El Búho 464

Page 1

El Búho crecen

EDICIÓN REGIONAL Año 11 / No. 464 Arequipa, 3 de abril de 2011

Precio: 1.50 SOLES

POLÍTICA Y CULTURA

Composición fotográfica

semanario del sur

www.elbuho.pe

n

Actualidad

Sin solución. Protesta en Cocachacra se agrava, mientras se conocen graves observaciones al estudio de Tía María.

Págs. 3,12,13

n

En Arequipa, Humala y PPK aparecen empatados

Electoral

Mermelada. Los medios de comunicación juegan su propio partido en la campaña. Pág. 7

Cierre. Todos quieren la plaza de Arequipa en últimos días de campaña.

Pág. 4 Pág. 5


2 ACTUALIDAD

MIRADOR Le sobra la plata El concejo municipal de Arequipa aceptó que la minera Southern pague los gastos de la cumbre de alcaldes que se celebró en enero pasado en la Ciudad Blanca. El alcalde Zegarra dijo que no quedaba otra que aceptar el cheque. Los concejales argumentaron que solo era regularizar el pago y que esto no influía en su posición respecto al proyecto minero Tía María que tiene en vilo al pueblo de Tambo. Lo que no dijeron es que este pago no es el único, pues la minera también ha hecho lo mismo en la cumbre de alcaldes que se realizó en Apurímac y también pagará la cumbre en Cusco. Los alcaldes y regidores, ¿creerán acaso que las

Daniel Vera. Denunciado donaciones de la minera se deben a que les sobra la plata? El Talador En la avenida Independencia hay un árbol menos. Los vecinos del lugar denuncian que la gente del candidato aprista al Congreso, Daniel Vera Ballón, taló un árbol de varios años de antigüedad que tapaba la visibilidad de su propaganda. Por si no lo saben los muchachos de la estrella, eso es un delito ecológico. Ya no viaja Ante las críticas que lo acusaban de frívolo, el alcalde Alfredo

Arequipa, 3 de abril de 2011

denuncias@elbuho.com.pe

Zegarra declinó la oferta realizada por la empresa Telefónica, para que viajara a la ciudad de Miami. El jueves pasado, al inicio de la sesión de Concejo, el burgomaestre dio a entender que no moría por ir a dicha ciudad. En un momento, Zegarra argumentó que no lo podían obligar a viajar, como para dejar en claro que fueron los regidores los que lo empujan a las frivolidades y las millas de viaje que lo hicieron merecedor de críticas y comparaciones con su predecesor Yamel Romero. Al alcalde le faltó repetir la frase del chavo: al cabo que ni quería. Más papeletas y menos plata El año pasado el Municipio Provincial firmó un convenio con la Policía Nacional para la imposición de papeletas. No obstante, de la revisión efectuada, comprobaron que hubo menos papeletas, menos recaudación, pero mayor ingreso de vehículos en los depósitos. La comisión de Transportes se encargará de sacar cuentas y ver a qué se debe esta reducción de ingresos. De su análisis se desprenderá si vuelven a firmar el convenio con la PNP o no. Encuestas Por estos días, las encuestadoras locales están más atareadas que nunca. Como en la campaña municipal, los resultados difieren notoriamente, por lo que hay que estar atentos a los resultados reales para ir descalificando a las más alejadas. Lo peor del caso es que las devaluadas cifras circulan por doquier devaluando este instrumento estadístico. A ello se suman las portadas de periódicos improvisados destinados a favorecer a algún candidato (ver nota en la página 7). Deplorable.

/ EL BÚHO

Extramuros RECTIFICACIÓN En la última edición El Búho 463 se publicó una nota periodística titulada “La Valla Electoral”. En el desarrollo de la información aparece un recuadro con la relación de Diputados por Arequipa, durante los periodos 1980-1985 y 1985-1990, donde figura mi nombre. Tal afirmación es correcta. Durante el primer periodo (19851990) pertenecí a la facción del PPC, pero en el siguiente periodo (19851990) aparezco como miembro partidario de IU, el cual es un dato equívoco. De la misma forma se consigna al señor Justiniano Apaza -actual candidato de la agrupación Gana Perú- como miembro de CODE (PPC). La referencia en nombres, al parecer, es errónea en el periodo 1985-1990. Al respecto, permítame aclarar que fui miembro fundador del PPC y diputado electo durante ambos periodos mencionados. En el caso del señor Apaza, salió electo por IU. Solicito la aclaración del punto. José Jiménez Mostajo. Ex diputado por Arequipa R. Efectivamente, un duendecillo ingresó a la redacción y “chocoleó” las agrupaciones de los diputados de ese periodo. Con las disculpas del caso, publicamos el cuadro correctamente. (Ver al lado) NO PINTAR Soy artista gráfico y hace unos meses dibuje un graffiti en una pared de las fábricas abandonadas ubicadas en la avenida La Marina. Mientras dibujaba los trazos finales de mi obra, se acercó un raudo patrullero de seguridad ciudadana de la municipalidad provincial de Arequipa, me golpearon, me intentaron ahorcar para reducirme y me subieron a la unidad. Previa insultada me comunicaron que me llevarían a la comisaría de Santa Martha. Una vez detenido, los policías me dijeron que no podía pintar

PPKuy y los Perros ¡Oh, y ahora quién podrá defenderme! parece preguntarse el PPKuy ante la inminencia de una ataque canino. Y es que la mascota de campaña del candidato Pedro Pablo Kuczynski llegó hasta el Cerro San Cosme, en Lima, donde una jauría de perros lo esperaba con cara de pocos amigos. “Es lo que pasa cuando PPKuy sale de La Molina” comentaron muchos quien vieron en la imagen un retrato perfecto de la aceptación del candidato en los sectores pobres del país. Casi lo chactan. (Foto: Mariana Bazo)

el centro. Me detuvieron una hora y me incautaron mis sprays, plumones, crayolas, lápices, témperas y pinceles. Luego me dejaron ir. Ahora, en plena campaña electoral, veo los impresentables y mal hechos anuncios políticos de algunos candidatos en la misma zona donde pinté. Los gráficos son tan grandes que eso no tomaría 10 minutos en esbozar y pintar sino, por lo menos, dos horas. Por lo que veo, al estar culminados, los efectivos de seguridad ciudadana se han hecho de los ciegos o también se pusieron a pintar. Cómo es posible. Marcio Martínez Ramírez mmartinezramirez@gmail.com R. El centro histórico es una zona intangible y debe ser cuidado por los ciudadanos. Los graffiteros tie-

nen una zona de expresión en el estadio Melgar. Los políticos deben de recurrir a otros mecanismos de propaganda. EMPAPELAMIENTO A DOMICILIO Estas últimas semanas de campaña se ha visto una agresiva ola publicitaria de parte de los candidatos. Los comprendemos. Lo que no comprendo es que vengan y empapelen postes, puentes, paredes de casas y hasta las rejas de las casas, como sucedió en la mía. ¿Así quieren gobernar sin respeto a los ciudadanos? Robert Rojas Escudero fito_bronx23@hotmail.com R. La desesperación por dejar el mensaje está cometiendo más de un exceso.

Esta semana, VIDEOS en www.elbuho.pe Reportajes

Errata. En El Búho 463, salió un cuadro equivocado en relación a las agrupaciones de los diputados. Este es el correcto.

n n n n n

“Campaña en blanco y negro”, la campaña de Vera Ballón. “El Camionero exquisito”, la campaña de Justiniano Apaza “La llegada de Ñique”, visita del candidato de los Fonavistas “Últimos días de campaña”, repaso de las posibilidades “La Guerra en el Andén”, pugnas entre gestiones ediles en Paucarpata.

Entrevistas n n n n n

Debate: Justiniano Apaza (GP) y Gilberto Díaz (PP). Alonso Adrián Saenz, candidato al Congreso por “Adelante” Jesús Gómez Urquizo, sobre observaciones al EIA de Tía María. Guido Lucioni, candidato al Congreso por Fuerza 2011 Debate: Marco Falconí (PP) - Rómulo Tinta (FS)


ANÁLISIS 3

EL BÚHO / Arequipa, 3 de abril de 2011

Entre el mutismo del gobierno central, el cansancio del gobierno regional y la efervescencia del Frente de Defensa del Valle de Tambo (FDVT) se desarrolló la huelga indefinida que busca la anulación del proyecto minero Tía María. Durante la semana, marcada por el notorio hartazgo del presidente regional sobre el tema, se empezaron a deslizar varias posibilidades: desde declarar a Arequipa una zona agrícola hasta la propuesta de Southern para llevarse la inversión a otra parte.

n Frente de Defensa del Valle de Tambo en sus trece: NO a la mina

El Diálogo no se desatora Datos n Si la población de Islay

mantiene su posición de no asistir a los comicios del 10 de abril, cerca de 30 mil electores no sufragarán.

n Recién el lunes 28 el

MINEM envió a Southern Perú el documento con las observaciones que hiciera la UNOPS al EIA del proyecto minero Tía María. Tienen 90 días para subsanarlas.

Efraín Rodríguez

erodriguez@elbuho.pe

El mandatario regional propuso emitir una ordenanza regional que priorice la agricultura e industria como las principales actividades económicas de la región y reste importancia a la actividad minera. Afirmó que era una alternativa que podría pintar a la región como zona antiminera pero, a su vez, explicó que era una de las salidas más sensatas al caos de Islay”. El proyecto minero Tía María ha caído en un pozo ciego. Tanto el Frente de Defensa del Valle de Tambo (FDVT), el gobierno central, el regional y la minera Southern quieren ceder a sus posiciones. Y en la confluencia de ideas y propuestas de solución es donde se forma el nudo. Al parecer, a Juan Manuel Guillén Benavides, presidente regional de Arequipa, las constantes protestas del FDVT para expulsar al proyecto minero Tía María y las llamadas a su oficina desde la Presidencia del Consejo de Ministros lo están empachando. Eso se notó el pasado lunes 28 de marzo, cuando la cúpula del gobierno regional de Arequipa (GRA) se reunió en el fuerte Bolognesi, en Cerro Colorado, para acordar que Guillen debía asistir a la cita con Ronald Ibarra Gonzales, representante de la Oficina de Gestión de Conflictos Sociales de la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM) en Lima y encontrar una solución que apague el incendio en el Valle de Tambo. Guillén alistó maletas y al medio día se embarcó en un avión que lo llevó a la capital. Para ese mismo día, Cocachacra despertó con el anun-

Choque de fuerzas. Manifestantes y policías pugnan por el control de Cocachacra y la Panamericana Sur.

El martes 29 el presidente regional, Juan Manuel Guillén, probó un poco de la candela propalada en Islay. A su arribo a El Fiscal, los pobladores lo pifiaron,

cio de la llegada de militares a sus calles. El ministerio de Defensa, a través de la Resolución Suprema 113-2011, dispuso de la intervención de las fuerzas armadas para resguardar el orden en la zona y apoyar las acciones antimotines. Mientras que Guillén dialogaba en la PCM, el FDVT exigía la presencia del presidente regional y la comitiva de la PCM. En la efervescencia de la manifestación, redactaron un comunicado que mostraba su posición de expulsar a la mina y dialogar en Cocachacra. Cuando caía la tarde y las arengas bajaban, se enteraron que Guillén había negociado la suspensión por 90 días del proyecto minero Tía María. El FDVT

tomó la noticia como una mecida. El martes 29 el presidente regional, Juan Manuel Guillén, probó un poco de la candela propalada en Islay. A su arribo a El Fiscal, los pobladores lo pifiaron, insultaron, abuchearon y restregaron una supuesta traición por negociar la suspensión de proyecto minero Tía María por 90 días. La autoridad regional, decepcionado, visiblemente irritado y parado en un banquito, indicó a la población que no es, ni será competencia del GRA desactivar el proyecto minero, sino que es responsabilidad del gobierno central. “De ahora en adelante, los dirigentes tienen que dialogar con la PCM, nosotros ya no podemos hacer más”, refirió y cerró el tema. Entendida la posición, el FDVT acordó realizar una movilización hasta Arequipa para el día siguiente. El miércoles 30 arribaron cerca de 3 mil pobladores del Valle de Tambo para exigir la expulsión de Tía María. En su bullicioso paso realizaron un mitin en la plaza de armas donde se avistaron a los dirigentes de Arequipa acompañando al FDVT. Finalizada la intervención,

se dirigieron a la sede del gobierno regional para entregar un memorial al GRA que pedía, por enésima vez, la salida de Southern de la provincia. Pero la marcha del FDVT no fue lo que agitó las aguas en la ciudad, sino la presencia de Óscar Gonzalez Rocha, presidente de Southern Perú, quien llegó para coordinar actividades de la Convención Minera. En su raudo paso, declaró que el próximo 13 de abril, el directorio del Grupo México evaluará si continúa o no el proyecto minero Tía María. “Tenemos 400 millones invertidos en maquinaria que fácilmente podemos llevarlas a otras operaciones del país o del mundo”, puntualizó. Del otro lado de la ciudad, en una sesión de consejo, el presidente regional, Juan Manuel Guillén, deslizó una propuesta tan insólita como polémica. El mandatario regional propuso emitir una ordenanza regional donde se prioricen la agricultura e industria como las principales actividades económicas de la región y reste importancia a la actividad minera. Afirmó que era una alternativa que podría pintar a la región como zona anti-

minera pero, a su vez, explicó que era una de las salidas más sensatas al caos de Islay. Al día siguiente, los bloques empresariales de Arequipa pidieron prudencia sobre la propuesta. La huelga y la expulsión de Tía María se vienen dilatando cada vez más y empieza a poner a prueba el temple de los actores del conflicto. El jueves 31 de marzo, mientras los pobladores de Cocachacra empezaban a sentir el desabastecimiento de alimentos y cumplían once días sin actividad escolar, una investigación periodística de IDL-Reporteros en Lima, destapaba las inexplicables decisiones del ministerio de Energía y Minas (MINEM) para tratar de encubrir las observaciones que hizo la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) al Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Tía María (Ver páginas 12-13). La protesta tomó nuevos bríos. Al cierre de esta edición, los estragos se hacían sentir en Arequipa. Pues, mientras los manifestantes del Valle de Tambo se dirigían a La Molienda, a escasos metros de la Panamericana Sur, para seguir protestando; el presidente de la Asociación de Hoteles y Restaurantes de Arequipa (AHORA), Rafael Cornejo Cuadros, afirmó que cerca de 3 mil turistas estarían cancelando sus paquetes de visita. Y así, entre la intransigencia del FDVT, el cansancio del GRA y el mutismo del gobierno central para hallarle solución al problema, la protesta se sigue calentando en víspera de elecciones.


4 INFORME

En la recta final del proceso electoral, dos candidatos se pelean el primer lugar en nuestra ciudad. Dos candidatos que no tienen casi nada en común en cuanto a ideología y propuestas, pero que han captado la aceptación masiva de los arequipeños.

Arequipa, 3 de abril de 2011

n Semana decisiva para dos candidatos que atrasaron a los demás

El Efecto Ollanta y PPK te del Consejo de Ministros durante el gobierno de Alejandro Toledo. Tiene nacionalidad norteamericana, además de la peruana, lo que ha sido uno de los puntos vulnerables de su campaña. Ofreció renunciair a la norteamericana, pero lo hizo en forma tardía. Bedregal cree que PPK hizo una mala campaña y va empeorando haciéndose el payaso. “Han sido los medios de comunicación los que le han hecho la campaña”, dijo.

MARCOS MAMANI

mmamani@elbuho.pe

C

uando alguien dice abiertamente que votará por Ollanta Humala quizá los que se encuentran alrededor fruncen el ceño y les da pánico que Ollanta pueda ser el próximo presidente. De igual forma, cuando alguien dice que votará por PPK las críticas no se hacen esperar con argumentos como que es un lobbista y venderá nuestras empresas al extranjero. Así se ha polarizado el Perú entero. El día jueves 31 se publicó una encuesta de CPI en nuestra ciudad que atizó más los ánimos en los dos extremos. Ollanta, en primer lugar, con 36.4% y lo seguía Pedro Pablo Kuczynski con 34.4%. Sólo se diferenciaban por 1.8% lo que, en opinión de los especialistas, es insignificante. PPK se encontraba ese día en Piura y declaró a la prensa con una sonrisa triunfalista: “Si estoy empatando en bastiones donde eran de él, algo está pasando” Y es que Ollanta Humala ha estado liderando durante estas últimas semanas el primer puesto en las encuestas en nuestra ciudad, pero la popularidad agrandada de PPK, gracias a los medios de comunicación, también ha hecho efecto por este lado del sur. Hace un mes, según la encuesta de la Universidad San Agustín, Alejandro Toledo de Perú Posible lideraba con 31,19 puntos, segundo estaba Ollanta Humala de Gana Perú con 26,13. PPK de Alianza por el gran Cambio se encontraba en quinto lugar con 7,14%. Ahora es otra historia. LOS DOS EXTREMOS ¿Por qué un sector de población arequipeña inclina su voto hacia Ollanta y por qué otro sector a PPK? Según el analista político, Jorge Bedregal, Arequipa no es una ciudad homogénea: “Ese estereotipo de ciudad revolucionaria, contestaría, no existe. Arequipa está dividida

/ EL BÚHO

Contraste. Representan los dos extremos del espectro, pero capitalizan por igual el voto de los indecisos.

Arequipa no es una ciudad homogénea: “Ese estereotipo de ciudad revolucionaria, contestaría, no existe. Arequipa está dividida en varios sectores”

en varios sectores”. Bedregal indica que el sector que apoya a Ollanta lo hace porque quiere un cambio, porque se siente postergado por el gobierno y hastiado de que se vulnere derechos en provincias, siendo nuestra ciudad un eje de desarrollo. El sector que apoya a PPK, en cambio, es conservador. Asustados ante la arremetida de Ollanta, le da su voto al candidato que, según parece, es el más decente de la derecha.

PROBLEMAS DE LA REGIÓN Las veces que han llegado PPK y Ollanta Humala a nuestra ciudad, se han referido a los principales problemas que aquejan a Arequipa. Por ejemplo, en el caso del conflicto en Cocachacra por la minera Tía María, PPK dijo que apuesta por la minería, pero que sea responsable y no afecte a la población. Ollanta indicó que era necesario que se revise nuevamente el estudio de impacto ambiental. En el caso del conflicto con la gente de Espinar por el proyecto Majes SiguaS II, Kuczynski no quiso comprometerse e indicó que todos tienen claro la importancia del proyecto para la macroregion sur y que apuesta por el diálogo. El líder de Gana Perú se muestra prudente, dependiendo si está en Arequipa o Cusco. “Todos lo proyectos se deben dar, pero respetando las comunidades. Que más importante es la vida del pueblo”, dijo hace un mes en la ciudad de

Cusco. LOS PERSONAJES Ollanta Humala Tasso tiene 42 años, es un militar retirado y miembro fundador del Partido Nacionalista. En el año 2000 se sublevó en Locumba, junto con su hermano Antauro, desafiando al régimen de Fujimori. Para muchos, es difícil creer que la pensión de militar retirado de 2 mil 800 soles y el aporte de 6 mil soles que le da su partido le alcance para llevar la vida acomodada que lleva. Jorge Bedregal no cree que Humala sea un revolucionario. “No creo que se corra riesgo en las inversiones en nuestra ciudad, de salir Ollanta presidente. La intención de la derecha es imponer el miedo en el electorado”, indicó. Además, fue el que mejor llevó la campaña y siempre habló de propuestas en sus spots. Pedro Pablo Kuczynski tiene 72 años, hijo de un médico alemán y una maestra francesa. Es economista y fue ministro de Energía y Minas en el segundo gobierno de Belaunde Terry, así como ministro de Economía y Finanzas y presiden-

DISPUTA EN LAS REDES SOCIALES Una de las novedades en este proceso electoral ha sido la utilización de las redes sociales como el facebook y el twiter. Según los expertos, quien mejor lo supo aprovechar fue PPK, quien a través de este medio pudo captar especialmente la preferencia de los jóvenes. Los PPKausas han abierto el debate escribiendo, con la libertad que les ofrece este medio, sus inquietudes y se identifican con PPK porque tienen la confianza de que él traerá progreso e inversiones a nuestro país. En el facebook de Ollanta Humala sus simpatizantes afirman que ya es hora que alguien ponga en regla a los corruptos y que él logrará mitigar la inseguridad en las calles. Pero las diferencias de opinión parecen insalvables y la discusión por estos días deviene en verdaderas batallas en cada grupo familiar o de amigos. CIERRE DE CAMPAÑA La campaña proselitista termina oficialmente el día jueves, último día para actos públicos. Pedro Pablo Kuczynsky cerrará campaña en nuestra ciudad el lunes, en la cancha del Club Huracán. Ahí se reunirá con su gente en un mitin no tradicional. Debido a la gran receptividad que tiene en la región, Ollanta Humala cierra campaña en nuestra ciudad, el jueves. Ambos candidatos quieren dar el último aliento de esta pelea junto a las miles de personas que los vienen apoyando. Y además conseguir el voto de los indecisos. n


INFORME 5

EL BÚHO / Arequipa, 3 de abril de 2011

A menos de una semana del día D, los candidatos punteros han decidido intensificar la campaña, no solo en televisión y radio, sino en el contacto con las masas. Ahora visitarán la ciudad, considerada como una plaza fuerte si de votos hablamos, para sus últimos actos proselitistas. Ollanta Humala, PPK y Keiko Fujimori ya han confirmado su presencia en los mítines que le pondrán la fresa

n CIERRES DE CAMPAÑA EN ESCENARIOS DISTINTOS

Todos quieren plaza en Arequipa

GIULIANA GUTIÉRREZ CASAPERALTA

ggutierrez@elbuho.pe

P

ara el nacionalismo de Ollanta Humala, la plaza fuerte es Arequipa. El candidato fue el primero en anunciar el cierre definitivo de campaña este próximo jueves 7 de abril en la plaza España. Y es que la pegada del candidato de la alianza política Gana Perú se da con más fuerza en el sur. Para su mitin esperan abarrotar la zona con millares de simpatizantes que llegarán desde las provincias de Arequipa, además Cusco y Puno. Sin embargo no es el único candidato que ve con buenos ojos a la Ciudad Blanca. Pedro Pablo Kuczynski hizo conocer a través de sus bases que, “rompiendo el paradigma tradicional” sobre la preferencia del sector sur del país con el nacionalismo, hará un gran mitin de cierre. De acuerdo a los informes de lugares como Cusco, en los que están en primera posición, se vería reflejado en las próximas encuestas porque el último sondeo no ha tomado en cuenta nuestras últimas actividades. De igual manera, manifestó que aún tienen actividades pendientes en ciudades como Huaraz, y Tarapoto. Además, adelantó que tendrá un cierre de campaña en Arequipa, otro en Trujillo, y le dedicarán mucho tiempo a Lima. La fecha de su visita a la ciudad es el lunes 4. Keiko y el voto oculto Luego de quedar en un empate técnico con Alejandro Toledo, Keiko Fujimori y sus bases en la ciudad aún confían en que la candidata llegue a la segunda vuelta, con el porcentaje que el sur le otorgue, equivalente a un cinco por ciento de votos ocultos en los que las encuestadoras no han reparado para deslindar la igualdad

Mítines. Este acto de cierre de campaña se verá este fin de semana en Arequipa. Tres candidatos lo han anunciado.

A pesar de la última visita que realizó su líder a la ciudad, la frustrada reconciliación con el sur aún parece pesar sobre la pobre intención de voto en la región sur” en intención de voto con su contrincante peruposibilista. Mientras que el candidato de la Chakana ha confirmado su visita para cerrar campaña en el sur, las bases y candidatos al Congreso ya han presentado como fecha tentativa este martes 5 de abril. La organización del partido deberá movilizar a sus simpatizantes desde las provincias; a pesar de la última visita que realizó su líder a la ciudad, la reconciliación con el sur aún parece pesar sobre la pobre intención de voto en la región sur. Y a despacho de estar ubicado

Este domingo 3 de abril se llevará a cabo a partir de las 7:00 p.m. en el Hotel Sheraton, el tercer debate presidencial en donde solo participarán los cinco candidatos ‘grandes’ quienes expondrán sus propuestas de gobierno. De izquierda a derecha se colocarán de la siguiente manera: Alejandro Toledo (Perú Posible), Keiko Fujimori (Fuerza 2011), Ollanta Humala (Gana Perú), el periodista José María Salcedo (mode-

en el quinto lugar, Luis Castañeda había anunciado su visita a la ciudad el día miércoles pasado y un multitudinario mitin en la plaza España, sin embargo la visita se canceló hasta nuevo aviso. Sus seguidores y candidatos aún esperan su visita en los próximos días. Los ausentes A propósito de las visitas de candidatos a la presidencia, tam-

El Debate final

rador), Luis Castañeda Lossio (Solidaridad Nacional) y Pedro Pablo Kuczynski (Alianza por el Gran Cambio). Los representantes de los partidos concertaron en los días previos tres temas de discusión: la lucha contra la pobreza, la generación de empleo, y la seguridad y el narcotráfico. En el primer bloque cada candidato tendrá 3 minutos para responder a la pregunta: ¿Cómo será el Perú en cinco años si soy elegido?

bién están aquellos que a pesar de no ocupar un espacio preferencial en las encuestas, aparecen de todas formas en la cédula de sufragio. Uno de ellos, José Ñique De la Puente, estuvo en Arequipa como parte de una fugaz visita que solo le permitió darse un pequeño baño de raleada popularidad en una caravana por el centro de la ciudad. El candidato de los fonavistas denunció el poco interés que se le presta a su candidatura

A partir del segundo bloque cada uno expondrá sus propuestas sobre los temas mencionados, en dos minutos y medio. Luego, dos de sus contendores le harán preguntas sobre su exposición. El postulante consultado tendrá adicionalmente dos minutos para responder. Cada postulante podrá llevar 15 invitados al debate y las llamadas portátiles podrán ubicarse frente al céntrico hotel.

y a Transparencia, el organismo independiente encargado de organizar los debates presidenciales, que estaría dejando de lado a los candidatos de otros partidos dentro de los cuales puede surgir el “outsider” de estas elecciones. Finalmente, todo el país espera con ansias el último debate entre los candidatos punteros este domingo, del cual dependerá el voto indeciso para su consolidación. n


6 INFORME

Arequipa, 3 de abril de 2011

/ EL BÚHO

n Recomendaciones para no caer en el error de siempre

Soy votante, no elector Es muy probable que de los 19 millones de electores peruanos, una no despreciable cantidad, a pesar de ya haber participado en otras contiendas , aún se equivoque al sufragar. Y es que la tendencia de marcar equivocadamente al emitir la decisión electoral es una constante a lo largo de la historia, y con más razón, en estos comicios por las ajustadas cifras de encuestas en los que todos se sienten ganadores.

Parlamento Andino. En tanto para lo congresistas el sistema aplicado es el de distrito electoral múltiple, en el que cada región nominará sus respectivos postulantes, sumando 130 congresistas repartidos proporcionalmente según el número de población en cada región. Son 26 distritos a nivel nacional, contando la de Lima Provincias y el Callao.

elmer MAMANI

emamani@elbuho.pe

E

n Arequipa son 892 mil 68 personas que se acercarán a las urnas este 10 de abril, para elegir a 148 autoridades entre presidente, vicepresidentes, congresistas, y representantes al Parlamento Andino. De las tres elecciones la más soslayada por el desprevenido peruano es el foro andino, que seguramente será definida por el efecto arrastre de las preferencias presidenciales y congresales. EL MÉTODO Al ya consabido método de ingresar a la urna, el elector recibirá esta vez sólo una cédula, la que contendrá 3 franjas para las tres

Cédula. Tres columnas para votaciones: presidencial, congresal y para el Parlamento Andino. Los dos últimos tienen casilleros para el voto preferencial. elecciones. La primera franja de la izquierda está destinada a las presidenciales, la del centro para congresistas y la de la derecha para la elección de los representantes al foro andino. En el caso de los comicios presidenciales serán elegidos mediante el distrito electoral único, es decir son electos sumando todos los votos en el país, al igual que para el

En el conteo del voto preferencial es donde sucede la paradoja en el que no siempre el más votado es el designado a ocupar un escaño en el

No equivocarse. Los tres gráficos de arriba son ejemplos de votos inválidos. Abajo, opciones de marcado que sí valen. Cuidado con arruinar su elección.

EL VOTO PREFERENCIAL En la región arequipeña, son 6 los escaños que le corresponden en el Legislativo. Para su designación, como en todo el Perú, se aplicará secuencialmente tres etapas. La primera es el cálculo de la barrera electoral, en donde la organización política debe pasar la valla del 5% de los votos válidos a nivel nacional. Luego la determinación de cuantos congresistas cubren una curul a través de la cifra repartidora que precisa el número de elegidos por cada partido. Por último, después de haber pasado estas dos etapas, se procede al uso del voto preferencial, que establece quiénes son, dentro de la lista de candidatos, los nominados, en función al número de votos válidos preferenciales. Aquí es donde sucede la paradoja en la que no siempre el más votado es el designado a ocupar un escaño en el Congreso. Para sus detractores no es conveniente este método por ser el culpable de la calidad de congresistas, mientras que sus defensores alegan que así los partidos ya no eligen quiénes son los entren al Legislativo. En medio, claro, están los desinformados electores. EL VOTO CRUZADO Está es una de las herramientas poco conocidas por la gran mayoría de votantes, y es que permite el sufragio de forma diferenciada en las elecciones para congresista y parlamentario andino. Desde que el método se implantó, en la Constitución de 1979, la población hace poco uso de este dispositivo, que para el jefe de la Oficina Descentralizada

Datos n La ODPE 2 está encargada

de elaborar el proceso para 446 221 electores que se serán repartidos en 115 locales de 17 distritos en las provincias de Arequipa, ,Camaná, Caravelí , Islay y Caylloma.

n En tanto la ODPE 1 está

encargada de organizar el comicio para 445 847 electores, en las provincias de Condesuyos , La Unión y Castilla.

n Las multas en distrito “no pobre” es de 72 soles, en “distrito no extremo” de 36 y “pobre extremo” de 18 soles. Los miembros de mesa que no acudan pagarán 180 soles de multa.

de Procesos Electorales 2 (ODPE 2), Augusto Pacco, ratifica el grado democrático de estos comicios. El efecto arrastre es visible en esta parte de la elección, en que las preferencias en unas elecciones conllevan a la preferencia en otras, pero del mismo partido, entendiendo equívocamente, que no puede ser válido votar por otro partido y por tanto ejercer este forma de votación que está en sumo grado publicitado por todas las propagandas de las agrupaciones políticas, para marcar el símbolo en las tres instancias. Lo visto hasta el momento, cuando las encuestadoras dan cifras ajustadas y debido a lo accidentada que está la campaña, cubre de espesa bruma al elector, hacer una predicción es muy aventurado. Ahora viene una semana de silencio en la que no se publicará cifra alguna, lo que para el peruano en pleno trance dubitativo complicará su decisión y por ende el resultado final. Cuidado. Pues el hecho de solo trazar un aspa o cruz dentro del recuadro es lo más sencillo. Sin embargo la indecisión de último instante es la que nos hace trastabillar y anular o hasta regalar un voto a quién ni siquiera queríamos dárselo.n


ANÁLISIS 7

EL BÚHO / Arequipa, 3 de abril de 2011

En Arequipa, curiosamente, varios candidatos han aparecido halagados en las portadas de algunos impresos. Estas apariciones están justificadas periodísticamente, ¿o el dulzor de la campaña ha empezado a untar de mermelada a la prensa local?

n Impresos sorprenden con inexplicables portadas pro-candidatos

¿Prensa con mermelada?

JOSÉ LUIS MARQUEZ

jlmarquez@elbuho.pe

A

sí nomás un candidato al Congreso o a la presidencia no aparece en la portada de un periódico. Cuando aparece y no se trata de una denuncia periodística o de un tema que sustente esta aparición, la publicación es sospechosa de ser una “mermelada”. Término aplicado a una nota que hace publicidad a un personaje o producto, pero haciéndolo pasar por una información objetiva sin mencionar o dejar en claro que el medio está cobrando por eso o recibiendo algún beneficio.

Franela con controversia Ana María Solórzano, la candidata al Congreso por Gana Perú ha tenido dos portadas periodísticas. En una fue acusada por Perú 21 de ser la encarnación del dinero sucio en la candidatura de Ollanta Humala, proveniente de la trata de personas. En la segunda fue la portada del semanario Controversia que dirige el conductor de televisión Marco Antonio Apaza. En esta última, el titular de la publicación fue la exaltación de sus ofrecimientos electorales. Ninguna de las dos portadas puede sostenerse. Ni a favor, ni en contra. Si bien Perú 21 deja clara su posición contraria al humalismo, cómo puede entenderse la adhesión de Controversia. En la portada no solo hacen mención a la propuesta de la candidata Solórzano de su ofrecimiento de la pensión 65, que por cierto todos los aspirantes al parlamento la han adoptado, además enumera ofrecimientos que no corresponden a las labores propias de un congresista. Por ejemplo, se menciona el aumento de sueldo a trabajadores, docentes, policías y la fijación del salario mínimo en 750 soles. Y como cereza en medio de tanto dulce, destaca que ella luchará por duplicar las pensiones de los jubilados. Noticia no es, investigación ni análisis tampoco. Quebrando portadas Quinto Poder es otra publicación bastante amigable dirigida por Roberto Segura. Los candidatos que aparecen en su portada por lo general también anuncian en ese semanario. Además aparecen en un suplemento irónica-

Amigables. Campaña electoral unta de dulzura a los medios de comunicación que halagan a los candidatos en sus páginas.

Es repartido por los simpatizantes de Solórzano. Casualmente ella aparece en la portada de ese periódico que arbitrariamente le atribuye un 38%” mente denominado “Tras la verdad”. En su penúltima portada aparece la candidata al Congreso Lourdes Mendoza del Solar en lo que Quinto Poder califica como una “Dramática revelación”. En su testimonio Lourdes dice que “Le están robando al pueblo” el impreso destaca que su entrevistada se “quiebra de impotencia por no poder detener la corrupción”. Su denuncia “se refiere a autoridades corruptas que están en Arequipa inflando obras” El contenido de la entrevista es igual de vago, sin nombres de las supuestas autoridades corruptas que ella ha visto robar”. Las cuatro páginas que le dedica el semanario solo son usadas para el regodeo personal de la candidata aprista hasta llegar al absurdo. El periodista no hace

la más elemental de las preguntas como por ejemplo, ¿por qué no denunció los robos que vio, teniendo en cuenta que es la vicepresidenta de la república, y que en su función de congresista también puede fiscalizar y pedir información? Y si no fue capaz de denunciar la corrupción cuando fue congresista y vicepresidenta por qué habría que volver a votar por ella. Campaña panfletaria Pero los candidatos al Congreso no aparecen halagüeñamente solo en estos jóvenes medios. Además se ha visto la aparición de nuevos seudo semanarios pero de periodicidad incierta. Uno de ellos es el “Terremoto Político”. Aunque aparentemente se vende a 0.50 céntimos. La verdad es repartido por los simpatizantes de Ana María Solórzano. Casualmente ella aparece en la portada de este periódico, destacada entre otros rostros de aspirantes al Congreso. La publicación le atribuye arbitrariamente un 38% que se supone es su intención de voto. Pero en el interior no se hace mención a ninguna encuesta. Y aunque la publicación tiene publicidad pagada de varios candidatos de otras agrupaciones, la más grande es la de

Solórzano. Lo que al final parece ser el principal mérito para que la destaquen en portada. Otra candidata que utiliza los panfletos es Maribel Ramírez. Ella también es portada de un panfleto denominado Manyas que es distribuido como cortesía. La revista es un producto de la Editora Lealtad SAC. Esta en una editorial Limeña que realiza varias publicaciones. En el caso de Manyas su director es Nelson Borja. Llamamos a la editora haciéndonos pasar por un candidato interesado en salir en su revista, nos explicaron que era posible salir en la portada de su publicación sin que pareciera un publirreportaje, pero esto dependía de la inversión. Todos los días con palo Caso similar, pero en sentido contrario es el del diario Correo, dirigido desde Lima por Aldo Mariátegui. Tan solo en la última semana, ha dedicado diariamente portadas negativas contra el candidato presidencial Ollanta Humala. Su antipatía a dicho candidato se ha hecho tan evidente que del análisis de su contenido se desprende que, en cada ocasión, destaca algún elemento

negativo diferente en su portada y en el interior del periódico lo golpea con dos notas, casi religiosamente. Si bien las notas en contra de este personaje han sido una constante todo el mes de marzo, en la última semana y comienzos de abril han aumentado. Una muestra son la portada que empieza con Lobo disfrazado de cordero, el lunes lo vistieron como jugador de Brasil, le siguió el martes su portada de luto en lo que denominaron Lunes negro, por su avance en las encuestas, el miércoles fue “Humala contra agro y textiles”, el viernes fue “Ollanta sería un dictador” una entrevista a uno de sus hermanos, el sábado repitieron el tema con “Ollanta quiere una dictadura”. Si bien el diario la República también ha dedicado portadas negativas a los candidatos como Keiko Fujimori, la notable diferencia es que se trata de revelaciones con elementos objetivos como e-mails y movimientos bancarios y bastante menos tendenciosos. Los demás medios locales han mantenido sus preferencias y antipatías dentro de la normalidad. Si así puede llamarse, una franca y aceptable adhesión a algún candidato de la que no se presuma esté motivada por otros intereses.n


8 ENTREVISTA

Arequipa, 3 de abril de 2011

/ EL BÚHO

n Alberto Adrianzén Merino

“El chavismo de Ollanta Humala es un invento” El más cercano asesor del ex presidente Valentín Paniagua ahora apoya a Ollanta Humala, como muchos intelectuales de izquierda. Es candidato al Parlamento Andino con el número 1 en la lista de Gana Perú y en la siguiente entrevista analiza el proceso electoral, desde su perspectiva comprometida con el cambio del modelo económico, como primera prioridad en el país.

es que algunos medios son vasos mediáticos de algunos candidatos, Que mejor se pongan vocero oficioso de la candidatura de PPK, porque finalmente los medios terminan siendo actores políticos del proceso electoral y eso me parece cuestionable. Por ejemplo Mariátegui el 2006 se ufanaba de haber sido fundamental en la derrota de Humala.

Entrevista: Mabel Cáceres

¿

Cómo están los ánimos en Gana Perú?¿Al tope? Están muy bien, pero no sólo por lo que dicen las encuestas, sino por otros indicadores como los mitines muy concurridos en todas partes y creo que sigue creciendo.

Pero su antivoto no disminuye. ¿Qué harán para que no se repita lo del 2006? Yo creo que hasta fines de febrero estábamos en un escenario electoral estancado. Hacía falta que algo se mueva para que se genere el efecto dominó. Eso generó una confusión en la derecha, que no sabía por quién apostar. Tuvieron que decidir quién iba a pasar a segunda vuelta con Ollanta. Ahora están apoyando a PPK. Yo tengo la impresión que Humala tiene un voto secreto aún. ¿Qué ocurrió antes de este repunte? Creo que fundamentalmente, los otros candidatos han cometido errores. Toledo, Castañeda, han cometido errores importantes.

Analista. Esta vez no lograrán “bajar” a Humala, dice. Además, Ollanta ha logrado reducir el antivoto, no cambiando el programa, sino haciendo planteamientos concretos a los electores. Estábamos frente a un escenario estancado, con un alto porcentaje de indecisos, que se están desplazando hacia Humala. Pero Kuczynski también está creciendo con la misma población Mi impresión es que este crecimiento tiene límites. Se concentra más en los sectores AB donde tiene más del 51% de intención de voto, pero hasta ahí. No creo que llegue. ¿Cuánto más se puede mover este escenario? Fujimori tenía 6% en los primeros días de marzo en el año 90, así que todo puede pasar. Por ejemplo, creo que Castañeda ya está

fuera de carrera. El problema se concentra entre Ollanta y la Keiko, Toledo o Kuczynski. La segunda vuelta será entre Ollanta y Kuczynski No creo, pero es más probable que termine siendo con Toledo, aún cuando se está cayendo. En todo caso, eso nos favorecería más. Pero estamos frente a un escenario muy dinámico. Como no hay mediciones diarias, no se sabe cuál es realmente la evolución del voto.

¿

Esta campaña es especialmente sucia? Creo que decirle a K. que tiene Alzheimer no es guerra sucia. Lo que sí es guerra sucia es lo que aparece sobre Nadine en ciertos diarios, lo que ya es un refrito y no es coincidencia que lo hgan Expreso y Correo.

Pero eso nunca fue suficientemente explicado Qué mas podemos hacer, recurrir al papa para que haya bendición, si ya el Poder Judicial la absolvió. También es guerra sucia los audios que salen sobre Toledo con Mufarech, eso ya nada tiene que ver ahora. Hay mucho nerviosismo por el aumento de Humala. ¿Cree que estas últimas publicaciones modificarán aún el panorama? Ya no se va a modificar la tendencia. La población está vacunada contra la guerra sucia. Además, ya saben qué diario está con quién. Pero los medios no pueden influir siempre, recuerde la campaña de Vargas Llosa Yo se que los medios no son todopoderosos, muchas veces son derrotados, pero lo que cuestiono

¿Cuál es la percepción que tiene de la intervención del gobierno en la campaña? Creo que hay intervenciones de Alan García. Creo que el presidente debe guardar absoluta neutralidad. En el gobierno de Paniagua se sacó una norma sobre la neutralidad del Estado. El presidente García no puede estar opinando sobre que Toledo lo acosa psicosexualmente y otros así. Deberían ser muy discretos en el proceso electoral. Lo que sí me parece es que esta idea de AGP que podía impedir que alguien sea presidente, está en duda. Su intervención hasta ahora no ha podido evitar o cambiar nada en las elecciones. Debería quedarse callado. Ahora que está más cerca de Humala, ¿cómo ha cambiado o mejorado el hombre, respecto al del 2006, según cree Ud? Yo no estuve cerca de Humala en 2006, pero creo que no hay mucha diferencia desde el punto de vista programático. Lo que ha cambiado es la manera de presentar sus propuestas. Muchas veces en política la forma es el fondo. Y me parece válido ese cambio de comportamiento. Y que está logrando vencer estos fantasmas del chavismo que es un evento.


ECONOMÍA 9

EL BÚHO / Arequipa, 3 de abril de 2011

n Propuestas a tomar en cuenta al momento de votar

La minería y las elecciones El próximo gobierno decidirá la condición de explotación de nuestros recursos minerales, pues en los siguientes años vencen algunos de los contratos de estabilidad tributaria que se aplican en el sector y que han provocado descontento social. Es decir, el Estado estará habilitado para modificar las reglas de juego, concebidas en un momento histórico muy distinto al actual.

Debe mantener el esquema actual de regalías y hacer cumplir el mandato del Tribunal Constitucional para que se aplique también a las empresas con estabilidad tributaria”.

E

n cualquier parte del mundo, una empresa capitalista que desea participar en el sector minero y de hidrocarburos buscará maximizar sus ganancias, lo que significa que, al mismo tiempo, procurará minimizar lo que debe pagar al Gobierno. De allí que la discusión acerca del sistema impositivo tributario para este sector resulte siempre polémica. La última edición de “Economía y Sociedad”, revista publicada por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), revisa este tema, como un aporte para el gobierno peruano 2011-2016. En este documento, el especialista Waldo Mendoza de la Pontificia Universidad Católica del Perú, hace un análisis sobre la política impositiva a los minerales y al petróleo y plantea propuestas, como vemos a continuación. Ventajas tributarias Existen dos características que distinguen al sector minero de cualquier otro sector. Primero, está el hecho de que la empresa explota un recurso que no es renovable. Segundo, porque la empresa explota un recurso que es propiedad del Estado. Estas características justifican que el tratamiento tributario a dicho sector deba ser diferenciado. Actualmente, el Impuesto a la Renta (IR) de Tercera Categoría que recae sobre el sector minero es de 30 por ciento; es decir, lo mismo que se paga en otros sectores de la economía. El IR de Segunda Categoría que recae sobre la distribución de utilida-

“Boom” minero. Sustenta crecimiento económico del país, pero no reduce la pobreza ni la desigualdad. des es de 4,1 por ciento. Además, la Regalía Minera es la contraprestación económica que los titulares de las concesiones mineras pagan al Estado por la explotación de recursos mineros, y se aplica por rangos, según las ventas anuales de la empresa. Sobre el pago de impuestos, las empresas del sector minero tienen firmados contratos de estabilidad tributaria, generales y especiales, con vigencia de 10 a más años, que son ventajosos para la empresa explota-

dora. El requisito mínimo es el compromiso de efectuar inversiones por más de 10 millones de dólares en no más de 2 años. Estos contratos fueron firmados para atraer la inversión en la década de los 90, a un país con crisis económica y terrorismo. Pero la coyuntura actual es totalmente distinta. Otras condiciones Son varias las condiciones que han cambiado en nuestro país res-

Recomendaciones n Debe interrumpirse la firma de nuevos convenios de estabilidad tributaria n Debe promulgarse una Ley que imponga la nueva sobretasa en los contratos de estabilidad. En Chile, nuestro competidor minero más cercano, esta sobretasa es de 7 por ciento. n Esta sobretasa también debe extenderse para los contratos de estabilidad jurídica. n El Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo debe culminar en su plazo establecido y no renovarse. n Se debe crear un impuesto específico que grave a las empresas mineras, similar al que tienen los chilenos, como un porcentaje a la renta imponible. La medida se aplica a las empresas que no cuenten con contratos de estabilidad. La

pecto al momento en que fueron firmados esos contratos de estabilidad. En primer lugar, las ventas: los volúmenes de exportación y los precios internacionales se han multiplicado. En segundo lugar, las tasas de interés para las empresas mineras que acceden a créditos son mucho menores, debido a la estabilidad macroeconómica, nuestro grado de inversión y la afluencia de capitales. En tercer lugar, las tasas arancelarias para los bienes de capital que

tasa a aplicar debería permitir alcanzar un monto de ingresos para el Estado, incluyendo las regalías, que permita invertir en capital físico o humano necesario para reponer el stock de capital natural perdido. n El límite para estas medidas es el de no afectar significativamente nuestra competitividad internacional. Si fuera el caso, las medidas deben aplicarse gradualmente, hasta alcanzar el objetivo propuesto en un plazo predefinido. n Mantener el esquema actual de regalías y hacer cumplir el mandato del Tribunal Constitucional para que se aplique también a las empresas con estabilidad tributaria. esquema nespecífico un Crear de distribución de los nuevos recursos, en las zonas pobres

importa la minería se han reducido hasta convertirse en cero. Y por último, Sendero Luminoso no es una amenaza y en general se respira un ambiente en donde el riesgo de invertir en la actividad minera es infinitamente menor que en los años noventa. Ante un clima económico mucho más estable, los convenios de estabilidad tributaria no pueden ser firmados hoy en las mismas condiciones que en años anteriores; además porque la existencia de dichos contratos limita la posibilidad de generar mayores ingresos tributarios. Qué es lo que queda El llamado “boom” minero ha sustentado el crecimiento económico del país en los últimos años; sin embargo, la pobreza no se ha reducido en la misma proporción y el coeficiente de desigualdad en el país, como en los años setenta, sigue siendo uno de los más altos del mundo. Técnicamente, la Ley del Canon contribuye a agravar aún más la desigualdad generada por el mercado. La distribución del Canon (que es el 50 por ciento del IR de la minería) privilegia el entorno donde están las minas. Según el Ministerio de Economía y Finanzas, el coeficiente de desigualdad (Gini) de la distribución del Canon Minero en el año 2009 fue de 0.84. En el coeficiente de Gini, 0 es la igualdad perfecta mientras que 1 es el extremo de la desigualdad. n


10 OPINIÓN

Arequipa, 3 de abril de 2011

Mabel Cáceres

La Columna

Tendencias Previsto por algunos, el cierre de la presente campaña electoral es producto de un intenso trasvase de votos, la ya conocida maldición de quien encabeza las encuestas con mucha anticipación y la insurgencia de los marginales, los satanizados y los transgresores. Así, Ollanta Humala y Pedro Pablo Kuczinsky podrían disputar una segunda vuelta que polarizará al país de manera más intensa de lo que ha venido sucediendo en los últimos procesos electorales. La primera consecuencia de este flujo de posiciones hacia los extremos es la caricaturización de ambos adversarios, en un sentido que no le hace bien a la democracia. Los peruanos aún no hemos aprendido a debatir con argumentos y con respeto. Lo peor que podría pasar es que, producto de esta polarización, uno de los rivales obtenga una victoria sucedida de oposición irracional, obstaculización, violencia verbal y otros signos de inmadurez política que venimos padeciendo desde siempre, y la parte buena de su propuesta, no pase de eso. Lo mejor –aunque no parezca probable- es que una oposición responsable vigile al vencedor estrechamente en función de sus ofrecimientos de campaña, del respeto a sus opositores, de la conservación Se trata de una oportunidad estricta de los principios inmejorable para que, por democráticos del Estado lo menos medio país (el que y del cumplimiento de obvote en contra del ganador), jetivos comunes, como la se involucre en la vigilancia mejora de la Educación, la Salud, nuevas condiciones razonables para la inversión en industrias extractivas y lucha frontal contra la corrupción y –ojo- los lobbies, la gestión de intereses, el autoritarismo o la imposición de modelos políticos foráneos. Si tratamos de poner algo de serenidad a este debate, tanto PPK, como Ollanta Humala, pueden exhibir méritos y potencialidades que estarían al servicio del país. El primero, solvencia técnica, eficiencia, visión moderna del Estado y capacidad convocante de inversionistas y empresarios. El segundo tiene en su equipo una envidiable concentración de intelectuales de izquierda, que han logrado articular el mejor plan de gobierno de los que se han publicado; es el único que ofrece un cambio del modelo para ponerlo en función de intereses populares y no transnacionales. Tal vez, más bien, se trata de una oportunidad inmejorable para que, por lo menos medio país (el que vote en contra del ganador), se involucre en la vigilancia y participe del gobierno que iniciará en medio de un gran debate de ideas. La indiferencia de la ciudadanía y su escasa participación, es lo que ha permitido que los últimos gobernantes –particularmente Alan García y Alberto Fujimori-, no sólo incumplan sus promesas de campaña, sino que hagan exactamente lo opuesto a lo ofrecido. Esa debe ser la aspiración de todo ciudadano, respetando la voluntad mayoritaria que elija finalmente un ganador, que –a pesar de mi simpatía por el escritor- no son ni el cáncer ni el sida de Mario Vargas Llosa, pero podrían ser igual de letales, si los dejamos gobernar por cuenta propia, sin rendición de cuentas.

EL BÚHO

Es una publicación de Empresa Editora Milenio S.A.

/ EL BÚHO

Confesión de parte

n Luis Maldonado Valz lmaldonado@elbuho.pe

Ciertamente la población percibe que estas elecciones son muy poco alentadoras para el futuro de este país. Los que están en la vitrina como candidatos a la Presidencia son tan opacos, que la mayoría de los electores pasa por el dilema de escoger entre mocos y babas. Tiene razón Carlos Iván Degregori, cuando expresa que sería muy difícil decidir cuál de éstos es el peor. Las encuestas constatan esta indecisión, semana a semana, unos suben y otros bajan, y lo que se avizora es que el próximo gobernante llegará a Palacio apenas con un miserable 20 % de respaldo. Casi nada. Por supuesto, esto es preocupante por la inestabilidad que puede devenir. Esta situación revela la profunda crisis de liderazgo político; no quedan ni caudillos, los que están ahí son caciquillos, advenedizos, angurrientos por el manejo de la caja fiscal, por los restos del botín que dejan las corporaciones, por la cornucopia del escudo nacional. Por ello, la campaña se ha transformado en un torneo de ofrecimientos, en una repartija del erario nacional; los can-

Sin ánimo ni aliento

didatos sólo aspiran a ser albaceas de una herencia, de un patrimonio, producto del trabajo de millones de peruanos y de los recursos agotables de nuestra geografía. Si pues, es una herencia feudal. Este es el modelo de país que deja Alan García. Esta crisis de liderazgo, es, sobre todo, una crisis de institucionalidad democrática. No existen más partidos; quienes compiten, son dueños de casas de negocios; los idearios, doctrinas y programas se han transformado en meras agendas mercantiles. En esta prostitución de la política, personajes siniestros, como Barba, Fujimori y otros, son los proxenetas. Pero como ahora no hay alternativa, analicemos a los postulantes con mayor opción. Castañeda: se desinflo sólo; podría ser un buen gerente, tal vez mejor capataz, pero como político es pésimo; tan tonto, que cree poder ganar en segunda vuelta cuando está en quinto. PPK: es el más inteligente, tiene cabeza, pero en vez de corazón tiene una caja registradora; de lobista pasó a ser un lobo feroz, capaz de vender hasta el

último rincón del país; es un empresaurio apátrida. Keiko: fatal, representa la corrupción, la prepotencia y el abuso de su padre; su entorno es una mafia con aspiraciones de impunidad, mezcla de Yakuzi, la Cosa Nostra y el Dragón Rojo. Ollanta: tiene el mejor equipo de gobierno, pero el más atrasado es él, apenas consigue entender lo que le dictan; en su afán de correrse al centro, se fue hasta la extrema derecha, a la diestra de Cipriani; es una malagua; no le cree ni Antauro. Toledo: es un refrito, apenas más desgastado y deslucido; es terco y chabacano, pero reconoce su pequeñez, por ello busca asesores calificados; sabe delegar funciones; respeta las competencias; pero desgraciadamente duerme con el enemigo, con Eliane. Es lamentable, que después de haber pasado por tantos avatares históricos, trágicos y dramáticos, como el terrorismo, la dictadura y el latrocinio descarado, no haya habido en el Perú una renovación política ni en la derecha, ni en la izquierda. Se requiere crear nuevos paradigmas.

Crónicas descarriadas n Jesús Martínez M. jmartinez@elbuho.pe

Y como nunca o más bien como siempre El Comercio se ha vuelto el heraldo de la buena nueva del crecimiento peruano. Se multiplican estos días las noticias sobre el incomparable crecimiento peruano. Chile, México y Brasil son chancay a nuestro lado. El INEI multiplica fastuosas cifras y por microinstantes me digo que estamos en Noruega, y que seguro si miro por la ventana hay nieve y fiordos. Pero no. La cruda realidad es que siguen el smog, los huecos en las calles y la bolsa de valores que temerosísima de desmorona. Y tanta gente que se muere de miedo. El culpable es Ollanta. Y más aún la sarta de ignorantes e irresponsables que votan por este individuo. Y es una opinión que corre como reguero de pólvora. Y hoy leo que la editorial del mismo diario nos insta a defender “que este crecimiento económico sea armonioso” y que vaya “aparejado con más transparencia, eficiencia y equidad en las polí-

Cholo soy y déjame votar ticas de redistribución y bienestar”. Además, nos pide que como electores elijamos la opción que respete la institucionalidad democrática y que, por ende, seamos “ciudadanos maduros y responsables”. Finalmente, hace una apología al pluralismo y libertad que

Eso es democracia: aceptar que la opinión de aquel que es diferente a mí es tan válida como la mía” están en juego en estas elecciones y, en este sentido, nos conmina diciendo que para crecer en democracia hay que instaurar “un régimen de tolerancia, diálogo, participación libre”. Discúlpenme, pero o bien yo soy demasiado idiota y no entiendo a cabalidad el alcance de estas palabras, o bien

El Comercio y el resto de la prensa es demasiado hipócrita, irresponsable y vendida como para respetar el juego democrático. Ollanta me parece personalmente un personaje funesto, pero también pienso lo mismo de Keiko, Toledo, Castañeda y PPK. Sin embargo, eso no me otorga ninguna autoridad para descalificar a la gente que cree que son la mejor opción para el país que ellos desean; y menos aún para imaginar que votan por tal o cual porque no fueron a la escuela, porque no tuvieron una buena alimentación, porque no saben escribir o porque su color de piel es diferente al mío. Eso es transparencia, madurez, tolerancia, responsabilidad y libertad. Eso es democracia: aceptar que la opinión de aquel que es diferente a mí y del que todo me separa, es una opinión tan legítima y válida como la mía; sobre todo en un país en que la democracia se limita, prácticamente, al simple hecho de votar.

/ R.U.C.: 20413998302 / Arequipa: Alvarez Thomas 107-Of. 208. Telefax 200438 / web: www.elbuho.pe / e-mails: prensa@elbuho.pe / administracion@elbuho.pe, publicidad@elbuho.pe / Con el auspicio de Open Society Institute


Intención de voto presidencial Interior y por zonas del país

EL BÚHO / Arequipa, 3 de abril de 2011

Candidatos

Columnista invitado El país se encuentra a las puertas de ingresar al cénit del largo proceso electoral iniciado el año pasado con las elecciones regionales y municipales. Luego de meses de campaña, debates, ataques, denuncias, escándalos y muy escasas propuestas, los peruanos y peruanas nos aprestamos a elegir a las autoridades nacionales que nos gobernarán por los siguientes cinco años. Con los medios de comunicación nacionales dirigiendo toda su atención a lo que ocurre en Lima, los procesos políticos regionales pasan prácticamente desapercibidos, aunque en éstos se juegue buena parte del partido que definirá el futuro electoral peruano. La apuesta principal de los medios, en todo caso, se dirige a posicionar sus propias apuestas y preferencias políticas, dejando en segundo plano la labor informativa que deben cumplir. Sin embargo, más allá del vacío informativo, en las regiones decenas de candidatos y candidatas al Congreso de la República pugnan por obtener el voto ciudadano, conscientes de que las elecciones de abril constituyen su última oportunidad para acceder al ansiado cargo público en los siguientes años. Luego de la derrota sufrida en las elecciones regionales del año 2010 a manos de los movimientos políticos regionales, los diversos partidos políticos nacionales se enfrascaron en una serie de negociaciones con los actores locales, con la finalidad de llegar a acuerdos que les permitieran contar con aliados para afrontar la campaña presidencial en las mejores condiciones, ofreciéndoles a cambio la inclusión en las ansiadas listas congresales. Tales acuerdos tuvieron un

Interior

Interior

urbano

rural

Alejandro Toledo

26

Keiko Fujimori

Norte Centro

33

27

26

38

29

17

20

21

16

13

25

Luis Castañeda

17

11

16

9

18

10

Ollanta Humala

16

16

11

18

24

10

Pedro Pablo Kuczynski

9

3

7

9

6

4

Intención de voto presidencial Fuente: Ipsos Apoyo, 14 de marzo del 2011.

Interior y por zonas del país Intención de voto presidencial

InteriorIntención y pordezonas del país voto presidencial

Interior y por zonas del país Candidatos

Oriente

n Paulo César Vilca*

El poder de las regiones Intención de voto presidencial

Sur

Interior y por zonas del país

Interior

Interior

urbano

rural

Norte Centro

Sur

Oriente

Alejandro Toledo

26

33

27

29

26

38

Keiko Fujimori

17

20

21

16

13

Luis Castañeda

17

11

16

9

Ollanta Humala

16

16

11

Pedro Pablo Kuczynski

9

3

7

Interior

Interior

urbano

rural

Alejandro Toledo

26

35

28

25

Keiko Fujimori

17

23

18

10

Luis Castañeda

17

18

24

10

Ollanta Humala

9

6

4

Pedro Pablo Kuczynski

Fuente: Ipsos Apoyo, 14 de marzo del 2011.

Candidatos

Norte Centro

Sur

Oriente

40

24

30

22

16

14

27

9

18

9

14

10

18

20

16

20

21

19

11

2

6

9

11

7

Fuente: IOP PUCP, 14 de marzo del 2011.

Intención de voto presidencial Interior y por zonas del país

carácter meramente electoral, pues el momento, como veremos a contiCandidatos Interior Interior Norte nuación. Centro Sur Oriente dejaron de lado cualquier consideurbano rural La polarización ración programática e ideológica. Es Alejandro 26 ha sido35 40 24persistente… 30 más: enToledo muchos casos, el fac-28 Hasta hace unos pocos días, los tor económico el que ha determinado Keiko Fujimori 17 23 22 16 14 27 la definición de candidaturas, lo que analistas políticos restringían los 17 9 14 Luis Castañeda en10 una segunda vuelta configura un escenario signado9por la18 escenarios a dos opciones: Alejandro Toledo informalidad política con los riesgos Ollanta Humala 18 20 16 20 21 19 que ello conlleva para la instituciona- vs. Luis Castañeda, o Alejandro ToPedro Pablo Kuczynski 2 6 9 ledo vs.11Keiko7 Fujimori. El Perú era lidad democrática. 11 un país que apostaba mayoritariaComo se puede Fuente:apreciar, IOP PUCP, 14el deregremarzo del 2011. so de Alejandro Toledo al quehacer mente por la “continuidad” y dejaba político muestra un éxito relativo en sin posibilidades a Ollanta Humala, el interior, tanto a nivel urbano como aliado con diferentes movimientos rural. La calidad de ex presidente de de izquierda. De paso, también se Toledo ha sido hábilmente utilizada, dejaba de lado a Pedro Pablo Kua lo que se agrega el desarrollo de czynski, representante de los sectouna campaña centrada en recordar res con mayor poder económico, y los logros de la gestión anterior (las hasta se llegó a insinuar su renuncia. “obras” en general y en especial el Lo cierto es que aun cuando hasta “menor precio” de los productos este momento el paso a la segunda alimenticios). Por su parte, Keiko Fu- vuelta del ex presidente parece ya jimori sigue cosechando la populari- asegurado, no ocurre lo mismo con dad del gobierno de su padre en las el caso de los demás candidatos, zonas rurales, contribuyendo a debi- especialmente por el crecimiento litar las opciones del nacionalismo. mostrado por Humala y Kuczynski Sin embargo, nada está dicho hasta y la disminución en la intención de

voto del resto de postulantes. Los siguientes cuadros grafican esta afirmación: Estos últimos resultados han provocado el entusiasmo en el Partido Nacionalista y Alianza por el Gran Cambio, cuyos candidatos incrementaron sus simpatías significativamente. Más allá de si ambas agrupaciones ratifican su tendencia creciente en las pocas semanas que restan para el día de las elecciones, el apoyo que obtienen evidencia el arraigo de dos visiones antagónicas sobre el sistema político y el modelo económico por seguir, además de la enorme distancia existente entre las opciones políticas de los ámbitos urbanos y rurales. Si bien no nos encontramos en el escenario del año 2006, la polarización persiste, como persisten las condiciones de pobreza y la falta de oportunidades de los sectores menos beneficiados por el modelo vigente. * Especialista en política regional y descentralización.

OPINIÓN 11

Patas pa´rriba (Política ficción)

EL DÓLAR SE DISPARA EN LA SIEN n Amaru Izquierdo

Cual Alan García resucitado, la subida en las encuestas de Ollanta Humala está provocando desde ya muchísimos estragos, la subida del dólar en más de un céntimo y la caída de la bolsa en 5% son solo ejemplos menores de lo que realmente está ocurriendo y lo que se vendrá si el candidato de Gana Perú pasa a la segunda vuelta. Se sabe por ejemplo que en Japón desde hace más de un mes ya se tenía noticias de que el ex comandante iba a despegar del 10% y pasar a la hija del súbdito del emperador, y que ello habría provocado el terremoto y posterior tsunami; y cuando se colocó en primer lugar de las preferencias electorales, uno de los reactores de Fukushima soltó plutonio, como advirtiendo al mundo lo que se venía. De hecho, analistas internacionales independientes no descartaron que lo que viene ocurriendo en Libia, Egipto, Yemén, Costa de Marfil, y Barhein podría ser parte del efecto dominó del humalismo. Lo que sí es seguro, así lo afirmó el Banco Mundial, es que la crisis de Portugal se debe a que su ex colonia Brasil estaría apoyando a Ollanta, y aunque no se ha encontrado ningún vínculo con Grecia, el FMI sostiene que solo es cuestión de tiempo para descubrir los nexos de esa crisis con los últimos resultados de las encuestas. El anuncio de ETA de que podría dar por terminada la tregua que mantiene con el gobierno español, el regreso de Aristide a Haití, el incremento de ataques suicidas en Afganistán e Irak, y el anuncio de huelgas en el mismísimo EEUU contra la eliminación de derechos sindicales; serían las muestras de que el ollantismo es más peligroso que el chavismo y que Ollanta de ganar se quedaría en el poder más tiempo que Fidel Castro y su hermano Raúl juntos. Por ello, todos los ciudadanos que no quieran participar de la zafra, porque ahora el cultivo nacional será la caña de azúcar para emular a Cuba; todos aquellos que no quieran que el fútbol deje su lugar al beisbol, porque ese es el deporte nacional de Venezuela; todos aquellos que no quieran que la capital del Perú sea La Paz; votarán por cualquiera menos por Ollanta. Y es que después de todo lo dicho en esta columna, es evidente, que solo los ignorantes podrían votar por el nacionalismo.


12 INFORME

Arequipa, 3 de abril de 2011

En medio de un escenario de conflictos sociales y decenas de estudios ambientales defectuosos y congelados en el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), su titular, Pedro Sánchez, firmó un convenio con UNOPS el 23 de noviembre de 2010 para desatorar el cuello de botella y mejorar la calidad de los estudios. Sorpresivamente, ese mismo día, el ministro anunció sin consultar a UNOPS que el primer caso que revisarían sería el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Tía María con el propósito de aquietar las protestas en el sur. UNOPS accedió; pero cuatro meses después, cuando estaba a punto de entregar graves observaciones al proyecto cuprífero de Southern Perú, el ministro canceló el contrato

Protestas. Para calmar al sur, el MINEN solicitó a UNOPS revisar EIA de Tía María. (Foto Perú.21)

MILAGROS SALAZAR

IDL - REPORTEROS

C

uando en noviembre de 2010 arreciaban las protestas en contra del proyecto minero Tía María en Arequipa, el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, decidió lanzar su propio “dato disparador”: un equipo de expertos internacionales de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) asesorará en la evaluación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del polémico proyecto de Southern Perú Cooper Corporation. La revisión, dijo Sánchez el 23 de noviembre, formaba parte de un convenio suscrito con UNOPS que permitiría mejorar “los procedimientos ambientales para llevarlos a un mejor nivel de excelencia”. Con la presión social y varios heridos a cuestas, el acuerdo ayudó a extinguir, por lo menos temporalmente, la intensa protesta. Ese mismo día, el ministro suscribió un “memorándum de acuerdo”, de cinco páginas y tres apéndices, y Rebeca Arias hizo lo propio como representante residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En el primer apéndice del documento, al que tuvo acceso IDL-Reporteros, se señala que se contratará los servicios de UNOPS para “la revisión de un paquete anual de Estudios Ambientales (EAs)* complejos, con la producción de recomendaciones y observaciones técnicas dirigidas al Minem, el “establecimiento de un sistema estandarizado de revisión interdisciplina-

n ¿POR QUÉ EL GOBIERNO PRETENDE ENCUBRIR LAS OBSERVACIONES A TÍA MARÍA?

El escándalo entre UNOPS, el ministro y el proyecto Tía María ria y paralela de los EAs, que incluye: procedimientos, protocolos, manuales, un módulo de gerencia completamente informatizado”. El pago a UNOPS ascendía a 6 millones de dólares por la revisión de 100 EAs del sector minero y energético a lo largo de un año y la implementación del sistema. En ninguna parte del convenio aparece que UNOPS revisaría el EIA de Tía María, tal como anunció el ministro. IDL-Reporteros insistió en comunicarse con Sánchez pero su asesora de prensa, Tatiana Berger, derivó la entrevista al director de asuntos ambientales mineros, Felipe Ramírez. “Antes de la firma del convenio se planteó la necesidad de ver Tía María, si no estaría mencionado en el con-

venio. Cuando el ministro lo anuncia es porque ya estaba acordado (con UNOPS)”, insistió Ramírez. ¿Cuántos días antes de la firma del convenio?, replicó IDL-Reporteros. “Más o menos unos seis a siete días antes”. IDL-Reporteros se comunicó con el asesor técnico principal del proyecto de UNOPS, el argentino Alejandro Rossi, y éste respondió: “En el inicio del convenio no estaba previsto el análisis de este caso (Tía María) y en una de las misiones de implementación se solicitó que se revisara ( ) El convenio no tiene referencia a casos concretos”. ¿Cuándo les pidieron que revisaran el EIA de Tía María?, preguntó IDL-R. “Posterior a la firma del convenio por razones de urgencia ( ). Antes no se sabía nada, digamos que fue concomitante [sic]”.

Cuando UNOPS ya se encontraba en la revisión final del estudio de Southern y en medio del conflicto latente en el sur, súbitamente el 3 de marzo, en una reunión encabezada por Felipe Ramírez, los

encargaba a UNOPS a revisar el EIA de Tía María. Los funcionarios de este organismo internacional se incomodaron por la decisión “concomitante” ya que lo acordado fue establecer primero la metodología para revisar los EIAs y recién en marzo comenzar a trabajar cada caso. Pese a ello, UNOPS terminó acomodándose al anuncio improvisado y se metió de lleno al proyecto Tía María.

Una semana después de suscribirse el convenio, el 1 de diciembre, el Minem publicó la resolución directoral N° 398-2010/MEM/AAM, suscrita por el propio Ramírez, mediante la cual se

La cancelación Cuando UNOPS ya se encontraba en la revisión final del estudio de Southern y en medio del conflicto latente en el sur, súbitamente el 3 de marzo, en una reunión encabezada por Felipe Ramírez, los funcionarios del Minem anunciaron


INFORME 13

/ EL BÚHO

a su contratante la suspensión del convenio aduciendo que el 28 de diciembre el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) emitió una norma que no le permitía al sector disponer de los saldos no gastados durante 2010, recursos de los que se pensaba disponer para cumplir con el convenio. Hasta el cierre de esta edición IDL-Reporteros buscó la versión del MEF, pero no hubo respuesta. En la mencionada reunión, Ramírez también señaló que el 60% de los recursos del presupuesto 2011 asignados al Minem ya estaban comprometidos y que había varias prioridades desatendidas. Fuentes consultadas por IDLReporteros confirmaron que el 6 de diciembre, el ministerio ya había efectuado un primer depósito de un millón de dólares a UNOPS y el 31 de enero, en la segunda reunión del equipo y un mes después de la norma emitida por el MEF, Energía y Minas ratificó que haría el depósito de los otros 5 millones de dólares restantes el 15 de febrero y no habló de restricciones presupuestales. Con esa garantía, UNOPS hizo una convocatoria internacional para contratar a los profesionales que participarían en el proyecto a la que postularon unos 700 candidatos. Como primer paso se eligió a los 14 técnicos peruanos que integrarían el equipo permanente y operarían en una oficina en San Isidro, cerca del Minem. Los especialistas reclutados ya habían renunciado a sus trabajos para trabajar en el proyecto, la oficina había sido alquilada por un año y los equipos para instalar la oficina también estaban comprados al momento del anuncio de la cancelación. Sólo estaba pendiente anunciar la lista de unos 80 consultores internacionales seleccionados, lo cual fue cancelado tras oficializarse la suspensión en una carta del 7 de marzo de 2011 firmado por el secretario general del Minem, Jorge Herboso. En el documento dirigido a la representante de PNUD en el Perú, Rebeca Arias, se señala que “por encargo del señor Ministro de Energía y Minas”, no se podrá continuar con el acuerdo debido a las restricciones del MEF. Desde entonces, el ministro Sánchez no ha accedido a reunirse con la alta dirección de UNOPS. Muy diferente a su actitud unos meses atrás, cuando se reunió el 24 de junio de 2010 con la representante regional de UNOPS para América Latina y el Caribe, María Noel Vaeza, para solicitarle que lo ayudara a agilizar la revisión de los estudios ambientales.

No era para menos: entre 1993 y junio de 2010 habían ingresado 3,966 EAs a la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM), de los cuales fueron aprobados 2, 259 y se quedaron pendientes de revisión 378 proyectos, de acuerdo a un diagnóstico realizado por UNOPS que aparece en la descripción de la asistencia técnica que brindaría. Los empresarios mineros le habían exigido al ministro Sánchez que agilizara los procesos ya que se estaban tardando entre cinco y seis veces más del plazo de 90 días que establecía el reglamento de protección ambiental para actividades mineras. Se suponía que la revisión del EIA de Tía María en dos meses y medio ayudaría a desentrampar el conflicto, pero el estudio, en cambio, resultó ser altamente crítico. En medio de las relaciones ya desgastadas entre las dos instituciones, UNOPS entregó al Minem su informe con 138 observaciones al EIA de Southern Perú la tarde del miércoles 16 de marzo, vía correo y mesa de partes. Curiosamente, luego de cancelar el convenio, el Minem se rehusaba a recibir este documento de revisión de UNOPS aduciendo que era mejor presentarlo a fines de marzo. En medio de la tensión, el informe fue filtrado pocas horas más tarde del miércoles 16 al e-mail de un dirigente del Frente de Defensa del Valle del Tambo, organización que ese mismo día retomó las protestas y encontró respaldo técnico a sus reclamos en el análisis de UNOPS. ¿Cuáles fueron las verdaderas razones de la cancelación del contrato de UNOPS? El ministro Sánchez no ha querido responder. Sólo Felipe Ramírez insistió en la tesis de las “restricciones presupuestales”, que la congestión de los casi 400 estudios ambientales congelados a junio de 2010 ya fue reducida y hoy sólo hay 200 expedientes entrampados, y que hay “razones electorales” que han entorpecido el diálogo con los dirigentes del Frente de Defensa del Valle del Tambo por lo que es mejor que el caso se vea en el próximo gobierno. El vicepresidente del Frente, Jaime de la Cruz, señaló a IDL-Reporteros que no levantarán la huelga indefinida hasta que se retire la concesión a Southern. * Los EAs abarcan diversos instrumentos de gestión ambiental como los Estudios de Impacto Ambiental (EIAs) detallados y semidetallados, los Pro-

Los impactos observados por la UNOPS al EIA del proyecto Tía María EN AGUA - El EIA no contaba con estudio hidrogeológico -de agua y suelo- pese a ser clave para detectar los impactos de la actividad minera. - El agua utilizada para el proceso no provendría de las aguas del mar como se había prometido sino de un estero, un lugar donde desemboca el río y se mezcla con el agua de mar. Este espacio hídrico resulta muy sensible por las diversas especies que contiene y su poca profundidad. - Con relación al tema pesquero, el estudio no profundiza sobre el área donde se ubicará la toma de agua y descarga de salmuera de la planta desalinizadora. - La descarga de salmuera -producto de la desalinización de agua para el proyecto- generaría cambios hidroquímicos en su zona de mezcla. Estos cambios dejarían impactos en las actividades de pesca, recreativas y otras asociadas a éstas. - En la evaluación del impacto de Afectación del Ecosistema marino, solo se ha evaluado la descarga de la salmuera en el mar, acción correspondiente a la etapa de operación, no evaluándose los efectos sobre este componente ambiental en la etapa de construcción del emisario y las galerías filtrantes. - No se presentan estimaciones de los posibles impactos que puede ocasionar el polvo y material particulado en el medio biótico -natural y cultivos- en el cauce de río Tambo y en el Santuario Nacional Lagunas de Mejía.

E N

TIERRA

- En el EIA se deslizaba la posibilidad de que Southern Perú no sólo explotara cobre sino también oro sin hacer referencia al procesamiento para su extracción que resulta fundamental, debido a que este metal necesita del peligroso mercurio para ser procesado. - Si bien se menciona que existen diferentes zonas de almacenamiento temporal de residuos no se menciona las dimensiones de las zonas ni la frecuencia de retiro de los residuos hacia la disposición final. Su volatilidad podría causar estragos en la flora, fauna y población. - No se presenta un mapa de vegetación de la zona de estudio ni un mapa de hábitats. Esto es importante para la cuantificación de la pérdida de hábitats. - No existe una descripción del depósito de sulfuros, su potencial económico y su forma de explotación futura. Asimismo, no existe una descripción del método de construcción del depósito para sulfuros, preparación del terreno, movimiento de tierras, sistemas de captación de filtraciones, etc. - El chancado primario del tajo La Tapada está ubicado próximo al Valle del Río Tambo, acercando esta fuente de emisión de material particulado -polvo- a la población de Cocachacra. - Los impactos evaluados en cuanto a pérdida de vegetación, a alteración de hábitat para flora y alteración de

hábitat para fauna no se encuentran registrados, ya que no se han cuantificado las áreas a intervenir en relación a la disponibilidad de cobertura vegetal dentro del área de influencia.

EN AIRE -

En el “Estudio de la Modelación de la Calidad del Aire” no se señala claramente si se ha considerado el movimiento de materiales -tierra- asociado a las áreas de material de donde se extraerá, el recorrido necesario de los camiones, las operaciones de desbroce, carguío de camiones y descarga de material. - No se han incorporado las emisiones provenientes de la operación de las canteras durante la Etapa de Construcción del Proyecto, ni del transporte del material. - Entre los impactos sobre la calidad del aire en carreteras, caminos y sendas no se han considerado las emisiones de gases y óxidos de los camiones y maquinaria pesada. EN POBLACIÓN - Con respecto a las “Percepciones de la población con relación al proyecto”, no se identifican con claridad la posición que tiene la población sobre el proyecto y sus impactos. Si bien esta información aparece de manera indirecta en el desarrollo del proceso de participación ciudadana, sobre la base de las encuestas realizadas. - El estudio no indica la localización de las instituciones educativas y centros de salud, en el Área de Impacto Directo (AID) en un cuadro que precise la distancia más cercana que mantendrían con relación al proyecto. - No se ha efectuado ningún tipo de valoración económica de impactos, la valoración contingente sobre servicios ambientales del agua o del paisaje, valoración económica de cambios en la producción local y modificación del régimen de ingresos en la población. - A pesar de que múltiples operaciones y componentes están localizadas en áreas adyacentes a la Carretera Panamericana, no se ha evaluado el riesgo asociado a esta cercanía en materias de visibilidad y potencial generación de accidentes carreteros. - Se menciona que ante la eventualidad de que el Ferrocarril que une Matarani-Guerreros-Tía María no pueda funcionar por alguna contingencia, se utilizará la ruta entre Puerto de Ilo y Tía María. Esta eventualidad implicaría que el insumo de ácido sulfúrico deba proveerse a través de camiones, los cuales deberán atravesar las localidades ubicadas en el valle de Moquegua, cruzar el río Ilo-Moquegua y el río Tambo. La ocurrencia de hipotéticos accidentes carreteros o ferroviarios, y el consiguiente derrame de ácido sulfúrico en estos sitios, pondrán en riesgo la seguridad de la población, los recursos hídricos y la flora y fauna de este sector.


14 INFORME Para leer en la biblioteca Mario Vargas Llosa hay que llevar libros propios. Aún así, a dos semanas de la inauguración, el recinto ya tiene visitantes. Algunas de las salas tienen desperfectos por la antigüedad de los recintos y la sala virtual aún no es masiva, pero aseguran que estará interconectada con el mundo y que los libros tendrán censores que impedirán su hurto. Será realidad o el GRA también escribe novelas.

Arequipa, 3 de abril de 2011

/ EL BÚHO

n LA PRIMERA QUE FUNCIONA SIN PRESTAR LIBROS

Biblioteca - Ficción

JOSÉ LUIS MÁRQUEZ

jlmarquez@elbuho.pe

U

n pequeño fragmento del techo del gobierno regional cae en una de las mesas de lectura de la recientemente inaugurada biblioteca regional Mario Vargas Llosa. Un joven lector se hace a un lado mientras los ladrillos del techo siguen desmoronándose de a poquitos en un descenso casi imperceptible, pero que deja un rastro rojizo y terroso en la mesa. Hasta hace dos semanas, en este ambiente despachaba el presidente regional Juan Manuel Guillén. Durante horas, gerentes, dirigentes y allegados hacían cola para hablar con él, muchas veces sin conseguir la entrevista. Ahora aquí ya no despacha Guillén y cualquiera puede entrar, pero muy pocos lo hacen. Venga con su libro Son las seis de la tarde, es viernes y en toda la biblioteca regional Mario Vargas Llosa hay diez personas. Desde que empezó a funcionar el miércoles pasado se ha registrado el ingreso de 150 personas. La afluencia es poca porque es una biblioteca casi sin libros, por lo menos hasta finales de mayo. Recién para ese mes los 10 mil títulos que adquirió el gobierno regional por casi un millón y medio de soles estarán disponibles. Si bien el día de su estreno, en el que participó el propio premio nobel, una gran parte de estos libros se exhibió en los estantes, ahora todos han desaparecido de los anaqueles. Romel Arce, director de la biblioteca, explica que necesitan algunas semanas como mínimo para codificar los libros e implantarles un sistema de seguridad que evitará las sustracciones. Asegura se tratará de unos filamentos que estarán ocultos en las páginas de los libros y que si son retirados de las salas harán sonar una alarma. En esta biblioteca podrán

Finta. En la inauguración, anaqueles se ven repletos de libros. En la actualidad están vacíos.

Otra opción es el Ebook Enciclo, que en teoría contiene obras completas y textos literarios en español. No obstante, aún trabaja a su mínima capacidad ya que solo presenta 12 libros digitalizados consultarse textos que van desde escritores como José Saramago hasta los libros de Stephenie Meyer, creadora de la saga de vampiros de Crepúsculo. Pero mientras eso sucede a esta biblioteca hay que traer sus propios libros. La mayoría de los lectores que vienen son estudiantes, traen separatas, textos preuniversitarios y algo para aplacar el hambre. Virtual a medias Otra parte de la biblioteca que, en teoría funciona son las salas virtuales.

ñol. No obstante, aún trabaja a su mínima capacidad ya que solo presenta 12 libros digitalizados, sobre todo de biografías de grandes personajes. De estos libros digitalizados no todos abren. Si bien las máquinas tienen internet, la mayoría de páginas han sido restringidas para que los usuarios solo realicen consultas académicas y no se la pasen chateando gratis.

Promete. Romel Arce asegura que en algunas semanas ya prestarán libros a los usuarios. Los visitantes también son pocos, por lo general siempre hay algún encargado que explica el funcionamiento de la sala virtual a la cual solo se puede tener acceso desde estos ordenadores. El usuario debe ingresar a la página web del Gobierno Regional de Arequipa y cliquear el link “biblioteca virtual”. Al hacerlo se desplegarán tres opciones de lectura: la primera es la “Enciclopedia Iberoamericana” que como la mayoría de enciclopedias virtuales es un compendio de los diver-

sos conocimientos de nuestra especie, ordenados por temas y alfabéticamente. Otra de las opciones es la enciclopedia “Mi Médica”. Este es un compendio de monografías sobre medicina, enfermería y salud, que si bien ofrecen un gran número de artículos, estos no son tan extensos como interesantes. Finalmente otra opción es el Ebook Enciclo, que en teoría contiene obras completas y textos literarios en espa-

Full Vargas Llosa Tal vez el espacio más confortable es la antigua sala de conferencias del GRA. En ella los estantes de libros están literalmente a un paso de los sillones de lectura. Por ahora los únicos libros que se ven son los del premio nobel que le da el nombre a esta biblioteca. Tal vez por la premura de su apertura los libros aún no han sido forrados y algunas pequeñas manchas de grasa empiezan a dar cuenta del uso de los libros y de esta biblioteca que, a pesar de la improvisación con la que fue montada, esperemos que no se quede en la ficción. n


CRÓNICA 15

EL BÚHO / Arequipa, 3 de abril de 2011

El Debate Joven convocado por el diario La República, SieteEsquinas.com y Frasecorta.com, reunió a 5 candidatos al Congreso por Arequipa dispuestos a exponer sus propuestas sobre los temas que preocupan a la juventud arequipeña. Educación, empleo y políticas culturales fueron discutidos en el primer debate transmitido exclusivamente por Internet.

n LA AGENDA DE LA JUVENTUD EN ELECCIONES

¿Divino tesoro?

jorge álvarez rivera

jalvarez@elbuho.pe

L

os candidatos que iban llegando no eran precisamente jóvenes. Sumando las edades superaban los dos siglos pero fueron seleccionados por los organizadores tomando en cuenta sus opciones de llegar al Parlamento. Justiniano Apaza, de Gana Perú, es quien luce, digámoslo así, menos joven. Llega vestido con la comodidad del blazer que carga el cartelito con el símbolo de la agrupación y su número. Sonríe pero se nota cansado. Es el primero en asistir a la cita. La breve cabellera de Gustavo Rondón lo delata. La juventud va por dentro, pero también se impone en el tinte Koleston que parece haberse aplicado para lucir menos veterano. Terno impecable y corbata. Nada de símbolos y número que le arruinen el atuendo. Saluda a todos con sonrisas, canchero en estas lides. Es su cuarta postulación a un cargo político. Marco Falconí y Gilberto Díaz vienen por el mismo partido y con la misma casaca verde. Ellos no sonríen tanto, ni entre ellos. Parecen estar cavilando las cosas que dirán una vez sentados alrededor de la mesa. Casi no conversan. Los ha unido la coyuntura electoral pero se nota a leguas que no hay muchas coincidencias. Peralta ya fue congresista y Falconí ha postulado a cuanta cosa se le ha puesto delante. Sólo ganó la Presidencia del Club Internacional. El último en llegar es Juan Carlos Eguren, quien pasea su metro 93 enfundado en la camisa rosada, propia de quienes postulan bajo la bandera del sancochado PPK. Congresista en funciones, busca la reelección amparado en haber marcado diferencia del resto de la representación parlamentaria characata. A saber:

Vota por mí. Disfuerzos para mostrar números en la foto.

Las propuestas de los candidatos se llenan de generalidades y el público que sigue el evento vía Internet pitea. “Cómo acabarán con la corrupción en las universidades”, pregunta un seguidor” el romano Álvaro Gutiérrez y Rocío Gonzales “la robaluz”. No puede ser tan difícil. El sorteo para las intervenciones se hace en una página web. Randomize.org determina que el primero en hablar será Justiniano Apaza, luego Marco Falconí, seguido de Gustavo Rondón, quien dará paso a Juan Carlos Eguren para terminar con Gilberto Díaz. Todos aceptan sus ubicaciones, aunque se escucha un “qué podemos hacer”. Unas risitas disipan la tensión del primer momento. El moderador, (quien esto escribe) es implacable con los tiempos. Las propuestas de los candidatos se

llenan de generalidades y el público que sigue el evento vía Internet pitea. “Cómo acabarán con la corrupción en las universidades”, pregunta un seguidor. “¿Cómo subvencionar la internet?” cuestiona otro. Son interrogantes que se van guardando para la intervención final. Se nota la incomodidad de Justiniano Apaza. Ha escrito en sus apuntes la palabra Facebook, y entre paréntesis ha puesto “feisbuk”, acaso temiendo equivocarse en la pronunciación. Juan Carlos Eguren le habla directamente a la webcam, sabiendo que su público no son los demás debatientes sino quienes siguen el evento por la red. Gustavo Rondón recurre a la poesía para hacerse entender. Lee unos versos convertidos en su mensaje a la nación en su elocución final. Gilberto Díaz responde sus interrogantes con parsimonia y midiendo sus palabras. Siempre habla a nombre su partido. Falconí también cuida mucho lo que dice. El debate se extiende por más de una hora y el reclamo del auditorio virtual se mantiene: son propuestas muy generales. Se les repregunta a los candidatos en ese aspecto y sus

On line. Experiencia virtual de debate vía internet congregó a decenas de cibernautas. respuestas mejoran en cifras y especificaciones. Pero ya es tarde y el Debate Joven llega a su fin. Las fotos de rigor demoran un poco porque al candidato Eguren lo están entrevistando. Una vez reunidos, todos se esfuerzan en señalar con los dedos el número con el que postulan. Sufre Falconí quien va con

el 6 y debe usar ambas manos. Queda una sensación en el ambiente. Que si hay personas en el próximo Congreso que velarán por las demandas de los jóvenes, éstas tendrán más de 50 años. (*)Puede ver el video completo del Debate Joven ingresando a www.elbuho.pe.


16 SALUD

Arequipa, 3 de abril de 2011

/ EL BÚHO

n Puede causar depresión en adolescentes

Los riesgos del Facebook A los daños potenciales vinculados con las redes sociales habría que agregar la “depresión debida a Facebook”, según ha advertido un importante grupo médico estadounidense. El grupo asegura que puede afectar a los adolescentes obsesionados con el cibersitio y que tienen algún tipo de alteración.

Las orientaciones solicitan a los pediatras que alienten a los padres al diálogo con sus hijos adolescentes sobre el uso de internet y que les adviertan sobre la depresión que puede causar Facebook, además de la existencia de la llamada ciberintimidación, los mensajes de contenido sexual y otros peligros de internet. Estas orientaciones fueron publicadas recientemente en internet por la publicación Pediatrics. “Si alguien no tiene tantos amigos como otros y no hace demasiado con su vida, y conoce los mensajes o fotos de otros, y sabe que como otros la han os expertos difieren en cuanto pasado con sus amigos, entiendo que a si el problema se trata de una se sientan mal”, explica. “Es como si se tratara de un gran variante de la depresión que aqueja a algunos adolescentes en concurso de popularidad: a ver quién otras circunstancias o si se trata de recibe la mayor parte de solicitud de una condición distinta relacionada a la amigos o ver quién logra la mayor difusión de fotografías”, apunta. utilización del sitio. También es común entre algunos Sin embargo, existen aspectos únicos de Facebook que podrían con- adolescentes publicar mensajes desavertirlo en un ambiente de socializa- gradables o críticos en Facebook de ción particularmente difícil de transi- las personas que no les simpatizan. tar para adolescentes con problemas Esa situación también puede deprimir de autoestima, sostiene la doctora a los adolescentes. “Los padres deben saber definitivamente Gwenn O’Keeffe, sobre estas prácticas”, pediatra de la indica la especialista. zona de Boston. “Es bueno aumentar O’Keeffe es la principal autora de las Pueden hacer que los la alerta en este asnuevas orientacio- chicos se sientan peor pecto”, anota. Según las orientanes para las redes si creen que no están a de socialización la altura de sus amigos ciones de la academia, el hostigamiento por que emitió la Acadebido al número demia de Pediatría de visitas, mensajes internet “puede tener de Estados Unidos. actualizados y fotos de resultados psicológicos profundos”, entre Las páginas de personas felices” ellos el suicidio. El año Facebook pueden hacer que los chicos se sientan incluso pasado fue muy difundido por la prenpeor si éstos creen que no están a la sa el suicidio de una adolescente de altura de sus amigos debido al núme- Massachusetts de 15 años que sufría ro de visitas, mensajes actualizados y intimidación y hostigamiento en perfotos de personas felices que la están sona y en Facebook. La doctora Megan Moreno, de la pasando muy bien. Podría ser más doloroso que sen- Universidad de Wisconsin y especialistarse solo en una cafetería llena de ta en Medicina para adolescentes, dice personas en una escuela o que otros que la utilización de Facebook puede encuentros de la vida real que pueden mejorar la percepción de la conexión hacer sentir mal a los adolescentes, social entre los jóvenes equilibrados y dijo O’Keeffe, debido a que Face- tener el efecto contrario entre aquellos book provee una visión distorsionada propensos a la depresión. Los padres deben desechar la idea de lo que en verdad está ocurriendo. En internet, no hay manera de ver las de que la utilización de Facebook “inexpresiones faciales ni leer el lenguaje fectará de alguna manera con depresión a sus hijos”, aseguró Moreno. n corporal que provee contexto.

L

Facebook. Puede mejorar la percepción de la conexión social entre jóvenes equilibrados y tener el efecto contrario en los propensos a la depresión.


EL BÚHO / Arequipa, 3 de abril de 2011

Empresas & instituciones

Bodas de Oro La promoción 1961 “Horacio Quiroz Lazo” del colegio particular San Francisco de Asís de Arequipa, celebran este año sus “ Bodas de oro”. La promoción, en la ceremonia de aniversario del colegio, recibió el varayoc, símbolo de mando, que fue entregado por el presidente de la promoción 1960. Con el apoyo del director del colegio, Fray José Hidalgo Benavides, integrantes de esta promoción se reunieron en un aula del plantel. Los ex alumnos pudieron reconocerse después de muchos años, recordar anécdotas, apodos, triunfos y fracasos vividos en sus tiempos de estudiantes secundarios en el colegio San Francisco de Asís, cuando se ubicaba en la calle Jerusalén, bajo la dirección de Fray Odilón Abarca Suárez. Entre los integrantes de la promoción “Ho-

El Búho de visita Con la cordial invitación de Backus, personal de este semanario estuvo el pasado martes en las instalaciones de la planta cervecera. Tras recibir la bienvenida de parte del Gerente de Asuntos Corporativos, César Rodríguez de la Viuda, el recorrido se desarrolló por diversas zonas de producción de la fábrica, para conocer los detalles del proceso de elaboración de las distintas marcas de la empresa, como son las cervezas Arequipeña y Cusqueña.

racio Quiroz Lazo”, están: Jesús Rodríguez Gonzáles, Genaro Najarro Ortiz, Bruno Gómez Meza, Francisco Molina Arce, Helberth Castro Arteaga, Ronal Suclla Fernández, Eduardo Simón Chávez, Octavio Benavides Hoscoso, Jesús Peña Condori, Raúl Rivera Guzmán, Tomás Paredes Ruelas y Miguel Pinto Villavicencio. “Ya se siente el paso de los años en lo físico, pero siempre seguiremos con nuestro entusiasmo alegre y jovial “, dijeron.

Nuevo modelo educativo En el Auditorio Santa María de la Casa Santamariana, fue presentada la propuesta del Modelo Educativo de la UCSM que será sometida a la aprobación de la Comunidad Universitaria, según informó Manuel Vásquez Huerta, Vicerrector Académico. “Esperamos el aporte de los integrantes de los estamentos universitarios a fin de obtener el documento definitivo del modelo educativo de nuestra casa de estudios”, indicó. Este Modelo Educativo considera como valores institucionales: la persona, como un fin en sí mismo, compromiso social, búsqueda de la verdad, competitividad y excelencia académica, entre otros. Un especial reconocimiento a aquél precepto que afirma que la universidad no es una entidad meramente académica y desvinculada de la comunidad.

COMERCIAL 17

La UCSM innova sus estrategias y actualiza sus tecnologías de información y comunicación, orientados a la adquisición de competencias de los estudiantes que permitan sobre todo, el desarrollo del pensamiento crítico y la creatividad como pilares importantes en la generación del conocimiento.


18 INTERNACIONAL n La frase

Arequipa, 3 de abril de 2011

Seguiremos siendo víctimas de las oscilaciones en los mercados petroleros a menos que seamos serios sobre una política a largo plazo para obtener energía asequible y segura” Barack Obama Presidente de Estados Unidos

La crisis nuclear ocasionada por la peor catástrofe que ha vivido Japón desde la Segunda Guerra Mundial ha acaparado la atención internacional y ha desplazado de la cobertura informativa de algunos medios de prensa el otro drama: el humanitario.

n La Cifra

22 000

inmigrantes han desembarcado en las costas italianas procedentes del norte de África (Libia) en el último mes y medio.

n Protestas en Yemen En tres meses de protesta han muerto más de 80 personas. El pedido en las calles de la capital Sanaa es la dimisión del presidente Ali Abdullah Saleh, que lleva 32 años en el poder.

Dentro de la zona de evacuación Y cuando crece la presión para que Tokio amplíe esa zona de exclusión a 40 kilómetros, las autoridades continúan aconsejando a los 136 mil residentes a que se marchen pero no los ha evacuado y sólo se han limitado a pedirles que permanezcan dentro de sus hogares o refugios. ¿Cómo es la vida dentro de

n Costa de Marfil Las fuerzas del presidente reconocido por la comunidad internacional, Alasane Ouatara, se acercan a Abiyán. Laurent Gbagbo, que se niega a dejar el poder, guarda silencio.

n pasa desapercibido por la crisis nuclear

Desastre humanitario amenaza Japón

E

l terremoto y posterior tsunami del 11 de marzo generaron la peor tragedia natural registrada en el país desde el “Gran Sismo de Kanto” de 1923, en el que más de 142 mil personas perdieron la vida. Desde que la catástrofe devastó la costa del noreste del país -en la que unas 500 mil personas perdieron sus hogares- muchos damnificados han sobrevivido bajo condiciones muy duras, en medio del frío y con escasos suministros de alimentos y combustible, pese a que la economía japonesa es una de las tres más ricas del planeta. Según el último balance de las autoridades, dado a conocer el miércoles, el número de fallecidos aumentó a 11 mil 417. Otras 16 mil 273 personas continúan desaparecidas y cerca de 200 mil siguen refugiadas en unos mil 900 centros de evacuación. Se cree que la cifra de víctimas puede aumentar en la prefectura de Fukushima, al norte de Tokio, donde las operaciones de búsqueda fueron suspendidas en un radio de 20 kilómetros de la central nuclear averiada.

/ EL BÚHO

Crisis Nuclear

Damnificados. Unas 200 mil personas permanecen en unos mil 900 centros de evacuación.

Según el último balance de las autoridades, el número de fallecidos aumentó a 11 mil 417. Otras 16 mil 273 personas continúan desaparecidas esa zona de evacuación? Dai Saito está en Haramachi-ku, en Minamisouma, una ciudad dentro del área en torno de la planta nuclear de Fukushima, y describe cómo es la vida allí. “Aún no hay suficiente com-

bustible o suministros de ayuda, pero algunas tiendas están abriendo poco a poco. Mi vida ha recuperado algo de calma, pero todavía necesitamos asistencia. Arroz, pan, agua potable, gasolina y queroseno aún están racionados, pero no tenemos artículos de la vida diaria como rollos de papel higiénico, y aunque recibimos combustible racionado normalmente no es suficiente”, añade. Saito explica que los residentes no pueden llevar una vida “relativamente normal” si se mantienen dentro de sus casas o refugios durante mucho tiempo, ya que “hay que salir a las calles a buscar comida”. Y enfatiza: “Me enoja que el gobierno esté dedicando mucho

esfuerzo al encubrimiento y que emita deliberadamente comunicados ambiguos”. Pescadores y agricultores Pese al enojo y la preocupación, el gobierno de Tokio insiste en que no hay razones para ampliar la zona de seguridad en torno de la central de Fukushima. “De momento no tenemos motivos para pensar que la radiación tendrá un efecto sobre la salud humana”, afirmó Yukio Edano, secretario jefe del gabinete japonés. No obstante, la Agencia de Seguridad Nuclear e Industrial reconoció que los altos niveles de radiación hallados en el mar próxi-

- La Agencia de Seguridad Nuclear e Industrial de Japón advirtió que la filtración de radiación de la planta de Fukushima podría ser constante. - El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) recomendó ampliar el área de seguridad de 20 km a 40 km. - Se estima que la empresa operadora de la central nuclear, Tepco -la mayor empresa de servicios de Asia-, podría verse obligada a desembolsar 130 mil millones de dólares en compensaciones. Es posible que el gobierno tenga que rescatarla.

mo a la planta nuclear podrían significar que la radiación se está filtrando “de forma constante”. Esto supone una tragedia para los pescadores japoneses, quienes se preparan para lo peor. La crisis humanitaria podría ser muy duradera, tanto como la recuperación de Japón, la cual -según el Banco Mundial- podría tomar hasta cinco años, con un costo de 309 mil millones. Por lo pronto, la actual visita a Tokio del presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, como presidente de turno del G8 y del G20 para mostrar su solidaridad con el país asiático, podría conseguir que esos grupos de naciones vuelvan a fijarse en la situación de decenas de miles de damnificados. n (BBC)


BUHOGRAMA 19

EL BÚHO / Arequipa, 3 de abril de 2011

Nro. 341

Por: Hugo Ramos Guillén N. MUS

ÍMPETU

OTORGAN

HUESO DEL OIDO

OESTE-NOR

Por: Hugo Por:Ramos Hugo Por: Ramos Guillén Hugo Guillén Ramos Guillén ALABANZA

ONDA DE ROER ONDA DONAS ONDA DONAS V. AMAR DE ROER DE ROER

SIGUE NORTE “S”

174 SOLUCIÓN 178

SOLUCIÓN 174

SOLUCIÓN BÚHOGRAMA BUHOGRAMA 463 SOLUCIÓN 459

SOLUCIÓN BÚHOGRAMA 459

SOLUCIÓN 174

CAP. MONTEVIDEO

MONEDA JAPONESA

Lima

QUINTAL

DEL TERRENO

BAILE

SU MAJESTAD

USTED

SU MAJESTAD

REGLAMETRO

REGLA

REGLA

ORIENTE

ORIENTE

LADO

LADO

LADO

CABEZA DE GANADO

PLANTA MEDICINAL

REPETIDA AUXILIO

BAILE RADIO

RADIOÁREA RADIO ÁREA

HUELLA

HUELLA

1a. PERS. HUELLA

BAILE

SU MAJESTAD

AFIRMACIÓN PERÍMETRO

N. MUJER

PERÍMETRO

ENGAÑA

AGITAR

PLANTA MEDICINAL

PLANTÍGRADO PLANTÍGRADO PLANTÍGRADO

INSÍPIDO

AUXILIO

AUXILIO

MOLUSCO

CANTO DEL CUCLILLO

PERÍMETRO MOLUSCO

MOLUSCO

ÁREA

CAUSAR PENA

CAUSAR PENA AGITAR

GALIO

PLANTA MEDICINAL

RÉDITO INSÍPIDO REPETIDA

PREF.: 3

PREF.: 3

PREF.: 3

DIR. TÉCN.

ATRÉVASE

ATRÉVASE

ATRÉVASE CAUSAR PENA AGITAR

INSÍPIDO

V. TOSTAR

PR. PERS

DUPLICADADUPLICADA DUPLICADA

NORTE

DECRETO DEL ZAR

ART. NEUTRO ART. NEUTROART. NEUTRO

PARA ASIR

PINTURA DE TIZIANO

INCLINACIÓN

GALIO RÉDITO 1 ROM. REPETIDA

RÉDITO REPETIDA

1 ROM.

URANIO NORTE

PLATA

ADICIONAR

ÁREA

Sudoku Sudoku Sudoku

InStruccIoneS. InStruccIoneS. InStruccIoneS. CompleteComplete Complete cada tablero cadasubdividido tablero cada subdividido tablero en 9 subdividido en 9 en 9 cuadrantes, cuadrantes, dispuestos cuadrantes, dispuestos en 9 dispuestos en 9 en 9 filas verticales filas verticales y horizontales, filas yverticales horizontales, y horizontales, llenando llenando los casilleros los llenando casilleros vacíoslos vacíos casilleros vacíos del 1 al 9,del de1forma al 9, del de que forma 1 no al 9, se que de forma no seque no se repita ningún repitanúmero ningún repita en número ningún las ennúmero las en las filas verticales filas verticales u horizontales, filas verticales u horizontales, u horizontales, ni tampoco ni tampoco en cadanicuadrante. en tampoco cada cuadrante. en cada cuadrante.

Lima

SOLUCIÓN BÚHOGRAMA 459

Suscripción Suscripción Suscripción ArequipaArequipa y•Sur Arequipa y•Sur y• Lima Sur

YODO

ESCULTURA ESCULTURA ESCULTURA MUSEO MUSEO MUSEO DE ATENAS DE ATENAS DE ATENAS

CUADRO DE CUADRO DE CUADRO DE MANDOS MANDOS MANDOS

DE REIR

PR. PERS PR. PERS

APARATO DE TV

GRACIA

V. TOSTAR V. TOSTAR

LOS POLOS

ORO

YODO

ENROQUE

FUTBOLISTA

OXÍGENO

REGLA

DEUTERIO

PASMADO DESPEDIDA DE FRÍO

1 ROM.

ENROQUE ENROQUE VIGOR

VIGOR

VIGOR

ASTATO

ANILLO

DIOS DEL VIENTO

www.elbuho.com.pe

NUNCA

PASMADO DE FRÍO

IMPAR

GALIO

DECALITRO

RUMIANTE CARNICERO

MIRAR

Titular/empresa: Titular/empresa: .................................................................................... Titular/empresa: .................................................................................... .................................................................................... Dirección: Dirección: ....................................................................................................... Dirección: ....................................................................................................... ....................................................................................................... Distrito: Distrito: ................................................ ................................................ Distrito: ................................................ Ciudad: ........................................... Ciudad: ........................................... Ciudad: ........................................... Teléfono:Teléfono: ..................................... Teléfono: ..................................... ..................................... e-mail: .................................................... e-mail: .................................................... e-mail: .................................................... 50 números 50 números 50 números s/. 75.00s/. 75.00 s/. 75.00s/. 150.00s/. 150.00s/. 150.00 20 números 20 números 20 números s/. 35.00s/. 35.00 s/. 35.00s/. 60.00s/. 60.00 s/. 60.00 10 números 10 números 10 números s/. 20.00s/. 20.00 s/. 20.00s/. 30.00s/. 30.00 s/. 30.00

Se incluye Secheque incluyegirado Se cheque incluye a girado favor cheque de a favor Editora girado deMilenio aEditora favor de S.A. Milenio Editora S.A. Milenio S.A. Efectivo Efectivo Efectivo

Emitir boleta Emitirde boleta venta Emitir deboleta venta de venta RUC: ........................................... RUC: ........................................... RUC: ........................................... Factura Factura Factura Reciba puntualmente Reciba puntualmente Reciba “El Búho”, puntualmente “Eltodos Búho”,“El todos Búho”, todos los domingos los domingos con la mejor loscon domingos información. la mejorcon información. la mejor información.

Política y CulturaPolítica y Cultura Semanario delSemanario Sur del Sur SemanarioPolítica del Sury Cultura

VÍTOR DEP.

VÍTOR DEP.

V. AMAR. FUT.

NEGACIÓN

PASMADO DE FRÍO

CERVEZA LIGERA

ESLABÓN

SEGUIDAS

ÁRBOL

DECALITRO

8a. LETRA

EN ITALIA

ElElBEúho B lúho Búho

GUSTAR UN JUGO

GUSTAR UN JUGO

PINTURA DE TIZIANO

GUSTAR UN JUGO PINTURA DE TIZIANO

ASNO ASNO ASNO SILVESTRE SILVESTRE SILVESTRE SIGUERADIO S SIGUE RADIO S RADIO NUNCA NUNCA

TOCA DE OBISPO

YODO

FORMA DE FORMA PAGO: DE FORMA PAGO:DE PAGO:

CUERNOS

1001 ROM.

ESPAÑOL ESPAÑOL ESPAÑOL NACIDO 551 ROM. 551 NACIDO ROM. EN 551 ROM. EN NACIDO EN AMÉRICA AMÉRICA AMÉRICA

DECALITRO

ADJ. POSES.

OCCIDENTE ADJ. POSES.

OCCIDENTE

OCCIDENTE

ASTATO

...ROJO

ASTATO ...ROJO

CANDELERO (FRNACÉS)

ADJ. POSES.

FALTO DE ORDEN

DE LARGA EDAD

EN LAS OREJAS

...ROJO

ÁRBOL

CUPÓNCUPÓN DE SUSCRIPCIÓN CUPÓN DE SUSCRIPCIÓN DE SUSCRIPCIÓN AL SEMANARIO AL SEMANARIO AL SEMANARIO EL BÚHO EL BÚHO EL BÚHO

¡Suscríbase ahora!

RADIO

ALFA

ALFA

CERVEZA LIGERA

SIGUE S

OSÉ

DIOS

TOCA DE TORPE TOCA DE TORPE OBISPO OBISPO

PINT. DE PINT. DE PINT. DE J. WERMEERJ. WERMEER J. WERMEER

www.elbuho.com.pe

ART. FEM.

ART. FEM.

ART. FEM.

CAMARÓN (FRANCÉS)

LIGERA

ALFA 2DA. PERS. CERVEZA

CAMARÓN (FRANCÉS)

CERVEZA LIGERA

VICTORIA

CAMARÓN (FRANCÉS)

VICTORIA

MAS ALLÁ DEL ROJO

MARCHITO MARCHITO MARCHITO

“LOS MOSQUETEROS” “EL CONDE DE MONT”ECRISTO

ADJ. POSES.

FABULISTA FABULISTA FABULISTA APARATO APARATO DE TV DE TV

DEUTERIO DEUTERIO V. ANDAR V. ANDAR V. ANDAR

EN ESTE DÍA

DIRIGIRSE DIRIGIRSE DESIGUAL DIRIGIRSE DESIGUAL OXÍGENO DESIGUAL OXÍGENO

REPETIDA

EXTRAÑA

CEDAN Y METRO

DOCTORES

MIRAR

CU

FRAUDE

EN ITALIA EN ITALIA

¡Suscríbase ahora! www.elbuho.com.pe ¡Suscríbase ahora!

VIRTUD VUELA VIRTUD VUELA MIRAR VUELA MIRAR

EL PERRO

DONAS CEDAN Y CEDAN Y METRO METRO

IND. LUGAR

TORPE PARA CORTAR PARA CORTAR PARA CORTAR 1ª PERS. BERILLO1ª PERS. BERILLO UÑAS BERILLO UÑAS UÑAS

DEPENDE DE OTRO

ALFA

AMARRO

EN EL OJO

ÁRBOL

SELLO DE CORREO

SELLO DE CORREO

REMEDIABAS

ORDEN N. DE RED.

SELLO DE CORREO

ORDEN N. DE RED.

EN LAS OREJAS

DUPLICADA

DEPENDE DE OTRO

VIRTUD

51 ROM. REGLA

51 SUR ROM.

51 ROM.

BORO

ANTAS

CÓLERA

ESTE

CLORO ¡SIGA!

EMPLEO

NO TIENE ROEDORES FAVOR SIN DIOS

SALDA UNA CUENTA

NO TIENE FAVOR

NO TIENE FAVOR

EÑE MAS ALLÁ DEL ROJO

EÑE

R. DE INDIA

GERMANIO GERMANIO GERMANIO

1ª PERS.

VALS

N. DE HOMBRE N. DE HOMBRE N. DE HOMBRE EXTRAÑA EXTRAÑA

ANURO

EÑE

IJNFECC. DE AMÍGDALAS

FÁCIL LIDER CHINO

LIDER CHINO

SIN DIOS

SIN DIOS

ENROQUE

LIDER CHINO

DUPLICADA MILILITRO

PR. PERS.

VICTORIA

MATAR A UN TIRANO

N. MUJER

RÉDITO

CAMINAN

SALE AL CEPILLAR

DOCTORA

TRIPLICADATRIPLICADA TRIPLICADA V. IR FUT.

NOT. MUS.

ENROQUE NOT. MUS. PR. PERS.

PRECIO

CAMINAN

ANTES LA L

V. IR FUT.

SALE AL CEPILLAR

VUELAN NEGAC. VUELAN NEGAC. DOCTORA NEGAC. DOCTORA

CAMINAN

TELURO ANTES

PLATINO

ORDEN

51 ROM.

N. DE RED.

REPETIDA

EN LAS OREJAS DEPENDE DE OTRO

QUEDARSE ATRÁS

PR. PERS.

PARIR ANTES PARIR ANTES PARIR DETENGA ANTES DETENGA CÓLERADETENGA CÓLERA DE TIEMPODE TIEMPO DE TIEMPO

DONAS

Nro.Nro. 460 460 Nro. 460

ARTE DE MONTAR A CABALLO

F-...-H

SABLE CHISTOSA CHISTOSA CHISTOSA MEXICO MEXICO MORISCO MEXICOCERDAS

TEÑIR CONTEÑIR CON TEÑIR CON TINTA TINTA TINTA

MAS ALLÁ DEL ROJO

TENSAR

SALE AL V. IR FUT.MERIDIANO CEPILLAR

MUSA DE LA COMEDIA. LLEVA UNA MÁSCARA EN LA MANO VUELAN

PR. PERS.

NOT. MUS.

ENROQUE

V. AMAR ESCULT. ESCULT. ESCULT. DE DE DE PRAXITELESPRAXITELES PRAXITELES

VÍTOR DEP.

PARA FOTOGRAFIAR V. AMAR

ANTORCHA

INFUSIÓN

BUHOgrama BUHOgrama BUHOgrama A+EL

ORIENTE

BUHOgrama

Sólo llameSólo al teléfono llame Sólo al 200438 teléfono llameoal200438 escríbanos teléfono o escríbanos 200438 a: suscribe@elbuho.com.pe o escríbanos a: suscribe@elbuho.com.pe a: suscribe@elbuho.com.pe

Nro.175 179 nro. 175 nro. 175 nro.


REGIONALES

EL BÚHO. 3 de abril de 2011

El rechazo a las actividades mineras y al proyecto hidroenergético de Inambari o cualquier otro, encabezan la lista de ofrecimientos de quienes aspiran a representar a Puno en el Congreso, los próximo cinco años. Además, ofrecen obras viales, programas sociales y reducción de impuestos, entre otras propuestas distantes de la función propia de un congresista.

n Candidatos al Congreso en Puno

Llegan a la recta final

RIVANA FLORES - PUNO

rflores@elbuho.pe

A

una semana de las elecciones generales, los candidatos al Congreso por Puno, que en total suman 64, continúan una serie de actividades proselitistas en la región. Muchos han optado por visitar distritos alejados y comunidades campesinas. El ex decano del Colegio de Abogados de Puno, Alcides Sánchez Parra, explica que el proceso, que está a punto culminar, guarda características singulares. “Es un proceso variopinto, donde muchos de los candidatos han pagado cupos para poder participar en las diferentes listas. En muchos casos estos cupos han oscilado entre los 20 mil a 40 mil dólares y eso está mal”, expresa. Para Sánchez Parra, es necesario que la legislación electoral sea modificada; así como la Leye de partidos políticos. “Porque así como estamos, vamos a seguir teniendo candidatos como los que ahora se están presentando”, manifiesta. “No creo que todos ellos no estén preparados o sean malos. Sí hay candidatos que son buenos en materia legislativa, pero a ellos hay que buscarlos con lupa. Es lamentable que la gran mayoría que de estos aspirantes crea que va actuar en el Congreso como lo haría en una comunidad campesina y como hablan y piensan ahí, lo harán ante el Parlamento”, explica. “La legislación para ser candidato debe cambiar, debe ser un requisito contar con estudios de nivel

Campaña. No tiene el entusiasmo de las elecciones regionales y municipales. plata sin haber trabajado por Puno”, añade.

Lo que más molesta es que entre ellos mismos se están matando. En vez de que los cinco candidatos de una agrupación se unan, están sacándose los trapitos sucios universitario, porque la mayoría de personas son universitarias y necesitamos que vaya al Congreso gente pensante que conozcan de administración, gestión y sobre todo de legislación, porque sino ¿Qué van a decir u opinar? Si no se realizan estos cambios, se va a repetir la misma historia de siempre: congresista mediocres que van sólo a ganar su

Campañas frías A comparación de otras campañas electorales, el actual proceso es “frío”, opina Sánchez Parra. “Los que más molesta es que entre ellos mismos se están matando. Un ejemplo es que en vez de que los cinco candidatos de una agrupación se unan, entre ellos están sacándose los trapitos sucios y eso está mal. No creo que la población en esta oportunidad vaya a votar por gente que está mellando la honorabilidad de sus propios compañeros”, sentencia. Finalmente, considera que muchos candidatos dan la impresión de creer que postulan al Gobierno Regional o a algún municipio. “Esto es inaceptable. La función de ellos, entiéndase, es de legislar, dar leyes que beneficien a Puno y al Perú. Y

nada de ofrecer clichés como “Puno, ciudad lacustre”. ¿Quién no sabe que Puno es lacustre? Y eso lo proponen como Ley, es inaudito”, acota el ex decano del Colegio de Abogados de Puno. Curules De acuerdo a los resultados de las encuestadoras capitalinas, los cupos para la región serían distribuidos entre las agrupaciones políticas Perú Posible, Fuerza 2011 y Alianza por el Gran Cambio, a razón de una curul por cada una. Mientras que la alianza electoral Gana Perú lograría dos curules. La gran pregunta sigue siendo quiénes gozarán de la aceptación de los más de 770 mil electores hábiles de la región que, según el Jurado Nacional de Elecciones, emitirán su voto el próximo 10 de abril. Sanciones

“Se ha detectado que algunos partidos políticos vienen utilizando indebidamente espacios públicos para la promoción de sus candidatos, por lo cual el Jurado Electoral Especial (JEE) de Puno, realizará los trámites correspondientes para sancionar a estas agrupaciones políticas. Se ha registrado 30 expedientes y por ello se procederá a sancionar a las agrupaciones políticas con mayor propaganda como Perú Posible, Fuerza 2011, Gana Perú, Alianza por el Gran Cambio y Solidaridad Nacional con multas de hasta 30 UITs”, informó Wilfredo Manzano Sandoval presidente del JEE de Puno. La máxima autoridad en materia electoral en la región recomendó a la población revisar los planes de gobierno de los candidatos para poder emitir un voto consiente el próximo 10 de abril y evitar votar por emoción. n


REGIONAL 21

EL BÚHO / 3 de abril de 2011

n En elección de congresistas por Tacna

Gana la indecisión Si bien las últimas encuestas ubican a 10 candidatos entre las mayores preferencias, el nivel de indecisión sobrepasa el 30 por ciento. En competencia están 32 candidatos al Congreso de la República por Tacna. Entre ellos un congresista, un ex congresista, un ex presidente regional, una ex consejera regional y la hija del ex presidente regional, Hugo Ordoñez Salazar, entre otros personajes. Aquí algunos de los candidatos y sus principales propuestas. Rodolfo Pastor – Tacna

rpastor@elbuho.pe

Tito Liendo Alcázar El número 1 en la lista de Perú Posible fue presidente de la Beneficencia Pública y vicepresidente de la Región José Carlos Mariátegui. Su principal propuesta es la entrega de un bono económico para las personas de la tercera edad que no puedan acceder a una pensión de jubilación. Tras cuestionar las encuestas que, afirma, no corresponden absolutamente a la realidad, Liendo Alcázar asegura que si la población lo respalda será promotor de leyes sociales. Otra de sus propuestas es unificar las fuerzas políticas de Tacna. Es tacneño, economista y tiene 63 años. Melina Ordoñez Quelopana La hija del ex presidente regional, Hugo Ordoñez Salazar, y esposa del ex concejero regional Julio Peralta va con el número 3, en la lista de Perú Posible. En las pasadas elecciones locales, intentó postular al sillón

Urnas. Muchos no marcarán un número de preferencia. regional por el Movimiento Alianza Por Tacna; sin embargo, el Jurado Nacional de Elecciones declaró improcedente su candidatura. Su inclusión en la lista de la chakana, ha sido duramente cuestionada por los militantes de este partido. Se ha especulado que habría pagado más de 100 mil soles por este cupo, versión que ella ha negado. Es tacneña, abogada y tiene 36 años. Fernando Martorel Sobero Es líder del movimiento regional “Banderas tacneñistas”. Ha postulado dos veces a la presidencia del gobierno regional, quedando en segundo lugar. Ha sido cuestionado por ser el propietario de una fábrica de ladrillos que ha sido denunciada por contaminar el ambiente en Alto de la Alianza y Ciudad Nueva. Él ha anunciado que en los próximos meses la fábrica sería trasladada a la zona de Ceticos. Tiene 52 años de edad, es tacneño y va primero en la lista de Fuerza 2011.

Grey Villalobos Fue concejera regional y prefecta de Tacna. La candidata al congreso por la Agrupación Política “Alianza por el Gran Cambio”, con el número 1, confía en el respaldo que tendrá por parte los docentes. En sus 62 años, se ha desempeñado principalmente como profesora. Tiene propuestas sobre la problemática del recurso hídrico y sobre incidir en la fiscalización a las autoridades tacneñas. Señala que sostiene su campaña –que califica de austera- con sus ahorros. Mario Ruiz Rubio Ex efectivo de la sanidad policial y abogado, nació en Chiclayo. Como líder del movimiento regional “Siempre Tacna”, postuló dos veces a la alcaldía del distritito de Gregorio

Albarracín. Las últimas elecciones las perdió por 150 votos. Es conocido como dirigente de bases populares. Algunas de sus propuestas son la exoneración de impuestos para la importación de vehículos y la defensa del agua para el consumo poblacional y agrícola. También ofrece velar por el derecho pensionable del personal policial y militar en situación de retiro. Postula con el número 2, en la lista de Solidaridad Nacional. Juan Pari Choquecota Es actualmente congresista por Tacna y propone una nueva Ley de Zonas Francas para promover la instalación de nuevas industrias y agroindustrias. También ofrece facilitar el comercio de exportación y la actividad de los comerciantes informales de Tacna. Plantea reformar la ley de minería, para que las concesiones se aprueben por consulta regional, sin afectar zonas ecológicas,

arqueológicas y fuentes de aguas. Su plan también incluye reforma la ley de recursos hídricos, para que los gobiernos regionales y locales decidan y controlen sus fuentes de agua. Tiene 54 años, es economista y postula con el número 1, de Gana Perú. Gladys Condori Jahuira Tiene 39 años y nació en Lima. Es Ingeniero Comercial y asegura haber participado en el levantamiento de Ollanta Humala, en el año 2001, en Locumba. No está inscrita en el partido nacionalista, pero lleva el número 3 en la lista de Gana Perú. Propone crear una Ley de paternidad responsable e incluir el tema de violencia familiar, en la reforma constitucional. También ofrece protección a los adultos mayores que sufren abuso, maltrato y discriminación; así como, una norma que reestructure el Proyecto Especial Tacna. n


22 REGIONAL

3 de abril de 2011

/ EL BÚHO

n Denuncian a ex alcalde de Ilabaya por sobrevaloración de obras

Carretera más cara del mundo Cada kilómetro de la carreta Occonchay habría costado 5 millones de soles, según ha denunciado el actual alcalde de Ilabaya, Demesio Llaca, entre otras irregularidades de la anterior gestión de Manuel Oviedo Palacios. Rodolfo Pastor – Tacna

rpastor@elbuho.pe

S

egún la denuncia, se ha detectado una sobrevaloración de 12 millones de soles en diversos proyectos, además de la pérdida de mil 500 bolsas de cemento, convenios inexistentes y bloqueo de información de las computadoras. Por esta razón, el ex alcalde Oviedo y una decena de ex funcionarios fueron denunciados penalmente por los delitos de malversación de fondos, colusión, peculado doloso y aceptación ilegal del cargo. Según Llaca, esto ha devenido en una serie de amenazas de muerte en su contra. Denuncias El pasado 18 de febrero, el Procurador Público de la Municipalidad de Ilabaya, Gregorio Márquez, formuló la denuncia penal en contra de Oviedo Palacios, en su calidad de ex alcalde, ante la Fiscalía Provincial Mixta de la provincia de Jorge Basadre. La denuncia incluye desde ex funcionarios hasta servidores, que estarían comprometidos y serian responsables de actos dolosos. En total, son diez las denuncias presentadas. Una de ellas por malversación de fondos, que involucra una suma de 18 millones de soles del mantenimiento de la carretera “Ticapampa-Gallinazos”. Este proyecto, según el ex alcalde, se desarrolló en convenio con distintas entidades públicas de Tacna. Sin embargo, verificada la documentación y consultados con los representantes de dicha instituciones, estos convenios no existen. Lo que hace presumir una falsificación de documentación. Sobre esta misma obra, según las investigaciones del Procurador, hubo una millonaria sobrevaloración. Esta semana la

Llaca. Alcalde ha presentado denuncia con-

Sobrevaloración. En toda la gestión de Oviedo se habría inflado hasta los 12 millones de soles.

Existe información de la anterior gestión sobre un gasto que sobrepasaría los 20 millones de soles en maquinaria, que habría sido donada. Pero eso estamos por confirmar”

denuncia ya ha sido admitida por el Ministerio Publico y actualmente se encuentra en la fase de Investigación Preparatoria. Otra denuncia está referida a la compra de 80 mil bolsas de cemento, en mayo del año 2010. Según la información disponible, sólo se conoce que el 50 por ciento fue utilizado en obras, el destino del resto no está registrado. En ese sentido, existen tres denuncias presentadas por los residentes de obras, que asegu-

Implicados en las denuncias Manuel Oviedo Palacios (ex alcalde de Ilabaya) Lilian Meza Meza (ex tesorera ) Francisco Simoni Chamorro (ex jefe de la Unidad Personal) Jorge Delgado Diestro (ex jefe Unidad de Sevicios Sociales) Frank Mello Herrera (ex Procurador Municipal) Nelson Ramírez Franco (residente de obra) César Choquepaza (inspector de la obra) José Luque Mamani (supervisor de la obra) Rosendo Torres Blanco (proveedor) Nolberto Escobar Mamani (proveedor) Emilio Bilbao Malaga(ex jefe de Almacén)

ran que muchas obras se detuvieron por no existir cemento en el almacén del municipio. Por lo tanto, por cada obra se vienen interponiendo acciones legales ante la Procuraduría. Tres días antes de culminar su gestión, Manuel Oviedo, ordenó la compra de neumáticos por la suma de 89 mil soles, los cuales no han sido utilizados por ningún vehículo, desconociéndose su paradero. Otra denuncia contra Oviedo es por haber aprobado, mediante resolución de alcaldía, la ejecución de una obra de riego tecnificado por 32 millones de soles, sin haber cumplido los requisito legales para tal disposición. Días previos a finalizar su mandato, el ex alcalde dispuso la aprobación de dicha obra. De otro lado, el pasado 7 de marzo, se formalizó la denuncia penal por el faltante de mil 500 bolsas de cemento que desaparecieron durante la etapa de transferencia. Alcalde Demesio asegura que continuará la fiscalización a la gestión de su antecesor. Indica, además, que la

Datos n La Región de Tacna reci-

bió del gobierno central 2 mil 300 millones de soles por transferencia de Canon y Regalías mineras, en los cuatro últimos años (2007 a 2010)

n El gobierno local con

mayor transferencia fue Ilabaya, que recibió 438 millones 842 mil nuevos soles.

Procuraduría Municipal ha solicitado al Ministerio Público que parte de las investigaciones se deriven a la Policía Anticorrupción, con sede en la ciudad de Tacna Señala que, con relación a la maquinaria existente en la municipalidad, se viene cruzando información con la empresa Southern, para determinar cuál corresponde a la donación hecha por esta minera. Y es que existe información de la anterior gestión sobre un gasto que sobrepasaría los 20 millones de soles en maquinaria, que habría sido donada. “Pero eso estamos por confirmar”, indicó el burgomaestre. n


REGIONAL 23

EL BÚHO / 3 de abril de 2011

CORREDOR SUR n PUNO

Interviene fábrica de cemento El alcalde de la Municipalidad Distrital de Caracoto, provincia de San Román, Roger Huacani Payé, manifestó que la fábrica de Cemento Sur sigue contaminando el medio ambiente, por lo que fue intervenida por representantes del Ministerio del Medio Ambiente. Sostuvo que como autoridad edil viene realizando las gestiones para que la fábrica minimice la contaminación, sin embargo la empresa organizó a sus trabajadores, quienes elaboraron un memorial en el cual indican que el alcalde distrital pone en peligro la estabilidad laboral de los obreros. Refirió que la contaminación persiste, afectando la actividad agropecuaria de las comunidades aledañas a la empresa.

n MOQUEGUA

Mesa por Los actores de la mesa de diálogo conformaron una comisión que se encargará de evaluar la inclusión de otras 5 organizaciones que pidieron su incorporación al espacio de conversación que busca definir el futuro del proyecto minero Quellaveco de la Anglo American. Esta comisión se encargará de elevar una terna del grupo de instituciones solicitantes, para que sea el pleno de la mesa de diálogo quienes los ratifiquen en una próxima sesión para el 19 de abril en Moquegua. Con la adhesión de 5 organizaciones, la mesa de diálogo tendrá un total de 30 actores. Los puntos que se discutirán en esta instancia de diálogo serán, el tema hídrico, el cuidado del medio ambiente y la compensación o responsabilidad social de la empresa para el desarrollo de la región.

n Buscan reducir comercio ilegal

Medicamentos de contrabando

Contrabando. Se han endurecido las penas para el tráfico ilegal Aproximadamente cinco toneladas de medicamentos de contrabando y de otros productos han sido decomisados en la región Puno, según ha informado el director de Control y Vigilancia Sanitaria de la Dirección General de Medicamentos, Como se sabe, según un nuevo dispositivo legal, los autores de este tipo de delitos que ponen en riesgo la salud y la vida de las personas serán sancionados con penas de hasta 15 años de prisión efectiva. “La mayor parte de los medicamentos incautados en la región Puno son antibióticos, antiinflamatorios, antigripales, botellas con sueros, jarabes, pastillas contra el dolor, ansiolíticos, analgésicos, entre otros. La mayoría son adulterados o provienen del contrabando”, señala Ocampo. Respecto a los productos que ingresan de contrabando a través de la frontera con Bolivia remarcó que si bien pueden ser originales, al entrar al territorio nacional de manera clandestina y no ser transportados con las medidas de seguridad del caso, no son conservados adecuadamente, se deterioran y en el mejor de los casos podrían resultar inútiles para curar una enfermedad. Plan

El desarrollo de acciones conjuntas orientadas a combatir el comercio ilegal de medicamentos en el departamento de Puno fue el compromiso asumido por el Ministerio de Salud (Minsa) y la Policía Nacional de esta zona del país a través de la firma de un acta de compromiso. Ocampo refirió que otras entidades públicas y privadas, así como representantes de la industria farmacéutica y la sociedad civil que forman parte de Contrafalme también acordaron realizar acciones coordinadas contra esta problemática. El funcionario detalló que el comercio ilegal de medicamentos comprende los productos que carecen de registro sanitario o de contrabando, así como aquellos que tienen fecha de expiración vencida, rotulado adulterado o borrado. También los que han sido robados a instituciones públicas, los falsifica-

sur@elbuho.com.pe

Al cierre de edición n Moquegua Asaltan a ex alcaldesa

n Tacna Frente aNTIMINERO

Un grupo de cinco delincuentes llegó hasta la vivienda de la ex alcaldesa del distrito de Torata, Yeni Bustinza, en el sector de Yacango y luego de maniatarla se apoderó de 60 mil nuevos soles. Los facinerosos irrumpieron al promediar las 9:00 horas de ayer sábado, a plena luz del día, provistos de arma de fuego de corto alcance y luego de rebuscar todos los ambientes hallaron el botín y un equipo de computo portátil (laptop), con los que se dieron a la fuga a bordo de un vehículo color rojo que los esperaba a pocos metros. Agentes del orden realizaron operativos en todos los sectores de ingreso y salida por la carretera Binacional y trocha de carrozable hacía Los Ángeles sin tener resultados.

En oposición a las actividades mineras en su distrito, los residentes de Ticacos y autoridades de la zona acordaron conformar el Frente de Defensa del Distrito, cuya principal función será determinar las acciones de protesta en una eventual instalación de una empresa extractiva de minerales. Así lo anunció William Ticona, representante de los residentes ticaqueños en Tacna, quien además informó que el acuerdo se tomó la noche del viernes durante una asamblea general de comuneros en presencia de las principales autoridades de la zona. Decidieron designar como presidente del Frente de Defensa de Ticaco a Dario Quispe, quien estará acompañado por Percy Chipana, Martha Nieto, Dany Mamani


n Accidentada carrera al Congreso en Puno

Continúan ataques entre candidatos

El Búho semanario del sur

Pág. 20

PUNO TACNA MOQUEGUA 3 de abril de 2011

POLÍTICA Y CULTURA

Tacna: denuncian a ex alcalde de Ilabaya por sobrevaloración de obras

n

Actualidad

Pág.22

En Tacna gana la indecisión. En elección de congresistas Pág. 21

n

Informe

Medicamentos de contrabando. Buscan reducir comercio ilegal en Puno

La carretera más cara del mundo

Pág. 23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.