Artes y Letras 488

Page 1

EL BÚHO. Arequipa, 18 de setiembre de 2011

Nuevo libro de Fernando Iwasaki

Arequipeño de comienzo a fin

Fernando Iwasaki Cauti (Lima, 1961) es uno de los escritores peruanos más destacados de la literatura latinoamericana reciente. Aquelarre ediciones conjuntamente con la editorial sevillana La isla de Siltolá acaban de publicar su nuevo libro “Nabokovia Peruviana” que será presentado el día de la inauguración de la III Feria Internacional del Libro de Arequipa. Desde su exilio en Sevilla, donde radica hace varios años, accedió a esta entrevista. Por: Rosa Núñez Pacheco

T

u reciente libro Nabokovia Peruviana es arequipeño desde la dedicatoria hasta el colofón, pasando por el epígrafe y el prólogo, ¿cuál es tu relación con Arequipa? Mi padre fue trasladado a Arequipa en 1970 y allí vivimos un año extraordinario. Por supuesto que luego he regresado muchas veces, pero aquellas vivencias fueron maravillosas. Tengo grandes amigos arequipeños y de hecho el libro está dedicado a dos de ellos, los escritores Carlos Herrera y Jorge Eduardo Benavides. En algunos artículos, te ocupas de dos escritores arequipeños, Alberto Hidalgo y Alberto Guillén, a quienes criticas principalmente por “Muertos, heridos y contusos” y “La linterna de Diógenes”, respectivamente, ¿crees que la «mala leche» de ambos es propio de la famosa «nevada»? Bueno, la «nevada» es algo único y consustancial a los arequipeños (como la «saudade» a los lisboetas), pero Hidalgo y Guillén fueron algo

Autoexilio europeo. Autor sobre la tumba de Cortázar en París. sus textos porque les urgía que se hablara de ellos.

Pienso que un escritor tiene que serlo hasta cuando escribe correos electrónicos o mensajes a través del celular” más lejos. Tuvieron la virtud, eso sí, de hacer lo que hicieron con su propia firma y demostrando siempre un gran talento. No buscaban la admiración sino la notoriedad, y por eso montaban trifulcas y escándalos. Hoy hay mucha gente que hace cosas parecidas, pero desde el anonimato de los foros de internet. En cambio, Hidalgo y Guillén necesitaban firmar

El título del libro es un hermoso homenaje a Vladimir Nabokov en su afán de capturar mariposas peruanas para inmortalizarlas; precisamente, en tu libro rescatas la memoria y la obra de otros escritores peruanos en el exilio, ¿ves en ellos tu propia autobiografía? Oscar Wilde lo insinuó desde la poesía y Ricardo Piglia lo sentenció como crítico: cuando uno escribe sobre sus lecturas en realidad escribe su autobiografía. Por otro lado, siempre busco escritores peruanos olvidados y transterrados, porque pienso que sus vidas y sus obras prefiguran lo que pasará conmigo.

“Nabokovia Peruviana” va en la misma línea de “El descubrimiento de España”, rompiendo las fronteras entre los géneros. ¿En qué medida tu doble condición de escritor e historiador te da más alas para reinventar la realidad? Pienso que un escritor tiene que serlo hasta cuando escribe correos electrónicos o mensajes a través del celular. Puedes estar escribiendo un ensayo histórico, una carta personal o una conferencia sin renunciar a la ambición literaria. Por ejemplo, hace unos meses apareció “Arte de introducir”, un libro que reúne los textos que escribí para presentar a otros escritores y personalidades a lo largo de más de quince años. Cada vez que me sentaba a escribirlos estaba persuadido de que no se trataba de páginas escritas por compromiso y al cabo de mucho tiempo he tenido la recompensa de poder reunir aquellas introducciones en un libro que puede seguir creciendo en sucesivas ediciones, porque continúo presentando escritores. Por lo tanto, no creo que sea la historia el f u ndamento de esa libertad para entreverar los géneros. De hecho, Cabrera Infante siempre los entreveró, porque “Tres tristes tigres” o “Habana para un infante difunto” mezclan todos los géneros. Para mí la clave está en el tono de la escritura. El chileno Roberto Bolaño decía que el escritor tiene que ser como un «samurái», alguien que se prepara para una batalla que sabe perdida de antemano, pero que siem-

pre sale a luchar. Lo importante es la escritura -la batalla-, no el arma o la estrategia elegidas. Esta coedición de tu libro entre una editorial sevillana y una arequipeña, tiende un puente más entre tu vida en España y el Perú, ¿qué significado tiene ese tránsito en tu obra? Me hace mucha ilusión que “Nabokovia Peruviana” reúna a dos de las ciudades de mi atlas sentimental. Yo deseaba que este libro fuera arequipeño y me siento muy agradecido a Aquelarre ediciones por ayudarme a realizar aquel sueño: devolverle a Arequipa una parte de todo lo que le debo. ¿Cómo evalúas la recepción del posboom latinoamericano por parte de la crítica literaria española? Los lectores españoles jamás se han desentendido de la literatura latinoamericana, al igual que los editores, las universidades y los medios de comunicación de España. Sin embargo, la lectura ha perdido terreno con respecto al mundo audiovisual y el negocio busca nombres que garanticen ventas extraordinarias. Algunos de esos nombres son latinoamericanos y otros no, aunque los lectores sean distintos e incompatibles entre sí. Pienso -por ejemplo- en los lectores de Isabel Allende y Roberto Bolaño, dos escritores chilenos que nada tienen en común, salvo la coincidencia del registro civil. Seguro que ni siquiera comparten lectores. Pero eso no es malo, porque significa que en España hay lectores para todos, latinoamericanos diversos incluidos.

HOMENAJE A MIKI GONZÁLES / PELÍCULA DE SOR ANA DE LOS ÁNGELES


Artes&Letras

II

Poesía

Lecturas

El cuerpo es otra cosa, el Elegido flexibiliza la piel e incendia el arpa y el violín es un instrumento más la puerta entre los Apus y nosotros, lenguaje cifrado de las piedras latido distinto de la especie el Elegido es otro cerro otra verdad.

El grito de la momia peruana

*=*=*=*=* Chuspicha teje una danza y el sonido dentro del sonido me desconcierta, lo inédito decora la casa allí veo una pata de cóndor petrificada y negra alrededor pedazos de metal solos más allá registros en claroscuro. Entonces los padres retenidos en los ponchos la genealogía y el poder guiando la mano de Chuspicha que junta el metal y corta el aire. La danza desborda hace tintinear la casa vuelve narcótica la hora invoca piedras de poder y caminos milenarios. Al fondo los andenes invadidos por árboles migratorios, el Sol dora también el viento mientras la tierra prepara la primera lluvia y Chuspicha preña la atmósfera de grandes ojos. Cae la tarde sobre la tierra será la primera noche de la fiesta del agua. *=*=*=*=* Maestrodice No importa tu lengua importa mi cuerpo, llámame como quieras como puedas Danzante de tijeras Supayhuasitusac pero repito no importa tu lengua importa tu saliva danzar en la noche del Sol

Arequipa, 18 de setiembre de 2011. EL BÚHO

importa la sangre latiendo en todos mis cuerpos el agua la piedra el poder el pentagrama tocado por el zorro el fuego del hielo las vísceras del mundo la dimensión terrible de un secreto con máscara de oropel la dimensión que retumba cuando me hago uno con la tierra no importa la voz sino las cuerdas el asombro no el gemido el daño las consecuencias de tocar lo profundo el conocimiento silencioso de un secreto hecho de heridas de pactos de lunas de amores arrancados de un tirón de costumbre de paraíso de pedernal y de infierno de heladas. No importa Repito como el musgo La lengua o la piel Importa la penitencia de la devoción el designio implacable de los wamanis el poder que sostengo.

John Martínez Gonzales. (Lima, 1981) Comunicador Social. Promotor cultural. Actualmente produce eventos para la Fundación Yacana. Co-dirige el sello editorial y el proyecto cultural Casa Katatay. Ha publicado el poemario Collage de viaje (Editorial Altazor, 2009) y la plaquette Doblando (2010). Poemas suyos han aparecido en revistas impresas y webs del Perú y el extranjero.

Son íconos de la pintura moderna: “Los girasoles” de Van Gogh, “El grito” de Munch y “Las señoritas de Avignon” de Picasso. Cada una de ellas, en su momento de auge comercial, fue la pintura más cara de la historia. Muerto el artista cotizaban mejor. Parte de haberse convertido en íconos tiene que ver con la incesante industria de la reproducción en serie: tazas de té estampadas de luminosos girasoles, poleras o bolsos enormes pintados con “El grito” o su parodia, millones de tarjetas postales exhibiendo angulosas calatas más desconcertantes que excitantes (el cubismo como antítesis del erotismo). Ninguno de estos tres artistas nació en París. El primero era holandés, el segundo noruego, el tercero español. Sin embargo, París jugó un papel importante en sus vidas, decisivo en su obra. Y Perú, este lejano país tan cerca de uno, también tuvo algo que ver con la creación de estas joyas de la pintura. El caso de Munch es el menos rebuscado, lo de Van Gogh es históricamente cierto, y en cuanto a Picasso es remotamente posible. Poco antes de obsesionarse con esta “mística” flor, Van Gogh le obsequió a Gauguin la pintura de dos girasoles. En señal de afecto y a manera de guiño, pues los girasoles provenían de la misma tierra que los antepasados de Gauguin (el padre de su abuela Flora era arequipeño, apellidaba Tristán). Después de un largo viaje desde las costas del Perú, el girasol arribó a Europa a fines del siglo XVI: este dato terminó de convencerlos para convertir a esta flor en símbolo de su amistad. El triste desenlace es ya bastante conocido. Van Gogh pintaría una extensa serie de girasoles; Gauguin, por su parte, hizo un mordaz retrato del amigo enfrascado tercamente en la pintura de la flor peruana. En febrero de 1903, Gauguin anotó en su Diario: “Las momias del Perú son famosas”. Años atrás, en la Exposición Universal de París de 1889 - se celebraba el centenario de la toma de la Bastilla, la Torre Eiffel acababa de inaugurarse- una momia traída del Perú deslumbró a gran parte de los asistentes a la Exposición, entre los que se contaba el atormentado pintor noruego Edvard Munch. Dicho de la manera más sencilla, Munch reprodujo en “El grito” la postura en la que aparecía embalsamada esta famosa momia peruana. Esa extraña criatura del cuadro, que se aprieta las sienes con las manos y grita su impotencia, su mudez, es estilizada réplica de un antepasado nuestro. Ahora entramos al terreno ingrato de la conjetura. Las señoritas de Avignon no eran ni señoritas ni de Avignon. Su verdadero título era “El burdel”. La intención de Picasso -entonces vivía en París- era retratar alguna escena íntima típica de un prostíbulo. El burdel en cuestión era uno que quedaba en el Barrio Latino, donde no escaseaban mujeres de todas las razas, de variadas procedencias, no siendo la más rara la peruana. De las cinco mujeres que aparecen en el cuadro, las dos del costado derecho se han identificado como “máscaras africanas”, las dos del medio son copias de “esculturas ibéricas” pero nada se dice sobre la mujer de la izquierda, cuyo rostro cetrino y larga cabellera negra, su inconfundible perfil, no deja de resultarnos familiar. Juraría que esta señorita de Avignon es más bien peruana. (Daniel Martínez Lira)


EL BÚHO. Arequipa, 18 de setiembre de 2011

Cine El conocido cineasta arequipeño Miguel Barreda Delgado es el productor y director general de la película que se realizará sobre la vida de Sor Ana de Los Ángeles y que comenzó a rodarse esta semana en el monasterio de Santa Catalina.

Artes&Letras

III

Sor Ana en cinta

L

a idea alumbró hace un año, cuando la hermana priora del monasterio, Rosa Elvira Cáceres, convocó a Barreda para que se hiciera una película “como las que se ve en los cines”, sobre la vida de la Beata arequipeña; y comprometió el financiamiento de la congregación de religiosas y la empresa privada que administra el antiguo recinto. El biopic será un largometraje de ficción de 100 minutos que abarcará la larga vida monacal de la Sor Ana de los Ángeles Monteagudo, en formato de grabación DVCPRO HD, con la productora Vía Expresa. Se rodará principalmente en el monasterio, pero también en algunas calles de Arequipa y paisajes de Caylloma, en un trabajo que se proyecta culminar en poco más de un mes, con un reparto de más de 40 actores y actrices; y un equipo técnico que también bordea las cuatro decenas.

Cartelera Del 15 al 22 de setiembre

n CineMark Parque Lambramani El Planeta De Los Simios Revolución (DOB) 1:05pm / 3:15pm / 5:25pm / 7:35pm / 9:45pm 3D Destino Final 5 (SUB) 10:45pm 3D El Rey León (DOB) 1:00pm / 2:50pm / 4:45pm / 6:40pm 3D Glee (SUB) 12:45am / 2:40pm / 4:30pm / 6:20pm / 8:10pm / 10:00pm 3D Noche De Miedo (SUB) 8:35pm Conan 12:50am / 3:10pm / 5:30pm / 7:50pm / 10:10pm Linterna Verde (DOB) 10:20pm Los Agentes Del Destino 12:35am / 5:05pm / 9:30pm Los Pitufos (DOB) 1:20pm / 3:35pm / 5:50pm / 8:05pm Medianoche En París 2:55pm / 7:25pm

n CinePLANET Open Plaza

Rodando. Barreda, en el centro, y el reto técnico de filmar en los oscuros ambientes del monasterio El proyecto Para la elaboración del guión se ha utilizado las referencias históricas sobre la vida de Sor Ana del Padre Pasarelli y del periodista Dante Zegarra. Archivos arzobispales y del propio monasterio han servido para tener mejor referencia sobre la vida de las monjas de clausu ra del siglo

La actriz ha recurrido a documentos históricos para construir la imagen de Sor Ana y ha compartido varias jornadas de clausura en el monasterio para entrar en personaje” XVII. La ambientación de época es uno de los mayores retos del montaje que recae sobre la directora de Arte del film, Susana Bouroncle. Candelabros, utensilios y otros detalles que han tenido que ser confeccionado con especial cuidado. Igual tarea ha representado el diseño del vestuario -también de época- a cargo de Frank Abugattás. En el film se utilizará exclusivamente luz de vela en muchas escenas de noche; para evitar la

presencia de reflectores, un tipo de iluminación inexistente a inicios del año 1600. “Esa es una posibilidad que nos permite la grabación en HD”, explica Leandro Pinto, director de Fotografía y Cámara. Para el papel protagónico se ha escogido a una actriz arequipeña de larga y reconocida trayectoria. Doris Guillén ha recurrido a documentos históricos para construir la imagen de Sor Ana de los Ángeles y ha compartido varias jornadas de clausura junto a las hermanas de Santa Catalina para entrar en personaje. Esta semana, en conferencia de prensa, Oswaldo Coronado, representante de Cinemark en Arequipa, confirmó el interés de esta empresa por estrenar la película en nuestra ciudad en cuanto el material esté listo, lo que se calcula será a fines de año o en el primer trimestre de 2012. La proyección en el resto del país, dependerá de la acogida inicial en nuestra ciudad. (Paola Donaire Cisneros)

Conan El Bárbaro 3D (DOB) 3:10pm 5:40pm - 8:10pm - 10:40pm Cowboys Y Aliens (SUB) 3:00pm Destino Final 5 (SUB) 1:50pm - 4:10pm 6:40pm - 9:10pm El Planeta De Los Simios Evolución (SUB) 2:40pm - 4:50pm - 7:10pm - 9:30pm El Rey León 3D (DOB) 1:10pm Glee 3D La Película (SUB) 2:30pm - 4:30pm - 6:30pm - 8:30pm - 10:30pm La Casa Muda (DOB) 1:20pm - 3:20pm 5:20pm - 7:20pm - 9:20pm La Otra Familia (DOB) 6:40pm - 9:10pm Los Agentes Del Destino (SUB) 2:50pm - 5:10pm - 7:30pm - 9:50pm Los Pitufos (DOB) 2:20pm - 4:40pm No Estamos Solos (SUB) 2:20pm - 4:20pm 6:20pm - 8:20pm - 10:20pm Quiero Matar A Mi Jefe (SUB) 5:30pm 8:00pm - 10:15pm

n CineMark Aventura Plaza 3D Noche De Miedo (DOB) 9:00pm 3D Destino Final 5 (SUB) 11:05pm 3D El Rey Leon (DOB) 3:10pm / 5:00pm / 7:00pm El Planeta De Los Simios Revolución (SUB) 3:45pm / 6:00pm / 8:15pm / 10:30pm La Casa Muda 10:45pm No Estamos Solos 3:30pm / 5:30pm / 7:30pm / 9:30pm Quisiera Matar A Mi Jefe 4:00pm / 8:00pm Terror Bajo La Nieve 2:00pm / 6:10pm / 10:00pm XD Conan (DOB) 3:00pm / 5:20pm / 7:45pm / 10:15pm

n CinePLANET Real Plaza Cómo Conseguir Novio En Cuatro Días (SUB) 5:50pm - 8:00pm - 10:10pm Conan El Bárbaro (SUB) 2:10pm - 4:40pm 7:10pm - 9:40pm El Planeta De Los Simios Evolución (SUB) 2:10pm - 4:20pm - 6:40pm - 9:10pm Glee 3D La Película (SUB) 2:30pm - 4:30pm - 6:30pm - 8:30pm - 10:30pm Los Agentes Del Destino (SUB) 3:00pm - 5:15pm - 7:30pm - 9:50pm Los Pitufos (DOB) 3:50pm - 6:00pm Noche De Miedo (SUB) 8:10pm - 10:20pm (

) Recomendada


Artes&Letras

“Nuevo despertar”. De Evaristo Callo

IV

Arequipa, 1

“La niña del gatito”. De Lucio Puma

“Bodegón”. De Raúl Machaca.

Una amplia pincelada

Arte arequipeño de gal M

ás de 15 artistas arequipeños presentaron sus obras de pintura y escultura en las salas de la Galería Luis Bouroncle Barreda de la Alianza Francesa, para exhibir una abundante muestra del arte mistiano actual a los más de 40 mil visitantes que llegaron con motivo de la Convención Minera y al público local. Entre las obras encontramos desde abstractos hasta los más realistas bodegones. Entre las técnicas, figuraron óleos, la clásica acuarela y técnicas mixtas. Los temas pasaron por desnudos, rostros, paisajes, objetos que el pintor reviste de trascendencia e inspiración y hasta seres imaginarios. Los cuadros estuvieron a la venta, con precios que oscilaron entre los 150 y 800 dólares. Lo recaudado se destinará a la Asociación Unámonos.

“Encuentro de fe”. De Mauro Castillo.

“San Francisco”. De Luis Pantigoso Meza

“Aún estás en mí”. De Hugo Suyo.


18 de setiembre de 2011

.

ala

“Convento I”. De Ricardo Córdova

Muy pocas veces existe la oportunidad de apreciar todos los estilos y técnicas de la pintura arequipeña contemporánea, en su gran variedad cromática y temática. Así ha sucedido con una ocasión que podría parecer poco artística: la 30 Convención Minera que alteró la cotidianeidad de la ciudad la semana que pasó.

V

Artes&Letras


Artes&Letras

VI

Música Hace apenas unos días, el cantautor dominicano Juan Luis Guerra recibió un disco de platino por la venta en Estados Unidos de más de 100 mil copias de su más reciente álbum “A son de Guerra”, con el que se presentó anoche en nuestra ciudad.

E

l cantante, que ha vendido más de 30 millones de discos durante su carrera, ha recibido diferentes premios por su última producción, entre ellos tres Latin Grammys, dos Premio Lo Nuestro y tres nominaciones a los Latin Billboard.

A son de Guerra En “A son de Guerra” el artista dominicano transita por el son, la bachata, el merengue, el bolero, el mambo, funk, rock, jazz y reggae. El álbum incluye una colaboración con el cantante colombiano Juanes en el tema “La calle” y con el músico estadounidense Chris Botti, en la composición “Lolas Mambo”. En ese disco, en el que Guerra retoma las composiciones sociales sin dejar a un lado el aporte romántico, se encuentran los éxitos “Bachata en Fukuoka”, “La guagua” y “Apaga y vámonos”. “Rockero” Sobre la canción con Juanes, que es una especie de rock con cumbia, Juan Luis Guerra dijo en una reciente entrevista: “la verdad es que tengo un rockero dentro”. “Escucho a los Beatles y, principalmente, a Eric Clapton. A McCartney lo acabo de ver en el Yankee Stadium y fue simplemente espectacular. También escucho a los más recientes: Coldplay y U2. Sin embargo, la época fuerte del rock para mí fueron los setenta”,

n Últimos LANZAMIENTOS

nN evermind: Super Deluxe Edition Nirvana

El próximo 20 de Septiembre verá la luz la “Super Deluxe Edition” del clásico álbum de Nirvana, con 4 CD y 1 DVD. Debido al 20 aniversario de “Nevermind” de Nirvana, Universal Music ha decidido sacar una caja con material del grupo de Seattle. Esta edición de lujo saldrá a la venta el 19 de Septiembre en Europa y contendrá 4 CDs y 1 DVD con grabaciones inéditas, rarezas, lados b, apariciones en la BBC Radio, mezclas alternativas, directos y un DVD con un concierto completo nunca visto. Lanzado en septiembre de 1991, “Nevermind” de Nirvana obtuvo una unánime alabanza y alcanzó al poco tiempo el número 1 en Estados Unidos en el Billboard, vendiendo desde entonces más de 30 millones de álbumes.

añade en la entrevista. “Me siento a gusto haciendo rock, tocándolo con la guitarra. Y no tengo problemas en hacer una canción en clave rock, porque así me sacan de lo que estoy haciendo

Sobre la canción con Juanes, que es una especie de rock con cumbia, Juan Luis Guerra dijo en una reciente entrevista: ‘la verdad es que tengo un rockero dentro’” y experimento con cosas nuevas”, dice el cantautor. Juan Luis Guerra Seijas (nacido el 7 de junio de 1957 en Santo Domingo) es uno de los principales íconos de la música latina, con 18 Grammys ganados, entre ellos 3 de la academia norteamericana. Esto lo convierte en uno de los artistas con más gramófonos de América Latina. En la variedad de estilos que ejecuta, desde 2004, ha incursionado en una nueva temática: la cristiana.

Arequipa, 18 de setiembre de 2011. EL BÚHO

n Elmo Lesto

Tony fluye Esta banda argentina surgió en el año 2006, con una formación de batería, bajo, guitarra y trompeta, inclinándose en principio, como un proyecto instrumental. Con el correr de los años buscaron la forma de implementar la voz a la banda sin generar demasiada dependencia, utilizando ese recurso sólo para brindar nuevos matices a la formación. Sus integrantes son Alejo Hernández (trompetista), Lucas Dentone (guitarrista), Pedro Irusta (bajista) y Manuel Lugea (baterista). “Tony Fluye” encuentra su ritmo en el espíritu del funk, al tiempo que la fuerte influencia del rock provoca riffs que aportan profundidad y densidad a las composiciones. Luego de su primer trabajo discográfico, “El día que las ratas dejaron de ser amables” (2008), la banda cobró mayor notoriedad y se presentó con frecuencia en el escenario underground de Buenos Aires, llegando a tocar en teatros como Plasma, El Marquee, Zaguán Sur y El Especial, en universidades, festivales, en radio y televisión. Actualmente la banda se

Argentinos. Participarán en la Fil Arequipa 2011. encuentra produciendo su segundo disco de estudio, a editarse a fines de este año. El simple “Anguila versus Toro” continúa recibiendo excelentes críticas, y sirve como adelanto y difusión de lo que será un disco diverso en estilos, que introduce nuevos elementos en el armado musical de “Tony Fluye”: los teclados y la percusión, elementos que la banda fue implementando gracias al intercambio musical que generaron con artistas y músicos de otras bandas. Se puede escuchar este material en su myspace. Ellos se presentarán en las actividades musicales de la III Feria del Libro FIL Arequipa 2011, en el Parque Libertad de Expresión de Umacollo.

nK icking & Screaming

n Hendrix in the West

El ex vocalista de Skid Row publicará el próximo 27 de Septiembre “Kicking & Screaming”, su cuarto álbum solista. El sucesor de “Angel Down”, de 2007, fue producido por Bob Marlette (Black Sabbath, Shinedown, Filter) y contiene la participación del virtuoso guitarrista Nick Sterling y el baterista Bobby Jarzombek (Halford, Riot). El video del primer single, que da título a la placa, fue filmado el pasado 28 de Junio en Hollywood, California, junto al director Devin DeHaven de Fortress Entertainment (Papa Roach, Whitesnake) y se puede ver en el adjunto. Frontiers Records también anunció el lanzamiento de una edición especial con un bonustrack, “Jumpin’ Off The Wagon”, y un DVD exclusivo.

Sony Legacy publicó la reedición remasterizada, con 3 bonus tracks, de “Hendrix in the West” y “Winterland”, en varios formatos. “Hendrix in the West” recoge las actuaciones en el Royal Albert Hall el 27 de Febrero de 1969, el show en el San Diego Sports Arena el 24 de Mayo del mismo año y el concierto en el Berkeley Community Theatre el 30 de Mayo de 1970, además de su histórica participación en la jornada del 30 de Agosto en el Isle of Wight Festival. Esta nueva edición se completa con 3 bonus tracks, además del sonido restaurado. “Winterland”, que saldrá sólo en formato doble, será publicado más adelante en un box set con 4 CD.

Sebastian Bach

Jimi Hendrix


EL BÚHO. Arequipa, 18 de setiembre de 2011

Artes&Letras

VII

Espectáculos n Dolores de Ego

Oficialmente, este año no lleva su nombre, como fue reclamado por la comunidad literaria del país; pero eso no ha impedido numerosos homenajes. La Feria Internacional de Libro, Arequipa 2011, por su parte, tiene un nutrido programa en honor del “Taita” José María Arguedas.

Celebrando al “Taita”

P

romocionar la imagen de José María Arguedas -cual candidato políticofue el proyecto artístico que emprendió Milko Torres el pasado 18 de enero, coincidiendo con el aniversario del centenario de su nacimiento. Imágenes del “Taita” se pegaron en diferentes calles de la ciudad. La “campaña” tuvo que hacer una pausa durante las elecciones presidenciales, pues no faltó quienes creyeron que se trataba de un aspirante al sillón de Pizarro. Pero eran las reacciones de la gente lo que, precisamente, iba a alimentar la experiencia artística que se extenderá a los días de la FIL (22 de setiembre al 24 de octubre en el Parque Libertad de Expresión). “Todas las sangres…” Otra celebración al Taita será

Arguedas. Imágenes del Taita han sido colocadas en toda la ciudad, como parte de un proyecto artístico de intervención urbana.

Más homenajes n Audiovisual para escolares: martes 4 de octubre, 10 a.m. n Conferencia a cargo de Xavier Bacacorzo: viernes 23 de setiembre, 12:30 p.m. n Conferencia sobre la poesía de Arguedas, por Mauro Mamani: domingo 25, 13:30 p.m. n Conversatorio: “Nuevas aproximaciones sobre la obra de Arguedas”, martes 27, 5:00 p.m. n Documentales: sábado 1 de octubre, 4:00 p.m.

musical. La popular agrupación de rock fusión, “Del pueblo... del barrio” ofrecerá un concierto denominado “Todas las sangres, todas las voces”, el jueves 29 de setiembre y reunirá a cantantes arequipeños de música trova, como Américo Martínez, y de género latinoamericano como el cusqueño Rafael Mercado y Dayana Silva, cuyos temas musicales se encuentran inspirados en la obra de Arguedas. Bajo el mando de su líder

musical, Piero Bustos, “Del pueblo... del barrio” tiene una trayectoria de más de 25 años como agrupación promotora de mezclas y fusiones de ritmos afroperuanos, andinos y de la costa peruana con el sonido del rock. Esta banda surgió en la década de los ochentas en La Victoria (Lima), haciendo famosa su popular canción “Gregorio” de la película peruana del mismo nombre.

Juan Luis Guerra es un maestro. Un showman, un ídolo. Estuve tempranísimo en la conferencia de prensa que ofrecieron dar el viernes, pero nunca apareció. Pero todo se le perdona al genio musical, incluso que sea tan religioso que ahora se dedica a componer canciones cristianas y no tanto sus ingeniosos merengues para todo público. Como sea, ¡es lo máximo!

nnn

Terminó la semana de la juerga minera. Cocteles, reuniones, escapadas, hoteles que no duermen nunca, mucho dinero y más dinero. Anunciaron que en dos años la XXXI Convención Minera también será en Arequipa. Los empresarios hoteleros se frotan las manos, los ciudadanos de a pie pedimos que, ya que no nos invitan a sus juergas, al menos no cierren las calles y no nos dejen sin policías.

Se acabó la Convención. Se extrañará a las bellas anfitrionas

nnn

Cable Películas n La era de hielo 2002 / 1:21 / Animación / Dir: Chris Wedge / Con: Michael J. Wilson, Michael Berg Veinte mil años atrás. Este tiempo es donde conocemos a la manada más extraña de cualquier época: un mamut llamado Manfred, que hace las cosas a su manera; un oso perezoso extremadamente holgazán llamado Sid, que disfruta no haciendo nada, a su manera; un siniestro tigre dientes de sable llamado

Agenda

Diego; y una ardilla loca por las bellotas, conocida como Scrat. Este cuarteto de inadaptados se embarca inesperadamente en una increíble aventura para devolder a un bebé humano con sus padres. Mar. 20 de Set. – 10:20 h. Cinecanal n Alicia en el país de las maravillas 2010 / 1:48 / Fantástico / Dir: Tim Burton / Con: Johnny Depp, Mia Wasikowska,

Parque Libertad de Expresión

Parque Libertad de Expresión

Vie. 23 de Set. - 12:00 h.

Área de Expresión Artística

Auditorio Oswaldo Reynoso

n Premiación del V Concurso Literario

DOCUMENTALES n Profecías Dom. 18 de Sep. – 20:00 h. NAT GEO n Los carros del mañana Vie. 23 de Sep. – 18:00 h. Discovery Turbo SERIES n Dexter Lun. 19 de Sep. – 19:00 h.

nnn

El programa de los jueves de “Sano Juicio” se convierte, según la chismografía local, en “Jato Fijo”. Y es que la santidad que emanan los dos conductores es el mejor somnífero de la televisión por el momento. El fanatismo religioso en la televisión definitivamente no hace rating. Por eso otras iglesias tienen sus propios canales.

nnn

de Poesía, Cuento y Ensayo Breve del Semanario El Búho

III FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO n “Sombras en el Agua”, de Jorge Monteza

Jue. 22 de Set. - 18:00 h.

Helena Bonham Carter Alicia, de 19 años de edad, sin pretensiones, escapa de su fiesta de compromiso y cae en un agujero en el jardín después de ver un inusual conejo. Al llegar a un lugar surrealista llamado ‘Inframundo’, se encuentra en un mundo que se asemeja a sus pesadillas de niña. Jue. 22 de Sep. – 13:45 h. HBO PLUS

El programa de Rosa María Palacios, que vuelve a la TV vía Global, se llamará “Tribuna abierta” y sale al aire a partir del próximo 26 de setiembre. El programa se repetirá a las 10 de la noche por ATV. ¡Bienvenida!

n Tributo a Gustavo Cerati, a cargo de Los Viralatas, Los Chutos, Fobya, Los Austín y otros Parque Libertad de Expresión

Área de Expresión Artística Sáb. 24 de Set. - 20:00 h.

CINE n Cine Club David W. Griffith Ciclo Abbas Kiarostani

n “Un mundo para Julius, edición conmemorativa”, a cargo de Alfredo Bryce Echenique

Film El Sabor de las Cerezas Teatro (CCPNA, Melgar 109) Lun. 19 de Sep. – 19:00 h.

Parque Libertad de Expresión

Film: El Vientos nos llevará

Auditorio José Ruiz Rosas

Teatro (CCPNA, Melgar 109)

Sáb. 24 de Set. - 19:00 h.

Mar. 20 de Sep. – 19:00 h.

Alejandra Aramayo se ha alejado de la conducción del noticiero “Nuevo Día” de Perú TV, según dicen por “razones personales”. El cambio de propietarios parece que ya ha provocado algunas previsiones. ¿Seguirán las renuncias?

nnn

“Contrastes” volvió al aire, con otro equipo. No podemos opinar aún.


EL BÚHO. Arequipa, 18 de setiembre de 2011

Artes&Letras

VIII

Homenaje

desde mArte Ángela Delgado

Disco tributo de bandas arequipeñas

Hace 25 años fue lanzada la ópera prima de Miki González, “Puedes ser tú”; y como un homenaje a este precursor de la mixtura sónica en el Perú, se han reunido veinte de las bandas, solistas y proyectos más representativos de la ciudad para reinventar las composiciones de González en un disco marcado por la diversidad estilística.

terfugio. Encabezan el tracklist “Los Viralatas”, entregando una correcta y animosa versión rock de “Un poquito de cariño”; a continuación “Gallina Mc Fly” desempeña una pega d i z a

Tantas veces Miki – Tributo de Bandas Volcánicas a Miki González” es el nombre con que se ha editado este tributo al español más peruano que se conoce en el ámbito sonoro; producido por los incansables melómanos Cocó Herrera y Rafael Cruz, con el auspicio del Centro Cultural Peruano Norteamericano. El disco cuenta con la participación de importantes grupos arequipeños, que han practicado un interesante conglomerado de géneros para esta ocasión. Así, la psicodelia, el hard rock, el noise, la chicha, el pop, la electrónica, el garage, el reggae, el ska y hasta el chongo rock se dan cita en esta variopinta selección. Musicalmente, Miki González reviste importancia en la historia del rock peruano, pues ha sido el más significativo crossover, propiamente dicho, de géneros oriundos con rock avant garde, entregando como muestrario varios discos en los que un coctel de new wave, dark, landó, festejo, post punk o infinidad de variedades de ritmos negros peruanos se engranan con notable fluidez. Asimismo, González ha sido portador visible de aquella tendencia contestaría que halláramos en el movimiento subterráneo de mediados los ochentas, esgrimiendo para ello líricas de alto contenido social, referidas tanto a la violencia desatada por el terrorismo en aquellos años, como a las posturas oficiales tomadas por el régimen gubernamental, en ese sentido su disco debut apunta a incomodar al establishment asentado en tal momento. “Tantas Veces Miki” aparece este año como un ejercicio independiente de producción y diversidad, veinte pistas versionadas o reinventadas por artistas arequipeños de disímiles propuestas, desde archiconocidos de alcance masivo hasta pródigos manieristas de sub-

y ligera praxis de “Chicles, cigarrillos, caramelos”; prosiguen los resucitados “X Dinero” ejecutando en su particular estilo juerga ska “Solo quiero”; luego “100TO80” se encarga de “Dímelo, dímelo” la pista más conocida del primer disco de Miki; “Carga Ligera” hace las veces de indie band con una elaborada “Vamos a Tocache”. César Deglane y Arturo Bravo sorprenden trastocando “Ponte tu vestido” en una dance pop song de corte novísimo; “Comfuzztible” vuelve en el tiempo recomponiendo una de las mejores versiones para “Moderno y decadente”; luego “Los Monkiss”, se tra- visten de “Molotov”

para divertir con una lograda “Akundún”; y “Lola” es tratada con una dosis de cannabis cuando “Los Chutos” la hacen suya. El novel solista Elvis Vizcarra despliega cierta nostalgia en una simplísima pero lucida versión de “Tiempo de nada” como contraparte, los curtidos “Distorsión” endurecen “Donde están” llamando al pogo. Otros veteranos, “Fobya”, confeccionan, en su personalísima forma, una pieza electrodark con “Tantas Veces” (título del segundo disco de Miki). “Los Austin” implantan su hard rock a “Ya no aguanto”; y “Rand” torna rastafari a “Oba Meboto”. En el bloque final del disco, “Ruidósfera” invoca al noise de Sonic Youth y de Jesus & Mary Chain para despuntar en una retorcida recreación de “Puedes ser tú” (pista nominal del disco debut de Gonzales); “Synhysteria” endilga del blues más rasposo a “No te satisfací”; siguen “Stop”, que en clave de reminiscencia argenta se encargan de “Nunca les creí”. Dínamo amalgama en “El llamado de carne” algo de rock alternativo y psicodelia; luego “Los Chapillacs” pasteurizan su sonido de cualquier influencia rock para alumbrar una verdadera chicha, asi “Chapi García” suena más marginal que nunca. Cierra el tributo “NoGod” en un viaje a la experimentación y el drum & bass más arriesgado para la transformación de “Primavera especial”. “Tantas Veces Miki” será presentado el miércoles 28 de septiembre a las 7 de la noche, como una de las actividades principales en el marco de la Feria Internacional del Libro - Arequipa 2011, en el Parque Libertad de Expresión – Umacollo. En la presentación estará Miki González y será coronado con un concierto en donde las bandas tributantes intervendrán en directo. (Por Víctor Miranda)

En Arequipa. Músico hispanoperuano llegará para presentación de disco.

¿Me copian? ¿Me copias?, ha sido la pregunta constante en esta última semana, en la que participé integrando el grupo de Protocolo de la 30 Convención Minera, desarrollada en las instalaciones de Tecsup. El sistema de comunicación interna, a través de un circuito cerrado nos obligaba a usar audífonos para no entorpecer las conferencias de turno. Una experiencia enriquecedora desde todo punto de vista, porque a pesar de la tensión generada por el deseo de cumplir con las funciones asignadas, el evento, en sí, arroja como una mini resonancia magnética de todos quienes se ven involucrados. Los reyes, príncipes, duques y condes del mineral peruano estaban, casi todos, congregados en el recinto de Tecsup, cuyas instalaciones se transformaron en centro de convenciones. Los acompañaban autoridades, periodistas, convencionistas y curiosos que durante esos cinco días fueron como la muestra de las distintas especies de seres humanos que pueblan el planeta. Uno confirma que la clase (eso que podemos definir como distinción) es algo que no tiene nada que ver con el dinero, aunque, felizmente, en algunos seres se da la sana (aunque poco frecuente) exhibición de inteligencia, educación (buenas maneras) y poder económico. No es objetivo de esta columna nombrar a quienes me inspiran los comentarios. Habrá quienes los conozcan y quienes se reconozcan en los mismos. Identifiqué también a algunas autoridades de turno con sus inseparables Relacionistas Públicos y una desesperación manifiesta por aparecer en la foto. Lucha de codazos y pisotones porque querían verse al día siguiente retratados al lado de quienes, minutos más tarde y casi con seguridad, no recordarían ni sus nombres. Observé también una congregación poco frecuente de gentiles jóvenes, cuyo lugar de procedencia no pude definir, que se esmeraron por entrar en competencia tácita para obtener el título de “la más rica y apretadita”. Me provocaron una indescriptible sensación cuando traté de imaginar sus respuestas a la pregunta, ¿cuál es el personaje que más admiras?, como en certamen de belleza. Osé imaginar que lejos del Papa, el Dalai Lama o la Madre Teresa de Calcuta, sus respuestas mencionarían al hombre que les dio la mejor propina. ¿Me copian? Interesante Convención. Espero que más allá de las expectativas satisfechas de parte de los organizadores, nos deje un motivo más para RE.PENSAR la ciudad y los contenidos mentales de sus habitantes. ¿Me siguen copiando?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.