n Villanos del volante en Cayma
n Pecados congresales
Empresas se adueñan de rutas y Vida y penitencias de los nadie defiende a usuarios Pág. 7 salientes congresistas Págs. 4-5
El Búho Pág. 21
semanario del sur
www.elbuho.pe
EDICIÓN REGIONAL Año 11 / No. 467 Arequipa, 24 de abril de 2011
Precio: 1.50 SOLES
POLÍTICA Y CULTURA
n
El 24% de Arequipa ya está en concesión
Ciento tres proyectos son potenciales conflictos
Análisis
Arequipa dividida. El voto de gremios y autoridades para la segunda vuelta.
Pág. 3
Cuco minero Pág. 6
n
Turismo
La otra ruta del Colca. Para perderle el miedo al valle de los cóndores. Págs. 12-13
Cierre. Todos quieren la plaza de Arequipa en últimos días de campaña.
Teodoro Núñez Rebaza. El idioma del Quijote.
Pág. 5
Págs. IV-V
2 ACTUALIDAD
MIRADOR RODARÁN CABEZAS Después de perder las elecciones y ver cómo la mayoría de sus técnicos se pasaron al grupo Ollantista, en Perú Posible creen haber tocado fondo. Sin embargo, parece que todavía se puede llegar más abajo. Según Gilberto Díaz Peralta, ex secretario general del partido de la chakana y candidato no electo por Arequipa, afirmó que, después de una concienzuda evaluación interna, rodarán cabezas. Y el tiro no pudo ser más certero: “Carlos Bruce fue jefe de campaña a nivel nacional y tiene que asumir su responsabilidad, pero hay que escuchar su punto de vista”. ¿Qué se trae entre manos Díaz? GOLPES DE CAMPAÑA Un gran camión que publicitaba la campaña de Keiko Fujimori invadió la ciudad con el escarapelante ritmo del chino. En una pequeña caravana los simpatizantes pasearon por el centro, visitaron Yanahuara y bajaron por la avenida La Marina. Sin embargo, al llegar a Alto Selva Alegre uno salió herido. Según relató el contuso, él iba en la tolva del vehículo, el cual pasó por una calle donde los cables estaban muy bajo. No se percató del cableado y se los llevó de encuentro. El hombre cayó al suelo y nadie se dio cuenta por la bulla. Unos policías lo rescataron.
Almuerzo. Eguren invitó a congresistas electos. ¿MINISTRO DE LA MUJER? En una campaña siempre se prevé movidas para ver si tal o
Arequipa, 24 de abril de 2011
denuncias@elbuho.pe
cual simpatizante puede ocupar un ministerio o puesto clave de gobierno. Ése panorama lo habría establecido Pedro Pablo Kuczynski, ex candidato presidencial de Alianza por el Gran Cambio, quien jugando posibilidades barajó el ministerio de la Mujer entre la empresaria Jeannet Emmanuel y la presidenta de la Cámara PyME de Arequipa, Ana María Choquehuanca. Sin embargo, en medio de la discusión, se asomó el congresista electo Juan Carlos Eguren para solicitar la misma cartera. “¿Qué?”, fue la reacción de las señoras. ¡NO AHUYENTEN AL TURISMO! En estas fiestas de Semana Santa aumenta la afluencia de turistas al Valle del Colca. Sin embargo, el martes pasado el secretario de Guías de Turismo de Caylloma, Guillermo Rendón, aseguró que debido a la desaparición de los jóvenes universitarios Rosario Ponce y Ciro Castillo Rojo las visitas al Valle del Colca habían disminuido. “Muchos de los turistas preguntan por qué y cómo fue que se perdieron y ahora tienen miedo de hacer trekking”, dijo Rendón. Días después el alcalde de Caylloma, Elmer Cáceres Llica, interesado en no ahuyentar a los turistas, dijo que es mentira. Como si nada hubiera pasado. ALMUERZO DE CONSENSO El congresista reelecto de Alianza por el Gran Cambio, Juan Carlos Eguren, ha invitado este lunes 25 de abril a los otros cinco candidatos electos por Arequipa -de Gana Perú, Solidaridad Nacional y Perú Posible- a un almuerzo de confraternidad y trabajo. Según los allegados del “flaco”, esta será la oportunidad para olvidar diferencias, limar asperezas, engranar ideas y conjugar un solo discurso por el desarrollo de la región. Ojalá y al final de la reunión no se vaya a armar una tormenta en un plato de sopa.
/ EL BÚHO
Extramuros ¿Y LA SERIEDAD? Como si se tratara de un tsunami, la migración de una gran cantidad de técnicos e intelectuales de Perú Posible a Gana Perú ha levantado el oleaje electoral. El discurso moderado a la derecha de Ollanta Humala le ha desmantelado la tienda al “Cholo”. Ahora, Toledo se quedará sin partido, sin técnicos, sin presidencia, solo contra el mundo ¿Por qué los partidos políticos siempre suelen ser un intento personalista de los candidatos a Palacio de Gobierno, en vez de convertirse en serias propuestas de partidos democráticos? ¿Es tan difícil mantener la institucionalidad en el país? Rosario Maldonado Ratti rosario_malratt@ groupmaximen.se R. Sus cuestionamientos, lejos de ser un simple cliché del análisis nacional, deben ser tomados en cuenta por quienes se despliegan en el escenario político del país. LES VACIARON EL CHANCHITO Con la intervención a las cuentas de la Municipalidad Provincial de Arequipa, por parte de SUNAT, se han retenido más de 7 millones de soles. La deuda que tiene la provincial con la SUNAT ha dejado mal parado el presupuesto de varias obras. Lo recomendable es que refinancie la deuda lo más pronto posible, sino la pagana será la infraestructura y, por ende, la gente. Martín Marco Salinas Rivera marmarsalinas @ yahoo. com R. El alcalde provincial, Alfredo Zegarra, reconoció la existencia
Cristo en Paucarpata Siguiendo las costumbres de Semana Santa, los pobladores escenificaron una impactante versión de la vida, pasión y muerte de Jesucristo, recreada en los andenes de Paucarpata. Con realismo y entrega total, los jóvenes actores conmovieron a más de un penitente espectador. (Foto: Rocío Méndez - Agencia Andina)
de la deuda cuando ingresó a la comuna. Hasta donde se informó, la MPA deseaba otorgar una partida del impuesto vehicular para atenuarla. Ojalá que lleguen a un consenso.
R. Toledo enfocó su campaña con la soltura y desenvolvimiento de un demócrata, pero muchas veces pecó de soberbio. Al final esa actitud le pasó la factura. A sobarse a otro lado.
PUNTA Y SAL Pasadas cerca de dos semanas de la elección aún no puedo creer que Toledo se haya metido un porrazo en el resultado final. No sabemos si se le cruzó una cascara de plátano o pisó los pasadores. El candidato de la Chakana tendrá que esperar hasta las elecciones 2016 para presentarse y remontar en una elección histórica. Recordemos que, tal vez, pueda llegar para el bicentenario. Frank Rivera Lazo riveralazo@gmail.com
FE DE ERRATAS Un error de impresión no permitió que se incluyera la nota de portada “A quién le deben los nuevos congresistas” (El Búho 466) en la edición impresa. Si bien el artículo figura completo en nuestra edición on line, ahora lo incluimos en esta edición. Pedimos disculpas a nuestros fieles lectores por el mayúsculo error.
Esta semana, VIDEOS en www.elbuho.pe Reportajes n Cuidado con el vuelto. ¿Quiénes pagaron la campaña a los nuevos congresistas? n El santo artista. José Salinas dedicado al arte religioso. n El feriado en la mochila. La afluencia de turistas por semana santa.
Entrevistas n Jorge Bedregal. Analista observa la primera semana de la segunda vuelta. n Alina Bravo. Dirigente del SUTUNSA detalla sobre la huelga en la UNSA. n Dante Pinto. Subgerente de la Autoridad Ragional del Medio Ambiente declara sobre concesiones mineras en Arequipa.
ACTUALIDAD 3
EL BÚHO / Arequipa, 24 de abril de 2011 En medio del fuego cruzado de la segunda vuelta, el presidente regional, Juan Manuel Guillén propone un pacto político “pro-ollantista” que apoye al ex comandante. Mientras algunos bloques populares como líderes del Fredicón y la CGTP se apuraron en cerrar filas hacia una posición otros como el Cono Sur están esperando al mejor postor.
n Autoridades y dirigentes locales revelan sus inclinaciones electorales
¿Con quién baila Arequipa en segunda vuelta? similiar. El partido aprista, bastante disminuido en Arequipa, aún no decide su voto.
Efraín Rodríguez
erodriguez@elbuho.pe
U
n día después de las elecciones generales, el 11 de abril, desde el despacho de la presidencia regional, se lanzó un misil: el presidente de la región, Juan Manuel Guillén Benavides, propuso un “pacto político pro-humalista”. La coincidencia ideológica del mandatario regional con el candidato de Gana Perú no es un secreto de confesionario. Por algo se aliaron para las elecciones regionales. Tras el disparo la pregunta era ¿Desde su posición de presidente regional y caudillo histórico Guillén tiene la fuerza para orientar el voto de los círculos sociales y empresariales en el segundo round electoral? Todo indica que no, pero un poco sí. Del Voto Popular Y Laboral Humala obtuvo en Arequipa un cómodo primer lugar con 348 mil 717 votos —47,86 por ciento— y todo indica que la región seguirá siendo uno de los fuertes. Sin embargo, para ganar el ex comandante necesita convencer a los que votaron por otros candidatos. Y allí la cosa es medianamente complicada. Dándole la vuelta a ese panorama, Keiko Fujimori tiene mucho pan por rebanar. ¿Si Guillén está con Humala quién está con Keiko? Felipe Domínguez, visible representante del Frente de Defensa de los Intereses del Cono Norte (FREDICON), votará por Keiko. Su corazón recontra fujimorista aún late. Sin embargo asegura que el FREDICON, notable sector que durante la década de los noventa fue movilizado para apoyar a Fujimori, esta vez ha decido no endosar u orientar el voto de sus asociados por algunas de las candidaturas de segunda vuelta. “Tenemos un pac-
Orientaciones. Mientras principales autoridades y gremios eligieron candidatos, empresarios prefieren estudiar las dos posibilidades. to con nuestras bases de no inclinar los votos de la población”, afirma. La posición de Domínguez es entendible. Al tener más de un interés y alianza bajo la mesa con Guillén, lo más conveniente es mostrarse imparcial. Al final “lo que la gente de las zonas periféricas desea es la ayuda del Estado para tener agua, luz y casa digna, después se proyectan por salud, educación y seguridad”, comenta. Desde otro punto de vista, Gerónimo López Sevillano, secretario general de la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA), de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) y abierto aliado de Juan Manuel Guillén, afirma que el voto se debe orientar. Y al parecer lo ha logrado porque asegura que el 90 por ciento de los 35 mil agremiados de 73 sindicatos arequipeños le endosarán el voto a Ollanta Humala. En su perspectiva el candidato de Gana Perú “recoge las demandas y luchas de los trabajadores peruanos” y discrepa abiertamente contra el gobierno de Keiko Fujimori, “pues este le abrirá la reja a los corruptos
Vamos a convocar a ambos grupos electorales para ver qué nos ofrecen y cuáles son los proyectos. Después llamaremos a los 55 dirigentes de las bases del Cono Sur y determinaremos por quien nos inclinamos” y violadores de Derechos Humanos”. Quién da más Los dirigentes del Cono Sur no tienen bandera y creen que podrían decidir el voto ganador. Depende de la canción que cada candidato les cante. José Antonio Palomino Aguilar, presidente del Frente de Cono Sur y alcalde de Quequeña asegura que habrá un viraje orientado en el voto de sus pobladores, previo lobby electoral y comunal. Palomino Aguilar está seguro de la influencia que tiene sobre las personas que lo acompañaron en la invasión de Peregrinos de Chapi y que luego lo
pusieron en la alcaldía de ese distrito. Tiene una estrategia simple: “Vamos a convocar a ambos grupos electorales para ver qué nos ofrecen y cuáles son los proyectos. Después llamaremos a los 55 dirigentes de las bases del Cono Sur y determinaremos por quien nos inclinamos”, indica. Esperan que, por lo menos, el 50 por ciento de sus pobladores asuman la recomendación. Partidos y autoridades Entre los corrillos del municipio provincial se dice que el alcalde provincial Alfredo Zegarra habría decidido un apoyo soterrado al candidato nacionalista. El primer paso sería un acercamiento mediático a Juan Manuel Guillén. De los partidos tradicionales el PPC que apoyó a la Alianza por el Gran Cambio, aún no tiene una directiva formal. El sentir está entre el voto en blanco y la cercanía programática a las propuestas de Keiko. En otras regiones como Ica, Acción Popular, aún cuando es un partido casi extinto ha orientado su apoyo a Ollanta Humala, en Arequipa se espera un pronunciamiento
Suave Con La Empresa El sector empresarial piensa igual que el Cono Sur, pero lo dice distinto. Si bien es cierto, la crítica al modelo económico de Ollanta Humala fue un bul de tiro al blanco donde disparó el empresariado, el silencio hacia Keiko no determina aún que ese bloque esté teñido color naranja. Sobre tal dilema, Julio Morriberón Rosas, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA) afirma que la preocupación, al margen del rostro del futuro gobernador, es la continuidad de los mega-proyectos regionales como Tía María, Majes Siguas II y el desarrollo de la región en su conjunto. Y en base al tema, las fuerzas se alinean pero necesitan conversar con ambas propuestas. Eso explica la reunión que sostuvo Morriberón con el electo congresista de Gana Perú, Justiniano Apaza. “Como grupo empresarial estamos analizando cada una de las propuestas, sin embargo no vamos a influir en el voto de ninguno de nuestros asociados ni asumir posturas. Esa es una responsabilidad de cada elector”, admite. Pero deja entrever los cabos sueltos de las opciones presidenciales. “La solución no es migrar al modelo brasileño pero tampoco podemos estar rodeados de un gobierno que tiene un entorno con personajes ligados a la corrupción. El buen gobierno está en la confluencia de ideas, en la democracia”, afirma. De otro lado, con el mismo tono, Ana María Choquehuanca, presidenta de la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Arequipa (PyME) indicó que analizarán ambas propuestas, pero que cada empresario elegiría independientemente. Tal y como se ve el panorama ambos candidatos presidenciales aún tienen espacio para maniobrar. Lástima que no la tengan los electores. n
4 ELECCIONES
Arequipa, 24 de abril de 2011
/ EL BÚHO
n algunos se salvaron otros recibieron el castigo en las urnas
Los
pecados congresales
El paso de la semana santa trajo una inevitable reflexión sobre la labor congresal de nuestros padres de la patria. La avaricia, la gula y la lujuria entre otros pecados tienen un significado capital en las acciones de los siete personajes que pasaron, algunos de ellos fugazmente, por el Congreso. Aquí los pecadores.
A pesar que lo intentó Álvaro Gutiérrez, nunca llegó a presentar una versión convincente del porqué José Rogelio Monteza y Erick Bardelli Aguirre, pertenecientes a la sección de Transportes del Congreso, cobraron regularmente sus sueldos, pese a que casi nunca estaban en el lugar donde fueron contratados y pasaban la mayor parte del día en la vivienda del “Romano”. Como tampoco pudo explicar por qué contrató los servicios de catering y toldos de su auxiliar de despacho, Palmiro Porras, en 40 eventos a través de la empresa “Gustitos”. Por estos pecadillos el Congreso lo suspendió 120 días.
JOSÉ LUIS MÁRQUEZ
jlmarquez@elbuho.pe
S
iete son los pecados capitales. Siete también fueron nuestros congresistas. Debían ser solo cinco, ya que en el 2006 era el número de escaños que le correspondía a la región Arequipa. Pero el destino y los pecadillos de nuestros padres de la patria permitieron la salida y el ingreso de algunos que no habían alcanzado votación para ingresar al parlamento. Al final ninguno pudo alejarse de las tentaciones de la capital. Será que en Lima todos los pecados son capitales o que en el Congreso todos pecan.
Lujuria a la Romana Álvaro Gutiérrez terminará su periodo congresal recordado como el romano. No nos consta su gusto por las togas, pero sí su desmedida predilección por convertir a sus asesores en choferes y luego en asistentes personales y claro viajar constantemente a Italia. Para conseguirlo violó más de una norma congresal, por ejemplo las de asistencia. Durante los años 2007 y 2009 Álvaro Gutiérrez estuvo fuera del país un total de cinco meses, más de 150 días. A pesar que el Congreso solo le concedió 52 días de licencia. Es decir el resto de sus viajes a Holanda, Suiza, Chile, Italia, Colombia fueron de placer pero pagados por el parlamento. Tan solo la afición de concederse el placer en sus viajes lo haría merecedor al pecado de la lujuria. Ahora bien, ese gusto
por hacer que los choferes del Congreso se quedaran en su casa con polo y sandalias para comprarle el pan y pasear a su mascota, queda a la especulación.
Avaricia eléctrica Cuando ingresó al legislativo, la imagen de Rocío Gonzales Zúñiga era la de una mujer empresaria, exitosa y con cercanía al nacionalismo. A penas pisó el parlamento vieron la luz una serie de denuncias que mostraban las actividades de la congresista reñidas con la ley. Estos hechos se remontaban al año 2004 cuando la Sociedad Eléctrica sorprendió a su empresa Proalim robando luz. El delito fue a dar a la Corte de Justicia y la sentencia condenatoria llegó el mismo 2006 que ganó las elecciones. No obstante, su alejamiento a la bancada
Tan solo la afición de concederse el placer en sus viajes lo haría merecedor al pecado de la lujuria” nacionalista y su adhesión al partido aprista le permitió bajar el voltaje de las repercusiones de su sentencia. Durante casi tres años los congresistas oficialistas encarpetaron su situación en la comisión de ética, hasta que fue insostenible. Finalmente el parlamento decidió su separación. Si robar luz no era un ejemplo tangible de avaricia, Rocío Gonzales se apuntó uno más. Pesaba contra ella otra denuncia sobre la venta de enriquecido lácteo en malas condiciones sanitarias en provincias de Arequipa. Al final se quedó con el apelativo de la “robaluz” y sin el deseado sueldo congresal. La curul de la envidia Tras el desafuero de Rocío Gonzales la sucesora natural por cantidad de votos debió ser Francis Zegarra. La abogada casi había acariciado la curul que tuvo que abandonar Gonzales. Incluso el Jurado Nacional de Elecciones se apuró en entregarle la credencial que la identificaba como congresista accesitaria. Esto a pesar que figuraba en el padrón de inhabilitado del propio JNE por tener un fallo judicial en su contra.
ELECCIONES 5
EL BÚHO / Arequipa, 24 de abril de 2011
Efectivamente, Francis Zegarra tenía una sentencia por defraudación. Antes que pudiera juramentar se difundió que había perdido el proceso en el que Juana Irene Morón Turpo y su hijo Álex Alberto Cornejo Morón la acusaron de haber presuntamente, llenado una letra de cambio en blanco y firmada por ambos. Francis Zegarra se quedó vestida y alborotada, después de ver que al final otro se llevaba la curul que le correspondía. La envidia debe haber sido el menor de los pecados capitales que seguro pasaron por su mente. Soberbia Gula La gula es entendida como un pecado de exceso, el querer siempre más, la imposibilidad de saciar el apetito. Por el deseo de repetir el plato en el hemi-
ciclo los congresistas Juan Carlos Eguren y Tomás Zamudio encajan perfectamente en este pecado. A Tomás Zamudio le quedó corto el periodo legislativo, finalmente fue el designado para reemplazar a la desaforada Rocío Gonzales por el año y dos meses que le restaba del periodo legislativo. Al parecer estar en el hemiciclo le despertó la gula congresal y el arrastre en la votación nacionalista le permitirá el gusto. Muchos padres de la patria sintieron el mismo impulso; Lourdes Mendoza del Solar y Juan Carlos Eguren, por ejemplo. De estos dos, solo él último logrará una porción más del suculento sueldo legislativo. Los más avisados podrían decir que la complexión física del “flaco Eguren” lo salva de la gula pero lo encaja mejor en la soberbia. Solo por el hecho de mirar a todos por encima del hombro. La verdad que, con el metro y 93 centímetros que lo eleva del suelo es algo inevitable. Teniendo en cuenta la cantidad de leyes en su haber y la cantidad de comisiones presididas por Eguren, el tema de su estatura soberbia es
u n pequeño detalle q u e seguro el altísimo pasaría por alto. Ira al bostezo Más de una vez Pedro Santos Carpio se dejó llevar por la ira. Su bucólica personalidad llegó al límite entre el arrebato y la des-
ilusión al tratar de impulsar modificaciones a la ley universitaria. Fue uno de los mayores críticos y fiscalizadores de las autoridades de la universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y sus doctorados bamba, así como el desvío de fondos de la casa agustina al equipo Atlético Universidad del que fueron presidente y vicepresidente el ex rector Rolando Cornejo Cuervo y el actual rector Valdemar Medina Hoyos; salvo por los temas de fiscalización que sí tuvieron eco, las propuestas del parlamentario para modificar vacíos en la ley universitaria no prosperaron, como el tema de la proliferación de sedes universitarias privadas que se rigen por la ley de inversión en educación. La experiencia congresal según Pedro Santos lo curó para siempre de la idea de regresar al parlamento pero le dañó el hígado por las rabietas, algo que no es difícil de entender sobre todo si se enfrenta a la inacción de otros congresistas que pecaron más bien de pereza. Un botón de muestra que puede mostrar la congresista Zoila Lourdes Mendoza del Solar. Aunque la también vicepresidenta de la República se desgreñó en asegurar que trabajó durante sus cinco años en el Congreso sus acciones no la favorecieron. Y es que haber conseguido la promulgación de solo una ley no la muestra precisamente como muy diligente. En este caso la población no quiso esperar a que la providencia la juzgue y la castigó no votando por ella. n
Caricaturas: Marquiño
6 INFORME
El cuco minero
Marilda Quico Ydme
mquico@elbuho.pe
L
a minería se ha vuelto una mala palabra. Si antes la convivencia entre la extracción de minerales y el cuidado del medio ambiente era un concepto difícil de digerir, ahora parece imposible. En Islay murieron tres personas para conseguir el retiro de la mina “Tía María”. Ahora exigen la intangibilidad de su territorio. El pedido ha tenido réplica en otras zonas. A decir de Alberto Butrón Fernández, gerente regional de Energía y Minas (Grem), luego de la paralización en contra de “Tía María” se ha generado un sentimiento en contra de la minería, por ello ahora hay más localidades que también piden la intangibilidad de sus tierras. Del año 2007 al 2010 se otorgaron 420 concesiones, principalmente en Caravelí y Condesuyos. En enero de este año se otorgaron 56 concesiones en Arequipa. En la actualidad el 24 por ciento del territorio arequipeño está concesionado a la minería. El ambiente es propicio para los conflictos. No me toques La Joya En el distrito de La Joya también han decidido darle la espalda a esta actividad. En ese municipio se enteraron que el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet) dio concesiones a más de 10 empresas mineras, entre ellas Cerro Verde. Ahora, el municipio pide la intangibilidad de su territorio. Aunque todavía no hay proyectos mineros por ejecutarse, ni se ha presentado ningún EIA, el alcalde Juan Herrera, respaldado por dirigentes de la zona, emitió un comunicado donde señala que no se permitirá ninguna actividad extractiva. Exigen además que el Ingemmet deje de otorgar concesiones en esta zona. El territorio concesionado en La Joya abarcaría 20 mil hectáreas. La teniente alcaldesa,
/ EL BÚHO
n En pleno auge antiminero se preparan 103 proyectos en Arequipa
Foto: Perú.21
Cuarenta proyectos de gran y mediana minería deberán ejecutarse en Arequipa en los próximos años. Tras el conflicto en el valle de Tambo, que culminó con la expulsión del proyecto Tía María, el rechazo a la minería parece haber aumentado. Las empresas extractivas deberán ganarse a la población y convencerla que el impacto será mínimo en medio de una fuerte oposición donde, incluso, todavía no operan.
Arequipa, 24 de abril de 2011
Amenaza. Protestas en Cocachacra contra proyecto Tía María desencadenaron resistencia a la inversión minera.
“Luego de la paralización en contra de “Tía María”, se ha creado una sensibilización en contra de la minería en general, ahora todos quieren pedir intangibilidad en sus territorios” Vilma Quenalla, señala que la zona es agrícola y por lo tanto incompatible con la minería. Aseguran que de no respetarse su decisión podría gestarse un nuevo conflicto. Pero cumplir su pedido no es tan fácil. Dante Pinto, subgerente de la Autoridad Regional del Ambiente (Arma), señala que al distrito de La Joya le falta elaborar un mapa de Desarrollo Urbano que determine a qué se destinarán los territorios del distrito. “Ellos nos han dicho que se van a apurar en elaborar este documento. Les hemos explicado que tener una concesión no significa que (las empresas) ya puedan operar o trabajar, si lo hacen tendrían que ser sancionados”. El mensaje es que tampoco pueden negarse a la minería así
nada más. La Joya no es la única que amenaza con un desborde social. Aunque con menor intensidad, los pobladores del distrito de Huaynacotas (La Unión) señalan que la empresa minera Arcasel ha comenzado a explotar oro cuando sólo tiene permiso para realizar exploraciones. La población se resiste a la actividad minera pues están seguros que hay contaminación. Y no quieren perder su calidad de Reserva Nacional y Paisajista, la cual obtuvieron en el año 2005. Quieren que la minera se retire. No obstante, la empresa tiene los derechos desde mucho antes que la zona se declarara protegida. Jesús Gómez Urquizo, abogado
ambientalista, señala que la conflictividad social se debe “al actual modelo económico excluyente, donde la población no percibe que va a recibir beneficios directos de esos proyectos, sienten que su hábitat es invadido por extraños” Los que se vienen En total existen otros 103 proyectos por ejecutarse en Arequipa. De ellos, 40 son de gran y mediana minería y dependen directamente del ministerio de Energía y Minas (Minem), 50 de pequeña minería y 13 proyectos son de minería artesanal, que dependen del Grem. Tres de los proyectos de gran y mediana minería tienen estudios más
Fuente: Ministerio de Energía y Minas
Dato
n El Gobierno Regional de Arequipa destinó 2 millones y medio de soles para la elaboración del mapa de zonificación de la producción que aún no se tiene.
avanzados para comenzar a funcionar. El primero es la ampliación de la Sociedad Minera Cerro Verde que deberá iniciar sus operaciones en 2012, con una inversión aproximada de mil millones de dólares. Ese mismo año iniciará sus operaciones la mina Pampa del Pongo del grupo chino Nanjinzhao, que extraerá hierro en el distrito de Bella Unión (Caravelí). El proyecto cuenta con estudio de factibilidad y prevé una inversión de 3 mil 280 millones de dólares. De igual manera el proyecto Zafranal en Huancarqui (Castilla) sigue en exploración y está ubicado a 90 kilómetros de Arequipa. La Grem emitió resoluciones favorables a los siguientes Estudios de Impacto Ambiental (EIAs) de pequeña minería y minería artesanal: Las Bravas de Ica, en Cháparra (Caravelí); Tormenta I, en Choco (Castilla); Alma Gutiérrez, en Cháparra (Caravelí) y Mundo Minerales SAC, en Cháparra (Caravelí). Dentro de esta lista se incluye el EIA de La Poderosa, en Uchumayo, que se dedicará a la explotación no metálica. Estos proyectos están listos para comenzar su explotación. En su mayoría se ubicarán en la provincia de Caravelí (Ver cuadro). Sin embargo, los pobladores aún no se han pronunciado, lo que deja un espacio para el conflicto. n
DISTRITOS 7
EL BÚHO / Arequipa, 24 de abril de 2011
n Pobladores de Cayma se revelan contra pésimo servicio de transporte
Villanos del volante El pésimo servicio que brindan las combis de Cayma ha obligado a los pobladores a marchar en protesta. Los gerentes de estas empresas no se dan por aludidos y trafican con sus rutas. Las autoridades de transporte no se animan a pisar el freno al abuso. ¿Quién podrá detenerlos? MARCOS MAMANI QUISPE
mmamani@elbuho.pe
E
l “Apúrate pe tía” y el “al fondo hay sitio” han llegado a ser las frases más trilladas en el argot del transporte urbano. Pero eso se acabó. La voz de protesta de los usuarios no podía seguir conteniéndose y hace dos semanas, más de 200 pobladores de las partes altas de Cayma y Enace salieron a las calles del centro para denunciar los abusos de las empresas de transporte: Cobro indebido de tres pasajes, incumplimiento del recorrido completo de su ruta hacia las partes más alejadas entre otros atropellos. La exigencia de los pobladores es tener un servicio con vehículos grandes que diera trato preferencial a niños y ancianos. Algo que solo se podría conseguir con el libre ingreso de otras empresas para que ofrezcan un mejor servicio. Los pobladores y el presidente del Frente de Defensa de Cayma, Eduardo Jara, llegaron a pedir la destitución del gerente y subgerente del transporte provincial, Marcos Hinojosa y Ricardo Lira, respectivamente. La paciencia de los usuarios había llegado a su límite. Dictadura en el transporte En Cayma funcionan 8 empresas formales. La empresa Travic, dirigida por Víctor Mendoza; Deán Valdivia, encabezada por Leoncia Guillén; Transflorian de Juan José Marín, la empresa Cayma por Nancy Chullunquía, Divino Amanecer de Freddy Paye Carpio, la Monterrey B por Nancy Bernal, la empresa
Tierra de nadie. Cobradores bajan a los pasajeros argumentando que Puente Grau es su paradero.
En la práctica las empresas son dueños de las rutas y no permiten que otras cubran las demandas existentes desde el parque Francisco Bolognesi hasta la avenida Cayma. Virgen de Chapi por Moisés Surco, la empresa Pioneros por Patrick Quilca Ocohuana. Pero además de ellas están las decenas de unidades piratas que operan sin control alguno y que no tienen ni siquiera una oficina ni gerente que se haga responsable. Sin embargo, los gerentes niegan tener responsabilidad en el pésimo transporte que existe. “En realidad son pocas las verdaderas empresas de transporte porque aquí la mayoría es dueño de su unidad y nosotros sólo somos repre-
sentantes. Querer imponerles algo es muy difícil”, dice Patrick Quilca de la empresa de transporte urbano Los pioneros que tiene 150 unidades asociadas y que constituye el 40 por ciento de flota de combis de Cayma. Analizando el transporte Respecto al cobro indebido de tres pasajes, el gerente de Divino Amanecer, Fredy Paye, indica que resulta ilógico cobrar un solo pasaje desde el Avelino Cáceres hasta Cayma o Enace. “¿Cuánto gastamos en petróleo?, ¿Un taxi cuánto les cobraría?” pregunta y balancea Paye. Esta opinión es compartida por casi todos los gerentes de las empresas de transporte mencionadas. No obstante, solo en ese distrito se ve ese fenómeno. Las empresas del Cono Norte hacen rutas desde el Avelino hasta Ciudad de Dios cobrando un pasaje único, por ejemplo. En la práctica las empresas son dueños de las rutas y no permiten que otras cubran las demandas
existentes desde el parque Francisco Bolognesi hasta la avenida Cayma. A pesar que no están en condiciones de cumplir la exigencia de traer vehículos grandes y espaciosos. El gerente de Divino Amanecer dice que es imposible implementar combis Coaster nuevas porque su precio es de 60 mil dólares y no les convendría realizar el gasto, pues con el pasaje de 70 céntimos no se podría recuperar lo invertido. Cay-
Alcalde. Muñíz dice que sanciones a transportistas no le competen.
ma es el único distrito donde proliferan estas combis chicas. El 60 por ciento ha sobrepasado los 25 años de antigüedad, una característica que comparten con las combis piratas que trabajan sin ningún control y son los primeros en cobrar más de un pasaje en los paraderos del Avelino, Puente Grau y el parque Francisco Bolognesi. El transporte de Cayma se encuentra hasta el momento en punto muerto. La solución que ha dado la gerencia provincial de Transporte es cubrir la demanda con el ingreso de la empresa 3 de Octubre, lo que al parecer empieza a crear conflictos, además de delegar funciones a los municipios distritales para realizar constantes inspecciones y sancionar. Algunas empresas de Cayma quieren unirse para participar en la licitación de rutas en el Sistema Integrado de Transporte (SIT) que será a fines de este año, pese a la postura negativa de su alcalde, Oswaldo Muñiz, los transportistas aspiran a una carrera mayor sin haber solucionado los problemas de su casa. n
8 ENTREVISTA
Arequipa, 24 de abril de 2011
/ EL BÚHO
n Analista Gustavo Rodríguez
“Primera infancia: ausente en la campaña” Rodríguez. “Invertir en la infancia es lo más sensato si alguien quiere ser un gobernante que pase a la historia”.
El comunicador y publicista Gustavo Rodríguez comenta en la siguiente entrevista que los candidatos han dejado de lado las carencias de la primera infancia en el país. El analista precisa que haber colocado el tema de la infancia en un lugar central de la campaña habría tenido, para el candidato que lo hubiera hecho, un efecto de llegar emocionalmente a la gente, lo que, asegura, habría sido electoralmente rentable. Entrevista: Carlos Noriega
¿
Qué importancia tiene el tema de la primera infancia para el electorado? Si analizamos la campaña vemos que el mensaje acerca de la inversión en los niños es casi nulo. Se ha hablado de la importancia de los jóvenes, del trabajo, de la seguridad, pero de preservar a nuestros niños y de esa manera asegurar el capital humano no se ha hablado. Eso quizá tenga que ver en que para el electorado los problemas más presentes no son necesariamente los problemas de la niñez. Pero en las encuestas el tema de educación sale como una de las preocupaciones centrales de la población. Sí, así es, pero no se aterriza esa
preocupación por la educación en los primeros años del ser humano. Cuando la gente expresa su preocupación en la educación no necesariamente está pensando en un niño antes de los cinco años. Se imagina más el colegio, la universidad. ¿La primera infancia está ausente en la campaña porque no es rentable electoralmente? No es rentable porque no aparece espontáneamente en la gente, pero un candidato bien pudo haber hecho de la inversión en la primera infancia una parte emocional de su mensaje y eso hubiera calado en el electorado. Es una pena que no se haya hecho. ¿Contra lo que los candidatos creen, la primera infancia sí es políticamente rentable? Creo que sí, porque somos un
Somos un país joven, con muchas madres que están peleando por sus hijos. Hablar de un niño que debe crecer para ser el futuro del país tiene todos los requisitos para emocionar”
país joven, con muchas madres que están peleando por sus hijos. Hablar de un niño que debe crecer para ser el futuro del país tiene todos los requisitos para emocionar y las elecciones se ganan a través de las emociones. Cuando le hablas a los niños les estás hablando a los padres de familia. Hablar de invertir en la primera infancia sería el discurso más sensato si se quiere hablar de salir del subdesarrollo. En los planes de gobierno sí se menciona el tema de la educación, salud o nutrición de la primera infancia. Sí, está mencionado, pero es
como la letra pequeña en los anuncios, no es el gran titular. Algunos candidatos tienen más propuestas sobre la infancia que otros. El tema de la infancia está en el papel escrito, pero no está en lo que se comunica y va a calar en la gente. ¿Y en lo que se dice en los planes de gobierno sobre primera infancia lo que hay son metas generales pero falta el cómo alcanzar esas metas que se ofrecen? En general la ciudadanía tiene la sensación de que el cómo está brillando por su ausencia en todos los temas. ¿El tema de la primera infancia es una de las grandes ausencias de esta campaña? Sí, la primera infancia es la gran ausente en la campaña. Invertir en la infancia es lo más sensato si alguien quiere ser un gobernante que pase a la historia. Me parece increíble que se esté dando más peso a los jubilados que a los niños. No quiero decir que los jubilados no merezcan un buen trato, lo merecen sin duda, pero no se puede descuidar la base del futuro del país.
¿Viendo la campaña, qué se puede esperar para la infancia en el próximo gobierno? Desesperanzadamente creo que se puede esperar más de lo mismo. Somos un país de corto plazo y nuestros políticos se están jugando al corto plazo. Ojalá me equivoque, pero asumo que esa va a ser la constante los próximos cinco años. ¿Cómo hacer para que los compromisos que se han asumido, incluyendo a los candidatos, para priorizar la primera infancia se cumplan? Contratar una buena empresa de lobby a favor de los niños debe ser lo primero. Lo segundo, hacer acciones creativas que vayan al corazón de los decisores y los haga pensar. Hay que tener acciones creativas de comunicación recordando estos compromisos. Hay que jugar con las armas de quienes obtienen resultados en este tipo de iniciativas. Tenemos que aprender de cómo hace la empresa privada para instalar ciertas nociones en la gente usando la creatividad, acceso a quienes dirigen y las redes sociales. La importancia de la primera infancia está aprendida intelectualmente, pero probablemente no esté interiorizada en algunos actores.
ECONOMÍA 9
EL BÚHO / Arequipa, 24 de abril de 2011
n Sector mantiene perspectivas de crecimiento
Una sólida construcción Los compromisos de inversión en proyectos de infraestructura superarán largamente los 6 mil millones de dólares este año, según proyecciones del presidente del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran), Juan Carlos Zevallos.
“
Los compromisos de inversión al cierre de 2011 superarán los 6 mil millones, con los nuevos proyectos que licitará próximamente la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInvesión)”, declaró esta semana el funcionario. Asimismo, estimó que las inversiones ejecutadas en los contratos de concesión que ya están en marcha suman cerca de mil millones de dólares. Detalló que entre estos proyectos destacan la Autopista del Sol y Red Vial N° 4, además este año se iniciarían también obras adicionales en el puerto de Paita (Piura) y en el Muelle de Minerales. Zevallos enfatizó que estas inversiones se están desarrollando con total normalidad y sin contratiempos pese a la turbulencia generada en las últimas semanas por la etapa electoral del país. “Hay que separar las cosas, hay algunos sectores que están mucho más expuestos a lo que son los capitales golondrinos o de alto riesgo. En cambio, las concesiones son inversiones de largo plazo, de 25, 30 o 40 años, y pase lo que pase esas inversiones se van a mantener”, remarcó. Indicó que tanto las concesiones realizadas como los compromisos de inversión están asegurados en el extranjero, en bancos internacionales poderosos y muy fuertes, lo que garantiza que haya riesgo alguno en cuanto a las inversiones y los contratos que están en marcha. “Los mil millones de dólares que están en ejecución se realizarán sin ningún problema. Perú sigue siendo muy atractivo y esa aparente turbulencia que existe
En marcha. Inversiones en contratos vigentes de construcción suman cerca de mil millones de dólares.
Previsiones
Esta etapa ha golpeado a la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y a los mercados financieros ya que siempre están expuestos al movimiento del riesgo y a las especulaciones”
por ahora por la etapa electoral interna no se refleja de manera efectiva en el extranjero”, sostuvo. Explicó que esta etapa ha golpeado a la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y a los mercados financieros ya que siempre están expuestos al movimiento del riesgo y a las especulaciones. No obstante, las perspectivas para los sectores de la construcción y concesiones se mantienen pues se manejan con criterios de inversiones de largo plazo, comentó Zevallos.
Zevallos. Afirma que interés de inversionistas en este sector no se ha retraído. Asimismo, resaltó que el interés por ejecutar nuevos proyectos en todo Perú permanece estable y los inversionistas nacionales y extranjeros siguen manifestando que quieren participar en dichos procesos de concesión. “Los inversionistas siguen viniendo y haciendo consultas de cuáles son los próximos contratos, las próximas obras. El flujo de in-
terés es constante, no se ha retraído en absoluto porque son otro tipo de inversionistas”, dijo. Finalmente, señaló que estos empresarios provienen principalmente de España, Estados Unidos y Canadá, y están interesados en el sector puertos fluviales y marítimos, además de carreteras, especialmente de la Panamericana Sur hasta la frontera con Chile. n (AmericaEconomia)
“El próximo gobierno que el Perú elija el próximo 5 de junio debe tener la capacidad de atraer un nivel de inversión de 35 mil millones de dólares al año para asegurar la continuidad del crecimiento económico”, precisó esta semana el ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides. “La mitad es inversión nacional, una cuarta parte extranjera y otra cuarta parte del Estado”, sostuvo. Mencionó que actualmente las perspectivas del Perú son muy buenas, pues el país cuenta con 40 mil millones de dólares en proyectos de inversión ya anunciados. “Si el Perú continúa por la senda que viene, se crearán más de 2 millones y medio de empleos en los próximos años, pero lo importante es que se continúe atrayendo las inversiones”, señaló.
10 OPINIÓN
Jesús Martínez
Arequipa, 24 de abril de 2011
Crónicas descarriadas
De Ripley Cuando, hoy en día, se habla de “progreso uniformizador” nos referimos a una manera de entender el desarrollo de una sociedad según una única vía posible: la del occidente civilizador y poseedor de la clave del progreso. La cultura hegemónica a la que todos aspiramos es el american way of life, que es difundido y asimilado de varias maneras en América Latina y el resto del mundo periférico. Este progreso consiste en desarrollar, cueste lo que cueste, la industria y la empresa para colmar un modelo de vida que busca la satisfacción inmediata de necesidades materiales que nunca se agotan: la moda, las innovaciones tecnológicas, los nuevos destinos turísticos, los coches más “performantes”, alimentos sofisticados, etc. El costo “del” progreso es que a pesar de tener todos los medios, la experiencia y el conocimiento para lograr integrar a todos a ese estilo de vida, paradójicamente, se deja a más de la cuarta parte de la población mundial fuera del circuito de la prosperidad. Justos pagan por pecadores. Es así que enterarnos que la principal preocupación de esa cuarta parte de la población sea saber si va a comer durante el día se vuelve irrelevante para el resto. Además de este costo socioeconómico, está el costo del medio ambiente. Las grandes empreCuriosamente, sas tienen grandes quienes pagan las deudas ecológicas y consecuencias directas de los abusos pasivos ambientales y sobre explotación dramáticos. Curiode la naturaleza suelen samente, quienes ser las comunidades pagan las consenativas y campesinas cuencias directas de los abusos y sobre explotación de la naturaleza suelen ser las comunidades nativas y campesinas (pienso en La Oroya como uno de tantos dramáticos ejemplos). En nombre de este progreso uniformizador, se sacrifican desde formas de vida hasta seres humanos. Los economistas lo llaman “efectos colaterales del progreso” y nos nublan la vista con el siete u ocho por ciento de crecimiento del PBI. Sin embargo, como bien dice Joan Martínez Alier, especialista en economía ecológica y política ambiental, es una cifra ficticia porque no se le restan las pérdidas o afectaciones al medio ambiente, la deforestación, la calidad de agua, la contaminación. El crecimiento es ficticio porque se trata de recursos agotables que se están vendiendo a prisa y nos estamos quedando sin ellos. Es un boom económico que está generando riquezas para pocos, cierto progreso para algunos y ningún desarrollo para muchos. Lo que nos olvidamos es que como el tiempo la naturaleza se acaba y es irrecuperable. Aunque usted no lo crea.
EL BÚHO
Es una publicación de Empresa Editora Milenio S.A.
/ EL BÚHO
Ecópolis n Mauricio Huaco Luis.huacozuniga@fulbrightmail.org
Previo reconocimiento a la celebración de Semana Santa en nuestro calendario católico, abro un paréntesis para rescatar otra celebración que corre paralela -por mera coincidencia gregoriana- y que sin ser tan antigua como la primera, convoca cada vez más adeptos, sin distinción de credos ni razas. Me refiero al Día Mundial de la Tierra que conmemora su 42º aniversario, desde aquellas impresionantes imágenes de un frágil planeta azul flotando en la oscuridad -gracias a la misión Apolo 8- y publicadas en la memorable portada de la revista Life, en diciembre de 1968. Un año después nacía el movimiento ambientalista que hoy celebra un momento de reflexión acerca de ese globo flotante que nos acoge y que hemos convertido en nuestro hogar. Sin embargo, luego de esas primeras impresiones y de todo lo logrado en diversas materias y foros para acrecentar la conciencia mundial sobre la fragilidad de nuestro planeta, es poco lo avanzado y mucho lo que aún falta por hacer. Un solitario Al Gore todavía carece de acompañantes visibles, luego que su Verdad Incómoda haya incomodado y disgustado a muchos que sintieron un dedo en la lla-
Planeta azul con luz roja ga al señalarles sus pecados, evitando suscribir el Protocolo de Kyoto; mientras que en el mundo de la política nacional, la ignorancia sobre temas ambientales aparenta ser más que supina, a pesar que la evidencia científica señala que el planeta azul muestra, desde ya hace algunos años, muchas luces rojas encendidas, frente a las cuales algunos cierran ojos y oídos, en tanto otros venden cebo de culebra y nos anuncian gato por liebre con estudios ambientales que, cual engaña-muchachos, pretenden que no pasa nada con la vapuleada ecología planetaria. La sacrosanta economía global, dicen, no puede frenarse por culpa de un grupo de defensores de la ecología global. Sin embargo, si bien es cierto que el planeta ha experimentado grandes cambios en su pasado geológico, los cambios registrados por el sistema terrestre en los últimos 150 años -por obra y gracia del hombre- no se comparan con otros cambios registrados anteriormente. Sólo en la última centuria, la humanidad ha sido responsable de elevar la concentración de gases de efecto invernadero por encima de la máxima histórica del último
millón de años. Y no pasa nada? Pareciera que hemos olvidado nuestro rol como mayordomos y que nuestra obligación es mantener y conservar la salud del planeta para que la propia nuestra se mantenga igual. Lamentablemente, el principio de mayordomía ha sido –mañosamente- mal interpretado en la lectura del libro del Génesis, donde se nos atribuye el poder de sojuzgar y dominar sobre la faz del planeta. Es tiempo de reflexionar sobre la necesidad de encontrar puntos comunes entre ciencia y religión, de manera tal que entendamos finalmente que nuestra tarea aquí no es agotar los recursos y destruir el planeta, sino mas bien hacer de este un lugar para ser felices en paz y en armonía; entre nosotros mismos y entre nosotros y el universo. Es tiempo de corregir ese enfoque equivocado que nos coloca como –falsos y cada vez más inmerecidos- amos de la tierra. No es de inteligentes seguir pensando que nuestros actos no generan impactos adversos y que todo seguirá igual. No olvidemos, alcaldes incluidos, de la necesidad de pensar globalmente y de la urgencia de actuar localmente.
Sobre el volcán n Juan Carlos Valdivia jcvaldivia@elbuho.pe
Dos psicoanalistas de lo mejores en el Perú, Jorge Bruce y Max Silva Tuesta, han psicoanalizado, en una entrevista periodística, a Keiko Fujimori y Ollanta Humala, los favorecidos por el voto popular (nunca mejor dicho). El eje de la interpretación es la relación con el padre y en los dos casos el problema es que ambos candidatos, según la terminología de Max Silva, no han “matado al padre” Y se sabe que el que no lo hace a cierta edad, está condenado a repetirlo, a imitarlo, a emularlo, a ser eterno discípulo condenado a no encontrarse nunca a sí mismo; aunque el tótem “Isaac” sea reemplazado por una versión bolivariana de lo mismo: el tótem “Hugo”. Y Keiko es la hija de Alberto Fujimori, como todos sabemos. En todos los sentidos. No sólo no lo ha matado, quiere la presidencia sólo para sacarlo de la cárcel, donde está muy merecidamente, por cierto ¿Por qué misteriosa razón la segunda dinastía Fujimori va a gobernar democráticamente? ¿No ha resuelto Keiko su “Electra” identificándose absolutamente con el padre, a pesar del duro maltrato de éste a su propia madre? Crueldad made in Fujimori. Jorge Bruce considera que “tenemos que pregun-
La muerte del padre: Humala y Keiko tarnos qué tipo de relación tienen Keiko y su padre. Es una preocupación legítima porque eso determinará qué tipo de gobierno va a tener si gana”. Según el lúcido psicoanalista, tenemos que preguntarle a Keiko: ¿Usted cree que los muchachos asesinados de La Cantuta eran terroristas y por lo tanto merecían ser asesinados?” Crimen no es error, señora. Con Keiko no hay salvación, volveremos a los noventa. Empezarán por el carril democrático, pero darán los primeros zarpazos apenas puedan y se descarrilarán y nos descarrilaremos. Con Humala por lo menos hay la posibilidad del milagro: que caiga en cuenta que tiene que cambiar realmente y no sólo del discurso para afuera, porque le conviene ética y políticamente, por lo pronto. Su programa (escrito) nacionalista etnocacerista, devenido chavista, parece estar diseñado para gobiernos de tipo dictatorial o bonapartista, que tienen todas las riendas del poder, pero no para gobiernos de verdad democráticos. Y ahora está recibiendo una lluvia de presiones y razones amigables y de las otras, para que abandone ese programa inicial. Que su discurso oral no haya sido sólo
un anzuelo de campaña, una máscara más, y se haga realidad. Que no sólo se respete la institucionalidad democrática sino que el gobernante también la desee de buena fe, así como el perfeccionamiento de la incipiente democracia peruana y la defienda sin dudas ni murmuraciones. Como en el extraño caso de Valentín Paniagua Curazao, ese pequeño gran estadista que murió del Perú, como Glauber Rocha murió de Brasil. Tal vez haya llegado la hora de “la muerte del padre” para Humala, y esta tenga que ser por fuerza política, en primer término: no hacer caso a Chávez (sustituto del padre Isaac) a pesar de los petro-dólares. Que si tanto quiere, como parece, aquí tiene la oportunidad de su vida para hacerse famoso y muy famoso: un Lula Peruano. Nada de fingimientos, nada de peliculina, nada de sumisión al asesor de imagen, nada de mentiras: respeto y convicción democrática genuinas, defensa de la democracia desde el gobierno, identificación con los derechos humanos, colaboración decidida con las personas e instituciones que luchan por ellos: dignidad, libertad, igualdad, solidaridad con todos los peruanos.
/ R.U.C.: 20413998302 / Arequipa: Alvarez Thomas 107-Of. 208. Telefax 200438 / web: www.elbuho.pe / e-mails: prensa@elbuho.pe / administracion@elbuho.pe, publicidad@elbuho.pe / Con el auspicio de Open Society Institute
OPINIÓN 11
EL BÚHO / Arequipa, 24 de abril de 2011
Columnista invitado El capitalismo moderno, instalado en el país hace más de dos décadas, bajo los incondicionales e imperativos lemas: inversión para el desarrollo o privatización para la libre empresa, y acompañado de un singular eslogan: cholos baratos, enmarcado en el ya denominado neoesclavismo laboral, no ha podido gestar -en todo su periodo de estabilización- un adecuado sistema de oportunidades para todos los peruanos que conviven cotidianamente con la simple pobreza o la pobreza extrema, insuperada en más del cincuenta por ciento, a pesar del sumo esfuerzo y la poca dedicación de los gobiernos de turno. Los resultados de las recientes elecciones presidenciales han mostrado que la voluntad de casi diez millones de peruanos, ha considerado una alternativa de populismo o de formas diferentes de inclusión en el tan exitoso y propagandizado boom de la economía peruana, en las campañas de Ollanta Humala y Keiko Fujimori. La insensibilidad, impericia e incapacidad de los cinco años de gobierno del APRA para girar las compuertas hacia las necesidades de las mayorías, así como la falta de imaginación para aplicar un modelo en el que el llamado chorreo empiece a gotear mínimamente hacia los vastos sectores de la población menesterosa del país, han sido los detonadores que han provocado el estallido de esta masiva desaprobación popular a una soberbia y déspota actitud neoliberal. Los jóvenes que encarnan los reclamos de oportunidades de todo tipo, parecen haberse orientado por el discurso conservador o tradicional de PPK, o el de apariencia diferente e insurgente de Ollanta Humala. Los otros grupos poblacionales que han disfrutado las bondades del neoliberalismo en el Perú, se han distribuido entre el toledismo, la exitosa gestión del alcalde de Lima, Castañeda
n José Gabriel Valdivia Álvarez*
La oportunidad popular
Lossio, o la inofensiva pancarta del fujimontesinismo de Keiko. El futuro presidente del Perú ( 20112016) ha quedado, no en manos del pueblo, que ratificará su voto por el candidato ganador de la primera vuelta, sino en la decisión consciente y democrática de los que confían en este sistema y hubiesen querido su continuidad con algunos ajustes o modificaciones en su proyecto económico que le diera un rostro humano o social a fin de disminuir la exclusión y contribuir a la solución de los conflictos sociales -iniciados en este siglo XXI con el arequipazo- con mejor tino y mayor lucidez que la del actual gobernante y candidato retornable del aprismo. La sorpresiva presencia del malhadado fujimontesinismo en la segunda vuelta, corona la pésima gestión del Dr. Alan García Pérez y rubrica la falta de sintonía de los discursos oficiales, defensores del actual orden social y económico, que no supieron explicarle a la población el sig-
nificado de un condenado a prisión por sus excesos dictatoriales y la institucionalización de la corrupción. Es lógico el temor por el triunfo en la segunda vuelta de un régimen que recuerda un pasado reciente de envilecimiento de las conciencias y nefastos usos de la libertad de expresión en la prensa nacional. Las clases medias adultas, que gozan de buena memoria, hermanan el terror de Abimael Guzmán con el de Vladimiro Montesinos. Es casi imposible distinguirlos al ponerlos en una balanza en la que se equilibran el mal del terror comunista de SL con el mal de la corruptela organizada desde el siniestro SIN. En cuanto al humalismo, su compromiso ha sido con los más pobres del país y no con todos los peruanos. Esto viene desde los anteriores comicios y lo ha mejorado en su última campaña hasta convertirse en la voz popular del SÍ SE PUEDE lograr una oportunidad. Ojalá
que esta sea justa y sensata -no demagógica- para quienes no se beneficiaron de los grandes logros macroeconómicos que nos hacen soñar que Chile y Brasil no son solo alcanzables sino superables en esta región del Estado Global. La opción de oportunidades de los más pobres no tiene en FUERZA 2011 una alternativa de inclusión sólida y coherente, salvo su tan bien manejado asistencialismo social que caracterizó al mejor momento de la dictadura cívicomilitar y que pretende llevar a Palacio de Gobierno a una mujer joven, improvisada e incompetente, para tal ejercicio presidencial. La bola de cristal de nuestro Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, le mostró signos de cáncer y síntomas de SIDA para la final electoral peruana. Algunos desesperados dijeron que el escritor había mandado un SOS a la Alianza por el Gran Cambio para que se retirara del proceso. Ninguno de los dos terribles males parece tener real cura, pero sí requiere de una templada paciencia y acerada esperanza de quienes los sufren. Cerca de la mitad de peruanos electores estaremos estos dos meses entre la espada y la pared. Desarrollo sostenible con amenaza de corrupción y dictadura es inviable. Desarrollo con excesos populistas y malos ejemplos chavistas, tampoco es aconsejable. No hay mal menor, ni viejo conocido que nuevo por conocer, como lo estima la sabiduría popular. Sobre arena movediza será difícil toda elección. No solo alianzas electorales sino proyectos y personas que cumplan compromisos con alta responsabilidad política y firme espíritu democrático exige en esta hora el país. Ha pasado el instante de las promesas. Ha llegado el momento del sinceramiento por un acuerdo nacional. De lo contrario, quien jodió al Perú no lo ha de salvar. *Poeta
Patas pa´rriba (Política ficción)
OLLANTA Y KEIKO SE PELEAN LA HOGUERA n Amaru Izquierdo
Enterados de la quema de Judas, los candidatos Ollanta Humala y Keiko Fujimori entrabaron una dura disputa para ocupar el lugar del traidor y ser quemados como corresponde. Esta repentina (aunque quizá no tanto) vocación de bonzos les vino luego de que sus asesores de marketing electoral les aseguraran que era la única manera de que pudieran llegar al gobierno. Así, el candidato radical del polo rojo se declaró hincha del Sport Boys y se puso uno de color más moderado; pidió al JNE cambiar su plan de gobierno por uno que le proporcionó Yola Polastri ; y prometió no tocar a los medios de comunicación, nombrar jefe de prensa de Palacio a Aldo Mariátegui, pagarle una indemnización a Baruv Ivcher por el susto, y otorgar un indulto a los Crousillat por razones “humonetarias”. De la misma manera no se estatizará ninguna empresa, y los contratos con las mineras no sufrirán ninguna modificación, salvo que ellas lo soliciten voluntariamente. La Iglesia Católica seguirá dirigiendo las políticas de Estado de salud y educación, y los gays seguirán yéndose al infierno. Keiko, por su parte, juró por su padre, “que es lo más sagrado para mí”, que no le daría el indulto a Fujimori, “aunque se le caiga la boca” (no se logró determinar si este último comentario se refería al reo o a la candidata). También prometió que Montesinos no regresaría a comandar el Sistema de Inteligencia Nacional, que su hermano Kenyi no sería el presidente del Congreso, que Yoshiyama sería retirado de Fuerza 2011, que a Martha Chávez se la sometería a un procedimiento de auto torturas, que Portillo no estaría a cargo de las elecciones del 2016, que Dellepiani no se haría cargo del Poder Judicial, ni la Colán del Ministerio Público; también desmintió que Nicolás de Bari Hermoza sería el próximo ministro de Defensa, y que la masajista de su padre tampoco ocuparía el despacho de Salud; por último juró que sus tíos Santiago y Rosa no se dedicarían a recolectar dinero ni ropa en Japón. Y fue tan convincente que don Alberto Fujimori declaró que votaría por Ollanta. Pero en nuestra opinión, el puesto de Judas se lo ganó Ollanta, porque es obvio que Keiko no cumplirá nada de lo prometido, pero parece que Humala, sí.
12 INFORME
Arequipa, 24 de abril d
n El famoso valle tiene enormes atractivos en la margen derecha del río
La ruta olvidada del Colca Existe un camino de trocha por el que solo transitan los verdaderos amantes de la aventura. Un camino místico que conduce hacia la muy poco visitado margen derecha del rió Colca. Al igual que en el lado izquierdo persiste un variado paisaje matizado con casitas de adobe y de nevados en cuyas cúspides nacen los más caudalosos ríos. El desafortunado extravío de Ciro Castillo ha ensombrecido este sendero que con una guía adecuada es la ruta perfecta para conocer la belleza de este valle. Está como para no perdérsela. GIULIANA GUTIÉRREZ CASAPERALTA
ggutierrez@elbuho.pe
H
asta ahora el mayor atractivo que oferta Arequipa turística es el Valle del Colca y su indomable cañón. La ruta más concurrida recorre los pueblos de la margen izquierda hasta llegar a la famosa cruz del Cóndor en la localidad de Cabanaconde. Esta predilección de las agencias de turismo ha conseguido que los otros pueblos de la margen derecha pasen muchas veces inadvertidos ante la visita de turistas nacionales e internacionales. Lo cierto es que no solo desde el mirador de Cabanaconde se puede apreciar la profundidad del cañón y admirar el vuelo de los cóndores al amanecer. El punto más profundo del Cañón también puede ser admirado con regodeo en el anexo de Canco, situado a un par de horas de la Cruz del Cóndor. Allí uno podrá encontrar una suerte de miradores que dejarán a más de uno perplejo.
Andar Zigzagueante. La ruta a Tapay suele despertar sensaciones de aventura desconocidas y saciar a quiénes andan deseosos de paisajes. Iniciando el recorrido Hace 25 años, para llegar al Colca, uno debía aventurarse en bus por un camino de tierra afirmada. Avanzar bajo un temporal de lluvias a veces sin suerte para ver un cóndor, tras una travesía tan dura. Ahora con la conclusión del asfalto de toda la vía Chivay -Cabanaconde el interés por conocer los pueblos del lado izquierdo del río aumentó considerablemente. Solo unos pocos turistas utilizan el camino que sigue la margen derecha, partiendo desde el cruce de la carretera a Cusco. Si bien su inicio es de trocha uno puede enrumbar por un paisaje igual de esplendoroso y lleno de costumbres en pue-
El primer paso de este circuito poco famoso es el pueblo de Challhuanca allí uno podrá visitar el complejo artístico pictográfico de Mollepunko blos por los que parece nunca haber pasado el tiempo. El primer paso de este circuito poco famoso es el pueblo de Challhuanca allí uno podrá visitar el complejo artístico pictográfico de Mollepunko donde las pintas en bajo relieve evidencian la
sabiduría de antiguo poblador; luego siguiendo el camino se podrá llegar a Callalli, las formaciones en rocas basálticas crean un verdadero bosque de piedras. En medio de este circuito se encuentra el pueblo de Sibayo cuyo mayor atractivo es el turismo vivencial. Los visitantes pueden convivir con los pobladores reconociendo costumbres y ritos ancestrales de la población que han sobrevivido intactas al paso de los siglos. Continuando con el recorrido está Tuti, su atractivo reside en sus “Colcas” que eran depósitos o almacenes alimentos que solían utilizar los antiguos viajeros del
ande. Ya en este último pueblo e camino lleva a la capital actual de la provincia de Caylloma, Chivay.
En busca del cañón Desde Chivay el transporte se hace masivo y se puede llegar hasta la iglesia más antigua del valle del Colca Coporaque. Allí el pueblo le da a uno la bienvenida con su plaza cuadrada y portales que parten desde ella hacia los cuatro puntos cardinales de pequeño pueblito. Su iglesia fue construida en el año 1580. Muy cerca de Coporaque uno puede visitar el poblado de San Antonio, lugar desde donde parten grupos de aventureros hacia la ruta del Mismi, con el afán de conocer su cúspide
de 2011
INFORME 13
/ EL BÚHO
Antigua Reliquia. Con más de 600 años, Coporaque aún posee murales y decorados virreinales en su cúpula.
el A menos de diez minutos, se ena cuentra Ichupampa el mismo que ofrece un paisaje de andenería pre inca y el famoso anfiteatro, graderías de agricultura organizadas a manera de tribuna e circular. Precisamente desde el distrito - de Ichupampa uno puede seguir el ca, mino para cruzar la margen derecha del o río Colca y llegar hasta Yanque a través a del puente Sifón, debajo del mismo se - pueden encontrar algunas timbas inel crustadas en os costados. Uyo-Uyo es una ciudadela pre inca e que permanece como atractivo turísti- co y como destino de una corta cabale gata; complejo que ha sido restaurado a hace unos años por el Instituto Nacior nal de Cultura (INC). También desde e este punto existe otro camino de trekking y escalada para llegar al nevado Mismi.
La ruta al oasis Desde Madrigal hay otro camino perfecto para el trekking o caminatas extremas, siempre y cuando se hagan bajo l a su p er visión de un conocedor guía o un poblador de la zona. Consiste en una ruta zigza- g uean te que demanda unas 14 a 16 horas de recorrido, con buenas provisiones y equipo se puede llegar hasta Tapay, en ese recorrido es posible apreciar vegetación exótica como la Puya Raymondi y otras especies. De allí emprender un camino en pendiente nos llevará a un reparador oasis. Su aparición parecerá una merecida recompensa por el esfuerzo invertido en visitar toda la margen derecha del misterioso valle. n
A lomo de mula. El recorrido de más de 14 horas por la planicie desde Madrigal a Tapay requiere de buenas provisiones y guías expertos.
Uyo-uyo restaurado. Antigua ciudadela fue puesta en restauración, ahora ofrece sus recuerdos ancestrales al público.
14 ELECCIONES
Arequipa, 24 de abril de 2011
/ EL BÚHO
n FAMILIARES Y AMIGOS FUERON LOS PRINCIPALES FINANCISTAS DE NUEVOS PARLAMENTARIOS
A quién le deben los nuevos congresistas En teoría los electores son quienes convierten a un candidato en congresista. En la práctica son sus financistas. En el caso de los parlamentarios arequipeños postular parece ser una inversión familiar en la que padres y hermanos rompen el chanchito y hasta se endeudan para lograr la ansiada curul. ¿Cómo recuperan la inversión? REDACCIÓN EL BÚHO
prensa@elbuho.pe
Ser elegido congresista cuesta mucho dinero. Para llegar al parlamento los candidatos no siempre postulan con la suya si no que reciben donaciones y apoyos económicos. Como al final de cuentas no todas las colaboraciones son totalmente desinteresadas, conocer a los financistas de los congresistas electos puede dar luces de a quiénes les deben más favores y que tan fácil será pagarles. Empresa familiar La familia Solórzano tiene negocios familiares. La postulación de Ana María Solórzano da la impresión de haber sido otra de sus empresas. En su reporte financiero la virtual parlamentaria de Gana Perú declaró ante la ONPE que tuvo 60 mil soles de ingresos para su campaña. De este monto 10 mil soles fueron desembolsados de su propia billetera. El resto fueron aportes de allegados. Por ejemplo Félix Alejandro Solórzano Ávila, quien es gerente de la empresa TRALEX S.R. LTDA, constructora dedicada a la importación de maquinaria pesada. Su aporte fue de 25 mil soles. Ana María Flores Bedregal de Solórzano, madre de
Aportes. Postulación de parlamentarios fue una empresa familiar. Algunos incluso se hicierons préstamos. la congresista, figura también como apoderada de Tralex, y apoyó con 15 mil soles. Su hermano Arturo Solórzano Flores aportó también 5 mil soles. Y otros 5 mil soles entregados en calendarios y papelería sumaron Rosa Judith Natividad Zegarra Cossio, Jacqueline Geraldine Zegarra Cossio De Carpio, Lorena Franco Meza, allegadas de la familia. Otro que también recibió el apoyo familiar fue Justiniano Apaza, también del partido Gana Perú. Para la campaña recibió 70 mil 400 soles. Sus cuatro hijos figuran como sus principales aportantes. Vladimir Apaza Rondón figura con un aporte de 20 mil soles, Zinaira con 18 mil, Zuleida con 15 mil y Katiuzka con 7 mil. Si bien el camionero Alejandro Gómez Corrales figura con un aporte de 2 mil 800 soles, Justiniano refiere que después de presentar su primer reporte financiero, sus compañeros del volante aportaron 100 soles cada uno.
El banco y el Congreso Según el informe financiero declarado por Gustavo Rondón Fudinaga al Jurado especial Electoral de Arequipa, se estimaba un total de 40 mil nuevos soles invertidos en campaña. Sin embargo el balance final, según informa el propio Rondón Fudinaga, daría como resultado un estimado de 42 mil nuevos soles gastados en campaña electoral. Sobre quién estuvo detrás de tremendas cantidades de dinero, Rondón precisa que el banco de la Nación le hizo un préstamo de 25 mil nuevos soles y el resto del dinero fue parte de donaciones y aportes voluntarios de familiares y amigos muy cercanos al doctor. Otro de los grandes aportes los realizó la empresa de difusión Radial Nevada Sac , que tienen al aire a la conocida radioemisora Stereo 1, en donde los hermanos de Gustavo Rondón son representantes legales. En conclusión, el porcen-
taje de inversión se divide equitativamente entre los aportes personales, donaciones de la empresa familiar y de amigos y simpatizantes, según indica el candidato. Aporte camanejo Según la página de la ONPE, Tomas Zamudio recibió 6 mil soles de aportaciones. Al menos en su primer reporte. Tres personas figuran como sus aportantes: Wilber Carbajal Ramírez que entregó 4 mil 800 soles. De acuerdo con la Sunat se dedica a la venta mayorista en Camaná y figura como accionista de Caja Nuestra Gente. Le sigue Lucio Granda Maldonado con mil soles de aportes. Granda Maldonado fue director sectorial de la Agencia Agraria Camaná en el año 2000. Finalmente el aporte de 800 soles de Sara Constantini Valderrama, también de Camaná. Si bien estos montos son bajos, hay que tener en cuenta que posteriormente el candidato pudo re-
cibir más aportes que aún no ha declarado ante la ONPE. Los omisos Aunque todos los postulantes al Congreso están obligados a presentar su reporte de finanzas, no todos lo han presentado. Entre los omisos están el reelegido Juan Carlos Eguren, que postuló por la Alianza por el Gran Cambio. Según se sabe, parte del financiamiento de su campaña estuvo cubierto por la ONG Reflexión Democrática, organismo ligado al minero Roque Benavides. Otro omiso es Marco Falconí, quien postuló con el número seis por Perú Posible. De acuerdo con los voceros de la Onpe, todos los candidatos tienen hasta el 24 de abril como ultima fecha para presentar sus reportes financieros. De no hacerlo serían multados con no menos de 10 ni más de 50 veces la cantidad de dinero que utilizaron en la campaña y no declararon. n
CRÓNICA 15
EL BÚHO / Arequipa, 24 de abril de 2011
n Testamento y evangelio de Judas Iscariote
Treinta monedas de plata Lo queman cada Domingo de Resurrección en las plazas públicas de los distritos characatos. La imagen de la traición es rellenada de cohetones, rata blanca y demás pirotecnia prohibida, para terminar de reventar al pobre infeliz que entregó al Hijo de Dios con un beso. El discurso previo del condenado es un discutible intento de humor. jorge álvarez rivera
jalvarez@elbuho.pe
¿
Hasta cuándo es gracioso un chiste? ¿Qué características debe poseer ese chascarrillo para que siga arrancando carcajadas aunque pasen los años? Difícil saberlo, como también es complicado averiguar por qué es tan gracioso que un cómico ambulante le reviente un galón de aceite Cil en la cabeza de su partner. Cosas del Orinoco. En Yanahuara se cultiva un humor peculiar en Semana Santa. Es el humor signado desde hace décadas por Luis Salinas Sosa, afamado orfebre y maestro en el manejo del pan de oro, esas delicadas láminas doradas que adornan retablos y otras vanidades. Salinas ha sido el autor durante los últimos años del “Testamento de Judas”, especie de adjudicación oral de algunas pertenencias improbables del Iscariote a las autoridades de turno, mezclando las dádivas con el insulto ligero y el mensaje a la conciencia. “Evo, el único que puede insultar a Alan es su pueblo y tú no, indio de mie…” dice el orador en su Testamento 2010 y el público celebra la afrenta contra el presidente boliviano. Minutos antes el regalo para el presidente peruano fue una Biblia, seguido del chiste “¿En qué se parecen Alan García y Tarzán?... En que están rodeados de animales”. Ahí sí la gente no se rió tanto. Del verdadero Judas Iscariote se ha escrito mucho. Su violenta irrupción en la historia como el apóstol felón lo ha convertido en ícono de
Folklore. Testamento de Judas precede a la explosión del muñeco de cartón.
Salinas ha sido el autor del “Testamento de Judas”, especie de adjudicación oral de algunas pertenencias improbables del Iscariote a las autoridades de turno, mezclando las dádivas con el insulto ligero y el mensaje a la conciencia. la traición, el maldito por antonomasia. Dante Aligheri en su Divina Comedia le reservó el peor de los castigos: el ser rumiado por toda la eternidad por el mismo Satanás, ser un bolo alimenticio en las fauces de Lucifer al calor del infierno. Más recientemente, en 2006, científicos han logrado reconstruir un texto encontrado en 1983 y conocido como “El Evangelio de Judas” donde se da cuenta que el villano era en realidad el discípulo favorito de Jesús.
La Iglesia no acepta el texto como veraz. El Judas de cartón, amarrado a uno de los portales de Yanahuara, no dice nada. El folklore que lo ha puesto en esa circunstancia ahora habla del Ministerio de Salud, y encuentra el momento en su discurso para regalar-
Apócrifo. Científicos afirman que evangelio de Judas es real.
le al ministro unos pasajes (el Iscariote ni burrito tenía) y además hacer la broma sobre “problema de salud del peruano”: “A los 20, el hombre basa su vida en el poder sexual, a los 40 en el poder económico y a los 60 en el poder mear”. Ríen los incontinentes. Judas se ahorcó. El peso de su culpa lo llevó al Sanedrín a devolver las 30 monedas de plata que le pagaron por entregar a Cristo. Una soga al cuello puso fin a su calvario personal. Lo que ocurrió después ya es tema de teólogos. El suicidio merece infierno dicen los fundamentalistas del cristianismo. Para Al Qaeda los pilotos del 11-S están en el paraíso, cobijados al calor de mujeres que los miman. Solo Dios sabe. Ya huele a adobo en la plaza de Yanahuara. El ritual que le seguirá al estallido del muñeco será un contundente desayuno de chancho con pan de tres puntas. El testamento prosigue con una crítica a las autoridades locales, tan parecida a las generalidades que se escuchan en las radios al mediodía que pareciera estar en un taxi
a esa hora. Va acabando el texto con “Me parece que estás un poco sordito porque el otro día papá Alan te dijo: ‘esta leche no está buena’ y tú le respondiste ‘Y mañana es Navidad’”. Nadie se ríe por lo que el orador defiende su chiste: “No han entendido cojudos”. Ahí explotan las risas. Y después una troya. Y luego Judas. n
Traicionero. El beso del apóstol señalaría a quien debían arrestar. Cómo si no lo conociesen.
16 TECNOLOGÍA
Arequipa, 24 de abril de 2011
/ EL BÚHO
n Trabajan en planta nuclear afectada por terremoto en Japón
Los robots de
Fukushima Expertos. Una versión del PackBot realizó búsquedas entre los escombros del edificio World Trade Center. (Foto: BBC) Medir los niveles de radiación, la temperatura y otras condiciones dentro de los reactores nucleares de Fukushima, son algunas de las labores del robot PackBot, que ingresó a la zona de la planta donde los humanos aún no pueden llegar, luego del terremoto del pasado 11 de marzo en Japón.
L
os androides enviados a la zona son fabricados por la firma iRobot Corp, que también elabora la popular aspiradora doméstica Roomba. En su estructura tienen una base tipo tractor y una armazón provista de cámaras y sensores, y dos de los cuatro que se encuentran en Japón son más grandes, resistentes y capaces de levantar y transportar cargas pesadas. Además, cuentan con un brazo flexible que permite recoger objetos y operar perillas de las puertas y seguros. Los robots pueden ser controlados a distancia por radio o por medio de un cable de fibra
Corresponde a los humanos el diseño de la estrategia para contener la radiación, pero los robots son los que pueden entrar primero para que indiquen cuándo es seguro el ingreso de humanos” óptica que se desenrolla desde un carrete montado en la máquina. Experiencia Pero estos androides ya habían tenido una experiencia límite: después de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 en la ciudad de Nueva York, una versión del PackBot entró en acción en la zona para efectuar búsquedas entre los escombros del edificio World Trade Center. También, otros robots de la compañía han conseguido desarmar bombas y se les ha utilizado para la inspección de edificios y cuevas sospechosas en Irak y Afga-
nistán. El año pasado incluso, fue lanzado un modelo capaz de sumergirse bajo el agua para ayudar a controlar el derrame de petróleo del Golfo de México. MISIÓN FUKUSHIMA En esta oportunidad, uno de los robots de esta compañía ingresó en una de las diversas unidades de reactores averiados en la incursión más profunda que hubiera efectuado el hombre o una máquina en la planta desde que ocurrió la primera de varias explosiones en el lugar el día posterior al sismo y tsunami del 11 de marzo, detectando una alta radiación en el lugar. Para Takeshi Mikigami, directivo de la empresa Tokyo Electric Power (TEPCO) -propietaria de la planta nuclear-, corresponde a los humanos el diseño de la estrategia para contener la radiación, pero los robots son los que pueden entrar primero para que indiquen cuándo es seguro el ingreso de humanos: “Tenemos que verificar a dónde ir y qué hacer”, y para eso están estas obras de ingeniería. (La Tercera) n
CLICK 17
EL BÚHO / Arequipa, 24 de abril de 2011
El camino de la sentencia. La imagen del santo de los abogados avanzó por el Centro Histórico sobre los hombros de miembros de las Fuerzas Armadas y policiales.
Estación de oración. A medida que caía la noche el número de oraciones se elevaba en cada estación. La entrada de los fieles se hacía masiva.
Cruz de última hora. A solo cinco soles uno podía llevarse la bendición al paso y con sencillo en la misma salida de la iglesia.
18 INTERNACIONAL
Arequipa, 24 de abril de 2011
n La frase
n La Cifra ¿No es verdad que el Occidente, que los países centrales del cristianismo están cansados de su fe y, ya no quieren conocer la fe en Jesucristo?” Papa Benedicto XVI
Las intensas lluvias que golpean a Colombia desde hace 12 meses mantienen en alerta a casi todo el país, donde las avalanchas aumentan cada día y varias de las principales carreteras han sufrido derrumbes e inundaciones, con un saldo de 408 muertos entre 2010 y 2011.
20 mil
veces más que el límite anual permitido, tiene la radiactividad filtrada al mar por la fuga en la central nuclear de Fukushima.
n Cantante-presidente Michel Martelly, cantante, fue proclamado presidente de Haití. Ganó las elecciones con 67,57% de votos. El 14 de mayo asumirá el mando de un país devastado por el terremoto de 2010.
/ EL BÚHO
n Mueren periodistas Como producto de una explosión, dos reconocidos fotógrafos - Tim Hetherington y Chris Hondros murieron en la ciudad libia de Misrata, escenario de violentos enfrentamientos.
n Intensas lluvias no han cesado desde hace un año
Sigue el castigo de “la niña” en Colombia
“
Estas montañas que ustedes ven físicamente se están derritiendo, y eso nos va a ocasionar muchísimos problemas”, dijo el presidente Juan Manuel Santos, quien esta semana recorre las zonas más afectadas del país, al pedir a la población que cumpla con todas las normas de prevención. Desde que comenzaron las lluvias en abril de 2010 hasta ahora, en Colombia han muerto 408 personas, 487 han resultado heridas y 75 se mantienen desaparecidas. Además, cerca de 2,8 millones han resultado afectadas, de acuerdo con la Defensa Civil. “Estamos manejando una sola cifra de víctimas para el lapso 20102011 porque no alcanzó a haber un período de recuperación entre la última temporada de lluvias del año pasado y la primera de éste”, explica Helen García, vocera de la Defensa Civil. “La situación es terrible, porque en lo que va de abril en muchas zonas del país durante la primera semana se superó la media de precipitaciones de todo el mes”, añade. Según el director de Defensa Civil, general Duván Pineda, la zona más vulnerable es la montañosa de los Andes, donde las emergencias “pueden ser peores y más delicadas si las lluvias continúan con la misma intensidad”. “En el centro de Colombia, las montañas, laderas y rondas de ríos están bastante débiles”, señaló. Este martes, el alcalde de la capital, Samuel Moreno, decretó la alerta máxima para los barrios aledaños al río Bogotá. Utica, un pueblo cercano a Bogotá, sufrió una avalancha la noche del lunes al martes que dejó una persona muerta. En Chía, poblado en la sabana de
Daños. Cerca de 3 millones de personas se han visto afectadas por las inundaciones.
Estas montañas que ustedes ven físicamente se están derritiendo, y eso nos va a ocasionar muchísimos problemas”, dijo el presidente Juan Manuel Santos” Bogotá, donde hay fincas de ganadería y de cultivo de flores, decenas de casas resultaron afectadas por el desbordamiento del río Frío que también inundó zonas de parques y de estacionamientos. Este martes sus habitantes trataban de sacar el agua con baldes, mientras repartidores de víveres y de bombonas de gas cruzaban en bicicleta las calles anegadas de agua.
“El problema es que siga lloviendo y tengamos que dejar la casa. Hemos subido todo al piso de arriba por precaución”, refiere María Antonia Aguila, un ama de casa que junto a sus tres hijos recorría las zonas inundadas de Chía. Las lluvias afectan también las vías del país, y en vísperas de las vacaciones de la Semana Santa las autoridades insistían en pedir a los conductores que viajen de día y eviten transitar por las carreteras bajo la lluvia. La semana pasada, 20 personas murieron cuando viajaban en un autobús que fue arrastrado por un alud en la carretera que lleva de Bogotá a Manizales (280 km al oeste de la capital). En total, 36 carreteras están cerradas y se mantienen 200 pasos restringidos, según las autoridades. La región de Antioquia (noroeste), en particular los alrededores de Medellín, también han sufrido avalanchas,
Santos. Presidente advierte que lluvias continuarán. la más reciente de ellas el pasado 10 de abril, que dejó cuatro personas muertas. En diciembre, un centenar de personas murió sepultado por un alud en esa región. Además, el mal tiempo ha afectado el funcionamiento de varios aeropuertos del país. En El Dorado, que sirve a la capital, las autoridades monitorean los niveles del río Bogotá para prevenir un desbordamiento sobre la pista.
Las lluvias en Colombia se intensificaron entre 2010 y 2011 por el fenómeno de La Niña, que actúa sobre el Océano Pacífico. El país, de clima tropical, suele tener dos temporadas de lluvias: la primera de abril a junio y la segunda de octubre a diciembre. Según los cálculos iniciales del gobierno, la atención de la emergencia del año pasado costaría unos 5mil millones de dólares. (AFP) n
BUHOGRAMA 19
EL BÚHO / Arequipa, 24 de abril de 2011
ADELANTADO AUMENTADO
LISTA
Nro.Nro. 460 460 Nro. 460
Por: Hugo Por:Ramos Hugo Por: Ramos Guillén Hugo Guillén Ramos Guillén PR. DEM.
NORTE
APÓCOPE DE GRANDE
BAILE
LUTERCIO
ORIENTE
ORIENTE
LADO
LADO
100 ROM.
AUXILIO
REGLA
REGLA
REGLA
CUIDA NIÑOS
CARA
PERÍMETRO
SU MAJESTAD
PERÍMETRO
MOLUSCO
SU MAJESTAD
PREF.: 3
ÁREA
PR. PERS.
PERÍMETRO MOLUSCO
PLANTA MEDICINAL
PLANTÍGRADO PLANTÍGRADO PLANTÍGRADO
BAILE RADIO
HUELLA
IND. LUGAR LITRO
BAILE
ART. NEUTRO ART. NEUTROART. NEUTRO
ENERGÍA
CAUSAR PENA AGITAR
PLANTA MEDICINAL
INSÍPIDO AUXILIO
ENROQUE
REPETIDA
PREF.: 3
PREF.: 3 ATRÉVASE
CAUSAR PENA AGITAR
AIRE 500 ROM.
GALIO
PLANTA PONER AL MEDICINAL
RÉDITO INSÍPIDO
INSÍPIDO
RÉDITO 1 ROM. REPETIDA
AUXILIO
¡TA-...!
DUPLICADADUPLICADA DUPLICADA
OXÍGENO
ESCULTURA ESCULTURA ESCULTURA MUSEO MUSEO MUSEO DE ATENAS DE ATENAS DE ATENAS
CUADRO DE CUADRO DE CUADRO DE MANDOS MANDOS MANDOS
V. TOSTAR
PR. PERS
PASMADO DE FRÍO
VIENTO
PASMADO DE FRÍO
AFIRMACIÓN
ESLABÓN NORTE
V. TOSTAR V. TOSTAR
PR. PERS PR. PERS
APARATO DE TV
P. CARDIN
CEDA
51 ROM.
CAUSAR PENA
1150 ROM.
AGITAR
GALIO
GALIO RÉDITO REPETIDA
1 ROM.
ENROQUE
NUNCA
RÉDITOMOLUSCO Y CAPITAL
ATRÉVASE
VIRTUD
SORTEARÁN
ATRÉVASE
VÍTOR DEP.
VÍTOR DEP.
TONELADA
¡ÁNIMO!
DECALITRO
RADIO Y DIÁMETRO
DEUTERIO
PLANTA ACUÁTICA
DIRIGIRSE DIRIGIRSE DESIGUAL DIRIGIRSE DESIGUAL OXÍGENO DESIGUAL OXÍGENO
POETA
DUPLICADA 19a. LETRA
VÍTOR DEP.
GRAMO
OP. A NORTE Z
EXTRAVAGAN- TORRE PARA CIA OBSERVAR
FABULISTA FABULISTA FABULISTA APARATO APARATO DE TV DE TV
NOR - SUD ALFA 1 ROM.
A-...-I
YODO
PASMADO DE FRÍO
YODO
DESCONOCIDA GERMANIO
PINTURA DE TIZIANO
PINTURA DE TIZIANO
PINTURA DE TIZIANO
LADO
GUSTAR UN JUGO
QUINTAL
GUSTAR UN JUGO
GUSTAR UN JUGO
ART. FEM.
VIVE EN L. TITICACA DECALITRO
DECALITRO
VIGOR YODO
RADIOÁREA RADIO ÁREA
ÁREA
174 SOLUCIÓN 181
SOLUCIÓN 174
SOLUCIÓN BÚHOGRAMA BUHOGRAMA 466 SOLUCIÓN 459
SOLUCIÓN BÚHOGRAMA 459
PINT. DE PINT. DE PINT. DE J. WERMEERJ. WERMEER J. WERMEER
SOLUCIÓN 174
¡Suscríbase ahora!
FAMIL. DE SUSANA
NER ALGO
DEUTERIO DEUTERIO V. ANDAR V. ANDAR V. ANDAR
Suscripción Suscripción Suscripción ArequipaArequipa y•Sur Arequipa y•Sur y• Lima Sur
Lima
50 números 50 números 50 números s/. 75.00s/. 75.00 s/. 75.00s/. 150.00s/. 150.00s/. 150.00 20 números 20 números 20 números s/. 35.00s/. 35.00 s/. 35.00s/. 60.00s/. 60.00 s/. 60.00 10 números 10 números 10 números s/. 20.00s/. 20.00 s/. 20.00s/. 30.00s/. 30.00 s/. 30.00
FORMA DE FORMA PAGO: DE FORMA PAGO:DE PAGO:
Se incluye Secheque incluyegirado Se cheque incluye a girado favor cheque de a favor Editora girado deMilenio aEditora favor de S.A. Milenio Editora S.A. Milenio S.A. Efectivo Efectivo Efectivo
Emitir boleta Emitirde boleta venta Emitir deboleta venta de venta RUC: ........................................... RUC: ........................................... RUC: ........................................... Factura Factura Factura
ElElBEúho B lúho Búho
Reciba puntualmente Reciba puntualmente Reciba “El Búho”, puntualmente “Eltodos Búho”,“El todos Búho”, todos los domingos los domingos con la mejor loscon domingos información. la mejorcon información. la mejor información.
Política y CulturaPolítica y Cultura Semanario delSemanario Sur del Sur SemanarioPolítica del Sury Cultura
Sudoku Sudoku Sudoku
InStruccIoneS. InStruccIoneS. InStruccIoneS. CompleteComplete Complete cada tablero cadasubdividido tablero cada subdividido tablero en 9 subdividido en 9 en 9 cuadrantes, cuadrantes, dispuestos cuadrantes, dispuestos en 9 dispuestos en 9 en 9 filas verticales filas verticales y horizontales, filas yverticales horizontales, y horizontales, llenando llenando los casilleros los llenando casilleros vacíoslos vacíos casilleros vacíos del 1 al 9,del de1forma al 9, del de que forma 1 no al 9, se que de forma no seque no se repita ningún repitanúmero ningún repita en número ningún las ennúmero las en las filas verticales filas verticales u horizontales, filas verticales u horizontales, u horizontales, ni tampoco ni tampoco en cadanicuadrante. en tampoco cada cuadrante. en cada cuadrante.
Lima
SOLUCIÓN BÚHOGRAMA 459
www.elbuho.com.pe
Titular/empresa: Titular/empresa: .................................................................................... Titular/empresa: .................................................................................... .................................................................................... Dirección: Dirección: ....................................................................................................... Dirección: ....................................................................................................... ....................................................................................................... Distrito: Distrito: ................................................ ................................................ Distrito: ................................................ Ciudad: ........................................... Ciudad: ........................................... Ciudad: ........................................... Teléfono:Teléfono: ..................................... Teléfono: ..................................... ..................................... e-mail: .................................................... e-mail: .................................................... e-mail: .................................................... www.elbuho.com.pe
N. MUS.
CERVEZADAR DÁDIVA LIGERA PARA OBTE-
SILENCIOSOS
ADJ. POSES.
TOCA DE OBISPO
CUPÓNCUPÓN DE SUSCRIPCIÓN CUPÓN DE SUSCRIPCIÓN DE SUSCRIPCIÓN AL SEMANARIO AL SEMANARIO AL SEMANARIO EL BÚHO EL BÚHO EL BÚHO
¡Suscríbase ahora! www.elbuho.com.pe ¡Suscríbase ahora!
NEGACIÓN
REGLA
ART. FEM.
DEL V. SER
21a. Y 3a. LETRA ESCUCHÉ
EN ITALIA
MIRAR
RADIO
ESPAÑOL ESPAÑOL ESPAÑOL NACIDO 551 ROM. 551 NACIDO ROM. EN 551 ROM. EN NACIDO EN AMÉRICA AMÉRICA AMÉRICA
ÁRBOL
CÓLERA
POETA PERUANO “POEMAS SIN FIN”
DE POCA SALUD
ASNO ASNO ASNO SILVESTRE SILVESTRE SILVESTRE SIGUERADIO S SIGUE RADIO S RADIO NUNCA NUNCA
ENROQUE ENROQUE VIGOR
VIGOR
ASTATO
PARA ESPECTÁCULOS
AUXILIO
ADORNE
PINT. DE STROZZI
EN ITALIA EN ITALIA
ALFA CERVEZA LIGERA
CERVEZA LIGERA
AZUFRE OCCIDENTE ENROQUE ADJ. POSES.
ADJ. POSES.
1a. CONJ.
OCCIDENTE
OCCIDENTE
...ROJO
...ROJO
ALFA
V. LEER
ALFA
PR. PERS.
SELLO DE CORREO
SELLO DE CORREO
...ROJO
ASTATO
ÁRBOL
51 ROM.
N. HOMBRE
TOCA DE TORPE TOCA DE TORPE OBISPO OBISPO
1000 G.
AVE
ASTATO
CAMARÓN (FRANCÉS)
VICTORIA
MAS ALLÁ DEL ROJO
EÑE MAS ALLÁ DEL ROJO
MAS ALLÁ DEL ROJO
EÑE
EÑE
V. IR FUT. ORDEN
SELLO DE CORREO
EN LAS OREJAS DEPENDE DE OTRO
ART. FEM.
LIDER CHINO SODIO
CAMARÓN (FRANCÉS) SIRVE DE NORMA VICTORIA NO TIENE MUGIDO FAVOR CAMARÓN (FRANCÉS)
NO TIENE FAVOR
NO TIENE FAVOR
PR. PERS.
VICTORIA
SIN DIOS
LIDER CHINO
REPETIDA
SIN DIOS
NOT. MUS.
SIN DIOS
ENROQUE
LIDER CHINO
ENROQUE
NOT. MUS. PR. PERS.
SALE AL CEPILLAR
SALE AL CEPILLAR
BROTAR
V. IR FUT. ORDEN
N. DE RED.
2a. CONJ.
51 ROM.
TERRENAL
MARCHITO MARCHITO MARCHITO
DISTINTOS
TORPE PARA CORTAR PARA CORTAR PARA CORTAR 1ª PERS. BERILLO1ª PERS. BERILLO UÑAS BERILLO UÑAS UÑAS
AMARRA
EXTRAÑA
CEDAN Y METRO
ÁRBOL
51 ROM.
VIRTUD VUELA VIRTUD VUELA MIRAR VUELA MIRAR
SIGUE S
CEDAN Y CEDAN Y METRO METRO
2a. PERS.
2 VECES
VIRTUD
M-...-Ñ
PARIR ANTES PARIR ANTES PARIR DETENGA ANTES DETENGA CÓLERADETENGA CÓLERA DE TIEMPODE TIEMPO DE TIEMPO
DONAS
DA ASCO
N. DE HOMBRE N. DE HOMBRE N. DE HOMBRE EXTRAÑA EXTRAÑA
DE REIR
FRECUENCIA MODULADA
(FRANC)
N. DE RED. EN LAS FLOR OREJAS
ONDA DE ROER ONDA DONAS ONDA DONAS V. AMAR DE ROER DE ROER
CHISTOSA CHISTOSA CHISTOSA MEXICO MEXICO
GERMANIO GERMANIO GERMANIO
1ª PERS.
IRREGULAR
NÓMINA MEXICO
TEÑIR CONTEÑIR CON TEÑIR CON TINTA TINTA TINTA
DOCTORA
TRIPLICADATRIPLICADA TRIPLICADA
DEPENDE DE OTRO
SALE AL CEPILLAR V. IR FUT.
PERFUEM
ORDEN
ONDAS
N. DE RED.
EN LAS OREJAS
MUS. RUSO
CAMINAN
CAMINAN
CAMINAN
LIBRO
PERSIGUE CON INSISTENCIA
TENDRÁ
SIMIOS
VUELAN NEGAC. NEGAC. NEGAC. DOCTORA DOCTORA PARTE DELVUELAN INSTRUM.
VUELAN
DEPENDE AMOR DE OTRO
NOT. MUS.
POLOS
PINT. DE G. PLAZZETTA
PR. PERS.
ENROQUE
LISTA
CHARCA
V. AMAR V. AMAR ESCULT. ESCULT. ESCULT. DE DE DE PRAXITELESPRAXITELES PRAXITELES
SENTIDO DE UNA FRASE
RECOGE LA BASURA
HUELLA
EN ESTE LUGAR
PR. PERS.
SU MAJESTAD
DOS O MÁS NACIONES
UVE
LADO
DECALITRO
HUELLA
BUHOgrama BUHOgrama BUHOgrama SE DEJARÁN VER
Nro. 344
Por: Hugo Ramos Guillén
ORIENTE
BUHOgrama
Sólo llameSólo al teléfono llame Sólo al 200438 teléfono llameoal200438 escríbanos teléfono o escríbanos 200438 a: suscribe@elbuho.com.pe o escríbanos a: suscribe@elbuho.com.pe a: suscribe@elbuho.com.pe
Nro.175 182 nro. 175 nro. 175 nro.
REGIONALES
EL BÚHO. 24 de abril de 2011
Puno es el primer productor nacional de trucha. En el año 2010, a nivel del lago Titicaca y demás lagunas de la región, se superó las 12 mil toneladas. Pero esta gran producción se quedó en el mercado local y nacional – abaratando su precio - debido a que los truchicultores no han logrado alcanzar los estándares y cantidad exigidos por el mercado internacional.
n Producción puneña busca ingresar a mercados internacionales
¿A dónde va la trucha?
RIVANA FLORES - PUNO
rflores@elbuho.pe
“
El problema radica primordialmente en que los productores no se han organizado ni formalizado. Y este trabajo le compete directamente al Estado, a través del Gobierno Regional, el Ministerio de la Producción y de Comercio Exterior, que no realizan acciones concretas para optimizar la producción en cuanto a los estándares de calidad exigidos en el mercado internacional”, indica René Roque Díaz, gerente de Arapa S.A.C. “Es necesario lograr un plan estratégico que plantee resultados en el mediano plazo. Y esa es una tarea que corresponde a ellos concretizar y dejar de una vez por todas esa actitud pasiva y dejarse de papeles y más papeles”, sostiene el empresario. Otro problema, que impide la venta en el exterior, es que el producto regional no está estandarizado; así, no se puede cubrir la cantidades requeridas por los potenciales compradores. Citando un ejemplo, Japón solicita una provisión mensual de dos contenedores de trucha procesada, el equivalente a 60 toneladas. Este requerimiento difícilmente será cubierto por un solo productor, por lo que es necesario que los productores artesanales se asocien. “De esta manera, juntar lo producido en el mes y cubrir así las cantidades solicitadas”, acotó Roque Díaz.
Truchas. Unas 12 mil toneladas se distribuyen a nivel local y nacional. Estándares La trucha que se produce en Puno tiene una serie de diferencias en cuanto al tamaño, color, sabor y textura, debido a la forma de crianza que desarrollan lo truchicultores. Durante un tiempo, los productores optaron por alimentación con ispi -especie nativa del Titicaca de bajo costo pero mala calidad-, pese a existir una prohibición al respecto de este uso. Posteriormente, aunque con lentitud, comenzó el uso de alimento balanceado. “A nivel del lago Titicaca, en el año 2010, se han producido más de ocho mil toneladas de trucha, con un total de mil 30 productores registrados, en 40 mil hectáreas habilitadas para tal fin. Las expectativas para el año 2016 son que la producción alcance las 40 mil toneladas. Para esto estamos trabajando con los productores, para uniformizar el producto mediante
Japón solicita una provisión mensual de dos contenedores de trucha procesada, el equivalente a 60 toneladas. Este requerimiento difícilmente será cubierto por un solo productor” el asesoramiento”, explica Hipólito Mollocondo Huallpa, director regional de Acuicultura de Puno. Chile Hace algún tiempo hubo la intención de Chile de ingresar al Titicaca con la finalidad de producir trucha a gran escala. “La concesión para este tipo de producción, le corresponde al gobierno central; pero nosotros estamos encargados de señalar áreas para tal actividad.
A la fecha no tenemos ninguna solicitud para producción de trucha en el lago por parte de Chile. De darse el caso, ellos tendrían que presentar un estudio de impacto ambiental y social. Pero nosotros, antes dar este tipo de concesiones, debemos asegurar el espacio para los productores locales, porque primero son ellos”, expresó el funcionario. Por otro lado, respecto a las especies nativas del Titicaca, manifestó que aún no se ha trabajado en el cultivo del carachi o el ispi. De otro lado, el pejerrey –especie introducida- se produce en menos cantidad. En los últimos años bajó de 40 mil a 20 mil toneladas. “Va a ser necesario aplicar reproducción artificial”, señala Mollocondo. Experiencia Arapa En las orillas del lago Arapa -provincia de Azángaro- desde el año 1996 se ha intensificado la
puesta en valor de la cadena productiva de la trucha orgánica. Es decir, desde la producción de alevinos, crianza de trucha, procesamiento y la comercialización en el mercado internacional, lográndose la generación de puestos de trabajo para las comunidades campesinas, como Iscallani, dando valor agregado a la producción de esta especie. “La participación de la comunidad Iscallapi, desde el inicio de este proyecto, ha sido fructífera, puesto que se ha logrado el manejo adecuado de la producción de trucha, complementado con la planta que realiza el envasado en conserva. Así se cubre la demanda en el mercado nacional y la exportación a países como Bélgica y Australia, donde inclusive se obtuvo la medalla de plata a nuestro producto”, explica el gerente de la empresa Arapa, René Roque Díaz. Actualmente, en Arapa existe 266 productores de trucha, pudiendo duplicarse el número en los próximos años. “Creemos que el trabajo que hemos desarrollado hasta ahora es positivo. Porque generamos mano de obra y hay significativo crecimiento económico de la comunidad y los productores que mejoran sus ingresos económicos. El caso de Arapa es un caso muy suigeneris en comparación de otros centros de producción como lagunillas, Chucuito o Juli, porque existen diferencias sustanciales”, acota el empresario. “La siembra de trucha se ha extendido en toda la región. Entonces es competencia del Estado apoyar estos emprendimientos. Propugnándose que el producto se venda no sólo como trucha fresca en el mercado local y nacional si no que vaya en valor agregado al mercado internacional” finaliza Roque Díaz. n
REGIONAL 21
EL BÚHO / 24 de abril de 2011
n Agradeció a Tacna enorme respaldo en las urnas
La visita accidentada de Humala
Entre gritos y desorden, esta semana los tacneños recibieron al candidato presidencial Ollanta Humala. Su arribo al aeropuerto de la ciudad se produjo pasadas las 7 de la mañana del martes 19 de abril. Los problemas comenzaron ahí mismo. Rodolfo Pastor – Tacna
U
n día antes se había comunicado a los medios de comunicación y periodistas de Tacna las actividades que el candidato de Gana Perú cumpliría en la Ciudad Heroica. Se informó sobre su llegada al aeropuerto de Tacna y se precisó que allí realizaría una rueda de prensa. Sin embargo, al bajar del avión, Humala fue abordado por la prensa capitalina exclusivamente. Esto produjo el descontento de los medios locales que se quedaron sin poder realizar preguntas sobre temas regionales. Pero, el asunto trajo cola. Los militantes y simpatizantes nacionalistas de Tacna se concentraron en las afueras del aeropuerto gritando en todo momento frases como “prensa capitalina vendida”. Y se produjo un altercado.
Desorden El desorden y algunos roces se originaron en la explanada del aeropuerto, entre periodistas de medios capitalinos y simpatizantes nacionalistas que intentaban saludar a su líder. Y es que los periodistas de Lima tenían la preferencia para estar cerca del candidato. Ante esta situación, los simpatizantes arremetieron gritando en todo momento frases como; “prensa capitalina vendida” y “prensa nacional manipuladora”, entre otras expresiones. Posteriormente, se produjo un nuevo roce al ingreso del hotel donde se hospedó el candidato. Sucedió cuando los periodistas locales trataron de abordar a Humala; y nuevamente, los medios
Cobertura. La presencia de prensa capitalina generó más de un altercado. capitalinos impidieron su labor periodística local. Fue entonces que casi se produce una gresca entre dos periodistas a pocos metros del candidato presidencial. La prensa local fue desalojada del hospedaje. Muy molestos, los hombres de prensa reclamaban sobre “la pésima organización de la comitiva de avanzada, que un día antes llegó a Tacna”. Culpando a la asesora de prensa, Randa Mussalam, que habría coordinado citas con medios preferenciales, dejando de lado a la prensa local. En la agenda de Gana Perú estaban previstas entrevistas a medios locales; pero no se realizó ninguna. Acción cívica Después de dos horas, el candidato nacionalista se dirigió al distrito de Ciudad Nueva donde realizó una acción cívica, llevando atención médica a los pobladores de la zona. Humala Tasso agradeció el respaldo que el pueblo tac-
Culpando a la asesora Randa Mussalam, que habría coordinado citas con medios preferenciales, dejando de lado a la prensa local que no logró entrevistar al candidato” neño le brindó durante la primera vuelta. También exhortó a los electores a no dejarse intimidar por la que llamó “la campaña del miedo”. Luego, reafirmó su compromiso de desarrollar importantes proyectos para Tacna. Ollanta visitó el mercadillo “Primero de Mayo” e inauguró una acción cívica organizada por el Partido Nacionalista Peruano. Allí se realizaron cortes de cabello y se brindó asesoría legal gratuita y atención médica para población de bajos recursos económicos
Mitin A su regreso de las ciudades de Ilo y Moquegua, el candidato nacionalista realizó un mitin de agradecimiento en la plaza Zela de la ciudad. Durante su discurso, Humala Tasso insistió en una de sus principales propuestas de alcanzar la presidencia de la República: la “pensión 65”, que compromete una pensión para las personas de la tercera edad que no han tenido acceso a un sistema de jubilación. Esta propuesta ha sido duramente criticada por sus detractores que aseguran que la Caja Fiscal no está en condiciones de asumir ese gasto. Fue enfático al señalar que para llevar adelante este proyecto de ninguna manera tocara las pensiones de los aportantes. El líder nacionalista también indicó que, aunque alcanzó más del 30 por ciento en la primera vuelta, no está asumiendo una actitud triunfalista. Por el contrario -dijoesta realidad le ha hecho ver que un gran porcentaje de la población
está pidiendo un consenso y diálogo con otras fuerzas políticas que también alcanzaron interesantes porcentajes de preferencia. “Con su voto no sólo nos han mostrado su respaldo, sino que la población nos ha dado un mandato. Nos piden consenso y diálogo. No tenemos mayoría absoluta sino relativa y por esta razón estamos promoviendo la participación de líderes y personalidades que nos ayuden a darle estabilidad política al país y devolverle la confianza al ciudadano”, declaró. “Para el sur hay tareas pendientes como la lucha contra la corrupción, otorgar salud y educación de calidad, crear los programas Cunamás y Pensión 65, y la construcción de un hospital en cada provincia. A si mismo el reto de la masificación del gas con la construcción del gaseosur que tiene que llegar a Tacna. También el compromiso de mejorar la Zona Franca y generar industrias”, puntualizó. n
22 REGIONAL
24 de abril de 2011
/ EL BÚHO
n La labor de los nuevos congresistas
Bancada puneña: “el inicio” Día a día nos fuimos acercando más a la conclusión del conteo de votos que realizó la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). En base a esos datos, se fueron conociendo los resultados de los diferentes distritos electorales, tanto a nivel presidencial, congresal y parlamento andino. PAÚL CHATA* - PUNO
D
espués de los resultados presidenciales, al común denominador del ciudadano, le preocupaba saber quiénes serían sus representantes a nivel del Congreso de la República y que acciones deberían desempeñar a partir
Renovación. Apaza, Condori, Portugal, Coari y Ccama, nuevos en el Congreso. del próximo 28 de julio. Observando los resultados de las actas contabilizadas, ya se puede afirmar quienes serán los cinco repre-
sentantes al Congreso por Puno. (Ver recuadro) Caso especial sucedió con Nancy Salluca Huaraya, con el Nº 4 en la lista de Alianza por el Gran Cambio, que obtuvo mayor cantidad de votos que Francisco Ccama de Fuerza 2011, pero que aún así no podrá ser parte de este grupo “privilegiado” de congresistas, debido a la cifra repartidora. Muchos se preguntan: ¿Qué harán nuestros novísimos representantes en el Congreso de la República? Una primera idea nos la da la Constitución Política del Estado Peruano, donde plantea que: los congresistas deben legislar, y para esto, se deberá debatir y aprobar los diferentes proyectos de ley que sean presentados por quienes; conforme a ley; presenten iniciativas legislativas. También se establece que los congresistas tienen el deber y la potestad de fiscalizar, de controlar los muchos actos que se suceden en el gobierno y en la administración pública en general. Finalmente, los congresistas ejercen una representación constante, no sólo de sus electores sino de todo el Estado Peruano. Empero, del mismo modo existe un reglamento del Congreso de la República, en donde se plasman diversos derechos, de los cuales se puede detallar algunos que llaman la atención: Participar con voz y voto en las sesiones que se lleven a cabo en el Pleno, por lo que es muy importante que nuestros representantes inicien su pre-
Los congresistas deben legislar, tienen la potestad de fiscalizar y controlar los actos de gobierno; y ejercen una representación constante, no sólo de sus electores sino de todo el Estado Peruano”
paración en diferentes áreas, para estar a la altura de los debates que se vayan a generar, con argumentos válidos y sustentados en información tangible. Solicitar todos los informes que crean necesarios a los órganos de gobierno y de la administración en general a nivel nacional, con la finalidad de cumplir con su labor fiscalizadora, en bien del país y del departamento que los eligió. Presentar proposiciones o proyectos de Ley, que ayuden a solucionar la problemática que aqueja y afecta a la población de la jurisdicción a la que representan, la misma que puede ayudar a la solución de problemas nacionales. Presentar pedidos por escrito para atender las necesidades de los pueblos a los que representan, pedidos que cuenten con los fundamentos necesarios a fin de ser atendidos a la bre-
1. Emiliano Apaza Condori, con el Nº 1 en la lista de Gana Perú, con 31 mil 886 votos. 2. Rubén Condori Cusi, con el Nº 4, en la lista de Gana Perú, con 31 mil 002 votos. 3. Mariano Portugal Catacora, con el Nº 2 en la lista de Perú Posible, con 27 mil 868 votos. 4. Claudia Coari Mamani, con el Nº 2 en la lista de Gana Perú, con 19 mil 445 votos. 5. Francisco Ccama Layme, con el Nº 2 en la lista de Fuerza 2011, con 15 mil 045 votos.
vedad posible, buscando la solución de la problemática, antes de la necesidad, que es solamente inmediata. Contar con los servicios de personal, asesoría y apoyo logístico para el desempeño de sus funciones, procurando que el mismo sea el idóneo y que no se busque pagar favores políticos. En ese sentido, es ineludible e imperioso que todos los electos congresistas a nivel nacional y en especial los congresistas por Puno, pongan manos a la obra desde ya, dando a conocer a los medios de comunicación y sociedad civil en su conjunto su plan de trabajo, que obviamente debe contener las propuestas que hicieron durante la campaña, y en caso no lo tengan, empezar con su elaboración. Esto es obligatorio e inexcusable. (*SER Puno) n
REGIONAL 23
EL BÚHO / 24 de abril de 2011
CORREDOR SUR n Moquegua
Mal gasto El 56 por ciento de la inversión de la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto en el año 2010 fue en el sector transporte, esto representa a un monto utilizado de 47 millones 86 mil nuevos soles, según un reciente reporte del MIM-Moquegua. Las obras de transporte se orientaron principalmente a las zonas urbanas, destacando la construcción e implementación del terminal terrestre con una inversión de 20 millones 500 mil nuevos soles, además se construyeron y mejoraron pistas y veredas en diversas zonas de la ciudad. “La inversión en el llamado terminal terrestre no es un aporte real a la economía: Moquegua es un punto intermedio en las carreteras Binacional, Interoceánica y Panamericana. La inversión debió ser público “privado, para asegurar su éxito”, ha indicado la Cámara de Comercio e Industria de Moquegua.
n Mariscal Nieto
Cambios en municipios El alcalde provincial de Mariscal Nieto, Alberto Coayla Vilca, decidió el cambio del gerente de administración Luis Molleapaza Anco. En su lugar designó al abogado Fidel Zapata Ramos. Además separó del puesto a la cuestionada subgerente de Logística, Victoria Quispe Ramos acusada de avalar presuntas sobrevaloraciones en la compra de material de construcción. Su cargo ahora será ocupado por Guido Mamani Romero. En la subgerencia de Desarrollo Económico designó al ingeniero Wilson Mamani, en lugar de la contadora Nancy Chino. El cuarto cambio es en la subgerencia de Servicios Públicos, que ahora ocupará Viviana Gordillo, en lugar de Julio Díaz.
n Este lunes comienza paro de 48 horas
Puno contra las mineras
Paro. Comenzaría este lunes con bloqueo de vías. A inicios de mes, los pobladores de algunos distritos Aimaras de la región Puno, reunidos en Juli, acordaron realizar un paro de 48 horas en contra de las mineras y rechazar la actitud del presidente regional de Puno, Mauricio Rodríguez, a quién le acusaron de haberles defraudado al no asistir a la reunión pactada. Muchos gremios han anunciado su apoyo. Juli, Laraqueri, Capaso, Acora, Platería, Mazocruz, y representantes de las provincias de carabaya, lampa y Yunguyo fijaron el paro para los días 25 y 26 de abril, para rechazar también la instalación del proyecto minero Santa Anta. Tienen planeado bloquear las principales vías de comunicación. A ellos, se sumarían otras provincias, según lo han dado a conocer otros dirigentes. Para uno de ellos, Rufino Machaca, el presidente regional se burló de la población al no asistir a dicha reunión y no querer firmar el acuerdo regional que declara intangible la región para actividades extractivas. Por su parte, Walter Aduviri Calizaza, denunció que los trabajadores del Gobierno Regional han repartido volantes con supuestas amenazas al presidente regional Mauricio Rodríguez, “Ellos han fabricado este volante, para argumentar que los Aimaras somos violentos”, expresó. En otro momento, el dirigente Elvis Ticahuanca, dijo que al paro de 48 horas de todas maneras se
llevará adelante y negó que los pobladores estén siendo manipulados, como se especula. Finalmente, manifestaron que están dispuestos a dialogar con las autoridades a nivel regional y nacional, además de comprometieron a respectar a los que están a favor del proyecto minero Santa Ana. Respaldo La Federación Departamental de Campesinos de Puno (FDCP) ha anunciado su respaldo al paro convocado por el Frente de Defensa de los Recursos Naturales de la Zona Sur que se realizará este lunes y martes. El secretario del equipo técnico de la (FDCP), Federico Gómez Ancco, dijo que apoyarán la medida de protesta en rechazo a las concesiones mineras hechas por el gobierno central. “No a las concesiones mineras, no a la operatividad de la empresa minera Santa Ana, no a las regalías mineras que son mínimas frente a la cantidad de recursos minerales que las transnacionales se llevan de Puno y del país”, expresó el dirigente. (Agencias)
sur@elbuho.com.pe
Al cierre de edición n SUR Serenos atienden parto
n Tacna Macabro hallazgo
Efectivos de seguridad ciudadana de Tacna vivieron quizá uno de los días más extraños de sus vidas al tener que atender a una mujer que estaba a punto de dar a luz en su casa. Esto ocurrió en el sector Pampas de Viñani, ubicado en el distrito Gregorio Albarracín de Tacna, donde Brígida Arias Choque (24) logró tener a su bebé en buen estado de salud gracias a la oportuna intervención de los serenos. “En dos oportunidades anteriores fui internada en el hospital para dar a luz, pero en ambos casos perdí a mis hijos. Esta vez decidí dar a luz en mi casa y rogué a Dios para que todo salga bien”, sostuvo la joven madre. El jefe de Seguridad Ciudadana de dicho distrito, Luis La Rosa, se comprometió en convertirse en padrino de la recién nacida.
El cadáver de una mujer semidesnuda fue hallado por agentes de seguridad ciudadana del distrito Gregorio Albarracín, en medio de matorrales de la avenida Bohemia Tacneña. Según las primeras informaciones, la infortunada mujer de aproximadamente 28 años de edad, es de contextura gruesa, tiene rasgos de haber sido golpeada y ultrajada sexualmente. Según las primeras investigaciones habría muerto por asfixia. El día del hallazgo -el martes- hasta el lugar llegó la fiscal Jenny Gutiérrez quien ordenó el traslado del cadáver al Instituto de Medicina Legal de Tacna.
n Reiteró controversial propuesta de “Pensión 65”
La accidentada visita de Humala en Tacna
El Búho semanario del sur
Pág. 21
PUNO TACNA MOQUEGUA 24 de abril de 2011
POLÍTICA Y CULTURA
n
Actualidad
Este lunes comienza paro de 48 horas
Se define bancada puneña. La labor de los nuevos congresistas. Pág. 22
n
Informe
¿A dónde va la trucha?
Puno contra las mineras Pág. 23
Puno busca ingresar a mercados internacionales. Pág. 20