EL BÚHO. Arequipa, 8 de mayo de 2011
El poeta Emilio Adolfo Westphalen, nacido en Lima en 1911, fue quien primero introdujo en los círculos literarios peruanos, importada de Francia, la estética del surrealismo. En complicidad con sus colegas de oficio César Moro y Xavier Abril, Westphalen marcó nuevos trazos en el devenir poético peruano.
La herencia de Westphalen
Cien años de surrealismo
DANIEL MARTÍNEZ LIRA
dmartinez@elbuho.pe
Emilio Adolfo Westphalen, como la gran mayoría de intelectuales latinoamericanos de inicios del siglo XX, admiraba a distancia pero con rendida veneración todo aquello que se produjera en Francia, siempre que guardara relación con la cultura en general, y en particular con la poesía. Aunque la admiración podía extenderse al resto de países europeos, fue siempre Francia, la Ciudad Luz, la consentida del intelectual latinoamericano (recordemos que también por aquellos años -primeras décadas del siglo XXlos más talentosos novelistas norteamericanos habían abandonado su terruño, huyendo de la pacatería, hacia un exilio voluntario en las calles del Barrio Latino o a la sombra -metafórica- de la Torre Eiffel). O bien los artistas emigraban a Francia o bien las vanguardias -el último grito de la moda en poesía, o en novela- surcaban el océano para rendir sus postreros frutos -con veinte o treinta años de retraso- en nuestras costas tan áridas, culturalmente, como la famosa tierra baldía europea, aunque suene paradójico. Este surrealismo tardío tuvo en Las Moradas, revista fundada por Westphalen en 1947, su primordial baluarte (más allá de ese único número de El uso de la palabra, en 1939); asistido además por aquellos otros extraordinarios poetas,
Poeta. Foto de 1930, en el estudio del pintor Fernando de Szyszlo en Lima, junto a una cerámica precolombina de la cultura Chancay. también convencidos de la estética surrealista, como fueron César Moro (el responsable directo de la movida pues la trajo en su equipaje cuando, en 1933, decidiera regresar de París, después de una larguísima estancia, a Lima) y Xavier Abril (quien estuvo también mucho tiempo en París y aunque se hiciera amigo personal de André Breton y Louis Aragón, el surrealismo no le pegó tanto como el marxismo, por lo menos en una primera instancia). Aunque la poética, una vez más, fuera prestada, los versos de Westphalen, Moro y Abril son de una calidad inmejorable. Al otro lado de la existencia Westphalen, a diferencia de sus
Las obnubilaciones de un hombre que no está muy seguro de llamarse como se llama pero que, en cambio, sí tiene la certeza de estar vivo y de hablar frente al otro lado de la existencia” amigos Moro y Abril, no tuvo oportunidad de viajar a París y conocer personalmente a las luminarias; pero sí pudo leerlos en su lengua original y hasta intentar precarias traducciones de sus poemas favoritos (es sabido que luego Westpha-
len tuvo que ganarse la vida como traductor, en la ONU, de locuciones o textos menos sublimes). A estas alturas, transcurrido medio siglo, Westphalen había superado, a medias, el influjo surrealista e intentaba dar el salto inglés, intercambiar Breton por Eliot, Aragón por Pound. Hacía años que no publicaba un nuevo libro: los dos primeros, Las ínsulas extrañas y Abolición de la muerte, publicados ambos en la década de los treinta, habían sido más que suficiente para consagrarlo como consumado poeta. No fue sino hasta la década de los ochenta que Westphalen volvió a aparecer en imprenta con los poemarios Máximas y mínimas de sapiencia pedestre (1982), Arriba
bajo el cielo (1982), Nueva serie (1984), Belleza de una espada clavada en la lengua (1986) y Ha vuelto la diosa Ambarina (1988), en homenaje a José María Eguren. Luego, en 1991, publicó el total de su obra con el título de Bajo las zarpas de la quimera. Poemas 1930-1988. Posteriormente, publicaría textos de crítica como La poesía, los poemas, los poetas (1995) y Escritos varios sobre arte y poesía (1996). Dos años antes de su muerte, en 1999, presentó el que sería su último libro de versos: Falsos rituales y otras patrañas. Póstumamente, se editó una antología de su obra bajo el título Simulacro de sortilegios. La definitiva consagración y celebridad le fueron concedidas a Westphalen muy pronto, cuando a los veinticuatro años publicaba su segundo poemario titulado Abolición de la muerte. El mismo Octavio Paz no tuvo sino palabras muy elogiosas para nuestro poeta cuya poesía “no juzga sino que se asombra y nos asombra. Westphalen no habla en nombre de la historia ni en nombre de la patria, la iglesia, el partido o la cofradía […] El poeta auténtico pone en entredicho su yo. Por la boca del poeta nunca habla su pequeño aunque siempre desmesurado ego: hablan las sensaciones, las emociones, los recuerdos, el olvido, las adivinaciones, los presentimientos, los desvaríos, las iluminaciones y las obnubilaciones de un hombre que no está muy seguro de llamarse como se llama pero que, en cambio, sí tiene la certeza de estar vivo y de hablar frente al otro lado de la existencia. Ese lado que no tiene nombre ni consistencia: la faz en blanco que llamamos silencio o muerte o simplemente nada”.
CONCURSO DE FOTOGRAFÍA / TEATRO DEL DRAGÓN / NARRATIVA ACTUAL
Artes&Letras
II
Poesía Cavernícola A mis pequeños hombres que ya no están Pequeño hombre de las cavernas poséeme con tu piel de animal para el invierno arrástrame hasta el arco de la cueva de tu madre y dile que seremos felices juntos luego mátala y guardemos su carne para los días duros del 2006 Pequeño hombre de las cavernas te abandonaré cuando seas viejo y tosas con restos del desayuno en tu pañuelo fingiremos felicidad ante el click de la cámara y nuestros recuerdos felices no rebasaran los límites de un álbum pequeño muy pequeño tan pequeño hombre de otro hombre en las cavernas pintando animalitos para trascender en las paredes para que siglos más tarde otros hombres de otras cavernas sepan que estuviste ahí eso es todo lo que buscamos, pequeño hombre de las cavernas eso es todo por eso tenemos hijos escribimos quejas nos desnudamos en las pistas para salir en la tv eso es todo lo que buscamos desde que las cavernas fueron hechas por los malos aciertos de la madre naturaleza que también tuvo un hombre que habitaba en las cavernas y olía a fresco limón después de copular sobre las alfombras verdes del paraíso eso es todo era todo será todo y millones de siglos después cuando ya nada de esto exista, ni las letras, ni los hombres, ni la felicidad estarán las cavernas llenas de animalitos bajo gruesas capas de tierra ocultando el precioso secreto de trascender. (De: “Poemas Cotidianos” – Ed. Casatomada 2008) A veces, cuando aúllan los perros tengo que subir las escaleras de cinco en cinco como a galope e irrumpir abruptamente en el cuarto donde sigues dormido,
Arequipa, 8 de mayo de 2011. EL BÚHO
Libros Julio Mauricio Pacheco P. La brevedad en el tiempo Aletheya Editores, 2011 Arequipa
abrazando el colchón polar que ahora es tan grande como un ring en plena mañana y mi estómago vuelve a colocarse en su lugar de costumbre. A veces, cuando aúllan los perros tengo que despertar con los zapatos puestos secar la baba derramada en mi cabello orinar de madrugada e ignorar las cas ca das de silencio morder el cubo de hielo y aguardiente llorar abrazando la cortina soñando que sueño , que caigo sentada mis cocodrilos se subastan sin postor alguno. Empijamada , bajo a calentar agua para tus manos diminutas y agarrotadas porque a veces cuando aúllan los perros no tengo certeza alguna de lo que sucede y veo que algo se agita en mi pecho grito pero el dolor no sirve en mi cuerpo abro mi bata y me doy cuenta cargo una jauría llena de hambre. V. En el parque / se nos puebla la mente de Amazonas/ verde repetición de las vocales/ plumaje virado en recuerdo/ da distinta de una sobrepoblación imperceptible.
Karina Valcárcel (Lima, 1985) Promotora cultural, poeta y fotógrafa. Ha publicado los poemarios: Poemas Cotidianos (2008) y Una mancha en el colchón (2010). Fue editora de la publicación literaria Heridita. Dirige el taller “Instrucciones para volar: creación de cuento y poesía”. Estudia periodismo, en la Universidad Tecnológica del Perú. Conduce el espacio radial de comentario de libros “Estación de papel” por Radio Nacional del Perú. Está próxima a publicar su tercer libro.
La brevedad en el tiempo, cuarta publicación del joven escritor mollendino Julio Mauricio Pacheco Polanco, exhibe una vez más esa misma contundencia y fuerza pro-revolucionaria (en la línea de Bukowski) de sus primeros textos. Podría catalogarse, no al autor sino al narrador de esta novela, de disidente consuetudinario, inadaptado con severos arranques de optimismo febril contrarrestado con verdaderos bajones de negrísima melancolía. Si habría que describir el libro en una sola frase: Por momentos una muy buena novela -capaz de capturar la atención de cualquier lector- aunque siempre pésimamente escrita. No sólo a nivel estilístico, que podría ser hasta perdonable; no cumple con los mínimos requisitos de una sintaxis legible, o de una ortografía que no distraiga la atención por tan garrafales errores. Mucho coraje para escribir; pero poco esmero y dedicación para corregir.
Selección de Martín Zúñiga Chávez Rostros / Rastros, Antología de la poesía en Arequipa 2000-2010, Centro de Recursos para la Poesía, 2011 Arequipa Conforma esta antología de poesía arequipeña contemporánea dos o tres textos de diecinueve poetas nacidos -la mayoría en la región sur del país- entre 1974 y 1990, una Presentación escrita por el copilador además de dos textos críticos: “Antología para el siglo XXI” de Tito Cáceres Cuadros y “Los poetas post 2000 en Arequipa” del poeta José Gabriel Valdivia Álvarez. Entre los antologados, se cuentan Filonilo Catalina, Jimmy Barrios, María Miranda, Kreit Vargas, Ana Carolina Zegarra y Carlos Eduardo Quenaya. Una antología que se lee con gusto aunque no siempre sin estupor. El nivel de calidad de estos textos varía enormemente de un poeta a otro; y en el peor de los casos, de un poema al siguiente pese a pertenecer a un mismo autor. Lessness Podestá Cuadros (compilador) Arequipa, un siglo de imágenes, JP Impresores, 2011 Arequipa, Perú En palabras del popular Gallito, el compilador de más de cien bellas fotografías, todas en blanco y negro, puede resumirse como “un viaje al pasado que comienza con las amplias calles solitarias de 1850 y que se prolonga incluso hasta la década de 1960”. Cada fotografía viene acompañada de su respectiva leyenda que nos ayuda a ubicarla con precisión en su contexto histórico. Acompañan también otros textos, un tanto más extensos, que dan cuenta de varios momentos clave de la historia de Arequipa como el titulado “Enrique Meiggs y el ferrocarril” o “La mañana del 12 de junio de 1950”, día de la famosa revuelta estudiantil. Una excelente edición, fotografías notables, además de un documento valioso de nuestra reciente historia republicana.
EL BÚHO. Arequipa, 8 de mayo de 2011
Artes&Letras
III
Cine
Cartelera Del 5 al 12 de mayo
Hollywood se adelantó premonitoriamente a los hechos ocurridos en la ciudad de Abbottabad, en Pakistán, y ya estaba en pre producción un proyecto sobre la cacería de Osama Bin Laden, que desde esta semana se ha repotenciado notablemente. Se trata de la nueva película de Kathryn Bigelow, la ganadora del Oscar 2010 por el filme bélico ambientado en Irak The Hurt Locker, quien al parecer ha estado justamente la semana pasada realizando el casting de lo que tentativamente se llamaría Kill Bin Laden y que nuevamente contará con la participación decisiva de Mark Boal, que aquella vez se llevó dos estatuillas como productor y guionista. La trama giraría en torno de un comando de élite que busca al líder de Al Qaeda infructuosamente, pero es muy probable que ese aspecto cambiará ahora, y quizás con gran nivel de detalle, similar al que mostraron en el anterior filme y que ya formaba parte de este proyecto, pues estaba previsto que Boal viajara a Afganistán en los próximos días, lo que por el momento estaría descartado. Lo poco que se conoce de Kill Bin Laden es que el protagonis-
n CineMark Parque Lambramani
Kill Bin
n CineMark Mall Aventura Plaza
Video. Esta semana se difundió una recreación digital de la muerte de Bin Laden.
Lo poco que se conoce de Kill Bin Laden es que el protagonista sería un actor poco conocido, pero en ascenso, Joel Edgerton, y que también sonaba el nombre de Michael Fassbender” ta sería un actor poco conocido, pero en ascenso, Joel Edgerton, y que también sonaba el nombre de
Michael Fassbender (Bastardos sin gloria). La captura del fallecido terrorista ya había sido material de otro proyecto que nunca llegó a realizarse, Jawbreaker, una historia basada en la experiencia del oficial de inteligencia Gary Berntsen, que se ambientaba en una operación hecha el 2001 en Afganistán, poco después de los atentados del 11-S. ADELANTO EN VIDEO Bigelow produjo esta semana un vídeo de animación digital que
muestra los momentos en que los SEAL, miembros de las Fuerzas Armadas de EEUU, llegan e ingresan a la casa donde habitaba Osama Bin Laden, ex líder del grupo terrorista Al Qaeda. El vídeo muestra la llegada en helicóptero, explosiones, disparos, así como la muerte de otros miembros que acompañaban a Bin Laden en el momento de la operación. Además se recrea el instante en que uno de los SEAL identifica el cuerpo y realiza la prueba del ADN, para constatar la identidad.
El cine de animación, a estas alturas, un mundo aparte cinematográficamente hablando, nos regala otra perla: “Gnomeo y Julieta” (James McAvoy y Emily Blunt,
respectivamente, en las voces originales). Tecnológicamente la propuesta es más que interesante, trabajadísima a la hora de pulir los aspectos de unos personajes frágiles, la fantástica edición de sonido, impulsada por una banda sonora pegadiza nacida de los temas más populares de Elton John ─aquí productor ejecutivo─, perfectamente adaptada e insertada por James Newton Howard. Llena de referencias paracinematográficas hilarantemente disparatadas, de genialidades rebuscadas y rayanas en lo insolente ─la participación un tanto discrepante del propio Shakespeare (Patrick Stewart)─, “Gnomeo y Julieta” pasa volando fascinando a grandes y pequeños.
n José ARCE
“Gnomeo y Julieta” Kelly Asbury reubica el clásico eterno de William Shakespeare en un entorno tan colorido como disparatado, con dos enanos de jardín amándose a pesar del seto literal y social que les separa. Así, en la calle Verona, el señor Capuleto (voz de Richard Wilson en la versión original) y la señora Montesco (Julie Walters) viven en parcelas adosadas. Se odian visceralmente, y lo mismo sucede
Mi abuela es un peligro 3 (DOB) 6:20pm / 9:15pm / Rio (DOB) 2:25pm / 4:15pm / 6:15pm / 8:10pm / Hop un rebelde sin pascua (DOB) 1:30pm / 3:25pm / 5:20pm / 7:15pm / Thor (DOB) 1:45pm / 4:00pm / 8:30pm / 3D Thor (DOB) 2:50pm / 5:05pm / 7:20pm / 9:30pm / Rapidos y furiosos 5 1:35pm / 4:05pm / 6:35pm / 9:10pm / 10:05pm / 10:50pm / 3D Gnomeo y Julieta (DOB) 1:55pm / 3:40pm / 5:25pm / 7:10pm / 9:05pm /
Para niños. Amor cerámico entre los abundantes ornamentos de sus respectivos jardines. Pero un amor prohibido nacerá para revolucionar el ya de por sí caótico ambiente general.
Rio (DOB) 3:25pm / 5:20pm / 7:30pm / 9:40pm / Mundo surreal 5:00pm / 10:30pm / Hop un rebelde sin pascua (DOB) 2:30pm / 4:30pm / 6:30pm / 8:45pm / Thor (DOB) 2:45pm / 7:10pm / 9:30pm / XD Thor (DOB) 3:10pm / 5:40pm / 8:20pm / 10:40pm / Rapidos y furiosos 5 3:00pm / 5:30pm / 8:00pm / 10:50pm / 3D Gnomeo y Julieta (DOB) 2:00pm / 4:00pm / 6:00pm / 7:40pm / 9:50pm /
n CinePLANET Open Plaza Dulce venganza (SUB) 8:30pm - 10:45pm El mensajero (SUB) 4:20pm - 9:20pm Gnomeo y Julieta E (DOB) 1:00pm - 2:20pm - 3:00pm - 4:30pm - 5:00pm - 7:00pm Gnomeo y Julieta 3D E (DOB) 2:00pm - 4:00pm - 6:00pm 8:00pm Hop un rebelde sin pascua (DOB) 1:30pm - 3:50pm - 6:10pm Mi abuela es un peligro 3 (DOB) 9:50pm Pase libre (SUB) 9:10pm Rapidos y Furiosos 5In control R E (SUB) 2:30pm - 5:10pm - 6:50pm - 7:50pm - 9:30pm - 10:30pm Rio (DOB) 1:10pm - 3:20pm - 5:30pm 7:40pm Rio 3D (DOB) 10:10pm Suckerpunch mundo surreal (SUB) 1:50pm - 6:40pm Thor (DOB) 3:10pm - 5:40pm - 8:10pm 10:40pm Thor 3D (SUB) 9:40pm / (DOB) 2:10pm - 4:40pm - 7:10pm ( ) Recomendada
Estrenos n Rápidos y Furiosos 5
El ex policía Brian O’Conner tendrá como compañero al ex convicto Dom Toretto. Ahora, escondidos en los confines de Río de Janeiro, deberán completar un último trabajo para ganar su libertad.
Artes&Letras
IV
Arequi
Las estancia Buenos días Yanahuara. De Miguel Alexander Gutiérrez Chero (seudónimo: Chemi)
Oda al agua. De Miguel Alexander Gutiérrez Chero (seudónimo: Chemi)
El III Concurso Regional de Fotografía de “El Búho” y la Alianza Francesa arrancó con buen encuadre. Estas son las mejores fotos enviadas en abril y constituyen la primera de siete entregas que se realizarán hasta octubre. Estos trabajos ganadores y los que vengan después serán los finalistas que disputarán el gran premio. Sigan participando. La luz, como los buenos momentos, se distingue en contraste con las sombras. Una paradoja más que la fotografía recrea en su arte y traduce en belleza. Momentos y escenas que se realzan congeladas en la memoria de una cámara digital; chispas de inspiración que se roban de la cotidianeidad y la vuelven mágica. En “Atributo de inocencia” son las sombras de los niños - la luz queda como fondo- las que dominan el espectro capturado por Amador Carpio Bruna, que presentó su trabajo con el seudónimo de Cíclope, hábil metáfora de una cámara fotográfica. Miguel Gutiérrez Chero, por su parte, juega con los reflejos del agua, en sus dos trabajos seleccionados para la presente entrega: “Buenos días Yanahuara” y “Oda al agua”. En el primer caso, convierte un lugar típicamente arequipeño, como la plaza de Yanahuara, en un ambiente universal; en el segundo, la habilidad técnica juega limpiamente con la luz. En “Cíclico”, nuevamente las sombras son protagonistas en el encua-
dre de Celia Vidal Elguera; mientras que la luz lo es en “Museo en off” de Víctor Jove Sonco que, con una figura simple, comienza lo que podría ser una narración de fantasía.
Atributo de inocencia. De Amador Carpi
pa, 8 de mayo de 2011
Artes&Letras
V
as de la luz En este III Concurso Regional de Fotografía la temática es libre y la imaginación tiene el reto de volar. El único aterrizaje son las bases que puede leer en: www.elbuho.pe
io Bruna (seudónimo: Cíclope)
Cíclico. Celia Izamar Vidal Elguera (seudónimo: Cive)
Museo en off. De Víctor Alberto Jove Sonco (seudónimo: Pequeño)
Artes&Letras
VI
Arequipa, 8 de mayo de 2011. EL BÚHO
Música Con casi cincuenta años de trayectoria musical ininterrumpida -al lado de The Beatles, liderando la banda Wings y como solista- Paul McCartney ostenta una lista de récords que muy difícilmente otro artista logre igualar alguna vez. McCartney forma parte del Libro Guinness de los Récords Mundiales como el músico y compositor de mayor éxito comercial, con sesenta discos de oro y ventas en torno a los 100 millones de copias. Su canción “Yesterday” es la más versionado de la historia, con 3 mil 700 versiones; y ha sido difundida más de 7 millones de veces sólo en norteamericana. El sencillo de la banda Wings “Mull of Kintyre” (1977), con más de dos millones de copias en el Reino Unido, es hasta hoy el sencillo más vendido en ese país. En Estados Unidos y el Reino Unido, Paul alcanzó 53 veces el número uno con discos sencillos. 37 fueron con The Beatles. Paul es el único artista en haber alcanzado el número uno del Reino Unido como solista (“Pipes of Peace”), dúo (“Ebony and Ivory” con Stevie Wonder), en trío (“Mull of Kintyre”, Wings), cuarteto (“She Loves You”, The Beatles), quinteto (“Get Back”, The Beatles con Billy
n Elmo Lesto
“Television”
Los récords de Paul Antesala. Miles de fanáticos esperan su llegada este lunes 9 de mayo.
Según la revista Forbes, luego de casi 50 años de actividad musical, se estima que la fortuna del ex Beatle alcanza los 660 millones de dólares” Preston) y como parte de un grupo musical para la caridad (Ferry Aid y Band Aid). Logró vender 4 mil entradas en sólo 7 segundos para un concierto en Las Vegas en 2009. Los tickets se vendieron a un ritmo nunca visto antes: 600 asientos por segundo. Todas las entradas que se pusieron a la venta para el concierto que
n Últimos LANZAMIENTOS
nP arque de depresiones Guasones
Guasones regresa a las bateas con su sexta placa de estudio, bajo el título de “Parque de depresiones”. El álbum cuenta con 13 canciones, entre ellas “Forastero”, un cover de Riff, vieja banda comandada por Pappo. El primer single es “Heaven or hell”. “Parque de depresiones” sale a la venta a mediados de esta semana y será el primer disco de estudio de Guasones en tres años, tiempo en el que salieron a la venta el álbum en directo “Vivo Luna Park” (2009) y el recopilatorio “Vol. 7 ½” (2010). Aunque aún no se conocen muchos detalles del sucesor de “Esclavo” (2008), la agrupación publicó tres videos a modo de adelanto. El primero de ellos corresponde a un fragmento de “El forastero”, y el último al single “Heaven Or Hell”.
dará en Río de Janeiro el próximo 22 de mayo se agotaron en tan solo 1 hora. Los promotores organizaron un segundo show para el día siguiente. Según la revista Forbes, luego de casi 50 años de actividad musical, se estima que la fortuna del ex Beatle alcanza los 660 millones de dólares. Además, su boda con Heather Mills habría costado arriba de los 3 millones de dólares. La boda fue en junio de 2002, en una ceremonia india muy especial con un menú vegetariano para 300 invitados. Años más tarde, el divorcio de la pareja fue considerado igual de millonario y hasta la fecha uno de los más caros, puesto que Mills se embolsó 48 millones de dólares de su ex marido. (Terra)
Esta banda americana de rock es considerada una de las más importantes de la primera ola del punk de Nueva York, de mediados y fines de los años 70. Tenían un estilo distintivo, en el que las guitarras de Tom Verlaine y Richard Lloyd eran el centro de atención. Su álbum debut, “Marquee Moon”, lanzado en 1977, es frecuentemente considerado uno de los más importantes en la historia del rock y aparece entre los 500 mejores álbumes de todos los tiempos en el puesto 128. El sonido de dicho álbum por momentos se acerca al punk pero cercano al art rock. El grupo editó otro álbum al año siguiente titulado “Adventure”, que no llegó a superar el anterior, sin dejar de ser un buen disco, y tras el cual la banda optó por separarse. Después de muchos años se volvieron a reunir, para grabar un álbum llamado simplemente “Television” (1992), con el que hicieron muchas presentaciones que tuvieron mucha acogida. Su música se caracterizó por su sonido inspirado en el garage rock y el jazz de artistas, como John Coltrane, con letras poéticas y las guitarras entrelazadas como centro de atención. Ellos
Referente. Para entender el movimiento generado por las bandas indies. han influenciado a artistas como U2, Sonic Youth, David Bowie, R.E.M., Felt, y The Strokes, entre muchos otros. La banda Television, a pesar de editar pocos álbumes durante su existencia y de ser poco conocida, fue muy influyente en los pocos músicos que la siguieron, en especial en artistas de indie rock. El cantante, guitarrista y compositor Tom Verlaine posteriormente desarrolló una carrera solista intermitente, tanto en productividad como en calidad artística. Richard Hell, el otro guitarrista, quien nunca grabó su material con Television, compuso algunas canciones mientras fue miembro de la banda, las cuales editó con Richard Hell & The Voidoids, grupo que formó tiempo después de dejar la banda.
nA todo trapo
n Prestige
A Joaquín Levinton todavía lo asociamos con Turf pero, a poco a poco, va armando su propio camino, el cual le prepara uno como solista, a pesar de presentarse con su propia banda bajo el nombre de Sponsors. En el 2010, el vocalista estuvo un poco alejado de los escenarios, pero no de la música. Preparó nuevas canciones con la banda, y llevó a cabo otras ideas, como la de grabar un disco solista, algunos documentales audiovisuales, y adelantar nuevos temas de modo acústico, los cuales publicó a través de Internet. Lo interesante es que Sponsors ya tiene su segundo álbum en puerta. Se llamará “A todo trapo”, y contendrá 17 títulos. Grabado en los estudios Monsterland, El Pie y Lavarden.
En el mundo del reggaeton, el egocentrismo está a la orden del día, y si bien en las declaraciones todos los artistas se autoproclaman reyes del género, a la hora de grabar todos son amigos. Dicho esto, Daddy Yankee, uno de los mayores exponentes del género, compartirá sus nuevas canciones con invitados tales como Arcángel, Baby Rasta, De la Ghetto, Ñengo, Kengo, Farruko y Gringo, entre otros que se irán anunciando con el tiempo. La placa se llamará “Prestige” y cuenta con la canción “Ven conmigo” como primer sencillo, un tema en el que participa Prince Royce. Nuevas prácticas en el reggaeton mundial.
Sponsor
Daddy Yankee
Artes&Letras
VII
EL BÚHO. Arequipa, 8 de mayo de 2011
Espectáculos En la obra teatral Mistero buffo, el espectador no sólo se sienta y observa, sino que puede despertar su lado crítico y darse cuenta que no basta con desear los cambios para que estos ocurran. Esa es la propuesta de la compañía teatral Del Dragón, para su nueva temporada. Mistero buffo, del genial Darío Fo, es una juglaría popular; es decir, una serie de relatos que toman algunos pasajes de los evangelios y de la vida de Jesús y los representan con cierta ironía irreverente y en algunos casos excesiva. Es una crítica al poder temporal de la Iglesia mas no a la fe, se ataca a todo aquello que nos hace débiles, pero resalta nuestra calidad humana. En suma es una obra de indiscutible actualidad, en un mundo en el que debemos lanzarnos al ruedo a combatir todo aquello que deba ser combatido, y en el que no debemos quedarnos como espectadores pasivos, sino por el contrario ser actores críticos de nuestro tiempo. Como diría el propio Darío Fo: “Para el pueblo el teatro ha sido siempre el medio principal de expresión, de
Cable PELÍCULAS n La Era de hielo 3 2009/ 1:05 / Animada / Dir: Carlos Saldanha/ Con: Ray Romero, Chris Wedge, John Leguizamo Manny y Ellie esperan a su primer bebé. Manny está preocupado para que todo esté perfecto para recibir a la cría. Por su parte, Diego se da cuenta que lo han domesticado y comienza a sentir los estragos de la falta de cacería. Pero quien provoca el caos es Sid, pues deseando
Agenda CONFERENCIA n Disertación en homenaje a José María Arguedas Organiza: C. Cultural Peruano Norteamericano. Exposición: Doctor Xavier Bacacorzo Teatro – CCPNA (Melgar 109) Jue. 12 – 19:30 h.
Teatro provocador
n Dolores de Ego
nnn
Franco de Vita se presentó el viernes dizque en homenaje al Día de la Madre. ¿Por qué subestiman a las mamás?, ¿las creen aburridas? Si yo llevo a mi madre a ver a Franco de Vita, seguro me dice looser y se va. Ella se iría a ver a Paul Mc Cartney mínimo. O para el caso, Bareto, ¿no? ¡buen perdedor! Bah.
nnn
Hablando de Paul McCartney, hay gente amaneciendo en las afueras del monumental para ver al ex beatle este lunes. Bueno, yo tomo mi vuelo mañana a primera hora y compro la cola nomás. Pero ahí voy. Por fin un sueño hecho realidad. En cambio en Arequipa, Franco de Vita. ¿Qué no les basta ya, las baladitas?
nnn
En escena. Obra llena de ironía, irreverencia y sarcasmo.
Datos
dramaturgo y actor, fue Premio Nobel de Literatura en 1997.
El teatro ha sido siempre el medio principal de expresión; pero también de provocación y de agitación de ideas. El teatro era el periódico hablado y dramatizado del pueblo” comunicación; pero también de provocación y de agitación de ideas. El teatro era el periódico hablado y dramatizado del pueblo”. Fo (Italia, 1926), tener su propia familia roba un extraño huevo de un dinosaurio que habita un mundo subterráneo donde el perezoso se pierde. Lun. 09 de mayo – 09:00 h. City Family n El asesinato de Jesse James por el Cobarde Robert Ford 2007/ 2:40 / Drama-Western / Dir: Andrew Dominik / Con: Brad Pitt, Brooklynn Proulx Aquí se narra la historia del más famoso forajido del oeste americano: el carismático e impredecible pistolero Jesse
CONCURSO n III Concurso de Fotografía del semanario El Búho Enviar trabajos a: concursodefotografia@elbuho.pe Selección mensual de obras Cierre: 31 de mayo CINE n Ciclo de Cine Alemán
Del Dragón La compañía teatral Del Dragón ha querido con esta puesta en escena, crear un espectáculo cuya figura central sea el actor-juglar, llena de ironía, irreverencia y sarcasmo. Una obra sin parafernalia escénica ni engorrosos conflictos técnicos. Han contado con el apoyo del Museo de Arte Contemporáneo y el Centro Cultural Peruano Alemán. Del Dragón, hasta el momento, han realizado 5 montajes: Hamlet de William Shakespea-
n Temporada: 13, 14, 20 y 21 de mayo a las 20:00 horas.
n Lugar: Instituto Cultural Peruano Alemán. Calle Ugarte 207
n Elenco: Miguel del Carpio, David Mendoza, Bertín Zenteno.
re, El Temible Cazador de Lilia Rodríguez, El Sargento Canuto de Manuel Ascensio Segura, Cyrano de Bergerac de Edmond Rostand, y La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca.
James, quien es un bandolero sudista hijo de un predicador. Mientras Jesse planea su próximo gran robo, declara la guerra a sus enemigos, los cuales intentan hacerse con la recompensa -y la gloria- que implicaría su captura. Pero la amenaza más importante a su vida puede que venga de aquellos en quienes más confía. Jue. 12 de mayo – 22:00 h. I.SAT
Infinito
DOCUMENTALES n Mujeres en el pabellón de la muerte
n 30 rock
Mié. 11 de mayo - 20:00 h.
Film: Klassenfahrt Organiza: C. Cultural Peruano Alemán Jue. 12 de mayo - 19:30 h. Auditorio (Calle Ugarte 207) LITERATURA n Martes Literario Recital de la poeta Luz Vilca Organiza: Alianza Francesa de Arequipa
Femenina, el espacio que transmite Perú TV por las mañanas, con dos conductoras que las quieren volver tías a la fuerza, con los típicos clichés que supuestamente hacen a la mujer: cocina, etiqueta, hijos, decoración, moda. Solo falta que pongan clases de macramé, corte y confección y de bonsái. ¿Qué tal, administración financiera, exportaciones a la China, Ciencia y Tecnología? O acaso las mujeres no estamos calificadas para ello? Digo, ¿no?
n El Fidel que conozco Vie. 13 de mayo – 16:30 h. Discovery Channel SERIES n America’s next top model Lun. 09 de mayo – 18:00 h. Sony
Vie. 13 de mayo – 15:00 h. Sony
Mar. 10 de mayo – 19:00 h. Sala Polivante (Sta. Catalina 204) MUESTRA n Dios, la muerte, el tiempo y yo, a cargo del pintor José Tola Organiza: Centro Cultural Peruano Norteamericano Galería de Arte (Calle Melgar 109) Cierre: 27 de mayo
Media de fuego. Urgen calcetines variados en programa de PerúTV.
nnn
Y hablando de Perú TV, que alguien le regale un par de medias de seda a Fredy Rosas, ya que en su nueva escenografía, aparece cruzando los pies (casi que en el aire), hundido en el sillón, sin poder disimular la barriga ni la papada y solo le falta su manta a cuadros y su termo al lado. Por lo menos que no aparezcan sus medias de lana y claras que francamente son un exceso. ¡Socorro!
nnn
Y dado que la campaña está durísima y ya no se sabe quién va a ganar, los medios parece que se juegan el todo por el todo en el resultado. No les extrañe que en las próximas semanas surjan nuevas víctimas de la censura entre los periodistas que, ojo, no siempre son los buenos de la película. A veces son sólo figurettis. ¡Estaré recontra atenta para prevenirlos! Chismes a: dolores@elbuho.pe
VIII
EL BÚHO. Arequipa, 8 de mayo de 2011
Literatura Avasallado por la cantidad deslumbrante de escritores latinoamericanos que en este preciso momento quizá estén a punto de publicar, este somero recuento finaliza con dos tradiciones literarias que emergen de manera segura en la narrativa: la chilena y la peruana.
En Chile y Perú
Esta hora de la narrativa (III)
arthur zeBallos
azeballos@elbuho.pe
Tradición del desierto La literatura chilena tiene su parcela ganada en la literatura, pero básicamente por su poesía. Es como si ella fuese el sur verde y vital de Chile y la narrativa, el norte desértico apenas moteado por vastos valles llamados José Donoso, Carlos Droguett, Hernán Rivera Letelier y, como no, crisol del camino, Roberto Bolaño. Alberto Fuguet no es un valle, es una ciudad del desierto llena de avisos de neón. De esos arroyos en el desierto, entonces, bebe Alejandro Zambra (1975) poeta De hoy y de siempre. Yushimito, en Perú (iz.); y Donoso, en Chile (der.). rendido por la narrativa, luego por el reconocimiento que vino con Bogotá39 y al mejores escritores peruanos para el mundo final por la selección de la revista Granta. que escribe en inglés, aunque su español Zambra es bastante conocido en nuestro hablado es tan común como el de cualquiepaís, aunque sus novelas, Bonsai (Premio ra de nosotros. Tiene publicado Guerra en de la Crítica de Chile 2006) y La vida prilas penumbras (Ed. Harper Collins, 2005), Acercarse y comprobar que vada de los árboles (Anagrama 2007), no Radio Ciudad Perdida (Ed. Alfaguara, somos un país rico no sólo hayan sido lo suficientemente difundidas. 2007) y El rey siempre está por encima del en comidas y monumentos Un síntoma inequívoco de ello es que pueblo (Planeta, 2009). arqueológicos, sino también del siguiente, Álvaro Bisama, asistente a Sin embargo, y a título personal, el en eso que hace distinto a uno B39, ni siquiera hay los suficientes datos mejor narrador aparecido últimamente es del otro, la literatura” como para armar una biografía pequeña y Carlos Yushimito (2007), considerado por mucho menos encontrar un texto suyo. la revista Granta en la selección hispanoamericana mencionada antes. Con él la El ombligo es nuestro lugar llamado oreja de perro (2010) y Un sorpresa es mayor, pues nadie lo tenía en Al mencionar nuestra narrativa no bas- fuego Fugaz (2001) ambas publicadas en el los planes, pero su único libro de cuentos taría con mencionar a Ciro Alegría, José prestigioso sello Anagrama. publicado hasta le fecha es, sin duda, la María Arguedas, Mario Vargas Llosa, AlLuego, con más luces y más brío, apa- mejor prueba de su genio. Las Islas (2006) fredo Bryce Echenique, Oswaldo Reyno- rece Santiago Roncagliolo (1975) que es el es un ejercicio pulcro de literatura. El lenso, Julio Ramón Ribeiro, Edgardo Rivera estandarte internacional de la actual narra- guaje es exquisito, las descripciones exMartínez, Manuel Scorza, Edmundo de los tiva peruana, no sólo por el premio Alfa- traordinarias y las historias, todas hiladas Ríos, Carlos Calderón Fajardo, Siu Kam guara obtenido el año 2006 por su novela con una maestría impensable en la favelas Wen o Enrique Prochazka. Quedan, de- Abril rojo, ni por sus siguientes libros, sino brasileñas, un verdadero gusto para la leccenas de buenos escritores que, de alguna por el manejo mediático que obtuvo gra- tura. manera han llegado a la lectura fuera de cias al controversial tema de la violencia Allí quedarán, como siempre, otros esnuestras fronteras. Entonces, mencionare- política y los fundamentalismos. critores jóvenes como José de Piérola, Luis mos a los jóvenes que están en el ojo de los Pero con Daniel Alarcón (1977) pasa- Hernán Castañeda, Augusto Effio y Claudemás y no sólo en el nuestro. mos a otro campo. Este es un escritor radi- dia Ulloa, entre otros. Todos acordes con Así aparece Ivan Thays (1968), que por cado desde los 3 años en EEUU y que tiene una narrativa peruana exultante, revitalipoco no se salva de la categoría nuevo. Su un logro muy particular: el ser considerado zada por un movimiento editorial que ha primer libro, Las fotografías de Francés uno de los escritores jóvenes más impor- cubierto los huecos dejados por las grandes Farmer (que cualquiera puede ubicar in- tantes por la revista Granta, pero no pre- editoriales. Solo es cuestión de acercarse y cluso en puestitos piratas) causó una bue- cisamente en la selección que reúne a los comprobar que somos un país rico, no sólo na sensación en la crítica, pero de allí en escritores hispanoamericanos, como suce- en comidas y monumentos arqueológicos, adelante hubo un rumoroso silencio hasta de con Roncagliolo, sino a los de lengua sino también en eso que hace distinto a uno la aparición de sus dos últimas novelas: Un inglesa. Alarcón entonces es uno de los del otro, la literatura.
Artes&Letras
Palabras mayores Javier de Taboada
Rebajarme a su nivel Si la “cortina de humo” es en el ámbito político una de las estrategias retóricas preferidas para irrogarse sagacidad y para colocarse en un supuesto espacio superior al resto (el nivel del analista); en otros ámbitos del espacio público, como en el de la farándula y el espectáculo, esta retórica de los ‘niveles’ parece ser esencialísima. En la farándula no hay analistas, sino chismosos (miren por ejemplo la escasez y poca fortuna de los ‘críticos de tv’, y cómo una de estos críticos, que escribía en las páginas de la revista Oiga, se convirtió apenas pudo en el complejo monstruo mediático que es hoy: Magaly Medina); no hay polémicas, sino enfrentamientos. Los ataques e insultos constituyen, junto con la vida sentimental –que incluye los famosos “ampays”- y la actividad profesional de los artistas, uno de los elementos básicos del periodismo de espectáculos. En la política el adjetivo sólo cobra particular importancia de modo estacional, es decir, en época electoral, pero en espectáculos es materia prima del día a día. Pues bien, ¿cuál es la defensa favorita, y hasta podríamos decir infaltable, del cantante, actor, futbolista o bataclana de turno ante cualquier ataque? Poner una cara de dignidad marmórea y proclamar: “No voy a rebajarme a su nivel”. La frase es persuasiva porque crea caprichosamente, en el momento mismo de su enunciación, supuestos niveles preexistentes y objetivos. De pronto resulta que hay un nivel superior y otro inferior y además que están habitados, respectivamente, por el hablante y su rival. En versiones facebookeras de la misma frase se insiste aún más en la separación de los niveles: “Yo puedo rebajarme a tu nivel, pero tú nunca podrás subir al mío” Pero esta última versión no tiene tanto éxito, porque se trata de una frase que, por su sentido mismo, debe pronunciarse preferentemente en tercera y no en segunda persona. No responder directamente, sino sólo a través de un intermediario (la prensa) es parte de ese supuesto nivel que se quiere sostener. No rebajarse al nivel del insulto, de la barra brava, de la mecha callejonera, no rebajarse a la expresión de las humanas pasiones ni salpicar sangre verbal. Flotar, en cambio, en el topus uranus de los espíritus elevados y desapasionados, que están más allá de los arrebatos del mundo. Claro está que tal ideal muy raramente se cumple; decir “no voy a contestar” suele ser, casi siempre, un preámbulo para contestar. Porque, bien mirado, lo que importa en esta estrategia no es la dignidad, totalmente impostada, sino la existencia de un nivel superior, que yo ocupo. Y una vez claramente establecido este hecho, ya puedo pasar a calificar de ladrón, farsante, jugadora, o el adjetivo que corresponda al día. Total, la prensa no se deja distraer ni por un minuto con esto de los niveles y recoge frugalmente el adjetivo para ponerlo en los titulares del día siguiente. No existen niveles en la esgrima verbal. Usar un circunloquio no es más educado, ni culto, ni -mucho menos- más digno que usar un calificativo grueso y directo. Y hay ocasiones en las que, más que erigirse un pedestal que a nadie convence, lo que corresponde es ser claro y contundente, o incluso procaz.