Artes y Letras 468

Page 1

EL BÚHO. Arequipa, 1 de mayo de 2011

En la mañana del sábado murió uno de los más grandes escritores del siglo XX, el argentino Ernesto Sábato, autor de novelas cumbre de la literatura universal como “El túnel”, “Sobre héroes y tumbas” y “Abaddón, el Exterminador”. A pocas semanas de cumplir cien años, creyente fervoroso, Sábato abandona estas oscuras latitudes en las que nunca, ni un solo día, perdió la esperanza…

Sábato. Cumpliría 100 años el próximo 24 de junio.

DANIEL MARTÍNEZ LIRA

dmartinez@elbuho.pe

Ernesto Sábato es seguramente uno de los escritores más queridos de Latinoamérica. Aunque a inicios de los sesenta escribiera una de las novelas más oscuras, pesimistas y perturbadoras, “Sobre héroes y tumbas”, Sábato jamás perdió la fe en la humanidad. No importaba lo oscuro que fuera nuestro pasado, individual o colectivo, algún rastro de bondad perdido entre los escombros mantenía viva su esperanza en un cambio, en un redentor: no “humano, demasiado humano” como se burlaba el filósofo alemán; sino más bien “humano, lo bastante humano” capaz de dolerse de nuestros infortunios. Según el poeta italiano Salvatore Quasimodo, “Sobre héroes y tumbas” es el “Apocalipsis de nuestro tiempo”; para el genial polaco exiliado en Argentina, Witold Gombrowicz, es una “historia espeluznante, atravesada por una metáfora extraordinaria” (en alusión al macabro “Informe sobre ciegos”, recientemente editado aparte: aunque funcione como texto independiente no puede tener la misma fuerza ni riqueza semántica que cuando es leído como parte de la novela); y otro de los más contundentes elogios per-

La partida de Sábato

Tumbas y héroes teneció a un crítico francés, quien dijo que esta obra era “un delirio que habría hecho palidecer de envidia al mismo Lautreamont”. Quienes hayan leído, por lo menos una vez, esta suerte de investigación sobre el mal -febril, entre la más rara lucidez y la más pavorosa locura- no podrán olvidar jamás a la inquietante Alejandra, de afilados pómulos; al inocente cuasi ingenuo Martín; a Bruno, intelectual que apuesta por el equilibrio, a veces zen, a veces desgarrado a la vieja usanza existencialista; y, por supuesto, aunque hayamos intentado olvidarlo cada vez que sufrimos esa pesadilla en la que un hombre, de lentes oscuros y bastón plegable, nos sigue pisándonos casi los talones, caminando prácticamente sobre nuestra sombra, jamás olvidare-

mos al tenebroso Fernando Vidal, autor de ese inquietante “Informe sobre ciegos” que se ha hecho tan célebre… Es también una historia de amor maldito, un triángulo de amor-odio entre Alejandra, Martín y el padre de Alejandra. “Sobre héroes y tumbas” es, qué duda cabe, el penoso esfuerzo de un intelectual desencantado de la ciencia, que decide exorcizar en el ámbito de la ficción todo su pathos de vida marcada por la más jodida angustia. Ahora que la moral y la estética existencialistas, que estuvieron muy de moda en los sesenta, setenta y hasta fines de los ochenta, han perdido credibilidad y ya no inspiran tanto respeto, como sonrisitas disimuladas, hay que ponerle un nuevo adjetivo a la angustia, a la famosa angst alemana

que desveló tanto a Kieerkegaard, algo que nos permita reconocerla mejor en esta época tan agitada de estímulos fugaces. Porque Sábato es el escritor latinoamericano que, mejor que nadie, describió y libró batalla a la jodida angustia. La novela recorre también gran parte de la historia argentina del siglo XIX, especialmente aquel periodo relacionado con la muerte del general Lavalle. “Sobre héroes y tumbas” y también “Abaddón, el Exterminador”, pueden ser ahora revaloradas desde diferente lugar; ahora que las novelas sobre el fin del mundo dan la hora (Dublinesca de Vila-Matas, 1Q84 de Murakami y Contraluz de Pynchon; todas ellas publicadas en castellano el año pasado); la vigencia de la obra de

Un texto desafiante, tan o más innovador que el mismo Rayuela o el Ulises… Sábato, el otro, convirtiéndose en un monstruoso murciélago frente a un mísero espejo” Sábato podría tomar un nuevo aire a partir de esta vertiente temática: los relatos del Apocalipsis. Y no podríamos decirle para siempre adiós al Sábato de carne y hueso sin mencionar antes su novela breve, la primera, “El túnel”, tal vez la que ha conseguido mayor número de lectores incondicionales hasta el día de hoy. La leí hace unos veinte años y todavía recuerdo esas primeras líneas: “Bastará con decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne”. Me deslumbró entonces y aunque mi entusiasmo por 2Sobre héroes y tumbas” ha disminuido un poco, “Abaddón, el Exterminador” me sigue pareciendo un texto desafiante, tan o más innovador que el mismo Rayuela o el Ulises… Sábato, el otro, convirtiéndose en un monstruoso murciélago frente a un mísero espejo. En unas semanas, Ernesto Sábato habría cumplido cien años. Desde ya se venía hablando de una serie de homenajes que se le rendiría al escritor con motivo de su centenario, a Sábato jamás le gustaron este tipo de ceremon ia s… sonriente, como un personaje de Proust, no le queda más remedio que declinar tanta cortés invitación.

GANADORES DEL PULITZER 2011/ LO NUEVO DE ANNA CARINA


Artes&Letras

II

Lectura

Poesía Asma es amor A Hilda, mi centaura Más que por la A de amor estoy por la A de asma, y me ahogo de tu no aire, ábreme alta mía única anclada ahí, no es bueno el avión de palo en el que yaces con vidrio y todo en esas tablas precipicias, adentro de las que ya no estás, tu esbeltez ya no está, tus grandes pies hermosos, tu espinazo de yegua de Faraón, y es tan difícil este resuello, tú me entiendes: asma es amor. Carta del suicida Juro que esta mujer me ha partido los sesos, Porque ella sale y entra como una bala loca, Y abre mis parietales y nunca cicatriza, Así sople el verano o el invierno, Así viva feliz sentado sobre el triunfo Y el estomago lleno, como un cóndor saciado, Así padezca el látigo del hambre, así me acueste O me levante, y me hunda de cabeza en el día Como una piedra bajo la corriente cambiante. Así toque mi citara para engañarme, así Se habrá una puerta y entren diez mujeres desnudas, Marcadas sus espaldas con mi letra, y se arrojen Unas sobre otras hasta consumirse. Juro que ella perdura porque ella sale y entra Como una bala loca, Me sigue a donde voy y me sirve de hada. ¿A qué mentirnos? Vivimos, gran Quevedo, vivimos tiempo que ni se detiene, ni tropieza, ni vuelve. ¿A qué mentirnos con la llama del perfume, con la noche moderna de los cinematógrafos, antesalas terrestres del sepulcro? Pongamos desde hoy el instrumento en nuestras manos. Abramos con paciencia nuestro nido para que nadie nos arroje por lástima al reposo. Cavemos cada tarde el agujero después de haber ganado nuestro pan. Que en esa tierra hay hueco para todos:

Arequipa, 1 de mayo de 2011. EL BÚHO

Una muerte de Gonzalo Rojas Para constatar una muerte de Gonzalo Rojas precisaremos negar esa muerte y volver a encandilarnos con el fulgor umbrío que mana de sus textos, transparente voz del gozo en lo tanático, rostro cabal de la poesía. Que el cuerpo de Gonzalo Rojas haya entrado en esa sala oscura no es sino sólo una coartada para reincidir en la escucha de su voz, su idioma sincopado del “asma es amor”. Y es que huelga besar su poesía enhiesta contra todo plazo, violentando toda verba caduca, porque nuestro idioma rejuvenece y fortifica sus ansias en su labia telúrica y erotizada. De Rojas, admiramos su arte de conjurar el mundo como no se nos había develado, admiramos la forma en que cincela la materia sonora del idioma en una danza que emula vivamente el relámpago, la cópula, la severidad del llanto. Pensamos en su poesía develando los cuerpos del sueño y de la posesión, retratados e intervenidos por el ojo dúctil y lúbrico del poeta; pensamos en su dinámica de rememorar activamente la muerte en la vida, de acariciar a nuestros deudos en un álgido pacto elegíaco.

los pobres y los ricos. Porque en la tierra hay un regalo para todos: los débiles, los fuertes, las madres, las rameras. Caen de bruces. Caen de cabeza o sentados. Por donde más les pesa su persona, todos caen y caen. Aunque el cajón sea lustroso o de cristal. Aunque las tablas sin cepillar parezcan una cáscara rota con la semilla reventada. Todos caen y caen, y van perdiendo el bulto en su caída, ¡hasta que son la tierra milenaria y primorosa! Carmen Cárminis -Favor, dónde se fabrican por aquí versos con hélade y lujuria para que vibren transparentes? -Dos casas más allá pasado ese hueco donde se ve ese otro hueco de aire con dalias originales de entonces, ahí justo a la izquierda doblando detrás del puente del que no queda vestigio, ahí mismo a un metro hay una carpintería etrusca: de ahí -arterias y mármol, alta, los pies desnudos- salió la muchacha hace tres mil, que no ha muerto. Eso me lo dijo personalmente a mí Catulo en Sirmione el 95, Garda sul Lago.

Gonzalo Rojas Pizarro. (Chile, 1917 - 2011). Fue un profesor y poeta chileno perteneciente a la llamada “Generación de 1938”. Ampliamente reconocido a nivel Hispanoamericano, fue galardonado, entre otros, con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 1992, el Premio Nacional de Literatura de Chile 1992 y el Premio Cervantes 2003.

A Rojas, lo vimos, por última vez, unos nueve meses antes de la muerte de su cuerpo: Lo vimos entrar en la sala de su “cama con espejos” caminando lentamente como un hombre de 93 años lo suele hacer. Lo vimos sentarse frente a nosotros. Enseguida, vimos la aparición de su voz, grave surtidor de juventud. Porque si su imagen callada era la vejez que es, sin excepción, rigurosa, el paisaje de su rostro pronunciando, profiriendo y declamante era una joya reservada de la lucidez, de la picardía, del don de gentes. Y nos leyó poemas, poemas escritos en la víspera. Era un poeta vivo hasta en el tiempo opaco y no dejó nunca de escribir. Por eso tenemos pena. Por la desaparición de su cuerpo que era el continente de su voz y del futuro que esa voz contenía. Por Rojas, creemos en la vocación transeúnte de la palabra y en cómo ella puede erigirse como verdadera patria cuando los exilios, las búsquedas y los escapes dirigen su camino por la vía del “transtierro”. Por Rojas, creemos también en la residencia de la carne como una prescripción religiosa que seduce su salvataje: huir del cáncer del pensamiento que excluye de su retórica las metáforas del cuerpo. De Rojas, apreciamos su poesía de viva inclinación musical y ese don de dotar a aquella música de una pluralidad de sentidos, de una potencia semántica plural. Por Rojas, aprendimos a escribir “contra la muerte”, perdiéndonos a voluntad en el océano furioso de sus “juventudes cíclicas”, y recorriendo nuevamente sus calles reviniendo las lógicas de los usos horarios, las pretensiones lineales de la historia, optando por aquella “Pesadilla de esperar / por si veo a mi infancia de repente”, por si vemos a Rojas volver, desde la muerte, de repente. (Jorge Ignacio Cid Alarcón, poeta chileno radicado en París)


Cine

Diez años después

El próximo 5 de mayo finalmente llegará a las salas comerciales un filme peruano que se grabó hace más de diez años: Y si te vi, no me acuerdo, opera prima del director arequipeño Miguel Barreda, que se convierte así en el primer estreno nacional del 2011 en el formato tradicional de 35mm. La cinta es una road movie que narra el reencuentro con sus afectos de “Lagartija” (Miguel Iza), peruano treintón que residió muchos años en Europa y que regresa por la muerte de su padre. En el camino conocerá a Eva María (Marisol Palacios), sacrificada trabajadora que ha estado ahorrando para irse a Argentina, y que hace del viaje una suerte de fuga tras la violenta discusión con su padrino. Ambos se toparán con Jo (Matthias Dittmer), reportero alemán interesado en las culturas precolombinas que rescata una valiosa ofrenda inca de manos de traficantes y busca devolverla a su lugar de origen, en la cima del volcán Misti. El recorrido de este proyecto fue bastante singular, y prácticamente representa en sí mismo las contradicciones de la cinematografía peruana entre producción y exhibición. Se grabó en Digibeta PAL en el 2000 y quedó lista a principios de 2001. Ese año se proyectó en pantalla grande en cineclubs.

Artes&Letras

III

EL BÚHO. Arequipa, 1 de mayo de 2011

Del 28 de abril al 6 de mayo n CineMark Parque Lambramani El Rito 10:50pm Mi abuela es un peligro 3 (DOB) 3:15pm / 8:00pm Pase libre 1:00pm / 5:40pm / 10:20pm / Rio (DOB) 2:35pm / 4:40pm / 6:45pm / 8:50pm 3D Rio (DOB) 12:55am / 3:10pm / 5:30pm / 7:50pm / 9:55pm Hop un rebelde sin Pascua (DOB) 2:25pm / 4:30pm / 6:35pm / 8:40pm Mentes diabólicas 11:00pm Thor (DOB) 3:20pm / 5:45pm / 8:10pm / 10:35pm 3D Thor (DOB) 2:30pm / 4:55pm / 7:20pm / 9:45pm /

n CineMark Mall Aventura Plaza

Y si te vi, no me acuerdo. Coproducción peruano-alemana llega a los cines.

La obra se vio en la televisión de Alemania y España, y festivales internacionales, ganando el Premio del Público en el Festival del Cine Iberoamericano de Quito (2003)” Durante años, los productores no pudieron hacer el transfer a ce-

luloide y todo lo que conlleva exhibirla comercialmente. Mientras tanto, la obra se vio en la televisión de Alemania y España, y festivales internacionales, ganando el Premio del Público en el Festival del Cine Iberoamericano de Quito (2003). Hasta que participó en el Concurso de Postproducción 2009 de Conacine, en el que obtuvo uno de los premios, que ha ayudado a este lanzamiento en un pequeño circuito: las salas Cineplanet de San Miguel y Risso, Cinépolis Plaza Norte (Independencia) y CineStar Sur (San Juan de Miraflores).

n José M ROBADO

Thor La extraordinaria aportación que el cómic está realizando al cine en las dos últimas décadas deberá ser estudiada con detenimiento en el futuro. Las que fueron prestigiosas editoriales de cómics como Marvel o DC Cómics han devenido en este siglo en productoras cinematográficas. Aunque la calidad de las adaptaciones está siendo muy dispar,

Cartelera

Dios del trueno. Cine a martillazos los personajes emblemáticos de Marvel siempre son especialmente cuidados por sus creadores para no defraudar a los lectores ni dañar un negocio con capacidad para generar dividendos durante décadas. Uno de estos tratamientos especia-

les se ha hecho para llevar al cine a Thor, el Dios del Trueno. Thor, la película, es una superproducción de más de 150 millones de dólares que cumple a rajatabla todas las normas del buen cine de consumo: es fiel al espíritu y las

Es decir, la película, en la que participan el recordado Gilberto Torres “además de Jaime Lértora, Marino León, Delfina Paredes, Oscar Carrillo, entre otros”, se grabó cuando no existían Cinemaperú, ni el Centro Cultural CAFAE, ni el Festival Fenaco, ni la revista Godard!, ni Docuperú. Un claro referente de lo que ha significado depender, hasta este año, de un oneroso y nada práctico sistema de exhibición en el cine peruano, que hoy tiene una posibilidad digital. (De Cinencuentro)

tramas básicas de la historia original (los puristas nunca estarán conformes, pero eso es lo normal), hay una historia mínimamente elaborada y, sobre todo, tiene un impresionante trabajo visual y de sonido detrás, donde se advierte la preocupación por ofrecer al público un plus de espectáculo respecto a propuestas similares. Cine hecho a martillazos en los mejores yunques y con los mejores metales de la industria hollywoodiense. Thor no es una película perfecta, ni mucho menos, pero sí una de las que contiene uno de los ingredientes de los cómics que más se ha echado en falta en las diversas adaptaciones que hemos visto: la capacidad de reírse de sí misma. (Extracto)

Desconocido (*) 10:30pm Rio (DOB) 2:00pm / 4:00pm / 6:20pm / 8:20pm 3D Rio (DOB) 3:00pm / 5:00pm / 7:10pm / 9:20pm Una esposa de mentira 10:40pm Hop un rebelde sin Pascua (DOB) 2:30pm / 4:30pm / 6:45pm / 8:45pm Thor (DOB) 2:45pm / 5:15pm / 7:30pm / 9:50pm XD Thor (DOB) 3:30pm / 6:00pm XD Thor (SUB) 8:30pm / 10:50pm Dulce Venganza 3:40pm / 5:45pm / 8:00pm / 10:10pm

n CinePLANET Open Plaza Agua para elefantes (SUB) 12:30pm 3:00pm - 5:30pm - 8:00pm - 10:30pm Hop un rebelde sin Pascua (DOB) 1:10pm - 3:20pm - 5:40pm - 7:40pm - 9:50pm Mentes diabólicas (SUB) 1:50pm - 4:20pm - 6:50pm Rio (DOB) 12:40pm - 2:40pm - 4:50pm Rio 3D (DOB) 7:20pm - 9:30pm Thor (DOB) 12:20pm - 2:50pm - 5:20pm 7:50pm - 9:10pm - 10:20pm Thor 3D (SUB) 8:30pm - 10:55pm Thor 3D (DOB) 1:00pm - 3:30pm - 6:00pm (*) Recomendada

Estrenos n Agua para elefantes

Dir: Francis Lawrence Jacob (Robert Pattinson) pierde a sus padres y acepta enrolarse en un circo como cuidador de los animales. Enamorarse de la bella amazona Marlena (Reese Witherspoon) lo obliga a enfrentarse a August (Christolph Waltz), un domador con un carácter bastante peligroso.


Artes&Letras

IV

Arequipa,

Pulitz

“Pesadilla”. Madre comparte cama con cuatro hijos en Los Ángeles. De B. Davidson.

Hace unos días se dieron a conocer las fotografías ganadoras del Pulitzer 2011. Se juzgó en varias categorías pero las que concitaron mayor atención fueron las de Servicio Público y Noticias de Último Minuto. Imágenes impactantes de un mundo consumido por la violencia.

F

ueron cerca de diez las categorías que participaron en esta edición del Pulitzer. No se premia sólo la calidad de las fotografías sino el reportaje en su totalidad. Aunque existen también categorías estrictamente periodísticas. En la categoría de Servicio Público, la ganadora fue Barbara Davidson, periodista de Los Angeles Times, por su reportaje a las víctimas de tiroteos de bandas callejeras en la ciudad de Los Ángeles. Entre sus fotografías destacamos, más allá de los rastros de violencia exhibidos, aquellas que por su valor compositivo conmueven desde lo estético tanto como por lo puramente documental. “Lloro” es la ima- Las fotografías premiadas muestran los desastres gen de un rostro por el que ocurridos en Haití baja una lágrima, contenida tras el devastador muestra de dolor; “Funeral”, terremoto. Cobertura el sufrimiento y la impotencia ante un hijo muerto; “Pesadi- que ya ha conseguido los lla”, una madre rodeada de sus reconocimientos del World cuatro niños acostados todos Press Photo y del Ortega y Gasset” en una misma cama; y “Paloma”, esperanza de redención. Demás está decir que cada una de estas fotografías cuenta una historia relacionada con la violencia que se vive en ciertos barrios de Los Ángeles. La otra categoría que concitó mayor interés fue la de Noticias de Último Minuto. Las fotografías premiadas muestran los desastres ocurridos en Haití tras el devastador terremoto. Cobertura que ya ha conseguido los reconocimientos del World Press Pho-

a la captu de mund violent

to y del Ortega y Gasset. En esta ocasión fueron tres reporteros del The Washington Post quienes se llevaron este Pulitzer. Destaca el trabajo de Carol Guzy -no es primera vez que recibe importantes reconocimientos por su labor fotoperiodística- y su serie, por momentos insoportablemente espeluznante, sobre la desgracia ocurrida en Haití. “Muerte” tal vez sea la imagen más aterradora de lo que va del siglo. Los otros dos periodistas premiados, colegas suyos del Washington Post, fueron Nikki Kahn (la fotografía titulada “Rezo” es notable) y Ricky Carioti. Registro de un mundo violento, el Pulitzer del próximo año no será distinto. (Daniel M. Lira)

“Árbol”. Anciana en Haití, foto premiada de Ricky Carioti.

“Rezo”. Premiado en catego


Artes&Letras

V

de mayo de 2011 , pa, 1 de1 mayo de 2011

zer,

ura dos tos

“Muerte”. Trabajo premiado de Carol Guzy en Haití, después del terremoto.

oría “Último Minuto”, sobre angustia provocada por terremoto en Haití.

“Funeral”. Víctimas de tiroteos de bandas callejeras en Los Ángeles, en la lente de Barbara Davidson.

“Lloro”. Del reportaje ganador de Barbara Davidson, sobre violencia callejera en Los Ángeles.


Artes&Letras

VI

Música Anna Carina Copello grabó el videoclip del tema “Dime si esto es amor” de la mano del director Jorge Carmona, el cual estrenará en la cadena MTV. La cantante, además, es candidata a los Premios Juventud de la cadena Univisión en Miami. “Es cierto que me muestro un poco más atrevida en el videoclip pero creo que el tema lo ameritaba. Confío mucho en el trabajo de Jorge Carmona y por eso dejé explotar mi lado sensual”, comentó la joven cantante, quien mostró un adelanto del video esta semana. Anna Carina se alista para el lanzamiento en Estados Unidos de este nuevo sencillo titulado “Dime si esto es amor”. Con este propósito, la cantautora visitará Puerto Rico. Este nuevo sencillo, escrito y compuesto por Anna Carina “habla de toda esa pasión e ilusión que sientes por ese alguien especial,

La estrella de Anna Carina cuando recién inicias una relación”. La cantante, también explicó su participación en los Premios Juventud de Univisión. “Invito a todo el público a que vote por mí en las categorías de Música y Cultura Pop para poder quedar entre las nominadas”, expresó Anna Carina quien tuvo recientemente una presentación en nuestra ciudad. Ella abrió el concierto de Chayanne el pasado 16 de abril. Como se recuerda, ante más de 20 mil

n Últimos LANZAMIENTOS

nG randes canciones Noel Schajris

El ex Sin Bandera lanzará su tercer disco como solista -segunda placa luego de la separación de Sin Bandera-. Esta vez se pondrá el traje de “intérprete”, pues revivirá en varios en varias versiones los clásicos románticos. El disco se llama “Grandes canciones”, la cual está grabada en vivo junto con músicos invitados. Entre ellos, lo acompañan Tony Levin en el bajo, Lee Levin en la batería y Dan Warner en la guitarra. Noel, además de su voz, toca el piano y es coproductor al lado de Sebastián Krys. Entre las canciones que interpreta figuran “La Incondicional”, “Te Amo”, “Tu cárcel”, “Lamento boliviano” y “Mi historia entre tus dedos”, entre otras. “Quién como tú” es el primer sencillo, tema que popularizó Ana Gabriel.

personas que se dieron cita en el Jardín de la Cerveza de Arequipa para el concierto de Chayanne, Anna Carina empezó un show de aproximadamente una hora con toda su banda y staff coreográfico, recorriendo sus mejores éxitos “Cielo sin luz”, “Ya fue demasiado”, “Más allá de ti” y una versión especial de “Highway to hell” de ACDC, entre otros. En-tonando De otro lado, a inicios de este mes, la voz de Anna Carina Copello se juntó a la de Giuliana Rengifo para entonar el tema “Levanta los brazos”, himno oficial del Mundial Juvenil de Vóley, que se realizará en nuestro país en julio del próximo año. “Levanta los brazos” cuenta con la composición y arreglos del reconocido músico Pepe Ortega. La Federación Peruana de Vóley consideró a ambas cantantes por su reconocida trayectoria y éxito musical en una ceremonia especial en la que se presentó el hit que promete hacernos retumbar en cada encuentro de la selección. (Agencias)

Arequipa, 1 de mayo de 2011. EL BÚHO

n Elmo Lesto

No te va gustar Esta banda uruguaya de rock se formó en el año 1994 y es actualmente la más representativa de ese país. Su estilo va desde música tradicional de Uruguay, hasta lo más característico del rock argentino. Son poseedores de una musicalidad que los libera de cualquier etiqueta o categorización, construyendo un sonido que viaja entre lo autóctono y lo cosmopolita, con siete discos de estudio y dos DVD que recogen la solidez de sus presentaciones en vivo. NTVG ha llevado su música por el mundo, presentándose en diversas ciudades de Alemania, Austria, Suiza, Italia, España, Brasil, Chile, Paraguay y Argentina, donde son muy populares. En sus comienzos tenían cierta influencia de las bandas británicas Oasis y The Beatles. Comenzó como un trío, conformado por los fundadores: Emiliano Brancciari, Mateo Moreno y Pablo Abdala, que tocaban la guitarra, el bajo y la batería respectivamente. En 1997, la banda se amplía con más integrantes, con los que introducen nuevos ritmos como el reggae, el candombe, la salsa, el ska y la murga.

nP rimera Fila

Estilo. Entre lo autóctono y lo cosmopolita. A lo largo de su carrera el grupo fue cambiando de formación y disimuladamente de género, esto se puede apreciar escuchando cada uno de sus álbumes.”Por lo menos hoy” es su último disco editado el año pasado y ha sido el más vendido de toda su carrera. Hace unos días, en la presentación oficial en el Luna Park de Buenos Aires, tuvieron un lleno total durante cuatro fechas seguidas. Todo un récord, con lo que han demostrado que tienen muñeca para manejar los climas en sus presentaciones, haciendo que su música puede volverse electrónica, intimista, p´opera o la más rockera, y todo con la misma naturalidad y sobriedad. No Te Va Gustar no ha tenido difusión en nuestro país, pese a ser un grupo exitoso en Latinoamérica. Debido a ello, el Perú no está incluido en sus últimas giras.

Miguel Mateos

n Gold Cobra

El cantante argentino se suma al concepto de “Primera Fila”, esta idea de Sony Music de grabar en vivo a modo de unplugged todos los éxitos de un artista. La placa fue registrada en diciembre de 2010 en la ex Biblioteca Nacional de Buenos Aires -hoy Centro Nacional de la Música-, con producción musical del mismo Miguel, junto a Alejandro Mateos y Mario Breuer. El disco cuenta con la participación del hijo de Mateos, los mexicanos de Reik con la canción “Obsesión”, y la española Malú, interpretando en dueto “Solos en América”. El CD-DVD “Primera fila” estará integrado por 3 temas inéditos y más de una docena de clásicos; como “Llámame si me necesitas”, “Sólo una noche más”, “Tirá para arriba”, “Atado a un sentimiento” y “Un poco de satisfacción”.

Luego de un largo descanso, aparentemente muy merecido dado que sus últimas producciones habían sido muy criticadas, Limp Bizkit está de regreso con un nuevo disco. El título es “Gold Cobra”, quinto álbum de la banda. El disco sale quizás para responder a las críticas que recibieron en sus últimos trabajos. El vocalista Fred Durst, dijo que el disco no va a sería una versión diluida de Limp Bizkit, sino una más explosiva, más adictiva, una versión con más impulso de Limp Bizkit. Lo que se sabe es que entre los colaboradores se encuentra el legendario Gene Simmons, cantante y bajista de Kiss, y el rapero Raekwon, integrante del mítico grupo Wu-Tang Clan.

Limp Bizkit


EL BÚHO. Arequipa, 1 de mayo de 2011

Artes&Letras

VII

Espectáculos Benito, Cucho, Demóstenes, Espanto, Panza, el oficial Matute y, claro, Don Gato. Personajes de una corta serie animada que nació en 1961 en Estados Unidos, y que cinco décadas después aún se transmite en varios países de América Latina: “Don Gato y su pandilla”. Algunos creen que el éxito de la serie creada por HannaBarbera y que duró menos de un año al aire en la televisión estadounidense, es el doblaje de actores mexicanos, que le dieron un cariz cercano al público latinoamericano. Otros hablan de una empatía con el pícaro personaje central y su pandilla de amigos. Lo cierto es que, para celebrar 50 años de vida, ahora Don Gato y su Pandilla protagonizarán una película animada que se estrenará en septiembre próximo. Originalmente la película -filmada en 3D- se estrenará en México y Argentina, y hay negociaciones para exhibirla en otros países de América Latina. Hasta ahora la empresa productora, que se asoció con la compañía Warner Brothers para la realización del filme, no ha planeado su exhibición en Estados Unidos.

Cable PELÍCULAS n El espantatiburones 2004/ 1:20 / Animada / Dir: Vicky Jenson/ Con: Bill Damaschke, Janet Healy Oscar es un pececillo con mucha labia y gran-des sueños. Por culpa de esos sueños se me-te en un buen lío cuando, por contar una men-tira, se ve obligado a convertirse en héroe con-tra su voluntad. Al principio, los otros peces se tragan la historia de Oscar con anzuelo y todo. Se hace famoso y la fortuna le

Agenda CONCIERTO n Recital de música clásica: Mozart, Schubert y Beethoven; a cargo de la Orquesta Sinfónica de Arequipa. Organiza: Centro Cultural Peruano Norteamericano y Universidad Católica San Pablo

Don Gato en el cine

n Dolores de Ego

nnn

¡Y como no iba a ser! Desde hoy domingo, Jaime Bayly vuelve a la televisión vía América. Los propietarios del Grupo El Comercio, que tiene la mayoría de acciones en esta televisora, parecen estar desesperados por impedir a cualquier costo que Ollanta Humala gane las elecciones. Su esperanza es que Bayly aplique la táctica demoledora que, aparentemente, tumbó a Lourdes Flores en la pasada elección municipal. ¿Será?

Pandilla. Serie duró menos de un año, pero se hizo memorable.

La clave puede ser la misma que hizo exitosa a la pandilla y Don Gato: el pícaro personaje que intenta todo para ganar dinero, y al final cede en favor de sus amigos” Rubíes y Mimosa Don Gato y sus socios viven en un típico callejón del Nueva York de 1960, con altos edificios al lado, ropa tendi-

sonríe. Todo va de maravilla hasta que empieza a ser obvio que Oscar no es el gran defensor del arrecife como ha dejado entender a todos. Nuestro protagonista descubre que ser un héroe sale caro y que por mentir, puede acabar de trofeo. Ahora le toca nadar entre dos aguas hasta que consiga poner las cosas a su favor. Dom. 1 de mayo – 06:30 h. CITY FAMILY n Full Metal Jacket

da entre ventanas y el teléfono oficial del policía Matute en el centro. Muchas de las aventuras en los 30 capítulos de la serie tienen el mismo eje: cómo hacerse millonario en poco tiempo, aunque para conseguirlo la pandilla deba recurrir a pequeñas triquiñuelas. Así, en esa tarea Don Gato pretende conseguir que Benito ofrezca un concierto de violín en el Carnegie Hall, aunque el felino no sepa ni afinar las cuerdas. También se hace pasar por un marajá que regala rubíes como propina, o recita poemas

a la gatita Mimosa para conquistarla en nombre de su socio Cucho. ¿Y Tendrá éxito la película sobre una serie cancelada hace 49 años? Tal vez porque al menos tendría asegurado al público mayor de 40 años, o quizá porque muchos niños y adolescentes la han visto al menos una vez en televisión, confían los productores. Pero la clave puede ser la misma que hizo exitosa a la pandilla y Don Gato: el pícaro personaje que intenta todo para ganar dinero, y al final cede en favor de sus amigos. (BBC)

/ Con: Matthew Modine, Adam Baldwin Stanley Kubrick haciendo su visión personal de la guerra de Vietnan, a partir de dos segmentos: el férreo entrenamiento de jóvenes marines y la devastadora experiencia en el campo de batalla. Toda una perspectiva cruel y alienante, y también una crítica antibelicista a esa contienda, y por sobre todo un grandioso filme de lo mejor del cine bélico, muy superior a otras, para rescatar y ver. Mié. 04 de mayo – 01:15 h. DE PELÍCULA

DOCUMENTALES n La tierra en que vivimos

1987/ 2:05 / Bélica / Dir: Stanley Kubrick

Dom. 1 de mayo – 16:00 h. TVChile n Beatificación de Juan Pablo II, en vivo desde roma Dom. 1 de mayo – 03:00 h. Rai-Italia SERIES n Project Runway Sáb. 07 de mayo – 10:00 h. LIV

Regresó. Periodista Jaime Bayly vuelve por América Televisión.

nnn

La buena noticia es que ya no nos veremos obligados a ver necesariamente al otro divo, Aldo Mariátegui, cuyos arbitrarios juicios llegan a cansar a los televidentes. ¿Acaso pueden ustedes concebir que este señor tan soberbio y facista sea nieto del gran José Carlos Mariátegui, el fundador del comunismo en el Perú, intelectual abierto y tolerante, preocupado por los más pobres, y no como su descendencia, por complacer a los señorones del Perú? Imagínense.

nnn

El hecho es que ya no hay caballeros en la televisión. Recuerdo vagamente a otros que sí lo eran Guido Lombardi. Y en mi chiquititud había un guapo e inteligente señor llamado Alfredo Barnechea y he visto videos del legendario Alfonso Tealdo, para no mencionar al extrañadísimo César Hildebrandt. Señal de los tiempos que vivimos.

nnn

Mis amigas y yo aún suspiramos por la imponente figura, el atlético baile y la simpatía de Chayanne. Incluso le perdonamos que cuando se despedía dijo ¡Gracias Ecuador! ¿Nadie le avisó que estaba en la capital del imperio inca y no en uno de sus anexos? No importa, estás perdonado guapo.

nnn Lugar: Teatro del CCPNA (Melgar 109) Mié. 4 de mayo – 19:30 h. n Homenaje a Georg Friederich Händel Organiza: Ensamble Barroco de Arequipa. Lugar: Pinacoteca del Monasterio de Santa Catalina.

CINE n Ciclo de Cine Alemán

MUESTRA n “Entre el Símbolo y la Realidad”, a cargo de Ángela Occhipinti

Film: Prinzessinenbad (Princesas) Organiza: Instituto Cultural Peruano Alemán (ICPA) Lugar: Auditorio ICPA (Ugarte 207) Jue. 5 de mayo – 19:30 h.

Organiza: Alianza Francesa de Arequipa (AFA) Lugar: Galería de Arte Luis Bouroncle Barreda. (Santa Catalina 208) Cierre: 5 de mayo.

Jue. 5 de abril – 19:00 h.

Las adolescentes románticas y toda la población emo de Arequipa, se alista para sufrir este 14 de mayo con la presentación del grupo Camila. Tienen como previa a Noel (ex Sin Bandera) y los muchachones de Ádammo. Todo suave y melódico. Felizmente, nada de reggaetón. Chismes a: dolores@elbuho.pe


EL BÚHO. Arequipa, 1 de mayo de 2011

Artes&Letras

VIII

Literatura En Argentina y México Desde las tradiciones más solidas de narrativa como la argentina y mexicana, pasando por las que cada vez hacen más amplio su espectro como la chilena, la colombiana y la peruana, hasta las que de alguna manera son parte de un impulso tan nuevo como sus propios narradores como la boliviana, ecuatoriana y venezolana; esta hora es de la narrativa latinoamericana.

Esta hora de la narrativa (II)

arthur zeBallos

azeballos@elbuho.pe

¿Herederos de Borges? La Argentina es la tradición más solida de la narrativa latinoamericana, ya no sólo por Borges, Onetti o Cortázar, sino también por Ricardo Piglia, César Aira y Alan Pauls. A ese amplio universo le debe la continuidad, por ejemplo, Andrés Neuman (Argentina, 1977) joven narrador que a los 22 años había publicado su primera novela, “Bariloche” (finalista Premio Herralde 1999), y a partir de ese momento fue y es el escritor con más perspectiva de su generación. La seguridad de su genio vino luego, con el Premio Alfaguara, ganado el año 2009 con la novela “”El viajero del siglo”. Allí Neuman, tomando como referente el tema musical de Schubert, da pie a la historia de amor entre Hans y Sophie, entre el que siempre se ha ido y la que no se puede marchar, en medio de una ciudad inexistente como Wandernburgo y que es un síntoma de la pertenencia global de su autor que desde chico vivió en España. Otro narrador importante es Washington Cucurto (Argentina, 1973), escritor, poeta y editor que no fue incluido en la selección de B39, pero que, no cabe duda, tiene en su escritura el temple y las herramientas necesarias para hacer destacar su trabajo sobre el de los demás. A él no le anteceden premios en España, ni mucho menos; pero

Adios Carlos Eduardo Zavaleta Esta semana, las letras latinoamericanas se despidieron de tres de sus más destacados representantes. El poeta chileno Gonzalo Rojas, el narrador argentino Ernesto Sábato y el escritor peruano Carlos Eduardo Zavaleta. Docente sanmarquino y diplomático, Carlos Eduardo Zavaleta (Caraz, 1928) es reconocido por su fecunda obra narrativa y por ser el primero en introducir en nuestro país los estudios sobre el escritor norteamericano William Faulkner. Fue miembro de número del Instituto Ricardo Palma desde 1998 y de la Academia Peruana de la Lengua desde 1999. En lo que fue su última presentación pública, el destacado docente pronunció el discurso de orden en la ceremonia de otorgamiento de la Medalla de Honor Sanmarquina a nuestro Premio Nobel Mario Vargas Llosa, el 30 de marzo pasado, en el Centro Cultural de San Marcos. El profesor Zavaleta inició sus estudios de Medicina en la Decana de América (1944-1947); pero su vocación literaria pudo más y se matriculó en la Facultad de Letras en 1949, donde se doctoró nueve años después. En su alma máter empezó su carrera docente teniendo a su cargo los cursos de Literatura en Lengua Inglesa (1958) y Literatura Española (1961).

Representantes. Bellatín (mexicano-peruano), Volpi (México) y Neuman (Argentina). lo consolida la larga fila de lectores que esperan con ansias sus textos que contienen sexo, cumbia, desfachatez y marginalidad. ¿Cómo le voy a creer a un ciego que lee? Dice de Borges y ese es un derrotero del personaje, de

Esta excelente trama nos lleva pues a rebuscar en la literatura mexicana y saber que no acaba con Fuentes y Paz, ni con rancheras, ni revolución” su escritura. A ellos se les suma una verdadera andanada de escritores, como por ejemplo Pedro Mairal (1970), ganador del Premio Clarín de Novela de 1998, por “Una noche con Sabrina Love” y al cual solo podemos llegar a través de cuentos que deambulan por la red. O también a Gonzalo Garcés (1974), Oliverio Coelho (1977), Pola Oloixarac (1977) y Patricio Pron (1975) entre otros que, lejanos, seguramente con algunos años más lograremos acceder a ellos a través de los siempre

agradables y eternos libros. ¿Eco de la revolución? Aunque más distante de nosotros, sabemos que México no solo ha tenido a Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Elena Poniatowska o Sergio Pitol, como referentes de su narrativa. Antes, luego y entre ellos se intuye a muchos más, como el peruano-mexicano Mario Bellatin, verdadero amplexo de la buena literatura de ambos países. Así entre los jóvenes, nuevos o recientes, como mejor guste, aparece Jorge Volpi (1968), ganador de uno de los premios más importantes en lengua hispana como es el de Biblioteca Breve de Seix Barral, con “En busca de Klingsor”, una novela inteligente, audaz, precisa y que se desarrolla entre dos científicos que buscan la identidad de otro científico, precisamente Klingsor, quien autorizaba los proyectos en la Alemania nazi. Esta excelente trama nos lleva pues a rebuscar en la literatura mexicana y saber que no acaba con Fuentes y Paz, ni con rancheras, ni revolución. De otra parte está Antonio Ortuño (1975), finalis-

ta del Premio Herralde de Novela 2007 con “Recursos Humanos”, una indagación en el mundo de las odiosas oficinas y que su personaje principal tratará de echar abajo. A este joven autor se le suman Fabrizio Mejía Madrid (1968) y Guadalupe Nettel(1973), todos ellos, junto a los anteriores mencionados (Neuman, Cucurto, Mairal), hermanos en lengua hispana, unidos indefectiblemente por nuestras idiosincrasias nunca tan disímiles como en otras latitudes del planeta, pero absurdamente separados, alejados, por nuestra rara capacidad de incomunicación. Vale ésta segunda parte para abrir el interés en estos y otros autores que de seguro, si no se encuentran en las estanterías de bibliotecas y librerías, pronto lo estarán. Solo es cuestión de paciencia y perspicacia cuando se trata de buscar, adquirir y al final leer, sólo leer, porque eso es lo único importante. Nota del editor: La siguiente entrega contendrá narradores chilenos, colombianos y peruanos.

Zavaleta. En su última presentación pública. Zavaleta desarrolló una carrera diplomática durante más de 30 años, cumpliendo funciones culturales, en Bolivia (1964-1969), México (1969-1973), España (1973-1980) y Londres. En todos estos países dictó cursos y conferencias sobre literatura peruana contemporánea. Ha sido fundador de revistas culturales, como: Centauro (1950-1951) y Letras Peruanas (19511964). Gracias a su dominio de la lengua inglesa, hizo trabajos de traducción de autores como T. S. Eliot, James Joyce, Ezra Pound, Tennesee Williams e introdujo en el Perú las nuevas técnicas narrativas en el cuento y la novela. Dejó una abundante obra narrativa, en la que destacan sus colecciones de cuentos: El Cristo Villenas (1955, corregido y aumentado en 1956 y 1983), Vestido de luto (1961,1969,1992), Muchas caras del amor (1966,1984), Niebla cerrada (1970,1995), Unas cuantas ilusiones (1986), El padre del tigre (1993), entre otras. Respecto a su narrativa de largo aliento podemos nombrar El cínico (1948), Los Ingar (1955, 4.a ed. 1983), Los aprendices (1974, 1977 y 1981), Retratos turbios (1982,1985), Un joven, una sombra (1993) y Campo pálido, pero sereno (1977). Carlos Eduardo Zavaleta practicó también de manera sobresaliente, la crítica literaria, mereciendo reconocimiento nacional e internacional.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.