucristo irradia desde la cruz donde se llevó a cabo la victoria definitiva, ilumina las situaciones dolorosas y difíciles de la vida, especialmente en este tiempo de pandemia, tiempo de enfermedad, de sufrimiento y de muerte. El mal, el sufrimiento y la muerte, no tienen la última palabra, el esfuerzo personal unido a la gracia divina llevan a la victoria final de la resurrección con Cristo Señor de la vida y de la historia. El santo tiempo de la cuaresma que ha iniciado con el miércoles de ceniza, nos introduce en el misterio de la misericordia de Dios que ha enviado a Jesucristo para rescatarnos de la esclavitud del pecado, para unirnos a su victoria contra las tentaciones que astutamente el maligno sigue presentando mediante formas atractivas y apetitosas. La vida de la gracia que recibimos en los sacramentos es la mejor medicina contra las enfermedades causadas por el poder, el placer y el tener.
Escuchemos la voz de nuestro Pastor el Papa Francisco que nos dice: “Cuando Jesús anuncia a sus discípulos su pasión, muerte y resurrección, para cumplir con la voluntad del Padre, les revela el sentido profundo de su misión y los exhorta a asociarse a ella, para la salvación del mundo. Recorriendo el camino cuaresmal, que nos conducirá a las celebraciones pascuales, recordemos a Aquel que «se humilló a sí mismo, hecho obediente hasta la muerte, y una muerte de cruz» (Flp 2,8). En este tiempo de conversión renovemos nuestra fe, saciemos nuestra sed con el “agua viva” de la esperanza y recibamos con el corazón abierto el amor de Dios que nos convierte en hermanos y hermanas en Cristo. En la noche de Pascua renovaremos las promesas de nuestro Bautismo, para renacer como hombres y mujeres nuevos, gracias a la obra del Espíritu Santo. Sin embargo, el itinerario de la Cuaresma, al igual que todo el camino cristiano, ya está bajo la luz de la Resurrección, que anima los sentimientos, las actitudes y las decisiones de quien desea seguir a Cristo. El ayuno, la oración y la limosna, tal como los presenta Jesús en su predicación (cf. Mt 6,118), son las condiciones y la expresión de nuestra conversión. La vía de la pobreza y de la privación (el ayuno), la mirada y los gestos de amor hacia el hombre herido (la limosna) y el diálogo filial con el Padre (la oración) nos permiten encarnar una fe sincera, una esperanza viva y una caridad operante.” Avancemos en nuestro peregrinar cuaresmal con la convicción de Jesús camina con nosotros y en él está nuestra victoria.
COMPROMISO PERSONAL Y COMUNITARIO Romper los lazos que me impiden acercarme a Dios a través del Sacramento de la Reconciliación. Reconciliarme con aquellas personas con las que he tenido dificultad o malos entendidos. Comenzando en la familia. Comenzar a practicar a través de mis buenas obras, la caridad con mis hermanos, especialmente los más necesitados. Hacer un momento de Desierto ante el Santísimo Sacramento para que nuestra vida sea día a día camino de conversión y de anuncio de la Buena Nueva del Reino de Dios. Unir esfuerzos para hacer una obra de caridad con los más necesitados, consecuencia de este tiempo de crisis.
TERMINAR ORANDO EL PADRE NUESTRO
La Comunicación hace la Comunión
Página 8
Contar con apoyos para la educación en la fe de nuestros hijos
C
ada día es más difícil educar a nuestros hijos en la fe ya que la sociedad y la mercadotecnia nos quieren imponer ideologías y formas de vida que nada tienen que ver con nuestra cultura y nuestra fe. Agradezco a Dios por tener este espacio que nos permite compartir las experiencias que, a lo largo de los años, Dios me ha permitido adquirir en mi laboratorio personal que es mi familia. También agradezco y felicito al Semanario Comunión por propiciar estos espacios y por estar siempre abierto a adaptarse a lo que los tiempos van pidiendo.
1
Busca tenerlo lo más pronto posible
Ya sea en formato impreso o en el digital, es muy bueno tenerlo desde el sábado ya que así podemos estar actualizados en cuanto a las lecturas del Domingo y con respecto a los acontecimientos importantes que el tiempo litúrgico nos marca.
2
COMUNIÓN
Por: Silvia del Valle @SilviaMdelValle @smflorycanto
Busca los diferentes temas formativos
Es interesante darnos tiempo para leer los diferentes temas formativos que contienen cada edición ya que en ellos se van abordando las necesidades propias que la sociedad nos presenta y también se tratan temas de interés para los diferentes miembros de la familia.
Para eso puedes ingresar al grupo de WhatsApp, así te llegará siempre a tiempo.
En este sentido, es una bendición contar con la versión impresa, pero ahora también con la versión digital, ya que así podemos llegar a muchas personas más. Es una gran bendición que gracias a esa adaptación a los medios digitales contamos también con la página de Facebook del Semanario, ahí donde tantos están ahora. Hoy te quiero compartir 5Tips para sacarle mejor provecho al Semanario Comunión y hacerlo tu mejor aliado en la educación en la fe y la vida cotidiana de tu familia.
3
4
También hay tecnología
Si nuestro problema es la tecnología, el Semanario Comunión nos presenta también una sección con consejos sencillos y entendibles. Y no olvides tener tu celular a mano para poner en práctica lo que ahí se nos sugiere.
INTERNAUTA EVANGELIZADOR
Que nuestro estilo de vida sea coherente
Nadie da lo que no tiene, por eso es necesario que nosotros estemos atentos a formarnos cada vez más en nuestra fe para educar a nuestros hijos en este estilo de vida católico, que implica ir contracorriente de lo que el mundo y la sociedad nos invitan.
5
También puedes conocer la Palabra de Dios
Pues están las secciones de la Lectio divina y las lecturas del domingo. Es así que podemos orar y reflexionar durante toda la semana con este excelente material.
Podemos compartir lo que leemos en el Semanario Comunión con nuestros hijos, dependiendo de la edad, para que todos los miembros de nuestra familia estemos en sintonía, esto les hace tener una fe mas sólida ya que podremos dialogar y fundamentar los diferentes temas que van surgiendo en la vida cotidiana.
En todo momento, pero hoy más que nunca podemos auxiliarnos de nuestro Semanario Comunión para tener a mano recursos que nos ayuden a la educación en la fe de nuestros hijos. Agradezco al Padre Gabriel Álvarez la oportunidad de formar parte de esta hermosa familia y compartir lo que Dios me ha permitido vivir.
¡Un abrazo y muchas felicidades! https://www.facebook.com/Silvia-Del-Valle-112948550082950/