Maax 38

Page 1



Editorial

E

l mes de abril está lleno de actividades que valen la pena plasmar en nuestras páginas. En Máax (que en lengua maya quiere decir Quién), hemos hecho un collage de todos esos temas que enriquecen tanto a Quintana Roo, directa o indirectamente. Para empezar, con un vistazo hacia los niños que festejan su día durante este mes, al igual que si de festejos se trata, nada más y nada menos, este 2015 se conmemora el aniversario 45 de la fundación de Cancún, al igual, que en un plano más internacional, también recordamos el día de la salud. Por si fuera poco, en estas calurosas fechas se cumplen aniversarios luctuosos de dos gigantes de las letras mexicanas: Sor Juana Inés de la Cruz y Octavio Paz, a quienes les dedicamos unos espacios, porque sin lugar a dudas ellos conforman parte importante de la identidad de México y desde luego del inconsciente colectivo de este joven estado. Además traemos para ti algunas reflexiones de pensamientos positivos que seguramente te encantarán. Así que sin más preámbulo disfruta de las imágenes y de las palabras en esta tu revista Máax del mes de abril.

CONTENIDO ABRIL 2015

4

Preparados para el 45 aniversario de Cancún

6 Octavio Paz 8 Identidad con Sor Juana 9

“Curso de Primavera 2015 en Ka´Yok”

10 Solidaridad tiene “Motivos para volar” ¿cuál es tu motivo? 12 El cocay, leyenda maya 14 Una nueva luz en holbox 16 El mejor trato y atención al turista en Playa del Carmen 17 Hablarle a un niño yucateco tiene su ciencia

Presidente Jonathann Estrada » » dirección Emmanuel Sánchez E.

18 Reconectando con la naturaleza » FotoGRAFÍA César Guzmán

» arte y diseño Manuel Cruz

» colaboradores José Pinto Casarrubias Francisco Cervera

Esperamos sus sugerencias y comentarios al correo periodistaqr@gmail.com o al teléfono (998) 8494136 MÁAX Núm. 38. ABRIL 2015. Editor responsable: David J. Estrada Castillo. No. de certificado de reservado otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: En trámite. No. de certiticado de licitud de título: En trámite. No. de certificado de licitud de contenido: En trámite. LOS ARTICULOS DE OPINION Y ANALISIS FIRMADOS SON RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE LOS AUTORES

Domicilio de la publicación: Calle Sacxib, Mza 5, Lote 14, Supermanzana 26, Cancún, Quintana Roo, México, C.P. 77509 Producido y distribuido por Grupo Editorial Contrapunto Tel. (998) 849 41 36 Cel. (998) 577 11 21 MÁAX ES MARCA REGISTRADA

Impreso por UNIPRINT Digitalización Publicitaria S.A de C.V. Calle 62 Nº 320 entre 37 y 39, Colonia García Gineres, Mérida, Yucatán. C.P. 97070 Tel. (999) 942 22 22 ext 1318

20 Costa Maya, un lugar para desconectarte del mundo y conectar con el paraíso 22 Compromiso cumplido con la primera infancia

@ContrapuntoQR @HappeningQR @MaaxQuintanaRoo https://facebook.com/happeningoficial E-mail: todoloquetenga@hotmail.com http://facebook.com/maaxoficial E-mail: MagazineMaax77000@gmail.com https://facebook.com/jonathann.estrada1 E-mail: periodistaqr@gmail.com


Preparados para el aniversario de Cancún

45

E

l Ayuntamiento de Benito Juárez alista el programa de eventos cívicos y culturales para la conmemoración del 45 Aniversario de la fundación de la Cancún, entre los que destaca la celebración de una Sesión Solemne de Cabildo en la que se entregará la Medalla al Mérito Ciudadano “Sigfrido Paz Paredes”, que tiene el objetivo de reconocer el trabajo de los fundadores por sus aportaciones en el crecimiento de este destino turístico líder internacional. Cancún es una ciudad que en 45 años ha crecido de manera exponencial en materia económica y turística, que ofrece a sus habitantes acceso a oportunidades en desarrollo social, y ahora, con el respaldo del trabajo coordinado entre los tres órdenes de gobierno se impulsa su transformación y una mejor calidad de vida para todos los sectores. Este 20 de abril, pioneros, autoridades de los tres órdenes de gobierno y habitantes, ya sea quienes nacieron aquí o de otros estados y nacionalidades que decidieron radicar en Cancún, recordaremos cómo se consolidó el sueño de un grupo de personas, inversionistas y empresarios, que diseñaron un exitoso proyecto de un centro poblacional que se convirtió en ícono internacional en turismo y sigue forjando su historia, gracias a la colaboración entre los tres órdenes de gobierno, así como el esfuerzo de los habitantes. El Ayuntamiento de Benito Juárez ha desarrollado desde hace tiempo un amplio programa de actividades culturales, cívicas y artísticas que buscan consolidar la identidad de Benito Juárez, tal como cada inicio de mes el izamiento de la Bandera donde participan instituciones académicas, servidores públicos y la pobla-

4

ANIVERSARIO Cancún

k’iin k’aaba’


ción en general, para incentivar el respeto a los símbolos patrios y forjar en las nuevas generaciones un respeto a la identidad nacional. Los cancunenses cuentan con un gobierno que se caracteriza por una visión social y participación ciudadana que promueve la inclusión de los habitantes de todas edades, ya que gracias a la interacción constante y contacto directo con la población se fortalece el plan de gobierno dando atención al igual que resultados visibles en varios rubros como una mejor infraestructura urbana, espacios públicos rehabilitados, áreas recreativas y deportivas construidas, seguridad pública y servicios públicos eficientes, entre otros. Al respecto, de acuerdo con el Comité Especial para los Festejos Conmemorativos, el domingo 19 de abril se tiene programada la inauguración de una exposición de fotografías de la historia de Cancún, que estará colocada sobre la avenida Tulum frente al Palacio Municipal, y posteriormente se contará con una velada de conciertos de grupos musicales cancunenses para dar pie a las tradicionales “Mañanitas” aproximadamente a las 23:30 horas, seguido del corte del pastel alusivo. Para el día 20 de abril, adicionalmente a las actividades que realizan organizaciones de la sociedad civil, las autoridades benitojuarenses recorrerán la exposición de cuadros conmemorativos a la fecha instalada en el Palacio Municipal y participarán también en la Sesión Solemne de Cabildo, en la Plaza de la Reforma, donde se entregará la Medalla al Mérito Ciudadano “Sigfrido Paz Paredes”, festejo que culminará con eventos culturales.

WóOLIS

Cancún

CÍRCULOS

5


Octavio Paz (1914-1998)

N

ació en la ciudad de México en 1914 y murió el 19 de abril de1998 en la capital del País. Su obra no conoce límites expresivos, destacando tanto en el ensayo como en la poesía. Además de su labor literaria, desempeñó cargos diplomáticos. Muchos libros del primer mexicano en ser galardonado con el Premio Nobel de Literatura han sido editados por el Fondo de Cultura Económica Algunos de sus libros fundamentales son: “El laberinto de la soledad” (1950) “El arco y la lira” (1967) “Libertad bajo palabra” (1968) “Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe” (1982) “Itinerario” (1993) Octavio Paz nos da unos comentarios sobre unos poemas dedicados ala zona arqueológica de Uxmal:

6

PERSONAJE México

JALACH WÍINIK

Los personajes son las piedras y la luz. La luz es la misma, es la luz de México, pero las piedras no son las piedras de la naturaleza, sino las piedras labradas por los hombres, las ruinas. Son tres o cuatro pequeños poemas, escritos en tres líneas, que recuerdan un poco la forma japonesa del Haiku. Como Uds. saben, esta forma japonesa tuvo una gran influencia en nuestra poesía. Al principio del siglo, un poeta mexicano, José Juan Tablada, que introdujo el Haiku en nuestra lengua, y después dos grandes poetas españoles, tres no por dicho, el primero fue Juan Ramón Jiménez, el otro fue Machado, y finalmente Lorca, usaron también formas que recuerdan por una parte a la poesía andaluz, a la copla, y por la otra, al Haiku.


Los poemas se llaman “En Uxmal”, y son pequeñas variaciones hechas en las ruinas mayas. Mediodía La luz no parpadea, el tiempo se vacía de minutos, se ha detenido un pájaro en el aire. Pleno sol La hora es transparente: vemos, si es invisible el pájaro, el color de su canto. Relieves La lluvia, pie danzante y largo pelo, el tobillo mordido por el rayo, desciende acompañada de tambores: abre los ojos el maíz, y crece. Madrugada Rápidas manos frías retiran una a una las vendas de la sombra. Abro los ojos todavía estoy vivo en el centro de una herida todavía fresca. Aquí Mis pasos en esta calle resuenan en otra calle donde oigo mis pasos pasar en esta calle donde sólo es real la niebla. Exclamación Quieto no en la rama en el aire No en el aire en el instante el colibrí.

JALACH WÍINIK México PERSONAJE

7


Identidad con Sor Juana

J

uana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, más conocida como sor Juana Inés de la Cruz nació en San Miguel Nepantla, México el 12 de noviembre de 1651 y murió el 17 de abril de 1695) El 8 de septiembre de 2008 el Banco de México puso en circulación un nuevo billete de 200 pesos. El billete tiene un diseño diferente a la versión anterior. En el anverso del billete vuelve a aparecer Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695). Sor Juana es considerada la figura más importante de la literatura barroca hispanoamericana. También se aparece citado un fragmento de uno de los poemas más famosos de Sor Juana Inés de la Cruz: “Hombres necios que acusaís a la mujer sin razón sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpaís” Junto al rostro de Sor Juana se muestra igualmente un libro abierto con el fragmento del Primer Sueño, uno de sus poemas. En la hoja izquierda del libro está este texto: “POESIAS LIRICAS PRIMERO SUEÑO QUE ASSI INTITULO Y COMPUSO LA MADRE JUANA INES DE LA CRUZ Imitando a Gongora Piramidal, funefta, de la tierra Nacida fombra, al cielo encaminaba De vanos obelifcos punta altiva, Efcalar pretendiendo las eftrellas;

8

PERSONAJE Q. Roo

Si bien fus luzes bellas Effemptas fiempre, fiempre rutilantes La tenebrofa guerra” En la hoja derecha del libro continúa el poema: “Que con negros vapores le intimaba La pavorofa sombra fugitiva Burlaban tan diftantes, Que fu atezado ceño, Al fuperior convexo aun no llegaba De el Orbe de la Diofa Que tres vezes hermofa Con tres hermofos roftros fer oftenta, Quedando folo dueño De el ayre, que empañaba”

JALACH WÍINIK

El poema se transcribe respetando al texto original. Con “faltas de ortografía” incluídas. Téngase en cuenta que el español/castellano del siglo XVII es muy diferente al español/castellano del siglo XXI. Al billete se le incorporó un holograma como medida de seguridad para evitar falsificaciones. El reverso del billete está ilustrado con la Hacienda de Panoayan. La Hacienda de Panoayan está localizada en Amecameca, Estado de México. Sor Juana Inés de la Cruz vivió sus primeros años de vida en la Hacienda de Panoayan. Actualmente en la Hacienda de Panoayan hay un museo, un hotel y salones para fiestas. La Hacienda de Panoayan está al pie de los volcanes Popocátepetl e Iztaccíhuatl, volcanes que también pueden apreciarse en el reverso del billete. El billete tiene las siguientes dimensiones: 6.6 centímetros de alto por 14.1 centímetros de ancho. A diferencia de los nuevos billetes de 20 y 50 pesos el nuevo billete de 200 pesos no es de polímero, plástico. Así sor Juana en cualquier rincón del país continúa dándonos identidad.


“Curso de Primavera 2015 en Ka’ Yok’ Como una alternativa de diversión y aprendizaje, el martes 31 de marzo inició el “Curso de Primavera 2015 en Ka’ Yok’”, enfocados a impulsar el fomento a la ciencia, tecnología, innovación y cultura para los quintanarroenses. —El Planetario de Cancún Ka’ Yok’ abre esta alternativa para que los padres de familia cuenten con un lugar seguro y divertido para llevar a sus hijos de entre 6 y 12 años de edad, en estas dos semanas de vacaciones por Semana Santa — informó la directora del recinto, Karla Peregrina Oropeza. Precisó que el curso abarcará dos semanas —del 31 de marzo al 3 de abril y del 7 al 10 de abril—, de 9 a 14 horas, en las que los niños podrán realizar experimentos, participar en actividades de robótica, baile, teatro, cuentos, observaciones astronómicas, disfrutar de proyecciones en el domo digital y contar con talleres de ciencia recreativa. —Tendremos un cupo para 40 niños, a fin que el personal del Planetario de Cancún Ka’ Yok’ pueda realizar las actividades con los infantes de manera divertida y con dinámicas interactivas —refirió.

—Padres de familia nos han comentado que por sus trabajos y no contar con periodo de vacaciones en Semana Santa, les resulta complicado disponer de un lugar seguro para llevar a sus hijos —dijo—. Por ello es que el Planetario de Cancún Ka’ Yok’ ha organizado estas dos semanas de actividades para niños de entre 6 y 12 años de edad. Peregrina Oropeza indicó que el costo de recuperación será de 600 pesos por una semana y para las dos semanas será de 1 mil 100 pesos, con lo que se cubre también el material a usar. La funcionaria mencionó que con estas actividades se da cumplimiento a los objetivos establecidos en el eje Solidario del Plan Quintana Roo 2011-2016, que preside el gobernador Roberto Borge Angulo, que estipula impulsar el fomento a la ciencia, la tecnología, innovación y cultura. Para mayores informes, los interesados pueden llamar al teléfono (998) 8 83 95 57 o acudir a las instalaciones del Planetario de Cancún Ka’ Yok’, ubicado en avenida Palenque, manzana 5, lote 11, Supermanzana 21 en Cancún.

WóOLIS

Q. Roo

CÍRCULOS

9


Solidaridad tiene “Motivos para Volar”,

¿cuál es tu motivo?”

Con la principal finalidad de procurar la convivencia familiar, alrededor de 600 personas se reunieron en Playa Caribe para participar en el tercer festival del papalote bajo el lema “Motivos para Volar, ¿cuál es tu motivo?” actividad que impulsa Mauricio Góngora Escalante y el Sistema DIF Solidaridad. La Sra. Cinthya Osorio de Góngora acudió en compañía de su hija Cinthya y su hijo Mauricio, enfatizando la importancia de fomentar estas actividades. “Hoy vemos a alrededor de 600 personas reunidas y cerca de 150 papalotes coloreando el cielo, por ello la importancia de realizar sanas actividades en las que se promueve la convivencia familiar. Reunir a los seres queridos y preservar las tradiciones, realizar objetos con materiales reciclables y ofrecer un atractivo para los turistas es de los principales objetivos de este Festival”, señaló Osorio de Góngora. De esta forma, realizaron el domingo 29 de marzo el tercer festival del papalote, para el cual se llevaron a cabo con anterioridad visitas en escuelas para invitar a los alumnos a participar, así como la impartición de talleres en la Biblioteca Pública Jaime Torres Bodet, en donde aprendieron a realizar sus cometas con material reciclado.

10

CÍRculos

Solidaridad

WóOLIS


“La finalidad de este evento es preservar las tradiciones mexicanas que a su vez fomentan el turismo familiar, la sana convivencia de los solidarenses, y aprovechamos para mostrar a los turistas un cielo lleno de figuras y colores rodeado de las bellezas naturales de la playa Caribe frente al parque Fundadores”, señaló el coordinador general del Instituto de la Juventud, Eric Eduardo Espinosa Vega. El viento ayudó a que el calor no fuera un impedimento para que más de 150 familias se reunieran y pasaran una tarde de diversión volando su papalote, sin contar el ánimo de los turistas que a su paso fotografiaron el espectáculo en el cielo. Tres horas después de dar inicio a este festival, fueron premiados con cortesías y regalos sorpresas a los papalotes que destacaron por sus formas y por ser construidos con material reciclado.

WÓOLIS

Solidaridad

CÍRCULOS

11


El cocay Leyenda Maya Quizá alguna noche en el campo hayas visto una chispa de luz que brilla y se mueve de un lado a otro; esa luz la produce el cocay, que es el nombre que le dan los mayas a la luciérnaga. Ellos saben cómo fue que este insecto creó su luz, esta es la historia que cuentan: Había una vez un Señor muy querido por todos los habitantes de El Mayab, porque era el único que podía curar todas las enfermedades. Cuando los enfermos iban a rogarle que los aliviara, él sacaba una piedra verde de su bolsillo; después, la tomaba entre sus manos y susurraba algunas palabras. Eso era suficiente para sanar cualquier mal. Pero una mañana, el Señor salió a pasear a la selva; allí quiso acostarse un rato y se entretuvo horas com-

pletas al escuchar el canto de los pájaros. De pronto, unas nubes negras se apoderaron del cielo y empezó a caer un gran aguacero. El Señor se levantó y corrió a refugiarse de la lluvia, pero por la prisa, no se dio cuenta que su piedra verde se le salió del bolsillo. Al llegar a su casa lo esperaba una mujer para pedirle que sanara a su hijo, entonces el Señor buscó su piedra y vio que no estaba. Muy preocupado, quiso salir a buscarla, pero creyó que se tardaría demasiado en hallarla, así que mandó reunir a varios animales. Pronto llegaron el venado, la liebre, el zopilote y el cocay. Muy serio, el Señor les dijo: —Necesito su ayuda; perdí mi piedra verde en la selva y sin ella no puedo curar.

12

LEYENDA

Cancún

Ustedes conocen mejor que nadie los caminos, las cavernas y los rincones de la selva; busquen ahí mi piedra, quien la encuentre, será bien premiado. Al oír esas últimas palabras, los animales corrieron en busca de la piedra verde. Mientras, el cocay, que era un insecto muy empeñado, volaba despacio y se preguntaba una y otra vez: — ¿Dónde estará la piedra? Tengo que encontrarla, sólo así el Señor podrá curar de nuevo. Y aunque el cocay fue desde el inicio quien más se ocupó de la búsqueda, el venado encontró primero la piedra. Al verla tan bonita, no quiso compartirla con nadie y se la tragó. —Aquí nadie la descubrirá —se dijo—. A partir de hoy, yo haré las curaciones y los enfermos tendrán que pagarme por ellas. Pero en cuanto pensó esas palabras, el venado se sintió enfermo; le dio un dolor de panza tan fuerte que tuvo que devolver la piedra; luego huyó asustado. Entre tanto, el cocay daba vueltas por toda la selva. Se metía en los huecos más pequeños, revisaba todos los rincones y las hojas de las plantas. No hablaba con nadie, sólo pensaba en qué lugar estaría la piedra v e r d e . Para ese entonces, los animales que iniciaron la búsqueda ya se habían cansado. El zopilote volaba demasiado alto y no alcanzaba a ver el suelo, la liebre corría muy aprisa sin ver a su alrededor y el venado no quería saber nada de la piedra; así, hubo un momento en que el único en buscar fue el cocay. Un día, después de horas enteras de meditar sobre el paradero de la piedra, el cocay sintió un chispazo de luz en su cabeza: — ¡Ya sé dónde está! —gritó feliz, pues había visto en su mente el lugar en que estaba la piedra.

U tsikbalil

Voló de inmediato hacia allí y aunque al principio no se dio cuenta, luego sintió cómo una luz salía de su cuerpo e iluminaba su camino. Muy pronto halló la piedra y más pronto se la llevó a su dueño. —Señor, busqué en todos los rincones de la selva y por fin hoy di con tu piedra —le dijo el cocay muy contento, al tiempo que su cuerpo se encendía. —Gracias, cocay —le contestó el Señor— veo que tú mismo has logrado una recompensa. Esa luz que sale de ti representa la nobleza de tus sentimientos y lo brillante de tu inteligencia. Desde hoy te acompañará siempre para guiar tu vida. El cocay se despidió muy contento y fue a platicarles a los animales lo que había pasado. Todos lo felicitaron por su nuevo don, menos la liebre, que sintió envidia de la luz del cocay y quiso robársela. —Esa chispa me quedaría mejor a mí; ¿qué tal se me vería en un collar? —pensó la liebre. Así, para lograr su deseo, esperó a que el cocay se despidiera y comenzó a seguirlo por el monte. — ¡Cocay! Ven, enséñame tu luz —le gritó al insecto cuando estuvo seguro de que nadie los veía. —Claro que sí —dijo el cocay y detuvo su vuelo. Entonces, la liebre aprovechó y ¡zas! le saltó encima. El cocay quedó aplastado bajo su panza y ya casi no podía respirar cuando la liebre empezó a saltar de un lado a otro, porque creía que el cocay se le había escapado. El cocay empezó a volar despacio para esconderse de la liebre. Ahora, fue él quien la persiguió un rato y en cuanto la vio distraída, quiso desquitarse. Entonces, voló arriba de ella y se puso encima de su frente, al mismo tiempo que se iluminaba. La liebre se llevó un susto terrible, pues creyó que le había caído un rayo en la cabeza y aunque brincaba, no podía apagar el fuego, pues el cocay seguía volando sobre ella. En eso, llegó hasta un cenote y en su desesperación, creyó que lo mejor era echarse al agua, sólo así evitaría que se le quemara la cabeza. Pero en cuanto saltó, el cocay voló lejos y desde lo alto se rió mucho de la liebre, que trataba de salir del cenote todo empapado. Desde entonces, hasta los animales más grandes respetan al cocay, no vaya a ser que un día los engañe con su luz


Según datos que maneja la OMS, a medida que aumenta la globalización de los suministros de alimentos, resulta cada vez más evidente la necesidad de reforzar los sistemas que velan por la inocuidad en todos los países. A ese respecto, la OMS aprovecha el Día Mundial de la Salud, que se conmemora el 7 de abril de 2015, para fomentar medidas destinadas a mejorar la inocuidad de los alimentos a lo largo de toda la cadena, desde la granja hasta el plato. Cinco claves para la inocuidad de los alimentos Es importante el trabajo a lo largo de toda la cadena de producción de los alimentos: desde los campesinos y los fabricantes hasta los vendedores y los consumidores. La publicación de la OMS Cinco claves para la inocuidad de los alimentos ofrece a los vendedores y consumidores orientaciones prácticas sobre cómo manipular y preparar los alimentos:

Clave 1: Mantenga la limpieza. Clave 2: Separe alimentos crudos y cocinados. Clave 3: Cocine los alimentos completamente. Clave 4: Mantenga los alimentos a temperaturas seguras. Clave 5: Use agua y materias primas inocuas. “El Día Mundial de la Salud 2015 es una oportunidad para alertar a quienes trabajan en diferentes sectores del gobierno, a los campesinos, a los fabricantes, a los minoristas, a los profesionales sanitarios y a los consumidores de la importancia de la inocuidad de los alimentos, y concienciarlos del papel que cada uno puede desempeñar para que todos tengamos confianza en que los alimentos que nos llegan al plato son inocuos”, refiere la Organización Mundial de la Salud.

WÓOLIS

Cancún

CÍRCULOS

13


Una nueva luz en

Holbox

D

erivado de las gestiones realizadas por el gobernador Roberto Borge Angulo, a través de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, presidida por Guillermo Ruiz de Teresa, y la pronta respuesta de la Dirección de Marina Mercante, a cargo de Pedro Pablo Zepeda Bermúdez, este domingo 29 de marzo entró en operaciones el nuevo y moderno faro en Cabo Catoche, lugar que es vital punto de referencia para el tránsito marítimo rivereño y de altura que navega en las aguas del Mar Caribe y Canal de Yucatán. La empresa constructora hizo entrega oficial de la obra al director de Supervisión Operativa de Capitanías de Puertos de la SCT, Capitán de Altura Gabriel Ángel Carrión Pérez; y estuvieron como testigos de honor el gerente de Operaciones de la Apiqroo en Cozumel, Veudi Vivas Rivero, el presidente municipal de Lázaro Cárdenas, Luciano Sima Cab; el Capitán regional de Puerto en Puerto Juárez, Capitán de Altura Arturo Martínez Ortiz; el jefe del Departamento de Señalamiento Marítimo de la SCT, Fernando Méndez Guzmán; entre otras autoridades. En breve acto de entrega-recepción, Veudi Vivas Rivero señaló que con la construcción de la nueva señal marítima, se responde a una sentida demanda de pescadores, prestadores de servicios turísticos y habitantes de la Isla de Holbox y puerto Chiquilá, quienes dependen del faro para llevar a cabo sus labores diarias. Dijo que con la nueva obra el beneficio directo no solo es para los pescadores rivereños y turismo náutico que visita la Isla, sino que también ayuda a las embarcaciones de altura como cruceros turísticos y barcos mercantes de carga durante su travesía por el Canal de Yucatán. Cabe recordar que el antiguo faro sucumbió a los embates del clima en noviembre del 2013, y tenía una antigüedad de más de 80 años, por lo que la señal luminosa es vista por los lugareños como un emblema histórico.

14

CÍRCULOS

Holbox

WÓOLIS


El nuevo faro de Cabo Catoche tuvo una inversión cercana a los 5 millones de pesos; su equipamiento consta de una linterna marina Led tipo MVR 300 marca Mesemar con un alcance de hasta 30 millas náuticas, totalmente autosuficiente abastecida mediante baterías y un sistema de paneles solares. Cuenta además con un respondedor de radar con una potencia de alcance de 30 millas náuticas, como respues-

ta a la demanda de embarcaciones internacionales que usan la zona como punto de referencia. Por su ubicación privilegiada, Cabo Catoche es considerado uno de los faros más importantes de la Península de Yucatán, junto con el de Progreso, Isla Contoy y Puerto Morelos. Cabo Catoche determina la división continental entre el Golfo de México y el Mar de las Antillas, y señala el límite suroeste del Canal de Yucatán WÓOLIS

Holbox

CíRCULOS

15


El mejor trato y atención al turista en

C

Playa del Carmen

ontinúa fortaleciéndose el turismo en el Playa del Carmen mediante el trato digno, con calidez y calidad en los servicios a los turistas y habitantes, por ello a través del Operativo Vacacional de Semana Santa se reforzaron los cuatro módulos de información turística y de la misma forma se brinda atención médica en los cinco centros de salud municipal todos los días de la semana, todo por indicaciones del presidente municipal de Solidaridad, Mauricio Góngora Escalante, Por su parte la directora de Turismo del municipio, Clementina del Trejo Corral, apuntó que a fin de garantizar servicios de calidad para quienes visitan las zonas turísticas del municipio, el edil Mauricio Góngora instruyó el reforzamiento de los módulos de información turística con personal capacitado y bilingüe para brindar atención de calidad a los turistas y mantener el contacto directo atendiendo a sus dudas y necesidades. Ante ello los módulos están ubicados en el parque Fundadores, en la plaza 28 de Julio, avenida Constituyentes y en la Quinta avenida con calle 32, mediante los cuales se proporciona sugerencias de itinerarios, se resuelve y orienta en las dudas al turista, al igual que se vinculan con la coordinación de Protección Civil de requerirlo. Por su parte el director de Salud municipal Óscar Rodríguez Mendoza, destacó que los cinco centros de salud municipales y la unidad médica móvil ofrecen atención médica, actividades de prevención y promoción de la salud para garantizar a los visitantes y habitantes su tranquilidad en todo momento. En este sentido el galeno señaló que los centros de salud de la colonia Nicte Ha y Guadalupana estarán abiertos de lunes a viernes de 7:30 a 15:00 horas, mientras que los ubicados en la colonia 28 de Julio, Colosio y el poblado de Puerto Aventuras de 8:00 a 20:00 horas de lunes a viernes y los fines de semana de 8:00 a 20:00 horas, asimismo, la unidad médica móvil dará servicio de 7:00 a 14:00 horas con personal médico capacitado y equipo de vanguardia para la atención de calidad durante el periodo vacacional.

16

CÍRCULOS

Q. Roo

WÓOLIS


Hablarle a un niño yucateco tiene su ciencia

I

ncorporar al español la forma de hablar acostumbrada en la Península de Yucatán tiene su ciencia. Esto ha quedado demostrado en estudios serios realizados por la Universidad de Yucatán y que ahora te presentamos en este resumen. La socialización es un proceso por el cual un niño pequeño atraviesa para poder convertirse en un miembro competente de una sociedad y cultura determinadas. Durante dicho proceso el niño adquiere todos los elementos necesarios para llegar a este fin y esto se logra en gran parte por medio del lenguaje. De ahí que un aspecto central en su estudio ha sido el sistema cultural de creencias sobre el lenguaje y su relación con otros aspectos de la vida social. Por diversos factores, existen algunos vocablos que se emplean casi exclusivamente cuando se les habla a los niños pequeños, aquí algunos ejemplos: Wiwí En el registro simplificado del español mexicano dirigido a los niños, se conoce como “hacer pipí” a la acción de orinar,

con ese mismo significado se entiende wiwí. Así podemos encontrar que es muy común que los pequeños digan: “Quiero hacer wiwí”. Se supone que los niños la aprenden cuando antes de hablar los adultos, previo a llevarlos adormir les dicen: ¿Quieres hacer wiwí? Esto se deriva del hecho que cuando se es adulto se emplea la palabra wix para referirse a la orina, expresándose el adulto: “Voy a wixar”.

acción de hacer dormir a un niño se le dice “Chichís”. Por ejemplo, si un niño está somnoliento y la mamá lo quiere llevar a la cama, le diría: ¿Quieres hacer chichis? Y el pequeño al responder afirmativamente, seguramente lo llevarán a su cama a dormir, pero… Si alguien que no conoce esta forma de hablar y se le pide que lleve al niño a hacer chichís, posiblemente lo lleve al baño pensando que tiene ganas de orinar y lo llevará a hacer chis, (como se acostumbra en otras partes del país). Yayá Otra palabra que confunde a los adultos de otras partes es la de Yayá, que se refiere a alguna herida. Así una mamá pudiera gritarle a su hija: “No te agarres tu yayá porque te la vas a infectar”… y cuando alguien que no conoce la palabra escucha esa expresión, posiblemente piense que se refiere a sus genitales. Así como éstas existen un gran número de palabras en el vocabulario maya-castellano, que sin lugar a dudas le siguen dando una identidad muy peculiar a toda nuestra región.

Chuchú Esta palabra se usa con el verbo hacer para referirse al amamantamiento. Puede usarla una madre para decirle a un niño pequeño que un bebé ya tiene hambre y que por tal razón procederá a amamantarlo. Esto cuando se pluraliza cambia el significado para referirse a los senos de la mujer quedando como “chuchús”. Esto causa mucha confusión entre los visitantes de otras partes del país pues de manera coloquial a los senos se les dice “Chichis”, pero en esta región a la WÓOLIS

Q. Roo

CÍRCULOS

17


E

Reconectando con la naturaleza

n el ajetreo cotidiano, conectados todo el tiempo con la tecnología y el bullicio de la ciudad, para los habitantes de Quintana Roo, particularmente de Cancún, la alternativa de reconectarnos con la naturaleza es relativamente fácil, pero este enlace hacia la madre Tierra se convierte en una experiencia maravillosa cuando decidimos experimentar algo más profundo y espiritual. Así es como con la guía de los expertos Mauricio Carrillo y Vanessa Padilla, nos dirigimos al lugar denominado Siete Bocas, ubicado en el kilómetro 15.5 de la Ruta de los Cenotes. Este cenote es verdaderamente maravilloso pues tiene formaciones de roca que datan de millones de años atrás. Toda esta zona era bien conocida por sus campos de chicle natural en medio de la selva. Es así como este viaje no solo fue en la espesura de la maleza, sino que guiados por los expertos, se llevan a cabo meditaciones donde el sonido de las aves, las caricias del viento y la conección con la tierra hacen de estos momentos algo único. Asimismo, se ha instalado un temazcal donde cómodamente 15 personas

18

PASEOS

Q. Roo

son guiados a otro viaje de introspección, en el que las altas temperaturas de las piedras, que son humedecidas con aguas y yerbas tradicionales, generan una atmósfera mágica en la que los cantos del chaman, el sonido de instrumentos prehispánicos y esa energía que se manifiesta muy tangible para algunos y completamente intangible para otros, renueva de alguna u otra forma a todo

XÍIMBAL


aquel que entra ahí. Después de varios minutos en esa especie de espacio materno la gente sale para renacer a nuevas experiencias, donde la inmediata es la de dar un salto de unos seis metros por una de las bocas del cenote. Ahí la gente vence algunos de sus miedos y se lanza al vació para ser recibido por las frías aguas donde posteriormente y con todos los elementos de seguridad aplicados,

los visitantes recorren flotando en las apacibles aguas con profundidad mayor a los 50 metros. Después de varias horas y ya exhaustos, algo de frutas y jugos hacen que esta experiencia nos haga reconectarnos con nuestra esencia y con lo mejor del planeta, que por fortuna para los quintanarroenses tenemos estas maravillas al alcance de la mano y siempre dispuestos a mostrar y compartir a todo el mundo.

XíIMBAL

Quintana Roo

PASEOS

19


Costa Maya P

ocos lugares son tan recomendables para gozar de unas vacaciones, ya sea en Semana Santa o cualquier época del año, hablamos de la Costa Maya. Se trata de un lugar de Quintana Roo que si bien es tan hermoso y paradisiaco como Cancún, Playa del Carmen o la Riviera Maya, tiene la ventaja de no hallarse tan colmado de infraestructura turística, como los destinos antes mencionados. Por supuesto, son de los mejores lugares para vacacionar no solo en el medio nacional, sino también a nivel internacional, pero en ocasiones se antoja estar en un paraíso más solitario y virgen, es decir, justo el que integran sitios como Mahahual, Xcalak o Bacalar. Considerando esta ventaja, es una opción indispensable para cuando se proyecten unas vacaciones de Semana Santa. Conozcamos más acerca de la Costa

20

PASEOS

Q. Roo

XÍIMBAL

Maya. Estamos ante una reciente iniciativa turística que incluye más de 40 kilómetros de playas de suave arena y aguas de un color turquesa único. Este admirable paraíso, que se orienta notablemente hacia el disfrute ecoturístico, inicia en Pulticub y se extiende hasta llegar a Mahahual. En sus 19, 400 hectáreas atesora innumerables sitios naturales de enorme belleza, en donde los viajeros pueden hacer románticos recorridos por la playa, o bien explorar buceando los arrecifes coralinos de las cercanías. Una de las alternativas de visita que se tienen en la Costa Maya es la comunidad de Mahahual. Es un sitio tan sencillo, como maravilloso, tan natural y auténtico, como fascinante. Mahahual se localiza a 145 kilómetros de Chetumal, en pleno corazón de la Costa Maya y en esencia se


trata de una pequeña comunidad de pescadores, con calles arenosas, sin pavimento, y varios restaurantes en donde se puede comer una suculenta langosta, pescado fresco y almejas preparadas de variadas maneras. Es un punto para no perderse en esta primavera. Sobresale en Mahahual, además de sus preciosas playas y rústico ambiente, los arrecifes de coral que se encuentran en las cercanías. Y es que el Banco Chinchorro,

atolón reconocido como reserva natural y segunda formación arrecifal más relevante del planeta, es un lugar que ningún viajero puede perderse en la Costa Maya. En tal sitio los turistas tienen la oportunidad de contemplar manatíes, caballitos de mar, tortugas marinas, delfines, peces de mil colores y otras muchas criaturas de las profundidades. Todo esto es Quintana Roo, un orgullo de México para el mundo.

un lugar para desconectarte del mundo y conectar con el paraíso XÍIMBAL

Q. Roo

PASEOS

21


Compromiso cumplido con la primera infancia

El gobernador Roberto Borge Angulo, acompañado por la Sra. Mariana Zorrilla de Borge, presidenta honoraria del Sistema DIF-Quintana Roo, y María Mercedes Liévano, subdirectora de Fundación Alas, entregó el Centro Integral de Primera Infancia (CIPI) que lleva por nombre “Convención sobre los Derechos de la Niñez”, ubicado en la colonia 20 de Noviembre de esta ciudad, donde se invirtieron 30 millones de pesos. Al refrendar su compromiso con la atención a la primera infancia, el jefe del Ejecutivo señaló que el CIPI atenderá a 230 niños y niñas de 45 días de nacidos hasta cinco años 11 meses de edad. —Hoy refrendo el gran compromiso que hay en mi gobierno con la primera infancia —dijo—. En calidad de presidente del Comité de Seguimiento y Vigilancia en la aplicación de la Ley para la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes del estado de Quintana Roo asumí completamente el compromiso de ofrecer una solución de fondo a las carencias a la infraestructura y acercarle a la niñez la posibilidad de contar en su etapa temprana, con una educación integral que les permitirá una formación plena en su etapa de adolescencia y en su etapa madura. El gobernador Roberto Borge Angulo se dijo complacido en entregarle a la

22

círculos

Q. Roo

ciudad de Chetumal, en el marco de la alianza con la Fundación Alas, “este CIPI Chetumal denominado ‘Convención sobre los Derechos de la Niñez’. Son treinta millones de pesos que invertimos en esta construcción paralela a este Centro de Desarrollo Infantil a este CENDI y que complementarán la gran educación que requieren nuestros niños”. —Hoy mismo inauguramos en Playa del Carmen otro CIPI, y después, próximamente en Cancún otro, con ese compromiso que estamos haciendo para poWÓOLIS

der darle una mejor atención integral a la niñez —resaltó. Por su parte, la Sra. Mariana Zorrilla de Borge, presidenta honoraria del Sistema DIF, dijo que desde el inicio de la administración del gobernador Roberto Borge Angulo, la atención de la primera infancia ha sido prioridad. —Tenemos muy claro que las niñas y los niños quintanarroenses requieren de acciones que ayuden a crecer y a desarrollarse en entornos de calidad para su sano crecimiento —señaló—. En la administración del gobernador Roberto Borge se construye una red de infraestructura educativa al alcance de las necesidades de los niños y niñas quintanarroenses, como son estos CIPIs. En su intervención, María Mercedes Liévano, Subdirectora de la Fundación “Alas”, comentó que este nuevo CIPI abre un mundo de posibilidades para que muchos niños y niñas alcancen su máximo potencial, desarrollen sus talentos, sean felices, crezcan sanos y construyan habilidades para su vida. El Centro cuenta con 11 aulas de educación inicial y preescolar, lactario, comedor, cocina, área de maestros, área administrativa, salón de usos múltiples, módulos de baños y bodega. Se invirtieron 30 millones de pesos en la edificación y 2 millones en equipamiento.


PAAX WÓOLIS

Cancún Cd. de México

CÍRCULOS MÚSICA

23 21



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.